document02

119

Upload: cazaleones

Post on 13-Dec-2014

57 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document02

Tratamiento de la diversidadLa Educación Secundaria Obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las me-didas de atención a la diversidad de nuestro proyecto están orientadas a responder a las necesidades edu-cativas concretas de los estudiantes y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos del curso.

Atender a la diversidad del alumnado y conseguir una mejora de sus resultados académicos puede requerir la adopción de medidas como agrupamientos flexibles, apoyo en grupos ordinarios, desdoblamientos, adapta-ciones del currículo, etc.

Para contribuir en esta tarea, nuestro proyecto presen-ta una serie de medidas cuya finalidad es preventiva o compensadora; en un momento dado, cualquier alum-no puede precisarlas.

Concretamente, las páginas siguientes presentan fi-chas de trabajo para las diferentes unidades del libro del alumno. Cada ficha consta de una o dos páginas de actividades relacionadas con sus contenidos.

En la propuesta didáctica, y en las soluciones de estas fichas, se indican cuáles de ellas pueden utilizarse como refuerzo y cuáles como ampliación para cada uno de los epígrafes de las unidades. No obstante, queda a juicio del profesorado la conveniencia de aplicarlas a determinados alumnos, en función de sus necesidades individuales.

Page 2: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

68

UNIDAD

1

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Diseño y dibujo de objetos

Ficha de trabajo I

Diseño y dibujo de objetos

UNIDAD

1

ACOTACIÓN

Acota correctamente las vistas de estos objetos:

A

B

C

Page 3: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

69

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Diseño y dibujo de objetos

Ficha de trabajo II

Diseño y dibujo de objetos

UNIDAD

1

LAS VISTAS DE UN OBJETO

Dibuja las vistas del objeto que aparece en la fotografía.

Page 4: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

70

a ba ba b

c dc dc d

a ba ba ba ba b

c dc dc dc dc d

a b c

UNIDAD

1

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Diseño y dibujo de objetos

Ficha de trabajo III

Diseño y dibujo de objetos

UNIDAD

1

REPRESENTACIÓN DE OBJETOS

En cada caso, marca la opción de la derecha a la que corresponde la figura de la izquier-da, representada por sus vistas, su perspectiva o su plantilla.

A

B

C

Page 5: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

71

PERFILDERECHO

ALZADO

PLANTA

PERFILDERECHO

ALZADO

PLANTA

PERFILDERECHO

ALZADO

PLANTA

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Diseño y dibujo de objetos

Ficha de trabajo IV

Diseño y dibujo de objetos

UNIDAD

1

A

B

C

LOS DIBUJOS EN PERSPECTIVA

A partir de las vistas que aparecen a la izquierda, intenta reconstruir la forma del objeto que representan y haz un dibujo en perspectiva.

Page 6: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

72

Escalera

Cuerpo principal

4

4

4 5,6

44

44

44

44

4 4

4

4

42

22

2

UNIDAD

1

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Diseño y dibujo de objetos

Ficha de trabajo V

Diseño y dibujo de objetos

UNIDAD

1

CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS

Sobre una cartulina, dibuja las plantillas con las medidas que se indican (en cm) y cons-truye el objeto de la fotografía.

Page 7: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

73

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Diseño y dibujo de objetos

Ficha de trabajo VI

Diseño y dibujo de objetos

UNIDAD

1

FABRICACIÓN DE CAJAS

Las plantillas de esta página corresponden a tres modelos de cajas. Copia o pega estas plantillas en una cartulina y construye dichas cajas.

Page 8: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

74

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Diseño y dibujo de objetos

Ficha de trabajo VII

Diseño y dibujo de objetos

UNIDAD

1

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Elige, en cada caso, la o las opciones correctas.

A En el método de proyectos:

a) La fase de planificación es anterior a la fase de diseño.

b) No es necesario evaluar el resultado si se han seguido fielmente todas las fases.

c) Se habla de proceso cíclico.

B El proyecto técnico:

a) Es sinónimo de memoria técnica.

b) No puede incluir anexos ni costes.

c) Describe detalladamente la solución técnica a un determinado problema.

C El boceto y el croquis:

a) No son considerados dibujos técnicos.

b) Se dibujan a mano alzada.

c) Se realizan siempre con el ordenador.

D Los planos:

a) Requieren ver previamente el objeto antes de dibujarlo.

b) Pueden llevar rotulación.

c) Se hacen a escala y respetan exactamente las proporciones del dibujo.

E Un despiece:

a) No se debe numerar nunca.

b) Muestra las distintas piezas de un objeto y ayuda en su montaje.

c) Es un dibujo técnico.

F El calibre es un instrumento que:

a) Mide espesores y diámetros.

b) Consta de regla y cursor.

c) Permite medir siempre con una precisión de 0,05 mm.

G El micrómetro:

a) Es una pieza del calibre.

b) Mide con menor precisión que el calibre.

c) Tiene una escala longitudinal y otra vertical, siendo la suma de las lecturas sobre ambas lo que determina la longitud del objeto medido.

Page 9: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

75

H Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas:

a) La escala de un dibujo se define como el cociente entre su tamaño en el papel y el tamaño real.

b) Cuando se dibuja un objeto a escala se pierden sus proporciones.

c) La escala 3:1 es una escala de reducción.

I Al acotar un dibujo:

a) Las líneas de cota se llaman también líneas de referencia.

b) Debe evitarse el corte entre las distintas líneas que aparecen en el dibujo.

c) Las líneas de cota deben ser perpendiculares a la longitud a acotar.

J Las cifras de cota de un dibujo:

a) Nunca se pueden intercalar en las líneas de cota.

b) Deben escribirse paralelas a las líneas de cota, centradas y por encima de ellas.

c) No se colocan en las líneas curvas ni en las circunferencias.

K En el sistema diédrico:

a) La proyección sobre el plano horizontal es el alzado, y sobre el vertical, la planta.

b) Cuando se representa el perfil, la proyección pasa a ser triédrica.

c) La representación de los objetos está basada en proyecciones ortogonales sobre los planos del diedro.

L Las vistas de un objeto:

a) Son ocho.

b) Son tres, y, de ellas, el alzado es la que tiene menor cantidad de detalles.

c) Se pueden colocar según el sistema europeo o según el americano.

M En perspectiva:

a) Isométrica, los tres ejes forman ángulos de 120° entre sí.

b) Caballera, los ejes horizontal y vertical forman un ángulo de 90°, y el tercero, 30° con ellos.

c) Cónica, los puntos de fuga dan una sensación de profundidad muy útil para tomar medidas sobre el objeto.

N Se puede representar un objeto:

a) A partir del alzado.

b) A partir de un punto.

c) A partir de tres vistas.

Ficha de trabajo VIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 10: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

76

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales plásticos y textiles

Ficha de trabajo I

Materiales plásticos y textiles

UNIDAD

2UNIDAD

2

¿QUÉ SABES ACERCA DE LOS PLÁSTICOS?

A Para conseguir determinadas propiedades en los plásticos, durante su proceso de fabricación, se añaden unas sustancias llamadas aditivos. Asocia cada propiedad o efecto con el aditivo que le corresponda.

B Completa las definiciones siguientes:

a) El proceso químico por el que se produce la síntesis de los plásticos mediante la unión de monómeros se llama…

b) El tipo de plástico que se deforma con el calor y que puede ser procesado varias veces sin perder sus propiedades se llama…

c) El tipo de plástico que se deforma con el calor y que no puede ser procesado va-rias veces sin perder sus propiedades se llama…

C Indica si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas:

a) La materia prima para la fabricación de plásticos se obtiene siempre de derivados del petróleo. (Verdadero/Falso)

b) Por lo general, la producción de objetos con plástico resulta más económica que la que se hace con otros materiales. (Verdadero/Falso)

c) A pesar de la gran variedad de plásticos con sus diferentes propiedades, los elemen-tos que forman sus moléculas no son más que unos cuantos. (Verdadero/Falso)

D Los plásticos que se caracterizan por su gran elasticidad se llaman:

a) termoplásticos b) elastómeros

c) termofusibles d) termoestables

1. Ablandar el producto final y hacerlo más flexible. Estabilizantes

2. Dar un color determinado. Plastificantes

3. Hacerlos resistentes al calor durante la manufac-tura o el uso.

Termoestabilizantes

4. Reducir la inflamabilidad y demorar la propagación de un incendio.

Agentes espumantes

5. Hacer «plásticos espumosos». Retardantes de la llama

6. Inhibir o retardar la degradación y oxidación del material.

Tintes o pigmentos

Page 11: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

77

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales plásticos y textiles

Ficha de trabajo II

Materiales plásticos y textiles

UNIDAD

2

RECONOCIMIENTO DE LOS PLÁSTICOS

La industria de los plásticos ha desarrollado un sistema de identificación para etiquetar los plásticos más utilizados. El sistema de identificación divide los plásticos en siete gru-pos, según las sustancias que los componen y los usos que tienen. Generalmente, en la parte inferior de los contenedores se encuentra un número en el interior de un triángulo formado por flechas, similar a los de la ilustración. Toma diez objetos de plástico que tengas por casa en los que puedas distinguir estas etiquetas y elabora una tabla escri-biendo el nombre del objeto y el tipo de plástico de que está hecho.

Nombre del objeto Tipo de plástico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2

3 4

5 6

7

PET - Politereftalatode etilenglicol

HDPE - Polietilenode alta densidad

PVC - Policlorurode vinilo

LDPE - Polietilenode baja densidad

PP - Polipropileno PS - Poliestireno

Otros plásticos

Page 12: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

78

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales plásticos y textiles

Ficha de trabajo III

Materiales plásticos y textiles

UNIDAD

2UNIDAD

2

FABRICACIÓN MANUAL CON PLÁSTICOS

A Fabricar una percha a partir de un listón de metacrilato

Supón que quieres hacer una percha a partir de un listón de metacrilato. Se podría doblar acercándolo al fuego hasta que se ablande, pero no es recomendable por ra-zones de seguridad, y lo más probable es que, además, se dañe el plástico.

La forma de hacerlo es la siguiente:

1. Coloca el soldador horizontal sobre un soporte adecuado, de modo que no se que-me la mesa.

2. Pon la tira de plástico en otro soporte más alto y apropiado para que quede horizon-tal, un centímetro por encima del soldador, y sujeta solo por uno de sus extremos.

3. Déjalo así bastante tiempo, y llegará un momento en que aprecies que el extremo libre del plástico se va doblando hacia abajo. No hay peligro de que llegue a tocar el soldador, pero, por si acaso, no dejes de vigilarlo.

4. Cuando notes que está suficientemente blando, dale la forma conveniente (por ejemplo, en ángulo de 40°) y déjalo enfriar.

5. Al final, con el taladro perforas el extremo para colgar la percha de la pared.

B Cómo hacer bridas

Sirven para mantener varios elementos unidos. Se emplean, por ejemplo, para agru-par cables. Se fabrican de la siguiente manera:

1. Corta trocitos de tubo transparente de unos dos milímetros. El resultado son peque-ñas arandelas. Al cortar la arandela, procura que el corte con la tijera sea limpio y realizado de una sola vez: si tiene «escaleras», corre más peligro de partirse.

2. Mete una de ellas en las puntas del alicate (redondo o plano).

3. Haz fuerza para abrir el alicate, de modo que esa arandela se dilate. Mientras tú mantienes los alicates abiertos, otra persona puede meter un objeto entre sus pun-tas o sus empuñaduras y así la arandela se «doma» un poco más en su dimensión dilatada.

4. Tienes un breve rato para meter dentro los objetos que quieres mantener unidos. Luego, poco a poco, la brida se irá cerrando y sostendrá los objetos con cierta fuer-za. Si necesitas más fuerza de sujeción, pon varias bridas o haz una más ancha.

Page 13: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

79

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales plásticos y textiles

Ficha de trabajo IV

Materiales plásticos y textiles

UNIDAD

2

FABRICACIÓN DE UNA BOMBA DE AIRE

1 Elige un motor en buen estado.

2 Busca una tapa de plástico grande, como las de los botes de cacao o café en polvo, preferiblemente flexible.

3 Con tijeras pequeñas y fuertes recorta una cuarta parte del borde lateral de la tapa. Si el plástico es flexible, no desprendas del todo la tira y enderézala; si no lo es, se corta y se tira.

4 Perfora el centro de la tapa y pega el motor con pegamento termofusible.

5 Para alargar el eje del motor, encaja en él un trozo de tubito, por ejemplo, de un bas-toncillo para los oídos. En él se enrolla bien apretada y se pega una tira de papel.

6 Las aspas se hacen con varias tiras de cartulina; su longitud y su altura dependerán del tamaño de la tapa. Siempre hay que procurar que queden un poco holgadas para que no rocen al girar. Se doblan por la mitad y se pegan al canutillo de papel, empleando, por ejemplo, pegamento termofusible. Las aspas se pegan entre sí con cualquier pegamento para papel.

Page 14: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

80

UNIDAD

2

7 Necesitarás otros trozos de plástico fuerte pero flexible para cerrar la bomba; los puedes obtener de alguna carpeta o de las caras planas de un bote grande de deter-gente. La forma final debe ser parecida a la de un silbato.

8 Se pega así: Primero, el complemento a la tapa de bote. Después, las tiras laterales. Por último, la otra tapa a la que previamente se le ha hecho un agujero cuyo radio es, aproximadamente, un tercio del radio de la tapa. Antes de pegar la tapa final, se comprueba que las aspas giran sin rozamientos; si así fuera, habrá que recortarlas.

9 Una vez endurecido el pegamento, se recortan las rebabas de las piezas de plástico que hemos añadido.

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 15: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

81

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales plásticos y textiles

Ficha de trabajo V

Materiales plásticos y textiles

UNIDAD

2

LAS ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS TEXTILES

El etiquetado de los productos textiles es la información que nos da el fabricante o el vendedor de la prenda de vestir.

Por ejemplo, en la etiqueta siguiente podemos leer que la prenda está hecha de algo-dón. También contiene unos símbolos que nos informan sobre la forma de manipular la prenda.

En la tabla siguiente puedes ver los códigos para interpretar las etiquetas de las prendas que compramos.

LAVADO

Lavado a máquina normal.

Lavado a máquina en frío.

Lavado a máquina templado.

Lavado a máquina en caliente.

Lavado a máquina, programa prendas delicadas.

Lavado a mano normal.

Lavado a mano en frío.

Lavado a mano templado.

No lavar con agua.

Lavado en seco.

Las letras en el interior del círculo indican el tipo de pro-ducto que se puede utilizar en el lavado en seco.

No lavar en seco.

BLANQUEADO

Se puede usar blanqueador.

Usar blanqueador sin cloro.

No usar blanqueador.

Page 16: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

82

SECADO

Secar colgado.Secado a la sombra.

No retorcer.

Secado en posi-ción horizontal.

Secadora a temperatura normal.

Secadora a temperatura moderada.

Secadora a cualquier temperatura.

Secadora en frío. No usar secadora.

PLANCHADO

Planchar a cualquier temperatura.

Planchar a temperatura baja (máx. 110°).

Planchar a temperatura media (máx. 150°).

Planchar a tempe-ratura alta (máx. 200°).

Planchar sin vapor. No planchar.

Localiza cinco etiquetas en distintos tipos de prendas de vestir: camisas, camisetas, vaqueros, faldas... Recoge la información obtenida en la tabla siguiente y explica los significados de los símbolos que aparezcan en ella.

Ficha de trabajo VNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Tipo de prenda Composición

Instrucciones de secado

Instrucciones de planchado Blanqueadores

Camiseta 100% algodón

UNIDAD

2

Page 17: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

83

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales plásticos y textiles

Ficha de trabajo VI

Materiales plásticos y textiles

UNIDAD

2

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Marca, en cada caso, las respuestas (una o más) que consideres correctas.

A La polimerización consiste en:

a) La reacción química que permite obtener polímeros a partir de monómeros.

b) Un cambio físico que altera los plásticos variando sus propiedades.

c) La fragmentación de una molécula en otras más pequeñas.

B Existen plásticos:

a) Elásticos.

b) Elastómeros.

c) Termoplásticos.

C Los plásticos se caracterizan por ser:

a) Conductores eléctricos.

b) Impermeables.

c) Frágiles frente a los estiramientos.

D Los plásticos comodities se llaman así porque:

a) Son cómodos de utilizar.

b) Tienen muchos usos comunes.

c) Tienen muchas aplicaciones en el mercado y se producen en elevadas cantidades.

E En la fabricación de espaguetis se sigue un proceso de:

a) Inyección

b) Extrusión.

c) Inyección-soplado.

F La espumación se utiliza en la fabricación de:

a) Colchones.

b) Botellas.

c) Esponjas.

G El laminado puede ser:

a) Por extrusión.

b) Por inyección.

c) Por calandrado.

Page 18: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

84

Ficha de trabajo VINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

H ¿Qué utilizarías para cortar una lámina de metacrilato?:

a) Sierra de calar.

b) Cúter.

c) Tijeras.

I Para perforar plástico se puede usar:

a) Punzón.

b) Taladradora.

c) Ambos.

J La carda se utiliza para:

a) Limpiar la lima de metales.

b) Unir dos plásticos.

c) Trazar sobre plástico duro.

K Indica cuáles de las siguientes afirmaciones no son correctas:

a) El reciclado mecánico requiere una fase inicial de clasificación y separación.

b) El reciclado mecánico es la primera fase del reciclado químico.

c) El reciclado químico se basa en el craqueo térmico y posteriores reacciones quí-micas.

L El poliéster es una fibra:

a) Sintética.

b) Animal.

c) Mineral.

M La lana de roca es una fibra:

a) Animal, pues es una lana.

b) Mineral, pues procede de las rocas.

c) No es una fibra.

N Todas las fibras tienen una longitud limitada excepto:

a) El cáñamo.

b) El algodón.

c) La seda.

UNIDAD

3

Page 19: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

85

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales de construcción

Ficha de trabajo I

Materiales de construcción

UNIDAD

3

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Coge tu cámara de fotos o pide prestada una en caso de que no la tengas. Sal a la calle y da un paseo, caminando despacio por tu localidad, observando los edificios y construcciones que te encuentres en el camino. Haz una foto de todos los que consideres que están construidos de un material diferente entre sí.

Después, ayudándote de tus libros o los de la biblioteca, de internet o con-sultando a los moradores o trabajado-res del edificio —en el caso de que se trate de uno público—, elabora una ficha para cada uno de los edificios y monumentos que hayas fotografiado (6 o 7 como mínimo), similar a la que aparece a continuación:

Localidad:

Nombre del edificio:

Calle:

Año o época en que se construyó:

Tipo de edificio o monumento y a qué está destinado:

Materiales:

Otras observaciones:

Año o época en que se construyó:

Tipo de edificio o monumento y a qué está destinado:

Coge tu cámara de fotos o pide prestada una en caso de que no la tengas. Sal a la calle y da un paseo, caminando despacio por tu localidad, observando los edificios y construcciones que te encuentres en el camino. Haz una foto de todos los que consideres que están construidos de un

Después, ayudándote de tus libros o los de la biblioteca, de internet o con-sultando a los moradores o trabajado-

Page 20: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

86

UNIDAD

3

MATERIALES DE UNIÓN Y MATERIALES COMPUESTOS

Además de los materiales de unión y materiales compuestos que se explican en tu libro de texto, hay otros. Por ejemplo, la escayola, el fibrocemento o el yeso laminado.

Visita las siguientes páginas de internet y, con la información que encuentres en ellas, completa la tabla:

• Construpedia. http://www.construmatica.com/construpedia/Portada

• Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

• Arqhys. http://www.arqhys.com/

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales de construcción

Ficha de trabajo II

Materiales de construcción

UNIDAD

3

Material Composición Propiedades Usos

Escayola

Fibrocemento

Yeso laminado (cartón yeso)

Page 21: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

87

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales de construcción

Ficha de trabajo III

Materiales de construcción

UNIDAD

3

MATERIALES AISLANTES

Se trata de averiguar qué materiales son más aislantes y cuáles menos.

