028 la seguridad frente a artefactos explosivos

Upload: graca0712

Post on 12-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    1/197

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    2/197

    LA SEGURIDAD FRENTE

    A ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

    Septiembre de 2009

    MINISTERIO DE DEFENSA

    DOCUMENTOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA28

    CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    3/197

    NIPO: 076-09-250-6 (edicin en papel)

    ISBN: 978-84-9781-531-4

    Depsito Legal: M-45853-2009

    Imprime: Imprenta del Ministerio de Defensa

    Tirada: 1.600 ejemplares

    Fecha de edicin: noviembre 2009

    NIPO: 076-09-251-1 (edicin en lnea)

    Edita:

    Las opiniones emitidas en esta publicacin son de exclusiva responsabilidad de los autores.

    Los derechos de explotacin de esta obra estn amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Nin-guna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna formani por medio alguno, electrnico, mecnico o de grabacin, incluido fotocopias, o por cualquier otraforma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del Copyright.

    CATLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES

    http://www.060.es

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    4/197

    5

    NDICE

    Pginas

    PREFACIO ..................................................................................................................................... 7Por Josngel Sanchidr in Blanco

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 9

    ANLISIS DE LA AMENAZA ........................................................................................ 23

    ANLISIS DE TECNOLOGAS Y MEDIOS DE DETECCIN ................. 59

    CAPACIDADES CIENTFICAS E INDUSTRIALES EXISTENTES ENESPAA ................................................................................................................................... 83

    ANEXO: TECNOLOGAS DE DETECCIN DE EXPLOSIVOS Y OB-JETOS EXPLOSIVOS. (Fichas resmenes) ........................................................ 113

    COMPOSICIN DEL GRUPO DE TRABAJO ...................................................... 201

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    5/197

    7

    PREFACIO

    El presente trabajo es el resultado del estudio llevado a cabo por elgrupo de expertos en deteccin de explosivos formado bajo la Comisin deNuevas Tecnologas del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacio-nal, (CESEDEN). Los trabajos del grupo se desarrol laron entre finales delao 2007 y mediados de 2009.

    El Documentosigue una lnea que hemos credo lgica y clara para ellector: el anlisis de la amenaza en sus dos facetas de segur idad interi or y

    de Fuerzas Armadas en misiones internacionales, con especial atencin almarco de la Organizacin del Tratado del Atlntico Nor te, la descripcintcnica de los Ar tefactos Explosivos Improvisados, IEDs (Improvised Ex-plosive Devices) en sus casi il imitadas variantes, las tecnologas y pr inci-pios fsicos que se aplican para la deteccin de los diferentes componentesde los IEDs, y finalmente el estudio de las capacidades que nuestro pasofrece en cada uno de los campos tecnolgicos involucrados en la detec-cin. El captulo de tecnologas aplicables a la deteccin es par ti cular-mente exhausti vo, y se completa con un ampl io anexo en el que se recogen

    en forma de fichas las caractersti cas principales de un gran nmero demtodos o tecnologas de apl icacin en la deteccin.Dentro del anlisis de las capacidades nacionales, que el lector podr

    juzgar como importantes, se ha incluido una relacin de los esfuerzos queen materi a de segur idad contra artefactos explosivos se han llevado a cabodesde di ferentes organi smos e insti tuciones de mbito tanto espaol comointernacional (de stas, se incluyen aquellas en las que han parti cipado ac-tores espaoles). A este respecto, se ha llevado a cabo una reflexin sobreposibles vas de mejora e integracin de esfuerzos.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    6/197

    8

    PREFACIO

    El estudio tiene un marcado carcter tcnico y se concentra en la detec-cin, aspecto que creemos queda tratado con suficiente amplitud. El estu-

    dio no incluye otras facetas importantes en la seguridad contra ar tefactosexplosivos, como aquellos relacionados con la prediccin y la prevencin,y la deteccin o control de precursores, muy ligados a la segur idad y a losServicios de Inteligencia.

    Creo mi deber como presidente del grupo de trabajo dejar constanciade la ardua tarea llevada a cabo por los miembros del mismo. Las empre-sas e insti tuciones a las que pertenecen (Ministerios de Defensa e Interior,Universidad Poli tcnica de Madrid, EADS, INDRA, MAXAM y RAMEM)han contr ibuido generosamente cediendo parte del tiempo de aqullos, por

    lo que es de justicia hacer esta mencin de agradecimiento. Finalmente,nuestro reconocimiento al CESEDEN por la iniciativa y por proveer elentorno necesario para l levarla a cabo.

    JOSNGELSANCHIDRINBLANCOUniversidad Pol itcnica de Madrid

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    7/197

    9

    INTRODUCCIN

    La seguridad constituye hoy un reto global de primera magnitudcuya importancia se ha incrementado merced a los acontecimientos in-ternacionales y a los cambios sociales que se manifiestan en un contextomundial.

    A fin de poder protegernos de amenazas como el uso de explosivos confines terroristas, es necesario que invirtamos en conocimiento y tecnolo-ga. En el mbito civil, esta necesidad se recoge tanto en el Plan Nacional

    de Investigacin, Desarrollo e innovacin 2008-2011 como en el VII Pro-grama-Marco de la Unin Europea: en ambos Documentos se establecenactuaciones e inversiones en el rea de la seguridad y la defensa, poniendoespecial nfasis en la lucha contra el terrorismo. Asimismo en el mbitomilitar, como se ver, son innumerables los foros donde dicha necesidad semanifiesta con gran intensidad.

    Desarrollar tecnologas, o en un sentido ms amplio y completo, fa-vorecer e impulsar Investigacin, Desarrollo e innovacin (I+D+i), serevela como una herramienta imprescindible en el rea de la seguridad.Sin embargo, hemos de tener siempre presente que la tecnologa, pors misma, no puede garantizar la seguridad aunque, al mismo tiempo,la proteccin de los ciudadanos sin el apoyo tecnolgico es imposible: latecnologa proporciona informacin acerca de las amenazas, ayuda acrear la cobertura ms conveniente contra ellas y, si es apropiada, facilitasu neutralizacin.

    Uno de los desafos ms importantes de la lucha contra el terrorismo esla lucha contra el empleo de explosivos o, con ms precisin, de artefactosexplosivos, con fines terroristas, englobando en estos fines tanto amenazas

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    8/197

    10

    INTRODUCCIN

    a la seguridad interior como a la seguridad de las tropas de nuestras FuerzasArmadas desplegadas en misiones internacionales.

    En este estudio, hemos recogido bajo el trmino artefactos explo-sivos el empleo de explosivos con fines terroristas, excluyendo del tr-mino todo tipo de uso lcito, provechoso y, por lo dems, habitual, de losexplosivos.

    La amenaza derivada de los artefactos explosivos comprende una cade-na de actividades distribuidas en el tiempo, como financiacin, acopio dematerial, transporte, ensamblaje, planificacin, colocacin, detonacin yexplotacin propagandstica de la accin.

    Contrarrestar o anular la efectividad de cada una de estas actividades

    forma parte de las mltiples tareas para luchar contra los artefactos explo-sivos. De un modo general, estas tareas se pueden clasificar en: prediccin,prevencin, deteccin, proteccin o mitigacin, neutralizacin, y finalmen-te, anlisis forense del incidente.

    Debido a que estas tareas abordan la amenaza en orden cronolgico,los beneficios derivados del xito en cada una de ellas sern mayorescuanto ms temprana sea la tarea. Este hecho nos llevara a enfocar el es-tudio empezando por las tareas de prediccin y prevencin; sin embargo,es necesario tener presente la orientacin tecnolgica de los objetivos de

    la Comisin Permanente de Nuevas Tecnologas y que el peso especficoy las posibilidades de desarrollos que incidan en la componente tecno-lgica en las tareas de prediccin y prevencin, o bien es bajo, o bienest ntimamente ligado con la seguridad y los Servicios de Inteligencia.Tambin es necesario tener en cuenta como una amenaza potencial a losprecursores de las materias explosivas. Tanto stos como cualquier con-sideracin relativa a inteligencia, bien que importantes para la seguridad,no son objeto del presente estudio, cuyo mbito se limita a deteccin deartefactos explosivos.

    Dentro de este mbito, este estudio presenta un escaparate de las tec-nologas ms relevantes para la lucha contra artefactos explosivos. Esteescaparate tecnolgico se complementa con un anlisis de las capacidades,posibilidades y oportunidades del sector industrial y acadmico para con-tribuir con soluciones y conocimientos a esta lucha.

    Se expone, a continuacin, una introduccin a la amenaza en elcontexto de la seguridad interior, de las Fuerzas Armadas, de la Or-ganizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) y de sus aspectosindustriales.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    9/197

    11

    INTRODUCCIN

    La amenaza de los artefactos explosivosen el contexto de la seguridad interior

    El Diccionar io de la Real Academia Espaoladefine terrorismo en suprimera acepcin como la dominacin por el terror. La segunda acep-cin reza: sucesin de actos de violencia ejecutados para infundir terror.Pero es probablemente la tercera la que recoge un significado ms preciso:actuacin criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por locomn de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines po-lticos. Y recoge cuatro acepciones para la palabra terrorista, a saber:persona partidaria del terrorismo, que practica actos de terrorismo,

    perteneciente o relativo al terrorismo, dcese del gobierno, partido, etc.que practica el terrorismo.El terrorismo es por tanto el uso calculado de violencia, o la amenaza

    de la misma, contra la sociedad, normalmente con el propsito de obteneralgn fin poltico, tnico o religioso.

    Dentro de los instrumentos, o actos terroristas, utilizados para imple-mentar dicho mecanismo se incluyen diversas formas de violencia fsicacontra las personas: como el secuestro, la tortura o la ejecucin; diversasformas de violencia moral: como la amenaza de las anteriores o la presin

    social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y pblicos:como la destruccin de los mismos con materiales explosivos o incendia-rios. Finalmente, uno de los instrumentos ms utilizados por los gruposterroristas es el atentado con explosivos u otros agentes contra blancos po-liciales, militares o civiles para provocar muertes, indiscriminadas o no.

    Deben recalcarse los siguientes puntos de la naturaleza del grupo terrorista:acta con premeditacin y ventaja; su objetivo final no es la vctima u objetoafectado, sino la consecucin del objetivo que persigue; puede estar presentetanto en sistemas polticos dictatoriales como en sistemas garantes de las liber-

    tades individuales; adopta en lo tctico un esquema basado en la guerrilla ur-bana que le permite tirar la piedra y esconder la mano; y en lo poltico puedeasumir una imagen pblica asociada con uno o varios partidos.

