02 financiero y riesgos 2011 - camara de diputados · unidad de evaluaciÓn y control serie:...

85
Sistema Financiero y Riesgos de las Finanzas Públicas COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2

Upload: duongbao

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

     

Sistema Financiero y Riesgosde las Finanzas Públicas

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓNUNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2

Page 2: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

    

Page 3: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

 

SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011

              

Cuaderno 2

Sistema Financiero y Riesgos de las Finanzas Públicas

               

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL

Page 4: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

                                 UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación LXII Legislatura, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Av. Congreso de la Unión 66, edificio “G” Piso 2 Col. El Parque, Del. Venustiano Carranza C.P. 15960, México, D.F.  La Economía Mexicana y las Finanzas Públicas en 2011  México, diciembre de 2012.  La versión electrónica de este documento se encuentra  disponible en el sitio web de la Unidad de Evaluación y Control: http://uec.diputados.gob.mx  o  www.diputados.gob.mx/UEC 

Page 5: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN 

    

Presidente Dip. José Luis Muñoz Soria  (PRD) 

   

Secretarios  

Dip. Kamel Athie Flores (PRI)Dip. Manuel Añorve Baños (PRI)

Dip. Lourdes Eulalia Quiñones Canales (PRI) Dip. Patricia Elena Retamoza Vega (PRI)Dip. Julio Cesar Lorenzini Rangel (PAN)  

Dip. Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (PAN) Dip. Alfa Eliana González Magallanes (PRD) 

Dip. Carlos Octavio Castellanos Mijares (PVEM)  Dip. Ricardo Monreal Ávila  (MC) Dip. Lucila Garfias Gutiérrez  (NA)

    

Integrantes   

Dip  Rubén Acosta Montoya (PVEM) Dip. José Martín López Cisneros  (PAN) Dip. Marcos Aguilar Vega (PAN)  Dip. Javier López Zavala (PRI) Dip. Alfredo Anaya Gudiño  (PRI)  Dip. José Sergio Manzur Quiroga (PRI) 

Dip. Elsa Patricia Araujo de la Torre (PRI) Dip. José Luis Márquez Martínez (PRI) Dip. Victor Manuel Bautista López (PRD) Dip. Heberto Neblina Vega (PAN) 

Dip. José Alberto Benavides Castañeda (PT) Dip. Pedro Porras Pérez (PRD) Dip. Minerva Castillo Rodríguez (PRI) Dip. Lizbeth Eugenia Rosas Montero (PRD) Dip. Verónica García Reyes (PRD) Dip. Martha Leticia Sosa Govea (PAN) 

Dip. Mariana Dunyaska García Rojas (PAN) Dip. Carlos Sánchez Romero (PRI) Dip. Gerardo Xavier Hernández Tapia (PRI)

   

 Dr. Alejandro Romero Gudiño 

Titular de la Unidad de Evaluación y Control 

Page 6: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

H. CÁMARA DE DIPUTADOS    

MESA DIRECTIVA  

Presidente Dip. Francisco Agustín Arroyo Vieyra (PRI) 

 Vicepresidentes 

Dip. Patricia Elena Retamoza Vega (PRI) Dip. José González Morfín (PAN) Dip. Aleida Alavez Ruíz (PRD) 

 Secretarios 

Dip. Tanya Rellstab Carreto (PRI) Dip. Xavier Azuara Zuñiga (PAN) 

Dip. Angel Cedillo Hernández (PRD) Dip. Javier Orozco Gómez (PVEM) 

Dip. Magdalena del Socorro Nuñez Monreal (PT) Dip.  Merilyn Gómez Pozos (MC) 

Dip. Fernando Bribiesca Sahagún (NA)    

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA  

Presidente Dip. Luis Alberto Villarreal García 

Coordinador del Partido Acción Nacional  

Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera  Coordinador del Partido Revolucionario Institucional 

 Dip. Silvano Aureoles Conejo 

Coordinador del Partido de la Revolución Democrática  

Dip. Arturo Escobar y Vega Coordinador del Partido Verde Ecologista de México 

 Dip. Alberto Anaya Gutiérrez   

Coordinador del Partido del Trabajo  

Dip. Ricardo Monreal Ávila Coordinador del Partido Movimiento Ciudadano 

 Dip. Lucila Garfias Gutiérrez 

Coordinadora del Partido Nueva Alianza 

 

Page 7: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

   Contenido 

  

Página  

Presentación .................................................................................................................................................................. 7   

1.  Evaluación del  Sistema Financiero ....................................................................................................................... 9 1.1  Evolución de la estructura  de financiamiento total interna y externa de México .................................... 11 1.2  Evolución de la estructura  del ahorro financiero total interno y externo de México ............................... 24 1.3  Dinámica de crecimiento del ahorro financiero total y de sus componentes principales ......................... 31 1.4  Evaluación de los indicadores de la banca de desarrollo ........................................................................... 36 

  

2.  Riesgos de las  Finanzas Públicas......................................................................................................................... 41 2.1  Taxonomía de riesgos de las finanzas públicas .......................................................................................... 47 2.2  Riesgos relacionados con los ingresos públicos ......................................................................................... 49 

2.2.1  Baja carga fiscal tributaria ................................................................................................................ 49 2.2.2  Petrolización de los ingresos públicos y enfermedad fiscal holandesa .............................................. 53 2.2.3  Inestabilidad de los Ingresos no petroleros ....................................................................................... 54 2.2.4  Evasión fiscal y gastos fiscales. .......................................................................................................... 56 

2.3  Riesgos de las finanzas públicas relacionados con el gasto público ........................................................... 58 2.3.1  Reasignación discrecional del gasto público por el gobierno a través de la SHCP ............................. 58 2.3.2  Un gasto público corriente inercial y rígido a la baja. ....................................................................... 59 2.3.3  Crecimiento de las Disponibilidades del sector público ..................................................................... 60 2.3.4  Opacidad del gasto público y escasa rendición de cuentas ............................................................... 61 2.3.5  Crecimiento explosivo de transferencias presupuestarias para cubrir déficit de 

gasto IMSS‐ISSSTE .............................................................................................................................. 62 2.4  Riesgos de las finanzas públicas relacionados con la deuda pública .......................................................... 62 

2.4.1  Financiamiento público para déficit presupuestario y no para proyectos de infraestructura ........... 63 2.4.2  Pasivos Públicos elevados en comparativa internacional .................................................................. 63 2.4.3  Conversión a deuda pública registrada oficialmente de pasivos contingentes ................................. 64 2.4.4  Riesgo de crecimiento de deuda pública de entidades estatales y municipales. ............................... 65 2.4.5  Pensiones estatales y otros pasivos pensionarios .............................................................................. 68 2.4.6  Riesgos de incremento en el mediano plazo de un repunte de las tasas de interés  

que encarezcan el servicio de la deuda .............................................................................................. 68   

APÉNDICE.  CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL CÁLCULO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ELASTICIDADES  PIB‐ISR Y PIB IVA, PRESENTADO EN LA  SECCIÓN 2.2.1  ............................................................................................... 69  

Page 8: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación
Page 9: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

 

Presentación   El  documento  Sistema  Financiero  y  Riesgos  de  las  Finanzas  Públicas  constituye  el  segundo número de la Serie “Evaluación de la Cuenta Pública 2011”, que elaboró la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (CVASF), para aportar elementos en torno al análisis presupuestal.  Esta Serie de documentos se realizó en el marco del Programa de Trabajo 2012 de la Unidad y tiene como propósito aportar elementos de análisis a  la Comisión de Vigilancia acerca de  los resultados y  situación que guardan diversos  sectores de  la administración pública  federal, así como identificar áreas de oportunidad para la fiscalización superior.  Bajo esa perspectiva, el presente documento de análisis sectorial, se dividió en dos capítulos. En el  primero  se  evalúa  la  situación  del  sistema  financiero  mexicano,  considerando  que  su funcionamiento  eficiente  es  indispensable  para  el  crecimiento  económico  del  país.  Por  ello, desde el punto de vista de análisis de la fiscalización superior se revisan diversos aspectos, como la evolución de todos los componentes del financiamiento total interno y externo, así como del ahorro  financiero  total  interno  y  externo  de México  (tanto  a  nivel  agregado  como  a  nivel desagregado), que integran a dicho sistema.  El segundo capítulo del documento se orienta al análisis de  los riesgos que se  identifican para las  finanzas  públicas  del  país,  y  que  constituyen  auténticos  retos  para  la  planeación, programación y presupuestación del gasto, pero también para  la fiscalización superior. En este capítulo  se  analizan  quince  temas  de  riesgos  de  las  finanzas  públicas  en  tres  ámbitos: vulnerabilidades de los ingresos públicos, vulnerabilidades del gasto público, y vulnerabilidades de las obligaciones financieras del gobierno.  En  la parte final del documento se  incluye un Apéndice en el que se expone  la metodología y resultados  de  un  sencillo  ejercicio  econométrico  que  se  realizó  para  identificar,  a  partir  de elasticidades, algunas explicaciones de los determinantes de la carga fiscal en México.     

 

Page 10: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación
Page 11: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

    

1. EvaluacióndelSistemaFinanciero

   

n sistema financiero eficiente que haga fluir de manera óptima  los recursos ahorrados por  la  sociedad  a  proyectos  de  inversión,  se  traduce  en  una  economía  con  mayor capacidad  de  crecimiento  económico  estable.  En  un  artículo  escrito  para  el  Financial 

Times, el doctor Guillermo Ortiz, exgobernador de Banxico,  señaló que  si  los  recursos de  las utilidades  de  los  bancos  extranjeros  que  operan  en  México  se  hubieran  reinvertido  y  no aplicado al pago de dividendos entre 2003 y 2011, por un monto aproximado de 20 mil millones de  dólares,  se  hubiera  desplegado más  capital  en México  y,  por  lo  tanto,  el  crédito  como proporción del PIB sería más elevado que el nivel actual de 23%. En ese caso, el PIB de México hubiera crecido a tasas más elevadas.  En el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008‐2012 elaborado en 2007,1  se citan  estudios  que  sostienen  que  “si  en México  el  crédito  bancario  al  sector  privado  como porcentaje del PIB,  fuese  como el promedio de  las países de  la OCDE  (71% del producto) en lugar de ser de sólo 13.2% del PIB2 como efectivamente  lo es,  la tasa de crecimiento anual de México  podría  llegar  a  ser  hasta  2.6  puntos  porcentuales  superior,  es  decir  el  país  hubiera crecido al doble de  lo que  lo hizo en  los últimos  seis años. Una mejoría en  la profundidad  y eficiencia  del  mercado  de  valores  podría  incrementar  la  tasa  de  crecimiento  en aproximadamente 0.5 puntos porcentuales”.  Es  importante señalar que como consecuencia de  las medidas contra‐cíclicas y de  las medidas de rescate financiero instrumentadas por la mayoría de los gobiernos del mundo para enfrentar la  crisis  financiera que estalló en agosto de 2007,  los países más afectados por  la  crisis  y de dichas medidas,  incrementaron  sus  coeficientes  deuda/PIB  de manera  significativa.  España, antes  de  la  crisis,  tenía  un  coeficiente  de  30.7%  del  PIB  en  2006,  y  cerrará  en  2012  con  un porcentaje de 78.6% (casi 50 puntos porcentuales del PIB de aumento);  Portugal tenía en 2006, un  coeficiente  de  58.6%,  y  terminará  en  2012  con  un  porcentaje  de  113.2%  (54.6  puntos porcentuales  del  PIB  de  aumento).  Irlanda  es  un  caso  dramático,  al  pasar  de  un  coeficiente 

1 Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012, p. 141. 2 EL PRONAFIDE se refiere al crédito bancario al sector privado (no financiero), y Guillermo Ortiz se refiere genéricamente a la cartera total de créditos, que incluye al sector privado financiero y no financiero

U

Page 12: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

10 

deuda/PIB de 12.1% en 2006 a 103% en el año que está por finalizar  (90.9 puntos porcentuales del PIB de aumento).   En  tres  países  claves  del  mundo  avanzado,  Reino  Unido,  Estados  Unidos  y  Japón,  sus coeficientes deuda/PIB  se  incrementaron notablemente, al pasar  respectivamente   de 37.8%, 48.6% y 81.0% en 2006 a 83.7%, 83.8% y 135.4%, respectivamente. Los incrementos correlativos fueron de 45.9 puntos porcentuales del PIB para el Reino Unido, de 35.1 puntos para Estados Unidos y de 54.4 puntos porcentuales del PIB para Japón.  Estos crecimientos del coeficiente de deuda pública como proporción del PIB, están planteando complejos e inéditos escenarios internacionales, destacando de manera especial tres,  a) Mayor incertidumbre  en  torno  al  llamado problema del  abismo  fiscal de  Estados Unidos, por  ser  la potencia económica del mundo, b)  desenvolvimiento de una crisis financiera europea cuyo final se ignora, y c)  perspectivas de un menor dinamismo en  China y la India, con una desaceleración del crecimiento en América Latina, y en general del mundo.   Sobre este panorama se presentan dos alternativas, un escenario factible positivo señalado por el  FMI,  en  el  que  habría  los  siguientes  ingredientes:  una  resolución  para  el  tratamiento  del déficit fiscal de Estados Unidos, que no impida su recuperación económica, aunque ésta sea más lenta  que  lo  pronosticado;  una  resolución  de  la  crisis  financiera  de  Europa,  que  permita continuar  gradualmente  con  el  saneamiento  europeo;  y  finalmente, que  sea menos  grave  la desaceleración económica de  los  llamados Brinks, especialmente de China. En este escenario que denominamos “semi‐positivo”, la economía mundial proseguiría con su recuperación, pero de manera más débil.   En su revisión más reciente, al cierre del último trimestre del año 2012, el FMI   afirma que  las economías avanzadas crecerán a un ritmo más lento de lo pronosticado, la expectativa pasa de una tasa esperada de crecimiento de  2% a una tasa de crecimiento de 1.5%. Este freno abarca a las economías emergentes; la consecuencia es que el FMI reduce su expectativa de crecimiento, para dichas economías de 6% a 5.6%, con México creciendo a una tasa de entre 3 y3.5%. En este escenario  los precios del petróleo,  van en  ligero descenso, pero  se mantienen  relativamente elevados.  En un escenario pesimista, hay una amenaza real de recesión en Estados Unidos si se aplican las medidas de  recorte  fiscal  automáticas,  en el  caso de que no haya un  acuerdo político  entre demócratas y republicanos; esto  implicaría que no habría un consenso político para mantener altos los techos de deuda/PIB, asociado con un programa de mediano plazo de reducción de los mismos, y si en Europa no se resuelve su compleja problemática financiera, una recesión puede ocurrir.  Lo  anterior,  con  graves  consecuencias para  la economía mexicana,  y en  lo particular para  su  sistema  financiero. Ante una  recesión de esta  tesitura, México  tendría una economía débil, con la posibilidad negativa de una caída mayor de los precios del petróleo.   

Page 13: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

11 

El FMI apuesta por la expectativa semi‐positiva, pero sus análisis más recientes, comienzan a no descartar un escenario más pesimista.  Esta  expectativa  ambivalente,  es  la  que  enfrentarán  los  actores  financieros  del  país.  Sin embargo,  para  ellos,  la  reciente  aprobación  de  la  reforma  laboral  en México,  es  una  señal  positiva del nuevo gobierno.   Lo  cierto  es  que México  comparado  con  los  países  avanzados  y  con  Europa,  se  percibirá  de manera positiva (aunque no en una comparativa con los países asiáticos, de América Latina y el Caribe e incluso se vería rezagado respecto de la dinámica que tienen algunos países africanos), será  por  lo  tanto  en  el  futuro  inmediato  receptor  de  flujos  financieros  internacionales,  que podrían aprovecharse para dinamizar el mercado interno.   Las  reformas  tributarias  y  energéticas  que  se  anuncian  para  el  siguiente  año,  tienen  como objetivo  crear  expectativas  positivas  más  sólidas,  que  el  sector  financiero  nacional  e internacional están aceptando, otorgando el beneficio al nuevo gobierno.   Si estas reformas se implementan y se presenta el escenario semi‐positivo  contemplado por el FMI, México mejoraría ante el mundo, aún en medio de las secuelas heredadas por 30 años de estancamiento económico.   Sin  embargo,  si  el  escenario  internacional  negativo  se  presenta,  acompañado  de  una  caída permanente del precio del petróleo a niveles de 50‐60 dólares el barril, entonces se diluirán las expectativas  positivas  sobre  México  a  menos  que  se  instrumente  una  política  audaz  de reindustrialización y un combate frontal a la corrupción y a los monopolios económicos.  

1.1 Evolución de la estructura  de financiamiento total interna y externa de México  Para examinar el  impacto del sistema financiero que opera en México, es necesario detallar  la anatomía  de  los  componentes  financieros  totales  y  la  anatomía  de  los  componentes  de  al ahorro  financiero  total.  En  este  inciso  examinaremos  la  estructura  de  los  financiamientos totales,  como parte de  la  evaluación del  sistema  financiero del país,  y  los  resultados que  se obtuvieron en el 2011, bajo una perspectiva de mediano plazo.    Las  tendencias  del  financiamiento  total  de  México,  muestran  una  evolución  que  permite explicar, la baja capacidad de crecimiento económico del país durante los últimos treinta años. Los principales resultados, en una perspectiva de corto y mediano plazo son los siguientes:     

Page 14: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

12 

a) Incremento  relevante  del  financiamiento  total  del  sistema  financiero  orientado fundamentalmente a cubrir deuda pública.  

 En  2011  se  incrementaron  los  recursos  financieros  totales  como  porcentaje  del  PIB  en  4.73 puntos porcentuales en relación al año anterior. Sin embargo, la mayor parte de esos recursos fueron  destinados  fundamentalmente  al  endeudamiento  público,  rubro  que  absorbió  3.28 puntos porcentuales del  incremento en el  financiamiento  total  (2.85 puntos porcentuales del PIB  como endeudamiento público  interno,  y 0.43 puntos porcentuales  como endeudamiento externo público).   

Esta  tendencia  ha  sido  la  tónica  de  la  evolución  del  financiamiento  total  en México  desde principios de  la década pasada. Así, el financiamiento total otorgado a México en el año 2001 representó 60.52% del PIB, porcentaje que se  incrementó hasta alcanzar 77.63% del PIB en el 2011, un aumento de 17.11 puntos porcentuales del PIB, del cual absorbió el gobierno 13.14 puntos  porcentuales  (resultado  de  un  incremento  de  15.27  puntos  porcentuales  de  PIB  por endeudamiento  interno,  menos  2.13  puntos  porcentuales  de  desendeudamiento  público externo).  

 

Cartera de Banca Múltiple

Cartera de Banca de Desarrollo

Cartera de Sofoles –SOFOMES

Cartera de Arrendadora Financiera

Cartera Empresa de Factoraje

Cartera de Financiera Rural Sector Privado

Cartera de SOCAPs SOFIPO

Fovissste

Componente 1 de Cartera de Crédito

Cartera de Almacenes Generales de Depósito

Cartera de Uniones de Crédito

Infonavit

Componente 2 Emisión de Deuda Interna

Deuda Privada

Deuda del Sector Público

Componente y Financiamiento Externo

Financiamiento Externo del Sector Público

Deuda del Sector Público

Componente 3 Tenencia de Valor de Renta Variable

COMPONENTES DE FINANCIAMIENTO TOTAL DE MEXICO

Page 15: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

13 

b) Incremento  del  financiamiento  crediticio  total,  pero  ubicándose  por  debajo  del  nivel alcanzado antes de la crisis de 1994.    