Necesitarás:

Una plancha de corcho, una plancha de poliestireno expandido de igual grosor, un tarro de vidrio (mejor si tiene tapa de vidrio), un cacharro de barro con tapa o un cuenco de barro y una rasilla, un plato y cubitos de hielo.

Primero, construye una caja con el corcho y otra con el poliestireno expandido. Para ello, corta seis cuadrados iguales del material y pégalos con cola blanca formando un cubo abierto. El sexto cuadrado hará las veces de tapa.

Coge cinco cubitos de hielo iguales y deja uno en el plato. A continuación, introduce uno en cada recipiente y tápalos. Cuando el cubito del plato se derrita del todo (tardará más o menos dependiendo de la temperatura ambiente), comprueba el estado de los demás cubitos.

A Haz una lista por orden, que comience con el material que mejor ha conservado el cubito y termine con el que tenía el cubito más deshecho.

B Si metieras algo caliente, por ejemplo, un vasito con agua hirviendo, en cada recipien-te, y tomaras la temperatura de cada uno cuando el que está fuera adquiera la misma temperatura que el ambiente, ¿obtendrías una lista con el mismo orden? ¿Por qué?

C Explica por qué unos materiales han resultado ser más aislantes que otros.

NOTA: esta experiencia se puede hacer con otros materiales, si se dispone de ellos, por ejemplo, madera, escayola, plástico, paja, etc.

Page 22: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

88

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales de construcción

Ficha de trabajo IV

Materiales de construcción

UNIDAD

3UNIDAD

3

COMPARA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

A ¿Qué diferencia hay entre un ladrillo y un adobe? ¿Por qué los adobes son adecua-dos para construir casas en muchas zonas de África y no lo son en Galicia?

B La carpintería de las ventanas de una casa se puede hacer con madera, hierro, alu-minio o PVC. Explica qué ventajas y qué inconvenientes tiene el uso de cada uno de esos materiales. ¿Por qué crees que se está imponiendo el uso del PVC y el doble acristalamiento?

Page 23: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

89

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales de construcción

Ficha de trabajo V

Materiales de construcción

UNIDAD

3

CLASIFICA MATERIALES

A Completa la tabla siguiente clasificando cada material de construcción e indicando su composición y los usos que se le dan.

Material Clasificación Composición Usos

Azulejo Arcilla cocida y esmalte

Caliza En bloques para cons-trucción; en losas para encimeras, suelos y re-cubrimiento de paredes, y para fabricar cemento

Doble acristalamiento

Hormigónarmado

Material compuesto

Perfiles de aluminio

Arena

Teja

Pizarra Esquisto y arcilla

Canto rodado Distintas rocas

Aislante Corteza de alcornoque

Aislante acústico y térmi-co, revestimiento de pare-des y suelos

Page 24: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

90

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Materiales de construcción

Ficha de trabajo VI

Materiales de construcción

UNIDAD

3

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Elige la respuesta o respuestas adecuadas en cada caso.

A Los pilares de una estructura están sometidos a esfuerzos de:

a) Tracción.

b) Compresión.

c) Flexión.

B Las vigas de una estructura están sometidas a esfuerzos de:

a) Tracción.

b) Compresión.

c) Flexión.

C El granito es una roca de origen:

a) Ígneo.

b) Sedimentario.

c) Metamórfico.

D La pizarra es una roca de origen:

a) Ígneo.

b) Sedimentario.

c) Metamórfico.

E El hormigón es una mezcla de:

a) Grava y arena.

b) Grava y agua.

c) Grava, cemento y agua.

F El mortero es una mezcla de:

a) Yeso, arena y agua.

b) Yeso, cal y cemento.

c) Arena y agua.

Page 25: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

91

G El cemento es una mezcla de:

a) Cal, barro y agua.

b) Yeso, caliza y arcilla.

c) Piedra triturada y agua.

H Las cerámicas se obtienen a partir de:

a) Arenas, arcillas y óxidos metálicos.

b) Arenas, arcillas y óxidos no metálicos.

c) Arenas, aglomerantes e hidruros metálicos.

I Las bovedillas se utilizan en:

a) Muros y fachadas

b) Entresuelos.

c) Tejados.

J Los aglomerantes son:

a) Aglutinantes.

b) Conglomerantes.

c) Materiales compuestos.

K El enlucido consiste en:

a) Recubrimiento de tabiques y techos con yeso.

b) Iluminación correcta de techumbres.

c) Ninguna de las dos respuestas anteriores.

L La lana de vidrio, la espuma de poliuretano y el poliestireno expandido son:

a) Materiales metálicos.

b) Materiales bituminosos.

c) Materiales aislantes.

Ficha de trabajo VINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 26: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

92

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

Ficha de trabajo I

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

UNIDAD

4UNIDAD

4

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Ángel ha construido un «probador de pilas» como el que se muestra en la figura, que le permite identifi-car los terminales de la pila y, sobre todo, saber cuándo sus pilas están gastadas. Para su construcción ha utilizado un imán, cable y una aguja indicadora.

Cuando Ángel conecta una pila al «probador» observa que la aguja indi-cadora se mueve a la izquierda.

A ¿Por qué ocurre esto?

B ¿Cuál es la dirección del campo magnético?

C ¿Cuál es la dirección de la corriente que circula por la parte superior de la espira: ¿de A hacia B o de B hacia A?

D Identifica el polo positivo de la batería. ¿Es el extremo superior o el inferior?

E Ahora Ángel quiere ir un paso más allá y mejorar su «probador», de modo que sea más sensible y la aguja se desplace más al conectar una nueva pila al circuito. ¿Cómo tendría que cambiar el diseño del circuito que tiene ahora mismo para con-seguir este efecto?

Aguja indicadoraImán

Espira

PilaN

A

B

S

Page 27: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

93

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

Ficha de trabajo II

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

UNIDAD

4

CONSTRUCCIÓN DE UN MOTOR ELÉCTRICO

Los motores eléctricos transforman la energía de la red eléctrica o de una batería en energía mecánica.

A continuación, se presenta un sencillo diseño de motor eléctrico para el que tan solo se necesita:

• Un palillo de madera de los que se utilizan para preparar pinchos o brochetas.

• Una bola de papel o de poliestireno expandido, de las que venden en las tiendas de trabajos manuales y que pesan muy poco.

• Varios metros de hilo de cobre esmaltado.

• Un trozo de alambre fino.

• Dos pilas de petaca de 4,5 V.

• Cable eléctrico para hacer las conexiones.

La bobina se fabrica con una bola maciza de papel o de poliestireno expandido (PSA) de las que se emplean para hacer trabajos manuales. La bola de nuestro diseño tiene 3 cm de diámetro, y debemos atravesarla diametralmente con un palillo de madera. Con frecuencia, las bolas de papel llevan ya hecha una pequeña perforación. Si no la tiene, se hace con un punzón o con una broca fina.

Es importante que, al meter el palillo por la bola, el conjunto formado quede bien equili-brado, para que gire de una manera uniforme.

A continuación, se enrolla el hilo de cobre en la bola, haciéndolo alternativamente a un lado y al otro del palillo, de forma que las espiras queden bien juntas las unas a las otras. Se enrollan unas cuantas vueltas en un lado del palillo, por ejemplo, diez, y, a continua-ción, otras tantas en el otro.

Los extremos inicial y final del hilo de cobre deben sobresalir del conjunto de la bobina, por lo menos, 4 cm. A continuación, lijamos con una lija fina la zona central de los dos extremos del hilo que sobresale. Los extremos de los dos hilos se sitúan uno enfrente del otro y a lo largo del palillo, y se fijan con cinta adhesiva o aislante.

Los dos soportes de la bobina se construyen con alambre, pegándolos a la base de cartón con pegamento termofu-sible. Mientras que el extremo de uno de los soportes es cerrado, el del otro permite que el eje de la bobina se apoye sobre él.

El hilo de cobre sobresale 4 cm

Bola depapel oporexpán

Palito de madera

Page 28: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

94

UNIDAD

4Ficha de trabajo II

Nombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Cintaadhesiva

Cintaadhesiva

Los extremosdel hilosobresalen4 cm del conjuntode la bobina

Los extremosdel hilo de cobrese sitúan unoenfrente del otro

Zona de los hilosque hay que lijar

El hilo se enrollaalternativamentea un lado y a otro

del palillo

Cintaadhesiva Palillo

Hilos de cobre

Las escobillas se construyen con dos trozos de alambre fino, que se pegan a la base de cartón con pegamento termofusible. Se sitúan de mane-ra que hagan contacto justamente en la zona de los hilos de cobre que se han lijado.

Para que al girar la bobina no se desplace su eje lateralmente y se salga de los soportes, se enro-lla un poco de cinta aislante en los extremos, de modo que actúen como topes.

Page 29: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

95

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

Ficha de trabajo III

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

UNIDAD

4

LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Esta actividad te permitirá ver cómo ha aumentado nuestra dependencia de la energía eléctrica en los últimos años. Para llevarla a cabo tendrás que hacer unas cuantas pre-guntas a tus abuelos, o a vecinos o conocidos de la tercera edad.

A Escribe una lista con todos los aparatos eléctricos que hay en tu casa. Recuerda incluir también todos aquellos que tú no utilizas (por ejemplo, la máquina de afeitar) y los que emplean pilas o baterías en lugar de estar conectados a la red.

Habla con una persona bastante mayor, pregúntale qué aparatos eléctricos había en su casa cuando era pequeña y haz una segunda lista.

Es probable, que algunos aparatos de ahora no existieran cuando tus abuelos eran niños o jóvenes; averigua qué utilizaban en su lugar.

Toma nota de los utensilios y aparatos que se empleaban antiguamente y que ya están en desuso.

Page 30: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

96

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

B En una tabla, compara los aparatos de tu casa con los que tenían hace unos cincuen-ta años.

Aparato eléctrico de tu casa

Aparatos eléctricos en una casa de hace 50 años

Enseres no eléctricos que han caído en desuso

Iluminación

Procesado de alimentos

Limpieza

Herramientas

Aseo y estética

Ocio

Calefacción/refrigeración

Otros

Page 31: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

97

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

C ¿Hay algún tipo de aparatos que abunda ahora y que antes no existía?

D ¿Empleamos más o menos energía eléctrica que hace 40 o 50 años?

E ¿Cómo cambiaría tu rutina diaria si se corta el suministro eléctrico durante 24 horas?

Page 32: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

98

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

Ficha de trabajo IV

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

UNIDAD

4

LOS PELIGROS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Lee el siguiente relato (verídico en todos sus detalles) e intenta deducir cuál fue el error que cometió el protagonista y cómo debería haber actuado. La técnica es nuestra aliada, pero implica nuevos peligros. Siempre es oportuno conocerlos y desenmascararlos a la luz de la propia tecnología.

El error de Pedro

En su época de explorador scout, Pedro había recibido bastantes explicaciones teóricas de seguridad, higiene y prevención de accidentes. Recordaba perfectamente que en cierta ocasión le habían dicho lo siguiente:

«Nunca se debe tocar un cable o alambre que tenga alguna apariencia de servir o haber servido para la conducción eléctrica. De todas formas, si se toca por primera vez un alambre de vallados o similares, nunca se debe comenzar a tocarlo agarrándolo con la mano: es preferible comenzar a tocarlo rozando con el puño cerrado».

Esta norma es correcta, y se debe a lo siguiente: Quien agarra un objeto que lleva corriente, ya no lo podrá soltar, porque la corriente contrae los músculos y por eso la mano no es capaz de abrirse por mucho que lo intente la víctima. Es una precaución parecida a la de no tocar una plancha para saber cuánto está de caliente: quien plancha lo hace rozando un dedo húmedo rápidamente por dicha superficie.

Midiendo una finca, Pedro se encontró con un alambre que le pareció el resto de algún cercado de jardinería. Recordando aquel consejo, después de cerciorarse de que no era de uso eléctrico, lo rozó con el borde seco de su puño. Todo normal. Volvió a tocar con la misma zona de la mano. Ninguna sensación. Cerca vio otro alambre e hizo la misma operación. Conclusión: nada que ver con la corriente eléctrica. Como estorbaba el primer alambre, lo retiró asiéndolo con la mano. Cuando aún tenía en una mano uno de los alambres fue a retirar a la vez el otro y, entonces, se quedó agarrado a ambos cables sin poder soltarlos. Fue la presencia de un compañero perspicaz, hábil, cauto y rápido quien le liberó en pocos segundos y, así, le salvó de algo de momento muy doloroso y, posiblemente, fatal. El resultado fueron quemaduras en manos, cuello, brazos y piernas, y dolores musculares que duraron unos días.

Intenta responder a las siguientes preguntas:

A Sabiendo que no se trataba de corriente de alta tensión, ¿cuántos voltios pasaron por los brazos de Pedro?

B ¿Por qué no le dio corriente cada alambre por separado?

Page 33: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

99

C Sin llegar a la medida drástica de «no tocar jamás un objeto metálico», intenta com-pletar la norma de precaución que observó Pedro con otras complementarias más adecuadas.

D ¿Cómo crees que intervino el amigo para liberar a Pedro? ¿Cómo actuarías tú?

Para fundamentar tus criterios y respuestas observa la ilustración relativa a cómo se transporta la corriente eléctrica trifásica.

De la central eléctrica tendrían que salir seis cables correspondientes a tres circuitos como el representado en esa ilustración, pero, en realidad, lo que se hace es juntar tres cables en un solo cable común. Así, solo habría que enviar cuatro cables. Pero aún se ahorra más, y ese cable común se sustituye por el suelo. Por eso, las líneas de alta tensión solo llevan tres cables. En la zona de uso se reduce de nuevo el voltaje. Un motor de una fábrica se enchufaría a las tres fases: se trata de un motor trifásico. Otras veces, por ejemplo, en la soldadura eléctrica en los talleres, solo se usan dos fases. Ello equivale a 280 voltios. En uso doméstico se emplea una fase y el neutro (el que venía por el suelo): son los enchufes de 220 voltios. En todos los casos, para evitar peligro, a todos los aparatos se les pone algo muy parecido a los pararrayos: un cable que va desde el suelo hasta la carcasa de los aparatos. Este nuevo cable es tan parecido al neutro que viene por el suelo que a veces se confunden.

Sabiendo que el suelo se puede comportar como un cable, ya te puedes imaginar un poco en qué consistió la imprudencia de Pedro.

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

CENTRAL ELÉCTRICA

TIERRA

ALTA TENSIÓN

TIERRA FÁBRICAMOTOR

TRIFÁSICO

TALLER280 V

CENTRO DETRANSFORMACIÓN

VIVIENDA220 V

ESTACIÓN TRANSFORMADORA(REDUCTOR DE TENSIÓN)

TRANSFORMADOR(ELEVADOR

DE TENSIÓN)

Page 34: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

100

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

Ficha de trabajo V

La energía eléctrica. Corriente eléctrica

UNIDAD

4

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Elige la respuesta o respuestas que consideres adecuadas en cada caso.

A ¿En cuál de las siguientes centrales no se emplean turbinas?

a) Nuclear.

b) Solar fotovoltaica.

c) Hidroeléctrica.

B La dinamo es una máquina que:

a) Transforma la energía eléctrica en energía mecánica.

b) Se emplea para generar corriente eléctrica continua.

c) Se emplea para generar corriente alterna.

C La corriente que se obtiene con los paneles fotovoltaicos es:

a) Corriente continua.

b) Corriente alterna.

c) Corriente continua o alterna, según como estén conectados.

D Los dos elementos básicos de un alternador son:

a) Rotor y estrator.

b) Inducido e inductor.

c) Colector y distribuidor.

E Mediante la cogeneración se obtienen simultáneamente:

a) Energía eléctrica y energía mecánica útil.

b) Corriente continua y corriente alterna.

c) Energía eléctrica y energía térmica útil.

Page 35: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

101

F La energía eléctrica:

a) Solo puede almacenarse en pequeñas cantidades.

b) No se puede almacenar.

c) Se almacena fácilmente.

G Las pérdidas de energía en los tendidos eléctricos:

a) Se reducen al aumentar la intensidad de la corriente que circula por ellos.

b) Se reducen al disminuir la intensidad de la corriente que circula por ellos.

c) Se reducen al disminuir el voltaje aplicado a la línea de conducción.

H El cuadro general de protección de una instalación eléctrica de enlace tiene como mínimo:

a) Un interruptor general automático, un interruptor de control de potencia y un interrup-tor diferencial.

b) Un interruptor general automático, un interruptor diferencial y varios pequeños interruptores automáticos (PIA).

c) Un interruptor de control de potencia, un interruptor diferencial y varios pequeños interruptores automáticos (PIA).

I Una turbina:

a) Consta de álabes.

b) Se puede acoplar al rotor de un alternador.

c) Las dos respuestas anteriores son verdaderas.

J La inducción electromagnética se basa en:

a) El movimiento relativo imán-conductor.

b) La posición relativa imán-conductor.

c) La fuerza del imán.

K Para ahorrar energía eléctrica, se debe:

a) Dejar siempre los aparatos eléctricos en stand by.

b) Poner el aire acondicionado a menos de 22 °C.

c) Poner la lavadora y el lavavajillas al máximo de su capacidad.

Ficha de trabajo VNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 36: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

102

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Circuitos eléctricos

Ficha de trabajo I

Circuitos eléctricos

UNIDAD

5

ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS

A Calcula la resistencia equivalente.

a)

a)

c)

b)

b)

d)

B Calcula las magnitudes que se indican en los circuitos siguientes:

50 Ω

100 Ω

100 Ω

10 Ω

I

12 V

I1

I2 2 Ω

10 Ω

10 Ω

4 Ω

4 Ω

20 Ω

10 Ω

10 Ω

10 Ω

10 Ω

V1

2 Ω

IV212 V

100 Ω

100 Ω

100 Ω 200 Ω

UNIDAD

5

Page 37: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

103

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Circuitos eléctricos

Ficha de trabajo II

Circuitos eléctricos

UNIDAD

5

INSTRUMENTOS DE MEDIDA

A ¿Por qué no debe conectarse un amperímetro en paralelo? ¿Por qué no debe conec-tarse un voltímetro en serie?

B Una manera de proteger un aparato eléctrico o un electrodoméstico es conectar un fusible en serie con el cable de alimentación. Un fusible es un dispositivo que permite pasar a través de él un determinado valor de la corriente eléctrica o valores inferiores, de manera que si esa corriente es superior, el filamento del fusible se rompe. ¿Cómo medirías la corriente eléctrica que circula por el aparato? ¿Te parece un buen método de protección? ¿Por qué?

C Observa el esquema. Si quieres comprobar la tensión o el voltaje de la pila con un polímetro, ¿qué opción es la adecuada?

a) Colocar las puntas de prueba en los puntos A y B.

b) Colocar las puntas de prueba en los puntos B y C.

c) Desconectar el circuito por el punto A y colocar las puntas en los extremos re-sultantes.

d) Colocar una de las puntas en A y otra en F.

D Seguimos con el esquema de la pregunta anterior. Si quieres comprobar la intensidad que circula a través del conjunto de resistencias, deberías:

a) Colocar las puntas de prueba en los puntos A y B.

b) Colocar las puntas de prueba en los puntos B y C.

c) Desconectar el circuito por el punto A y colocar cada una de las puntas en los ex-tremos resultantes.

d) Colocar una de las puntas en A y otra en F.

A

BC D

E G

R3=330WR2=100W

R1=220W

10V

F

Page 38: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

104

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Circuitos eléctricos

Ficha de trabajo III

Circuitos eléctricos

UNIDAD

5

EJERCICIOS SOBRE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

A ¿Cuál será la intensidad de la corriente que circula por una bombilla que está alimen-tada por una pila de 4,5 V y tiene una resistencia de 14 Ω?

B Por una bombilla cuya resistencia es de 20 Ω circula una corriente de 0,3 A; ¿cuál es la tensión eléctrica a la que está sometida?

C ¿Cuál será la lectura del amperímetro y de los voltímetros en el siguiente circuito?

V V

A

V

R1 = 5Ω R2 = 10Ω

V = 9V

R3 = 15Ω

Page 39: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

105

D ¿Cuál será la intensidad de corriente que circula por cada resistencia cuando se cierra el interruptor?