    El terrorismo no es un fenmeno local de un pas, sino que puede surgiren cada nacin del mundo, y ello es as porque los argumentos que invocanlas organizaciones terroristas pueden ser tanto de origen tnico como social,de ndole poltica como religiosa, o de cualesquiera otras que les permitanargir unos motivos a su modo de pensar asumibles y que les sirvan paraocultar bajo ellos sus verdaderos fines.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    10/197

    12

    INTRODUCCIN

    Y otro tanto sucede con los lugares elegidos para perpetrar sus aten-tados, pues un grupo radicado en un determinado pas puede efectuar un

    atentado en su propio lugar de origen, pero tambin pude hacerlo en otranacin, y en ella puede hacerlo contra intereses de su propio Estado o deun pas tercero, y si utiliza activistas de un cuarto pas para llevar a caboel atentado, la cuestin se puede complicar an ms a la hora de adjudicaruna accin a un grupo terrorista determinado en funcin tan slo del lugarelegido para el atentado. Actualmente asistimos a revelaciones de conexio-nes entre organizaciones terroristas de Europa y de Amrica Latina que seencargan mutuamente la realizacin de ataques en colaboracin.

    En definitiva, el panorama se ha complicado enormemente con respecto

    a lo que ocurra hace algunas dcadas, hasta el punto de que cualquier lu-gar puede sufrir atentados a manos de casi cualquier grupo terrorista, bienen sus propios intereses, bien en los de otro pas, (embajadas, consuladosy empresas), en sus nacionales o en transentes (turistas y funcionarios),con lo que debera confeccionarse una amplia base de datos en la que seincluiran toda la red de edificios e intereses estatales y locales, tanto ma-teriales como personales e incluso sociales y religiosos. Y todo ello sinmencionar, por supuesto, los atentados cometidos por individuos aisladoscon una u otra motivacin, o los provenientes de la delincuencia comn u

    organizada.Cabe mencionar una constante que se ha generalizado en las accionesde algunos grupos terroristas: el aumento de violencia en todas ellas, eldesprecio por la vida de los ciudadanos, y los atentados cada vez ms in-discriminados y buscando causar un mayor nmero de vctimas; ejemplode ello es la utilizacin de elementos nucleares, radiolgicos, biolgicos yqumicos, que hasta no hace mucho tiempo era una hiptesis que aparecacomo muy lejana.

    La utilizacin de explosivos por parte de las organizaciones terroris-

    tas para la consecucin de sus fines comporta varias ventajas para dichasorganizaciones. Unas son de orden psicolgico, como la sensacin de in-defensin que crean entre la ciudadana al sentir sta que no tiene defensaalguna ante una amenaza que puede surgir en cualquier lugar y en cualquiermomento de su actividad social o profesional, y de la que no pueden huir, nihacerle frente, por no tener informacin de su ubicacin, ni conocimientospara neutralizarla. Otras son de orden econmico, con un impacto negativoen el pas atacado, como su desestabilizacin econmica, prdida de ima-gen de estabilidad, incremento de costes de seguridad, etc.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    11/197

    13

    INTRODUCCIN

    Aparte de ello, las vctimas de las explosiones presentan una imagenaterradora, con heridas horribles, y de las que el pronstico suele ser trgi-

    co, y la recuperacin, si la hay, no est exenta de secuelas de por vida. Todoello presenta un cuadro de amedrentamiento, de alarma social, que devieneen una psicosis general con mltiples cuadros de depresin, inclusive entrelas filas de los profesionales de la seguridad.

    Y si en el aspecto psicolgico hemos mencionado, sin extendernos, al-gunas de las ventajas que el uso de los explosivos tiene para los terroristas,no lo son menores en el aspecto operativo, pues con una mnima estructurapueden llevarse a cabo tal nmero de atentados, en lugares diversos y a ho-ras distintas, que a los ojos de un profano daran una sensacin de potencia

    y nmero de activistas muy superior al que en realidad est actuando.No son menores las ventajas a la hora de la seguridad en sus accionespara los terroristas, pues no necesitan estar presentes en el momento de laexplosin, segn el tipo de artefacto que escojan, como veremos en An-lisis de la amenaza, p. 23, ni siquiera para la adquisicin de los datosnecesarios para la accin (que puede ser realizada por miembros de la orga-nizacin no fichados), y por lo tanto se zafarn de la reaccin de las Fuerzasy Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) y conservarn el anonimato yla propia integridad.

    Por ltimo mencionaremos el aspecto logstico, pues con los conoci-mientos de electrnica y qumica suficientes, y surtindose de elementosque con cierta habilidad en su adquisicin no despertarn las sospechas dela Polica, se pueden confeccionar artefactos explosivos, en las horas ante-riores a un atentado, incluso en la misma localidad, y a un precio muy bajo,lo que significa poder actuar con una mnima estructura de apoyo, sin des-pertar apenas sospechas, y con dos o tres miembros del comando tan slo.

    La amenaza de los Artefactos Explosivos Improvisados (IEDs)en el contexto de las Fuerzas Armadas

    Utilizamos por primera vez aqu el trmino artefacto explosivo impro-visado, proveniente del mbito de las Fuerzas Armadas, pero plenamenteaplicable a cualquier otro artefacto explosivo de uso terrorista. Utilizare-mos la abreviatura IED, iniciales de su denominacin inglesa, ImprovisedExplosive Device, por ser sta ampliamente utilizada en estos tiempos yen este contexto. El trmino improvisado no debe inducir a considerar un

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    12/197

    14

    INTRODUCCIN

    IED como un sistema poco elaborado, poco eficaz, carente de tecnologa osin planificacin previa. Las acciones terroristas basadas en la utilizacin

    de IEDs han supuesto la base de la amenaza a la que nuestras Fuerzas Ar-madas han tenido que hacer frente de manera cada vez ms acusada, desdehace ms de un lustro, en sus operaciones y misiones. Adems, la amenazaIED est provocando o acelerando diversas transformaciones en aspectosoperativos y en el equipamiento de numerosas Fuerzas Armadas, as comoen la propia OTAN.

    La contribucin espaola a las misiones de paz es muy significada. Des-de el ao 1989, nuestras Fuerzas Armadas han participado en 52 operacio-nes con cerca de 72.000 efectivos de los tres Ejrcitos. En estos momentos

    hay desplegadas unidades espaolas y observadores en diversas misionesde Naciones Unidas y la Unin Europea, con un total de efectivos prximoa los 3.000. Para la consecucin de los diferentes objetivos de cada una deestas misiones, a menudo se ha de hacer frente a una amenaza que compar-te rasgos comunes: la adopcin de tcticas asimtricas por los oponentes,en especial aquellas basadas en IEDs.

    Esta amenaza es, por supuesto, comn a otros pases con misiones des-plegadas en los mismos teatros que nuestras Fuerzas Armadas. As, pasescomo Reino Unido, Holanda, Francia, Estados Unidos, Australia, Canad

    y Alemania han sufrido tambin bajas como consecuencia de ataques conIEDs. Muchos de estos pases, as como organismos internacionales comola OTAN y la Agencia Europea de Defensa (EDA, en sus siglas en ingls),han iniciado programas e incluso han creado organismos y centros parahacer frente a la amenaza derivada de los IEDs. Algunos ejemplos con ob-jetivos similares son el Force Protection Joint Investment Programmede laEDA o el MOD (Counter Terror ism Science and Technology Centre) en elReino Unido.

    Esta amenaza asimtrica, de la cual los IEDs es su expresin ms repre-

    sentativa y eficaz, presenta unas caractersticas diferentes al tipo de amenazaexistente durante la segunda mitad del siglo XX: evoluciona y cambia conenorme rapidez; es descentralizada y ubicua; es asimtrica en el tiempo, enlos costes, etc.; no tiene inconvenientes en provocar daos desproporciona-dos; desaparece el concepto de campo de batalla y aparece en cualquier en-torno, incluso con civiles; y hace uso de la tecnologa fcilmente disponiblede forma innovadora al ser combinada con procedimientos rudimentarios.Esta combinacin de factores ha hecho que el ataque con IEDs, cada vezms sofisticados y letales, por parte de terroristas, insurgentes y criminales

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    13/197

    15

    INTRODUCCIN

    a gobiernos, poblacin civil, infraestructuras y fuerzas aliadas, est en au-mento con el objetivo de producir efectos tales como:

    1. Infligir bajas entre las tropas y la poblacin civil, as como minar lamoral de la tropa.

    2. Poner en peligro el xito de las operaciones de estabilizacin y apoyo.3. Debilitar gobiernos, apoyados por las operaciones de estabilizacin y

    apoyo (por ejemplo, Afganistn).4. Influenciar a la opinin pblica y poltica. No es obligatoria la derrota

    militar de una fuerza convencional superior para obtener la victoriay logros polticos.

    5. Aterrorizar a la poblacin.6. Fracturar alianzas.7. Los IEDs han sido elegidos como arma para lograr estos objetivos,

    por las siguientes razones: Son baratos de producir, fciles de usar y se pueden adaptar a las

    contramedidas. Los IEDs se pueden fabricar a partir de compo-nentes comerciales COTS (Commercial Off The Shelf), muchos deellos de fcil acceso y, empleando avances tecnolgicos, aumentarsu complejidad y adaptabilidad.

    Tienen baja probabilidad de ser detectados. Se pueden fabricar demltiples formas, con diferentes contenedores, modos de envo,conceptos de operacin, etc. como se detallar en Anlisis de laamenaza, p. 23.

    En escenarios de estabilizacin, hay una gran disponibilidad de mate-riales para fabricarlos, incluyendo explosivos. Pueden usarse explo-sivos comerciales, militares o caseros, artillera militar o cualquierotro material que pueda explotar, como tanques de combustible.

    Los IEDs y sus Tcticas, Tcnicas y Procedimientos (TTPs) se ex-

    perimentan cada da, permitiendo una rpida evolucin y adapta-cin de los mismos a las soluciones usadas por las Fuerzas Arma-das para contrarrestarlos.

    Estas TTPs, y su evolucin, se extienden y comparten rpidamente atravs de Internet y otros medios de comunicacin, utilizndolos inclu-so para la difusin de vdeos de adiestramiento y propaganda interna.

