02 revoluciones burguesas

Upload: onagomez

Post on 19-Jul-2015

181 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema 2

RESTAURACIN. LIBERALISMO Y NACIONALISMO. REVOLUCIONES BURGUESAS. UNIFICACIN DE ITALIA Y ALEMANIA. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS EN EL SIGLO XIX1.- EL SISTEMA DE LA RESTAURACIN. EL CONGRESO DE VIENA

Libro, 51: - El Canciller Metternich y el Congreso de Viena. - Objetivo de la Restauracin: el retorno al absolutismo anterior a la Revolucin Francesa basado en el legitimismo y el rechazo de la revolucin y sus logros (asentar un orden estable). - En algunos pases no se pudo volver al absolutismo totalmente y sus soberanos debieron hacer concesiones, por ejemplo, en Francia, Luis XVIII promulg la Carta Otorgada. Prctica 1 LA CARTA OTORGADAEsquema de la Carta Otorgada Francesa y su evolucin (post del 7-11-2008)** Art. 13. (...) El poder ejecutivo corresponde slo al rey Art. 15. El poder legislativo se ejerce conjuntamente por el rey, la Cmara de los Pares y la Cmara de los Diputados Art. 16. El rey tiene iniciativa legal Art. 27. La designacin de los Pares de Francia corresponde al Rey. Su nmero es ilimitado Art. 35. La Cmara de los Diputados se compondr de los diputados elegidos por los colegios electorales. Art. 40. Los electores que concurren al nombramiento de los diputados no pueden tener derecho al sufragio si no pagan una contribucin directa de trescientos francos y si no tienen al menos treinta aos. Art. 46. No puede corregirse una ley si no se ha propuesto por el Rey o consentido por l Cuestiones (contesta razonando las respuestas): a) Hay separacin de poderes? b) Quin tiene ms poder, el rey o las Cmaras (Parlamento)? por qu? c) Cmo es el sufragio? d) Queda algo del absolutismo en esta Carta? e) Fue muy profunda la reforma de la Carta en 1830? Tampoco pudo Luis XVIII prescindir de algunas de las conquistas revolucionarias como el Cdigo Civil napolenico, la eficacia administrativa, el nuevo sistema fiscal, etc. Una serie de autores se dieron soporte ideolgico a la Restauracin: De Maistre (texto, 51), Haller, (comenta la idea del texto del margen), Burke, De Bonald... 2.- REORDENACIN DEL MAPA DE EUROPA En el Congreso de Viena se remodelaron las fronteras de Europa. El criterio para disear el nuevo mapa de Europa fue atender a los intereses de las potencias vencedoras de Napolen (Rusia, Gran Bretaa, Prusia y Austria) aunque tuvieran que pasar por encima de las aspiraciones y reivindicaciones de otros pases y pueblos. Participaron personalmente los monarcas y

Lee el siguiente texto sobre la Carta Otorgada de 1814 y consulta:

Los prncipes no gobiernan en virtud de los derechosque les han sido confiados, sino por derecho han sido puestos o creados por el pueblo, sino que, al contrario han reunido al pueblo a su alrededor () Originariamente, los pueblos no estn antes que los prncipes, todo lo contrario, los prncipes estn antes que los pueblos Haller

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 1

dirigentes polticos ms importantes. Desde el comienzo, se forman dos bloques: por un lado, RUSIA Y PRUSIA y, por otro, INGLATERRA Y AUSTRIA que tratan de oponerse al desmedido expansionismo de los dos estados anteriores. FRANCIA aprovech esta divisin para introducirse entre las potencias dirigentes del Congreso y jugar un papel destacado.Caricatura de las Potencias ante el Congreso de Viena (post del 14-10-2009) Esquema de los objetivos de las Potencias ante el Congreso (post del 5-11-2008)**

Nuevo MAPA de EUROPA en 1815. Observa el mapa de la pg. 56 y, teniendo en cuenta la teora, pinta y rotula en que se incluye en ms abajo reflejando la situacin en 1815 y los principales cambios territoriales: INGLATERRA: Mantiene unas bases que aseguran su control de los mares: Gibraltar, la isla de Malta, Islas Jnicas, El Cabo, Ceiln, etc.; adems, obtiene HANNOVER con lo que se introduce en la Confederacin Germnica. RUSIA: Obtiene FINLANDIA (antes era de Suecia), dos tercios de POLONIA y la BESARABIA de Turqua. Su poblacin pasa de 30 a 50 millones. PRUSIA: Consigue una parte de POLONIA, la POMERANIA SUECA, dos quintas partes de SAJONIA y la RENANIA. AUSTRIA: Pierde BLGICA y adquiere una parte de POLONIA, el REINO LOMBARDO-VENETO, los ducados de PARMA, MDENA Y TOSCANA, el TIROL y las PROVINCIAS ILRICAS. FRANCIA: Conserva las FRONTERAS DE 1792. BLGICA fue unida a HOLANDA para formar el REINO DE LOS PASES BAJOS. DINAMARCA: A cambio de ceder NORUEGA a Suecia, recibe los ducados de HOLSTEIN y LAUEMBURGO. Se crea CONFEDERACIN GERMNICA compuesta por 39 estados soberanos Los ESTADOS PONTIFICIOS fueron devueltos al Papa. Las dos ramas borbnicas se instalaron de nuevo en ESPAA Y NPOLES.