La cartera total de crédito en el país, creció en 2011 en 0.83 puntos del PIB respecto del 2010, alcanzando al cierre del año, un porcentaje de 25.93% del PIB. Si se compara este resultado, con relación a 2001, se puede apreciar un aumento en la expansión crediticia en toda la década de 3.07 puntos porcentuales del PIB.  

 

Cabe aclarar, que este  incrementó  se encuentra muy por debajo del nivel de  intermediación crediticia alcanzado por el  sistema  financiero nacional antes de  la crisis de 1994. En  los años más prósperos de crecimiento económico, el nivel de intermediación crediticia en México llegó a representar casi el 40% del PIB. 

 

  

c) Concentración del financiamiento crediticio en los bancos.  

De  la  cartera  de  crédito  total  otorgada  por  el  sistema  financiero,  la  banca múltiple  privada acaparó el 64.1%. En 2011, expandió su cartera de créditos en un punto porcentual, y a lo largo del  periodo  analizado  2001‐2011,  el  sistema  bancario  que  opera  en México,  hizo  crecer  el crédito  de  manera  consistente  por  año  en  menos  de  medio  punto  porcentual  del  PIB, acumulando una expansión crediticia de 4.6 puntos porcentuales del PIB, lo que es a todas luces insuficiente, por las siguientes razones:  

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Financiamiento Total (incluye la

deuda pública) 60.52 66.35 62.49 59.35 60.72 60.2 61.98 66.11 73.43 72.9 77.63

1 Cartera de Crédito 22.86 24.46 21.52 20.89 22.08 22.75 23.6 24.14 25.38 25.16 25.93

    1.1 Banca múltiple 12.05 12.27 10.58 10.34 11.54 12.57 14.25 14.85 15.91 15.69 16.63

    1.2 Banca de desarrollo 3.27 3.57 2.62 2 1.95 1.74 1.58 1.73 1.66 1.76 1.84

    1.3 Sofoles 1.42 1.83 1.77 2.05 2.09 1.8 1.41 1.06 0.53 0.45 0.37

    1.4 Arrendadoras financieras 0.18 0.18 0.17 0.18 0.21 0.24 0.1 0.08 0.05 0.03 0.02

    1.5 Factoraje 0.13 0.12 0.15 0.16 0.17 0.15 0.06 0.04 0.02 0.01 0.01

    1.6 Almacenes generales n.s 0.01 n.s n.s n.s 0.01 n.s 0.01 0.01 n.s n.s

    1.7 financiera rural sector privado ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 0.11 0.11 0.11 0.1 0.08 0.07

    1.8 SOCAPs y SOFIPOS 0.06 0.09 0.1 0.11 0.13 0.13 0.15 0.15 0.33 0.41 0.39

    1.9 Uniones de crédito 0.15 0.15 0.14 0.12 0.14 0.14 0.14 0.19 0.19 0.19 0.19

   1.10 INFONAVIT 4.6 5.04 4.8 4.8 4.64 4.59 4.71 4.81 5.36 5.42 5.43

   1.11 FOVISSSTE 0.99 1.21 1.19 1.15 1.22 1.27 1.09 1.13 1.22 1.1 0.97

2. Emisión de deuda interna 20.45 23.93 23.84 23.57 25.56 27.31 27.88 29.01 33.55 33.68 36.63

   2.1 Deuda Interna Privada 1.5 1.74 1.94 1.9 1.74 1.58 1.56 1.73 2.16 2.32 2.41

   2.2 Deuda Interna Pública 18.95 22.19 21.9 21.67 23.82 25.73 26.32 27.28 31.39 31.37 34.22

3 Tenencia de valores de renta

variable n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d

4. Financiamiento Externo 17.21 17.96 17.14 14.88 13.07 10.14 10.5 12.95 14.49 14.05 15.08

4.1 Financiamiento externo del

Sector    Publico 10.1 10.68 10.42 9.23 7.78 5.16 4.7 5.53 7.79 7.95 8.38

4.2 Ahorro externo que financia al

Sector Privado 7.11 7.29 6.72 5.65 5.29 4.98 5.8 7.43 6.71 6.11 6.69

Financiamiento Privado Interno 18.7 20.04 18.56 18.91 20.05 21.41 22.32 23.27 24.32 24.13 25.09

Financiamiento Público Interno 24.6 28.34 26.79 25.55 27.6 28.64 29.15 29.89 34.61 34.71 37.47

Financiamiento Interno Total 43.3 48.38 45.35 44.46 47.64 50.06 51.47 53.15 58.93 58.84 62.56

Financiamiento privado Interno y

externo 25.81 27.32 25.28 24.56 25.34 26.4 28.13 30.69 31.03 30.24 31.78

Financiamiento público Interno y

externo 34.71 39.03 37.21 34.79 35.38 33.8 33.85 35.41 42.4 42.65 45.85

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO TOTAL  EN 

MÉXICO COMO PORCENTAJE DEL PIB, 2001‐2011

Información complementaria

Fuente: Elaborado por la  UEC con base  a  datos  de  la  CNBV. Base   de  datos  Ahorro Financiero y Financiamiento en México 2002‐2012 Dirección genera l  de  Estudios  Económicos .

Page 16: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

14 

(i) La intermediación crediticia de los bancos privados se encuentra por debajo del nivel alcanzado  antes  de  1994,  y  se  encuentra  muy  lejos  de  la  intermediación  crediticia alcanzada  por  los  países  avanzados,  y  la mayoría  de  los  países  que  tienen  un  grado similar de desarrollo que México. En los países avanzados, el coeficiente de penetración financiera crediticia respecto del PIB supera 100%,  el promedio de los países de la OCDE es  de  71%,  y  en  algunos  países  asiáticos  emergentes,  para  no  nombrar  a  los  tigres asiáticos,  presentan  una  intermediación  que  equivale  a  80%  del  PIB;  en  contraste, México,  registró un  coeficiente de penetración  crediticia equivalente  al 25.9% para el año 2011.  (ii) La banca privada, ahora de propiedad mayoritariamente de capital extranjero, tiene un  modelo  de  negocios,  orientado  al  crédito  al  consumo  y  a  la  realización  de  operaciones financieras  que representen ingresos por comisiones.   (iii) los reguladores financieros no establecen los incentivos regulatorios adecuados para equilibrar el  crédito,  con  los negocios por  comisiones que  rodean  al  consumo,  lo que propicia un bajo financiamiento al sector privado no financiero.   (iv)  la expansión crediticia de  la banca privada múltiple, se orienta preferentemente al crédito de las grandes empresas.  (v)  los  reguladores  financieros  de México,  no  se  han  preocupado  por  establecer  un sistema  de  incentivos  regulatorios,  que  premie  la  expansión  crediticia  bancaria  a  la economía productiva sobre bases sanas. Esto se podría lograr si se propusieran mediante la  regulación  apropiada,  elevar  a  los  bancos  el  costo  de  no  prestar  (por  ejemplo, mediante una tasa de penalización de sus pasivos con un encaje, si  la banca privada no alcanza un nivel de  intermediación crediticia apropiado con  los niveles  internacionales de  países  similares  a México  en  su  grado  de  desarrollo,  o  bien  elevando  el  costo  de capital de una fracción de los pasivos, que no se traduzcan en créditos al sector privado al nivel que lo hacen países con grado similar de desarrollo a México).   (vi)  Los  reguladores  financieros mexicanos,  temen establecer  reglas de  regulación que pueda parecer un regreso a  la banca regulada de  la época del desarrollo estabilizador, pero en un entorno  tan dinámico,  los  reguladores pueden eficientar  la  intermediación crediticia, con un sistema de incentivos económicos regulatorios apropiados, sobre todo promoviendo la competencia financiera entre los intermediarios.        (vii) Los últimos datos conocidos al respecto revelan que para  la mayoría de  los bancos privados, los 300 créditos mayores representaron más del 70% de la cartera de créditos comerciales otorgados al sector privado. 

  

Page 17: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

15 

     

d) Escasos  resultados  de  los  intermediarios  no  bancarios  orientados  al  crédito  (con excepción del INFONAVIT).     

Los  intermediarios  no  bancarios  orientados  al  crédito,  como  las  Sofoles,  y  Sofomes,  las empresas de arrendamiento financiero, de factoraje,  los almacenes generales,  las SOCAPs,    las SOFIPOS,  y  las  uniones  de  crédito  han  presentado  una  oferta  muy  endeble  de  colocación crediticia  como  proporción  del  PIB  menor  al  1%  en  2011,  con  el  siguiente  panorama desalentador:  

 

Page 18: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

16 

SOFOLES.  En  2011,  las  Sofoles  seguían  achicándose  como  intermediarios  crediticios  como consecuencia de  la crisis de 2009.   De esta manera,   al  inicio de  la década (2001), su oferta de intermediación crediticia  representó 1.4% del PIB con  la existencia de  renovadas expectativas de  crecimiento,  que  hicieron  que  alcanzara  un  pico  en  el  2005,  cuando  su  cartera  crediticia significó 2.1% del PIB. Luego de este ascenso poco espectacular, vino el ocaso, que se aceleró en el 2009 de tal manera que para el 2011, su cartera crediticia sólo representó 0.4% del PIB.  

 Es  de  llamar  la  atención  que  una  parte  relevante  de  la  cartera  crediticia  generada  por  las SOFOLES (ahora SOFOMES o en proceso de convertirse en bancos de nicho) es administrada por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), y ese traspaso erosionó el capital del banco de desarrollo.  

 En 2009, la SHF, recibió del gobierno recursos financieros para utilizarlos en el saneamiento de las  sofoles  en  situación  de  insolvencia.  Esos  recursos,  fueron  otorgados  por  el  gobierno mediante  la  realización de  transferencias presupuestarias, ejercidas de manera discrecional, y  en las que se registraron radicaciones de recursos aprobadas por la SHCP a través de las figuras de  Fideicomisos,  fondos  y  contratos  análogos,  en  especial  mediante  este  mecanismos,  el gobierno  canalizó  a  la  SHF  800 millones  de  pesos,  para  subsanar  la  pérdida  de  capital  que experimentó  la  Sociedad  Hipotecaria  Federal  por  sus  acciones  de  rescate  financiero  a  los intermediarios financieros no bancarios (IFNB).     

 La fiscalización superior a la gestión de la cartera administrada por la SHF que le fue transferida por  parte  de  los  IFNB,  debe  ser  objeto  de  atención  especial  de  la  Auditoría  Superior  de  la Federación en los siguientes tópicos: 

 

Determinar  el  monto  del  quebranto  derivado  de  las  acciones  de  rescate  financiero emprendidas por la SHF.  

Determinar las responsabilidades en casos de presunto fraude (evaluar los casos en que pueda haber indicios, por ejemplo, la SOFOL Metrofinanciera, realizó ventas de bonos a entidades de gobierno como el IMSS que generaron quebranto) y de negligencia de  los reguladores financieros.  

 Identificar  posibles  conflictos  de  interés  que  pudieron  haberse  presentado  en  el rescate.3  

Identificar probables responsabilidades de la Bolsa de Valores de México, cuyas normas de  autorregulación,  permitieron  que  Sofoles  financiaran  con  papel  de  corto  plazo emitido en  la bolsa para financiar proyectos de  largo plazo, generando riesgo sistémico local. 

3 En los medios públicos se menciona la existencia de conflictos de interés del entonces director de la SHF, en el rescate de intermediarios financieros no bancarios en los que participaban como funcionarios familiares suyos.

Page 19: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

17 

Evaluar las responsabilidades de las agencias de calificación.  

Evaluar las responsabilidades de los despachos de auditoría.  

Identificar  conflictos  de  interés,  entre  las  actividades  de  financiamiento  de  los Intermediaros  Financieros  No  Bancarios  (IFNB),  y  las  empresas  constructoras,  cuyos accionistas poseen sofoles.  

Identificar las debilidades de las reglas de funcionamiento de las Sofoles.  Arrendadoras  financieras,  entidades  de  factoraje,  almacenes  generales,  SOCAPs  y  SOFIPOS,  y uniones de crédito. Este conjunto de entidades financieras presentó una cartera crediticia, que apenas alcanzó en 2011, un valor equivalente a  0.7% del PIB.  

 FOVISSSTE. La oferta de créditos del FOVISSSTE representó en 2011 un valor muy cercano al 1% del PIB, proporción que es prácticamente el mismo que el que tenía en el año 2001.  

e) Colapso crediticio de la banca de desarrollo.   De  acuerdo  a  los datos manejados por  la CNBV,4  la  intermediación  crediticia de  la banca de desarrollo  aunque  repuntó en  casi un punto porcentual del PIB en 2011 en  relación  a 2010, dicha  intermediación  significó  un  retroceso  ubicándose  en  1.8%  del  PIB,  mientras  que,  el porcentaje de oferta crediticia intermediada por los bancos de desarrollo en el 2001 representó  3.3% del PIB. Este deficiente desempeño, se debió a los siguientes factores: 

 (i) Saneamiento largo y costoso de la banca de desarrollo como consecuencia de la crisis bancaria  de  1994‐1995.  Es  conveniente  recordar  que  los  bancos  de  desarrollo experimentaron  una  violenta  desregulación  financiera  a  partir  de  1989,  que  fue determinante en el impulso que dieron a la expansión de su cartera crediticia, a través de los créditos redescontados y de otras variedades crediticias.  Los bancos de desarrollo, bajo el  impulso del  régimen regulatorio  financiero  imperante entre 1991 y 1994, expandieron su cartera de créditos riesgosos, contando para ello con las ventajas del arbitraje regulatorio o de lagunas de la ley crediticia, como por ejemplo, el  régimen  de  pasivos  exceptuados  (que  fue  introducido  a  partir  de  1989),  con  un coeficiente  de  liquidez  poco  estricto,  y  en  el  que  se  estableció  también,  que  cierta captación en dólares, estaba exenta de aplicar dicho coeficiente de  liquidez. Con estas facilidades  se  expandió  la  colocación  de  crédito  de  manera  directa  y  a  través  de intermediarios financieros.  

4 Ahorro Financiero y Financiamiento en México 2000-2012, Dirección general de Estudios Económicos de la CNBV (2012).

Page 20: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

18 

Esta  tendencia  a  la  sobre‐expansión  crediticia  de  los  bancos  de  desarrollo,  se  vio reforzada  por  los  cambios  regulatorios  fiscales  introducidos  por  el  gobierno,  y  que determinaron, que una parte  sustancial de  la  intermediación  financiera de  la banca de desarrollo dejara de formar parte del déficit financiero del sector público.   Bajo este entorno crediticio,  los bancos de desarrollo  jugaron un papel  relevante en el boom crediticio de 1991‐1994 que terminó en un colapso económico y financiero, con un fuerte quebranto de estas instituciones. Su saneamiento, por parte del gobierno, ha sido largo. De hecho, a principios de la década pasada, se decretó la liquidación y extinción de Banrural,  procedimiento  que  ha  sido  largo  y  costoso  y  cuyos  impactos  se  resienten todavía en la actividad de los bancos de desarrollo.   (ii)  Instauración  implícita  de  un  nuevo modelo  de  banca de  desarrollo  bajo  líneas  pro‐mercado.  En  el modelo  de  banca  de  desarrollo  propuesto  por  la  administración  del presidente Fox, se planteó la fusión de la banca de desarrollo, en la expectativa de liberar a  las  instituciones públicas  financieras de actividades  crediticias directas.  La  idea de  la fusión  no  prosperó,  sin  embargo,  quedó  limitada  la  banca  de  desarrollo  a  actividades crediticias  secundarias,  sin que  se  le permitiera  en  los hechos,  competir  con  el  sector privado  en  líneas  de  negocios  atractivas,  que  a  su  vez  permitiera  la  reinversión  de recursos a sectores marginados a los cuales no es afecta la banca privada.    El gobierno se propuso desde entonces convertir a la banca de desarrollo, en una entidad emisora de avales  crediticios,  y  la  retiró de actividades  crediticias directas  redituables, evitando que por  lo menos  introdujera un espíritu más competitivo a  los  intermediarios bancarios privados.   Al inicio de la administración 2007‐2012, se estableció en el plan financiero del gobierno, y en el PRONAFIDE 2008‐2012, un  intento de reconducir a  la banca de desarrollo en su actividad de intermediario crediticio. De hecho, en el PRONAFIDE se estableció a la banca de desarrollo una meta de  intermediación crediticia del 5% del PIB a   alcanzar en 2012, meta que por cierto no fue cumplida.  (iii) Directrices gerenciales conservadoras y proclives a  la  restricción crediticia por parte de los funcionarios de la banca de desarrollo. Esta actitud conservadora, ha llevado a los bancos de desarrollo a mantener en  la  forma de disponibilidades  líquidas  financieras  la mayor parte de sus activos.   En los hechos, los bancos de desarrollo captan recursos, y los canalizan preferentemente a  las  inversiones  de  valores  (al  rubro  de  la  cartera  de  valores)  y  no  a  la  actividad crediticia. En la grafica siguiente se aprecia para los tres años más recientes, que la banca de  desarrollo  mantuvo  como  disponibilidades  (inversiones  financieras)  en  promedio alrededor del 50% de sus activos.  

Page 21: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

19 

  Algunos actores económicos defienden la política de banca de desarrollo aplicada por la pasada administración,  afirmando  que  no  obstante  el  elevado  porcentaje  de  disponibilidades financieras como proporción de  la cartera crediticia,  la banca de desarrollo siguió una política contra‐cíclica,  que  se  tradujo  en  un  crecimiento  de  dos  dígitos  del  crédito  de  la  banca  de desarrollo canalizado al sector privado entre 2009, año de la recesión económica, y los dos años de recuperación (2010 y 2011).   La gráfica siguiente muestra que  las tasas anuales de crecimiento del financiamiento otorgado por  los  bancos  de  desarrollo  al  sector  privado  no  financiero,  después  de  años  a  la  baja, fluctuaron de manera positiva en términos reales entre 17.5% en el 2009 y el 24% en el 2011.  

                  Fuente: Elaborado por la UEC, con datos de Banxico 

 La  evolución  positiva  del  crédito  de  la  banca  de  desarrollo  de  los  últimos  tres  años,  está sobredimensionada por dos factores:  

10.8

‐12.7

‐45.2

‐2.5‐0.6 ‐8.0

‐29.4

17.5

20.0 24.0

‐50.0

‐40.0

‐30.0

‐20.0

‐10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO  DE LA BANCA DE DESARROLLOAL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO

(variaciones anuales reales en por cientos)

Page 22: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

20 

1) La actividad crediticia de  la banca de desarrollo representó sólo el 1.84% del PIB en el 2011,  contra  el  1.66%  de  2009,  lo  que  significó  una mejora  de  apenas  0.18  puntos porcentuales  del  PIB,  situación  que  indica  que  para  haber  alcanzado  dos  dígitos  de crecimiento  real  en  la  intermediación  financiera  no  privada  en  los  años  2009‐2011, necesariamente  se  tuvo que haber partido de una base de comparación de monto de oferta crediticia muy pequeño.  