    El empleo tctico con efecto estratgico, el impacto meditico desus efectos y el relativo bajo riesgo asociado a su uso, hacen de losIEDs un arma muy efectiva.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    14/197

    16

    INTRODUCCIN

    Se estima que en los prximos aos, insurgentes de zonas comoAfganistn continuarn desarrollando y aumentando el uso de

    IEDs, obteniendo explosivos de fuentes autctonas, usando los me-dios de comunicacin e importando ideas desde otros escenarios,como Irak, para inspirarse en el diseo. Los terroristas continuarnempleando el uso de la tecnologa COTS, y a medida que la so-fisticacin de esta tecnologa vaya en aumento, tambin lo harnlos IEDs. Por este motivo, cuanto ms maduros sean los gruposterroristas, sern capaces de emplear tecnologas emergentes y deincorporar elementos ms sofisticados al diseo de IEDs. El ciclode desarrollo de los IEDs es rpido, y una vez que la efectividad de

    un tipo determinado de IED ha sido probada, se emplear hastaque se haya implementado la contramedida o se hayan agotado loscomponentes. No obstante, cuando se encuentra la contramedidaapropiada contra un IED, o el artefacto falla por algn motivo, losterroristas encontrarn otra forma de empleo y/o de iniciacin, lle-gando a una situacin cclica difcil de cortar.

    La amenaza de los IEDs en el contexto de la OTAN

    En el Concepto Estratgico de la Alianza, de abril de 1999, ya se iden-tificaba el terrorismo como uno de los factores de riesgo que afectan a laseguridad de la OTAN. Despus de los ataques en Estados Unidos del 11de septiembre de 2001, las autoridades militares de la OTAN desarrollaronel Concepto Militar de la Alianza sobre Defensa contra el Terrorismo, conla supervisin poltica del Consejo del Atlntico Norte. El concepto fueaprobado por todos los lderes aliados en la Cumbre de Praga del 21 denoviembre de 2002. Entre otros puntos, este Concepto concluye que:

    La OTAN y sus pases miembros se enfrentan a una amenaza real deterrorismo. Existen cuatro tipos de operaciones militares de la OTAN en defensa

    contra el terrorismo: medidas defensivas-pasivas de contraterrorismo,gestin de las consecuencias, medidas ofensivas-activas de contrate-rrorismo y cooperacin militar.

    La OTAN necesita estar preparada para realizar operaciones militarescon el fin de combatir a grupos terroristas y sus capacidades, cmo ydnde se requiera, segn decisin del Consejo del Atlntico Norte.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    15/197

    17

    INTRODUCCIN

    El Comit Militar de la OTAN define un IED como:Un artefacto ubicado o fabricado de forma improvisada, incor-

    porando agentes destructivos, nocivos letales, qumicos incendiarioso pirotcnicos y diseado para destruir o incapacitar, acosar o distraer.Puede incorporar material militar, pero normalmente se idea a partirde componentes no militares. (AAP-6 edicin del ao 2005).

    Dentro de la Alianza, existen dos organismos con un papel destaca-do en la lucha contra IEDs: el Mando Aliado de Transformacin (ACT)de la OTAN y la Conferencia de Directores Nacionales de Armamento(CNAD).

    ELACT

    La amenaza asimtrica, y la de los IEDs en particular, estn desafiandonumerosos planteamientos operativos y de sistemas de armas de los pasesaliados, siendo por lo tanto un rea de inters para desarrollar y evaluarprocesos de transformacin de la fuerza. As, el ACT de la OTAN, ha es-tado trabajando desde el ao 2004 en el desarrollo del concepto y experi-mentacin para la lucha contra IEDs. El objetivo del concepto Contra-IED,C-IED (Counter-IED) es aportar una estrategia completa (que aborde todoslos aspectos de esta lucha) e integrada (interrelacionando estos aspectos)para la derrota de los IEDs. Esta estrategia debe conducir al desarrollo dela capacidad C-IED de la OTAN.

    El concepto C-IED se centrar principalmente en los niveles tcticos yoperacionales teniendo en cuenta que los IEDs se emplean a nivel tcticocon la intencin de causar impactos a nivel estratgico.

    Los objetivos son:

    Proporcionar a la OTAN una estrategia completa e integral para la de-rrota de IEDs que incluya derrota de sistemas, derrota de dispositivosy capacidades de entrenamiento y adiestramiento.

    Identificar e implementar TTPs y estndares C-IED para derrotarIEDs y mantener la libertad de accin.

    Entrenar al operativo para entender, predecir y combatir IEDs antes ydurante las operaciones.

    Identificar y desplegar tecnologas avanzadas y emergentes para de-tectar y neutralizar IEDs e incrementar la proteccin de la fuerza.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    16/197

    18

    INTRODUCCIN

    LACNAD

    En la Cumbre de Estambul del 28-29 de junio de 2004, los lderes de laOTAN aprobaron un conjunto de medidas con el fin de consolidar la contri-bucin de la Alianza en la lucha contra el terrorismo. Este conjunto de me-didas se ubica dentro de las actividades de la CNAD, y comprendiendo todasellas el Programa de Trabajo de Defensa Contra el Terrorismo, POW-DAT(Programme of Work-Defence Against Terror ism). Dentro de este Programase engloban 10 iniciativas en diferentes mbitos de la lucha contra terrorista.De entre todas ellas, la lucha contra IEDs merece especial atencin porque:

    1. Espaa, por medio de la Direccin General de Armamento y Material

    del Ministerio de Defensa, lidera internacionalmente esta iniciativa.2. Es la iniciativa del POW-DAT que, debido a su importancia operativay estratgica, ms atencin recibe.

    3. Varias industrias espaolas han recibido fondos de este Programa detrabajo para aumentar y demostrar sus capacidades tecnolgicas enesta rea.

    4. En concreto, esta iniciativa POW-DAT de la CNAD tiene los siguien-tes objetivos: Mejorar la comprensin acerca de la construccin, empleo y efec-

    tos de los IEDs. Desarrollar equipos, doctrina y tcnicas para la deteccin de arte-factos explosivos o de seales de dispositivos detonadores, de lostalleres donde se fabrican o de los individuos que los fabrican.

    Desarrollar sistemas para destruir o anular IEDs por predetonacino perturbacin.

    Desarrollar procedimientos, estndares y doctrina para la detecciny derrota de IEDs (TTPs).

    Una de las conclusiones ms destacables derivadas del POW-DAT estrelacionada con el papel que desempea la tecnologa como apoyo paraencontrar soluciones para combatir las amenazas de los IEDs. As, en estosaos de trabajo, se ha constatado que la contribucin de los aspectos tecno-lgicos no es la nica ni la ms importante para la lucha contra los IEDs.En otras palabras, esta amenaza no se soluciona con sistemas tecnolgicos,por muy avanzados que sean. De hecho, la estrategia para la lucha contralos IEDs debe incluir de manera conjunta y complementaria los aspectosoperacionales, de adiestramiento, de tecnologa y de inteligencia.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    17/197

    19

    INTRODUCCIN

    Cindonos al mbito de este Documentolas tecnologas y la luchacontra los IEDs, las naciones y la industria estn desarrollando numerosas

    y variadas soluciones tcnicas para esta lucha tanto en el entorno de defen-sa como en el de seguridad. En algunos casos, estos esfuerzos han resultadoen destacadas soluciones y sistemas tecnolgicos. Sin embargo, aunquemuchos de estos sistemas y soluciones estn basados en tecnologas de l-tima generacin, no ofrecen la madurez o las prestaciones necesarias paracontrarrestar la amenaza IED en todas sus variantes y escenarios posibles.A modo de ejemplo, la deteccin a distancia de IEDs sigue siendo uno delos grandes desafos tecnolgicos.

    Por otro lado, la inmadurez de algunas de estas tecnologas, unida a la

    necesidad inmediata de soluciones, ha motivado el incremento de expe-rimentacin con tecnologas y sistemas de otras reas y entornos civiles.Estas tecnologas y sistemas estn siendo adaptados mediante esta experi-mentacin en herramientas o incluso en soluciones para desafos particula-res de la lucha contra IEDs.

    Por lo tanto, y de manera similar a tantas otras reas de capacidad enseguridad y defensa, el nivel de satisfaccin de las necesidades en estasreas est ntimamente relacionado con la base industrial. Por ello resultaenriquecedor realizar un breve repaso a esta base y su relacin con las ca-

    pacidades, aspecto que se desarrollar para el mbito nacional en Capaci-dades cientficas industriales existente en Espaa, p. 83.

    Aspectos industriales relativos a la amenaza de los IEDs

    Uno de los efectos del proceso de transformacin y de reestructuracinde las Fuerzas Armadas que numerosos pases han llevado a cabo, ha sidola transformacin de la base industrial de muchos de estos pases. As, por

    un lado, se ha incrementado la presencia de industrias y actores acadmicosno tradicionales en el mundo de la defensa, y por otro lado, se ha reducido(bien por fusiones o bien por desapariciones) el nmero de grandes firmasde la industria de defensa.

    En los ltimos siete aos, el incremento de necesidades y presupuestosa nivel global para seguridad interior y la emergencia de la amenaza asi-mtrica en las operaciones de paz y de estabilizacin, ha provocado quela industria haya respondido en esta direccin. Esta respuesta ha supuestoun desafo para las grandes corporaciones de defensa (ya que los siste-

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    18/197

    20

    INTRODUCCIN

    mas y soluciones necesarios difieren de los grandes sistemas de armas)y una oportunidad para las pequeas y medianas industrias (incluyendo

    aqu a numerosos actores acadmicos), que gracias a su flexibilidad yvelocidad de respuesta han podido ofrecer sus capacidades tecnolgicas(generalmente con un alto grado de innovacin) para satisfacer las nuevasnecesidades.

    De manera general, la investigacin, los desarrollos y las adquisicionesde soluciones y sistemas para hacer frente a la amenaza asimtrica, y a losIEDs en particular, deben tener en cuenta las especiales caractersticas deesta amenaza, y por lo tanto:

    Deben tener un ciclo de desarrollo y/o adquisicin corto, alejado de

    la media actual de un programa de desarrollo y/o adquisicin (en elmbito de la defensa).

    Por lo general, el coste de estos sistemas no debe ser alto, debido a quelos objetivos principales de la amenaza asimtrica son muy numero-sos tanto en el entorno de seguridad como de defensa.

    En muchos casos, no se precisarn nuevas tecnologas o profundasinvestigaciones, sino la utilizacin de tecnologas existentes de formainnovadora. Conviene resaltar que la innovacin tecnolgica, enten-dida como el resultado tangible y real de la tecnologa, o de otra for-

    ma la introduccin de logros de la ciencia y la tecnologa, es la msimportante fuente de cambio en el mundo civil y por lo tanto deberserlo en las actividades de investigacin y desarrollo de defensa.

    Deben ser soluciones de diversos equipos o sistemas integrados, de-bido a que no existe un solo sistema o equipo capaz de contrarrestarlasino un conjunto de sistemas.

    Es imprescindible una interaccin continua con los responsables ope-rativos (FCSE y Fuerzas Armadas) con experiencia real. En el casode los desarrollos en el mbito de Defensa, la tendencia es a que esta

    interaccin para el desarrollo de soluciones tecnolgicas se base enla experimentacin conjunta (tcnicos, operativos, y responsables deconceptos y doctrina), de acuerdo al concepto CD&E1.

