02 teoria de la creacion literaria

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 2º NOMBRE DE LA ASIGNATURA Teoría de la Creación Literaria MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS CRÉDITOS Curso Obligatorio 64 4 0 08 OBJETIVO: El alumno comprenderá el fenómeno literario como creación indispensable del emisor y el receptor, y el método propio de la literatura como obra. Número de horas que se sugieren Contenidos Mínimos 4 6 4 4 6 8 6 8 8 4 6 La literatura como institución y como obra El método propio de la literatura y los métodos ancilares El signo lingüístico y su evolución en el discurso literario Las maneras y las funciones del hecho literario La función poética y el lenguaje trópico La poética, la poesía y el poema Los géneros como expresión histórica de las funciones literarias La teoría del texto La analítica del texto (estructura, semántica y retórica) Entre el idiolecto y el sociolecto Interpretación del sentido y crítica literaria

Upload: noemi-miramontes

Post on 23-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 Teoria de La Creacion Literaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ACATLÁN

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE: SEMESTRE: 2º

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Teoría de la Creación Literaria MODALIDAD

(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARÁCTER HORAS

SEMESTRE

HORAS

TEÓRICAS

HORAS

PRÁCTICAS CRÉDITOS

Curso Obligatorio 64 4 0 08

OBJETIVO: El alumno comprenderá el fenómeno literario como creación indispensable del emisor y el receptor, y el método propio de la literatura como obra.

Número de horas que se

sugieren

Contenidos Mínimos

4

6

4

4

6

8

6

8

8

4 6

La literatura como institución y como obra

El método propio de la literatura y los métodos ancilares

El signo lingüístico y su evolución en el discurso literario

Las maneras y las funciones del hecho literario

La función poética y el lenguaje trópico

La poética, la poesía y el poema

Los géneros como expresión histórica de las funciones literarias

La teoría del texto

La analítica del texto (estructura, semántica y retórica)

Entre el idiolecto y el sociolecto

Interpretación del sentido y crítica literaria

Page 2: 02 Teoria de La Creacion Literaria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos críticos. México,

Siglo XXI, 1987.

—¿Por dónde empezar?. Barcelona, Tusquest, 1974.

—S/Z. México, Siglo XXI, 1980.

Bobes, Carmen et al., Historia de la teoría literaria I. La antigüedad grecolatina. Madrid,

Gredos, 1995, (Manuales).

Bobes, Carmen et al., Historia de la teoría literaria II. Transmisores. Edad Media. Poéticas

clasicistas. Madrid, Gredos, 1998 (Manuales).

Culler, Jonathan D. Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Critica, 2000 (Serie

Biblioteca de bolsillo).

Eco Umberto. Obra abierta. Barcelona, Ariel, 1979.

Eagleton, Terry. Una introduccion a la teoría literaria. México, FCE, 1988.

García Berrio, Antonio. Teoría de la literatura: la construcción del significado poético. Madrid,

Cátedra, 1989 (Crítica y estudios literarios).

Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general. México, Origen/Planeta, 1985 (Obras

Maestras del Pensamiento Contemporáneo, 36).

Reyes, Alfonso. Apuntes para la teoría literaria en Obras completas. T. XV. México, FCE,

1963.

—El deslinde en Obras completas. T. XV. México, FCE, 1963.

—La experiencia literaria. Argentina, Losada, 1969.

Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es la literatura? Situations II. Buenos Aires, Losada, 1976.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Angenot, Marc et al., Teoría literaria. México, Siglo XXI, 1993.

Boisdeffre, Pierre de. Metamorfosis de la literatura. 3 T., Madrid, Guadarrama, 1969 (Col. Punto

Omega, 64, 65, 66).

Culler, Jonathan. La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la

literatura. Barcelona, Anagrama, 1978.

Domínguez Caparros, José. Teoría de la literatura. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces,

2002

Erlich, Víctor. El formalismo ruso. Barcelona, Seix Barral, 1974 (Biblioteca Breve).

García Berrio, Antonio. Formación de la teoría literaria moderna. Madrid, Cupsa, 1977.

—Significado actual del formalismo ruso. Barcelona, Planeta, 1973.

Mounin, Georges. La literatura y sus tecnocracias. México, FCE, 1978.

Piaget, Jean. El estructuralismo. Estudios y ensayos fundamentales. Buenos Aires, Proteo, 1971.

Ramos, Raymundo. Hifología. Teoría del texto, (separata del El horizonte interdisciplinario de la

retórica). México, UNAM-IIFL, 2002.

Selden, Raman. La teoría literaria contemporánea. Barcelona, Ariel, 1989.

Tacca, Óscar. Las voces de la novela. Madrid, Gredos, 1978.

Todorov, Tzvetan. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México, Siglo XXI, 1997.

Tomachevski, Boris. Teoría de la literatura, prólogo de Fernando Lázaro Carreter. Madrid, Akal,

1982 (Akal universitaria. Serie de Letras, 15).

Page 3: 02 Teoria de La Creacion Literaria

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Línea de formación: Enlace Lingüístico-Literario. Área: Metodología Literaria.

Conferencias.

Debates.

Elaboración de mapas conceptuales, síntesis, resúmenes.

Elaboración y discusión de ensayos.

Investigación documental.

Lecturas comentadas.

Procesamiento de información.

Técnica expositiva.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Se utilizarán en el aula los procedimientos de evaluación que se consideren pertinentes,

procurando que los resultados de las evaluaciones sean conocidos por los alumnos para formular

las correcciones necesarias en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Calidad de los ensayos.

Calidad de los reportes de investigación documental.

Calidad en el análisis y comparación de textos.

Congruencia, coherencia, originalidad y pertinencia de ideas y opiniones.

Elaboración de trabajo semestral.

Organización y comprensión de contenidos y procesos.

Pruebas objetivas y de ensayo.

Pruebas orales.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE:

Licenciatura en carreras relacionadas con la línea de formación Literaria.

Actualización en el campo de conocimiento de metodología literaria.

Experiencia docente en Educación Superior.