 2) Es pequeñísima  la contribución de  la banca de desarrollo al  financiamiento bancario al 

sector privado no financiero, cuyo saldo es equivalente a menos de 1 punto porcentual del PIB en 2011. Como se aprecia en la gráfica siguiente, este porcentaje es menor al de 2001. 

 

 Fuente: Elaborado por la UEC con datos de Banxico. 

  

f) INFONAVIT.   

Las actividades crediticias del Instituto en los 12 últimos años, han sido muy ponderadas como positivas por  los analistas financieros y políticos, sin embargo una mirada fría a  los resultados, demuestra  que  desde  el  punto  de  vista  del  financiamiento,  su  contribución  ha  variado marginalmente. En 2001 era de 4.6% del PIB, y creció hasta alcanzar 5.4% del PIB en 2011, un amento de menos de un punto del producto.  

 

En efecto, el incremento al financiamiento emitido por el Instituto como porcentaje del PIB, fue de 0.8 puntos porcentuales del producto, un crecimiento a todas  luces  insuficiente para hacer frente al déficit de vivienda, que cada año se acumula.   

10.5 10.4

9.4 9.09.8 11.4

13.3 13.113.4

13.314.3

9.4 9.2

8.4 8.5

9.3

11.912.9 12.5

12.712.6

13.32

1.1 1.2 1.10.6 0.5 0.5 0.4 0.6 0.7 0.8 0.97

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

EVOLUCION DEL FINANCIAMIENTO BANCARIO AL SECTOR  PRIVADO NO FINANCIERO(PORCENTAJE DEL PIB)   

Financiamiento Bancario Total    Financiamiento Banca Privada Comercial  Financiamiento Banca de Desarrollo

Page 23: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

21 

g) Crecimiento constante del acaparamiento de las emisiones de deuda interna por el sector público.  

Las  emisiones  de  deuda  interna  como  parte  del  financiamiento  total  crecieron  en  los  dos últimos sexenios. En 2001 representaban 20.5% del PIB, y para 2011 significaron 36.3% del PIB. Este crecimiento fue acaparado por el sector público. En 2001,  las emisiones de deuda  interna del sector público representaron 19.0% del PIB, pero al cierre de 2011 crecieron hasta alcanzar 34.2 % del producto. Por su parte, las emisiones internas de deuda del sector privado crecieron muy poco: en 2001 representaban 1.5% del PIB y en 2011 significaron sólo el 2.4% del PIB,  lo que representó un avance modesto para una década.  

 Estos resultados desde el punto de vista del crecimiento económico son graves por lo siguiente: 

 

Las emisiones  internas privadas al ser acaparadas por el gobierno en el periodo 2001‐2011, se orientaron financiar preferentemente el gasto corriente, con  lo que se merma el potencial de crecimiento de la economía.   

Las emisiones internas de deuda del sector privado, no se corresponden con las tasas de crecimiento  del  ahorro  del  sistema  financiero  de  los  últimos  años,  por  lo  que  puede afirmarse,  que  no  hay  suficiente  número  de  proyectos  de  inversión  que  absorban  el ahorro de la sociedad, lo que reduce la capacidad de crecimiento de la economía.  

h) Declive del financiamiento externo público y privado en el mediano plazo.  A  lo  largo de  los dos últimos años, se ha registrado una reducción del financiamiento externo, tanto privado como público. En 2001, el financiamiento externo total representó 17.2% del PIB, y para el 2011  fue de 15.1% del PIB, una  reducción en el  lapso de esos  años de 2.1 puntos porcentuales del PIB. 

 La distribución del financiamiento externo, se halla con mejor equilibrio entre el sector público y el privado. En 2001, el financiamiento externo público significó 10.1% del PIB, mientras que en 2011,  el  porcentaje  se  redujo  a  8.4%.  Por  su  parte,  el  ahorro  externo  canalizado  al  sector privado, pasó de 7.1% del PIB en el ejercicio 2001, a 6.7% del producto en 2011.   Esta  reducción  puede  entenderse  desde  el  punto  de  vista  del  sector  público,  como  una sustitución de deuda externa  (menos cara) por deuda  interna  (más cara), para hacer  frente a eventuales choques devaluatorios del peso.   Lo que olvida este argumento, es que una parte de  los tenedores de deuda  interna, pública o privada, que son residentes nacionales, ante una pérdida de confianza en el sistema financiero, pueden vender sus bonos para comprar moneda extranjera, y ante ello no hay defensa.  

Page 24: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

22 

El recuerdo de los tesobonos (en parte poseídos por nacionales y en parte por extranjeros) está todavía muy fresco en la mentalidad de los inversionistas. La posibilidad de una corrida implícita de inversionistas nacionales de instrumentos en moneda nacional hacia la compra de activos en moneda extranjera, es una posibilidad  tan  real, que el gobierno de México y el banco central han seguido consistentemente una política de acumulación de reservas en moneda extranjera. 

 i) Favorable  evolución  del  financiamiento  total,  impulsado  por  la  deuda,  y  el  crédito 

bancario (aunque sin corregir la subancarzación crediticia)  

En 2011 el financiamiento total (incluyendo la emisión de deuda pública externa e interna) fue de 11.41 billones de pesos, con un crecimiento real de 12.5%, una tasa de variación por arriba de  su  tendencia  histórica  que  fue  del  8.3%  para  el  periodo  2001‐2011.  Del  total  del financiamiento obtenido, el 60% correspondió al financiamiento público interno y externo, y el 40%,  correspondió  al  financiamiento  privado  interno  y  externo.  En  la  evolución  de  los componentes del financiamiento total se destacan los siguientes hechos: 

 

(i) Elevadas tasas de crecimiento  real de  la deuda  interna pública. Para 2011,  la deuda pública  interna creció 15.3% en relación a 2010, una tasa superior a  la de su tendencia histórica  (2001‐2011)  que  fue  de  12.5%.  En  ambos  períodos,  la  deuda  pública  creció sustantivamente a tasas reales de dos dígitos.  

(ii)  Reactivación  del  financiamiento  externo  público  y  privado  en  2011.  El  saldo acumulado  del  componente  de  financiamiento  público  externo  en  2011  fue  de  1.2 billones de pesos, un saldo superior en 11.5% al de 2010. Este ritmo de acumulación del financiamiento  externo  público,  superó  notoriamente  su  ritmo  de  acumulación  2001‐2011 que fue de 3.2%.  

Por su parte, el saldo acumulado del componente de financiamiento privado externo en 2011 fue de 960 mil 442 millones de pesos, un saldo superior en 15.7% al de 2010. Este ritmo  de  acumulación  del  ahorro  externo  que  financia  al  sector  privado,  superó notoriamente el ritmo de acumulación 2001‐2011 que fue de 4.7%.  (iii)  Crecimiento  sostenido  del  saldo  real  de  la  cartera  crediticia  total  apoyada fundamentalmente por el crédito bancario, aunque  la proporción respecto al PIB revela una  notoria  subancarización  crediticia  del  sistema  bancario  mexicano  en  una comparación internacional.  El saldo  real acumulado de  la cartera crediticia  total en el 2011  fue de 3.7 billones de pesos, un saldo superior en 8.8% respecto de 2010. Este ritmo de acumulación del saldo real de  la  cartera  crediticia de 2011,  superó el  ritmo de acumulación de  la  cartera de créditos del sistema para el 2001‐2011 que fue de 6.9%.  

Page 25: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

23 

El mérito mayor en el crecimiento del saldo real total de  la cartera crediticia se debe a los  bancos,  que  acumularon  un  saldo  de  la  cartera  crediticia  del  sistema  bancario  en 2011 de  2.4 billones de pesos, un  saldo  superior  en  11.9%  al de  2010.  Este  ritmo de acumulación de la cartera crediticia bancaria, superó el ritmo de acumulación 2001‐2011 que fue de 9.2%.  

Si bien estos datos resultan positivos, el nivel del saldo de la cartera crediticia de México, como proporción del PIB está por debajo de los niveles internacionales de otros sistemas bancarios.  (iv)  Severa  desintermediación  crediticia  de  algunos  Intermediarios  Financieros  No Bancarios (IFNB). Se destacan negativamente los siguientes IFNBs: 

 

SOFOLES. Reducción  sistemática del  saldo  real de  su  cartera  crediticia, en el 2011 decreció en términos reales en 12.8%, y en el periodo 2001‐2011 decreció a un ritmo anual de 9.2%.  

Arrendadoras  financieras.  El  achicamiento  de  la  cartera  crediticia  de  estos intermediarios  no  bancarios  fue  notable  en  el  2011,  registrando  una  variación negativa de 23.5%, y en el periodo 2001‐2011 el decrecimiento promedio real anual de su cartera de créditos fue  de 15.7%  

Empresas  de  factoraje.  Un  desempeño  crediticio  similar  negativo  registraron  las empresas de factoraje, que en el 2001, decrecieron 6.3% y para el periodo 2001‐2011 el decrecimiento crediticio anual promedió el 23% en términos reales.   

  (v) Freno en el 2011 de la intermediación crediticia real de algunos IFNB. Se destacan los siguientes  hechos: 

 

SOCAPs  y  SOFIPOS.  La  cartera  crediticia  de  estos  intermediarios  había  venido creciendo, en términos reales   a una tasa promedio anual de dos dígitos de 28.6%, para  el  periodo  2001‐2011.  Sin  embargo,  para  el  2011,  el  crecimiento  real  de  la cartera fue de sólo 0.5%.  

FOVISSSTE.  Si  bien  esta  entidad  cuenta  con  una  cartera  crediticia  baja  como proporción  del  PIB  (fluctuando  alrededor  del  1%),  su  promedio  real  anual  de crecimiento registrado para el periodo 2001‐2011  fue de 5.5%, para el 2001 el saldo real de su cartera se desplomó en 6.7%.   

 

 

Page 26: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

24 

   

1.2 Evolución de la estructura  del ahorro financiero total interno y externo de México  En  esta  sección  examinaremos,  la  estructura  del  ahorro  total  de México,  como  parte  de  la evaluación del sistema financiero del país, y  los resultados que se obtuvieron en el 2011, bajo una perspectiva de mediano plazo.    Las tendencias del ahorro financiero en México, muestran una evolución que permiten explicar de manera complementaria,  la baja capacidad de crecimiento económico del país durante  los últimos  treinta  años,  y  que  parecen  la  simetría  de  lo  que  ha  sucedido  con  la  evolución  del financiamiento. Por  lo tanto se puede afirmar, que hay una desconexión entre el potencial del ahorro interno y externo con respecto al financiamiento de la siguiente forma:  

Los  flujos  de  ahorro,  no  se  logran  canalizar  de  manera  suficiente  a  proyectos  de inversión, situación que erosiona el potencial de crecimiento económico del país.  Esta es la principal falla del modelo ahorro‐inversión, que a  la fecha opera en México y uno de los determinantes (entre otros) para que la economía siga debilitada  

 Los  principales  resultados,  de  la  evolución  del  ahorro  financiero  agregado  de México,  tanto interno como externo, en una perspectiva de corto y mediano plazo son los siguientes: 

Conceptos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2001‐

2011

2011‐

2010

Financiamiento Total (incluye la deuda pública) 3,515,968 4,155,726 4,721,647 5,089,151 5,617,521 6,248,315 7,016,563 8,052,535 8,755,128 9,541,430 11,142,575 832 12.49

1 Cartera de Crédito 1,328,203 1,531,946 1,625,735 1,791,656 2,043,214 2,361,172 2,671,894 2,940,831 3,026,205 3,292,747 3,721,037 6.86 8.85

    1.1 Banca múltiple 700,041 768,424 799,088 886,222 1,067,553 1,305,149 1,613,332 1,809,360 1,896,801 2,054,345 2,386,192 9.21 11.88

    1.2 Banca de desarrollo 189,969 223,381 198,035 171,262 180,584 180,247 178,944 210,417 198,517 230,273 263,676 ‐1.16 10.23

    1.3 Sofoles 82,748 114,722 133,436 175,715 193,497 186,628 159,875 128,624 63,320 59,403 53,797 ‐9.15 ‐12.80

    1.4 Arrendadoras financieras 10,186 11,433 12,933 15,050 19,529 24,604 11,565 9,602 5,520 4,257 3,381 ‐15.69 ‐23.50

    1.5 Factoraje 7,657 7,732 11,302 13,515 15,355 15,265 6,729 4,538 2,032 1,156 1,125 ‐22.99 ‐6.30

    1.6 Almacenes generales 144 355 343 411 445 708 415 746 1,027 543 595 11.55 5.60

    1.7 financiera rural sector privado ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 11,140 12,236 13,502 11,955 10,888 10,537 ‐6.56 6.78

    1.8 SOCAPs y SOFIPOS 3,761 5,531 7,299 9,441 11,591 13,977 16,845 18,480 392,221 53,567 55,889 28.62 0.50

    1.9 Uniones de crédito 8,476 9,269 10,384 9,870 12,659 14,850 15,334 22,711 22,934 24,655 26,719 8.26 4.39

   1.10 INFONAVIT 267,519 315,463 362,999 411,816 429,020 476,825 5,333,178 585,770 639,505 709,409 779,328 7.32 5.82

   1.11 FOVISSSTE 57,702 75,637 89,915 98,354 112,982 131,779 123,440 137,082 145,374 144,251 139,798 5.15 ‐6.65

2. Emisión de deuda interna 1,188,166 1,498,639 1,801,148 2,021,329 2,365,110 2,834,725 3,155,747 3,533,823 4,000,590 4,409,039 5,257,681 12.42 14.87

   2.1 Deuda Interna Privada 87,229 108,837 146,431 162,822 161,152 164,336 176,279 210,744 257,325 303,535 345,563 11.05 9.66

   2.2 Deuda Interna Pública 1,100,938 1,389,802 1,654,717 1,858,507 2,203,957 2,670,389 2,979,468 3,323,079 3,743,266 4,105,504 4,912,118 12.53 15.25

3 Tenencia de valores de renta variable n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

4. Financiamiento Externo 999,598 1,125,141 1,294,764 1,276,166 1,209,198 1,052,418 1,188,922 1,577,881 1,728,332 1,839,643 2,163,856 3.83 13.30

   4.1 Financiamiento externo del Sector    Publico 586,563 668,865 787,301 791,723 719,532 535,183 532,261 673,298 928,760 1,040,048 1,203,414 3.22 11.45

   4.2 Ahorro externo que financia al Sector Privado 413,035 456,277 507,463 484,443 489,665 517,235 656,661 904,583 799,572 799,596 960,442 4.67 15.70

Financiamiento Privado Interno 1,086,400 1,254,933 1,402,306 1,621,665 1,854,736 2,222,565 2,527,364 2,834,030 2,899,851 3,158,983 3,601,394 8.87 9.81

Financiamiento Público Interno 1,429,466 1,775,259 2,024,018 2,190,772 2,553,066 2,972,864 3,299,719 3,640,532 4,126,850 4,542,803 5,377,324 10.41 14.02

Financiamiento Interno Total 2,515,866 3,030,191 3,426,325 3,812,437 4,407,802 5,195,429 5,827,083 6,474,562 7,026,702 7,701,786 8,978,718 9.77 12.29

Financiamiento privado Interno y externo 1,499,435 1,711,209 1,909,769 2,106,107 2,344,401 2,739,800 3,184,024 3,738,613 3,699,424 3,958,579 4,561,836 7.84 11.00

Financiamiento público Interno y externo 2,016,532 2,444,517 2,811,877 2,983,043 3,273,120 3,508,516 3,832,539 4,313,921 5,055,704 5,582,851 6,580,738 8.68 13.54

Fuente: Elaborado por la  UEC con base  a  datos  de  la  CNBV. 

ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO TOTAL  EN MÉXICO, 2001‐2011

 cifras en millones de pesos 

Información complementaria

Variación Real 

Nota: La  tasa  media  de  crecimiento de  la  cartera  crediti cia  de  la  financiera  rura l  cons ideró el  período 2005‐2011

Page 27: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

25 

a) En  2011  se  registró  un  incremento  relevante  del  ahorro  financiero  total,  explicado fundamentalmente por el dinamismo del ahorro externo, es decir por  los  recursos que entran al país del exterior en la forma de flujos de capitales fundamentalmente de corto plazo.   

En  el  2011  el  ahorro  total  interno  y  externo  alcanzó  el  83.5%  del  PIB,  respecto  al  año precedente, lo que significó un incremento significativo de 4.6 puntos porcentuales del PIB. Este aumento se debió a lo siguiente: 

 (i)  Incremento del ahorro  externo  (uno de  los  tres  componentes agregados del ahorro financiero  total), básicamente por  los  flujos de  capital de  corto plazo que han  estado entrando al sistema financiero de México.  

 En 2010, el ahorro externo significó 18.9% del PIB, y para 2011 el porcentaje se elevó al 22.3% del PIB, un  incremento  inusual para un año de 3.4 puntos porcentuales del PIB, que explica a grandes rasgos por lo menos el 74% del incremento del ahorro total del país del 2011. 

 

   

Estos flujos externos de ahorro, que entraron en el último año a México, reflejan las debilidades de la estructura de ahorro de México, asociadas con la reducida participación de la masa salarial como  proporción  del  PIB.  La  masa  salarial  de  los  trabajadores  mexicanos,  representa  una proporción baja del producto en una comparativa internacional.  

 

En  efecto,  la  masa  salarial  en  México  representa  aproximadamente  27‐28%  del  PIB,  un porcentaje incomparablemente inferior al de la participación de la masa salarial en el producto de un país como Australia, en el que prevalece un porcentaje por arriba del 50% del PIB (cabe señalar, que antes de  la crisis de 2007, representó un porcentaje cercano al 55%). Por eso,  la 

Page 28: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

26 

reducción de  la masa salarial de  los trabajadores australianos en 5 puntos porcentuales, como consecuencia  de  dicha  crisis,  generó  una  crisis ministerial  en  ese  país,  y  un  álgido  debate parlamentario por el aumento en la desigualdad distributiva en favor de las rentas del capital). 

 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN AUSTRALIA 

 Fuente: ABS, Australian National Account: national income, expenditure, and product, gráfico tomado por la UEC de la página web: www.aph.gov.au/About_Parliament. Nota: Profit Share  significa  la participación de  las utilidades en el producto  (línea punteada y en  la que el porcentaje de participación se ve en el eje vertical de la parte derecha). Wages share es la participación de la masa salarial en el producto nacional (línea continua y en la que el porcentaje de participación se ve en el eje vertical de la parte izquierda). 

 

La entrada de montos apreciables de ahorro externo se debe  también, a  la mejor percepción que  los  mercados  financieros  tienen  de  México,  por  los  equilibrios  macro‐financieros preservados,  en  el  contexto  en  que  Europa  se  debate  en  una  profunda  crisis,  y  los  países avanzados estarán creciendo más lentamente.   