E En el circuito de la figura hay varias resistencias, unas en serie y otras en paralelo. Calcula el circuito equivalente y la intensidad de corriente que lo atraviesa.

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

R2 = 50Ω

V = 24V

R1 = 25Ω

5Ω 5Ω

10Ω

V = 4,5 V

10Ω

Page 40: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

106

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Circuitos eléctricos

Ficha de trabajo IV

Circuitos eléctricos

UNIDAD

5

LEY DE OHM

A Monta el siguiente circuito:

B Cambiando la tensión de la batería, completa la siguiente tabla:

C Representa los valores de la tabla en una gráfica V-I

Si la lectura del amperímetro o del voltímetro es negativa, no tengas en cuenta el signo menos; simplemente, está indicando que la corriente fluye desde el terminal sin marcar hasta el terminal marcado.

Para cambiar el valor de un componente, haz clic sobre él y escribe el nuevo valor en el cuadro de diálogo que aparece.

Tensión (en V) 1,5 3 4,5 6 9 12

Intensidad (en mA) 15

Page 41: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

107

D Cambia el valor de la resistencia, por ejemplo, coloca una resistencia de 200 W. A continuación completa la siguiente tabla:

E Representa los valores de la tabla en una gráfica V-I.

F A la vista de las tablas y de los gráficos, ¿puedes sacar alguna conclusión? Para cada circuito, ¿qué relación existe entre la tensión y la intensidad?

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Tensión (en V) 1,5 3 4,5 6 9 12

Intensidad (en mA) 7,5

Page 42: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

108

CAMBIO DEL SENTIDO DE GIRO DE UN MOTOR

A Los siguientes circuitos sirven para invertir el sentido de giro de un motor:

Con dos conmutadores

Con un conmutador doble

1. Monta los dos circuitos en Crocodile.

2. Explica cómo funciona cada uno de ellos.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Circuitos eléctricos

Ficha de trabajo V

Circuitos eléctricos

UNIDAD

5UNIDAD

5

Page 43: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

109

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Circuitos eléctricos

Ficha de trabajo VI

Circuitos eléctricos

UNIDAD

5

ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICAS

A Si el precio del kWh es de 0,12 euros, calcula el coste diario de energía de seis bom-billas de 100 W funcionando durante 3 horas diarias.

B Al marcharse una familia de vacaciones, ha dejado encendida por descuido una lám-para de 60 W. ¿Cuánta energía consumirá diariamente esta lámpara si la casa tiene una tensión de 230 V?

C ¿Cuál será la potencia eléctrica que consume un calefactor conectado a 230 V, si tiene una resistencia eléctrica de 53 Ω?

D ¿Cuál es la intensidad de la corriente que circula por un aparato eléctrico que consu-me 120 W y está enchufado a una red eléctrica de 230 V?

Page 44: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

110

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Circuitos eléctricos

Ficha de trabajo VII

Circuitos eléctricos

UNIDAD

5

D La ilustración representa un caudal hidráuli-co. Mediante este símil puedes hacerte una idea del significado de algunas magnitudes eléctricas. Completa las líneas de puntos suspensivos de la ilustración con cuatro de las palabras siguientes, con las que están relacionadas: frecuencia, voltaje, potencia, intensidad, resistencia variable.

I (A) I (A) I (A)

V (V)V (V) V (V)

CUESTIONES DE RESPUESTA BREVE

A La resistencia equivalente de un montaje de resistencias en paralelo:

a) Es mayor que la mayor de ellas.

b) Es más pequeña que la menor de ellas.

c) Es igual a la suma de los valores.

d) Tiene un valor intermedio.

B En un montaje de resistencias en serie, la intensidad que circula por cada resistencia:

a) Es proporcional al valor de cada resistencia.

b) Es proporcional al valor de cada resistencia total.

c) Es la misma en todas ellas.

d) Es igual a la suma de los valores individuales.

C Observa las gráficas adjuntas y explica cuál de ellas corresponde a la ley de Ohm. ¿Cómo puede obtenerse el valor de la resistencia correspondiente al circuito median-te la gráfica?

a) b) c)

NIVELDE AGUA

……………..

GRIFO

……………………

CAUDAL

……………………TURBINAGIRANDO

……………………

E Lee esta frase y, en los paréntesis, subraya la opción adecuada: «En cualquier conduc-tor, las cargas encuentran una oposición o resistencia a su movimiento. El valor de esta resistencia es mayor cuanto (mayor / menor) sea su sección y (mayor / menor) sea su resistividad».

UNIDAD

5

Page 45: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

111

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Circuitos eléctricos

Ficha de trabajo VIII

Circuitos eléctricos

UNIDAD

5

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Indica la respuesta (o respuestas) correcta en cada caso:

A La circulación de la corriente del polo positivo al negativo de un generador es:

a) El sentido real de la corriente.

b) El sentido convencional de la corriente.

c) El sentido alternativo de la corriente.

B Los circuitos eléctricos constan como mínimo de:

a) Generador, conductor y receptor.

b) Conductor y receptor.

c) Generador y elementos de maniobra y control.

Y se representan mediante:

d) Símbolos eléctricos.

e) Esquemas eléctricos.

f ) Ambos.

C Las magnitudes elécricas son:

a) Tesión, intensidad y voltaje.

b) Voltaje, resistencia y tensión.

c) Voltaje, intensidad y resistencia.

D La ley de Ohm se expresa matemáticamente como:

a) V = I · R

b) V = I / R

c) R = V · I

E La energía y la potencia eléctrica:

a) Se expresan en la misma unidad.

b) Son dos magnitudes iguales.

c) Están relacionadas por el tiempo, según la ecuación E = P · t

Page 46: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

112

F En un circuito con sus elementos conectados en serie:

a) La intensidad es la misma en todos los puntos del circuito.

b) La resistencia total es la suma de las resistencias conectadas.

c) Las dos afirmaciones anteriores son correctas.

G En un circuito con sus elementos conectados en paralelo:

a) La tensión total es la suma de las tensiones en cada elemento del circuito.

b) La intensidad total es la suma de la intensidad que atraviesa cada rama del circuito.

c) La resistencia total es la misma que si conectamos los elementos en serie.

H Un circuito mixto:

a) Es una combinación de elementos en serie y en paralelo.

b) Es un circuito que no contiene resistencias.

c) Es un circuito donde se mantienen la tensión y la intensidad simultáneamente en todos los puntos del circuito.

I Un polímetro puede funcionar:

a) Como amperímetro y como voltímetro.

b) Como amperímetro pero no como voltímetro.

c) Como voltímetro pero no como amperímetro.

J El Crocodile Clips 3:

a) Es el único programa de simulación de circuitos que existe.

b) Permite simular circuitos eléctricos, electrónicos y sistemas electromecánicos.

c) No es un programa muy utilizado en el ámbito educativo.

K Yenka electronics:

a) No es un programa comercial.

b) Ofrece representaciones de los componentes en 3D.

c) Se denomina también Edison.

Ficha de trabajo VIIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

UNIDAD

6

Page 47: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

113

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Electrónica

Ficha de trabajo I

Electrónica

UNIDAD

6

REOSTATOS Y POTENCIÓMETROS

Los reostatos y los potenciómetros son componentes eléctricos que permiten variar el valor de una resistencia; se consigue así regular la intensidad de corriente que circula por el circuito.

A Monta el siguiente circuito, formado por una batería, una bombilla y un reostato:

B Aumenta progresivamente el valor de la resistencia, deslizando el cursor del reostato hacia arriba. ¿Qué le sucede al valor de la resistencia? ¿Qué le sucede a la bombilla?

D Desliza hacia arriba y hacia abajo el cursor del potenciómetro. ¿Qué le sucede al valor de la resistencia? ¿Qué les sucede a las bombillas?

E Comparando los dos circuitos, ¿qué diferencias encuentras entre un reostato y un potenciómetro?

Para localizar el reostato, haz clic sobre el menú Componentes de entrada

y, a continuación, sobre el componente Resistor variable.

C Ahora haz el siguiente montaje, formado por una batería, una bombilla y un potenciómetro. Para localizar el potenciómetro, haz

clic sobre el menú Componentes de entrada

y, a continuación, sobre el componente Potenciómetro.

Page 48: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

114

En la tabla siguiente se describen o se dan características de algunos componentes eléctricos o electrónicos. Lee cada frase y escribe en la columna vacía el nombre del dispositivo al que se refiere.

Descripción Componente

Componente de los circuitos eléctricos, formado por un hilo conductor aislado y arrollado repetidamente, en forma variable, según su uso, o por una determi-nada corriente.

Barra de hierro dulce que se imanta artificialmente por la acción de una corriente eléctrica que pasa por un hilo conductor arrollado a la barra.

Se comporta como un conmutador activado eléctrica-mente que permite controlar circuitos con corrientes de la red mediante corrientes muy bajas.

Cuanta más luz incide sobre él, mayor es la intensi-dad de corriente que fluye a su través.

Cuanto mayor es la temperatura que adquiere, mayor es la intensidad de corriente que fluye a través de él.

Transforma la energía eléctrica en el movimiento de un eje.

Transforma un movimiento giratorio en energía eléc-trica.

Permite el paso de la corriente en un sentido y la impide en el contrario.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Electrónica

Ficha de trabajo II

Electrónica

UNIDAD

6UNIDAD

6

Page 49: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

115

CONVERTIR UN ADAPTADOR EN UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

En el aula de tecnología usamos con frecuencia pilas para alimentar los circuitos eléctricos o electrónicos de los proyectos que elaboramos.

Por otra parte, es frecuente encontrar en nuestras casas adaptadores de móviles u otros aparatos eléctricos que desechamos. Hay centenas de adaptadores diferentes, ya sea por sus enchufes o sus voltajes de salida, así que, al cambiar de aparato eléctrico tenemos que aban-donar el adaptador aunque esté prácticamente nuevo.

1 Lo primero que hay que hacer es leer y tratar de com-prender las características de nuestro adaptador.

El primer renglón significa que está preparado para conectarlo a 230 voltios de corriente alterna y con una frecuencia de 50 hercios, es decir, es válido para nues-tra red eléctrica; el resto del renglón no nos interesa de momento. Estas características no suelen variar de un adaptador a otro.

El segundo renglón indica que vamos a obtener una tensión de 3,6 V de corriente con-tinua (indicado por el guión sobre la línea de puntos) con una intensidad de 600 mA.

Teniendo en cuenta que los receptores usados en el aula que más consumen son los motores, y que estos utilizan intensidades de 500 mA, a 4,5 V, este tipo de adaptador nos será muy útil.

2 Este es uno de los diferentes enchufes que nos pode-mos encontrar. Podríamos hacer las conexiones con cables directamente a las dos piezas metálicas que se aprecian en la fotografía, pero no sería seguro: se podría producir un cortocircuito al tocar las dos con un mismo cable.

Optaremos por deshacernos de este enchufe.

Teniendo el adaptador desconectado de la red, y mediante unos alicates de corte, cortamos el cable por un punto cercano al enchufe, para disponer de un trozo de cable lo más largo posible.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Electrónica

Ficha de trabajo III

Electrónica

UNIDAD

6

Page 50: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

116

UNIDAD

6

3 Al observar la sección del cable, vemos que, en realidad, está formado por dos pequeños cables dentro de una «manguera de plástico». Buscamos la manera de abrir la manguera para separar los dos cables, que en nuestro caso son uno negro y otro blanco.

Se puede cortar con la punta de un cúter o de unas tijeras, con MUCHO CUIDADO para no cortarnos los dedos, a lo largo de unos 2 cm.

Mediante un polímetro que ajustamos a 10 V o a un límite superior a 3,6 V, comproba-mos que el cable NEGRO es el NEGATIVO, el cable BLANCO el POSITIVO y que la tensión nominal (la que aparece en la placa de características) es cierta.

En nuestra medida podemos observar casi 6 voltios en vacío, es decir, sin aplicar los terminales, a ningún receptor, lo cual indica que es correcto.

Por último, para evitar los cortocircuitos que podrían producirse al juntarse los dos terminales añadimos una clema, lo que al mismo tiempo facilitará la conexión de la fuente de alimentación a cualquier circuito.

Con operaciones de este tipo conseguimos varios objetivos deseables: por un lado evitamos tener que comprar pilas, reducimos la cantidad de basura electroquímica procedente de pilas descargadas, y alargamos la vida de un aparato que también acabará en ese montón de basura y que tanto daño está haciendo al planeta.

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Retorcemos los hilillos de cada cable para evitar que se deshilachen.

Además, podemos aplicarles después es-taño para endurecer esas puntas.

Page 51: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

117

DESGUACE Y MANTENIMIENTO DE RESISTORES FIJOS

Cuando nos deshacemos de algún apara-to estropeado u obsoleto, antes de llevarlo al «punto limpio» es conveniente recu-perar las piezas que podamos reutilizar.

En esa tarea de desguace las resistencias tienen la ventaja (sobre los diodos y los transistores) de que no hace falta desol-darlas usando disipadores de calor (para ello se ponen los alicates punta fina en cada patilla que se va a desoldar para que el calor no estropee el interior de la pieza).

Posteriormente, todos los elementos recuperados acaban en una caja en la que hay un totum revolutum incluidas las resistencias. Ahora podemos empezar a trabajar con ellas:

1 Clasificación. (No emprendas esta actividad sin haber leído el apartado referente a las resistencias en tu libro de texto). Comenzaremos haciendo una primera clasificación consistente en preparar varios recipientes: cajas o bandejas (hechas con papel o cartón con los bordes doblados) en las que pondremos como título de cada una los colores de la tercera franja, es decir: «Negro», «Marrón», «Rojo», «Naranja» y «Amarillo». Los restantes colores irán a una sexta bandeja con el cartel «Otros».

A partir de ese momento se van mirando las resistencias una a una y si el color que está junto a la banda plata u oro es negro, se echan en la bandeja «Negro»; si es marrón, a la «Marrón», etc. Si la banda fuera de color verde, azul, violeta, gris o blanco, se echan a la bandeja «Otros».

Muchas resistencias tienen el valor escrito con números. En ese caso se clasifican así:

• Si pone dos cifras, por ejemplo 47, se echan en la bandeja «Negro»; si tienen tres cifras, en la «Marrón»...

• Si tiene decimales seguidos de una letra, hay que traducirlos a número entero; por ejemplo: si pone 4,7K eso significa «cuatro mil setecientos» 4700 es decir naranja – violeta – amarillo; por tanto, va a la bandeja «Rojo».

Todavía quedaría una bandeja más correspondiente a las que no responden a nin-guno estos criterios. Muchos de estos elementos pueden parecer resistencias y no serlo.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Electrónica

Ficha de trabajo IV

Electrónica

UNIDAD

6

Page 52: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

118

2 Quitar el estaño de los terminales. Se logra fácil-mente con la punta del soldador: la punta debe estar limpia y brillante. Se pone el soldador sobre un apoyo muy estable y con la punta de lado o hacia arriba. El ter-minal de la resistencia se coloca encima de la punta, de modo que el estaño, al derretirse, baje hacia ella. Para retirar el estaño sobrante se puede tirar la resistencia dentro de una caja, el estaño salta quedando adherido a las paredes, y el terminal queda limpio. Otras veces basta con pasar el terminal caliente por un trapo seco, grueso y doblado varias veces. Estas operaciones se hacen inmediatamente después de haber quitado el ter-minal del soldador para que el estaño esté aún líquido.

3 Enderezar los terminales. Se logra fácilmente con los alicates de mordazas planas. Se enderezan solo apre-tando los alicates. Nunca deben hacerse dobleces junto a la raíz del terminal para evitar que se parta por ahí.

4 Limpieza. Algunas resistencias vienen muy sucias, puesto que han estado años dentro de un dispositivo que se calienta, que tiene ventilación y eso hace que pase mucho aire que acaba ennegreciendo todo.

Las resistencias que estén sucias se lavan en agua jabonosa, pero evitando frotar para que no pierdan los colores. En todo caso, se insiste levemente con los dedos y luego se enjuagan y se secan con un paño suave (no frotar al secar). Nunca se meten en jabón todas a la vez para que no se rocen entre sí, intentando que esta operación mejore la lectura de los códigos, no que la empeore.

Si alguna resistencia tiene «negros» los terminales incluso después del lavado, se les puede devolver el brillo lijando suavemente o pasando con cuidado el filo de la tijera o del «cúter». Si este lijado es excesivo, desaparecerá el baño de estaño que tiene el alambre eléctrico y se verá el cobre. Para evitarlo, conviene saber que los terminales deben quedar blancos, no de color naranja (que es el color del cobre).

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 53: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

119

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

5 Reparación de terminales cortos. Frecuentemente las resistencias recicladas tienen un terminal muy corto; si es menor de 8 mm, conviene alargarlo.

Para ello, no es recomendable soldarle un trozo de alambre eléctrico similar, porque al volver a soldar ese terminal en algún circuito se desoldaría.

Por eso procedemos así:

a) Limpiamos bien el terminal quitándole el estaño. Si hiciera falta se lima un poco (si queda algún grumo rebelde de estaño).

b) De cualquier cable eléctrico extraemos alguno de los pelitos (se llaman décimas) que lo componen.

c) Pelamos un trozo de cable eléctrico rígido (que solo tiene un alambre grueso de cobre dentro), procurando que no sea más grueso que el del terminal. No hay inconve-niente en que sea algo más fino.

d) Damos a ese alambre la forma de 4 que le permite adaptarse al contorno de la resis-tencia y al trozo de terminal que queda.

e) Enrollamos ordenadamente la décima (pe-lillo) de cable sobre el alambre eléctrico y el terminal. No está de más empezar a enrol-lar en el cuerpo de la resistencia porque así se sujeta mejor todo.

f) Soldamos en la zona del enrollamiento, procurando que no sobre estaño para que no se engrose demasiado la unión.

g) Cortamos los trozos sobrantes de décima y alambre. Si no disponemos de alicates de corte, todos ellos se cortan muy bien si marcamos antes un poco con el cúter y luego doblamos varias veces a derecha e izquierda hasta que se partan.

En la última figura de la serie que se mues-tra a la derecha, se puede ver el resultado.

Page 54: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

120

COMPROBACIÓN MEDIANTE EL POLÍMETRO

El ejercicio propuesto en la siguiente ficha de trabajo es muy útil para:

a) aprender a usar bien el polímetro; b) reconocer componentes; c) saber leer bien las resistencias; d) intuir mejor los fenómenos eléctricos y electrónicos.

Para realizar este ejercicio usaremos primero el polímetro analógico y luego el digital. Conviene que lo realicen todas las personas del grupo, aunque luego alguien se espe-cialice en el uso de cada uno de estos instrumentos de medida.

A Con el polímetro analógico. Estos aparatos tienen la opción de medir ohmios, y den-

tro de esa posibilidad se puede elegir un rango. Veamos cómo:

1 Coloca el conector negro de las puntas de prueba en el símbolo «Ω», y el rojo en «Ω x 1». Eso quiere decir «ohmios por uno», o «lectura directa de ohmios».

2 Haciendo que las dos puntas se toquen entre sí, la aguja debe moverse hasta el cero. Eso significa que entre las puntas no hay resistencia (cero ohmios). Si no llega hasta el cero o se pasa, hay que regularlo con la ruedita de «ajuste».

3 Toma una de las resistencias de la última bandeja que preparaste en la ficha de trabajo IV (bandeja Otros, que contiene resistencias de muchos ohmios), y con las puntas de prueba toca sus terminales. Verás que la aguja casi no se mueve (o simplemente no se mueve). Esto sucede porque no hemos seleccionado el rango adecuado.

4 Toma una resistencia de la primera bandeja (Negro). Ponla sobre la mesa de modo que el color oro o plata quede a tu derecha. Al tocar en sus terminales la aguja se mueve muy bien, parándose en un número que (si el polímetro está bien calibrado) tiene que coincidir con la cifra correspondiente al primer aro de color (el que está más a la izquierda). El polímetro tiene varias escalas; no debes mirar más que la escala que hace referencia a los ohmios (Ω).