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 2

PROBLEMAS PENDIENTES: BLGICA prefera estar separada de Holanda, ITALIA quedaba dividida y una parte ocupada, POLONIA repartida, existen propsitos de unificar ALEMANIA, GRECIA estaba dentro del imperio Turco, parte de los DUCADOS agregados a Dinamarca eran de lengua y cultura germana, etc. 3.- RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL E INTERVENCIN. SANTA ALIANZA. Para los dirigentes de la Restauracin (bajo la direccin del canciller austriaco Metternich, sistema Meternich), una vez reordenado el mapa de Europa, era muy importante mantener un sistema de equilibrio (evitar la hegemona de un solo estado, es decir, que no se volviera a repetir el caso de Napolen) y estar atentos para poner freno al avance del liberalismo y acabar con los focos revolucionarios que pudieran surgir en cualquier lugar del Continente. Si, en un pas, se pona en marcha una revolucin apareca un problema que afectaba a todos (RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL), haba que evitar el contagio revolucionario por lo tanto era necesaria y lcita la INTERVENCIN de las potencias para acabar con el foco revolucionario o el desorden. Para hacer realidad sus objetivos pusieron en marcha un SISTEMA DE CONGRESOS, reuniones de las potencias para tratar los problemas que surgieran y acordar las medidas a adoptar (era un procedimiento novedoso). Para llevar adelante sus ideas en el plano internacional, Rusia, Prusia y Austria fundaron la SANTA ALIANZA, acuerdo por el que se comprometan a guiar su conducta poltica por principios considerados propios de la religin cristiana. No fue la institucin ms adecuada para garantizar el equilibrio y articular el principio del intervencionismo en caso necesario debido a la vaguedad de sus compromisos y a que no la firmaron ni Gran Bretaa (estado protestante) ni el Papado (posicin muy discutible). As pues, para conseguir sus propsitos, en 1815 constituyeron la CUDRUPLE ALIANZA (Rusia, Austria, Prusia y Gran Bretaa) que era un tratado mucho ms concreto. En 1818, Francia se uni a este Tratado con lo que se transform en la QUNTUPLE ALIANZA. Estas dos alianzas fueron los brazos armados de la Restauracin. 4.- DOS PODEROSOS MOTORES DE LAS REVOLUCIONES: LIBERALISMO Y NACIONALISMO 4.1.- El Liberalismo Ya hemos sealado que el liberalismo es la ideologa de la burguesa. En el tema 1 tratamos del liberalismo econmico, ahora abordamos el LIBERALISMO POLTICO, uno de los motores de las revoluciones burguesas. En los primeros tiempos de la Restauracin, para evitar la represin, las ideas liberales se refugiaron en clubs y sociedades secretas (masones, comuneros, carbonarios) que pretendan acabar con el absolutismo por medio de la conspiracin. Prctica 2 El Liberalismo Lee el apartado del libro Pregunta clave Qu es el liberalismo (52-53) y responde a las siguientes cuestiones: a) Cundo aparece el trmino liberalismo? b) Haz una sntesis de las principios del liberalismo poltico c) Lee el doc. 6 de B. Constand, aade algn principio nuevo a los que has escrito en la pregunta anterior? d) Por qu crees que es tan importante para los liberales la libertad de opinin y la de prensa? e) Comenta el doc.1. Fjate en los atributos representados. A qu igualdad se refiere? El liberalismo experiment una evolucin y se fue dividiendo en dos corrientes: moderado y radical:DOCTRINARIO (Moderado)Soberana nacional Sufragio censitario Libertades ms reducidas y con posibilidades de sufrir recortes Libertad de prensa Igualdad jurdica Monarquas constitucionales REVOLUCIONES 1830

DEMOCRTICO (Radical)Soberana popular Sufragio universal Libertades ms amplias y sin tantas limitaciones Prensa independiente Igualdad jurdica y Justicia social Repblicas REVOLUCIONES 1848

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 3

En la Europa de la Restauracin, el liberalismo fue un movimiento revolucionario; sin embargo, tras las revoluciones de 1848, cuando la burguesa se adue del poder, se convirti en conservador. 4.2.- El Nacionalismo El nacionalismo se desarroll especialmente desde las Revoluciones Americana y Francesa. En Francia surgi la idea de Nacin entendida como una comunidad de ciudadanos con iguales derechos y deberes frente a la monarqua absoluta; tambin en Francia se fue forjando la idea de que la soberana nacional poda tener tambin una dimensin internacional (inspir el principio del derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos). Posteriormente, las invasiones napolenicas despertaron reacciones nacionalistas (resistencia nacional) en los lugares invadidos y contribuyeron a la creacin de una conciencia nacional. El nacionalismo fue conformndose como un movimiento que defiende el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y que aspira a que los lmites de los Estados coincidan con el de las nacionalidades. Los objetivos del nacionalismo chocaron con las fronteras impuestas en el Congreso de Viena, por ello el nacionalismo se convirti en una fuerza revolucionaria (contra el Estado), especialmente poderosa en algunos lugares de Europa (ms arriba les hemos mencionados como problemas pendientes). El nacionalismo encontr apoyos en un amplio campo ideolgico, desde la izquierda NO HAY QUE CONFUNDIR a la derecha, as pues hubo diferentes maneras de entenNACIN Y ESTADO. der el nacionalismo, por ejemplo no todos responden de la misma forma a la pregunta qu es una nacin? Definimos ESTADO como el conjunto de Podemos distinguir dos grandes corrientes de la ideologa Instituciones polticas, jurdicas y adminacionalista: nistrativas que tienen jurisdiccin sobre 1) Nacionalismo Orgnico (conservador). La nacin la poblacin de un territorio delimitado posee una existencia objetiva que est por encima por fronteras. Adems, posee unos smdel deseo particular de los individuos, es un ser vibolos que lo identifican: bandera, viente que se desarrolla mediante la accin de una himno. fuerza superior (genio nacional) que se manifiesta Ver el grfico de la pg. 56 sobre los en ciertos caracteres hereditarios: costumbres, ELEMENTOS DE UNA NACIN tradiciones, lengua la nacin es fruto de un largo proceso histrico. Sera como una especie de "carga gentica" a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Los derechos de la nacin no se derivan de los individuos que la integran, sino que nacen del organismo vivo y eterno que es la nacin. Es la postura de filsofos alemanes como Herder o Fichte. 2) Nacionalismo Liberal. Esta idea se desarrolla en Francia e Italia, por ejemplo con Renan o Mazzini. Una nacin surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes; estosciudadanos estn generalmente ligados por una historia, una lengua, una cultura comunes. Es, pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad poltica a travs de un compromiso o pacto.