Esta apreciación sobre lo ocurrido en el último año en los mercados financieros sobre México y su economía, sigue siendo de muy corto plazo, todavía no se halla firmemente establecida una perspectiva estable de  largo plazo. La prueba de ello, es que si consideramos  la percepción de los mercados financieros internacionales para una década, vemos que el incremento del ahorro financiero total se debe sólo en parte al ahorro externo. Esta variable aumentó en 4.8 puntos porcentuales del PIB entre 2001 y 2011; su contribución al ahorro total del país fue de menos de medio punto porcentual por año.  

 b) Riesgosa dependencia del ahorro financiero total respecto del ahorro externo.  

 

En 2001 el ahorro  total pasó de  representar 69.8% del PIB a 83.5% en 2011, mientas que el ahorro  externo,  pasó  de  significar  17.5%  del  PIB  a  representar  el  22.3%  del  PIB.  El  ahorro externo contribuyó en el año 2001 con el 25% del ahorro total, y en la actualidad aporta el 27% del ahorro  total, una dependencia elevada, y hasta cierto punto  riesgosa, si pensamos que el ahorro externo es fundamentalmente inversión en cartera, es decir capital volátil.  

Page 29: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

27 

c) Pérdida  de  la  participación  en  el  ahorro  total  financiero  de  la  captación  de  los intermediarios financieros (bancos e intermediarios financieros no bancarios).    

En  2011,  la  captación  de  los  intermediarios  financieros  (componente  1  del  ahorro  total)  se incrementó en 0.8 puntos porcentuales del PIB,  resultado que  se percibió  como una mejora, dado  que  esta  captación  había  estado  muy  estable  entre    2001  y  2011,  fluctuando  su contribución en alrededor del 25% del PIB.   Sin  embargo,  al  mantenerse  estable  la  contribución  como  proporción  del  PIB  de  este componente  del  ahorro  financiero  total  agregado  del  país,  y  registrarse  el  crecimiento  de  la participación del ahorro total como porcentaje del PIB, ello implicó lógicamente un descenso de la  participación  de  la  captación  de  los  intermediarios  financieros  tradicionales  (banca,  e Intermediarios Financieros No Bancarios) en el ahorro total. En 2001, participaban con el 35% del ahorro externo e interno de México, para el 2011, dicho porcentaje se redujo al 30%. 

 d) Los bancos fueron el principal captador del ahorro de la sociedad (depósitos y mesas de 

dinero) en relación exclusivamente a  la captación total de recursos de ahorro obtenidos por los intermediarios.  

Los  recursos  captados  por  la  banca,  en  2001  equivalieron  al  21.1%  del  PIB,  en  2011 representaron  el  19.8%  del  PIB,  con  lo  que  perdieron mercado,  aunque  siguen  siendo  una fuerza importante del sistema financiero, ya que administran el 23.7% de los ahorros totales del país. 

 e) Clara ganancia en la participación del ahorro total de los inversionistas institucionales.   

 El  componente 2 del  ahorro  total,  rubro que  se denomina en  la  taxonomía elaborada por  la CNBV  como  tenencia  de  valores  de  renta  fija,  incrementó  su  participación  en  el  ahorro financiero total en la última década.   Así,  en  2001  la magnitud de  los  ahorros  generados por  este  concepto  aportaba  10.9 puntos porcentuales del PIB, en tanto que para 2011 su contribución había ascendido al 19.7% del PIB. Con ello, como proporción del ahorro total, este componente pasó del 15.6% en 2001 a 19.5% en 2011.  El  componente  2  del  Ahorro  total  del  país,  se  divide  en  dos  clases  de  participantes perfectamente  claros,  por  un  lado,  están  los  inversionistas  institucionales  (sociedades  de Inversión,  SIEFORES,  aseguradoras),    y  por  otro  lado,  tenemos  al  grupo  de  inversionistas particulares, donde se encuentran  las posiciones propias de  los  intermediarios  financieros,  las posiciones financieras de las tesorerías relevantes, y los ahorros de empresas y particulares. 

 

Page 30: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

28 

En el rubro de los inversionistas institucionales, destacan dos grupos de participantes, en primer lugar,  el  grupo  que  acapara  los  ahorros  generados  por  las  cuentas  de  retiro  privadas,  las SIEFORES,  y  por  otro  lado,  el  grupo  que  acapara  los  ahorros  del  público  a  través  de  las sociedades de inversión.   El ahorro de la SIEFORES no obstante el tropezón de 2009, se ha incrementado como proporción del PIB; en una década se duplicó al pasar de representar 4.3% del PIB en 2001 a 9.0% del PIB en 2011.   El crecimiento de este componente puede coadyuvar al desarrollo de la infraestructura del país y  ser  de  mucha  utilidad  en  el  financiamiento  a  Pemex,  sin  necesidad  de  reprivatizar  a  la paraestatal.   El  otro  rubro  que  generó  importantes  ahorros  al  sistema,  se  relaciona  con  los  recursos administrados  por  las  sociedades  de  inversión.  En  2001,  los  recursos  de  estas  sociedades representaron  3.9%  del  PIB,  mientras  que  en  2011,  habían  alcanzado  un  valor  notable equivalente al 7.3% del PIB. 

 f) Importante participación de  las empresas y particulares en el ahorro total del país, con 

niveles parecidos a los de los inversionistas institucionales.     

La suma del ahorro manejado por  las SIEFORES y  las sociedades de  inversión en 2011,  fue de 16.3% del PIB, un nivel semejante de recursos de ahorro generan los inversionistas particulares (16.4%), proporción que para estos últimos se ha mantenido constante de 2001 a la fecha.   Dentro de este rubro destacan, los recursos de ahorro generados por los particulares, empresas e individuos, cuya contribución al ahorro en 2011 representó 8.9% del PIB.   Los recursos manejados por  los excedentes de  las tesorerías de  los  intermediarios financieros, contribuyeron al ahorro con un monto equivalente al 4.9% del PIB, una reducción de 1.3 puntos porcentuales en relación al año 2001.   Por  su  parte,  las  tesorerías  relevantes  de  los  principales  corporativos  privados  añadieron ahorros equivalentes al 2.6% del PIB en el 2011.   

 

g) Irrelevancia de los fondos de retiro IMSS‐ISSSTE a la generación del ahorro financiero del país.  

Los recursos de ahorro que generan  los fondos de retiro  IMSS‐ISSSTE, significan menos del 1% del PIB, nivel que ha sido la constante desde 2001. Esta situación contribuye a explicar, en parte los  déficits  financieros  IMSS‐ISSSTE,  que  han  sido  cubiertos  por  cuantiosas  y  crecientes 

Page 31: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

29 

transferencias presupuestarias, y que en nuestra opinión constituyen un  factor de riesgo para las finanzas públicas del país. Vale  la pena recordar que dichas transferencias presupuestarias, equivalieron en 2011 al 100% del costo financiero de la deuda pública.  

 h) Crecimiento significativo de  la captación de ahorro externo a través de valores de renta 

fija en manos de no residentes en el país.  

La  captación  del  ahorro  externo  a  través  de  la  emisión  de  títulos  de  renta  fija,  creció notablemente  en  la  última  década,  y  se  aceleró  particularmente  en  2011.  Estas  emisiones captaban  ahorro del exterior en 2001 equivalente  al   0.3% del PIB, mientras que para 2011, captaban recursos externos que representaron 7.2% del PIB.   En 2011, el país obtuvo recursos financieros del exterior, adicionales en 2.4 puntos porcentuales del PIB respecto de lo captado en 2010.  Esta captación global del ahorro externo por medio de emisiones de valores de renta fija es  lo que  aumentó  la  captación  de  ahorro  externo,  dado  que  el  financiamiento  externo  al  sector público se redujo, por el desendeudamiento de valores gubernamentales UMS.   Por  su parte, el otro  componente del  financiamiento público, el  crédito externo  se mantuvo estable. 

 i) Desintermediación crediticia del ahorro externo que financia al sector privado. 

 Los recursos  financieros obtenidos por el sector privado en el exterior, han sido realizados en mayor  proporción    por  emisiones  en  los mercados  de  capitales  privados,  que  a  través  de  la contratación de crédito directo.    En 2011, los recursos obtenidos por el sector privado equivalieron a 2.95% del PIB, mientras que los ahorros externos captados por emisiones de valores significaron el 3.74% del PIB.   

  

Page 32: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

30 

 

CONCEPTO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ahorro total (componentes 1+2+4) 69.85        72.26   68.83     65.34       66.14      63.39    64.86       69.49          76.40        78.93            83.53 

Componente 1. Captación de Intermediarios 24.93        24.67   22.82     22.21       22.83      21.39    21.48       24.08          25.54        24.45            25.12 

1.1 Captación de bancos e intermediarios  no bancarios 21.27        20.64   18.93     18.30       18.67      17.15    17.39       19.87          20.75        19.70            20.36 

   1.1.1 Banca Múltiple y de desarrollo 21.08        20.44   18.72     18.07       18.40      16.87    17.10       19.57          20.26        19.15            19.79 

   1.1.2 Captación SOCAPs  y SOFIPOS (antes  SAPs) 0.10           0.12     0.12       0.13         0.15        0.16       0.17          0.17            0.34           0.41              0.41   

   1.1.3 Captación de uniones  de crédito 0.08           0.09     0.09       0.10         0.11        0.11       0.12          0.13            0.15           0.14              0.15   

1.2 Fondos  de Vivienda 3.67           4.03     3.88       3.92         4.16        4.24       4.09          4.21            4.79           4.75              4.76   

   1.2.2 INFONAVIT 3.07           3.31     3.18       3.23         3.43        3.49       3.36          3.49            3.97           3.97              4.00   

   1.2.3 FOVISSSTE 0.59           0.72     0.71       0.68         0.73        0.76       0.72          0.72            0.82           0.78              0.77   

Componente 2. Tenencia de Valores de Renta Fija 27.42        29.34   28.55     27.33       29.01      30.46    30.87       30.12          33.62        35.55            36.10 

2.1 Inversionistas Institucionales 10.94        12.04   11.93     11.85       13.66      14.85    16.12       15.98          18.73        19.31            19.68 

    2.1.1 Sociedades  de Inversión (SI) 3.92           4.11     3.90       3.60         4.54        5.59       6.40          5.68            6.74           7.32              7.26   

          2.1.1.1 Valores  gubernamentales 3.09           3.53     3.20       2.50         3.24        4.09       4.54          4.20            5.30           5.59              5.83   

          2.1.1.2 Valores  bancarios 0.60           0.29     0.28       0.61         0.82        0.86       1.03          0.83            0.84           1.20              0.91   

          2.1.1.3 Valores  privados 0.20           0.27     0.38       0.43         0.43        0.53       0.64          0.50            0.47           0.44              0.43   

         2.1.1.4 Valores  extranjeros 0.02           0.01     0.05       0.06         0.05        0.11       0.19          0.15            0.12           0.09              0.10   

    2.1.2 Aseguradoras 1.88           2.21     2.18       2.30         2.37        2.35       2.53          2.72            2.91           2.35              2.48   

        2.1.2.1 Valores gubernamentales 1.48           1.72     1.76       1.85         1.90        1.87       1.87          2.03            2.21           1.76              1.93   

       2.1.2.2 Valores  bancarios ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            ‐              ‐             0.33              0.29   

       2.1.2.3 Valores  privados 0.39           0.49     0.42       0.45         0.47        0.49       0.65          0.69            0.70           0.18              0.19   

       2.1.2.4 Valores  extranjeros ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            ‐              ‐             0.09              0.08   

   2.1.3 Fondos de retiro 0.87           0.57     0.54       0.54         0.56        0.57       0.56          0.65            0.77           0.84              0.91   

       2.1.3.1 IMSS 0.39           0.03     0.03       0.03         0.03        0.03       0.03          0.04            0.07           0.08              0.09   

       2.1.3.2 ISSSTE 0.49           0.53     0.51       0.52         0.54        0.54       0.53          0.61            0.70           0.76              0.82   

       2.1.4 SIEFORES 4.27           5.16     5.31       5.41         6.19        6.34       6.63          6.94            8.31           8.80              9.03   

              2.1.4.1 Valores gubernamentales 3.84           4.42     4.48       4.62         5.45        5.32       5.34          5.65            6.84           6.96              7.17   

              2.1.4.2 Valores bancarios 0.07           0.08     0.13       0.13         0.12        0.15       0.21          0.21            0.21           0.25              0.26   

              2.1.4.3 Valores privados 0.36           0.67     0.70       0.65         0.57        0.51       0.54          0.52            0.67           0.96              0.98   

             2.1.4.4 Valores  extranjeros ‐             ‐       ‐         ‐           0.05        0.35       0.55          0.55            0.59           0.64              0.62   

2.2 Inversionistas particulares 16.48        17.30   16.62     15.48       15.35      15.61    14.75       14.14          14.88        16.24            16.42 

     2.2.1 Posición propia de intermediarios 6.22           6.20     6.20       5.76         5.09        4.33       4.23          2.93            4.00           5.30              4.95   

           2.2.1.1  Bancos 6.15           6.12     6.15       5.69         5.02        4.25       4.14          2.84            3.91           5.20              4.87   

              2.2.1.1.1 Valores gubernamentales 3.98           4.62     4.81       4.45         3.89        3.24       3.07          2.10            2.99           4.14              4.14   

              2.2.1.1.2 Valores bancarios 1.37           0.88     0.63       0.46         0.41        0.44       0.65          0.35            0.43           0.63              0.39   

              2.2.1.1.3 Valores privados 0.80           0.62     0.71       0.78         0.72        0.57       0.42          0.37            0.49           0.40              0.33   

              2.2.1.1.4 Valores extranjeros ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            0.01            0.01           0.02              0.01   

        2.2.1.2  Casasa de bolsa 0.07           0.07     0.06       0.07         0.08        0.08       0.09          0.09            0.09           0.10              0.08   

           2.2.1.2.1 Valores gubernamentales 0.04           0.05     0.04       0.04         0.05        0.05       0.06          0.05            0.08           0.06              0.06   

          2.2.1.2.2 Valores  bancarios 0.02           0.02     0.02       0.02         0.02        0.02       0.03          0.03            0.01           0.03              0.02   

         2.2.1.2.3 Otros valores de deuda 0.01           0.01     0.00       0.01         0.01        0.01       0.01          0.00            0.00           0.00              0.00   

         2.2.1.2.4 Valores  extranjeros ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            0.00            0.00           0.00              0.00   

     2.2.2 Tesorerías  relevantes ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            1.57            2.85           2.51              2.56   

        2.2.2.1. Valores  gubernamentales ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            1.47            2.17           1.81              1.89   

        2.2.2.2 Valores bancarios ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            0.10            0.48           0.53              0.53   

        2.2.2.3 Valores privados ‐             ‐       ‐         ‐       ‐          ‐         ‐            ‐              0.16           0.12              0.11   

       2.2.2.4 Valores  extranjeros ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            ‐              0.05           0.04              0.04   

    2.2.3 Empresas  y particulares 10.26        11.10   10.41     9.73         10.26      11.28    10.52       9.64            8.03           8.44              8.91   

       2.2.3.1. Valores gubernamentales 9.63           10.43   9.59       8.87         9.42        10.42    9.73          8.70            7.26           7.26              7.57   

       2.2.3.2 Valores  privados 0.62           0.67     0.82       0.85         0.84        0.86       0.79          0.80            0.67           1.08              1.23   

       2.2.3.3 Valores  extranjeros 0 0 0 0 0 0 0 0.14            0.10           0.10              0.11   

Componente 3. Tenencia de Valores de Renta Variable n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d

Componente 4.  Ahorro Externo 17.50        18.25   17.46     15.80       14.29      11.53    12.51       15.28          17.24        18.92            22.31 

4.1 Valores de renta fi ja emitidos  en México en manos  de no residentes 0.30           0.28     0.33       0.91         1.22        1.39       2.01          2.33            2.75           4.87              7.23   

    4.1.1 Valores  gubernamentales 0.30           0.28     0.33       0.91         1.22        1.39       2.01          2.29            2.74           4.86              7.21   

    4.1.2 Valores  privados ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            0.04            0.01           0.01              0.02   

4.2  Ahorro externo que financia al  sector público 10.10        10.68   10.42     9.23         7.78        5.16       4.70          5.53            7.79           7.95              8.38   

    4.2.1 Emisión de deuda gubernamental  en el  extranjero (UMS) 5.57           5.97     6.32       5.97         5.13        3.80       3.39          3.70            3.84           3.74              3.96   

          4.2.1.1 En manos  de SI 0.02           0.05     0.05       0.06         0.02        0.02       0.02          0.02            0.02           0.03              0.02   

         4.2.1.2 En manos  de SIEFORES ‐             0.01     0.01       0.18         0.06        0.07       0.09          0.19            0.20           0.29              0.25   

         4.2.1.3 En manos  de Aseguradoras ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            ‐              0.12           0.15              0.21   

        4.2.1.4 En manos de Bancos ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            ‐              0.04           0.02              0.02   

        4.2.1.5 En manos de Casas de Bolsas ‐             ‐       ‐         ‐           ‐          ‐         ‐            ‐              ‐             ‐                ‐     

        4.2.1.6 En manos de otros  nacionales  y extranjeros 5.56           5.91     6.27       5.74         5.05        3.71       3.29          3.49            3.45           3.26              3.47   

   4.2.2 Créditos  en el  extranjero 4.52           4.71     4.10       3.26         2.64        1.36       1.31          1.83            3.95           4.21              4.42   

4.3 Ahorro externo que financia al  sector privado 7.11           7.29     6.72       5.65         5.29        4.98       5.80          7.43            6.71           6.11              6.69   

    4.3.1 Créditos 3.93           4.14     3.92       3.62         3.03        2.95       3.62          5.21            4.35           3.28              2.95   

    4.3.2 Emisión  de deuda de mexicanos  en el  extranjero 3.18           3.14     2.79       2.03         2.26        2.03       2.18          2.22            2.36           2.83              3.74   

ESTRUCTURA FINANCIERA DEL AHORRO TOTAL COMO PORCENTAJE DEL PIB

Page 33: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

31 

1.3 Dinámica de crecimiento del ahorro financiero total y de sus componentes principales   A continuación se exponen los hechos más relevantes de la dinámica del ahorro financiero total, tanto  interno  como externo, que experimentó  la economía mexicana, en una perspectiva de corto y mediano plazo. 

 a) Consolidación  de  los  inversionistas  institucionales,  empresas  y  particulares  en  la 

estructura del ahorro financiero total inducido por el crecimiento del ahorro externo.  

En 2011, el Ahorro Financiero Total del país totalizo 12.0 billones de pesos, con un crecimiento real  de  11.8%  respecto  del  2010.  De  este  total  de  recursos,  destacan  los  siguientes componentes:   

(i)  3.6  billones  correspondieron  al  ahorro  captado  por  los  intermediarios  financieros bancarios  y  no  bancarios,  por  lo  que  su  contribución  al  ahorro  total  fue  de  30.1%, porcentaje que contrasta desfavorable con el 35.7% que tenía en 2001;   (ii)  5.2  billones  de  pesos  correspondieron  al  ahorro  captado  por  inversionistas institucionales  (SIEFORES  y  Sociedades  de  Inversión  entre  otros),  y  por  inversionistas particulares  (empresas,  e  individuos  con  riqueza  patrimonial  relevante),  que representaron el 43.2% del ahorro total, porcentaje favorable en relación al 39.2% que tenía en el 2001   (iii) 3.20 billones de pesos, correspondió  al ahorro externo lo que significó el 26.7% del ahorro financiero total, ligeramente superior al 25.1% que tuvo en 2001. 

