02 recursos naturales y ds

7
Tema 2 Recursos naturales y desarrollo sostenible 2.1 Antecedentes Desde fines de los años setenta, la problemática ambiental ha despertado un creciente interés mundial, que tuvo su máxima expresión en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en junio de 1992. De esta Cumbre emergieron históricos acuerdos internacionales para enfrentar los desafíos ambientales, entre ellos, el Programa para el Siglo XXl, denominado Agenda 21, que sienta las bases para lograr el desarrollo sostenible. En nuestro país, meses antes de la Cumbre de Río y luego de un intenso proceso de consulta y debate, fue promulgada la Ley del Medio Ambiente (No. 1333) y, después, todo un cuerpo de legislación ambiental muy avanzado. Sin embargo, esta legislación no se ha aplicado efectivamente y se encuentra insuficientemente articulada al resto del ordenamiento jurídico vigente en el país. 2.2 Patrimonio natural En Bolivia, se distinguen 12 ecorregiones Cinco de ellas se subdividen, y se diferencian en total 23 regiones ecológicas diferentes, esto no quiere decir que las demás no merezcan una subclasificación y requieren de mayores estudios Los servicios ambientales que presta la naturaleza son fundamentales para el desarrollo nacional y por tanto deben ser valorados adecuadamente, para garantizar su mantenimiento y la conservación del patrimonio natural que los genera. Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que la humanidad puede utilizar y aprovechar: El agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora, la fauna, la capa arable y los minerales son esenciales para los seres humanos y pueden ser utilizados directamente o previamente transformados.

Upload: gabriela-fernandez

Post on 13-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RECURSOS NATURALES Y DS

TRANSCRIPT

  • Tema 2

    Recursos naturales y desarrollo sostenible

    2.1 Antecedentes Desde fines de los aos setenta, la problemtica ambiental ha despertado un creciente inters mundial, que tuvo su mxima expresin en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Ro de Janeiro en junio de 1992. De esta Cumbre emergieron histricos acuerdos internacionales para enfrentar los desafos ambientales, entre ellos, el Programa para el Siglo XXl, denominado Agenda 21, que sienta las bases para lograr el desarrollo sostenible. En nuestro pas, meses antes de la Cumbre de Ro y luego de un intenso proceso de consulta y debate, fue promulgada la Ley del Medio Ambiente (No. 1333) y, despus, todo un cuerpo de legislacin ambiental muy avanzado. Sin embargo, esta legislacin no se ha aplicado efectivamente y se encuentra insuficientemente articulada al resto del ordenamiento jurdico vigente en el pas. 2.2 Patrimonio natural En Bolivia, se distinguen 12 ecorregiones Cinco de ellas se subdividen, y se diferencian en total 23 regiones ecolgicas diferentes, esto no quiere decir que las dems no merezcan una subclasificacin y requieren de mayores estudios

    Los servicios ambientales que presta la naturaleza son fundamentales para el desarrollo nacional y por tanto deben ser valorados adecuadamente, para garantizar su mantenimiento y la conservacin del patrimonio natural que los genera. Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que la humanidad puede utilizar y aprovechar: El agua, el aire, la tierra, los bosques, los peces, la flora, la fauna, la capa arable y los minerales son esenciales para los seres humanos y pueden ser utilizados directamente o previamente transformados.

  • 2.3 Propiedad de la tierra y ordenamiento territorial De acuerdo al estado de tramitacin de la titulacin, se puede clasificar el proceso en; TCO con ttulo provisional, TCO con resolucin de inmovilizacin, TCO con inmovilizacin preliminar, rea protegida bajo administracin indgena, existen tambin nuevas demandas de TCOs y el auto de admisin.