QU ES UNA NACIN? QUINES FORMAN UNA NACIN?"Puesto que el hombre nace de una raza y dentro de ella, su cultura, educacin y mentalidad tienen carcter gentico. De ah esos caracteres nacionales tan peculiares y tan profundamente impresos en los pueblos ms antiguos que se perfilan tan inequvocamente en toda su actuacin sobre la tierra. As como la fuente se enriquece con los componentes, fuerzas activas y sabor propios del suelo de donde brot, as tambin el carcter de los pueblos antiguos se origin de los rasgos raciales, la regin que habitaban, el sistema de vida adoptado y la educacin, como tambin de las ocupaciones preferidas y las hazaas de su temprana historia que le eran propias. Las costumbres de los mayores penetraban profundamente y servan al pueblo de sublime modelo". J. G. HERDER. "Ideas para una Filosofa de la Historia de la Humanidad" (1784-91).

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 4

En primer lugar, no tiene duda que los lmites primeros, originarios y verdaderamente naturales del estado, son sus lmites internos. Todos los que hablan un mismo idioma (...) hllanse unidos entre s por un cmulo de lazos invisibles, porque pueden comprenderse unos a otros (...). De estos lmites internos, constituidos por las propias fuerzas de la naturaleza espiritual humana, se originan luego los lmites o fronteras materiales... J. G. FICHTE: Discursos a la nacin alemana (1807). "Una Nacin es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que, en realidad, se convierten en una, constituyen este alma, este principio espiritual. Una se encuentra en el pasado, y la otra en el presente. Una es la posesin de un rico legado de recuerdos, la otra el consentimiento actual, el deseo de vivir conjuntamente, la voluntad de hacer valer la herencia de quien lo ha recibido (...). Una nacin es, pues, una gran solidaridad (...). La existencia de una nacin es un plebiscito de cada da, como la existencia del individuo es una afirmacin perpetua de vida". Ernest RENAN: " Qu es una Nacin?", Conferencia pronunciada el 11-03-1882. "Una Nacin es la asociacin de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geogrficas o por el papel que han desempeado en la Historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido (...). La Patria es, ante todo la "conciencia", de la Patria". MAZZINI, " Qu es una nacin?", 1834. En el s. XIX, podemos encontrar dos modelos de nacionalismo: - Unitario: pretenda integrar dentro de un Estado diversos territorios con vnculos comunes. Italia y Alemania - Disgregante: Buscaba la independencia (y, por tanto, la formacin de un nuevo Estado) de las nacionalidades que estaban dentro de otro Estado. Blgica, Grecia, Polonia, nacionalidades del Imperio Austro-Hngaro, nacionalidades de los Balcanes, etc. A pesar de que haba en Europa muchos lugares abonados para el triunfo del nacionalismo (los sealados ms arriba o los que vimos en el mapa de Viena), el triunfo del nacionalismo no fue inmediato porque: - Los programas nacionalistas encontraron pocos apoyos sociales. - La competencia entre programas nacionalistas. - La dificultad de modificar el mapa de Viena (deban ponerse de acuerdo las Potencias)En la primera mitad del siglo XIX se van a dar tres grandes oleadas revolucionarias (1820, 1830 y 1848); sus motores principales van a ser, como hemos apuntado, el LIBERALISMO y el NACIONALISMO. A estos se van LAS TRES OLEADAS REVOLUCIONARIAS DE LA PRIMERA su aparicinSIGLO XIX SOCIALISTAS. 5.- a unir las CRISIS ECONMICAS y, en 1948, van a hacer MITAD DEL las IDEAS

Mapa del ciclo revolucionario 1176-1848 (post del 26-10-2010)*

5.- REVOLUCIONES DE 1820

5.1.-La revolucin en la Pennsula Ibrica y la Pennsula ItalianaSe dieron en Portugal, Espaa, Piamonte y Npoles (Reino de las Dos Sicilias). Presentan una serie de caractersticas comunes: - Gran papel de las sociedades secretas (masones, carbonarios, comuneros...). Los liberales, ante la represin, pasaron a organizarse en estas sociedades secretas. - Adoptan la frmula del pronunciamiento militar. - Su meta y modelo polticos fueron la Constitucin espaola de 1812. - No constituyeron regmenes duraderos. - En todas ellas intervinieron las grandes potencias (INTERVENCIONISMO de las potencias de la Restauracin) que condicionaron el curso de los acontecimientos. - Tras el fracaso, la represin contra los liberales fue muy dura.

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 5

Prctica 3 El movimiento revolucionario de 1820 en Espaa: El Trienio Liberal Busca informacin de la revolucin de 1820 en Espaa, haz una breve descripcin de su evolucin teniendo en cuenta los elementos tpicos de los movimientos revolucionarios de este ao: pronunciamiento militar, rgimen liberal y constitucin, intervencin de las potencias y fin del perodo liberal.Caricatura sobre la intervencin francesa en Espaa (post del 19-10-2009)

5.2.- Independencia de Grecia: primera modificacin territorial del mapa de VienaLibro, 57 Lee el texto del Manifiesto de Epidauro: Cmo justifican los griegos la lucha por su independencia? Puedes diferenciar las ideas nacionalistas y liberales que aparecen en el texto? Ayuda de Francia, Gran Bretaa y Rusia a la independencia griega Si observas el mapa del Blog sobre la independencia de Grecia te dars cuenta que los nacionalistas griegos no podan sentirse satisfechos con los lmites de 1829, por ejemplo no estaban en territorio griego ni Tesalia ni Macedonia. En este mapa tambin puedes observar cmo los griegos han ido completando su territorioMapa de la independencia de Grecia (post del 17-11-2008)* La matanza de Quios (post del 14-11-2007)