  

   

   

Captación de bancos e intermediarios no bancarios

Fondos de vivienda: INFONAVIT -ISSSTE

Componente 1 Captación de Intermediarios

Componente 2 Tenencia de Valor de

Renta Fija

Inversionistas Institucionales: Sociedades de Inversión, SIEFOMES, Aseguradora,

Fondos de retiroIMSS -ISSSTE

Inversionista Particulares: Posición propia de

intermediarios; Tesorería relevantes, Empresas y

Particulares

Componente y Ahorro Externo

Valores de Renta fija emitidos en México en manos de no

residentes: Valores gubernamentales y Valores

Privados

Ahorro Externo que Financia al Sector Privado: Emisión de

Deuda y Crédito

Componente 3 Tenencia de Valor de Renta Variable

COMPONENTES DEL AHORRO FINANCIERO TOTAL QUE OPERA EN

MEXICO

Page 34: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

32 

 Fuente: Elaborado por la UEC con datos de la CNBV 

   

   

Variaciones  %

2001‐2011 2010‐2011

Ahorro total (componentes 1+2+4) 4,057,961.65        4,525,770.54    5,201,028.07  5,602,917.07  6,118,860.08   6,578,960.54  7,342,371.78    8,464,391.14  9,109,802.29  10,330,842.11     11,988,904.28  7.49 11.78

Componente 1. Captación de Intermediarios 1,448,454.92        1,545,321.42    1,724,145.78  1,904,750.47  2,112,078.47   2,220,215.04  2,431,306.12    2,933,342.79  3,045,229.52  3,200,260.74       3,605,425.54    5.46 8.52

1.1 Captación de  bancos  e  intermediarios  no banc 1,235,453.34        1,292,690.37    1,430,661.36  1,568,974.02  1,727,078.42   1,779,870.01  1,968,673.50    2,420,888.24  2,474,198.71  2,578,825.22       2,921,815.10    4.86 9.13

     1.1.1 Banca  Múltiple  y de  desarrol lo 1,224,449.73        1,279,961.97    1,414,797.63  1,549,306.34  1,702,643.12   1,751,038.99  1,935,734.52    2,383,729.40  2,415,514.40  2,506,521.85       2,841,068.44    4.64 9.18

     1.1.3 Captación de  uniones  de  crédito 6,095.61               7,239.72           9,144.17         11,480.65       14,088.87        17,086.33       19,424.41         21,196.19       41,094.75       53,893.86            58,524.68         22.53 4.60

     1.1.2 Captación SOCAPs  y SOFIPOS (antes  SAPs) 4,908.00               5,488.67           6,719.55         8,187.04         10,346.44        11,744.69       13,514.58         15,962.66       17,589.56       18,409.52            22,221.98         12.71 16.27

1.2 Fondos  de  Vivienda 213,001.59           252,631.05       293,484.42     335,776.44     385,000.05      440,345.02     462,632.61       512,454.56     571,030.81     621,435.51          683,610.44       8.48 5.96

     1.2.2 INFONAVIT 178,641.21           207,590.70       239,941.44     277,208.12     317,721.43      361,873.15     380,795.36       424,886.17     472,893.56     519,314.17          573,713.30       8.49 6.41

     1.2.3 FOVISSSTE 34,360.38             45,040.36         53,542.98       58,568.33       67,278.62        78,471.88       81,837.25         87,568.38       98,137.25       102,121.34          109,897.14       8.44         3.66

Componente 2. Tenencia de Valores de Renta Fija 1,592,739.05        1,837,739.38    2,157,364.16  2,343,632.63  2,684,343.35   3,161,555.65  3,494,459.85    3,669,374.59  4,008,468.49  4,653,519.63       5,181,763.00    8.65 7.26

2.1 Invers ionistas  Ins ti tucionales 635,477.18           754,359.59       901,670.51     1,015,884.55  1,263,819.59   1,541,217.19  1,824,618.03    1,947,101.88  2,233,744.25  2,527,656.26       2,824,319.76    12.48 7.63

     2.1.1 Sociedades  de  Invers ión (SI) 227,471.68           257,119.99       295,030.46     308,614.19     419,719.26      579,737.91     724,607.59       692,024.89     803,543.85     958,151.28          1,041,854.00    12.85 4.74

            2.1.1.1 Valores  gubernamenta les 179,660.95           221,018.92       242,018.59     214,242.40     300,005.93      424,102.31     514,285.03       511,682.05     632,490.00     732,241.74          836,418.96       13.06 10.03

            2.1.1.2 Valores  bancarios 35,021.78             18,332.50         20,872.61       52,447.16       75,427.05        89,414.55       116,463.92       101,282.30     100,744.11     157,047.68          130,403.16       10.29 20.02-

            2.1.1.3 Valores  privados 11,608.95             16,962.15         28,559.52       36,597.88       39,346.74        54,566.59       72,390.83         61,396.53       55,800.40       57,349.05            61,302.51         14.65 2.96

            2.1.1.4 Valores  extranjeros 1,180.00               806.41              3,579.73         5,326.75         4,939.53          11,654.47       21,467.81         17,664.00       14,509.34       11,512.81            13,729.37         25.17 14.87

   2.1.2 Aseguradoras 108,996.92           138,329.50       164,852.69     197,079.34     218,842.73      244,340.11     285,937.17       331,130.61     346,943.41     307,788.58          356,365.26       8.71 11.52

           2.1.2.1 Valores  gubernamenta les 86,222.24             107,793.85       133,252.00     158,547.22     175,813.19      193,810.78     212,200.66       246,678.93     263,449.28     230,397.85          276,912.09       8.49 15.77

           2.1.2.2 Valores  bancarios ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    ‐                 ‐                  42,902.27            40,988.81         NA 7.97-

          2.1.2.3 Valores  privados 22,774.68             30,535.65         31,600.70       38,532.12       43,029.54        50,529.33       73,736.51         84,451.67       83,494.13       23,252.47            27,453.15         2.70- 13.72

         2.1.2.4 Valores  extranjeros ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    ‐                 ‐                  11,235.99            11,011.21         NA 5.61-

   2.1.3 Fondos  de  reti ro 50,832.45             35,496.25         40,655.29       46,607.36       52,144.32        59,499.54       62,937.84         79,050.34       92,222.32       110,308.61          130,436.70       5.82 13.90

         2.1.3.1 IMSS 22,643.81             2,034.13           2,015.26         2,308.09         2,469.94          3,187.27         3,322.08           5,265.02         8,906.82         10,994.98            12,702.44         10.63- 11.28

         2.1.3.2 ISSSTE 28,188.64             33,462.12         38,640.03       44,299.27       49,674.38        56,312.27       59,615.76         73,785.31       83,315.51       99,313.63            117,734.27       11.70 14.19

   2.1.4 SIEFORES 248,176.14           323,413.85       401,132.07     463,583.66     573,113.28      657,639.63     751,135.43       844,896.05     991,034.67     1,151,407.79       1,295,663.81    14.51 8.39

         2.1.4.1 Valores  gubernamenta les 222,902.14           276,536.61       338,727.53     396,553.37     504,323.73      552,414.38     604,180.70       688,237.11     815,375.74     910,665.62          1,028,579.18    12.95 8.79

        2.1.4.2 Valores  bancarios 4,273.92               4,806.88           9,781.49         11,515.90       11,284.47        15,918.93       23,965.19         26,130.28       25,375.05       32,132.17            37,747.08         21.40       13.15

        2.1.4.3 Valores  privados 21,000.07             42,070.37         52,623.05       55,514.39       52,857.37        52,846.90       60,854.57         63,717.66       79,928.18       125,466.18          141,011.70       17.76 8.26

        2.1.4.4 Valores  extranjeros ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  4,647.71          36,459.42       62,134.99         66,811.00       70,355.70       83,143.82            88,325.86         71.23 2.33

2.2 Invers ionistas  particulares 957,261.87           1,083,379.79    1,255,693.65  1,327,748.08  1,420,523.77   1,620,338.47  1,669,841.82    1,722,272.71  1,774,724.23  2,125,863.37       2,357,443.23    5.34 6.81

       2.2.1 Pos ición propia  de  i ntermediarios 361,208.81           388,189.34       468,774.29     493,648.52     470,959.53      449,601.20     479,078.48       356,600.17     477,122.84     693,085.82          710,789.89       2.74 1.22-

             2.2.1.1  Bancos 357,296.77           383,599.48       464,447.36     488,042.98     463,986.77      441,068.69     468,448.67       345,720.81     465,858.33     680,037.50          699,047.41       2.68 0.99-

                    2.2.1.1.1 Valores  gubernamenta les 231,245.38           289,525.89       363,379.95     381,239.45     359,437.72      336,398.04     347,234.57       256,044.97     356,144.05     542,474.08          594,211.24       5.83 5.51

                    2.2.1.1.2 Valores  bancarios 79,652.66             55,021.51         47,764.65       39,740.57       38,309.95        45,568.19       73,519.53         42,715.22       50,725.04       82,342.80            55,717.93         8.41- 34.82-

                    2.2.1.1.3 Valores  privados 46,398.73             39,052.08         53,302.76       67,062.96       66,239.10        59,102.46       47,694.57         45,224.44       58,004.31       52,997.09            47,160.05         4.53- 14.29-

                    2.2.1.1.4 Valores  extranjeros ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    1,736.18         984.93            2,223.53              1,958.19           0.23 15.17-

           2.2.1.2  Casasa  de  bolsa 3,912.05               4,589.86           4,326.93         5,605.54         6,972.75          8,532.51         10,629.81         10,879.36       11,264.51       13,048.32            11,742.48         7.68 13.32-

                  2.2.1.2.1 Valores  gubernamenta les 2,458.44               2,884.39           2,719.16         3,522.67         4,381.87          5,362.06         6,711.35           6,164.12         9,820.56         8,432.50              8,812.31           9.82 0.66

                  2.2.1.2.2 Valores  bancarios 1,112.19               1,304.89           1,230.14         1,593.64         1,982.34          2,425.78         2,949.07           3,697.33         1,185.55         4,084.38              2,274.89           3.19 46.35-

                  2.2.1.2.3 Otros  valores  de  deuda 341.42                  400.58              377.63            489.22            608.55             744.67            969.38              527.40            154.36            372.01                 484.49              0.92- 25.44

                  2.2.1.2.4 Valores  extranjeros ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    490.50            104.03            159.43                 170.80              44.31- 3.19

       2.2.2 Tesorerías  relevantes ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    191,214.15     339,666.59     328,582.16          368,088.11       30.95 7.90

                 2.2.2.1. Valores  gubernamenta les ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    178,651.45     258,350.05     237,553.76          271,934.79       16.44 10.26

                 2.2.2.2 Valores  bancarios ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    12,562.71       56,742.83       70,018.24            75,571.52         131.48 3.96

                 2.2.2.3 Valores  privados ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    ‐                 18,900.27       15,824.54            15,090.45         NA 8.15-

                 2.2.2.4 Valores  extranjeros ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    ‐                 5,673.44         5,185.62              5,491.36           NA 2.00

      2.2.3 Empresas  y particulares 596,053.06           695,190.45       786,919.36     834,099.56     949,564.24      1,170,737.26  1,190,763.33    1,174,458.39  957,934.81     1,104,195.39       1,278,565.23    3.73 11.53

                2.2.3.1. Valores  gubernamenta les 559,747.15           653,299.36       724,712.68     760,974.14     871,764.13      1,081,028.95  1,101,187.89    1,060,262.47  866,030.95     949,975.87          1,086,441.49    2.59 10.16

                2.2.3.2 Valores  privados 36,305.91             41,891.09         62,206.68       73,125.42       77,800.11        89,708.32       89,575.45         97,657.49       80,214.45       140,875.95          176,247.47       13.59 20.51

                2.2.3.3 Valores  extranjeros 0 0 0 0 0 0 0 16,538.43       11,689.41       13,343.57            15,876.27         7.53- 14.60

Componente 3. Tenencia de Valores de Renta Variable n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d. n.d.

Componente 4.  Ahorro Externo 1,016,767.67        1,142,709.74    1,319,518.13  1,354,533.97  1,322,438.25   1,197,189.84  1,416,605.82    1,861,673.75  2,056,104.28  2,477,061.74       3,201,715.74    8.25 24.50

4.1 Valores  de  renta  fi ja  emitidos  en México en ma 17,169.61             17,568.55         24,754.53       78,368.44       113,240.67      144,771.91     227,683.80       283,793.01     327,772.28     637,418.25          1,037,859.75    50.32 56.83

             4.1.1 Valores  gubernamenta les 17,169.61             17,568.55         24,754.53       78,368.44       113,240.67      144,771.91     227,683.80       278,658.20     326,288.84     636,078.13          1,035,010.24    50.27 56.73

             4.1.2 Valores  privados ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    5,134.81         1,483.44         1,340.13              2,849.51           29.69- 104.81

4.2  Ahorro externo que  financia  al  sector públ ico 586,562.65           668,864.63       787,300.90     791,722.81     719,532.19      535,183.07     532,261.25       673,297.57     928,759.56     1,040,047.68       1,203,413.64    3.22 11.45

            4.2.1 Emis ión de  deuda  gubernamenta l  en e 323,860.49           373,781.72       477,841.24     511,807.18     475,027.13      394,028.21     384,145.16       450,129.52     457,553.34     488,893.83          568,968.58       1.46 12.10

                     4.2.1.1 En manos  de  SI 951.35                  3,025.37           3,503.76         4,735.49         2,280.28          1,935.73         1,930.63           2,232.26         2,739.80         3,537.92              2,240.78           4.82 38.99-

                    4.2.1.2 En manos  de  SIEFORES ‐                        878.28              403.66            15,195.90       5,662.41          7,496.15         10,181.47         23,026.08       23,773.41       37,694.38            35,998.17         70.85 8.01-

                   4.2.1.3 En manos  de  Aseguradoras ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    ‐                 14,751.02       19,161.88            29,451.98         NA 48.05

                   4.2.1.4 En manos  de  Bancos ‐                        ‐                    ‐                  ‐                  ‐                   ‐                  ‐                    ‐                 5,070.04         2,111.28              2,768.55           NA 26.31

                  4.2.1.5 En manos  de  Casas  de  Bolsas - - - - - - - - - - - NA 73.12

                  4.2.1.6 En manos  de  otros  nacionales  y e 322,909.14           369,878.07       473,933.82     491,875.78     467,084.44      384,596.34     372,033.06       424,871.18     411,127.74     426,307.30          498,363.39       0.01 12.60

          4.2.2 Créditos  en el  extranjero 262,702.16           295,082.91       309,459.66     279,915.64     244,505.06      141,154.86     148,116.09       223,168.04     471,206.21     551,153.85          634,445.05       5.11 10.88

4.3 Ahorro externo que  financia  al  sector privado 413,035.40           456,276.56       507,462.70     484,442.72     489,665.40      517,234.86     656,660.77       904,583.18     799,572.45     799,595.81          960,442.36       4.67 15.70

          4.3.1 Créditos 228,492.59           259,467.66       296,292.20     310,753.03     280,122.12      306,265.33     410,213.18       634,182.71     518,490.46     428,919.88          423,836.37       2.07 4.82-

          4.3.2 Emis ión  de  deuda  de  mexicanos  en el   184,542.81           196,808.91       211,170.51     173,689.70     209,543.28      210,969.53     246,447.59       270,400.47     281,081.99     370,675.93          536,605.99       7.30 39.44

2002 2003 2004 2005

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA FINANCIERA DEL AHORRO TOTAL , 2001‐2011 MILONES DE PESOS Y VARIACIONES PORCENTUALES REALES

2006 2007 2008 2009 2010 2011CONCEPTO 2001

Page 35: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

33 

b) Confirmación del crecimiento del ahorro financiero total  inducido por el crecimiento del ahorro externo. 

 En 2011, destaca el crecimiento en  términos  reales del ahorro externo que  fue de 24.5%, en relación al año anterior, una tasa de variación por arriba de su crecimiento histórico promedio real del periodo 2001‐2011 que fue de 8.3%.   

 c) Dinamismo    exacerbado  en  el  crecimiento  del  ahorro  externo  en  2011  a  través  de  la 

emisión de valores de renta fija, específicamente de valores gubernamentales.   

El ahorro externo a  través de  los  valores gubernamentales de  renta  fija emitidos en México, creció de manera espectacular en el 2011 a una tasa real de 56.8%, aunque desde el 2001 había crecido a tasas muy similares, que rondaron el 50.3% para el periodo 2001‐2011. 

 

  

Otros  factores  que  determinaron  un  elevado  crecimiento  del  ahorro  externo  que  financia  al sector público, el cual creció en 2011 en 11.5% en relación al año anterior, un ritmo de variación claramente superior al  registrado por  su  tendencia histórica que  fue de 3.2% para el período 2001‐2011.  

 d) Se disparó el ahorro externo global que financia al sector público.   

El ahorro externo captado por el gobierno durante 2011 ascendió a 1.2 billones de pesos, que significó un crecimiento real respecto al 2010 de 11.5%, tasa que se triplicó de la que se registro para el periodo 2001‐2011.   

El crecimiento del ahorro externo que financia al sector público se desplegó en dos rubros, en primer  lugar en un crecimiento  relevante de emisiones   de deuda, cuyo monto alcanzó en el 2011,  un  total  de  568 mil  968 millones  de  pesos,  que  significó  un  crecimiento  de  12.1%  en 

Page 36: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

34 

relación al año anterior, tasa que contrasta fuertemente con el crecimiento promedio registrado en el 2001‐2011 de 1.5%. En  segundo  lugar, destaca  la aceleración del  crédito externo,  cuyo monto por 634 mil 445 millones de pesos en el 2011 creció en 10.9% en relación al año anterior, el doble de crecimiento que el observado en el período 2001‐2011. 

 e) Se disparó el ahorro externo global que financia al sector privado basado en emisiones en 

detrimento del crédito externo.   

El ahorro externo captado por el sector privado durante 2011 ascendió a 960 mil 442 millones de pesos, que significó un crecimiento real respecto al 2010 de 15.7%. Dentro de esta tendencia hubo  un  movimiento  divergente,  una  reducción  del  crédito  externo  captado  por  el  sector privado de 4.8%, con un  incremento notable del ahorro externo captado por el sector privado  en la forma de emisión de deuda. 

 f) Relevante crecimiento del ahorro captado por los intermediarios financieros. 