    (1) Desarrollo de Conceptos y Experimentacin, CD&E (Concept Development & Experimentation), en unproceso iterativo por el que se reproducen, en un entorno de coste reducido, situaciones reales operativas con elfin de identificar, desarrollar y validar conceptos operativos innovadores que permitan alcanzar las capacidadesdemandadas por las Fuerzas Armadas. Se establece como una metodologa fundamental para la validacin de losconceptos operativos que se identifiquen dentro del proceso de transformacin de las Fuerzas Armadas.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    19/197

    21

    INTRODUCCIN

    La industria espaola de defensa puede encontrar un interesante nichode mercado en los sistemas para combatir la amenaza asimtrica. La crea-

    tividad y la integracin de sistemas necesaria para su desarrollo y produc-cin son puntos fuertes de nuestra industria. Pero adems, la dualidad de lastecnologas con las utilizadas en el mbito de la seguridad, que constituyeen s mismo un mercado prometedor y de proyeccin mundial, est recono-cida y demandada desde el borrador de Programa Nacional de Seguridaddel Plan Nacional de Investigacin, Desarrollo e innovacin:

    A caballo entre la investigacin civil y la militar, los programasde seguridad deben aprovecharse de la dualidad tecnolgica y del cre-ciente solape existente entre las funciones de seguridad que afectan

    a la defensa y a los mbitos civiles, todo ello con el fin de tender unpuente sobre el vaco existente entre los varios sectores de investiga-cin disponibles.

    Adems, los ciclos cortos, la innovacin y la utilizacin de tecnologasno exclusivas de defensa, hacen apropiado, al igual que est ocurriendoen otros pases, el simultanear y aprovechar los desarrollos de la industriatradicional de defensa con otros llevados a cabo por industrias de otrossectores, incluso pequea y mediana industria, que acrediten su capacidad

    de innovacin.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    20/197

    23

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    El Artefacto Explosivo Improvisado, IED (Improvised Explosive De-vice)es un conjunto de elementos dispuestos de tal forma que, reuniendodeterminadas condiciones, puede producir una explosin.

    El IED es un arma muy efectiva, usada en los conflictos asimtricosde la guerra del terrorismo contra ejrcitos regulares y poblacin. El IEDse disea para matar, herir, destruir o causar perjuicios y cuyos inicios seremontan varios siglos atrs.

    Comparados con el armamento militar, los IEDs son bastante ms di-versos por la gran variedad de elementos bsicos que pueden emplear comosistemas de disparo, mecanismos de cebado, explosivo, confinamiento, etc.El diseo del dispositivo explosivo se ve condicionado por la disponibili-dad que el terrorista tiene a la tecnologa de los diferentes componentes, elconocimiento, la imaginacin y la capacidad de produccin en la zona enla que se prepara o monta el IED.

    Debido a que los IEDs, desde el punto de vista de su construccin y opera-cin, son muy diversos y los fabricantes son muy adaptativos a las tcticas, tc-nicas y procedimientos que se emplean para contrarrestar los IEDs, la proteccin

    contra IEDs ha de ser igualmente adaptativa frente a los cambios de la amenaza.Todos los asuntos y aspectos concernientes al IED que se describen en este

    captulo se basan en fuentes de informacin abiertas y datos estadsticos.

    Componentes bsicos de los IEDs

    Desde un punto de vista tcnico, los IEDs se componen de tres elemen-tos imprescindibles:

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    21/197

    24

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Dispositivo de armado y disparo. Explosivo (o material energtico). Contenedor.Pueden, asimismo, disponer de componentes adicionales para: Proporcionar seguridad al terrorista. Facilitar su ocultacin y transporte. Engaar o sorprender a la vctima. Dificultar la labor de desactivacin. Potenciar el efecto.

    En la figura 1 se muestra el esquema de componentes de un IED, en elque se ha agrupado a los potenciadores de efecto junto con el confinamien-to o contenedor. Dependiendo del diseo del IED, puede que no todos loscomponentes estn presentes.

    Las tecnologas detrs de estos componentes bsicos de los IEDs sonhuellas o entradas clave para las distintas tcnicas de prevencin, detecciny neutralizacin de los IEDs.

    Definiciones

    DISPOSITIVODEARMADOYDISPARO

    En las cabezas de guerra convencionales es habitual emplear Mecanis-mos de Seguridad y Armado (SAD, en su terminologa inglesa) para sepa-rar el elemento de disparo (disparador o espoleta) del detonador que inicia

    Figura 1.Elementos de un IED.

    IED

    ExplosivosArmado y disparoConfinamientoy potenciadores

    de efecto

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    22/197

    25

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    la carga principal, sin embargo, en los IEDs se observa que esta separacinfsica no existe.

    As, en la tecnologa de IEDs, el mecanismo de armado es el queinterrumpe la conexin entre el disparador y el explosivo primario (de-tonador) funcin de seguridad. Quitando la interrupcin, el IED estarmado funcin armado. Mediante una seal externa (remota) o inter-na (sensor y temporizador) el disparador inicia el explosivo primario deldetonador.

    Por lo general, si el acceso al explosivo es fcil, el dispositivo de ar-mado y disparo no es necesario que sea muy sofisticado: una cierta tasade fallos determinada puede ser aceptada. Si por el contrario, el acceso

    al material explosivo es difcil, el circuito de disparo se disea con altafiabilidad. Por otro lado, los IEDs suelen tener dispositivos de seguridad yarmado para evitar detonaciones fortuitas mientras se transporta hasta sulugar de emplazamiento.

    EXPLOSIVO

    Un explosivo es una sustancia que, cuando es iniciada, es capaz de li-berar su energa qumica en un tiempo muy breve (a velocidades lineales

    de reaccin de miles de metros por segundo) desarrollando por tanto unapotencia enorme.

    CONTENEDOR

    El contenedor es lo que envuelve al IED (principalmente a su cargaexplosiva) pudiendo ser parte estructural de l, con el objetivo de confinar-lo, enmascararlo o transportarlo y, en su caso, incrementar los efectos deletalidad, especialmente si se combina, adems, con fragmentos o metralla.

    En ocasiones sirve incluso como transporte de los terroristas (como es elcaso del coche-bomba).

    POTENCIADORESDEEFECTO

    Aunque no es un componente imprescindible en un IED, su empleoes frecuente y de gran peligrosidad. Los potenciadores de efecto sirvenpara aumentar o concentrar, a veces enormemente, la letalidad de un IED;adems de la metralla mencionada anteriormente, un IED puede incorpo-

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    23/197

    26

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    rar agentes Qumicos o Biolgicos, material Nuclear o Radiolgico (ensus siglas en ingls, CBRN), lo que se conoce como bombas sucias, que

    provocan daos adicionales. Es ms, puede que la explosin del IED nosea el principal propsito de los terroristas para daar, sino el medio paraexpandir la letalidad.

    En los siguientes apartados pasamos a ver, con ms detalle, cada uno deestos componentes.

    DISPOSITIVODEARMADOYDISPARO

    El mecanismo de armado y disparo puede dividirse en cuatro catego-ras: electrnico, mecnico, qumico y biolgico.Se han usado combinaciones de diferentes tecnologas, bien usadas en

    serie (una para el armado, otra para activar la detonacin) o bien en parale-lo, como mecanismo de disparo.

    DISPAROELECTRNICO

    Un mecanismo de disparo electrnico emplea componentes electrni-

    cos para generar una seal que inicia la carga primaria el detonador.

    REMOTO

    Las estadsticas nos dicen que el uso de activadores remotos en IEDs hacrecido muy rpidamente en los ltimos aos, especialmente los dispositi-vos de control remoto por Radiofrecuencia (RF).

    1.Radiofrecuencia

    En este grupo englobamos tanto RF (radios, walkie-talkies, telfonosmviles, timbres inalmbricos, buscadores, etc.) como controladores dedispositivos de Radio-Control (RC). La frecuencia tpica est comprendidaen un rango desde 20 MHz hasta 3 GHz. La distancia de operacin cubredesde unas decenas de metros hasta unos pocos kilmetros.

    En la cuadro 1 se dan algunos detalles de los parmetros relativos a cadatipo de dispositivo remoto por RF.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    24/197

    27

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Cuadro1.

    Carac

    terst

    icasde

    dispos

    itivos

    dedisparoremotoporR

    F.

    Tipo

    ControladoporRC

    Buscadorunidireccional

    Buscadorbidireccional

    Radiotelfonos

    TelemandosdeRF

    Timbresdepuerta

    27-40 27

    150-450-929

    27-500

    0,5

    0,5-5

    0,5

    0,5

    2AM,

    PPM

    AM,PRM

    Urbana

    yrural

    Urbana

    yrural

    Urbana

    Urbana

    yrural

    Urbana

    Urbana

    Simplex

    Simplex

    Duplex

    Simplex

    Binario

    DMTF

    Binario

    Binario

    Hasta

    300

    600

    100-6.000

    200

    100

    Frecuencia

    (MHz)

    Potenciad

    e

    transporte

    (W)

    Tcnicade

    modulacin

    Aplicacin

    esperada

    Comuni-

    cacin

    Cdigo

    Dista

    ncia

    operativa

    (metros)

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    25/197

    28

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    2.Cable elctr ico

    Se emplea un cable para iniciar el IED de forma remota desde una dis-tancia de seguridad. Para operar con un cable son necesarios un interruptor,una batera y un detonador. Es muy similar a los medios de pega elctricausados con fines civiles. La distancia de operacin puede ir desde unos 10metros hasta unos pocos cientos de metros.

    SENSOR

    Hay Circuitos o Tarjetas Electrnicas (PCB) con sensores listos para

    ser usados como productos comerciales componentes COTS (CommercialOff The Shelf)mencionados en La amenaza de los Artefactos ExplosivosImprovisados (IEDs) en el contexto de las Fuerzas Armadas, p. 13, que seemplean directamente para disparar el IED. Dependiendo del tipo de sensory de la tecnologa, el radio de operacin vara entre unos pocos metros y uncentenar. Unas dimensiones tpicas de una tarjeta PCB pueden ser de 5 por3 centmetros.

    1. Infrarrojos

    Los Sensores de Infrarrojos (IR) se utilizan tpicamente en entornos urba-nos. Dependiendo del dispositivo que se utilice, la distancia de operacin pue-de llegar hasta 20 metros. Estos dispositivos operan tanto con voltajes tpicosde Corriente Continua (DC) procedente de pilas, como con voltajes tpicos deCorriente Alterna (AC).