    2.4 Ambiente El rea ambiental en Bolivia regula los aspectos de calidad ambiental, adems del manejo de los recursos naturales renovables (agua, aire y atmsfera, suelo, bosques y reas forestales, flora y fauna silvestre, hidrobiolgicos, reas protegidas y la actividad agropecuaria), el manejo de los recursos naturales no renovables (minerales, energa), y aspectos poblacionales en su relacin con

    el medio ambiente (salud, educacin, tecnologa, incentivos a actividades medioambientales, fiscalizacin y castigos). La ley fija una serie de responsabilidades para preservar el medio ambiente, donde se fijan atribuciones y funciones no solo al nivel central, sino que sobre todo estas funciones han sido asignadas a las Prefecturas y Municipios, adems de otras entidades relacionadas indirectamente con el manejo ambiental, tal el caso de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Culto, de Comercio Exterior e Inversin, de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, de Minera y Metalurgia, de Salud y Asuntos Urbanos

    Ejemplo de ambiente (Cerros Nevados de La Paz, Bolivia) 2.5 DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE En el marco de la geologa ambiental existen dos trminos cientficos usados para el cuidado y correcto desarrollo del medio ambiente, Desarrollo sostenible Los procesos y recursos naturales son la base fundamental que permite la vida y el desarrollo. Por ello, la nueva CPE, incorpora la conservacin del patrimonio natural y el manejo sostenible de los recursos naturales renovables como principios vinculantes y obligatorios para adoptar polticas pblicas y como condicionantes para las actividades privadas. Segn se recoge en el Documento Disponibilidad, Uso y Capacidad de los Recursos Hdricos en Bolivia, el agua ha sido el tema central durante varias conferencias internacionales. En el ao 2000

  • se celebr el Segundo Foro Mundial del Agua en La Haya, y un ao despus se organiz la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce en Bonn. Durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebr en Johannesburg entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2002, se propuso el tema agua como uno de los que podra tener efectos mayores y amplios en la erradicacin de la pobreza. Posteriormente existe un amplio consenso internacional sobre la necesidad de afrontar problemas globales relativos al deterioro del medio, y a la explotacin excesiva y desigual de los recursos naturales. Dicho consenso se ha concretado en torno a la expresin "conseguir modelos de desarrollo sostenible DESARROLLO SUSTENTABLE. Se habla de Desarrollo sustentable por primera vez en la reunin del protocolo de Ginebra de 1984, dndole un trmino al mecanismo por el cual los pases podran aprovechar mejor los recursos sin causar problemas severos en el medio ambiente Considerando que, ningn recurso renovable deber utilizarse a un ritmo superior al de su generacin, ningn contaminante deber producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente, ningn recurso no renovable deber aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

    2.6 Estrategias para el Desarrollo Sostenible La declaracin de Santa Cruz de la Sierra. En esa oportunidad se reafirm el compromiso poltico con la bsqueda del Desarrollo Sostenible, avanzando en el Plan de Accin acordado, as como los mandatos que emanaron de la Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el Programa 21 y las convenciones y compromisos emanados de la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro en 1992. Las experiencias de la sociedad civil como LIDEMA en 1985, la experiencia de Naciones Unidas, la creacin de facultades de Ecologa y otras experiencias, dan paso a la construccin colectiva de un nuevo modelo de desarrollo sostenible que sirve de marco a los procesos de planificacin estratgica. La aprobacin de varios instrumentos como la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), El sistema nacional de reas protegidas, la ley Forestal, la reforma educativa, la reforma de salud y el proceso de capitalizacin, constituyen hitos en el proceso de reformas, que contribuyen al desarrollo sostenible.

  • La insercin del tema ambiental en el Plan General de Desarrollo Econmico y Social PGDES (1997-2002) y en el Plan Operativo de Accin (1997-2002) elaborado por la Vicepresidencia de la Repblica, dentro del pilar oportunidad, como corolario del Ier Dilogo Nacional efectuado en 1997. Posteriormente se desarrolla el 2 Dilogo Nacional cuyas conclusiones servirn de base para la elaboracin de la Estrategia de Reduccin de Pobreza. (ERP).