 En 2011, el ahorro financiero colocado por la sociedad a través de los intermediarios bancarios y no  financieros,  creció de manera  importante  a una  tasa de 8.2%, nivel  superior  a  la  tasa de crecimiento  del  período  2001‐2011  que  fue  de  5.5%.  Los  bancos  que manejan  la  parte más significativa de este componente del ahorro, 2.8 billones de pesos en 2011, que reflejó una tasa de variación real del ahorro captado por este  intermediario de 9.2%, un ritmo de crecimiento que duplicó la tasas promedio real del ahorro captado por los bancos para el periodo 2011‐2011 que fue 4.6%.  Destaca  también  el  crecimiento  de  dos  dígitos  del  ahorro  captado  por  los  intermediarios SOCAPs y SOFIPOS en el 2011, con una tasa de crecimiento real de 16.3%, mayor que  la de su tendencia  histórica,  que  fue  de  12.7%  para  el  periodo  en  comento.  No  obstante  estos crecimientos del ahorro captado por estos intermediarios, su base de crecimiento medida como proporción del PIB es pequeña, el ahorro captado en 2011 fue de sólo 22 mil 221 millones de pesos, recursos que equivalen al 0.4% del PIB.    

g) Desaceleración del ritmo de crecimiento de los fondos de vivienda INFONAVIT‐ISSSTE  

Durante  2011,  los  fondos  de  vivienda  ascendieron  a  683 mil  610 millones  de  pesos,  (de  los cuales el 84%  son ahorros manejados por el  INFONAVIT, y el 16% por el FOVISSSTE)    con un crecimiento en términos reales de 6.0%, un ritmo sólido de crecimiento, pero menor que el de su tendencia histórica que fue de 8.5%.   La mayor  desaceleración  provino  de  los  fondos  de  vivienda  del  FOVISSSTE  que  crecieron  en 2011  en  3.7%,  una  tasa menor  que  su  promedio    2001‐2011,  que  fue  8.4%.  Los  datos  de crecimiento para INFONAVIT fueron de 6.4% y 8.5%, respectivamente.  

 

Page 37: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

35 

h) Crecimiento  positivo  pero  desacelerado  del  ahorro  administrado  por  los  inversionistas institucionales. 

 El  componente  más  importante  del  ahorro  total,  el  que  proviene  de  inversionistas institucionales  y empresas  y particulares,  creció en 2011  a una  tasa  real de 7.3%,  ritmo más moderado, que el de  su  tendencia histórica de 8.7%,  contribuyendo al ahorro  total  con 5.18 billones de pesos.   Los  ahorros  totales  de  los  inversionistas  institucionales  ascendieron  a  2.8  billones  de  pesos, monto que representa el 19.7% del ahorro total (y la mitad del ahorro de este componente 2). Los ahorros de  los  inversionistas  institucionales habían crecido en el periodo 2001‐2011 a una tasa de crecimiento real de 12.5%, para el 2001 se registró una desaceleración al crecer a una tasa de 7.6%.  Tendencia similar registró la variación del ahorro manejado por los dos grupos de inversionistas institucionales principales,  las SIEFORES que acumularon un ahorro en 2011 de 1.3 billones de pesos, con un crecimiento real de 8.4%, pero menor que su tendencia histórica cuya variación real promedio fue de 14.5% para el periodo 2001‐2011.   Por su parte las Sociedades de Inversión, en 2011 manejaron 1.04 billones de pesos, creciendo en 4.7%   en relación a 2010, una variación desacelerada dado que habían estado creciendo a dos dígitos (12.9%) en el periodo 2001‐2011. 

 i) Asimétrica evolución del ahorro generado por inversionistas particulares.  

A  este  rubro pertenecen  los  recursos  ahorrados por  la posición propia de  los  intermediarios (liquidez de la tesorería), los ahorros de las tesorerías corporativas relevantes, y los ahorros de empresas y particulares, generando 2.34 billones de pesos de ahorro, 19.5% del ahorro  total interno y externo.   La posición propia de los recursos de los intermediarios financieros, generó ahorros en 2011 por 710 mil 789.9 millones de pesos,  lo que  significó un decremento de 1.2% en  relación  al  año anterior,  cambiando  la  tendencia  registrada  en  el  periodo  2001‐2011  donde  registró  un crecimiento real de 2.7%.  El decrecimiento del ahorro derivado de la posición propia se desplegó en dos rubros, en primer lugar en un decrecimiento de la posición propia de los bancos, cuyo monto alcanzó en 2011, un monto de 699 mil 047 millones de pesos, que significó una variación negativa de 1% en relación al  año  anterior,  tasa  negativa  que  contrasta  fuertemente  con  el  crecimiento  promedio registrado  en  el  periodo  2001‐2011  de  2.7%  de  las  posiciones  propias.  En  segundo  lugar, destaca  la  fuerte caída del ahorro generado por  las posiciones propias de  las Casas de Bolsa, cuyo monto  por  11 mil  742.5 millones  de  pesos  en  2011  tuvo  una  variación  de  ‐13.3%  en 

Page 38: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

36 

relación al año anterior, que contrasta con el crecimiento  positivo de 7.68% en el período 2001‐2011.  El ahorro generado por la liquidez de las tesorerías relevantes ascendió en 2011 a 368 mil 088.1 millones de pesos, que significó una variación positiva real de 7.9%.  En 2011 el ahorro generado por  las empresas y particulares por 1.3 billones de pesos, creció a una tasa real positiva de 11.5% superior a la tasa del periodo 2001‐2011, que fue de 3.7%. 

  1.4 Evaluación de los indicadores de la banca de desarrollo  

 Al analizar el desempeño de  los componentes del  financiamiento  total, se examinó una parte del desempeño de  la banca de desarrollo. En esta  sección procedemos a  realizar un balance complementario basado en algunos indicadores de desempeño. 

 a) Vigorosa  reactivación  de  la  cartera  crediticia  otorgada  por  la  banca  de  desarrollo  al 

sector privado no financiero.   El saldo de la cartera crediticia de la banca de desarrollo  por su actividad de intermediación al sector  privado  no  financiero  fue  de  139  mil  020.7  millones  de  pesos,  que  representó  un crecimiento de 24.3%, en  términos  reales, un  ritmo de crecimiento similar al de  los dos años precedentes.  Sin  embargo,  la  cartera  crediticia  de  la  banca  de  desarrollo  correspondiente  al sector  financiero  no  privado,  representó  menos  del  1%  del  PIB,  por  lo  que  su  base  de crecimiento es pequeña. 

 

 Elaborado por la UEC con datos de Banxico. 

TMC 2010‐2011

I.FINANCIAMIENTO TOTAL AL SECTOR

PRIVADO NO FINANCIERO 

Financiamiento Total  1,681,779.60 1,847,957.20 1,974,980.80 2,128,835.00 2,325,407.80 2,747,205.40 3,321,412.50 3,819,919.00 3,763,232.20 4,084,223.80 4,712,616.50 4.75 9.4%

1.1 Financiamiento Externo 515,901.70 563,029.30 575,995.10 549,481.40 568,394.00 655,048.50 738,025.50 950,321.70 849,241.80 920,720.30 1,111,619.00 2.03 14.5%

1.2 Financiamiento Externo Directo 337,799.80 375,551.00 381,660.20 376,510.20 362,760.10 444,826.20 490,248.00 673,977.30 566,990.30 550,221.90 577,706.30 ‐0.30 ‐0.4%

1.3 Emisión de Deuda Colocada en el

Exterior  178,101.90 187,478.30 194,334.90 172,971.20 205,633.90 210,222.30 247,777.50 276,344.40 282,251.50 370,498.40 533,912.70 5.46 36.6%

II.FINANCIAMIENTO TOTAL INTERNO AL

SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO  1,165,877.90 1,284,927.90 1,398,985.70 1,579,353.60 1,757,013.80 2,092,156.90 2,583,387.00 2,869,597.30 2,913,990.40 3,163,503.50 3,600,997.50 5.77 7.9%

2.1 Bancos  Comerciales  621,301.00 626,054.80 630,947.30 727,597.40 860,228.20 1,134,434.30 1,459,259.40 1,522,956.50 1,504,365.10 1,645,961.60 1,912,494.60 5.74 10.2%

2.2 Bancos de Desarrollo  73,885.40 84,027.80 80,297.30 48,003.90 48,939.60 51,887.70 50,412.00 69,370.80 84,693.90 106,068.10 139,020.70 0.66 24.3%

2.3 Intermediarios no Bancarios  115,943.60 150,544.80 178,311.10 229,113.90 257,674.10 264,673.90 240,818.00 344,774.90 290,795.00 294,131.40 337,790.60 5.16 8.9%

2.4 Emisión de intrumentos de Deuda  87,228.70 108,837.40 146,430.80 162,821.90 161,152.10 164,336.50 176,279.00 209,644.00 243,649.20 265,429.00 292,565.10 6.65 4.5%

2.5 Infonavit 267,519.20 315,463.10 362,999.20 411,816.40 429,019.70 476,824.50 533,178.20 585,769.50 641,116.20 709,057.80 779,328.30 5.15 4.2%

2.6 Fovissste 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 123,440.50 137,081.70 149,371.00 142,855.70 139,798.40 ‐1.81 ‐7.2%

III. DATOS COMPLEMENTARIOS 

3.1 Financiamiento Total Interno al

Sector Privado no FinancieroSin

Infonavit ni Fovissste  898,358.70 969,464.80 1,035,986.50 1,167,537.10 1,327,994.00 1,615,332.40 1,926,768.40 2,146,746.20 2,123,503.20 2,311,590.10 2,681,871.00 0.96 10.0%

3.4 Financiamiento total de los bancos  695,186.40 710,082.60 711,244.60 775,601.30 909,167.80 1,186,322.00 1,509,671.40 1,592,327.30 1,589,059.00 1,752,029.70 2,051,515.30 1.05 11.0%

Var. Real 

EVOLUCIÓN DEL  FINANCIAMIENTO TOTAL AL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO 

millones de pesos

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Page 39: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

37 

b) Crecimiento  desigual  en  la  evolución  de  la  cartera  crediticia  total  entre  los  bancos  de desarrollo.  

En  una  perspectiva  de mediano  plazo,  destaca  por  su monto,  el  crecimiento  de  la  cartera crediticia de Banobras, con una variación positiva promedio anual para el periodo 2003‐2011 de 5.2% en términos reales, tasa que se aceleró a 6.9% en 2011. 

 Aunque  con  un  saldo  de  cartera  con montos más  pequeños  que  el  de  Banobras,  la  cartera crediticia de Financiera Rural, creció en el periodo referido a una tasa promedio anual de 16.3%,  y la de Banjército creció también de manera relevante a una tasa promedio de 8.8%.5   

 Por otro  lado, resalta el achicamiento crediticio de Banco de Comercio Exterior, cuyo saldo de cartera  vino  decreciendo  a  una  tasa  promedio  anual  entre  2003  y  2011  de  5.9%,  y  el  de  la Sociedad Hipotecaria Federal que registró una tasa de crecimiento negativo promedio anual de  ‐10.7%. 

 

   

c) Deterioro de  la   composición de  la cartera crediticia en el total de activos de  los bancos de desarrollo.  

En términos generales hay un grave deterioro en la participación de la cartera crediticia, como proporción  de  los  activos  totales  para  el  conjunto  de  bancos  de  desarrollo.  En  2007,  la participación del portafolio de créditos (cartera vigente) en el total de activos fue de 57.0%, y para 2011, el porcentaje se redujo a 38.6%. 

 Analizando la evolución de la participación de la cartera de créditos en el total de activos, banco por banco,  vemos una situación similar:  Nafin tenía una participación de la cartera de 48.6% en 2007 y el porcentaje se redujo a 34% en 2011;  Banobras redujo la participación de la cartera en 

5 El crecimiento de Bansefi en la cartera crediticia se explica, porqué hasta el 2009 no otorgaba créditos.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 TMC

NAFIN 118.73 114.11 123.74 108.94 90.18 103.69 121.89 129.47 117.22 -0.16

BANSEFI 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 0.12 97.85

BANOBRAS 113.12 90.02 76.73 77.94 120.99 123.50 149.63 159.89 170.08 5.23

BANJERCITO 7.91 4.21 4.75 4.78 6.99 8.95 11.90 13.23 15.57 8.83

BANCONMEXT 92.47 75.33 71.15 66.33 36.68 55.28 48.35 46.87 56.91 -5.89

FINANCIERA RURAL 4.50 10.68 15.01 15.57 17.35 18.44 17.00 15.68 15.07 16.30

SHF 87.24 116.79 129.77 57.49 50.58 65.04 51.82 36.27 35.42 -10.66

Fuente: Elaborado por la UEC con Reportes Trimestrales de la CNBV

BANCA DE DESARROLLO: EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO VIGENTE miles de millones de pesos de 2011

Page 40: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

38 

el  total  de  activos  de  81%  a  52.4%,  entre  2007  y  2011,  similarmente  Bancomext  redujo  la relevancia de su cartera en el total de activos de 38.6% a 29.1%, y la SHF registró porcentajes de 70.3% para 2007 y de 36.5%, para 2011; finalmente la Financiera Rural achicó la participación de su cartera en el lapso considerado de 63.3% a 55.8%.  Las únicas excepciones a la regla fueron Banejército y Bansefi, que aumentaron la intermediación crediticia en el lapso considerado.       

 

  

d) Tendencia a  la estabilización del capital de  los bancos de desarrollo después de  la crisis de 2009.  

La crisis económica de 2009 que experimentó el país deterioró  los activos de  las  instituciones financieras, lo cual generó presiones sobre el capital de los bancos. En el caso particular de los bancos de desarrollo mexicanos, después de  la crisis se registró un deterioro del capital de  la SHF, que tuvo que ser auxiliada por el gobierno con una aportación de capital por 800 millones de pesos. La evolución del capital contable del resto de  los bancos de desarrollo, tendió entre 2009 y 2010 a estabilizar su valor en términos reales o a registrar crecimiento marginal.  

 

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

NAFIN 152.2 100.0 261.3 100.0 283.7 100.0 298.2 100.0 344.387 100.0

   Disponibilidades 40.2 26.4 22.5 8.6 22.6 8.0 16.7 5.6 17.7 5.2

   Inversión en valores 28.0 18.4 45.7 17.5 141.8 50.0 149.5 50.1 198.2 57.6

   Cartera vigente 74.0 48.6 90.5 34.6 111.1 39.2 122.5 41.1 117.2 34.0

BANOBRAS 122.1 100.0 261.7 100.0 271.0 100.0 266.0 100.0 324.6 100.0

   Disponibilidades 12.4 10.2 9.7 3.7 9.7 3.6 9.6 3.6 9.6 3.0

   Inversión en valores 6.6 5.4 12.8 4.9 104.3 38.5 92.9 34.9 125.8 38.8

   Cartera vigente 99.3 81.3 107.5 41.1 136.3 50.3 151.6 57.0 170.1 52.4

BANCOMEXT 78.0 100.0 155.2 100.0 121.3 100.0 140.6 100.0 195.3 100.0

   Disponibilidades 19.8 25.4 20.5 13.2 25.7 21.2 10.9 7.8 14.5 7.4

   Inversión en valores 21.5 27.6 18.0 11.6 48.6 40.1 56.6 40.3 90.7 46.4

   Cartera vigente 30.1 38.6 48.3 31.1 44.1 36.4 44.5 31.7 56.9 29.1

BANSEFI 11.6 100.0 13.8 100.0 14.6 100.0 15.0 100.0 15.7 100.0

   Disponibilidades 1.3 11.2 1.4 9.8 1.6 10.8 1.6 10.7 1.8 11.2

   Inversión en valores 9.8 84.5 9.2 66.7 9.6 65.8 11.9 79.3 12.9 82.4

   Cartera vigente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.9 0.1 0.7

BANJERCITO 19.2 100.0 23.8 100.0 31.6 100.0 33.8 100.0 47.0 100.0

   Disponibilidades 2.7 14.1 3.7 15.4 5.6 17.7 5.0 14.8 6.3 13.5

   Inversión en valores 10.1 52.6 10.6 44.5 14.2 44.9 15.5 45.9 16.2 34.4

   Cartera vigente 5.7 29.9 7.8 32.8 10.8 34.2 12.6 37.3 15.6 33.1

SHF 59.0 100.0 93.9 100.0 102.4 100.0 99.2 100.0 97.1 100.0

   Disponibilidades 7.6 12.9 7.8 8.3 5.4 5.3 5.3 5.3 5.4 5.5

   Inversión en valores 10.6 18.0 26.7 28.4 34.0 33.2 31.1 31.4 27.5 28.3

   Cartera vigente 41.5 70.3 56.8 60.5 47.2 46.1 51.8 52.2 35.4 36.5

Financiera Rural 22.5 100.0 24.0 100.0 24.6 100.0 25.4 100.0 27.0 100.0

   Disponibilidades 0.4 1.6 0.8 3.3 0.7 2.6 0.6 2.4 4.0 14.8

   Inversión en valores 7.9 35.2 7.1 29.6 8.4 34.3 9.7 38.2 7.7 28.3

   Cartera vigente 14.2 63.3 16.1 67.1 15.5 63.0 14.9 58.7 15.1 55.8

TOTAL 464.6 100.0 833.7 100.0 849.2 100.0 878.2 100.0 1023.8 100.0

   Disponibilidades 84.4 18.2 66.3 8.0 71.2 8.4 49.7 5.7 55.4 5.4

   Inversión en valores 94.5 20.3 130.1 15.6 360.9 42.5 367.2 41.8 471.3 46.0

   Cartera vigente 264.9 57.0 327.0 39.2 365.0 43.0 398.0 45.3 395.3 38.6

2007 2008 2009 2011

COMPOSICIÓN DE LOS ACTIVOS DE LA BANCA DE DESARROLLOMiles de millones de pesos

2010

Page 41: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

39 

El  costo  de  esta  estabilización  del  valor  real  del  capital  de  los  bancos  de  desarrollo,  con  la excepción de Banejército y Bansefi (que es una  institución que apenas comienza a intermediar créditos)  fue  una  reducción  dramática  de  la  participación  crediticia  como  proporción  de  sus activos. Una vez estabilizado el capital, la banca de desarrolló retomó su actividad crediticia.  

 

  

e) La estabilización financiera de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)  

La SHF realizó acciones de rescate financiero de  Intermediarios Financieros No Bancarios en el 2009,  que  deterioraron  sus  indicadores  de  solvencia,  por  eso  es  importante  examinar  la trayectoria reciente de esos indicadores para valorar si la SHF se ha estabilizado.  En el tercer trimestre de 2009, el índice de capital de la institución se ubicó en 11.4% debajo del valor crítico de 12%, es decir, se ubicó en la zona que se aproxima al 10%. El índice de capital de la  SHF  evitó quedar por debajo de  lo  establecido por  las  reglas de  capital de Basilea, por  la  recapitalización efectuada por el gobierno (con cargo  a los recursos del contribuyente).  Debido a esta  recapitalización, el  índice de capital de  la SHF para el último  trimestre de 2011  fue de 13.7%.  La  fiscalización  superior,  al  evaluar  la  solvencia  de  las  instituciones  de  desarrollo,  debiera computar  la periodicidad de  las  recapitalizaciones que con cargo a  recursos del erario se han aplicado a dichas instituciones.  Un dato preocupante de la SHF es la evolución reciente del índice de morosidad de su portafolio de créditos, que al cuarto  trimestre de 2011 alcanzó el 21%, hecho que  indefectiblemente se traduce en una erosión del capital del banco. Un elevado  índice de morosidad  indica que hay problemas serios en la gestión de la cartera de la SHF. 