    2. Fotoelctr icos

    De barrera: se basan en interrumpir una barrera de luz (visible o no).Hay dos montajes de operacin: emisor y detector de luz separados o emi-sor y detector de luz juntos en un lado, y en el otro extremo una especie deespejo reflector (generalmente fabricado con pequeos trozos de prisma,como los que pueden observarse en las entradas de los garajes o ascen-sores para controlar el cierre de puertas). Generalmente se usan diodosemisores de IR. Los sensores IR se usan tpicamente en entornos urbanos,y como se ha mencionado en el apartado anterior los voltajes pueden servariables.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    26/197

    29

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Resistencias Dependientes de la Luz (LDR), basados en la intensidadde luz que reciban, pueden activar un artefacto (su uso se ha descrito en

    acciones de terrorismo interno).Generalmente, en ambas categoras, se arman de forma remota por los

    terroristas.

    3.Radar

    Hay disponibles sensores radar, los cuales tienen la capacidad de medirla distancia y velocidad del objetivo potencial. Estos dispositivos puedenoperar con diferentes tensiones de alimentacin procedente de la corriente

    de una batera (DC). La distancia de operacin es de unos 5 a 15 metros.

    4.Ultrasonidos, etc.

    Basados en detectores de presencia y en sensores que, hoy en da, sonempleados en la industria del automvil de forma masiva.

    OTROS

    Un mtodo clsico de activar el IED es por medio de un temporizador,bastante usado en tiempos recientes. Los relojes mecnicos han sido despla-

    DISPARO

    Electrnico

    Remoto

    RF Luz Temporizador

    Cable Distancia Cable

    Etc. Etc. Etc.

    Sensor Otros

    Mecnico Qumico Biolgico

    Figura 2.Sistemas de armado y disparo electrnico.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    27/197

    30

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    zados por temporizadores elctricos-electrnicos que son ms exactos y pue-den programarse con varios das (o semanas) de antelacin. Lo expuesto an-teriormente puede resumirse de forma grfica como se muestra en la figura 2.

    DISPAROMECNICO

    El mecanismo de disparo mecnico emplea elementos mecnicos para

    iniciar el detonador directamente o para cerrar el circuito elctrico que ac-tivar el disparador elctrico-electrnico del detonador (carga primaria).

    REMOTO(CABLE)

    El disparo remoto se realiza mediante cable o similar. La distancia t-pica de operacin se limita en torno a 20 metros. La funcin del cable esliberar la energa mecnica almacenada en un sistema de resorte-muelle deforma que se active el detonador mecnicamente mediante presin.

    DISPARO

    Electrnico Mecnico Qumico Biolgico

    Remoto Sensor Otros

    RelojPresin

    Temperatura

    Etc.Relajacin

    Etc.

    Cable

    Etc.

    Figura 3.Sistemas de armado y disparo mecnico.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    28/197

    31

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    SENSOR

    Los sensores mecnicos tpicamente estn basados en alguna de las si-guientes magnitudes: presin, temperatura, o fuerzas ejercidas por un re-sorte, interruptor, etc. Estos mecanismos de disparo son poco frecuentes.

    OTROS

    Junto a los relojes electrnicos an se usan relojes mecnicos para iniciar eldisparo. Una vez consumido el tiempo la energa contenida en un resorte-mue-lle se libera y una masa (percutor) es lanzada contra el detonador mecnico. Loexpuesto anteriormente se resume de forma grfica en la figura 3.

    DISPAROQUMICO

    REACCIN

    Cuando una sustancia que es qumicamente reactiva con la carga delIED entra en contacto con el material energtico, se produce una reaccinexotrmica que es capaz de iniciar la detonacin. Lo expuesto anteriormen-te se resume de forma grfica en la figura 4.

    DISPAROBIOLGICO

    Hay mtodos de disparo raros o exticos que emplean animales o plan-tas pero que su incidencia es muy baja, principalmente en escenarios mi-litares. Slo los mencionamos de pasada. Lo expuesto anteriormente seresume de forma grfica en la figura 5, p. 32.

    DISPARO

    Electrnico Mecnico Qumico Biolgico

    Otros

    Figura 4.Sistemas de armado y disparo qumico.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    29/197

    32

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Explosivos

    El material explosivo es uno de los componentes principales de la ame-naza de acuerdo al esquema mostrado en la figura 1, p. 24.

    Un explosivo es un material (qumico o nuclear) que puede ser iniciado

    para que lleve a cabo una rapidsima descomposicin exotrmica autopro-pagada que resulta en la formacin de una materia ms estable, en su mayorparte gaseosa, a alta presin y temperatura.

    La efectividad del explosivo se mide por la cantidad de energa liberada,que se suele referir como su potencia explosiva.

    En este estudio nos centraremos solamente en explosivos qumicos;como se ha mencionado anteriormente, un explosivo qumico es un com-puesto, o mezcla de compuestos, que convenientemente iniciados (some-tidos al efecto del calor, impacto, friccin, choque, etc.) sufren una des-

    composicin exotrmica muy rpida y autopropagada. La descomposicingenera gases a alta temperatura y presin.Los explosivos se clasifican, figura 6, atendiendo a la susceptibilidad

    de ignicin (o sensibilidad de iniciacin, facilidad para que se inicie lareaccin de descomposicin) como primarios y secundarios, de forma quelos primarios son los explosivos iniciadores que se usan para iniciar los ex-plosivos secundarios (por tanto, empleados en cantidad mucho menor queel resto); y los secundarios, formulados para que detonen slo en condicio-nes determinadas, son menos sensibles y, por tanto, constituyen la carga

    DISPARO

    Electrnico Mecnico Qumico Biolgico

    Plantas

    Alimales

    Figura 5.Sistemas de armado y disparo bi olgico.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    30/197

    33

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    principal. stos, a su vez, se desglosan atendiendo a su aplicacin como:militares, civiles y de fabricacin casera.

    PRIMARIOS

    Son explosivos muy susceptibles de iniciarse, es decir, muy sensibles;casi siempre detonan ante cualquier pequeo estmulo o fuente de ignicin(chispa, llama, impacto, friccin u otra fuente de energa de cierta magni-tud). Se usan en los detonadores para iniciar el resto de explosivos de lasotras categoras. En el cuadro 2 se relacionan las sustancias ms represen-tativas de este grupo.

    EXPLOSIVOS

    Primarios

    Azida de plomoEstifnato de plomoTetracenoEtc.

    Militares

    TNTRDX

    PETNHMXEtc.

    DinamitasANFO

    HidrogelesEmulsionesEtc.

    TATPHMTD

    AmonalCloratitaEtc.

    Secundarios

    CaserosCiviles

    Figura 6.Explosivos.

    Cuadro 2. Explosivos primar ios.

    Nombre

    Fulminato de mercurioNitruro de plomoTrinitroresorcinato de plomoDiazodinitrofenolTetracenoPicrato de plomo

    Azida de plomo y Lead azideEstifnato de plomo y Lead styphnateDINOL y DDNP

    Lead picrate

    Otras denominaciones

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    31/197

    34

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    MILITARES

    Explosivos militares son aquellos usados principalmente en armas (ge-neralmente constituyen la carga principal de la municin o la cabeza deguerra). Se fabrican con estndares y normas propias de la industria military su comercializacin se realiza a travs de circuitos diferentes que losexplosivos de uso civil. En el cuadro 3 se relacionan algunos explosivos deuso principalmente militar.

    CIVILES

    Explosivos civiles son aquellos diseados, producidos y usados paraaplicaciones comerciales o industriales, diferentes de las aplicaciones mi-litares, principalmente en voladura de roca. Se comercializan siguiendo re-glamentos y canales de distribucin diferentes de los explosivos militares.Los explosivos de uso civil se suelen agrupar en las siguientes familias,atendiendo a su composicin:

    Cuadro 3. Explosivos secundar ios de uso mil i tar.

    Nombre

    Sustancias

    TrinitrotoluenoPentaeritritol tetranitratoTetranitrometilanilinaTriamino trinitro bencenoCiclo-trimetilen-trinitraminaCiclo-tetrametilen-tetranitraminaHexanitro-hexaaza-isowurtzitano

    Mezclas

    OctolPentolitaTritonalComposicin AComposicin BComposicin CSemtexHBXPBX y LX

    Trilita y TNTPentrita y PETNTetralita y TetrylTATBHexgeno y RDXOctgeno y HMXHNIW y CL20

    Hexolita y HexotolEl ms conocido es C4

    Entre otras y TorpexExplosivos de ligante plstico

    Otras denominaciones

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    32/197

    35

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Dinamitas. ANFOs (mezclas nitrato amnico-combustible).

    Hidrogeles. Emulsiones. Mezclas emulsin-ANFO.

    DEFABRICACINCASERA

    Se denominan as a los explosivos fabricados por los propios terroris-tas; son explosivos que no requieren ni procesos ni instalaciones sofistica-dos para ser fabricados, ni primeras materias de difcil acopio o adquisicin

    muchas de ellas se pueden comprar libremente en el mercado ni grandesconocimientos tcnicos.Normalmente basta la mezcla de dos o tres sustancias o primeras materias

    para obtener el explosivo, bien mediante una simple mezcla fsica o medianteuna sencilla reaccin qumica. A las primeras materias para la fabricacinde estos explosivos se las denomina precursores. Entre ellas pueden citarse:acetona, nitrato amnico, nitrometano, cloratos, percloratos, etc.

    Ejemplos de explosivos caseros son: Triperxido de Triacetona (TATP).

    Hexametiln Triperxido Diamina (HMTD). Amonal. Cloratita. Amonitol, etc.

    Contenedores y potenciadores del efecto

    En este estudio nos limitaremos a confinamientos metlicos y amplifi-

    cadores de efecto qumicos (concretamente gas y combustibles-gasolinas).Otros amplificadores de efecto como agresivo qumico, biolgico o letali-dad radiolgica no se contemplarn.

    CONFINAMIENTOMECNICO

    En varios IED se han utilizado confinamientos mecnicos para aumentarel efecto de la letalidad del explosivo. En un principio los confinamientosmecnicos pueden producir una fragmentacin natural o preconformada.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    33/197

    36

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    La fragmentacin natural se produce por la rotura de un confinamientorobusto o estructural en metralla de partculas de diferente tamao y rangos

    de letalidad.Los fragmentos preconformados consisten en materiales de alta densidad

    colocados directamente alrededor del explosivo o como una segunda capaalrededor del confinamiento primario. Su efecto es similar al de la metralla.

    METLICO

    Se han empleado confinamientos metlicos de diferentes formas y ma-teriales, tales como: botellas de acero, bombonas de gas, tubos, coches,

    camiones, carcasas de municin de artillera, ollas de coccin a presin,bidones de combustible, etc. Son ejemplos de contenedores que genera-rn fragmentos naturales. Clavos, bolas de acero (rodamientos), tornillos ytuercas, etc. Son ejemplos frecuentes de metralla preconformada.