Un polímetro está bien calibrado si tiene las pilas bien cargadas y si la rueda de regulación está bien ajustada. Tiene también un tornillo de ajuste para el «cero en reposo», pero no se suele tocar.

5 Si, además, cuentas las líneas divisorias de la escala de lectura, podrás formar un número de dos cifras que debería coincidir con el número que surge uniendo las cifras correspondientes al código de colores de los aros primero y segundo (empe-zando por la izquierda).

6 Cuando el último aro es de color oro, en los polímetros «buenos» la coincidencia es exacta. Pero ese detalle no es importante: prácticamente siempre se trabaja muy bien con valores aproximados.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Electrónica

Ficha de trabajo V

Electrónica

UNIDAD

6

Polímetro analógico

Page 55: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

121

Lo mismo ocurre si pasamos la clavija de la punta roja al rango «Ω x 10» y traba-jamos con resistencias de la segunda bandeja (Marrón).

Podemos repetir el procedimiento con el resto de las bandejas y sus correspondientes gamas.

Cuando se trabaja con los rangos más elevados, hay que procurar no tocar con los dedos las puntas mientras se mide, porque la conductividad del cuerpo se nota, sobre todo si el clima es húmedo. Prueba a tocar las puntas humedeciendo tus dedos.

Una vez dominado este sistema realiza las siguientes tareas:

a) Repasa las resistencias que llevaban impresas las cifras para ver si estaban en la bandeja correspondiente.

b) Busca el valor de las resistencias que no fue fácil catalogar. Una vez leído el valor de cada una, el profesor indicará qué debes hacer:

– Corta un pequeño rectángulo de papel de etiqueta y escribe en él su valor y pégala en la resistencia.

– Si estás en un aula en la que este ejercicio tiene carácter de entrenamiento, no escribas su valor, sino unas iniciales, por ejemplo AA, o AB, o AC... y anota en un papel aparte los valores que tú has leído, así otras personas podrán hacer el mismo cálculo y los podréis comparar después.

c) Busca los valores de la resistencia en ohmios de algunos dispositivos eléctricos, como una bombilla de linterna (las hay de varios voltajes), una bombilla de piloto de coche, una bombilla de 25 W para iluminación doméstica de 40 o 60 W, bobinas de los relés, bobinas de electrovávulas, etc. Observa que en algunos montajes elec-trónicos podrías sustituir resistencias por bombillas del mismo valor, pero estas casi nunca se iluminarían porque las corrientes que pasan por ellas suelen ser muy débiles.

Ficha de trabajo VNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

NOTAS: 1 Si las has usado con pinzas cocodrilo las pilas del aparato durarán más. No olvides quitar la resistencia de

las puntas de prueba. 2 Las resistencias que son de difícil lectura o que no tienen muy identificables los colores (si no recibes otras

instrucciones) merecen un cartelito-bandera de identificación, que se puede hacer fácilmente con la impresora en papel normal, o a mano sobre papel autoadhesivo de etiquetas.

3 Las que parecían resistencias pero no dan ninguna lectura, déjalas en una caja aparte, o están quemadas o no son resistencias; muy probablemente son condensadores.

Page 56: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

122

B Con el polímetro digital:

Inicialmente el polímetro digital parece más compli-cado de utilizar, pero pronto te familiarizarás con él y te parecerá sencillísimo. Realiza las siguientes activi-dades:

1 Busca varias resistencias cuyos valores conozcas muy bien.

2 Intenta leer esos valores con el polímetro digital en diferentes rangos de ohmios.

3 Redacta un manual de instrucciones personal para usar el óhmetro de tu polímetro digital. Para ello rígete por las siguientes ideas:

a) Pon la resistencia en las pinzas de los terminales.

b) Mueve el conmutador, y verás que en varias posi-ciones se ven muchos ceros y pocas cifras signifi-cativas, y solo en una posición se puede leer una cifra con varios números diferentes de cero (el cero sí vale si está a la derecha de otros números). Anota esa cifra.

c) Si la gama de lectura no tiene una «K» o una «M» esos números son la lectura directa del valor en ohmios de la resistencia. Por ejemplo, si pones el cursor en «2000» y marca 498, esa resistencia es de 498 ohmios.

Si el conmutador está en una escala que termina en «K» tienes que multiplicar la lectura por 1000. Por ejemplo, si el conmutador está en una escala «20K» y se lee 1,28, eso quiere decir que se trata de una resistencia de 1280 ohmnios. En estas circunstancias es más cómodo decir que la resistencia es (redondeando bien) de «uno con tres kas» o 1,3 K.

Lo mismo ocurre cuando la gama del conmutador termina en «M», pero entonces hay que multiplicar por 1000 000. Por ejemplo, si en la escala «20M» se lee 0,98, en realidad la resistencia es de 980 000 ohmios. Es decir, redondeando, un millón de ohmios; o lo que es más sencillo «un mega», también escrito: «1M».

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Electrónica

Ficha de trabajo V

Electrónica

UNIDAD

6UNIDAD

6

NOTA: No olvides quitar la resistencia de las

puntas de prueba y poner siempre el con-mutador en off. La pila lo agradecerá.

Polímetro digital

Page 57: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

123

INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS ELECTRÓNICOS

A La figura muestra el esquema de un circuito electrónico. Describe el comportamiento del circuito al cambiar la situación de la LDR y pasar de estar en la oscuridad a incidir sobre ella bastante luz.

B Explica cuáles son las funciones en el circuito del potenciómetro, la resistencia conectada a la base y el diodo 1N 4001 con luz.

C Describe lo que sucede si cambiamos de lugar la LDR por el potenciómetro.

LDR

TIP 121bombilla

bobinade relé

+

–2,2 kW

10 kW

12 V

diodo(1N 4 001)

A

A

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Electrónica

Ficha de trabajo VI

Electrónica

UNIDAD

6

Page 58: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

124

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Electrónica

Ficha de trabajo VII

Electrónica

UNIDAD

6

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Elige la opción (u opciones) que consideres correcta en cada caso:

A Los circuitos eléctricos:

a) Están constituidos por elementos activos.

b) Se controlan mediante señales eléctricas.

c) Funcionan con corriente continua o alterna.

B Los circuitos electrónicos:

a) Están formados por elementos pasivos.

b) Trabajan con intensidades del orden de miliamperios.

c) Requieren, en su mayoría, corriente continua para funcionar.

C En un circuito, los componentes:

a) Activos: generan, amplifican o modifican una señal eléctrica.

b) Pasivos: no consumen energía eléctrica.

c) Ambas son correctas.

D Los semiconductores más utilizados:

a) Son oro y plata.

b) Son germanio y silicio.

c) No admiten impurezas.

E Los resistores:

a) Pueden ser fijos o variables.

b) Solo pueden ser potenciómetros o reostatos.

c) LDR son dependientes de la luz y se llaman por ello fotorresistores.

d) Que dependen de la temperatura son los termistores PTC pero no los NTC.

F El condensador:

a) Está constituido, entre otros componentes, por un material dieléctrico.

b) Almacena carga eléctrica para luego cederla.

c) En los circuitos de corriente alterna permite siempre el paso de la corriente.

d) Todas son correctas.

Page 59: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

125

G Algunos de los usos de los condensadores son:

a) Temporizadores.

b) Filtros.

c) RectifIcadores, a diferencia de los diodos.

H La potencia de una resistencia indica:

a) El calor que puede disipar por unidad de superficie.

b) El calor que puede disipar por unidad de tiempo.

c) La fuerza que tendrá la resistencia.

I Los diodos:

a) Son componentes electrónicos que se pueden polarizar.

b) Conducen siempre la corriente en senido cátodo-ánodo.

c) Pueden emplearse como interruptores.

J Un LED:

a) No se calienta.

b) Trabaja entre 100 y 200 mA

c) Siempre se conectan en paralelo con una resistencia.

K El transistor:

a) Amplifica las señales eléctricas.

b) Bipolar de unión, consta de emisor, base y colector.

c) Cumple que Ic = Ie – Ib

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

L Un transistor puede actuar:

a) Como interruptor pero no como amplificador.

b) Como amplificador pero no como interruptor.

c) Como interruptor y como amplificador.

d) La ganancia del transistor es la relación entre la intensidad del colector y la de la base.

Ficha de trabajo VIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 60: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

126

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Selecciona, en cada caso, la respuesta correcta.

A La carretilla de mano es una palanca de:

a) Primer género.

b) Segundo género.

c) Tercer género.

B ¿Qué potencia se necesita para sostener la carretilla de la figura?

a) 375 N

b) 600 N

c) 2,66 N

100 cm40 cm 1500 N

C En una manivela, el esfuerzo es:

a) Menor cuanto mayor sea el brazo de la manivela.

b) Mayor cuanto mayor sea el brazo de la manivela.

c) Mayor que el que se emplea para hacer girar el eje sin manivela.

D La biela, en combinación con la manivela, se emplea para:

a) Comunicar movimiento de un eje a otro.

b) Convertir un movimiento de giro en un movimiento lineal, y viceversa.

c) Convertir un movimiento de giro en un movimiento lineal alternativo, y viceversa.

E La polea móvil:

a) No proporciona ventaja mecánica.

b) Proporciona una ventaja mecánica de 12

.

c) Proporciona una ventaja mecánica de 2.

F ¿Cuál de los siguientes mecanismos no es reversible?

a) Piñón y cremallera.

b) Tornillo sin fin.

c) Tren de engranajes.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mecanismos y automatismos

Ficha de trabajo I

Mecanismos y automatismos

UNIDAD

7

Page 61: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

127

Rueda arrastrada

Rueda motriz

Rueda arrastrada

Rueda motriz

G En un sistema de transmisión de dos poleas y correa, cuando el diámetro de la polea conductora es menor que el de la polea conducida, la velocidad de giro de dicha polea:

a) Es mayor que la velocidad de giro de la polea conductora.

b) Es igual que la velocidad de giro de la polea conductora.

c) Es menor que la velocidad de giro de la polea conductora.

I Con el mecanismo de tornillo y tuerca se consigue:

a) Transformar un movimiento de giro en otro lineal con una gran reducción de fuerza.

b) Transformar un movimiento de giro en otro lineal con un gran aumento de velocidad.

c) Transformar un movimiento de giro en otro lineal con un gran aumento de fuerza.

Ficha de trabajo INombre y apellidos: ....................................................................................................................................

H La relación de transmisión del sistema de engranajes de la figura es:

a) 1.

b) 2.

c) 5.

Rueda arrastrada

Rueda motriz

Rueda arrastrada

Rueda motriz

J ¿Qué pasará en el sistema siguiente si A y B tienen la misma masa?

a) Bajará A.

b) Bajará B.

c) No se moverán.

A

B

Page 62: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

128

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mecanismos y automatismos

Ficha de trabajo II

Mecanismos y automatismos

UNIDAD

7

SISTEMAS DE POLEAS

Dado el sistema de poleas que aparece en la figura, calcula cuál es la relación que existe entre la velocidad de la polea A y:

a) la de la polea B;

b) la de la polea C;

c) la de la polea D.

A

B

C

rA = 1 cm

rB = 12 cm

rD = 5 cm

rC = 8 cm

r = 3 cm

r = 4 cm

D

UNIDAD

7

Page 63: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

129

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mecanismos y automatismos

Ficha de trabajo III

Mecanismos y automatismos

UNIDAD

7

SISTEMAS DE ENGRANAJES

A Si la rueda dentada A gira en el sen-tido que señala la flecha, indicar en qué sentido se mueve cada una de las piezas del mecanismo que apa-rece en la figura. ¿En qué sentido se desplazan las dos pesas?

B ¿En qué sentido tienen que girar la rueda dentada A y todas las piezas del mecanismo de la figura para que la pesa que pende de la rueda denta-da B ascienda?

A

A

B

Page 64: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

130

C Sabiendo que en el sistema de ruedas dentadas que aparece en la figura los diámetros tienen las siguientes dimensiones:

dA = d dB = 6d dC = 3d dD = 2d

calcula cuántas vueltas tendrá que dar la rueda dentada A para que la rueda D dé una vuelta.

A

B

C

D

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

UNIDAD

7

Page 65: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

131

FABRICACIÓN DE UN INTERRUPTOR FIN DE CARRERA

Los interruptores «fin de carrera» son un tipo de interruptores automáticos que se desco-nectan cuando reciben el impacto de un móvil. Si tenemos una reductora de velocidad que arrastra un móvil conectada a uno de estos interruptores, cuando ese móvil impacte contra el interruptor, se detendrá automáticamente, al abrirse el circuito con el choque.

El material que vas a necesitar para construir un dispositivo de este tipo es el siguiente:

• un envase de un carrete de fotos;

• base de madera o contrachapado de 40 × 18 cm;

• cartón;

• motorcillo de corriente continua;

• una pila de 4,5 V;

• un palito de madera o plástico a modo de eje, de unos 8 o 10 cm;

• un taco pequeño de madera;

• cables eléctricos;

• una gomita elástica y cordel;

• un juguete no muy grande con ruedas (cochecito o similar).

El proceso de fabricación de un circuito con interruptor automático es el siguiente:

A Prepara una base de, aproximadamente, 40 × 18 cm. Al no ser necesario ni clavar ni atornillar sobre ella, puedes utilizar un contrachapado o un DM de 3 mm de grosor, o también un cartón resistente.

B Construye la reductora de velocidad. Para ello, has de taladrar el envase de carrete y atravesarlo con el eje. Fabrica los dos soportes para la polea reductora con un trozo rectangular de cartón ondulado, al que puedes practicar un doblez e incorporar un par de escuadras, para que el conjunto tenga rigidez y estabilidad.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mecanismos y automatismos

Ficha de trabajo IV

Mecanismos y automatismos

UNIDAD

7

PIEZA RECTANGULARDE CARTÓN

ENVASE DEMEDICAMENTOSO DE TÉMPERAS

ESCUADRADE CARTÓN

Page 66: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

132

C Une las piezas de cartón con cola blanca de acción rápida. Pega el motor de la reduc-tora con pegamento termofusible sobre un taco de madera, al que previamente tienes que hacer un rebaje semicircular con la parte curva de una escofina, como indica la figura:

D Con dos pequeñas tiras de hojalata de un centímetro de ancho, una rectangular y la segunda en forma de L, y los dobleces indicados en la figura, fabrica el interruptor.

TIRA DEHOJALATA ENFORMA DE L

DOBLEZ

TIRA DEHOJALATA

RECTANGULAR

IMPACTO

INTERRUPTORAUTOMÁTICO

E Fija el cordel que arrastra al móvil en el eje de la polea reductora y coloca los cables correspondientes para completar y cerrar el circuito.

F Si deseas que el móvil vaya guiado hasta el interruptor, puedes pegar en la base una tira de cartón, a modo de carril.

G Fija las diferentes piezas fabricadas en la base con pegamento termofusible.

H Para comenzar a probar el interruptor, asegúrate de que todas las piezas están en su lugar y correctamente conectadas, guiándote por la foto. No olvides colocar la goma elástica a modo de cinta de transmisión entre el eje del motor y el eje de la polea re-ductora.

POLEAREDUCTORA TACO DE MADERA

PARA FIJAR EL MOTORDE LA REDUCTORA

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

UNIDAD

7

Page 67: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

133

PROGRAMADORES

Un programador de bote es un dispositivo capaz de controlar el funcionamiento de una máqui-na mediante el giro de un cilindro. Al girar ese cilindro, se van activando por orden los distintos circuitos que componen esa máquina. El programador de disco tiene la misma misión que la del programador de bote, pero con la diferencia de que el giro lo realiza un disco perforado.

Imagina que tenemos un programador de bote que controla la secuencia de una máquina lavadora.

A Programa el bote para que, sabiendo que un ciclo completo de este dura 24 segundos, realice las siguientes funciones:

1. Entrada de agua → 6 segundos.

2. Proceso de lavado → 12 segundos.

3. Salida de agua → 6 segundos.

B Programa el bote del anterior ejemplo, suponiendo que, en este caso, la secuencia de funcionamiento de la máquina lavadora es:

1. Entrada de agua → 6 segundos.

2. Proceso de lavado → 15 segundos. Se inicia justamente a los 3 segundos de comen-zar el ciclo.

3. Salida de agua → 6 segundos. Comienza 3 segundos antes de finalizar el lavado.

4. Centrifugado → 3 segundos.

C Haz el mismo trabajo de programación para los dos casos anteriores, pero sabiendo que lo que controla la secuencia, en estos casos, es un programador de disco.

D ¿Qué factores o variables será necesario conocer para programar un programador de bote, un programador de disco y un programador de tarjeta? ¿Qué tendríamos que hacer para averiguarlo?

E Los programadores de bote se pueden programar mediante levas o mediante tiras de cartulina o de cinta autoadhesiva. Explica cómo se elaboraría el programa en cada caso.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mecanismos y automatismos

Ficha de trabajo V

Mecanismos y automatismos

UNIDAD

7

NOTA: Para saber cómo tienes que «programar» el bote, observa las indicaciones de la página 147 de tu libro y haz un dibujo esquemático similar al que aparece en ella indicando las posiciones y las longitudes de las tiras de cinta aislante.

Page 68: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

134

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mecanismos y automatismos

Ficha de trabajo VI

Mecanismos y automatismos

UNIDAD

7

ELEMENTOS DE MANIOBRA Y CONTROL

A ¿Qué máquinas de las que conoces que estén en casa, en el aula o en un entorno en el que te muevas crees que utilizan conmutadores automáticos para hacer cambiar el sentido de giro de un motor?

B A continuación, tenemos una descripción del funcionamiento de un relé para controlar un circuito. A lo largo de la explicación aparecen entre paréntesis varias opciones, pero solo una de ellas es cierta: léelas hasta que lo comprendas, decide cuál de ellas es la verdadera y subráyala.

La figura muestra una vista de un relé de un con-tacto simplificado. Cuando los terminales de la bobina se conectan a una tensión adecuada, el comportamiento del núcleo de hierro se parece a un imán; este atrae al inducido, que actúa como una (polea/palanca/biela) que bascula sobre un pivote y cuyo extremo derecho (empuja/tira) del contacto A para unirlo al B. De este modo, estos contactos se comportan como los de un (interrup-tor/timbre) para un segundo circuito. Cuando los terminales de la bobina se desconectan de la pila, el inducido regresa mediante un resorte a su posi-ción de reposo, volviendo a desconectarse el se-gundo circuito.

El primer circuito, el de la bobina, pertenece al circuito (controlador/controlado), y el segundo, el de los dos contactos A y B, pertenece al circuito (controlador/controlado).

C Clasifica los siguientes componentes según formen parte del módulo de entrada, del módulo de tratamiento o del módulo de salida de un circuito de regulación:

• Programador de levas. • Motor eléctrico.• Interruptor final de carrera. • Sensor de temperatura.• Cilindro neumático. • Pulsador.• Temporizador.

Núcleode hierrodulce

Pivote Contactosdel interruptor

Bobina

Terminalesde la bobina

Aislamiento

Metal elástico

A B

UNIDAD

7

Page 69: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

135

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mecanismos y automatismos

Ficha de trabajo VII

Mecanismos y automatismos

UNIDAD

7

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Indica la respuesta (o respuestas) correctas en cada caso:

A Todas las máquinas están constituidas obligatoriamente por:

a) Motor, mecanismos y circuitos.

b) Actuadores, y dispositivos de maniobra y control.

c) Algunos de los elementos anteriores.

B Una máquina inteligente es la que:

a) Puede variar su funcionamiento al variar el entorno que la rodea.

b) Carece de sensores y programas.

c) Requiere la actuación de un operario.

C ¿A qué tipo de mecanismo corresponde un embrague?:

a) Transmisión lineal.

b) Acoplamiento.

c) Modificador de energía.

D Los principales sistemas de transmisión lineal son:

a) Polea, ruedas de fricción, tornillo sin fin.

b) Palanca, polipasto, polea, torno.

c) Polea y correa, engranaje, torno.

E En los sistemas de transmisión circular:

a) Los elementos motriz y conducido tienen movimiento circular.

b) El elemento conducido tiene movimiento lineal mientras que el motriz tiene movi-miento circular.

c) Solo el elemento conducido tiene movimiento circular.