Page 42: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

40 

También preocupa la caída del índice de cobertura de la cartera crediticia, que alcanzó su nivel mínimo en el cierre del 2011, con un valor de 85.8%.  Lo anterior  índica que a pesar de que se aumentó el capital de  la SHF, penden  riesgos por  la evolución negativa de los indicadores de riesgo crediticio, que se pueden traducir en una nueva pérdida de capital de la SHF, por lo que su estabilización completa no se logró al cierre de 2011.   

     

Concepto I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 I-2010 II-2010 III-2010 IV-2010 I-2011 II-2011 III-2011 IV-2011

Índice de Capitalización ( ICAP) 12.5 11.4 11.78 12.85 12.95 14.75 12.23 12.71 12.71 13.37 13.08 13.73

Índice de Morosidad (IMOR) 1.99 4.06 16.17 11.23 11.3 9.68 9.74 14.2 14.73 17.07 18.76 21.0

Índice de Cobertura (ICOB) 518.6 337.3 91.9 117.3 119.6 148.1 161.7 117.7 111.58 101.22 92.74 85.75

Resultado Neto (millones de pesos) 329.5 -840.8 -998.2 237.4 349.9 569.6 681.4 1,533.50 318.34 523.18 681.38 1,275.53

Capital Contable (mm de pesos) 18.0 17.0 16.5 18.3 18.3 18.3 17.5 18.7 19.34 18.98 17.51 19.09Fuente: Elaborado por la UEC con informacion de los informes trimestrales de la CNBV

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL

Indicadores de Solvencia Financiera

Page 43: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

41 

     

2. RiesgosdelasFinanzasPúblicas

   

a  crisis  financiera  internacional,  que  estalló  en  agosto  de  2007  cuando  los  valores financieros  asociados  a  las  hipotecas  subprime  de  Estados  Unidos  se  colapsaron  y contagiaron primero al mercado financiero de Estados Unidos  y después a los principales 

mercados  financieros mundiales, ha  dejado  lecciones  valiosas  para  identificar  los  verdaderos riesgos ocultos detrás de políticas económicas, que a primera vista parecen sólidas.  Un destacado pensador del siglo XIX, señaló que bajo el capitalismo todo lo sólido se disuelve en el  aire.  La  crisis  de  2007,  es  un  parteaguas,  que  nos  revela  la  verdad  de  este  pensamiento fundamental  que  se  había  olvidado,  y  que  parecía  sepultado  bajo  la  exuberante  revolución económica de los productos financieros derivados, de las tecnologías de la información,  de los innovadores  sistemas  computacionales  de  alta  tecnología,  de  las  telecomunicaciones,  de  las aparentemente  innovadoras  técnicas  de  gestión  de  los  productos  derivados,  provistas  por sofisticados instrumentos matemáticos,  que se suponía desterrarían las crisis económicas para siempre.  El  derrumbe  de  instituciones  financieras  venerables  y  de  los  valores  de  los  instrumentos financieros, deja enseñanzas perdurables y derrumba mitos económicos, que se habían forjado largamente,  bajo  un  pensamiento  económico  y  analítico  aparentemente  granítico  e indestructible.   En un  recuento  sumario, podemos enlistar  los mitos económicos que  se derrumbaron  con el escalamiento de  la crisis  financiera  internacional a partir de 2007, y cuya  lúcida consciencia y reflexión,  aguda  y  seria  de  dicha  crisis,  seguramente  permitirá  articular  mejores  políticas públicas, o al menos prever  los  riesgos que entrañan, y que no  son visibles durante un  largo periodo de tiempo mientras eran aplicadas.  Los mitos que se derrumbaron con la crisis, fueron a grandes rasgos los siguientes:   

a) La  desregulación  financiera  crea  innovación muy  sofisticada,  que  permite  desarrollar sistemas  financieros  sólidos  y  altamente  diversificados  en  sus  riesgos,  que  cualquier choque  económico  que  ocurra,  puede  ser  fácilmente  absorbido  por  los  potentes 

L

Page 44: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

42 

mecanismos  de  mercado,  por  lo  que  serán  cada  vez  más  controlables  las  crisis económicas hasta su gradual extinción.  

b) La existencia de bancos centrales  independientes y autónomos permite garantizar una política  monetaria  centrada  en  el  objetivo  de  combatir  la  inflación,  con  banqueros centrales  técnicamente capacitados, que hacen su  tarea con eficiencia weberiana, una vez que legalmente están libres de presiones políticas, con lo que se garantiza un manejo técnico económico virtuoso, libre de perturbaciones monetarias y de crisis.   En  este marco  institucional,  los  banqueros  centrales  independientes,  se  aíslan  de  la política, su tarea es transparentar sus procesos de decisiones, y, a cambio de ello, no se someten  a  la  revocación  de  mandato  electoral.  Libres  de  presiones  políticas,  los banqueros  centrales,  se  dedican  a  establecer  las  condiciones  para  un  crecimiento económico estable con baja inflación.  

c) La  reducción de  la participación del Estado deja de constreñir al sector privado  lo que fomenta una economía más eficiente y con crecimiento estable.  

d) El  reducido el  tamaño de gobierno  tiene como consecuencia primordial, que  la deuda pública tendrá una trayectoria descendente y no será más un factor de perturbación, ni podrá ser utilizada por las obsesiones de políticos desaforados en el gasto. 

 Después de la crisis financiera internacional de 2007 con secuelas aún en el 2012, se revelan con toda claridad, los siguientes hechos:  

a) La  desregulación  financiera  (especialmente  la  derogación  de  la  Ley Glass  Steagall  en Estados Unidos en 1999),6 creó incentivos para el desarrollo de estructuras de mercado altamente  concentradas,  en  las  que  los  riesgos  aparentemente  diversificados  por  la constante  innovación  financiera  de  los mercados,  en  realidad  estaban  en  proceso  de creciente concentración.  

 La más reciente investigación revela que la intermediación financiera no bancaria a partir del año 2000, quedó bajo el control creciente de  los mega‐bancos (Bank‐Holdings) que surgieron al amparo de  la derogación de  la  Ley Glass  Steagall,    y quienes antes de  la implosión  de  2007,  alentados  por  la  desregulación  financiera,  crearon  innumerables vehículos financieros, cuyas actividades se registraban fuera de sus balances contables, o 

6 La ley Glass Steagall fue introducida en 1933 por el Gobierno del Presidente Roosevelt, bajo la coordinación de dos congresistas estadounidenses. La ley dividió a los bancos en dos clases de acuerdo a las actividades que le fueron autorizadas. Por un lado, los bancos tradicionales dedicados a la intermediación del crédito, y por otro lado, la banca de inversión dedicada a la intermediación de valores, y a la que se le prohibía captar depósitos. Asimismo, se limitaba fuertemente la existencia de bancos nacionales, se promovían los bancos regionales y la competencia bancaria. Durante la Ley Glass Steagall existieron 15,000 bancos; después de su derogación por el presidente Clinton, el número de bancos en Estados Unidos se aproxima a los 6,000 y dada la magnitud de la crisis se estima que llegarán en el 2015 a 4,000 bancos.

Page 45: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

43 

bien  adquirían  intermediarios  no  bancarios,  que  pasaban  a  formar  parte  del conglomerado financiero de los mega‐bancos.   

 El  objetivo  de  los  mega‐bancos  era  eludir  la  poca  regulación  financiera  existente, particularmente  eludir  las  reglas  de  capital  determinadas  por  Basilea  (Basilea  1  y  Basilea II), 7 mediante la constitución de una red de vehículos e instituciones financieras no  bancarias,  que  pasaron  a  constituirse  en  poderosos  y  altamente  riesgosos  bancos sombra  (shadow‐Banking). Los mega‐bancos  trasnacionales, mediante estas entidades, eludían  fácilmente  los  requerimientos de  capital,  realizando más negocios  con  activos cada vez más riesgosos, hasta que la burbuja crediticia así generada simplemente estalló, desencadenando una crisis de grandes proporciones.  

 

  

Se puede afirmar con  los datos más  recientes, que  la desregulación  financiera creó un gigantesco  sistema  bancario  sombra  (Shadow‐Banking),  cuyo  eje  principal  detrás  del desencadenamiento de esta crisis de 2007‐2012    (y al  igual que  la gran crisis de 1929‐1933) fueron los grandes bancos o bank holdings. Por lo tanto, se puede afirmar sobre la base  de  hechos  estilizados,  que  los  innovadores  mercados  financieros,  bajo  la desregulación  financiera,  son  portadores  de  crisis,  dado  que  apalancan  la  economía, diversifican los riesgos a escala local, pero los acrecientan a escala global, como un globo que se hincha y luego estalla. El mecanismos es el sistema bancario sombra. 

 b) Los mercados desregulados  y una economía  financiarizada, orientan  las decisiones de 

inversión hacia una perspectiva de corto plazo, desentendiéndose de  la perspectiva de largo  plazo,  elevando  con  ello,  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  riesgos  de  errores estratégicos asociados con la toma de decisión empresarial.  

c) La  economía  financiarizada  global,  al  centrar  la  toma  de  decisión  de  los  agentes económicos en el corto plazo, genera mecanismos de diversa  índole que fragmentan el 

7 Ahora está en curso Basilea III.

ACTIVOS TOTALES 

DEL BANCO

ACTIVOS TOTALES 

DEL BANCO

CAPITAL

BANCARIO 

CAPITALBANCARIO 

BANCO NORMAL BANCO SOMBRA

MEGA BANCO Y BANCO SOMBRA 

Page 46: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

44 

estado  de  derecho,  en  relación  a  los  contratos  privados  y  públicos,  deteriorando  el potencial de crecimiento económico de un país.  Estados Unidos, por ejemplo, redujo su potencial de crecimiento en 1.0 punto porcentual del PIB, luego de la crisis financiera de 2007.  

d) Los gobiernos y las empresas de Estado,  han financiarizado sus actividades económicas.   

e) Los  banqueros  centrales  independientes  y  autónomos  constitucionalmente,  fueron incapaces  de  preservar  la  estabilidad  financiera  de  sus  países;  por  el  contrario, fomentaron  las  burbujas  crediticias  con  políticas monetarias  erráticas  de  seguimiento mecánico  de  los  mercados  financieros,  y  no  pagaron  costo  alguno  en  términos  de rendición de cuentas.  

 Prácticamente,  todos  los banqueros  centrales,  siguen  conservando  su  cargo, y  los que han sido cambiados, se ha debido a  los mecanismos  legales establecidos de sustitución de  funcionarios, al margen de cualquier procedimiento de revocación de mandato.   La crisis, ha destruido  la  idea de que  los órganos  independientes y autónomos no sujetos a presiones políticas, son eficientes. 

 f) La  economía  financiarizada  global,  promueve  el  riesgo moral,  lo  que  estimula  a  los 

banqueros  privados  (y  públicos)  a  asumir  elevados  riesgos,  sabiendo  que  tienen mecanismos de protección de  los que no dispone el  resto de  los agentes económicos, particularmente  la  población  trabajadora.  De  ahí  que  los  banqueros  privados, particularmente los de los mega‐bancos (por ser Too big to fail8), puedan ser eficientes al trasladar  los costos de  la crisis, a  los grupos sociales  fragmentarios, ejerciendo presión sobre las elites políticas (captura regulatoria, o aprovechamiento de conflictos de interés contingentes).  

g) La desregulación,  los rescates financieros,  las privatizaciones, y  las políticas económicas que  ignoran  la regulación de  los  incentivos de  los agentes económicos, son  la principal fuente de incremento en los gastos públicos y de la deuda pública.  

 En el siguiente diagrama se muestra de manera visual, los impactos económicos probables que acechan,  si  se  materializan  los  riesgos  financieros  macros  del  proceso  de  globalización financiera.  

   

8 Denominación de los bancos considerados muy grandes cuyo quebranto financiero generaría riesgo sistémico. La expresión Too big to fail, puede traducirse como “Demasiado grande para quebrar”.

Page 47: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

45 

 

   

Antes de 2007,  la proporción de deuda  sobre PIB era  considerablemente  inferior a  la que el Fondo Monetario Internacional estima cerrarán los países más afectados por la crisis en 2012.  Es  importante  señalar  que  el  crecimiento  de  la  deuda  pública  ocurre  sólo  después  de  la aplicación  de  un  conjunto  de  medidas,  que  tuvieron  que  instrumentar  los  gobiernos  para  enfrentar  la  crisis; medidas de  carácter  fiscal  (programas emergentes), de  carácter  financiero (rescates bancarios) y de carácter monetario (reducción de tasas de interés, política de emisión monetaria inusual denominada Quantitative  Easing).     

Privatizaciones de amigos (Crony

Capitalism)

Políticas económicas con incorrectos

incentivos económicos

Desregulación f inanciera

Gestión errónea de riesgos

•Burbuja crediticia

•Apalancamiento

•Crisis financiera

•Pérdida de Producto

•Rescates financieros onerosos a cargo del Estado con baja probabilidad de rendición de cuentas (por uso de carta nuclear deagentes financieros poderosos)

•Disparo del gasto público (para afrontar los rescates y los efectos de la crisis)

•Incremento sustancial del coeficiente deuda/PIB

•Exigencia de reformas de austeridad (reducción del gasto público y de la deuda, cuya alza no fue provocada por la conductaeconómica de la población)

•Ruptura del estado de derecho y crisis social (por socialización de pérdidas, por quebrantamiento del pacto social, con laaprobación de reformas tributariasy laborales)

•Baja calidad de la fiscalización y de la rendición de cuentas .

•Crimen de cuello blanco,fraude controlado y capturaregulatoria

•Burbuja crediticia

•Apalancamiento

•Crisis financiera

•Pérdida de producto

•Pérdida de Producto

•Arbitraje económicoregulatorio no deseable

•Impulso de modeloseconómicos ineficientes (v.g.banca orientada al consumo yno al crédito productivo)

•Asimetrías de crecimientoregional

•Pérdida de soberaníaestratégica

•Producto sub-óptimo

•Evaluación errónea

•Falsa confianza en elmodelo micro y macroaplicado

•Precios falsos

•Pérdida de capacidad deprevención

•Contribución a la crisis

IMPACTO ECONÓMICO DE LOS RIESGOS FINANCIEROS

MACROS EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 48: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

46 

  El  crecimiento  de  la  deuda  pública,  no  se  debe  a  un  ejercicio  de  gasto  irresponsable  en  el sentido de crecimiento burocrático del gasto público, sino de la aplicación de medidas fiscales, financieras y monetarias de gran emergencia para atajar la crisis financiera.  El crecimiento del gasto público y de  la deuda pública, asociados con  las medidas de rescate y con los programas de emergencia económica en esos países, constituye una verdadera ruptura del estado de derecho, por las siguientes razones:  

a) Con  recursos  de  los  contribuyentes  se  rescataron  bancos  y  entidades  financieras  no bancarias,  sin  que  en  la mayoría  de  los  casos  hubiera  consecuencias  en  términos  de rendición de cuentas para los responsables.  

b) Se incrementa la deuda pública de la nación, sin que su población tuviera culpa alguna, y se reducen  los programas sociales, y se cancelan otros programas gubernamentales de carácter social, para destinar recursos a lo que es prioritario, que es cubrir los intereses de la nueva deuda generada por el Estado como consecuencia de los rescates financieros y de la constitución de programas de emergencia económica para atajar la crisis.  

c) Se  imponen medidas estructurales,  con  reformas  laborales,  tributarias,  y  fiscales, que implican incumplimiento de pactos sociales (como reducciones pensionarias).  

d) Se  aplican  medidas  de  austeridad  que  implicarán  despidos  laborales,  y  recortes  de programas sociales y económicos (reducción de bienestar), sin que se afecte la situación económica de quienes gestaron la crisis.  

 De no  instrumentarse medidas preventivas de  corrección estructural, para mitigar errores de concepción macroeconómica, este ciclo perverso podría repetirse.  

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Francia 59.6 59.6 62.3 72 76.1 78.8 83.7

Alemania 53 50.5 50.2 57 56.2 55.3 58.4

Grecia 107.3 107.4 112.6 129 144.6 165.4 170.7

Islandia 7.8 10.8 41.8 55.8 62.8 65.9 65.7

Irlanda 12.1 11.1 24.6 42 74.7 94.9 103

Italia 89.3 86.9 88.8 97.2 99.1 99.6 103.1

Japón 81 80.5 95.3 106.2 112.8 126.4 135.4

Holanda 24.5 21.6 20.6 23.2 27.6 31.7 35.1

Nueva Zelanda 0.2 ‐5.7 ‐4.8 ‐0.8 3.5 8.3 12.1

Portugal 58.6 63.7 67.4 79 88.9 97.3 113.2

España 30.7 26.7 30.8 42.5 49.8 57.5 78.6

Reino Unido 37.8 38 45.8 60.6 71 76.6 83.7

Estados Unidos 48.6 48.2 53.8 65.8 73.2 80.3 83.8

EVOLUCION DE LA DEUDA COMO PORCENTAJE DEL PIB 

EN PAÍSES MUY AFECTADOS POR LA CRISIS, 2006‐2012

Fuente: Elaborado por la  UEC con datos  del  International  Monetary Fund, World Economic Outlook Data  base, October 2012.

Page 49: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

47 

2.1 Taxonomía de riesgos de las finanzas públicas  “En el campo de  las  finanzas públicas –señalan Hana Polackova Brixi y Allen Schick– ya no es suficiente  para  las  instituciones  y  los  analistas  enfocarse  solamente  en  los  ingresos  y  gastos presupuestarios.  La  historia  reciente  demuestra  que  el  desempeño  fiscal  y  el  consecuente desarrollo económico, puede ser interrumpido por imprevistos y explosivos costos inesperados de pasivos contingentes ocultos, riesgos fiscales no anticipados”.  Una expansión burocrática del gasto es fácilmente sobrepasada por  la absorción del Estado de enormes pasivos privados, que se  fueron gestando sin pensarse que  terminarían abultando  la deuda pública.  En  el  caso  mexicano,  los  pasivos  Pemex‐PIDIREGAS,  que  originalmente  se  pensaron  serían autofinanciables,  se han convertido en deuda pública a partir de 2009, con un monto que  se aproxima al saldo actual de los pasivos FOBAPROA. En 2006, Irlanda –paradigma de éxito en la globalización–  tenía una deuda pública del orden del 12% del PIB, que era la envidia de Europa; ahora en 2011, después de la crisis financiera y de costos rescates bancarios, el gobierno tiene una deuda de 103% del PIB.   

La  actividad  del  crimen  financiero  de  cuello  blanco  en  Nueva  York,  señala  el  distinguido sociólogo James Coleman, puede generar costos fiscales tan elevados para el Estado, que llegan a equivaler a los costos del crimen convencional de 20 años seguidos.  