    HORMIGN

    Se utilizan cementos y hormigones para el confinamiento de IEDs. T-picamente el bloque de hormign contiene los explosivos y el mecanismo

    CONFINAMIENTO

    AMPLIFICADORDE EFECTO

    Mecnico Qumico Biolgico Radiolgico

    Metal

    Hormign

    Etc.

    Figura 7.Contenedores y ampl ificadores de efectos mecnicos.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    34/197

    37

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    que lo acciona. Este tipo de confinamiento de IED se ha encontrado enataques a tropas de ejrcitos regulares en Irak y en Chechenia, as comoen acciones terroristas en Espaa. La ventaja de este confinamiento, desdeel punto del terrorista, es que funciona tambin como excelente camufla-

    je. Lo expuesto anteriormente se resume de forma grfica en la figura 7.

    AMPLIFICADORESQUMICOS

    Los amplificadores qumicos (gases y combustibles) se emplean para pro-ducir la detonacin del propio gas y crear un efecto incendiario adicional.

    GASINCENDIARIO

    Se ha empleado frecuentemente como gas el butano (o similar); estetipo de amplificador se han encontrado en dispositivos IEDs para destruircasas en el conflicto yugoslavo.

    GASOLINA

    La gasolina se usa como parte de un IED en lo que se conoce comn-mente como cctel Molotov. Lo expuesto anteriormente se resume deforma grfica en la figura 8.

    CONFINAMIENTO

    AMPLIFICADORDE EFECTO

    Mecnico Qumico Biolgico Radiolgico

    Incediario

    Etc.

    Figura 8.Contenedores y ampl ificadores de efectos qumicos.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    35/197

    38

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Daos

    Los daos causados por los IEDs se deben a dos efectos: Onda expansiva. Fragmentacin.

    El efecto dominante depende del entorno y del tipo de confinamiento.Por ejemplo, en un escenario rural (o espacio abierto) la fragmentacin es,en principio, el efecto ms importante ya que la presin de la detonacindecrece rpidamente con la distancia. Por el contrario, en un escenario ur-bano la reflexin en las paredes y en las casas incrementa de forma signifi-

    cativa el efecto de la onda expansiva.

    EFECTOSDELAONDAEXPANSIVA

    La onda expansiva es la onda de choque provocada en el aire por ladetonacin del explosivo. En entornos abiertos el pico de presin decrecerpidamente con la distancia, sin embargo el efecto destructivo se amplificacuando hay reflexiones de las ondas en los muros (principalmente entornosurbanos) reforzndose el efecto de la onda expansiva si se realiza la explo-

    sin en espacios cerrados.

    EFECTOSDELAFRAGMENTACIN

    Los fragmentos se pueden dividir en primarios y secundarios: Fragmentos primarios son aquellos impulsados la carga del explosi-

    vo; pueden ser naturales (originados por la rotura de las carcasas oestructuras que confinan el explosivo, como botellas de acero, tubos,etc., que se convierten en metralla de diferentes tamaos y letalidad)

    o preconformados que en la mayora de los casos est hecha de mate-riales densos, como acero (tuercas, tornillos, clavos, etc.). Los fragmentos secundarios: se originan si la metralla primaria (con una

    elevada energa cintica) perfora otras capas de materiales (por ejemplo,lminas de metal, vidrios de escaparates, losas de hormign, muros deconstruccin, etc.). Los fragmentos secundarios se generan en la parteposterior del material constituyente de esa capa y se desplazan en unaespecie de proyeccin cnica como un embudo. Estos fragmentos secun-darios constituyen una de las mayores amenazas letales para las personas.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    36/197

    39

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    RADIODEACCIN

    El radio de accin depende principalmente de la cantidad de explosivoque se emplee como carga principal del IED, del contenedor (ya que genera lapeligrosa metralla) y del entorno adyacente en el que se haya colocado el IED.

    En espacios abiertos (como son las zonas rurales) la letalidad est prin-cipalmente marcada por la metralla a travs de la distancia desde el empla-zamiento del IED ms que por los efectos de la onda expansiva.

    En espacios menos despejados (como son los escenarios urbanos) elcomponente principal es el efecto de la onda expansiva ya que se puede verampliado el efecto por reflexiones en muros de las construcciones adyacen-

    tes (por ejemplo fachada de un edificio que cierre al final de una calle), perotambin los muros (o el edificio completamente) pueden colapsar y de-rrumbarse con la consecuente letalidad para las personas que se encuentrenen ese instante en el interior de la construccin. Otro de los riesgos letalesde mayor envergadura es la nube de proyecciones de fragmentos de vidriosdebidos a la rotura de ventanas que son proyectados hacia el interior de lahabitacin o que caen hacia el exterior desde las fachadas.

    Por otro lado, los muros, en un escenario urbano, representan una pro-teccin contra la metralla que limita el rango de accin de los fragmentos

    proyectados, e incluso la onda expansiva se ve limitada detrs de los murossiempre que permanezcan intactos.El radio de accin de una bomba debe considerarse en relacin con el

    establecimiento de distancias de seguridad, siempre contemplando sus va-lores ms desfavorables para establecer una zona de seguridad suficiente.Generalmente, la zona de daos se calcula con supuestos simplificados.Es muy comn distinguir los tamaos de la bomba en intervalos de peso.Veamos el caso siguiente como ejemplo.

    Uno de los IEDs ms frecuente hoy en da es el colocado en un vehculoVBIED (

    Vehicle-Borne IED), como veremos ms adelante en la clasifica-

    cin de estas amenazas. En el cuadro 4, p. 40, pueden verse las distanciasde seguridad para varios tamaos y tipos de vehculo (con el peso mximo deexplosivo estimado en la peor situacin). La columna Zona mortal de laonda expansiva se relaciona con la hemorragia pulmonar como criterio demortalidad, mientras que la columna Distancia mnima de evacuacinse relaciona con la zona de seguridad contra los fragmentos (efectos demetralla). Los valores de las distancias de efectos mortales y de evacuacinhan sido determinadas considerando a las personas desprotegidas. Si las

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    37/197

    40

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    personas se encuentran en vehculos protegidos, como los de transporte depersonal blindado, las distancias se reducen por un factor que dependerde la clase de proteccin del vehculo.

    Clasificacin de la amenaza: tipos de IEDs

    Hacer una clasificacin de IEDs es una tarea difcil, ya que cualquiercombinacin de componentes hace que un IED sea un dispositivo casi ni-co. Los criterios para clasificar los IEDs pueden basarse de modo conven-cional en el tipo de mecanismo de disparo, el mtodo de disposicin y elmtodo de colocacin. Sin embargo, hemos optado por utilizar la nomen-clatura ms generalizada de los tipos de IEDs encontrados que, ms queseguir una clasificacin basada en un solo detalle caracterstico de un IED

    Cuadro 4. Distancias de dao para ar tefactos explosivos en vehculos. Adaptada de BATFExplosive Standards, Bureau of Alcohol , Tobacco and Firearms, Washington, D.C.

    VehculosTipo

    de vehculos

    Mximacapacidad

    de explosivos(kilogramos)

    Zona mortalde la ondaexpansiva(metros)

    Distanciaminma

    de evacuacin(metros)

    Peligropor cadade vidrios(metros)

    Sedan medio

    Sedan grande

    Camionetade pasajeroso de mercancas

    Caminpequeo (cajade 4,3 metros)

    Camin cisterna

    Semitrailer

    230(en maletero)

    460(en maletero)

    1.800

    4.500

    14.000

    27.000

    30

    38

    61

    91

    137

    183

    460

    530

    840

    1.100

    2.000

    2.100

    380

    530

    840

    1.100

    2.000

    2.100

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    38/197

    41

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    (por ejemplo, sistema de ignicin, tipo de carga, cantidad de explosivo,etc.) se basa en una mezcla de todos ellos, de modo que el lector podr

    notar cierto solape entre los diversos tipos.

    CLASIFICACINPORELSISTEMADEIGNICIN

    IIED TEMPORIZADO, TIED(TIMEDIED)

    Los dispositivos IED temporizados se disean para funcionar o deto-nar despus de transcurrido un tiempo. De modo general, los dispositivosde tiempo son colocados por los terroristas inmediatamente adyacentes

    a los blancos fijos seleccionados. El dispositivo es entonces armado yla cuenta atrs del tiempo de seguridad comienza. Este retraso permiteque el terrorista desaparezca del escenario de la explosin. Basta, porejemplo, simplemente un fusible que se queme (encendido por un fs-foro) e insertado en una bomba de tubo para que tener un dispositivotemporizado.

    Ya que es ms adecuado para blancos fijos, el TIED se ha utilizadocontra hombres de negocios o en ataques personales. Los TIEDs se puedenesconder bien ya que son de formas y tamaos muy variados, (por ejemplo

    desde el tamao de una mochila al tamao de un coche).

    Indicador formadopor una pequeabombilla (a la que seha eliminado el vidrio)cuyo filamento puedeencender la mezclaexplosiva

    Reloj modificado eliminando el vidrioy pegando un disco conductorque, en su momento, har contactocon la aguja minutera. Tambinse ha eliminado la aguja horaria

    Tubo de acero, con tapasroscadas, rellenocon mezcla explosiva

    Figura 9. IED temporizado. (Adaptado de AC/259-D(2004)0037 NIAG-D(04)09, volumen III,OTAN).

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    39/197

    42

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Obsrvese que los temporizadores tambin son utilizados como siste-mas redundantes reserva para otros tipos de sistemas de ignicin. En la

    figura 9 puede observarse un ejemplo de este tipo.

    IED ACCIONADOPORLAVCTIMA, VOIED(VICTIM-OPERATEDIED/BOOBYTRAP)

    Los IEDs de trampa explosiva funcionan cuando la vctima objetivorealiza una accin involuntaria que haga detonar el dispositivo. General-mente la accin involuntaria acta de forma que cierra un interruptor enun simple circuito elctrico, pero, a veces, se utilizan sensores o sistemasmucho ms sofisticados. Se pueden activar mediante una gran variedad de

    acciones, por ejemplo de tipo: Tirn (como en una trampa de alambre que causa un traspi). Liberacin de un actuador. Presin o alivio de presin. Movimiento. Inclinacin. Elevacin. Vibracin-temblor.

    Se tiene conocimiento de sofisticados IEDs accionados por la vctimaque incorporan sensores pasivos de infrarrojo, otros sensores de alarma ycomponentes sensibles a la luz. En la figura 10 puede observarse un ejemplode este tipo.