F En el tornillo sin fin:

a) El tornillo da el doble de vueltas del número de dientes que tenga la rueda.

b) La rueda mueve el tornillo.

c) La relación de transmisión es:

i · z = 1

Page 70: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

136

G Indica cuál o cuáles de las siguientas afirmaciones son verdaderas:

a) Los sistemas gestionados por un operador no son considerados «de control».

b) La conducción de un camión es un sistema de control automático.

c) No es cierta ninguna de las respuestas anteriores.

H Un sistema de iluminación de una habitación donde la intensidad de la misma se regula en función de la luz ambiental, sería un sistema de control:

a) De lazo abierto.

b) De lazo cerrado.

c) Sin control.

I Un reostato es:

a) Un interruptor óptico que consta de un selector de programas.

b) Un disyuntor magnetotérmico.

c) Un sistema de control manual, al igual que un temporizador.

J Indica cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas respecto a los finales de carrera:

a) Pueden estar abiertos o cerrados.

b) Solo pueden estar cerrados porque son elementos que se colocan al final de un recorrido.

c) No son interruptores.

K El software de simulación de mecanismos:

a) Permite diseñar nuevos mecanismos y estudiar el comportamiento de los ya dise-ñados.

b) Ninguno de los programas hasta ahora conocido permite experimentar en 3D.

c) Está pensado exclusivamente para uso profesional.

L Un robot:

a) Es una máquina programable, capaz de tomar y procesar información de su alre-dedor, tomando decisiones en consecuencia.

b) Se utiliza, fundamentalmente, en el ámbito industrial.

c) Puede contener actuadores y brazos

Ficha de trabajo VIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

UNIDAD

8

Page 71: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

137

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mantenimiento del ordenador

Ficha de trabajo I

Mantenimiento del ordenador

UNIDAD

8

PERIFÉRICOS EXTERNOS: CLASIFICACIÓN Y CONEXIÓN AL ORDENADOR

A Haz una tabla con los periféricos externos que conozcas: clasifícalos en entrada, salida o entrada/salida; anota su nombre, indica brevemente para qué sirve y el puerto al que se ha de conectar.

Nombre del periféricoEs un dispositivo

de…Se utiliza para…

Se conecta a un puerto…

Page 72: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

138

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mantenimiento del ordenador

Ficha de trabajo II

Mantenimiento del ordenador

UNIDAD

8

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO Y MANTENIMIENTO DEL ORDENADOR

Un aspecto muy importante en el mantenimiento de un ordenador es tener actualizado, en todo momento, el sistema operativo con las últimas novedades que sus creadores ha-yan realizado. De este modo, además de aumentar la funcionalidad del equipo, también se consigue que sea más seguro frente a amenazas externas como, por ejemplo, virus, troyanos, spyware…

A ¿Con qué sistema operativo estás trabajando?

B Comprueba si está activada la actualización automática del sistema operativo. Indica los pasos que has tenido que seguir para realizar dicha comprobación.

C Con independencia de la pregunta anterior, comprueba si existen en estos momentos actualizaciones para tu sistema operativo. En caso afirmativo, indica sus nombres y una breve descripción de estas.

D En caso de estar trabajando con Windows, utiliza la herramienta Liberador de espa-cio en disco para averiguar qué espacio ganarías en el disco C si vaciaras la pape-lera de reciclaje y eliminaras los archivos temporales de internet.

En caso de estar trabajando con la distribución Linux de tu comunidad autónoma, averigua el espacio que liberarías si vaciaras la papelera.

Page 73: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

139

E ¿Tienes algún antivirus instalado en tu ordenador? En caso afirmativo, indica su nom-bre y comprueba la fecha de actualización. En caso negativo, y teniendo en cuenta tu sistema operativo, ¿crees que sería necesario instalar un antivirus?

F Otra medida de seguridad en un ordenador es tener activado un cortafuegos (firewall). Comprueba si dispones de un cortafuegos en tu sistema operativo y si está activado; especifica su nombre.

Ficha de trabajo IINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 74: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

140

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mantenimiento del ordenador

Ficha de trabajo III

Mantenimiento del ordenador

UNIDAD

8

REDES DE ORDENADORES

A Existen dos modos diferentes de conectar los ordenadores de una red: mediante un cable o de forma inalámbrica. Cada modo tiene sus ventajas e inconvenientes; piensa en ello y escribe en la siguiente tabla los que se te ocurran.

Ventajas Inconvenientes

B Observa si tu ordenador de trabajo está conectado a la red mediante un cable y, en ese caso, realiza las actividades siguientes; en caso de que se conectara de forma inalámbrica, busca información en internet e intenta contestar a las cuestiones.

a) Observa dónde se conecta dicho cable al ordenador y, con permiso del profesor, desconéctalo. ¿Cómo se llama el conector al que está enchufado el cable?

b) Dibuja el terminal (del cable) mostrando cuántos hilos tiene el cable. ¿Cómo se denomina este terminal? ¿Y el cable? Averigua el nombre de la herramienta que permite poner estos terminales a un cable.

c) ¿Crees que los hilos del cable pueden colocarse de cualquier modo, por el con-trario, se deben poner en un orden concreto? ¿Crees que los colores de los hilos tendrán algo que ver con esta cuestión?

d) Cuando se descolocan los hilos en los dos terminales de un mismo cable, se dice que se han cruzado; ¿qué crees que ocurrirá si pasa esto?

Page 75: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

141

e) Averigua dónde se conecta el otro terminal del cable de red de tu ordenador; en caso de enchufarse a una toma de pared, es muy probable que haya otro cable alargador interno que llegue a un dispositivo (pregunta al profesor). ¿Cómo se denomina el dispositivo al que se conecta el cable de red? ¿Cuál es su función?

f) Realiza un esquema del switch en el que se observe cuántas conexiones tiene y cuántas están utilizadas.

g) Relaciona el número de conexiones del switch con el número de ordenadores de la red; en caso de que hubiera más conexiones que ordenadores, averigua qué otros dispositivos están conectados a la red y completa la siguiente tabla.

Dispositivos Número Función que desempeña

OrdenadoresOrdenadores de trabajo para los alumnos y el profesor

h) Las redes se clasifican según su topología, es decir, según se conecten sus disposi-tivos (en anillo, en estrella…). Averigua a qué tipo de red corresponde la de tu aula.

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 76: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

142

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Mantenimiento del ordenador

Ficha de trabajo IV

Mantenimiento del ordenador

UNIDAD

8

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Indica cuál o cuáles de las siguientes opciones son correctas para cada pregunta:

A Un sistema operativo permite:

a) Instalar y desinstalar aplicaciones.

b) Organizar la información y controlar los dispositivos externos.

c) Ambas son correctas.

B Un ordenador multitarea es aquel que:

a) Tiene muchas tareas por hacer.

b) Permite realizar varias tareas simultáneamente.

c) El usuario puede controlar a la vez todas las tareas en funcionamiento.

C Los ficheros o archivos:

a) Contienen información en una unidad de almacenamiento.

b) Pueden ser imágenes, programas, vídeos… y llevar distintas extensiones.

c) Una vez creados no se pueden modificar.

D La ruta de acceso:

a) No se puede saber, queda oculta en el sistema operativo.

b) Es la única forma de acceder a los archivos guardados.

c) Indica el camino para acceder a un archivo.

E Señala cuáles de las siguientes informaciones son correctas:

a) Windows utiliza la ventana Panel de Control para administrar el sistema. Linux utiliza la opción Administración del menú Sistema.

b) Los usuarios de un equipo solo pueden ser gesionados por el Administrador del sistema.

c) Todos lo susuarios que tengan el acceso permitido a un equipo disfrutarán de los mismos privilegios.

F La placa base del ordenador es:

a) La parte inferior de la CPU.

b) Estructura física que permite la interconexión de los dispositivos externos e inter-nos del ordenador.

c) Las dos respuestas anteriores son ciertas.

G La instalación de periféricos requiere siempre:

a) Un programa driver o controlador.

b) Un controlador externo.

c) Compatibilidad con el sistema operativo instalado.

Page 77: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

143

H Inicialmente, todos los componentes del sistema operativo:

a) Deben ser instalados en él para que funcione correctamente.

b) Se pueden seleccionar y añadir o quitar con posterioridad.

c) Al sistema operativo no se le pueden ni deben añadir componentes, y mucho menos se debe actualizar.

I En Windows:

a) Para instalar un programa se debe hacer doble click sobre el archivo ejecutable.

b) Para desinstalar un programa se debe hacer desde la herramienta Agregar o quitar programas.

c) Es el único sistema operativo que permite añadir o quitar programas.

J GNU/ Linux:

a) No tiene aplicaciones porque es un sistema operativo muy poco conocido.

b) Tiene paquetes que conforman las aplicaciones.

c) Los paquetes se instalan o desinstalan con un gestor llamado Synaptic.

K Restaurar el sistema significa:

a) Desfragmentar el disco.

b) Corregir errores en el disco, liberarlo de ellos.

c) Recuperar la configuración del sistema si este dejara de funcionar correctamente al haber introducido alguna modificación en él.

L Las redes en estrella:

a) Tienen una configuración de ordenadores similar a una estrella de seis puntas, de ahí su nombre.

b) Tienen todos los ordenadores conectados de forma alámbrica o no a través de un hub o switch.

c) No existen en la actualidad.

M La dirección IP:

a) Es un dato adicional, poco relevante en una red compuesta por muchos ordenadores.

b) Consta de una parte común y una específica.

c) Identifica a cada ordenador de una red.

N Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas respecto a varios usuarios en una red:

a) Por defecto, Wndows no permite leer documentos de otros usuarios, mientras que Linux sí lo hace.

b) Tanto Windows como Linux permiten otorgar permisos a los documentos de un usuario.

c) Las carpetas e impresoras son los recursos que más se comparten en una red de ordenadores.

d) Tanto Windows como Linux permiten compartir carpetas a diversos usuarios utili-zando el Nautilus y el Explorador de Windows respectivamente.

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 78: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

144

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Dibujo asistido por ordenador

Ficha de trabajo I

Dibujo asistido por ordenador

UNIDAD

9

TRAZADO DE PUNTOS, LÍNEAS Y CIRCUNFERENCIAS

A Dibuja los puntos (20, 30), (20, 60), (50, 60) y (50, 30) ayudándote de la rejilla. ¿Cómo se denomina este tipo de coordenadas?

B Realiza ahora los siguientes pasos:

– Dibuja el punto (20, 30) ayudándote de la rejilla.

– Haz clic en la línea de comandos, introduce las coordenadas @0, 30 y pulsa Intro.

– En la misma línea de comandos, introduce sucesivamente las coordenadas @30, 0 y @0, –30. Compara el resultado con el anterior. ¿Cómo se denominan las coor-denadas que se escriben precedidas del signo @? ¿Qué significado tiene?

C Utiliza el menú Líneas para llevar a cabo estas acciones:

– Dibuja un segmento que una los puntos (20, 20) y (90, 70).

– Dibuja una perpendicular al segmento anterior, de longitud 40, por el punto (60, 50).

D Dibuja la figura siguiente, que incluye dos circunferencias concéntricas, diámetros perpendiculares y un sombreado para la corona circular.

UNIDAD

9

Page 79: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

145

MESA Y SILLAS

A Dibuja la figura siguiente.

B Después, haz estas operaciones:

a) Selecciona una de las sillas y bórrala.

b) Deshaz la operación para restaurarla.

c) Copia todo el dibujo y pégalo a la dere-cha como en la figura.

C Realiza el dibujo que sigue. Después, uti-liza las capas Silla1, Silla2, Silla3, Silla4, Silla5 y Silla6 para rellenar cada una de un color diferente.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Dibujo asistido por ordenador

Ficha de trabajo II

Dibujo asistido por ordenador

UNIDAD

9

Page 80: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

146

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Dibujo asistido por ordenador

Ficha de trabajo III

Dibujo asistido por ordenador

UNIDAD

9

QCAD: Uso de capas

En esta práctica se va a construir el plano de un salón, utilizando para ello diferentes capas.

1 Crea la capa Muros y tabiques como en la figura siguiente.

2 Añade la capa Puertas y ventanas, define otro color para ella, y dibújalas de forma similar a la de la figura.

Puerta

Ven

tana

Ven

tana

Page 81: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

147

3 Añade la capa Cámara de aire y dibújala como en la figura.

5 A continuación, añade los muebles en una nueva capa de nombre Mobiliario.

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

4 Añade la capa Cotas y obtén la que se muestra en la figura.C

ámar

a de

aire

Page 82: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

148

6 Finalmente, añade el texto correspondiente al nombre del objeto dibujado y su exten-sión como en la figura siguiente.

7 De forma similar, puedes crear otros compartimentos.

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

UNIDAD

9

Page 83: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

149

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Dibujo asistido por ordenador

Ficha de trabajo IV

Dibujo asistido por ordenador

UNIDAD

9

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Marca la respuesta (o respuestas) que consideres correcta en cada caso.

A Las imágenes digitales son:

a) Bitmap.

b) Líneas y curvas.

c) Vectoriales o mapas de bits.

B Openoffice.org Draw permite crear:

a) Imágenes vectoriales.

b) Imágenes en varios fomatos.

c) Las dos respuestas anteriores son correctas.

C OpenOffice.org Draw no permite:

a) Cambiar el nombre de la capa Controles.

b) Crear capas.

c) Crear cotas.

D QCad:

a) Es más potente que AutoCAD.

b) Es una buena herramienta de aprendizaje.

c) Es gratuito para Windows pero de pago para Linux.

E Desde la ventana de QCad puedes ver:

a) La barra de herramientas de dibujo.

b) La lista de capas.

c) La línea de comandos.

F Los puntos en QCad:

a) Están definidos por un valor.

b) Quedan definidos por dos valores.

c) Quedan definidos por tres valores.

Page 84: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

150

G Los puntos se pueden dibujar:

a) Solamente con la rejilla.

b) Utilizando la línea de comandos.

c) Mediante la barra de dibujo.

H Las líneas y segmentos:

a) No se pueden dibujar con QCad, es necesario instalar AutoCad.

b) No se pueden girar un ángulo predeterminado.

c) Se dibujan activando el botón Mostrar menú «Líneas».

I ¿Qué utilidad tiene el botón Sin forzado?

a) Permite elegir cualquier punto del área de dibujo.

b) Permite borrar los puntos ya existentes en el área de trabajo.

c) No existe este botón en QCad.

J ¿Podrás dibujar un arco iris utilizando QCad?

a) Sí.

b) No.

c) Sí, pero con dos arcos como máximo.

K No tienes escáner y quieres enviar rápidamente un dibujo por correo electrónico a un

compañero que no tiene instalado QCad en su ordenador pero sí Acrobat Reader.

¿Qué harías?:

a) Imprimir el dibujo por la impresora.

b) Guardar el dibujo en formato PDF.

c) No se lo podría enseñar.

L QCad permite:

a) Escalar objetos.

b) Hacer dibujos en 3D.

c) Seleccionar objetos indviduales y cambiar sus atributos.

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

UNIDAD

10

Page 85: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

151

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Hoja de cálculo y base de datos

Ficha de trabajo I

Hoja de cálculo y base de datos

UNIDAD

10

GESTIÓN DE UN CINE

En esta ficha de trabajo vas a crear una hoja de cálculo que permitirá calcular los ingresos semanales, desglosados por días, de una empresa que gestiona varios cines.

A Abre un documento nuevo e introduce los datos que muestra la figura, teniendo en cuenta que:

a) debes aumentar el ancho de las columnas cuando sea necesario para visualizar los datos completos;

b) los días de la semana se pueden introducir escribiendo lunes en la celda A5 y arras-trando su botón Autollenado hasta la celda A11;

c) el formato numérico de la celda D3 es Moneda (euro) con 2 decimales.

B El siguiente paso es introducir una fórmula que calcule los ingresos por día que, lógica-mente, dependerá del número de espectadores y del precio de la entrada.

1 Introduce, en la celda C5, la fórmula = B5*$D$3. Aparecerá el ingreso correspon-diente al lunes.

2 Copia la fórmula anterior en las celdas adecuadas para calcular el ingreso de cada día.

3 Hay un detalle que no hemos tenido en cuenta: el miércoles es el día del especta-dor y, por tanto, el precio de la entrada ese día es la mitad de su precio normal.

4 Modifica la fórmula de la celda C7 para aplicar el descuento en el precio de las entradas.

5 Calcula, en la celda B12, el total de espectadores. En este caso, utilizarás el botón Autosuma del siguiente modo: activa la celda B12, haz clic sobre el botón y pulsa Intro para aceptar la función propuesta por el programa.

6 Copia, en la celda C12, la fórmula o función que hayas introducido en la celda B12; de este modo, tendrás el total de espectadores y el ingreso semanal del cine.

Page 86: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

152

C Modifica el formato de la hoja hasta que tenga un aspecto similar al de la figura.

D Ahora vas a crear dos gráficos diferentes, en los que vas a representar el número de espectadores y el importe de la recaudación en los distintos días de la semana.

1 Selecciona el rango A5:B11 y realiza los pasos necesarios, que dependerán del pro-grama que utilices, para crear un gráfico de sectores 3D en la propia hoja junto a los datos. Toma como referencia la figura del final para indicar el tamaño y la posición del gráfico.

2 Modifica las propiedades de los sectores del gráfico para que muestre los días y el número de espectadores; ten en cuenta que estas propiedades se eligen en la ficha Etiqueta de datos (Calc) o Rótulos de datos (Excel) del cuadro de propiedades que se activa mediante la opción Propiedades de... (Calc) o Formato de… (Excel) del menú contextual de los sectores.

3 Elimina, si estuviera visible, la leyenda del gráfico.

E A continuación, vas a crear otro gráfico, esta vez de columnas, para representar la re-caudación de cada día de la semana.

1 Selecciona, simultáneamente, los rangos A5:A11 y C5:C11; recuerda que deberás mantener pulsada la tecla Control para seleccionarlos.

2 Realiza los pasos necesarios para crear un gráfico de columnas 3D en la propia hoja junto a los datos; toma como referencia la figura del final para indicar el tamaño y la posición del gráfico.

3 Modifica el aspecto del gráfico para que sea similar al de la figura; ten en cuenta que el texto de las categorías está distribuido verticalmente.

4 Oculta la visualización de las líneas de cuadrícula.

Ficha de trabajo INombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 87: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

153

5 Guarda el documento con el nombre Gestión de cines.

Ficha de trabajo INombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 88: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

154

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Hoja de cálculo y base de datos

Ficha de trabajo II

Hoja de cálculo y base de datos

UNIDAD

10

GESTIÓN DE VARIOS CINES. OPERACIONES CON LAS HOJAS DE UN LIBRO

En esta ficha continuarás trabajando en el documento Gestión de cines que has creado en la ficha anterior; concretamente, vas a copiar todos los datos de la primera hoja (corres-pondiente al cine Charlot) en otra hoja nueva, que servirá para realizar los mismos cálculos con otro cine.

Aunque se podría copiar el rango de celdas de una hoja en otra con las opciones Copiar/Pegar, en este caso vas a utilizar las opciones que ofrecen las aplicaciones para copiar hojas completas del libro.

1 Abre el documento Gestión de cines.

2 Pulsa el botón derecho del ratón sobre la so-lapa de la 1.ª hoja (Hoja1) y selecciona la op-ción Cambiar nombre… En el caso de Calc, el nombre se ha de especificar en un cuadro de diálogo, mientras que en Excel se modifica directamente en la solapa.

3 Escribe Charlot como nombre de la hoja y pulsa Intro (Excel) o haz clic sobre el bo-tón Aceptar (Calc).

4 Pulsa el botón derecho del ratón sobre la solapa de la hoja Charlot y selecciona la opción Mover/Copiar…

5 Activa las opciones que muestran las siguientes figuras; estas permiten, según el programa utilizado, crear una nueva hoja, copia de la hoja Charlot, y situarla delante de la Hoja2.

6 Cambia el nombre de la hoja copiada a Palenque.

7 Elimina las otras dos hojas del libro, Hoja2 y Hoja3, seleccionando la opción Elimi-nar… del menú contextual de sus solapas.