    2.7 LA PROTECCIN DE LOS RECURSOS HIDRICOS.

    Los recursos no renovables (como el petrleo, el hierro y el carbn, etc.) se forman en tiempos geolgicos tan lentos que suman millones de aos. Una vez que se consumen, es necesario quitarlos de los inventarios y de las reservas cuantificadas; en cambio, los recursos renovables (el agua en acuferos, la madera de los bosques, bancos de peces, y otros) tienen rangos de recuperacin dentro de la escala de tiempo del desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la sobreexplotacin conduce inevitablemente a su agotamiento y finalmente a su desaparicin.

    Por lo que se puede establecer la complejidad del problema e indican que para obtener un nivel de vida adecuado, y mantenerlo, la sociedad requiere de la explotacin y el consumo de sus recursos naturales, a niveles racionales y adecuados, de su necesario reciclaje y una distribucin justa dentro de la estratificacin social, pero fundamentalmente, evitando el deterioro del ambiente. El agua es un recurso natural valioso, que debemos

    proteger.

  • Divisin hidrogrfica e hidrolgica de la Cuenca Luego que la gota de lluvia se infiltra, satura el suelo, pasa a percolacin profunda y recarga los acuferos. En este desplazamiento vertical, el agua se puede encontrar con estratos impermeables (rocas duras) que movilizarn las partculas de agua dependiendo de la forma y tipo de rasgos geolgicos. 2.8 Leyes y Reglamentos de Manejo de Recursos Naturales La situacin de deterioro y vulnerabilidad de los recursos naturales ha hecho que en las ltimas tres dcadas se haya establecido a escala mundial un conjunto importante de acuerdos multilaterales ambientales e instrumentos no vinculantes, en cuya definicin y desarrollo ha participado activamente. No existe una poltica definida sobre la contribucin de los rboles fuera del bosque, menos una legislacin especfica sobre el tema, sin embargo en el ltimo tiempo, la Ley del Medioambiente N 1333 y la Ley Forestal N 1700 han incorporado algunos conceptos y normativa respecto a la conservacin de la Biodiversidad y el medioambiente y, en particular de los bosques nativos del pas, en cuanto a la conversin de uso de la tierra forestal a uso agropecuario, manejo de bosques en propiedades privadas y fiscales y, algunas medidas para el control del impacto ambiental en distintas obras que se vienen encarando en la dinmica de desarrollo del pas. 2.9 El contexto boliviano Inicialmente, las auditorias fijadas en el Decreto Supremo 28701 Hroes del Chaco, permitirn definir las condiciones a travs de las cuales se realizar la transferencia de las acciones necesarias de las empresas capitalizadas (Chaco, Andina y Transredes) al Estado boliviano para que ste alcance el control del 50 por ciento ms uno del paquete accionario. Por otro lado, la determinacin de la potencialidad de los campos recuperados, que servir para definir las condiciones de negociaciones futuras con empresas y pases, implica la realizacin de las auditorias tcnicas en todos los campos de produccin y la determinacin de las condiciones de retribucin o participacin del Estado. La reestructuracin y reorganizacin institucional que se realizar implica la implementacin de un programa que contemple la reorganizacin administrativa del Ministerio de Hidrocarburos y Energa, para adecuarla a la nueva normativa vigente; la readecuacin funcional de la Superintendencia del sector; y el desarrollo del Plan Maestro Hidrocarburfero y Energtico. 2.10 La Agenda Bolivia 21 de 1996 Este documento fue elaborado con el objetivo de sistematizar la experiencia del proceso de planificacin para el desarrollo sostenible que se haba iniciado en 1993, para presentarla ante la Cumbre de Desarrollo Sostenible que se efectu en Santa Cruz de la Sierra en 1996.