5.3.-La emancipacin de Amrica LatinaEntre 1810 y 1824 se va a producir la emancipacin de los territorios americanos que posea Espaa. Las principales causas de este proceso fueron: - La influencia de las ideas ilustradas y del liberalismo. - El ejemplo de las colonias de Norteamrica que se haban independizado de Inglaterra. - La debilidad por los que atravesaba la monarqua espaola tras la invasin napolenica - Los intereses de los criollos (descendientes de espaoles nacidos en Amrica, detentadores de gran poder econmico) que, por no haber nacido en la Pennsula, se vean apartados de los cargos militares y administrativos que monopolizaban los peninsulares. - Las dificultades de abastecimientos derivadas del monopolio comercial que ejerca Espaa sobre las colonias (deficiente desarrollo industrial espaol). - La ayuda y apoyo que encontraron en Gran Bretaa.Vdeo sobre la independencia de las colonias americanas (post del 21-10-2009)* Mapa sobre la independencia de las colonias americanas (post del 17-11-2008)

En 1810, se producen varios movimientos independentistas, estando sus centros en Mxico, Venezuela y Buenos Aires; representa un primer momento revolucionario (hasta 1815) que pudo ser neutralizado por el general Morillo, salvo en el Virreinato de la Plata. Entre 1816 y 1820, se producen las grandes campaas de Simn Bolvar (1783-1830) en Nueva Granada y del general San Martn en Argentina y Chile. Entre 1820 y 1825 tienen lugar las definitivas derrotas espaolas de Carabobo (1821) y Ayacucho (1824), obteniendo su independencia los distintos pases de Amrica Central y Sur. 6.- REVOLUCIONES DE 1830 6.1.- Causas Los tres motores (CAUSAS) de la revolucin fueron: el Liberalismo Doctrinario, el Nacionalismo (que ya hemos estudiado) y la Crisis econmica. Los problemas econmicos son tanto de estilo antiguo (crisis agrcola y de subsistencia) como de corte moderno (derivados de la industrializacin: inversiones no entables, quiebras, paro obrero...), aunque predominan ligeramente los primeros. 6.2.-El foco revolucionario: Francia En Francia, la chispa del movimiento revolucionario salt cuando Carlos X (sucesor de Luis XVIII, de talante ms absolutista que aquel) suspendi la libertad de prensa y disolvi la recin elegida Cmara de los Diputados (Ordenanzas de Saint-Cloud, julio 1830). Los das 27, 28 y 29 de julio, el pueblo de Pars se lanz a la calle que se llen de barricadas. La Revolucin triunf en tres das. Carlos X sali para el exilio. Los diputados nombraron rey a Luis Felipe de Orleans, paIES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012 Pgina 6

riente colateral de los Borbones, aunque su padre haba votado la ejecucin de Luis XVI. El nuevo rey se titul Rey de los franceses (No Rey de Francia) queriendo significar que lo era por voluntad de los franceses. Los monrquicos tradicionales vieron con horror un rey nombrado por el pueblo (el rey de las barricadas). El nuevo rgimen de Francia, la MONARQUA DE JULIO, se inspiraba en los principios del LIBERALISMO DOCTRINARIO. Aunque el pueblo haba estado en las barricadas, fue la gran burguesa la beneficiada de esta revolucin. Prctica 4 Art. 1. La libertad de prensa peridica queda suspendiLa libertad guiando al pueblo da () en consecuencia, ningn peridico o escrito peVdeo explicativo de la libertad guiando al ridico o semiperidico () sin distincin de las ideas pueblo (post del 22-10-2009)* que trate, podr aparecer, sea en Pars o en los deparEl visionado de este vdeo te ayudar a tamentos, sino en virtud de una autorizacin que hayan contestar a las cuestiones que sobre este obtenido de Nos separadamente los autores y el imprecuadro te plantea el libro en la pg. 62. sor. Esta autorizacin deber ser renovada cada tres Contesta a las cuestiones all planteadas. meses y podr ser revocada Ordenanzas de Saint-Cloud Adems, infrmate sobre el autor y la obra (25 de julio) (dimensiones, localizacin, estilo...). Delacroix dijo que haba pintado un tema nuevo: una barricada. 6.3.- Extensin de la Revolucin: xitos y fracasos Desde Francia la revolucin se a otros lugares con desigual fortuna: - xitos en: Blgica (Independencia) y Suiza (Constitucin Federal). - Fracasos en: Polonia y territorios italianos y alemanes. LA INDEPENDENCIA DE BLGICA. La unin de Blgica y Holanda era artificial, les separaba mucho ms de lo que les una: la economa (Blgica industrial era partidaria del proteccionismo mientras que la comercial Holanda apuntaba por el librecambismo), la religin (los belgas catlicos, los holandeses protestantes), el idioma (aunque el holands era la lengua oficial nica), las costumbres, etc. Los belgas se sentan discriminados tanto en la representatividad poltica (la ley electoral favoreca a los holandeses) como en el acceso a cargos polticos y al cuerpo de funcionarios. Siguiendo ele ejemplo francs, Blgica inici una revolucin buscando su independencia. Libro, 57.La independencia de Blgica (post del 24-10-2009)**

FRACASOS REVOLUCIONARIOS se produjeron tanto en Polonia que no consigui sus aspiraciones nacionalistas y liberales (levantamiento contra Rusia que no cont con la ayuda internacional esperada. Tras el fracaso revolucionario, lleg una fuerte represin rusa) como en los territorios italianos (Parma, Bolonia, Estados Pontificios) y alemanes que no hicieron ningn avance en su aspiracin de unificacin. 7.- REVOLUCIONES DE 1848 7.1.- Causas Las causas (motores) fueron esencialmente las mismas que en 1830, aunque con algunas particularidades: - El Liberalismo. Ahora un liberalismo ms democrtico, popular (ver evolucin del liberalismo). - El Nacionalismo. Durante las revoluciones de 1848 se habla de la primavera de los pueblos, debido a la fuerza de las aspiraciones nacionalistas. - La crisis econmica. Persistiendo la crisis de estilo antiguo, se nota una mayor presencia de factores de estilo moderno (crisis industrial y financiera). Las malas cosechas de trigo y patatas hizo que subieran mucho los precios de los artculos de primera necesidad. La crisis se traslad a la industria ya que la gente tena menos capacidad para comprar productos manufacturados. Pudiramos decir que el carcter de la crisis es mitad antiguo, mitad moderno. - Una novedad: aparecen las ideas socialistas, aunque su difusin fue ms difcil ya que pretendan alterar las bases mismas del sistema social (por ejemplo, con la socializacin de los medios de produc-