8 Activa la hoja Palenque, puesto que vas a cambiar sus datos.

Opciones para copiar una hoja en Calc

Opciones para copiar una hoja en Excel

Page 89: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

155

9 Modifica el nombre del cine y el número de espectadores que muestra la figura final.

10 Comprueba que los gráficos se actualizan automáticamente al modificar los datos; en caso contrario, debes operar tal y como se indica a continuación, según el programa que estés utilizando.

Actualización del rango de datos de un gráfico en Excel.

a) Pulsa el botón derecho del ratón sobre el gráfico y selecciona la opción Datos de origen.

b) Modifica el rango de datos, en el cuadro de diálogo que apa-recerá, para indicar al programa que los datos del gráfico han de ser tomados de la hoja Palenque.

c) Haz clic sobre el botón Aceptar. El gráfico se actualizará automáticamente.

d) Repite el mismo proceso con el gráfico de barras.

Actualización del rango de datos de un gráfico en Open- Office.org Calc.

a) Haz doble clic sobre el gráfico, para poderlo editar.

b) Pulsa el botón derecho del ratón sobre el gráfico y selecciona la opción Rango de datos.

c) Modifica el rango de datos, en el cuadro de diálogo que apa-recerá, para indicar al programa que los datos del gráfico han de ser tomados de la hoja Palenque.

d) Haz clic sobre el botón Aceptar. El gráfico se actualizará automáticamente.

e) Repite el mismo proceso con el gráfico de barras.

11 Guarda los cambios realizados en el documento Gestión de cines.

Ficha de trabajo IINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 90: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

156

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Hoja de cálculo y base de datos

Ficha de trabajo III

Hoja de cálculo y base de datos

UNIDAD

10

GENERACIÓN DE FACTURAS

La hoja de cálculo puede utilizarse para diseñar un modelo de factura en el que, poste-riormente, bastará con introducir los datos personales y bancarios del cliente, así como los datos de consumo leídos en su contador particular para que el programa calcule, automáticamente, el importe de cada uno de los conceptos de la factura y el total a pagar.

1 Introduce los datos que muestra la figura, correspondientes a los datos personales y bancarios del cliente, así como otros datos que serán constantes en las distintas factu-ras de electricidad que se elaboren.

2 Modifica el formato de la hoja para que su aspecto sea similar al de la figura; ten en cuenta que los datos de las celdas E17 y E18 tienen formato numérico Porcentaje y, por lo tanto, se han de escribir como valor decimal: 0,04864 y 0,16 respectivamente.

3 Guarda el documento con el nombre Factura de electricidad.

4 Introduce, en el rango de celdas C23:D24, los datos correspondientes a las fechas y a las lecturas realizadas en el contador.

5 Introduce, en la celda D25, la fórmula que permita calcular la energía consumida en kW·h como diferencia entre las dos lecturas de contador.

Page 91: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

157

6 Escribe, en la celda C15, la fórmula =D25, para que el programa introduzca los kW·h consumidos.

7 Introduce, en la celda G14, la fórmula =C14*E14 para calcular el importe de la poten-cia contratada.

8 Copia la fórmula anterior en el rango G15:G16, para calcular los importes de la ener-gía consumida y del alquiler de los equipos de medida.

9 Introduce, en la celda C17, la función =SUMA(G14:G16) para calcular el importe base sobre el que aplicar el porcentaje correspondiente al impuesto de electricidad.

10 Introduce, en la celda G17, la fórmula =C17*E17 para calcular el importe correspon-diente al impuesto de electricidad.

11 Introduce, en la celda C18, la función =SUMA(G14:G17) para obtener el importe base sobre el que se ha de calcular el IVA.

12 Introduce, en la celda G18, la fórmula =C18*E18 para calcular el importe correspon-diente al IVA.

13 Introduce, en la celda G29, la función =SUMA(G14:G18) para calcular el total de los importes calculados anteriormente.

14 Introduce, en la celda G4, la fórmula =G20.

15 Desactiva la visualización de las líneas de cuadrícula; la factura está finalizada.

16 Guarda el documento con el nombre Factura de electricidad de agosto-octubre 2011.

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 92: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

158

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Hoja de cálculo y base de datos

Ficha de trabajo IV

Hoja de cálculo y base de datos

UNIDAD

10

BALANCE ENERGÉTICO

A Introduce, en un documento nuevo, los datos que muestra la figura; aumenta el ancho de las columnas cuando sea necesario. Después, realiza las acciones que se indican:

a) Inserta una fila en la posición 3.

b) Mueve el rango C4:C10 al rango D4:D10.

c) Calcula, en la celda B11, el total de la producción española; utiliza, para ello, la función SUMA.

d) Calcula, en la celda D11, el total del consumo español; utiliza, en este caso, el botón correspondiente a la función Autosuma.

B Ahora, vas a calcular el porcentaje que supone cada una de las energías respecto a la producción total. Por tanto:

1 Introduce, en la celda C5, la fórmula =B5/$B$11.

2 ¿Por qué crees que se utilizan los caracteres $ en la referencia de la celda B11?

3 Copia la fórmula de la celda C5 en el rango C6:C10.

4 Cambia el formato numérico del rango C5:C10 a porcentaje con 2 decimales.

5 Calcula, de forma análoga, el porcentaje que representa cada una de las ener-gías respecto al consumo total. Utiliza, para ello, el rango de celdas E5:E10 y, posteriormente, aplícale el formato numérico porcentaje con 2 decimales.

6 Une las celdas B4 y C4; posteriormente, centra su dato.

7 Repite el paso anterior con las celdas D4 y E4.

Page 93: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

159

C Cambia el formato de los datos, sombrea y dibuja los bordes de algunas celdas para mejorar el aspecto de la hoja de cálculo. Toma como referencia la figura siguiente, y ten en cuenta que hay datos cuyos caracteres tienen color blanco, por lo que deberás cambiar el color de fondo de las celdas para poderlos visualizar.

D Guarda la hoja de cálculo con el nombre Balance energético.

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 94: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

160

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Hoja de cálculo y base de datos

Ficha de trabajo V

Hoja de cálculo y base de datos

UNIDAD

10

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

En cada apartado, selecciona la respuesta (o respuestas) correcta.

A Una hoja de cálculo:

a) Permite realizar cálculos y operaciones matemáticas de manera muy ordenada

pero lenta.

b) Es un tipo de software de cálculo muy eficaz utilizado en empresas, en investiga-

ción y a nivel casero.

c) No permite representar gráficamente la información, solo numéricamente.

B Existen distintos programas de hojas de cálculo como:

a) Microsoft Excel para Windows.

b) OpenOffice.org Calc para Linux.

c) Linux no puede utilizar este tipo de programas.

C Los documentos creados con hojas de cálculo se denominan:

a) Libros

b) Hojas

c) Celdas

D OpenOffice.org Calc:

a) Permite solamente abrir documentos de Excel.

b) Solo puede trabajar con documentos creados por él.

c) Permite abrir y trabajar con documentos de otras hojas de cálculo.

E En una hoja de cálculo al introducir los datos en las celdas:

a) Si son numéricos, se alinean, por defecto, a la derecha.

b) Si son rótulos, se alinean a la izquierda.

c) Tanto los números como los rótulos se centran en las celdas.

Page 95: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

161

F En una hoja de cálculo, las fórmulas deben:

a) Ir precedidas por un signo =

b) Finalizar con un signo =

c) Prescindir del signo =

G En una hoja de cálculo, las fórmulas:

a) No pueden expresarse con la referencia de las celdas, solo con su valor numérico.

b) Contienen operadores matemáticos de distinta prioridad en la operación.

c) No pueden contener paréntesis.

H En una hoja de cálculo una vez introducidos los datos:

a) No se pueden modificar.

b) Se debe aumentar el ancho de las columnas.

c) Se pueden cambiar los formatos de caracteres, fechas y números.

I Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas:

a) La líneas grises de las celdas son las líneas de impresión.

b) La hoja de cálculo permite agregar imágenes al documento.

c) Para modificar un dato en una celda hay que presionar F5.

J Un rango es:

a) Una única celda seleccionada.

b) Un conjunto de celdas sobre el que se puede llevar a cabo una acción.

c) La categoría de una hoja de cálculo dentro de un libro.

K Una hoja de cálculo:

a) Permite realizar dibujos de circuitos.

b) No permite hacer cálculos con ellos.

c) No puede automatizar tareas.

Ficha de trabajo VNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 96: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

162

UNIDAD

11

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Hoja de cálculo y base de datos

Ficha de trabajo V

Hoja de cálculo y base de datos

UNIDAD

10

L En una hoja de cálculo:

a) Dato, campo y registro son términos sinónimos.

b) Los datos es la información que está en las celdas.

c) Cada fila de datos determina un registro, y cada columna de datos constituye un

campo.

M Indica cuál o cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas:

a) Una lista es un conjunto de datos sin relación entre ellos pero que se encuentran

en la misma hoja de cálculo.

b) Se pueden filtrar los registros de una lista por un campo común.

c) Los datos de los registros de una lista no se pueden modificar una vez que están

establecidos.

N Un gestor de bases de datos:

a) Ordena la información según determinados criterios.

b) Permite generar formularios.

c) No elabora informes.

d) No puede realizar cálculos, para ello se necesita una calculadora.

Ñ Los registros:

a) Que se eliminan, no se pueden recuperar.

b) Añadidos, permiten introducir nuevos datos en una tabla.

c) Ambas son correctas.

O ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son incorrectas?:

a) Una consulta se realiza para seleccionar un conjunto de registros y campos.

b) Las consultas se gestionan desde la ficha Consultas.

c) En un formulario se visualizan los campos de un registro.

d) Los formularios solo se pueden configurar en forma de tablas.

Page 97: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

163

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Tecnologías de la comunicación. Internet

Ficha de trabajo I

Tecnologías de la comunicación. Internet

UNIDAD

11

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A Haz una lista de, al menos, 20 productos tecnológicos destinados a satisfacer la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse a distancia.

B ¿Qué son los ultrasonidos?

C Realiza la siguiente observación: Frente a un altavoz en funcionamiento, coloca una pandereta o simplemente la palma de la mano; notarás el movimiento vibratorio asociado al sonido. La vibración del aire cercano al altavoz será la que provoque la vibración de los platillos de la pandereta, o la de la palma de tu mano.

D ¿Cómo se produce el fenómeno del eco?

E ¿Se puede controlar un dispositivo mediante el sonido? ¿Cómo?

F ¿Qué diferencia existe entre las ondas de radio y las ondas sonoras? ¿Se pueden transmitir las ondas de radio en el vacío?

G Las cajas acústicas de los equipos de alta fidelidad contienen varios altavoces de dimensiones diferentes, como los de las fotos que se muestran en esta página. ¿A qué se debe?

H El ojo humano capta unas ondas electromagnéticas que llamamos luces. ¿Por qué no capta las ondas de radio, que son también electromagnéticas?

I ¿Qué es un píxel?

J ¿En qué se diferencian las señales de televisión de las de radio?

K ¿Cómo funciona una cámara digital? ¿Qué utilidad podría tener en el aula de Tecnología?

Page 98: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

164

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Tecnologías de la comunicación. Internet

Ficha de trabajo II

Tecnologías de la comunicación. Internet

UNIDAD

11

CONSTRUCCIÓN DE UN «TOCADISCOS»

Dos modos de realizar esta actividad

Puedes realizar la actividad que sugiere la presente ficha de dos maneras:

a) Construyendo el tocadiscos en sus diferentes fases y versiones.

b) Leyendo la ficha fase por fase de forma individual y discutiendo con un pequeño grupo de compañeros los pormenores y razones teóricas que los avalan.

Ambas fórmulas pueden resultar muy amenas e instructivas.

1 Sacar sonido de un disco. Busca un antiguo disco de vinilo. Si no hay en tu casa, puedes buscar en rastrillos y en tiendas de segunda mano. No tenemos intención de estropearlo, aunque es fácil que acabe sufriendo un poco. Prueba con uno que no tenga valor.

Hemos de poner un eje rudimentario.

• Si el disco es grande, enrolla un poco de papel alrededor de un pincel, y mete el papel y el pincel por el agujero del disco.

• Si es de los pequeños (que tienen agujero grande) recorta un cartón con perfora-ción adecuada al pincel y pega el cartón, bien centrado, en el disco, sin tapar los surcos y sin mancharlos de pegamento. En caso de que no logres que el disco se mantenga perpendicular al eje (pincel), puedes poner una segunda tira de cartón de igual forma en el otro lado del disco. Es bueno que el disco tenga mucha masa para que lleve movimiento uniforme. Por eso no sería mala idea superponer varios discos pequeños.

Para realizar este paso son necesarias al menos dos personas.

Enrolla hilo en la parte baja del pincel y sostén el conjunto poniendo la punta del pincel sobre un pañuelo o una tela plegada (también puedes apoyarlo en la parte cóncava de una taza o de un vaso boca abajo). Por la parte de arriba puedes soste-ner el pincel con ayuda de un trozo de cartón perforado que quede un poco holgado.

Prepara un cucurucho de papel y corta el pico. En ese extremo clava una aguja fina de coser; si queda inclina-da, mejor.

Enrolla el hilo en la parte baja del pincel.

Apoya la punta del pincel sobre un pañuelo o una tela plegada (tambien puedes usar la parte cóncava de un vaso o una taza boca abajo).

Page 99: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

165

Sosteniendo el cucurucho desde la otra punta, apoya la aguja sobre los surcos y, tirando del hilo, haz girar el disco despacio en el sentido de las agujas del reloj. Podrás escuchar muy débil su contenido. Si dispones de varios discos podrás notar que unos se oyen mejor que otros.

Entre dos personas se puede lograr movimiento continuo: sosteniendo un extremo del hilo con una mano, dando tres o cuatro vueltas con el hilo alrededor del pincel y soste-niendo el otro extremo con la otra mano. Ensayando bien se logra tensar un poco el hilo cuando se tira en un sentido y aflojarlo cuando el hilo retrocede, consiguiendo así hacerlo girar en los dos sentidos.

2 Mejorar el sonido. Busca un vaso de plástico que tenga la cualidad siguiente: al rascar con la uña en las irregularidades que tenga por el fondo, produce sonidos claros y altos. Pon una gota de pegamento termofusible, pero no en el centro del círculo, sino a mitad de camino entre el centro de la base y el borde. Cuando se haya enfriado, con otra gota superpuesta, pega la aguja de coser inclinada.

Prepara un canuto de papel y pégalo en el lateral del vaso.

Coloca la aguja sobre el disco sosteniéndola con delicadeza, de modo que la aguja acompañe al surco en el que «lee». No la fuerces a saltar a otro surco... y lo oirás bastante mejor.

3 Oír el disco por medio de un altavoz. Vamos a cambiar el dispositivo «lector». Prepara un tubo de papel con un folio enrollado en diagonal. Procura que un extre-mo esté algo más cerrado que el otro. Corta la punta de ese lado (de diámetro menor) y clava, muy inclinada, una aguja de coser a la que previamente le has atado (en los alrededores del ojo) un «pelillo» de cable de cobre. Perpendicular al eje del tubo metes otra aguja algo más gruesa (también con su «pelillo»). Ambos pelillos (evita que se toquen entre sí) se unen pronto al cable fino y se conectan en serie con una pila de 4,5 voltios (es preferible que ya esté un poco gastada), una bombilla de 3,5 voltios y un altavoz. Hemos hecho algo que recuerda a una linterna, cuyo interruptor son las agujas.

Ficha de trabajo IINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 100: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

166

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Tecnologías de la comunicación. Internet

Ficha de trabajo II

Tecnologías de la comunicación. Internet

UNIDAD

11

Aunque puedes seguir trabajando con el pincel, lo cómodo sería insta-lar el disco sobre una polea grande y encomendarle el giro a un motor silencioso (por ejemplo, los resultan-tes de desmontar un viejo walkman o un reproductor de casetes).

Hay que dejar las agujas a punto de tocarse. Eso se regula bien hun-diendo o sacando con cuidado la aguja gorda. Pasando (sin fuerza) la aguja inclinada por las huellas de la palma de la mano como si fueran los surcos del disco, notaremos ruido en el altavoz. Si no suena es que debe-mos seguir ajustando la postura de las agujas. Si entonces ponemos el «brazo» (tubo con agujas) sobre el disco, sosteniéndolo delicadamente con dos dedos por la otra punta, oire-mos un ruido con cierto parecido a la canción del disco.

4 Mejorar el sonido del altavoz. El sistema de las agujas sirve de entrenamiento para la tarea siguiente: sustituir la aguja gruesa por una mina de lápiz.

Extraemos un trozo de mina de lápiz y le sacamos punta a uno de sus extremos; en el otro extremo le enrollamos el pelillo de cable.

El contacto entre agujas era «casi» digital, es decir, o había contacto o no lo había. Por eso el sonido carecía bastante de matices. El montaje con la mina es mucho más analógico. Eso se debe a que el contacto mina-aguja cambia según la presión que existe entre ellas. Gracias a esos cambios de presión, se reproducen mejor los mati-ces analógicos del surco (que tan magníficamente sonaban con el vaso de plástico) y la calidad del sonido mejora mucho, llegando a ser casi perfecta en algunas pruebas de regulación afinada entre la aguja y el grafito.

5 Sonido más potente en el altavoz. Vamos a realizar durante un par de segundos una prueba un tanto arriesgada (el altavoz debe ser viejo, por si se le fundiese el bobinado): según está sonando el disco y se aprecia que la luminosidad de la bom-billa es baja, otra persona, provista de un cable, toca por un momento los contactos de la bombilla con dicho cable, puenteándolos. De esa forma, la bombilla deja de estar en serie con el circuito y el sonido gana en volumen. Una vez comprobado el resultado conviene volver a «incluir» la bombilla en el circuito como elemento de seguridad para proteger el altavoz.

6 Oímos el disco por la radio. Ahora necesitamos una radio de transistores y una bobi-na (sirve perfectamente la de un relé). Sustituimos la bombilla por la bobina del relé. El sonido en el altavoz bajará bastante. Encendemos la radio donde no haya ninguna emisora. Y la ponemos muy cerca de la bobina. Sonará la música en la radio.

Haz la prueba con ambos sistemas: agujas y aguja-mina. Al terminar no olvides apa-gar la radio.

Page 101: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

167

ACTIVIDADES

Aunque no hayas realizado (físicamente) las construcciones a las que se refiere esta ficha, la puedes abordar, tanto en la comprensión de los distintos pasos como en las res-puestas que se piden de forma imaginativa y elucubrativa, empleando tu propia lógica.

A El sonido que contiene un disco de vinilo es analógico. Analogía es lo mismo que comparación, similitud, relación. Explica un poco si lo que hay en el disco de vinilo es un sonido o es una comparación.

B ¿Por qué motivo puede ser interesante que hagamos girar varios discos superpues-tos a la vez (nos referimos al montaje del último dibujo), sobre todo cuando se trata de discos pequeños?

C ¿Por qué motivo parece preferible que la aguja del cucurucho esté un poco inclinada a favor del giro?

D En el segundo dibujo se ve que la boca del vaso mira hacia fuera. ¿No sería preferible que se inclinase y mirase hacia arriba y clavar la aguja en el centro del vaso?

NOTA: aunque lo ideal es resolver estas cuestiones comprobables experimentando, justifica tu respuesta antes de probar otras posturas para el vaso y para la aguja.

Una pista: en el surco, las variaciones no van grabadas mediante mayor o menor profundidad del mismo, sino en forma de alteraciones laterales o sinuosidades. Empleando una comparación: el surco es como una carretera que hace constantes «eses» sin subidas ni bajadas.

E En el segundo dibujo, cuando hay pocas vueltas alrededor del pincel, una mano está más alta que la otra. ¿Con qué fin?

F Por qué motivo crees que se ha incluido una bobina en el circuito eléctrico pila / agujas / altavoz. Una pista: aunque la bobina tiene bastante resistencia interna, no es para evitar el cortocircuito pila / altavoz.