    IED ACCIONADODEFORMAREMOTA, GCIED(GENERICCOMMANDINITIATEDIED)

    1. Remoto por cable CWIED(Command Wired IED)

    Los terroristas atacan a menudo blancos mviles (a pie o en un ve-hculo) que pasan por un punto determinado. Identifican otro punto desdedonde pueden observar el punto de paso, de forma que la tarea sea iniciarel IED desde una distancia de seguridad en el momento ms oportuno parahacer blanco. La manera ms simple de hacer esto es colocando un disposi-tivo IED en el punto del blanco y un interruptor en el punto de observacinconectado por un cable. Tericamente, la fuente de energa puede estar encualquier extremo pero, generalmente, el terrorista elige tener la batera ensu extremo. Los cables de conexin tienen tpicamente entre 50-200 metros

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    40/197

    43

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    de largo, pero en ocasiones estn fuera de este amplio rango. La clave esque un sistema de actuacin como ste permita que el terrorista inicie eldispositivo cuando un blanco haga presencia, mientras que retiene el con-trol de iniciar el dispositivo hasta que l lo decida. As, el terrorista estar auna distancia de seguridad de la explosin y tambin ser capaz de escapar

    despus del ataque.Adems de usar simplemente un cable de cierta longitud, algunos te-rroristas han aplicado verdadero ingenio al problema de ligar el puntode disparo a la carga principal en el punto de encuentro del blanco: losmtodos usados incluyen el uso de vallas metlicas, cables de telfonoe incluso trozos de lnea ferroviaria. Las lneas de cable tambin se hanclavado en las paredes, se han enterrado durante la construccin de lacarretera-caminos e incluso se han accionado con una ballesta a travs deun desage.

    Batera y temorizadorpara seguridad duranteel armado, situadoen lo alto del dispositivo

    Detonador

    2 kilogramosde explosivos

    Tuercas y tornillosrodeando el explosivos

    Imn

    Interruptor de lengeta.

    Los contactos quedanabiertos cuando el imnest prximo

    Interruptor de lengeta magntico. El imnest sujeto a la jamba y el interruptora la puerta. El circuito se cierra al abrir la puerta

    Figura 10. IED accionado por la vctima. (Adaptado de AC/259-D(2004)0037 NIAG-D(04)09, vo-lumen III , OTAN).

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    41/197

    44

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Estos mtodos indican una de las debilidades clave en el uso del accio-namiento remoto con cable: la necesidad de poner y de ocultar un cable

    cerca de la ruta que utilizar el blanco.El problema anterior es compensado sobradamente por las dos ventajas do-

    minantes de estos dispositivos: su simplicidad, conduciendo a un de alto nivelde la fiabilidad, y el hecho de que no hay contramedidas simples disponibles.

    2. Control remoto RCIED(Remote Controlled IED)

    Un RCIED se define como cualquier dispositivo explosivo improvisadoque es accionado de forma remota por el terrorista o criminal (en el momento

    que l lo decida) y que utiliza una cierta forma de transmisor-receptor por RF,siendo el equipo receptor parte del mecanismo de iniciacin. En el RCIEDsel terrorista se sita con el transmisor, generalmente en la lnea de mira, peroa una cierta distancia de la carga explosiva principal, que est conectada conel receptor. ste recibe una seal del transmisor y se cierra un interruptorque inicia la carga explosiva. Siempre hay una fuente de energa asociada aldetonador en el extremo del receptor. Los RCIEDs proporcionan al terroristalas siguientes ventajas (con respecto a otros tipos de dispositivos):

    1. Permiten que el dispositivo sea accionado en el momento exacto que

    el terrorista decida, dndole as el control completo sobre el blancoque ser atacado.2. Existe un gran espectro de RF para que el terrorista elija. Esto aumenta

    sus opciones de ataque y tambin obliga a las Fuerzas de Seguridad aaumentar las acciones de contramedidas para contrarrestar la amenaza.

    3. Los RCIEDs son rpidos de desplegar en el teatro de operacionespermitiendo que el terrorista adapte las opciones del ataque a cir-cunstancias cambiantes.

    4. A diferencia del caso anterior (usar cable remoto que, por tanto, fija-

    r al terrorista en el punto de activacin), un RCIED permite que elterrorista sea un punto mvil, ms que esttico, lo cual es extremada-mente importante como consideracin tctica.

    5. El terrorista puede estar alejado de la escena del ataque (que dependedel tipo de equipo usado), aumentando sus posibilidades de escape yreduciendo la probabilidad de captura.

    6. La tecnologa moderna ofrece al terrorista una amplia y global gama.La tecnologa necesaria para construir RCIEDs est fcilmente dis-ponible y el conocimiento es, asimismo, fcilmente obtenible.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    42/197

    45

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    7. No hay acoplamiento fsico entre el mecanismo de control de acciona-miento, usado por el terrorista, y el dispositivo propiamente dicho. Esto

    hace que la ocultacin sea ms fcil y su deteccin previa menos probable.8. Un solo sistema de control remoto puede controlar ms de un IED.

    Esto permite que mltiples blancos sean atacados y facilita escena-rios evolutivos y dispositivos secundarios.

    9. A la luz de las ventajas destacadas arriba, los terroristas o criminalesque usan bombas encuentran adecuados los RCIEDs para uso en lassiguientes circunstancias: Emboscada:pueden ser realizadas con RCIEDs colocados al borde

    de la carretera para sorprender blancos mviles tales como convo-

    yes militares y de polica, patrullas militares a pie o mviles. Enocasiones se han utilizado RCIEDs (iniciados por telefona mvil,similar al de la figura 11, p. 46) para activar artefactos a distan-cia, siempre contra objetivos estticos, incluso contra las Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). Pueden, asimismo, serutilizadas para atacar a las primeras unidades en actuar, Tcnicosen Desactivacin de Explosivos (TEDAX) y personal de los otrosservicios de emergencia (bomberos-sanitarios, etc.).

    Asesinato: pueden ser utilizados RCIEDs para asesinar a polticos

    prominentes, militares, lderes religiosos, etc. cuando la ruta delblanco sea conocida y no sea posible aproximarse lo bastante cercacomo para realizar un ataque suicida.

    Trampas explosivas camufladas: pueden ser utilizados RCIEDscomo el mecanismo de armado y disparo de un VOIEDs cuando seaimportante armar el dispositivo en el momento exacto y despuspermitir que un mecanismo secundario de disparo active el detona-dor (por ejemplo, interrupcin de un rayo infrarrojo activo).

    Las limitaciones y desventajas de los RCIEDs que se exponen a

    continuacin, influirn en que el terrorista decida utilizar este tipode mecanismo de control o no. De acuerdo con ello, los efectivosde las Fuerzas Armadas o de la FCSE, y especialmente los tcnicosTEDAX, pueden obtener indicadores en cuanto a la probabilidadde que un RCIED sea utilizado en una situacin operacional dada:

    Algunos sistemas pueden ser complejos, dependiendo del escenario,y puede requerir una preparacin tcnica superior a los conocimientosmedios de electrnica como para permitir su construccin.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    43/197

    46

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    El RCIED es susceptible de sufrir contramedidas electrnicas y por lotanto se puede neutralizar sin que el terrorista entienda necesariamen-

    te por qu el dispositivo ha fallado. Pueden ser influenciados por la climatologa. El ambiente electro-

    magntico puede tener un impacto significativo en el alcance efectivoy reducir su eficacia y fiabilidad.

    Estn sujetos a interferencias por el uso de la misma frecuencia porterceros, ajenos al acto terrorista, con lo cual, si en el momento delmontaje por parte del terrorista existiera alguna otra persona utilizan-do un aparato en la misma frecuencia que el terrorista (por ejemplodispositivo de apertura de garajes), esto activara el artefacto con la

    Iniciador GSM

    Telfono mvilmodificadoque proporcionala iniciacincon el tonode la llamada

    Paquete electrnico

    Caja de madera cubierta con lminade cobre que contiene la circuiteraque convierte el tono de llamadaen un pulso simple temporizado,y la amplifica para poder enclavarel rel que inicia el dispositivo.Los componentes estn montadosen una tarjeta de circuito impreso

    burdamente realizada

    Paquete ini ciador completo

    Paquete electrnico en vueltocon cinta aislante o similar, uniendoambos paquetes. Los conectoresal telfono y a la baterason bipolares del tipo PP3para bateras. La salidaal/los detonador/es se realizanpor conectores de phono.

    Los conectores van etiquetadoscomoA, By C.

    Paquete de batera

    Cinco bateras tipo PP3 conestadasen serie y unidas con cinta aislante

    Salida

    Figura 11. IED accionado por control remoto mediante telfono mvil. (Adaptado de AC/ 259-D(2004)0037 NIAG-D(04)09, volumen III , OTAN).

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    44/197

    47

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    posible muerte/dao del terrorista. Por ello, el terrorista busca fre-cuencias poco utilizadas, lo que tambin puede favorecer la deteccin

    previa o inhibicin. Dependiendo del tipo de sistema de radiofrecuencia usado, se puede

    necesitar una visin directa entre el equipo que transmite y el equipode recepcin.

    Dependiendo del tipo de equipo de RF utilizado, la distancia entre eltransmisor y el equipo de recepcin puede ser pequea, aumentandoel riesgo de lesin o de la captura del activista/terrorista.

    En algunos casos, puede haber un retraso inherente en la operacinde los sistemas de RCIED. Esto har difcil cualquier ataque contra

    blancos rpidos. Este retraso se puede neutralizar mediante el uso deobstculos que retarden la velocidad del movimiento del blanco o au-mentando el tamao o la extensin de la carga principal para aumentarla zona de la mortalidad del IED. Este es el caso del encadenamientode margarita de IEDs juntos, para aumentar su efecto sobre un reams amplia, como tctica empleada frecuentemente en escenarios deoperacin extranjeros contra tropas militares. En la figura 11 puedeobservarse un ejemplo de este tipo.

    CLASIFICACINPORELMODODEPRESENTACINDELIED

    PERSONASUICIDA-IEDS

    Los suicidas cargados con explosivos son una amenaza en aumento yconstituyen un porcentaje alto de los ataques terroristas radicales islmicos(tales como Al Qaeda); son considerados por los terroristas como una es-trategia poltica muy eficaz contra las sociedades democrticas y que susefectos pueden influir en la poltica mundial.

    El suicida con explosivos es probablemente la amenaza que plantee elproblema ms desafiante porque:

    Generalmente el blanco es un punto densamente poblado. Los equipos de reaccin son asimismo un blanco adecuado para los

    terroristas. La poltica a aplicar en este asunto es emotiva y cargada de difciles

    opciones para los gobiernos, las autoridades locales y los mandos delas Fuerzas Armadas-FCSE.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    45/197

    48

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    La alta concentracin de personas en el blanco en s mismo es una dificul-tad aadida para manejar la situacin por parte de los equipos de reaccin.