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 7

cin). En 1848, como programa para un pequeo grupo revolucionario alemn, Marx y Engels escribieron el Manifiesto Comunista. La crisis econmica como causa de las revoluciones de 1848 Teniendo en cuenta lo explicado sobre las causas econmicas de la crisis, observa la grfica adjunta: Cmo puedes explicar que la revolucin no estallara en la segunda mitad de 1846 o primeros meses de 1847 cuando el trigo estaba alcanzando precios muy altos? Para elaborar tu respuesta te puede ayudar leer:Los problemas econmicos como causa de la Revolucin (post del 26-102009)* Precio del trigo en Francia

7.2.- Revolucin en Francia El gobierno de Luis Felipe de Orlens acab siendo una gran decepcin: no avanz hacia un rgimen verdaderamente liberal (no se promulg una constitucin avanzada, la libertad de prensa se limit mucho tras un intento de atentado que sufri el Rey), era poco representativo (votaban muy pocos), no resolvi los problemas sociales (no dio una respuesta a las expectativas de los obreros cuyo nmero creci enormemente), se produjo un avance de la oposicin republicana, hubo grandes escndalos de corrupcin y fraude en los que se vieron implicados miembros de la clase dirigente, etc. Fue una poca de gran crecimiento econmico, pero de l no se beneficiaron todas las clases sociales, fueron aos dorados para la gran burguesa de los negocios. Ver texto de K. Marx en la pg. 54. Enriqueceos deca el poderoso ministro Guizot a la gran burguesa francesa. M. Grandet est, al igual que yo, a la cabeza de la banca, y desde Julio, la banca est a la cabeza del Estado. (...) Un Ministerio no puede deshacer la bolsa, y la bolsa puede deshacer un ministerio (Pensamientos de la gran burguesa francesa). Todo esto motiv la agitacin de los liberales radicales (sufragio universal, ms libertades, repblica.) y de las clases populares urbanas afectadas por la crisis econmica Observad lo que ocurre en el seno de las clases trabajadoras que actualmente, lo reconozco, se muestran tranquilas. Sin duda es cierto que se agitan por pasiones polticas propiamente dichas, como se agitaban antes. Pero habis observado que sus pasiones, de polticas se han convertido en sociales. () Por primera vez despus de quince aos declaro a la Cmara que siento un cierto temor ante el porvenir. La sensacin, el sentimiento de inestabilidad, precursor de las revoluciones, existe hasta el ms alto grado en el pas. Discurso de Tocqueville, 27-01-1848. Ver libro de texto, pg. 55. En esta revolucin (como la gran Revolucin Francesa) se pueden distinguir dos fases: a) Una fase de radicalizacin: asalto al palacio real por la burguesa y los obreros, huida de L. Felipe, proclamacin de la repblica, formacin de un gobierno provisional que toma una serie de medidas urgentes, elecciones (abril) que dan el triunfo a la burguesa moderada (desilusin de las masas populares), el pueblo ataca el parlamento (mayo) y la burguesa reacciona cerrando los Talleres Nacionales y acabando con las reformas sociales, nueva insurreccin popular (junio) termin duramente reprimida por la burguesa. b) Fase descendente o de consolidacin de un gobierno burgus. Luis Napolen, fue elegido presidente con gran apoyo popular (dic., 48). Los choques con la Asamblea eran inevitables, de ellos sali vencedor el Presidente que en diciembre de 1851 dio un Golpe de Estado con el apoyo del ejrcito. Como resultado fue reelegido por un perodo de diez aos. Un ao ms tarde (dic., 52), L. Napolen se proclama emperador con el nombre de Napolen III: SEGUNDO IMPERIO FRANCS Trata de explicar el significado de la siguiente frase referida a la revolucin de 1848 en Francia: Revolucin burguesa y Revolucin social no parecan compatibles.IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012 Pgina 8

7.3.- Extensin de la revolucin Las revoluciones de 1848, desde Francia, se extendieron por gran parte de Europa: territorios de Alemania, el Imperio Austro-Hngaro y de Italia.Mapa de la extensin de la Revolucin de 1848 (post del 19-11-2008)*

ITALIA. Tras algunos xitos iniciales lleg la reaccin. Tropas austriacas se encargaron de que todo volviera a su cauce en Lombarda, Venecia, Parma y Toscana; y tropas francesas (paradjicamente la revolucin haba surgido siguiendo el ejemplo de Francia) repusieron al Papa en sus Estados Pontificios (el Papa haba sido expulsado de Roma y se haba proclamado la Repblica presidida por Mazzini). AUSTRIA-HUNGRA. En los territorios del I. Austro-Hngaro la revolucin fue muy complicada, muchos pueblos con aspiraciones nacionalistas cuyos intereses, a veces, se contraponen. Se consolidaron algunos logros (cada de Metternich, eleccin de una Asamblea Constituyente mediante sufragio universal, abolicin del feudalismo...), pero, en general, los avances nacionalistas y liberales fueron efmeros y pronto se extendi la reaccin del ejrcito y del emperador Francisco Jos.La Revolucin de 1848 en el Imperio Austro-Hngaro (post del 21-11-2008)*

TERRITORIOS ALEMANES. Aqu tambin los xitos duraron poco. Sin embargo hay que destacar la convocatoria del Parlamento de Frankfurt, muy nacionalista. Esta Asamblea defini los lmites de la futura Alemania al optar por la Pequea Alemania (liderada por Prusia sin Austria) frente a la Gran Alemania (incluyendo a Austria); public una Declaracin de Derechos y elabor una Constitucin que, aunque no entr en vigor, fue uno de los modelos que tuvo en cuenta la futura primera constitucin de Alemania. Muchos de los estados alemanes rechazaron esta Constitucin, la mayora de los parlamentarios desistieron en su labor y el ejrcito acab de disolver a los restos de la Asamblea. Era la primavera de los pueblos y, como ocurre con la estacin, no perdur (...). Todas ellas (revoluciones) se desarrollaron y languidecieron rpidamente, y en la mayora de los casos de manera total. Eric J. Hobsbawn refirindose a las evoluciones de 1848.