Ficha de trabajo IINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 102: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

168

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Tecnologías de la comunicación. Internet

Ficha de trabajo III

Tecnologías de la comunicación. Internet

UNIDAD

11

INSERTAR VÍDEOS EN UN BLOG

A Utilizando los múltiples recursos que proporciona internet, busca las definiciones de los siguientes términos utilizados en el argot informático y que en su gran mayoría proceden de términos en inglés.

Troles

Leechers

Newbies

Usuarios títeres

Chaters

B Para insertar un vídeo de Youtube en el blog que has creado, debes conec-tarte a la página www.youtube.es seleccionar el vídeo que quieres inser-tar, esperar a que finalice la visuali-zación del vídeo y hacer clic sobre el botón compartir, que aparece en la parte central de la ventana.

A continuación, debes copiar el enla-ce (http://www.youtube.com/....) que aparece en la parte inferior de la ven-tana del vídeo y pegarlo en la entrada del blog en el que lo quieres incluir, como si de texto normal se tratase.

Inserta, en el blog que has creado sobre deportes, un vídeo acerca de tu deportista de élite favorito. Para ello, busca el vídeo en YouTube e insérta-lo en el blog.

C YouTube ofrece otra forma más sencilla de insertar un vídeo sin necesidad de copiar el código. Simplemente, mientras se mantiene abierto el blog se debe hacer clic sobre el enlace Blogger en la ventana de YouTube; se creará una entrada de forma automática, conteniendo el vídeo. Por último, se debe hacer clic sobre el botón Publicar entrada.

Page 103: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

169

Utilizando este segundo método para insertar un vídeo de YouTube, inserta un vídeo acerca del último acontecimiento deportivo ocurrido.

D Para insertar un calendario en el blog acerca de los acontecimientos que se produ-cen en clase, debes realizar los siguientes pasos:

1 Accede a la página de Google Calendar cuya dirección es www.google.es/calendar.

2 El siguiente paso sería entrar bien con una cuenta de correo de gmail y su contraseña, o creando una cuenta como usuario nuevo.

3 Cuando hayas introducido el nombre de usuario y la contraseña, podrás visualizar la página que se muestra en la figura adjunta.

4 En la parte izquierda de la ventana debes hacer clic sobre el enlace Añadir dentro del panel Mis calendarios.

5 Haz clic sobre el botón Crear calen-dario y completa la información que requiere el formulario.

6 Activa la casilla de verificación Hacer público este calendario para que todos los compañeros puedan acceder a los eventos configurados en él.

7 Haz clic sobre el botón Crear calenda-rio.

Una vez hecho esto, verás que en el menú de la izquierda aparece, en la lista de «Mis calendarios», un calendario con el nombre del que acabas de crear.

Para insertar el calendario en el blog, debes ejecutar los siguientes pasos:

1 Hacer clic sobre la flecha que aparece a la derecha del nombre del calendario en la parte izquierda de la ventana y seleccionar la opción Configuración del calendario.

2 Copiar el código que aparece en el cuadro de la derecha y pegarlo en el blog.

E Introduce, en el calendario insertado en el blog, las fechas de los exámenes más próximos.

Ficha de trabajo IIINombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 104: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

170

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Tecnologías de la comunicación. Internet

Ficha de trabajo IV

Tecnologías de la comunicación. Internet

UNIDAD

11

CREACIÓN DE UNA WEB DE CINE

A Crea una carpeta en tu disco de trabajo, de nombre Cinemanía, que te servirá de sitio web local para las páginas que vas a generar.

B Crea, dentro de la carpeta Cinemanía, otra de nombre carteles. En esta carpeta guardarás todos los carteles de las películas que vayas a promocionar.

C Inicia NVU y comienza a diseñar la página inicial del sitio con las siguientes particu-laridades:

a) Asigna un color Morado suave como fondo de la página.

b) Inserta una tabla de una única celda (una fila y una columna) con un tamaño fijo de 500 píxeles.

c) Escribe, dentro de la tabla, el título de la página (Cinemanía); posteriormente, modifica el tipo de letra de los caracteres a Bremen Bd BT y aumenta su tamaño considerablemente.

d) Cambia el color de los caracteres a Berenjena.

e) Arrastra el lateral derecho de la tabla hasta asignarle un ancho similar al de la página web.lo en el blog.

f) Pulsa el botón derecho del ratón sobre la tabla y selecciona la opción Propiedades de…, para acceder al cuadro de diálogo Propiedades de la tabla.

g) Selecciona, de la ficha Tabla, el color amarillo pálido como fondo de la tabla.

h) Selecciona, de la ficha Celdas, la alineación horizontal centrada.

i) Cierra el cuadro de diálogo haciendo clic sobre el botón Aceptar.

Page 105: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

171

D Inserta, por debajo de la tabla que contiene el título, otra tabla con tres columnas y con tantas filas como películas vayas a reseñar; en este caso, especifica el 100% de la ventana como anchura de la tabla.

E En la columna de la izquierda vas a insertar las carátulas de las películas que desees mencionar en la página, por lo que debes buscarlas en internet; por ejemplo, en la web Carátulas de cine (http://www.caratulasdecine.com). Recuerda que las imágenes que descargues debes guardarlas en la carpeta carteles.

Ahora deberás introducir la información en la tabla (imágenes y texto), pero conviene que previa-mente guardes la página web para que las referencias a las imágenes de los carteles sean relativas.

F Guarda la página en la carpeta Cinemanía con el nombre index.htm; escribe un título para la pági-na; por ejemplo, Mi página personal de cine.

G Inserta las imágenes de los carteles en la columna de la izquierda (tendrás que especificar un tama-ño reducido para cada imagen; por ejemplo, 150 píxeles de altura), el título de las películas en la columna central, y un comentario de cada una de ellas en la columna de la derecha.

H Crea un enlace de correo, al final de la página y fuera de la tabla principal, que puedan utilizar los visitantes para enviarte comentarios sobre las películas que hayan visto. Si quieres, puedes buscar una imagen en internet similar a la de la figura para situarla junto al texto; en ese caso, decide si el enlace lo creas con la imagen o con el texto.

Ficha de trabajo IVNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

Page 106: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

172

UNIDAD

11

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Tecnologías de la comunicación. Internet

Ficha de trabajo IV

Tecnologías de la comunicación. Internet

UNIDAD

11

En la figura puedes observar cómo has de crear el enlace a una direc-ción de correo electrónico, aunque en tu caso deberás especificar tu e-mail.

I Crea tantas páginas web como películas hayas incluido en la página principal, e inserta en ellas una tabla de una sola celda.

J Asigna a cada una de las páginas un título que haga referencia a una película y guárdalas en archivos de nombres similares a las películas (respeta las restricciones existentes para los nombres de archivos).

K Inserta, en la celda de cada página, la imagen correspondiente al cartel de la película con un tamaño grande, similar al de la página web).

L Inserta, en cada una de las páginas creadas para mostrar los carteles de las pelícu-las, un enlace a la página inicial. Finalmente, guarda todas las páginas.

M Abre la página index.htm e inserta, utilizando para ello las imágenes en miniatura de la columna de la izquierda, enlaces a las páginas creadas anteriormente. Cuando finalices, guarda los cambios efectuados.

N Abre el navegador de páginas web que tengas instalado, y comprueba la visualiza-ción y el funcionamiento de las páginas creadas.

Page 107: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

173

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Tecnologías de la comunicación. Internet

Ficha de trabajo V

Tecnologías de la comunicación. Internet

UNIDAD

11

CUESTIONARIO DE RESPUESTA MÚLTIPLE

Indica cuál (o cuáles) de las siguientes respuestas, son correctas:

A Las señales de comunicación pueden ser:

a) Analógicas o digitales.

b) Guiadas o no.

c) Alámbricas o inalámbricas.

B El ancho de banda y la capacidad de un canal:

a) Son sinónimos.

b) Son dos de las características que definen a una onda que viaja por un canal.

c) Indican, respectivamente, la cantidad máxima de datos y la velocidad a la que se

pueden transmitir estos a través un canal de comunicación.

C El inventor del teléfono fue:

a) Graham Bell.

b) Antonio Meucci.

c) Ninguno de los dos.

D El teléfono:

a) Fijo: consta de dos transductores de energía: auricular y micrófono.

b) Inalámbrico y móvil: son ambos pequeños aparatos de radio.

c) Móvil: funciona mediante una red de celdas, cada una de las cuales contiene una

estación terrestre que detecta el terminal y establece la comunicación.

E La modulación de una señal:

a) Consiste en transformar una señal compleja en otra más sencilla.

b) Consta, normalmente, de una señal moduladora y de una portadora.

c) Puede hacerse en amplitud o en frecuencia.

F Dos ondas:

a) Pueden tener la misma frecuencia pero ocupar distinto espacio radioléctrico.

b) Del espacio radioléctrico tendrán comprendidas sus frecuencias entre 3 kHz y 300 GHz.

c) Utilizadas en sistemas de TV estarán comprendidas entre 3 kHz y 300 kHz.

Page 108: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

174

G Los sistemas de televisión pueden ser:

a) Por cable o por ondas, exclusivamente.

b) Por línea telefónica.

c) Mediante satélite, para lo que se necesita una antena parabólica.

H Las comunicaciones en internet:

a) Pueden ser en línea o fuera de línea.

b) Permiten el streaming.

c) Incluyen siempre hipertextos.

I Los blog:

a) Tienen una estructura común con cuatro partes: texto, histórico, comentarios,

enlaces.

b) No permiten incluir vídeos.

c) Están alojados en un servidor.

J En un blog se puede:

a) Generar nuevas entradas.

b) Cambiar el nombre del blog una vez creado, pero no añadir nuevas personas a él.

c) Elegir plantillas para diseñar la estructura y la apariencia que tendrá.

K Una red social:

a) Tiene una velocidad de crecimiento y de expansión muy limitada.

b) Requiere para su identificación en ella, un nombre de usuario y una dirección de

email.

c) Como Tuenti, está abierta a cualquier usuario, autorizado o no.

L La telefonía IP permite:

a) Realizar llamadas de teléfono a teléfono económicas, por lo que no es necesaria

una conexión a internet.

b) El envío de la voz mediante paquetes de datos, es decir, digitalizada.

c) Realizar llamadas a través de internet utilizando programas específicos como

VoipBuster y Skype.

Ficha de trabajo VNombre y apellidos: ....................................................................................................................................

UNIDAD

11

Page 109: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

175

M Las páginas web:

a) Son documentos HTML.

b) Son documentos multimedia.

c) Necesitan, obligatoriamente, para su creación, ser codificadas en lenguaje HTML.

d) Requieren, preferiblemente, la creación previa de una carpeta que actúe como sitio web local.

N Un sitio web:

a) Está formado por varias páginas web enlazadas entre sí.

b) Permite escribir textos y modificar sus formatos pero no introducir información en forma de listas.

c) Una vez creado, se carga en el navegador del ordenador y se visualiza.

d) Para publicarse en internet, se debe enviar y ser autorizado por un servidor.

Ñ La inclusión de tablas en las páginas web:

a) Permite visualizar en todos los navegadores la información que contienen.

b) Está prohibida.

c) Puede realizarse inicialmente, al crear la página web, y posteriormente modificarse el aspecto de

la tabla.

O Las imágenes en un documento web:

a) No se guardan en la página sino solo los vínculos a ellas.

b) Deben estar guardadas, junto a la propia página, en la carpeta del sitio web correspondiente.

c) Ambas son correctas.

P Los hiperenlaces:

a) Pueden ser textos, imágenes u otros elementos de la página web.

b) Permiten acceder a otras páginas web, pero no a otra sección dentro de la misma página.

c) A otras páginas web requieren escribir la dirección URL de la página a la que se quiere acceder.

Nombre y apellidos: .....................................................................................................................................

Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

Tecnologías de la comunicación. Internet

Ficha de trabajo V

Tecnologías de la comunicación. Internet

UNIDAD

11

Page 110: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

176

SOLUCIONESSOLUCIONES

UNIDAD 1

Ficha de trabajo I (Refuerzo)

Ficha de trabajo II (Refuerzo)

PerlPerlPerlPerlPerlPerlPerlPerlPerl AlzadoAlzadoAlzadoAlzadoAlzadoAlzadoAlzadoAlzadoAlzado

PlantaPlantaPlantaPlanta

Ficha de trabajo III (Ampliación)

a b

c

Ficha de trabajo IV (Refuerzo)

Ficha de trabajo VI (Ampliación)

Ø55

12

Ø5

Ø8

25

17

14

2244

27

5

9

10

34

Ø26

Ø28

Ø35

Ø37

71

R10

Ø7

R5

1

A

A

A

C

B

C

B

B

C

Page 111: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

177

SOLUCIONESSOLUCIONES

Ficha de trabajo VII (Refuerzo)

UNIDAD 2

Ficha de trabajo I (Refuerzo)

A 1. Ablandar el producto final y hacerlo más flexible. Plastificantes

2. Dar un color determinado. Tintes o pigmentos

3. Hacerlos resistentes al calor durante la manufactura o el uso.

Termoestabilizantes

4. Reducir la inflamabilidad y demorar la propagación de un incendio.

Retardantes de la llama

5. Hacer «plásticos espumo-sos». Agentes espumantes

6. Inhibir o retardar la degra-dación y oxidación del material.

Estabilizantes

B a) Polimerización. b) Termofusible. c) Termoestable.

C a) Falso. b) Verdadero. c) Verdadero. d) Falso.D b) Elastómeros.

E c) Extrusión-soplado.

Ficha de trabajo VI (Refuerzo)

UNIDAD 3

Ficha de trabajo II (Ampliación)

Material Composición Propiedades Usos

Escayola Yeso blanco Mayor pureza, dureza y menor contracción durante el fraguado que el yeso ordinario

VaciadosMoldurasFalsos techosPanelesDecoración

Fibrocemento Cemento (generalmente Pórtland) y fibras minerales o vegetales

Escaso peso y gran resistencia mecánica. Es aislante e ignífugo

Cubiertas Conducciones(canalones y tuberías)

Yeso laminado (cartón yeso)

Fundamentalmente, yeso y celulosa; se le pueden añadir fibras de vidrio o aceites de silicona para mejorar sus propiedades

Peso: 800 kg m3

Aislante, con aditivos resulta incombustible y resistente a la humedad

TabiquesFalsos techosChimeneasMuebles murales

Ficha de trabajo III (Ampliación)A El orden no será siempre el mismo, depen-

derá un poco del tipo de corcho y de cómo estén hechas las cajas, del tamaño de los re-cipientes, etc. Pero lo normal es que sea más o menos así: poliestireno expandido, corcho, recipiente de barro, tarro de vidrio y plato.

B Esta pregunta se hace para que los alumnos se den cuenta de que un aislante térmico evita la transmisión de calor de un cuerpo a otro; por lo tanto, sirve para conservar el frío y, tam-bién, el calor.

C Se trata simplemente de que los alumnos se den cuenta de que la presencia de más cá-maras de aire en la estructura del material lo hacen más aislante, no de que den una expli-cación física exhaustiva de la transmisión del calor.

NOTA: esta experiencia se puede hacer con otros materia-les, si se dispone de ellos, por ejemplo, madera, es-cayola, plástico, paja, etc.

Ficha de trabajo IV (Refuerzo)A Los ladrillos están formados por arcilla co-

cida y, en cambio, los adobes son de barro mezclado con paja y secado al sol. El adobe ha demostrado ser un buen aislante térmico

A c

B c

C b

D b y c

E a, b y c

F a y b

G c

H a

I b

J b

K b y c

L c

M a

N c

A a

B b y c

C b

D c

E b

F a y c

G c

H a

I c

J a

K bL a

M b

N c

Page 112: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

178

SOLUCIONESSOLUCIONES

y un material resistente a la compresión (se han construido estructuras de varios pisos con adobe), pero, al no estar cocido, no resiste la humedad; ese es el motivo de que no sea ade-cuado construir con adobe en climas húmedos y lluviosos como el de Galicia. Tradicionalmen-te, en Galicia se ha utilizado mucho la piedra; en ocasiones, en viviendas muy humildes, la base del muro se hacía de piedra y la parte alta se terminaba con adobe.

B La carpintería de madera para las ventanas se ha empleado desde mucho antes del uso generalizado del vidrio. La madera es muy buen aislante, es fácil de trabajar y de adaptar a las distintas medidas y formas de las ven-tanas, pero tiene el inconveniente de que ne-cesita continuo mantenimiento para evitar la putrefacción y las plagas. Para solucionar ese problema se comenzó a emplear el hierro en la fabricación de perfiles para las ventanas. El hierro es también un material fácil de trabajar y de adaptar a cualquier medida, y además era bastante económico, pero con el tiempo se deforma y también exige cierto manteni-miento (pintar, poner burlete…).

Gracias al auge del aluminio, se comenzaron a hacer ventanas de este material. El alumi-nio no necesita mantenimiento, es muy ligero y permite hacer hojas correderas (que no po-dían hacerse con hierro).

El mayor problema de las ventanas de hierro consistía en que no cerraban bien y además, al ser el metal mal aislante, era energética-mente ineficaz. Con el aluminio se solucionó ese problema, añadiendo a los perfiles una cámara aislante que impide la transmisión de calor a través del marco. Le llaman rotura del puente térmico.

Posteriormente, aparecieron los perfiles de PVC que reúnen todas las ventajas del alumi-nio, pero además son mucho más aislantes. El único inconveniente del PVC es que suele ser más caro que el aluminio y que no se pue-den hacer perfiles estrechos, por lo que hay quien opina que el aluminio es más elegante.

Ficha de trabajo V (Refuerzo)

Véase la tabla en la parte inferior de la página.

Material Clasificación Composición Usos

Azulejo Material cerámico Arcilla cocida y esmalte Recubrimiento de paredes

Caliza Roca sedimentaria Carbonato cálcico y otros minerales

En bloques para construcción; en losas para encimeras, suelos y recu-brimiento de paredes, y para fabricar cemento

Doble acristalamiento

Vidrios Arena cal y sosa Ventanas, puertas, tragaluces y ojos de buey

Hormigónarmado

Material compuesto Arena, grava, cemento, agua y barras de acero

Pilares, vigas, forjados, etc.

Perfiles de aluminio

Material metálico Aluminio Carpintería de puertas y ventanas, cerramientos, etc.

Arena Áridos Mayoritariamente, sílice o cuarzo seco

Se mezcla con cemento, yeso o cal para usarse como material de unión

Teja Material cerámico Arcilla cocida Recubrimiento de tejados

Pizarra Roca metamórfica Esquisto y arcilla Recubrimiento de tejados, suelos; revestimiento de paredes, etc.

Canto rodado Árido Distintas rocas Material de relleno y para pavimentos.

Corcho Aislante Corteza de alcornoque Aislante acústico y térmico, revesti-miento de paredes y suelos

Page 113: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

179

SOLUCIONESSOLUCIONES

Ficha de trabajo VI (Refuerzo)

UNIDAD 4

Ficha de trabajo I (Ampliación)A Porque cuando empieza a circular la corriente

por la espira dentro del imán, aparecen dos fuerzas opuestas sobre sus lados que la obli-gan a girar y colocarse paralela al imán, de modo que arrastra a la aguja indicadora.

B De norte a sur de los polos del imán.

C De B hacia A.

D El polo superior.

E Debería colocar un imán más potente, au-mentar el número de espiras, o bien utilizar una pila de mayor voltaje.

Ficha de trabajo IV (Ampliación)A No es fácil saber si se trataba de dos fases (en

ese caso, habría recibido una descarga de 280 voltios), de una fase y un neutro (220 voltios), o solo una fase y un alambre que no estaba conectado a nada. Pero este último alambre, a poco enterrado que estuviese (sobre todo si en algún sitio hubiera un poco de humedad) se comporta como un neutro, y, por tanto, también se trataría de corriente de 220 voltios.

B Al tocar los cables por separado no le dio corriente por una de estas dos razones:

a) el cable neutro nunca da corriente;

b) el cable fase no te da corriente si el suelo en que te apoyas está seco y los zapatos están bien aislados.

C Las normas complementarias de seguridad podrían consistir en:

• Cuando se toca un objeto que se duda si lleva corriente, nunca se debe tocar a la vez el suelo, ni la pared, ni (mucho menos) ob-jetos metálicos que estén en contacto con el

suelo, como tuberías, marcos de ventanas...