  • Los proyectos incorporaron criterios de gestin ambiental provenientes de la Agenda 21, aprobada en Ro de Janeiro. 2.11 Perfil y gestin ambiental en Bolivia El informe del Banco Mundial incide en la solucin de dos problemas bsicos en la agenda ambiental del pas: a) Control de la contaminacin: Bolivia sigue creciendo en su poblacin a tasas por encima del promedio regional y se mantiene como uno de los pases ms pobres de Amrica Latina, aspecto a tomar muy en cuenta para solucionar los graves problemas de saneamiento bsico y salud. Estos factores asociados a la pobreza, son exacerbados por problemas de contaminacin tanto en la actividad minera como la industrial, focalizndose en las ciudades, as como en las reas rurales. b) Gestin de Recursos Naturales: la explotacin econmica de la riqueza mineral y de los recursos forestales, y la expansin de la produccin agrcola y ganadera, presentan serias amenazas al medio ambiente. Pobreza y Medio Ambiente Los impactos del medio ambiente y la pobreza en Bolivia, que se encuentra concentrada en las periferias de las principales ciudades de Bolivia y fundamentalmente en el llamado eje, El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde se han presentado los siguientes problemas: a) Saneamiento bsico e infraestructura, donde el principal contaminante es la excreta humana, la misma que contamina los ros de las ciudades, causando graves problemas de salud, sobre todo diarrea entre los nios por la contaminacin del agua y de los alimentos; b) Residuos slidos municipales, la disposicin de estos residuos sigue siendo un grave problema en las ciudades de Bolivia, ya que la poblacin aporta impositivamente con el servicio de luz elctrica. Los rellenos sanitarios, estn deficientemente localizados y no disponen de impermeabilizacin y recojo de los percolados, residuos que contaminan fuentes de agua y ros; c) Agua de alcantarillado y desagues, no se cuentan con sistemas adecuados de torrenteras, por lo que en poca de lluvias y tormentas son permanentes los problemas de inundacin de los barrios ms pobres y el deslizamiento de terrenos, sobre todo en la ciudad de La Paz (1.7 millones); d) Transporte, Sobre todo en la ciudad de La Paz, la ineficiencia y falta de infraestructura de transporte, es el mayor impedimento para incrementar la productividad y el crecimiento econmico de las ciudades. e) Uso de energa; La energa es un insumo clave para el desarrollo urbano y rural, sin embargo en todas las ciudades bolivianas se sigue utilizando combustibles como la biomasa y el Kerosene, altamente contaminantes, tenindose por el otro lado grandes cantidades de gas natural, el mismo que puede ser distribuido en redes de gas. f) Polucin del aire, la contaminacin del aire est ntimamente ligada al uso de energa y al aumento del parque automotor en las grandes ciudades. En el sector rural, la prctica del chaqueo, origina grandes prdidas de cobertura boscosa por incendios incontrolados, sobre todo en la zona amaznica del pas , as como el origen de innumerables problemas y enfermedades respiratorias en la poblacin. 2.10 Para considerar 1. En el caso boliviano, se sigue constatando la poca atencin que se concede al problema medioambiental, tanto en esferas de gobierno, as como en la propia sociedad civil, y no se ve la ligazn estrecha que existe entre la degradacin ambiental y la pobreza. 2. Dentro de las acciones que se han dado en el marco jurdico del proceso de descentralizacin en Bolivia, se encuentra la limitante poltica, donde los sucesivos gobiernos que llegan a la administracin del Estado deban tratar de evitar sucesivos cambios de estructura del poder ejecutivo nacional y departamental, que hacen que las normas sectoriales queden obsoletas en su marco institucional.

  • 3. Es importante fortalecer la presencia de la planificacin estratgica del estado a travs de los Ministerios de acuerdo a sus competencias. 4. De acuerdo a las evaluaciones realizadas en las Prefecturas, se demuestra que existe un divorcio entre la poltica nacional sobre Desarrollo Sostenible, y las actividades y prioridades, que las Prefecturas desarrollan en cada departamento. 5. Se debe difundir extensamente el Plan de Accin Ambiental para que la dimensin ambiental iguale en atencin a las otras dos dimensiones (econmica y social) para su tratamiento equitativo e integrado.