8.- TRIUNFOS DEL NACIONALISMO: UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIAFOCO TERRITORIAL ARTFICES 1 TRES FASES: TRES GUERRAS 2 3 SABOYA-PIAMONTE CAVOUR-GARIBALDI VICTOR MANUEL II GUERRA DE LOMBARDA PRUSIA BISMARCK GUILLERMO I GUERRA DE LOS DUCADOS

GUERRA AUSTRO PRUSIANA GUERRA FRANCO PRUSIANA

8.1.- Unificacin de Italia 8.1.1.- Antecedentes Libro, 58: - Divisin de Italia en Congreso de Viena, mapa (este mapa sirve tanto para ver la situacin de Italia en 1815 como para seguir el proceso de unificacin). - Tras el fracaso nacionalista en las revoluciones del 30, apareci el Risorgimiento y Mazzini fund en Marsella la Joven Italia (texto) - Nuevo fracaso nacionalista en las revoluciones de 1848 (Manzini volvi a tener gran protagonismo en Roma) - Piamonte y su jefe de gobierno, Cavour, asumen la iniciativa de la unificacinMapa sobre la Unificacin Italiana (post del 26-11-2008)**

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 9

8.1.2.- Fases Primera Fase. CAVOUR CAVOUR, que tena claro que el proceso de unificacin signiTras los fracasos revolucionarios, CAficaba el enfrentamiento con Austria, para tener xito se esVOUR tom el relevo nacionalista y se forz por colocar la cuestin italiana en un contexto europeo iba a convertir en el principal artfice y por buscar el apoyo de Inglaterra y Francia. Tras una entrede la unificacin. Cavour, hijo de un vista secreta en Plombiers con Napolen III, Cavour consigui terrateniente, era un monrquico, fiel su ayuda a cambio de entregar Saboya y Niza a Francia servidor de la casa de Saboya. Era un (ACUERDO DE PLOMBIERS). PIAMONTE DECLAR LA GUERRA liberal moderado, un reformador (lejos A AUSTRIA e invadi Piamonte. Las tropas piamontesas y de las ideas revolucionarias de Mazfrancesas derrotaron al ejrcito austriaco en las batallas de zini). En 1847, fund una revista naMagenta y Solferino. Cuando la guerra pareca que iba a concionalista Il Risorgimiento cuyo princluir con la expulsin de los austriacos del norte de Italia, cipal objetivo era crear una conciencia Napolen III (por motivos no aclarados) firm con los austrianacionalista y preparar el camino a cos el armisticio de Villafranca. La guerra acab con la PAZ DE una Italia unificada. En 1850 fue nomZURICH, Piamonte se anexionaba Lombarda, pero debi enbrado ministro de Agricultura y Cotregar Saboya y Niza a Francia. Cavour qued desilusionado, mercio y, dos aos ms tarde, primer abandon un tiempo la poltica, pero regres enseguida y se ministro. Desde el gobierno trat de dedic a promover MOVIMIENTOS DE ADHESIN Y PLEBISCIconvertir a Piamonte en un estado TOS, logrando as la incorporacin de Parma, Mdena, Toscamoderno, ejemplo de orden, progreso na y buena parte de los Estados Pontificios. y eficacia; que pudiera presentarse En estos momentos apareci en escena GARIBALDI, revolucomo un atrayente foco de unificacionario de ideas republicanas, que furioso por la cesin de cin. A la vez, maniobr en la escena Saboya y Niza a Francia, quera reconquistar Niza, pero lograinternacional para plantear la cuesron convencerle para que dirigiera sus fuerzas a incorporar el tin italiana Reino de Npoles y Sicilia. Sali de Gnova con un ejrcito, Los Mil Camisas Rojas, compuesto en gran parte por voluntarios populares, y se dirigi a Sicilia, isla que domin con facilidad. De all pas a Npoles y expuls a los Borbones. Seguidamente pens dirigirse hacia Roma, pero Cavour desautoriz esta expedicin y envi un ejrcito a detener a Garibaldi. Cuando ambos ejrcitos estaban a punto de encontrarse surgi la duda si estallara un conflicto civil, pero Garibaldi acept ceder al rey de Piamonte (Vctor Manuel II) las conquistas realizadas. Con todos estos territorios se proclam el REINO DE ITALIA, poco despus muri Cavour.Caricatura sobre Garibaldi y Vctor Manuel (post del 26-11-2008) Cavour y Garibaldi segn Mazzini (4-11-2010)*

Segunda fase. En 1866 estall la guerra entre Austria y Prusia, Italia se puso del lado de Prusia. Si bien las tropas austriacas vencieron a las italianas (batallas de Custoza y Lissa), fueron derrotadas por las prusianas en Sadowa. Italia se sent en la mesa de la paz al lado del vencedor y OBTUVO VENECIA (1866). Tercera fase. En 1870 estall nuevamente la guerra, esta vez entre Francia y Prusia. Italia estuvo nuevamente al lado de Prusia que aplast al ejrcito de Napolen III en la batalla de sedn. En la paz, Italia obtuvo Roma (desde las revoluciones de 1848 el Papa estaba apoyado por tropas francesas). 8.1.3.-Algunos problemas del nuevo estadoHemos hecho Italia, ahora tenemos que hacer los italianos (M. DAzeglio, 1860) Ya lo he dicho, seores, y lo vuelvo a repetir: Roma, slo Roma debe ser la capital de Italia (Cavour)

Libro, 59: dificultades con el Vaticano y los catlicos, contraste norte sur y carcter incompleto de la unificacin (TERRITORIOS IRREDENTOS: Trento, Istria, Saboya y Niza). La nueva Italia era parlamentaria, pero no democrtica; slo votaban unas 600.000 personas de un total de ms de 20 millones. Fue un problema para que la vida parlamentaria se desarrollase.