• Para salir de dudas viene bien el usar algún medidor de corriente. El más sencillo es el destornillador comprobador o «buscapolos».

• En algún caso de emergencia (por ejemplo, un salvamento), si no se dispone de ningún com-probador, lo que se puede hacer es provocar que se junten los dos alambres (en el caso del ejemplo), sin tocarlos con la mano, y procurando que la zona de contacto no nos quede muy cer-ca. Si Pedro lo hubiese hecho, se habrían pro-ducido chispas (por eso no hemos de estar muy cerca), que sirven de aviso y activan los fusibles o automáticos de corte de corriente si existen.

• Frecuentemente, así se libera a una persona agarrada a un cable. Muchas veces es más efi-caz ese sistema que ir lejos a cortar la corriente.

• Un cable se puede mover usando prendas, periódicos, cartones secos...

• En una circunstancia de salvamento, si se puede elegir, es preferible juntar los alam-bres, no en el extremo, sino entre la perso-na que está agarrada al cable y la zona de donde puede provenir la electricidad. Moti-vo: si no saltase ningún fusible o dispositivo de protección, al juntar los cables cesaría la corriente, pero el alambre comenzaría a ca-lentarse por el cortocircuito: ese calor ya no afecta a la persona accidentada.

• Una vez salvada la víctima hay que procu-rar que no sigan juntos los cables si se teme que el cortocircuito provoque incendio.

D El amigo de Pedro le liberó tirando mucho de su cinturón. Por lo visto, como no conseguía separarlo llegó a tocarle en las manos inten-tando abrírselas. Explica que le dio un poco de corriente.

Este último acto tiene algo de inconsciente y algo de heroico.

Ficha de trabajo V (Refuerzo)

A b

B c

C a

D c

E c

F a

G b

H a

I b

J a

K aL c

A b

B c

C b

D a

E b

F c

G a

H b

I b

J c

K aL c

Page 114: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

180

SOLUCIONESSOLUCIONES

UNIDAD 5

Ficha de trabajo I (Refuerzo)A a) La resistencia equivalente de las dos resis-

tencias asociadas en paralelo es:

1Rp

=

110

+

14

=

1440

; Rp = 40

14 = 2,86 Ω

La resistencia equivalente de asociar, en serie, Rp con las otras dos resistencias es:

R = 10 Ω + 4 Ω + 2,86 Z = 16,86 Ω

b) Calculamos por separado las resistencias de las asociadas en paralelo.

1Rp1

= 110

+ 110

= 210

; Rp1 = 10

2 = 5 Ω

1Rp2

= 110

+ 120

= 320

; Rp2 = 20

3 = 6,67 Ω

La resistencia que resulta de asociar, en

serie, las dos disposiciones en paralelo es:

R = 5 Ω + 6,67 Ω = 11,67 Ω

c) 1

R = 1

50 + 1

100 + 1

100 =

4100

R = 1004

= 25 Ω

d) 1Rp

= 1100

+ 1100

= 2100

; Rp = 1002

= 50 Ω

R = 100 Ω + 50 Ω + 200 Ω = 350 Ω

B a) A efectos del cálculo de intensidad, el cir-cuito es equivalente a este:

12 Ω

I

12 V

Aplicando la ley de Ohm:

V = I · R

de donde: I = V

R = 12 V

12 Ω = 1 A

Ahora aplicamos la ley de Ohm en cada resistencia:

V1 = I · R1 = 1A · 10 Ω = 10 V

V2 = I · R2 = 1A · 2 Ω = 2 V

b) En primer lugar, calculamos la resistencia equivalente:

1R

= 110

+ 12

= 1220

; R = 2012

Ω

A continuación, calculamos la intensidad total.

V = I · R 8 I = VR

= 1220/12

= 7,2 A

Después, calculamos la intensidad que re-corre cada resistencia.

V = I1 · R1 8 I1 = VR1

= 1210

= 1,2 A

V = I2 · R2 8 I2 = VR2

= 122

= 6 A

Comprobamos que se cumple: I = I1 + I2

Ficha de trabajo II (Ampliación)A El amperímetro se utiliza para medir la intensi-

dad de corriente en un punto determinado del circuito; si hiciéramos el montaje en paralelo, solo pasaría por él una fracción de la corriente que circula por el conductor, con lo que la lec-tura no sería correcta.

El voltímetro, al medir la tensión entre dos puntos del circuito, debe ser montado en pa-ralelo con los elementos que existen entre es-tos dos puntos, ya que si se montara en serie, pasaría por él toda la intensidad del circuito, y podría estropearse.

B Para medir la corriente eléctrica que circula por un aparato eléctrico, podríamos abrir uno de los conductores y poner un amperímetro en serie, empezando por valores elevados y, después, descendiendo, hasta descubrir el valor justo de la intensidad.

Se trata de un buen método de protección, ya que un fusible es un dispositivo muy econó-mico (aproximadamente 0,10 euros) y ofrece una protección eficaz.

Page 115: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

181

SOLUCIONESSOLUCIONES

C d) Colocaría una de las puntas en A y otra en F.

D c) Desconectar el circuito por el punto A y co-locar cada una de las pautas en los extre-mos resultantes.

Ficha de trabajo III (Refuerzo)

A Aplicando la ley de Ohm:

I = VR

→ I = 4,5 V14 Ω

= 0,321 A

B Aplicando la ley de Ohm:

V = I · R1 →

V = 0,3 A · 20 Ω = 6 V

C Primero se calcula la resistencia total del cir-cuito:

R = R1 + R2 + R3 → R = 30 Ω

A continuación, se calcula lo que marca el am-perímetro:

I = VR

→ I = 9 V30 Ω

= 0,3 A

Con el valor de la intensidad se calcula lo que marca cada voltímetro.

V1 = I · R1 V1 = 0,3 A · 5 Ω = 1,5 V

V2 = I · R2 V2 = 0,3 A · 10 Ω = 3 V

V3 = I · R3 V3 = 0,3 A · 15 Ω = 4,5 V

D

I =

VR

I1 =

24 VR1

=

24 V25 Ω

= 0,96 A

I2 =

24 VR2

=

24 V50 Ω

= 0,48 A

E Primero se calcula la resistencia equivalente; para ello, comenzamos por calcular las resis-tencias en paralelo (Rp )

Rp = 10 · (5 + 5)10 + (5 + 5)

= 10020

= 5 Ω

Luego la resistencia equivalente:

R = 10 Ω + 5 Ω = 15 Ω

Aplicando la ley de Ohm:

Ficha de trabajo VI (Refuerzo)

A Seis bombillas de 100 W en 3 horas consumen:

Consumo = 6 · 100 · 3 = 1 800 W

El coste diario sería

Coste = 1,800 · 0,12 = 0, 216 €

B E = V · I · t = P · t

E = 60 W · 24 h = 1 440 W por día

C Como P = V · I, es necesario calcular primero la intensidad:

I = VR

= 230 V53 Ω

= 4,3 A

P = V · I = 230 V · 4,3 A = 998 W

D Como P = V · I, se tiene que:

I = PV

= 120 W230 V

= 0,5 A

Ficha de trabajo VII (Refuerzo)

A b) es más pequeña que la menor de ellas.

B c) es la misma en todas ellas.

C La gráfica correspondiente a la ley de Ohm es la (a), porque es la que refleja que la intensidad eléctrica y el voltaje, en un circuito, son directa-mente proporcionales. Es decir, cuanto mayor es el voltaje aplicado, mayor es su intensidad.

Gráficamente, la resistencia se podría obtener mediante la inversa de la pendiente de la gráfica, que es precisamente igual al valor de R (R = V/I).

D

NIVEL DE AGUA

RESISTENCIAVARIABLE

INTENSIDADELÉCTRICAPOTENCIA

GRIFO

CAUDALTURBINAGIRANDO

VOLTAJE

⎧⎪⎪⎨⎪⎪⎩

I = VR

= 4,5 V15 Ω

= 0,3 A

Page 116: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

182

SOLUCIONESSOLUCIONES

E «En cualquier conductor, las cargas encuen-tran una oposición o resistencia a su movi-miento. El valor de esta resistencia es mayor cuanto menor sea su sección y mayor sea su resistividad».

Ficha de trabajo VIII (Refuerzo)

UNIDAD 6

Ficha de trabajo II (Ampliación)

Ficha de trabajo VI (Ampliación)

A Cuando sobre la LDR no incide luz, no pasa corriente suficiente por la base, el transistor está como «apagado», el relé desactivado y su conmutador en estado de «reposo».

Cuando incide luz sobre la LDR, pasa corriente suficiente por la base, el transistor se activa y el relé también, con lo que su conmutador cam-bia de posición.

B El potenciómetro se utiliza para ajustar «el en-cendido» del transistor para una determinada intensidad de luz.

La resistencia conectada a la base protege el transistor de corrientes elevadas a través de la base, que podrían dañarlo.

El diodo evita que la corriente producida al desconectarse la bobina del relé se descar-gue a través del transistor, lo que podría perjudicarlo.

C Los efectos resultantes serían contrarios a los descritos en el apartado A, es decir, cuando so-bre la LDR incide luz, el relé no se activa, y sí lo hace mientras la LDR permanece «a oscuras».

Ficha de trabajo VII (Refuerzo)

UNIDAD 7Ficha de trabajo IV (Refuerzo)

UNIDAD 8Ficha de trabajo IV (Refuerzo)

Descripción Componente

Componente de los circuitos eléctri-cos, formado por un hilo conductor aislado y arrollado repetidamente, en forma variable según su uso.

Bobina

Barra de hierro dulce que se imanta artificialmente por la acción de una corriente eléctrica que pasa por un hilo conductor arrollado a la barra.

Electroimán

Se comporta como un conmutador activado eléctricamente que permi-te controlar circuitos con corrientes de la red mediante corrientes muy bajas.

Relé

Cuanta más luz incide sobre él, mayor es la intensidad de corriente que fluye a su través.

LDR

Cuanto mayor es la temperatura que adquiere, mayor es la intensi-dad de corriente que fluye a través de él.

Termistor

Transforma la energía eléctrica en el movimiento de un eje.

Motor

Transforma un movimiento giratorio en energía eléctrica.

Generador

Permite el paso de la corriente en un sentido y lo impide en el contrario.

Diodo

A b

B a y e

C c

D a

E a

F c

G b

H a

I a

J b

K b

A c

B b y c

C a

D b

E a y c

F d

G a y b

H b

I a y c

J a

K a, b y c

L c y d

A c

B a

C b

D b

E a

F c

G c

H b

I c

J b y c

K aL a y b

A c

B b

C a y b

D c

E a y b

F b

G a y c

H b

I a y b

J b y c

K c

L b

M b y c

N a y d

Page 117: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

183

SOLUCIONESSOLUCIONES

UNIDAD 9

Ficha de trabajo V (Refuerzo)

UNIDAD 10

Ficha de trabajo IV (Refuerzo)

UNIDAD 11

Ficha de trabajo I (Refuerzo)A Espejos, tambores, código de señales de

humo, código Morse, código de señales me-diante banderas, satélite de telecomunicacio-nes, teléfono, telégrafo, teletipo, televisión, receptor de radio, sello de correos, protocolos de transferencia de datos, módem, fax, ante-na, megáfono, altavoz, micrófono, radiotrans-misor, etc.

B Se denomina ultrasonidos tanto al estudio como a la aplicación de una vibración de las partículas cuya frecuencia es mayor que la del umbral superior de audición humana, que es 20000 Hz. La existencia de los ultrasonidos tiene como base un fenómeno físico que ca-racteriza a algunos materiales y que se llama «piezoelectricidad».

C Cuando las ondas chocan contra un obstácu-lo, una parte de la energía es absorbida por el obstáculo y la otra parte es rechazada en sentido contrario al camino que había recorri-do inicialmente.

El eco se produce al chocar una onda de so-nido contra un obstáculo lejano y reflejarse. El sonido reflejado se escucha cuando el sonido que había sido emitido anteriormente deja de percibirse, pues esa onda reflejada ha recorri-do el doble de distancia que la primera onda.

D Convirtiendo las señales sonoras en señales eléctricas. Estas señales pueden actuar sobre un dispositivo electrónico que realice una de-terminada acción. Existen múltiples ejemplos: procesos de grabación de sonido, programas informáticos de reconocimiento de voz, etc.

E Las ondas sonoras y las de radio tienen una diferencia fundamental, y es que las primeras son ondas mecánicas (de presión), que se propagan por medios materiales (aire, agua, tierra…) y las segundas son ondas electro-magnéticas, que no precisan de ningún medio material para propagarse. Por eso, las ondas de radio sí pueden propagarse en el vacío, pero nuestro oído no percibirá tales ondas hasta que no se transformen en ondas de pre-sión, es decir, en ondas sonoras.

F Debido a su funcionamiento interno, el rango de frecuencias que pueden ser radiadas por un altavoz va a estar estrechamente relacionado con sus características físicas (diámetro del cono). Cuanto mayor sea el cono del altavoz, más complicado será que realice los rápidos movimientos necesarios para llegar a la zona de altas frecuencias, demostrándose que, en general, los altavoces de mayor diámetro res-ponden mejor a las frecuencias bajas, y los de menor, a las altas. Debido a esto, existen distintos tipos de altavoces, dependiendo del rango de frecuencia que se desee reproducir:

– Altavoces de graves (Woofer): frecuencias entre 40 y 1200 Hz.

– Altavoces de medios (Midrange): frecuen-cias entre 1200 y 500 Hz.

– Altavoces de agudos (Tweeter): frecuencias entre 5000 y 20000 Hz.

G Porque el intervalo de ondas electromagné-ticas visibles para el ser humano es de entre

4 · 10 –7m y 7 · 10 –7m, y las ondas de radio están muy apartadas de esa zona del espec-tro, hacia longitudes de onda muy superiores (del orden de millones de veces más).

H De forma genérica, un píxel es cada uno de los elementos simples en los que se descompone una imagen. Como ejemplo, se puede hablar de los píxeles que integran los sensores de cáma-ras CCD. Dichos sensores están formados por, aproximadamente, 4,5 · 105 píxeles o elementos de imagen. Estos elementos están físicamente constituidos por matrices de fotodiodos, cuya fi-nalidad es generar corriente eléctrica en función de la cantidad de luz que los alcance.

A c

B c

C a

D b

E a, b y c

F b

G b y c

H c

I a

J a

K b

L a y c

A b

B a y b

C a

D c

E a y b

F a

G b

H c

I a y c

J b

K a

L b y c

M b

N a y b

Ñ c

0 d

Page 118: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

184

SOLUCIONESSOLUCIONES

I Desde un punto de vista espectral, se dife-rencian en el ancho de banda de la señal. La señal de vídeo tiene un ancho de banda de 5 MHz, mientras que la de audio es mucho menor (unos 15 kHz). Desde el punto de vista del transporte de la señal, no hay ninguna di-ferencia.

J Las señales de vídeo (señales resultantes de la exploración de una imagen por medio de una cámara) son señales analógicas con fre-cuencias comprendidas entre los 25 Hz y los 5,5 MHz.

Dadas sus características, este tipo de seña-les, al igual que las de audio, no pueden ser transmitidas de manera óptima por el espacio.

Las señales de audio son moduladas tanto en amplitud como en frecuencia. Para señales de vídeo, se utiliza la modulación en amplitud. Uno de los principales motivos de la elección de este tipo de modulación es que las señales modula-das en AM ocupan un ancho de banda menor que las moduladas en FM. Dado que el número de frecuencias a utilizar es limitado, esto posibi-lita que haya mayor número de canales.

K Una cámara digital tiene un funcionamiento similar al de las cámaras tradicionales, sien-do la principal diferencia entre ambas el pro-ceso de captura de imágenes; mientras que las cámaras tradicionales tienen una película sensible a la luz en la que se fija la imagen, en las digitales nos encontramos con que esta función es realizada por un elemento electró-nico llamado CCD. El CCD (similar al de las cámaras de vídeo) es el encargado de tras-ladar la información que recibe en forma de luz a una señal eléctrica que posteriormente será sometida a un proceso de digitalización. El proceso es el siguiente:

• Cada CCD está dividido en un número con-creto de píxeles o elementos de imagen, que físicamente son electrodos con dos polos.

• Mediante un sistema de filtros primarios (azul, verde y rojo) se controla el color que debe ser plasmado por cada píxel.

• Cuando la luz llega al CCD, se produce un desprendimiento de electrones proporcional a la cantidad de luz que incide sobre él.

• Esta información eléctrica analógica es pro-cesada y convertida en información digital mediante sistemas electrónicos de muestreo y codificación.

Una vez convertida la imagen a datos bina-rios, es necesaria la existencia de un medio de almacenamiento para dichos datos. En las cámaras tradicionales es la propia película la que almacena la información; pero en las digitales necesitamos elementos adicionales, como discos duros, tarjetas extraíbles o sim-ples disquetes, que son los encargados de guardar esta información para su posterior utilización.

Ficha de trabajo II (Ampliación)

A Ciertamente nunca logramos atrapar el soni-do como tal. Todo lo que guardamos de él o son comparaciones o algo más enrevesado aún que es la elaboración digital. Esta forma de reproducir el sonido la tenemos tan asumi-da y nos parece tan evidente que llegamos a identificarla con el sonido propiamente dicho, gracias a su sencillez y capacidad de reprodu-cirlo.

Un disco pequeño tiene poca masa y el soni-do puede verse afectado por las irregularida-des del motor y las poleas que hayamos usa-do. Al superponer varios discos, conseguimos que la masa inerte que gira sea mayor y, por tanto, se aprecien menos en la reproducción dichas irregularidades.

B Si estuviese inclinada en sentido contrario se clavaría en el disco. Estando totalmente ver-tical, habría cierta posibilidad de que en lugar de resbalar en el surco llegase a producir un fenómeno de rebote continuado estropeando del disco. En el caso de que no se produzca ese efecto, la aguja vertical conseguiría una reproducción con mayor fidelidad, pero ante ese riesgo es preferible recurrir a una peque-ña inclinación a favor del movimiento. En todo caso, realizaremos las pruebas con discos poco apreciados.

C El fondo del vaso ha de vibrar como lo haría un abanico para conseguir máxima eficacia en la producción del ruido promovido por el movimiento del disco. Ese abaniqueo no lo conseguiría una membrana que solo pudiera vibrar arriba y abajo cuando el surco no provo-cara ese movimiento. De todas formas, según la forma de los vasos con que contemos, al hacer las pruebas se pueden producir soni-dos colaterales bastante audibles que afecten a las paredes del vaso sin llegar a mover el fondo.

Page 119: Document02

© G

RU

PO

AN

AY

A,

S.A

., T

ecno

logí

as 3

.° E

SO

. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o.

185

SOLUCIONESSOLUCIONES

D Para que el hilo, al enrollarse, mantenga las vueltas separadas y no se monten unas sobre otras, y así poder seguir moviendo el disco de forma continuada.

Da lo mismo el sentido en que estén enrolla-das las vueltas. Se enrolla de cualquier for-ma, se prueba hasta que se logra movimiento continuado, y si en ese momento el giro es el contrario a las agujas del reloj, entonces se cambia el hilo poniendo las vueltas en sentido contrario.

E Las contracorrientes de las bobinas en las aperturas y cierres de su circuito generan mu-cha chispa. Por eso los motores no electróni-cos de los coches llevan una bobina, a fin de que salte la chispa en las bujías. Esa chispa produce enormes interferencias en los apa-ratos electrónicos próximos. Casi todos los motores de pequeños electrodomésticos, ju-guetes etc., llevan condensadores para redu-cir esa chispa. En nuestro caso, esos ruidos son beneficiosos, puesto que el sonido en la radio adyacente es precisamente la audición provocada de esas interferencias.

Ficha de trabajo IV (Refuerzo)

A a

B c

C b

D a, b y c

E b y c

F a y b

G b y c

H a y b

I a y c

J a y c

K b

L b y c

M a, b y d

N a, c y d

Ñ a y c

O c

P a y c