    La naturaleza del patrn observado en los mltiples ataques de te-rroristas suicidas plantea an ms desafos. Otros tipos de terroristasevalan negativamente el que puedan resultar muertos o daados bienal iniciar sus dispositivos en las inmediaciones o como vctimas delataque, pero los terroristas suicidas consideran que el ataque suicidaes una herramienta de mayor impacto social y poltico, que puedecontribuir ms eficazmente a cambiar polticas gubernamentales.

    Un elemento inherente de los ataques suicidas es el disfraz (que ocultael equipo).

    Los ataques terroristas suicidas tienen las caractersticas siguientes: El sistema de ignicin es generalmente un interruptor simple (pulsador,

    tirador o eje de balancn), accionado por el mismo terrorista. Puedetambin tener un modo de reserva, usando un dispositivo de mando adistancia activado por otro terrorista a cierta distancia. En caso de queel terrorista tema ser abatido por las FCSE antes de ser capaz de accio-nar la bomba, puede utilizar un interruptor tipo hombre muerto (eldetonador se activa si se suelta el interruptor).

    El explosivo se esconde, por lo general, debajo de una chaqueta o enun petate/mochila. Se llena generalmente con fragmentos adicionales(metralla) o con materiales no convencionales (amenazas biolgicas, eneste caso conocido como bombas sucias) para aumentar el nmerode vctimas. El tamao de la bomba depende del objetivo, del grado devigilancia y de las medidas de seguridad antes de alcanzar el blanco.

    Los terroristas suicidas son muy difciles de detectar porque, como seha mencionado en el prrafo anterior, se disfrazan para asemejarse ala muchedumbre. Adems, y cada vez ms frecuentemente, mujeres,

    nios y ancianos son utilizados en este tipo de ataques, hacindoloan ms difcil de detectar. Por el contrario, si se aprovecha la caracterstica del vestuario como

    elemento discriminatorio, dependiendo de la poca del ao, puede seruna caracterstica indentificativa: siempre van a aparecer con vesti-menta para camuflar su actividad. As, por ejemplo una persona congabardina en poca de calor y en un lugar proclive al terrorismo pue-de, como mnimo, levantar sospechas. En la figura 12 puede observar-se un ejemplo de este tipo.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    46/197

    49

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    VEHCULOBOMBAVBIEDs

    Como se ha expuesto anteriormente, un VBIED se define como cual-quier IED oculto en un vehculo terrestre (coche, camin, moto, carro,etc.). Los blancos de un VBIED son a menudo infraestructuras o convoyes.El ataque puede ser esttico: el VBIED se aparca cerca del blanco o a lolargo del itinerario antes de la explosin; o dinmico: el VBIEDs se acercaal blanco a poca velocidad y acelera cuando est cerca del punto de accesoo del convoy para eludir contramedidas o penetrar a travs de las fuerzasde la seguridad.

    El sistema de iniciacin puede variar dependiendo del tipo de ataque:

    temporizado o remoto si es un ataque esttico; activado por el conductor o ac-cionado por control remoto (como modo de reserva) si es un ataque suicida.

    Paquete de disparo (comn a todos)

    Caja de plstico con baterade 9 voltios, pulsadores interruptoresde enclavamiento para armadoy led indicador. Un cordn iniciael dispositivo tirando de un contactoy cerrando el circuito

    Chaleco de piel

    Bolsillos cosidosen la trasera del forro,conteniendo bolasde rodamientoy unos 9 kilogramosde explosivo C4.Un cabezal explosivoadapta la unin al cordndetonante. Los hilos pasana travs del forro para disparrarel conjunto

    Chaleco de municin

    Bolsillos rellenoscon aproximadamente9 kilogramosde explosivos C4en total, junto con bolasde rodamiento.Un capuchn detonadoren cada bolsillo unidosen serie por hilos ocultosen el forro del chalecoal paquete de disparo

    Cintur n explosivo

    Ocho bolsillos de lona, alineados, cosidos en una cintaresistente. Cada bolsillo contiene unos 200 gramosde Sammtex empaquetado, y un capuchn detonador.Los detonadores estn conectados entre ellos en serie.Los bosillos han sido rellenados con bolas de rodamientospara aumentar la letalidad

    Figura 12.Prendas de un IED suici da. (Adaptado de AC/259-D(2004)0037 NIAG-D(04)09, vo-lumen I II , OTAN).

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    47/197

    50

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    El VBIED es el tipo ms comn en los ataques terroristas (como se ha vistofrecuentemente en el escenario nacional) porque tiene las siguientes ventajas:

    Al contrario que los IEDs independientes, que tienen que ser transpor-tados personalmente para ser colocados con anterioridad a la explosin,el VBIED puede contener y transportar una gran cantidad de explosi-vos, de forma que aumenta la letalidad y la zona de accin del ataqueterrorista. Dependiendo del tamao del vehculo, la cantidad de explo-sivo puede variar desde unos 100 kilogramos hasta varias toneladas(para un camin), como se puede ver en el cuadro 4, p. 40, orientativo.

    Por consiguiente, los coches bomba causan efectos espectaculares queson divulgados siempre por los medios de comunicacin (lo cual es

    uno de los objetivos principales de los terroristas). Puede causar daos grandes a las infraestructuras, lo que hace que no

    sea despreciable el dao financiero a la vctima (los daos del ataquea la T4 del aeropuerto de Madrid en diciembre de 2006 se valoraronen unos 35 millones de euros).

    Un IED en un vehculo puede ser escondido fcilmente. Es mvil y noatraer la atencin, consiguiendo anonimato en una gran ciudad.

    En el caso de los coches bomba suicidas VBIEDs, la gran energa ci-ntica del vehculo a alta velocidad permite que el terrorista alcance el

    blanco pasando a travs de las fuerzas de la seguridad o de los puntosde control, incluso aunque hayan sido abatidos (por ejemplo 241 vc-timas en el ataque al cuartel de losUS-Marinesen Beirut-Lbano).

    El propio vehculo acta como potenciador de efecto, generando me-tralla. En la figura 13 puede observarse un ejemplo de este tipo.

    PROPULSADOSIPIED(IMPROVISEDPROJECTILEIED)

    Este tipo lo consideraremos genrico para que englobe todos los IEDsque se basen en lanzar el proyectil improvisado contra el blanco. Aunqueest considerado como IED, est muy prximo a las armas convencionales(y de hecho suele ser municin de artillera modificada). Podemos incluirlos siguientes subgrupos:

    IFIED: IED activado por espoleta. IRD: IED cohete. IMD: IED mortero. IRPG: IED de granada impulsada por cohete.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    48/197

    51

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    Se utilizan tpicamente contra infraestructuras y convoyes (durante

    emboscadas).

    ENVEHCULONOTRIPULADO, UVIED(UNMANNEDVEHICLEIED)

    Este tipo comprende los IEDs que son llevados en vehculos o platafor-mas sin tripulacin y accionados por control remoto. Pueden estar construi-dos a partir de modelos de coches, barcos o aeromodelos. Aunque su uso noes muy frecuente, la tendencia ser al aumento de la presencia de este tipode amenaza. Se divide en tres subgrupos:

    Construccin del disposit ivos

    El dispositivo consiste en cinco proyectiles de artillerade 152 milmetros depositados en el asiento traseros.A dos proyectiles se les ha quitado la espoletay se ha insertado explosivo plstico en el huecode la espoleta. Tiene detonadores elctricosintroducidos en el explosivo plstico que estnconectados al interruptor de disparo.Los proyectiles van ocultos bajo una manta.Una batera de automvil de 12 voltios, colacadaen el suelo detrs del asiento del acompaante,suministra la energa. El interruptor de disparo reposaen el asiento del acompaante, fcilmente accesibleal conductor. Un pulsador acta como interruptor de disparoy se utiliza un interruptor de balacn para armar el dispositivo

    Figura 13.VBIED. (Adaptado de AC/259-D(2004)0037 NIAG-D(04)09, volumen II I , OTAN).

    Interruptor de disparo Detonador alctrico y explosivoplstico en la cavidad de la espoleta

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    49/197

    52

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    1. UGVIED: IED en vehculo terrestre no tripulado.2. UAVIED: IED en vehculo areo no tripulado.

    3. UBIED: IED en barco no tripulado. Las ventajas tcticas principales de esta amenaza son:

    Dispositivo pequeo difcil de identificar y de seguir. Es un ataque dinmico que desafa seriamente todas las medidas

    de seguridad. El terrorista podr controlar el sistema desde una distancia de

    seguridad y, por tanto, no ser necesaria una accin suicida. Pero tambin hay severas limitaciones para el uso de tales dispositivos:

    La complejidad del sistema y de las habilidades requeridas paraoperarlo.

    Si se basa en sistemas de modelos de radio control, la cantidad deexplosivo estar limitada, y por consiguiente, el efecto tambinser limitado.

    Su fiabilidad se asume que ser baja porque el dispositivo de radiocontrol se puede interferir fcilmente por el entorno electromagn-tico.

    La organizacin terrorista palestina Hamas ha demostrado, no hace mu-

    cho tiempo, que pueden operar con plataforma no tripulada de bajo costecontra Israel. Por tanto, se espera una tendencia en aumento del uso de talesdispositivos para acciones terroristas, tanto del tipo IED como otras ame-nazas potenciales, en reas civiles o a infraestructuras. En Espaa tambinexisten ejemplos de actuaciones por parte del GRAPO con este mtodo.

    Frecuencia de los IEDs por tipo

    En trminos de frecuencia, el cuadro 5 muestra qu tipos de transporte,colocacin o control se emplean por los terroristas en un escenario de con-flicto potencial para nuestras Fuerzas Armadas. Este cuadro y la figura 14,p. 54, proporcionan una visin general de lo que parece la amenaza en rela-cin a los IEDs. Los datos no proceden directamente de una base de datosexhaustiva, sino que son una aproximacin deducida de fuentes abiertas quese da como referencia cualitativa. Las cifras se deben contemplar con reservaya que los terroristas adaptan siempre sus tcticas y procedimientos segnlas tcnicas de contramedidas, as que pueden (y seguro ser as) evolucionar.

  • 7/13/2019 028 La Seguridad Frente a Artefactos Explosivos

    50/197

    53

    ANLISIS DE LA AMENAZA

    A modo de resumen de las descripciones y esquemas de los apartadosanteriores, en el cuadro 6, p. 55, se muestra describe la configuracin tpica,a grandes rasgos, de cada clase de IED.

    Notas finales

    ESPECIFICIDADDELAAMENAZA

    En los apartados anteriores se han mostrado de forma genrica dife-rentes formas de materializar la amenaza a travs de los diferentes tipos deIEDs descritos en este captulo, pero a la hora de sufrir un ataque terro