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 10

8.2. LA UNIFICACIN DE ALEMANIA 8.2.1.- Antecedentes Libro, 59: - Divisin en el Congreso de Viena (mapa) - Fracaso de los nacionalistas en la revolucin de 1830 - Un primer paso: El Zollverein Mapa sobre la Unificacin Alemana (post del 2-11-2009)** - La revolucin de 1848 - Prusia y Bismarck toman la iniciativa 8.2.2.- El papel de Bismarck Bismarck era un terrateniente (junker) nacionalista prusiano. Desde 1862, era ministro de Prusia bajo el rey Guillermo I. Fue un poltico muy autoritario, militarista, contrario al parlamento y a las ideas socialistas. Su objetivo era realizar la unificacin de Alemania en torno a Prusia, conservando la supremaca de Prusia dentro del nuevo Estado. Observa algunas ideas de su pensamiento leyendo el texto de la pg. 57 y el siguiente: Pronto me ver obligado a tomar la direccin del gobierno de Prusia. Mi primera preocupacin ser organizar el ejrcito. Tan pronto como ele ejrcito sea situado en condiciones de inpirar respeto, aprovechar sin vacilar el primer y mejor pretexto para declarar la guerra a Austria, disolver la Dieta alemana, sojuzgar a los estados menores y dar la unidad nacional a Alemania bajo el liderezgo de Prusia. BISMARCK 8.2.3.- Fases La Unificacin alemana se realiz mediante tres guerras (posiciona los territorios en el mapa de la pg. 59) Primera fase: Guerra de los Ducados. Prusia y Austria se pusieron de acuerdo para declarar la guerra a Dinamarca a fin de obtener unos Ducados que se consideraban germanos (Holstein y Lauemburgo los haba recibido en el Congreso de Viena; el otro, Schleswig, estaba ms al norte). Tras el triunfo fcil de Prusia y Austria arrebataron los Ducados a Dinamarca y se los repartieron (1864): Holstein para Austria, los otros para Prusia. Segunda fase: Guerra Austro-Prusiana. Oficialmente la guerra estall porque Prusia acus a Austria de no cumplir lo pactado sobre el Ducado de Holstein, pero lo que realmente se debati en esta guerra fue en torno a quin se iba a realizar la unificacin alemana (quin tena la supremaca en Alemania). Prusia derrot de forma contundente a Austria (batalla de Sadowa, 1866). Austria cedi Holstein a Prusia. Tras este brillante triunfo, Prusia pudo constituir la Confederacin de Alemania del Norte. Tercera fase: Guerra Austro-Prusiana Proclamacin del Imperio Alemn (18 de enero de 1871) (1870). Los tres estados del sur que no Al pueblo alemn: Nos, Guillermo, por la gracia de Dios, rey de Prusia, ante la peticin haban entrado en la Confederacin de unnime que hemos recibido por parte de los prncipes alemanes y de Alemania del Norte (Baden, Wurttemberg las ciudades libres para asumir de nuevo y aceptar, una vez restaura- y Baviera) no queran dejarse absorber do el imperio alemn, la dignidad imperial alemana (...) declaramos por Prusia para ello se acercaron diplompor las presentes que hemos considerado un deber hacia la patria ticamente a Francia (Napolen III). Biscomn acceder a esta peticin marck, aprovechando un pretexto (relaConstitucin del Imperio Alemn (Abril, 1871) cionado con la sucesin al trono de EspaArt. 2. El Imperio ejerce el poder legislativo en todo el territorio fede- a tras el derrocamiento de Isabel II), ral (). Las leyes del Imperio estn por encima de las de cada Estado. declar la guerra Francia a la que venci Art. 5. Ejercen el poder legislativo del Imperio el Consejo Federal y el en Sedn (participaron en ella ms de Parlamento (Reichstag). 700.000 soldados). Francia tuvo que pagar Art. 6. El Consejo Federal se compone de los representantes de cada a su vencedor una fuerte indemnizacin y uno de los Estados miembros de la Confederacin. Art. 11. La presidencia de la Confederacin corresponde al rey de entregarle Alsacia y Lorena (territorios que sern objeto de varias disputas). Los Prusia que lleva el ttulo de Emperador de Alemania. Art. 20. El Reichstag se compone de Diputados elegidos por sufragio tres estados del sur de Alemania se unieuniversal directo con escrutinio secreto. ron a los del norte.IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012 Pgina 11

El rey de Prusia, Guillermo I, fue proclamado emperador (Kaiser) de Alemania en la Galera de los Espejos del Palacio de Versalles (humillacin francesa). 8.2.4.- Algunos problemas del nuevo estado Libro, 59.

9.- LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX9.1.- La Inglaterra victoriana Libro, 114: - El largo reinado de la reina Victoria (1837-1901): una poca de prosperidad. - Alternancia en el poder de los dos grandes partidos (bipartidismo). El P. Laborista Adems, polticamente hay que sealar: - Gran estabilidad poltica: no se conocieron revoluciones como en el continente (aqu no lleg el contagio revolucionario), el sistema liberal fue modernizndose con pequeas reformas, sin grandes sobresaltos ni pasos atrs. - Uno de los fallos del sistema electoral ingls era que muy pocos (en torno a 500.000) tenan derecho a voto para elegir la Cmara de los Comunes, adems se primaba el voto rural sobre el de las ciudades. Para ampliar esta estrecha base del sistema poltico, se acometieron tres reformas electorales: 1832 (el nmero de electores se ampli a 800.000 y se dio ms protagonismo al voto urbano), 1867 (aument el nmero de electores hasta unos 3 millones) y 1885 (cinco millones de votantes, sin llegar an al sufragio universal). - A partir de la ltima dcada del XIX, cobr fuerza el movimiento sufragista, liderado por Miss Pankhurst, cuyo objetivo era que se reconociese a las mujeres el derecho a votar. - El principal problema que tuvo que abordar Gran Bretaa fue el nacionalismo irlands y su deseo de independencia. Irlanda haba sido conquistada en el s. XVII y, desde entonces, una minora protestante dominaba sobre la mayora catlica. El parlamento ingls nunca fue capaz de aprobar una ley de autogobierno irlands (Home Rule) como pretendan los nacionalistas irlandeses moderados (Charles Parnell) y que tal vez hubiera resuelto el problema. En 1921, Gran Bretaa tuvo que reconocer la independencia de la Repblica de Irlanda, aunque mantuvo unido el norte de la isla (Ulster), divisin que an hoy subsiste y que ha sido objeto de muchos problemas y duros enfrentamientos. - En poltica exterior, tras las guerras napolenicas, Gran Bretaa mantuvo un esplndido aislamiento y no intervino en las cuestiones entre las potencias europeas. A pesar de ello, su diplomacia se mantuvo activa tratando de que reinase un cierto equilibrio de fuerzas en Europa. Econmicamente, Gran Bretaa mantuvo la hegemona industrial hasta los aos finales del siglo en que vio como era sobrepasada por otros pases que comenzaron su industrializacin ms tarde como Estados Unidos o Alemania (lo estudiaremos en el tema dedicado a la Segunda Revolucin Industrial). Sin embargo, Gran Bretaa sigui conservando algunas ventajas: posea la primera marina mercante del mundo que le permita una clara ventaja en el comercio internacional, Londres segua siendo el centro financiero mundial, su inmenso imperio colonial que aseguraba mercados y materias primas El imperio britnico se convirti en la base del podero y esplendor britnicos. A extender, organizar y explotar este imperio dedic Gran Bretaa sus fuerzas Lo estudiaremos detenidamente en el tema dedicado al Imperialismo. 9.2.- Francia: el II Imperio (1852-1870) y la III Repblica (1870-1914) Napolen (III) se coron emperador en diciembre de 1852 inaugurando EL II IMPERIO (1852-1870): - Napolen III, a diferencia de su to, intent compaginar un gobierno autoritario (con el ejrcito y la burguesa y la Iglesia como principales puntos de apoyo) y paternalista con instituciones democrticas. Por ejemplo, mantuvo un Congreso elegido por sufragio universal, pero con funciones limitadas y neutralizado por un Senado no electivo. Varias veces recurri a plebiscitos personales cuya votacin fue precedida por fuertes campaas de propaganda.IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012 Pgina 12Vdeo sobre la Inglaterra Victoriana (post del 30-11-2008)* Una Web para conocer mejor la Inglaterra Victoriana (6-10-2010)

-

Intento restaurar la grandeza de Francia en el plano internacional, intervino en varios conflictos fuera de las fronteras de Francia: Guerra de Crimea, Unificaciones de Italia y Alemania, Mxico El ejrcito que haba deslumbrado a la poblacin francesa (costosos uniformes, impresionantes desfiles) no estuvo a la altura de la circunstancias y la derrota de Sedn trajo la cada del propio emperador.El fusilamiento de Maximiliano (post del 4-11-2009)

-

Econmicamente, fue una poca de gran crecimiento. Uno de sus logros ms duraderos fue la transformacin de Pars (barn Haussmann) hasta convertirla en una ciudad prototipo de la modernidad.

Tras la cada de Napolen, se instaur en Francia la III REPBLICA que, tras superar las crisis derivadas de la derrota de Sedn y la represin de la Comuna, evolucion hasta consolidad un estado laico con una administracin centralizada. Libro, 114 - Profundizacin en la democratizacin del pas e impulso de laicizacin del Estado. - Internacionalmente lo ms destacable fue las relaciones con Alemania (contencioso de Alsacia y Lorena, mapa). No obstante, tuvo que hacer frente a algunos problemas internos: el intento del general Boulanger de establecer un rgimen de caudillaje, apoyado en el nacionalismo y en un sentimiento de revancha frente a Alemania; o el asunto Dreyfus que, durante varios aos desde 1894, dividi profundamente a los franceses. Dreyfus fue un oficial de origen judo que fue acusado (con pruebas falsas) de vender secretos militares a los alemanes. Fue el escritor E. Zola, en el clebre artculo Jaccuse, quien defendi la inocencia de Dreyfus. La sociedad francesa se dividi profundamente, los anti-Dreyfus (el ejrcito, la derecha, antisemitas) frente a los defensores de la inocencia de Dreyfus. 7.3.- El Imperio alemn Libro: - Rpido crecimiento tras la Unificacin bajo la impronta de Bismarck (el Canciller de Hierro) - Estructura federal con fuerte impronta autoritaria (no lleg a ser una verdadera democracia) - Las fuerzas dominantes eran las conservadoras - Avance del Pangermanismo - La subida de Guillermo II al poder: destitucin de Bismarck e inicio de una nueva poltica Econmicamente, tras la unificacin, fue una poca de gran crecimiento hasta convertirse en la primera potencial industrial de Europa, ms del 15 % de la produccin mundial en 1914. Sin embargo, su comercio internacional y su mercado financiero no alcanzaron la importancia de los de Gran Bretaa, tampoco tuvo un imperio colonial de la categora del ingls o del francs.

IES Flix Rodrguez de la Fuente (Burgos). H Mundo Contemporneo. 1 Bachillerato. Curso 2011-2012

Pgina 13