En  la  globalización  actual  las  operaciones  financieras  del  Estado  son  tan  complejas,  que enfocarse al análisis convencional presupuestario puede ser uno de los más serios errores de en la gestión de un gobernante. El análisis de los riesgos fiscales, y por lo tanto de los riesgos de la sustentabilidad fiscal de  las finanzas públicas, se está convirtiendo en una de  las herramientas imprescindibles, para  la gestión de administraciones públicas eficaces y  la su ausencia de esta herramienta está haciendo obsoletos a gobernantes y a evaluadores sin excluir a  las entidades de fiscalización superior.  

En general, para México se pueden identificar quince temas de riesgos de las finanzas públicas en tres ámbitos:   

Vulnerabilidades de los ingresos públicos,  

Vulnerabilidades del gasto público, y, 

Vulnerabilidades de las obligaciones financieras del gobierno.  De los ingresos públicos se pueden identificar los siguientes riesgos de las finanzas públicas:  

Baja carga fiscal tributaria. 

Petrolización de los ingresos públicos. 

Page 50: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

48 

Inestabilidad de los ingresos no petroleros. 

Evasión fiscal.  Los riesgos para las finanzas del país asociados con la evolución del gasto público son:  

Reasignación discrecional del gasto público por el gobierno a través de la SHCP. 

Un gasto público corriente inercial y rígido a la baja. 

Crecimiento de las disponibilidades del sector público. 

Opacidad del gasto público y escasa rendición de cuentas. 

Crecimiento de transferencias presupuestarias para cubrir déficit de gasto IMSS‐ISSSTE.  

De la evolución de la deuda pública se pueden identificar los siguientes riesgos para las finanzas públicas:  

Financiamiento  público  para  déficit  presupuestario  y  no  para  proyectos  de infraestructura. 

Pasivos públicos elevados en comparativa internacional. 

Conversión a deuda pública  registrada oficialmente de pasivos  contingentes  (destacan rubros  como garantías  contingentes del gobierno a bancos de desarrollo,  rescates  con recursos públicos de  intermediarios  financieros no bancarios, deuda PIDIREGA que aún no se convierte en deuda pública, rescates carreteros, e  incremento en los costos de las entidades en proceso de liquidación. 

Riesgo de crecimiento de deuda pública de entidades estatales y municipales. 

Pensiones estatales y otros pasivos pensionarios. 

Riesgos de  incremento en el mediano plazo de un  repunte de  las  tasas de  interés que encarezca el servicio de la deuda.   

La figura siguiente muestra los riesgos que penden sobre el balance de las finanzas públicas.  

Page 51: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

49 

  A continuación se detallan  los riesgos que tendrían para  la estabilidad de  las finanzas públicas del país, las partidas anteriormente señaladas.   

2.2 Riesgos relacionados con los ingresos públicos 

2.2.1 Baja carga fiscal tributaria  

Como  se  puede  apreciar  en  el  cuadro  de  la  página  siguiente,  que muestra  la  recaudación tributaria de México y los países de la OCDE, el país registra la carga fiscal más baja entre esas naciones,  toda vez que  los  ingresos  tributarios en 2011 representaron el 19.7% del PIB. Es de llamar  la atención, que este dato, sin  la recaudación de  los gobiernos estatales y  locales, y sin los  ingresos  petroleros  (Impuesto  Especial  sobre  Producción  y  Servicios  –IEPS‐  petrolero  y derechos por hidrocarburos) se reduce a niveles cercanos al 11%.9  

9 Debe recordarse que la definición de la OCDE de carga fiscal incluye los ingresos tributarios totales, tanto federales como estatales y locales, los derechos totales (petroleros y no petroleros), así como los aprovechamientos por rendimientos excedentes de PEMEX.

Ingresos Públicos Deuda

Deuda Pública Directa

Costo Financiero de la Deuda

Gasto Público

Pasivos Contingentes

Fuente: Elabora por la UEC

RIESGOS LATENTES DEL BALANCE FINANCIERO PRESUPUESTARIO

Petrolización de las Finanzas Públicas

Reducción e Inestabilidad de los Ingresos No

Petroleros

Baja efectividad de la Carga Tributaria No

Petrolera

Gasto Corriente Inercial

Evasión Fiscal

Servicios personalesPensionesSubsidiosGasto de operación

PIDIREGAS CFE Garantía Bancaria Rescate a Intermediarios

Financieros no Bancarios Línea de Crédito del FMI ,

Swap Pensiones Estatales FOBAPROA -IPAB Rescate Carretero Ingenios Otros

Page 52: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

50 

  La  recaudación  fiscal en México es baja, pero a  la  luz de  las  reformas  fiscales que ha estado anunciando el nuevo gobierno, y frente a  la expectativa de que el país crezca 4%  los próximos dos  años,  resulta de  gran  interés examinar el  grado de mejora de  la  recaudación en  las dos últimas  administraciones  de  gobierno,  y  determinar  objetivamente,  si  se  cumple  ese crecimiento, que ello significara un elemento estabilizador adicional de  las  finanzas públicas y una reducción de los riesgos, por el lado de los ingresos tributarios.   Para responder a esta cuestión, la Unidad de Evaluación y Control preparó un sencillo ejercicio econométrico,  orientado  a  evaluar  si  ha  habido mejoría  en  la  efectividad  de  la  recaudación midiendo  la evolución de  las elasticidades de  la recaudación tributaria no petrolera de dos de los  impuestos  más  relevantes,  el  ISR  y  el  IVA,  respecto  de  la  evolución  del  PIB  o  de  sus variaciones.  El período de estudio cubre de 1983 a 2011. El ejercicio técnico realizado, se propuso estimar las  elasticidades  PIB‐Ingresos  tributarios  (obteniendo  por  separado  la  elasticidad  PIB‐ISR  y  la elasticidad  PIB‐IVA  respectivamente).  Cabe  aclarar  que  el  estudio  abarcó  dos  periodos,  uno largo de 1983 a 2011, y un periodo corto que cubre de 2001 a 2011.  

1 Dinamarca1 48.1 18 Israel 3 32.6

2 Suecia 44.5 19 Nueva Zelanda 31.7

3 Francia1 44.2 20 Polonia 5 31.7

4 Belgica 44 21 España 1 31.6

5 Finlandia 43.4 22 Portugal 5 31.3

6 Noruega 43.2 23 Grecia1 31.2

7 Italia 42.9 24 Canadá  31

8 Austria1 42.1 25 República de Eslovaquia 28.8

9 Holanda 38.7 26 Suiza 28.5

10 Alemania 2 37.1 27 Irlanda 4 28.2

11 Luxemburgo 37.1 28 Japón 5 27.6

12 Eslovenia 36.8 29 Corea 25.9

13 Islandia 36 30 Australia 5 25.6

14 Hungría 35.7 31 Turquía 25

15 Reino Unido 35.5 32 Estados Unidos 25.1

16 República Checa 35.3 33 Chile 21.4

17 Estonia 32.8 34 México 4 19.7

1.         El total de ingresos tributarios ha sido reducido por los montos de cualquier transferencia de capital que

represente impuestos no recaudados

2.         La Alemania  unificada  comenzó en 1911

3.         Los datos para Israel fueron proporcionados por y bajo la responsabilidad de las autoridades de Israel. El uso de

estos datos por la OCDE es sin el perjuicio al estatus del Alto Golan, Jerusalen del este y de los asentamientos en

Israel en el banco occidental, bajo la  bandera de los términos señalados por la  ley internacional.

4.         El secretariado estima, la  inclusión de ingresos esperados recaudados por gobiernos locales

5.         El dato se refiere a 2010.

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS DE LOS PAÍSES DE LA OCDE COMO PORCENTAJE DEL PIB, 2011

Fuente: OCDE, Última actualización: 25 de octubre de 2012; http://oe.cd/disclaimer

Page 53: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

51 

Este  último,  período,  se  seleccionó  no  sólo  porque  hubo  un  cambio  político  de  gobierno  en México, sino porque empezó un nuevo periodo de  fiscalización superior, en el que se creó  la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Unidad de Evaluación y Control (UEC).   Al primero, se  le dotó de autonomía  técnica y de gestión, pero el Legislador no  le exentó de rendir cuentas a través de la UEC, en su calidad de  órgano técnico de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.    El interés de este estudio es determinar el impacto de la fiscalización superior en la mejora de la efectividad tributaria, para ver si desde el nuevo marco de la fiscalización superior emanado de las reformas constitucionales de 1999, ha habido alguna mejora en dicha recaudación, aunque esa mejora  sea marginal, dado que no puede olvidarse, que México marcha  a  la  cola de  los países de la OCDE en efectividad recaudatoria.   El ejercicio estadístico se orientó a medir las elasticidades tributarias: PIB‐ISR, PIB‐IVA, y se basó en las cuatro ecuaciones logarítmicas siguientes.10  

1.  LOG (ISR) = α+ β LOG (PIB)+LOG (µ)  

2. LOG (ISR) = α+ β*FICTICIA1+ LOG (PIB)+ γ FICTICIA 1*LOG (PIB)+ LOG (µ)  

3.  LOG (IVA) = α+ β LOG (PIB)+LOG (µ)  

4. LOG (IVA) = α+ β*FICTICIA1+ LOG (PIB)+ γ FICTICIA 1*LOG (PIB)+LOG (µ)  

El  cuadro de  la página  siguiente  resume  los principales  resultados estadísticos obtenidos, en donde se destaca por sobre todas  las cosas, como un hecho objetivo, que a partir del periodo 2001‐2011, el  impacto de  los  incrementos (decrementos) del PIB sobre el ISR y el IVA, medido por  los valores elasticidad, es mayor que si se considera el  impacto correspondiente para todo el periodo analizado 1983‐2011. Los mayores valores de elasticidad, del período más corto, y más  reciente, pueden deberse  a una mayor efectividad del  SAT en el  cobro de  impuestos, o  bien  pueden  considerarse  como  un  efecto  pequeño,  pero  positivo  de  una mayor  y  de más calidad fiscalización superior.   Si  se  confirmara esto último, que  sólo una  investigación  técnica más precisa puede dilucidar, podríamos  pensar  que  las  reformas  constitucionales,  que  incrementaron  el  rigor  de  la fiscalización superior, con todos los defectos que todavía exhibe el control constitucional de los ingresos y gastos públicos  (por  la  tradición heredada) han  tenido un  saldo positivo pequeño, pero que es esperanzador, y que   nos anticipa cuánto ganaría el país, si se  implementara una más efectiva rendición de cuentas.  

10 En el apéndice de este documento se detalla brevemente la justificación del procedimiento estadístico.

Page 54: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

52 

  En  aras  de  la  objetividad,  no  podemos  dejar  de  reconocer  que  la  existencia  de  los  ingresos excedentes de los últimos años, no se debe en su totalidad a la mayor recaudación de ingresos petroleros, ni al alza tributaria que el gobierno determinó en 2009, sino que también el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha venido incrementando la base tributaria, registrándose un crecimiento constante y significativo en el número de contribuyentes del padrón fiscal.   Una  evaluación  objetiva  de  los  datos  nos  revela  que  existe  una mejora  de  la  recaudación tributaria, pero a cambio de ello, mediante mecanismos sofisticados, y el uso de  la corrupción sistémica,  los  contribuyentes  son  recompensados  por  devoluciones  tributarias  cuyos montos son  cuantiosos  y  generan  la  percepción  en  los  contribuyentes  cumplidos  de  un  estado  de impunidad.  

Ecuaciones Elasticidad tributaria Comentario

LOG (ISR) = ‐3.474+1.037 LOG (PIB)+LOG µ

El impacto porcentual en la recaudación

del ISR ante una variación porcentual de

1% del  PIB es  igua l  a  1.037 %.

La estimación relevante es el va lor de la

elasticidad PIB‐Impuesto Sobre la Renta. La

relación es  directa  y pos i tiva

LOG (ISR) = ‐3.49+1.038 LOG (PIB)+0.012 FICTICIA(1)+

.0001FICTICIA(1)*LOG (PIB)+LOG(µ)

El impacto porcentual en la recaudación

del ISR ante una variación porcentual de

1% del  PIB =1.038

La estimación relevante es el va lor de la

elasticidad PIB‐Impuesto Sobre la Renta. La

relación es  directa  y pos i tiva

LOG (IVA) = ‐3.89+1.050 LOG (PIB)+LOG µ

El impacto porcentual en la recaudación

del IVA ante una variación porcentual de

1% del  PIB es  igua l  a  1.050 %

La estimación relevante es el va lor de la

elasticidad PIB‐Impuesto Al Valor Agregado. La

relación es  directa  y pos i tiva

LOG (IVA) = ‐3.95+1.056 LOG (PIB)+0.139 FICTICIA(1) ‐

.018FICTICIA(1)*LOG (PIB)+LOG(µ)

El impacto porcentual en la recaudación

del IVA ante una variación porcentual de

1% del  PIB es  igua l  a  1.056 %

La estimación relevante es el va lor de la

elasticidad PIB‐Impuesto al Valor Agregado. La

relación es  directa  y pos i tiva

Ecuaciones Elasticidad tributaria Comentario

LOG (ISR) = ‐4.318+1.1321 LOG (PIB)+LOG µ

El impacto porcentual en la recaudación

del ISR ante una variación porcentual de

1% del  PIB es  igua l  a  1.1321%.

La estimación relevante es el va lor de la

elasticidad PIB‐Impuesto Sobre  l a  Renta.  El  va lor 

de La elas ticidad para este periodo más corto se

incrementó en relación al  periodo 1983‐2011.

LOG (ISR) = ‐4.410+1.142 LOG (PIB) ‐9.72 FICTICIA(1)+

1.033FICTICIA(1)*LOG (PIB)+LOG(µ)

El impacto porcentual en la recaudación

del ISR ante una variación porcentual de

1% del  PIB es  de  1.142%.

La estimación relevante es el va lor de la

elasticidad PIB‐Impuesto Sobre la Renta. Se

confi rma el mayor valor de La elas ticidad para

este periodo más corto se incrementó en

relación al  periodo 1983‐2011.

LOG (IVA) = ‐5.471+1.230 LOG (PIB)+LOG µ

El impacto porcentual en la recaudación

del IVA ante una variación porcentual de

1% del  PIB es  igua l  a  1.230%.

La estimación relevante es el va lor de la

elasticidad PIB‐Impuesto al Valor Agregado. El

va lor de La elas ticidad para este periodo más

corto se incrementó en relación al periodo 1983‐

2011.

LOG (IVA) = ‐5.611+1.246LOG (PIB)‐

41.04FICTICIA(1)+4.364FICTICIA(1)*LOG (PIB)+LOG(µ)

El impacto porcentual en la recaudación

del IVA ante una variación porcentual de

1% del  PIB es  igua l  a  1.246 %

La estimación relevante es el va lor de la

elasticidad PIB‐Impuesto al Valor Agregado. Se

confi rma el mayor valor de La elas ticidad para

este periodo más corto se incrementó en

relación al  periodo 1983‐2011.

Nota: Ejercicio desarrollado por la UEC con datos de Ingresos Tributarios IVA, ISR de cuenta Pública, y del Centro de las Finanzas. Los datos del PIB se tomaron del FMI, quien tiene

una  serie histórica  larga, de la  que carecen los datos del PIB del INEGI por los  cambios metodológicos  que ha  realizado de manera  incompleta.  

Periodo 2001‐2011 

RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS QUE MUESTRAN LA EVOLUCIÓN 

DE LAS ELASTICIDADES PIB‐RECAUDACIÓN TRIBUTARIA (IVA e ISR)

Periodo 1983‐2011

Page 55: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

53 

La  desigualdad  distributiva  obliga  a  establecer  una  hipótesis  de  que  el  SAT  a  pesar  de  estos avances, no hace el trabajo de calidad suficiente, para recaudar recursos de parte de los grandes contribuyentes. Se argumenta, en contraparte, que ello se debe a las lagunas fiscales que tiene la ley tributaria en México.   Lo cierto es que el gobierno,  la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el SAT, no tienen  la efectividad que si  tienen otros países y otros gobiernos, que recaudan  impuestos en mayores proporciones relativas. La recaudación tributaria en los países nórdicos se aproxima al 50% del PIB, aún Estados no intervencionistas como el de Estados Unidos o el gobierno de Suiza, recauda más en proporción del PIB que el gobierno mexicano.   El ejercicio de estimación de elasticidades, permite apreciar, que el SAT con  todas  las críticas que  invoca  de muchos  actores  políticos  y  académicos,  ha  logrado mejoras marginales  en  la  recaudación.  Las  elasticidades  PIB‐ISR  o  PIB‐IVA  calculadas,  muestran  una  leve  y  marginal mejoría. Nuestra hipótesis es que hay un efecto positivo, muy pequeño en esa mejora, el cual debe ser imputado al marco de la fiscalización que emergió con las reformas constitucionales de 1999.  

2.2.2 Petrolización de los ingresos públicos y enfermedad fiscal holandesa   En materia  de  recaudación, México  experimenta  una  enfermedad  holandesa  fiscal.  Como  lo señaló  un  estudio  del  CIDE:  “Al  comparar  la  recaudación  tributaria  del  gobierno  federal  de México con países no petroleros, deducidos los ingresos petroleros, se presenta una especie de enfermedad  holandesa  ´fiscal´.  Esto  es,  los  ingresos  petroleros  han  permitido  relajar  los esfuerzos tanto en tributación como en recaudación de ingresos no petroleros del país”.    Esta  observación  tiene  graves  implicaciones,  dado  que  diversos  estudios  han  demostrado fehacientemente  que  una mayor  recaudación  tributaria  implica  una mayor  calidad  del  gasto público, en razón de que los empresarios tienden a ejercer mayor presión al gobierno para que ejerza un mejor gasto,  cuando pagan sus impuestos en regla.  En el cuadro de la página siguiente se muestra que un tercio de los ingresos públicos provienen del  petróleo  y  que  han  existido  años  en  que  los  ingresos  petroleros  han  estado  cerca  de representar el 40% de los ingresos presupuestarios.   A  pesar  de  los  enormes  recursos  excedentes  que  se  han  obtenido  por  la  vía  de  la  venta  de petróleo,  sin embargo, el gobierno, con el aval del Congreso, ha pulverizado  sus beneficios e incluso ha  llegado a utilizar  recursos que ya  formaban parte de  fondos de estabilización para financiar gasto público,  cuando en otros países  se establecen  candados  severos para que  los recursos  excedentes  puedan  destinarse  a  fondos  intocables,  que  permitirán  hacer  frente  a presiones futuras de pago de jubilaciones y pensiones, por ejemplo. 

Page 56: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

54 

  2.2.3 Inestabilidad de los Ingresos no petroleros 

 Los ingresos no petroleros recaudados por el gobierno, provienen esencialmente de dos fuentes a) la tributación distinta de la carga fiscal impuesta a la industria petrolera y b)  los ingresos no recurrentes  del  gobierno  federal,  algunos  de  los  cuales  se  clasifican  en  el  rubro  de Aprovechamientos.  La primera fuente de recaudación no petrolera del gobierno se asocia con los impuestos ISR, IVA IDE,  IEUTU  libres  de  cualquier  aplicación  al  sector  petrolero.  Estos  impuestos  que  gravan  al ingreso de  los  agentes económicos,  al  consumo  y  a  algunas  actividades  específicas  como  las transacciones en efectivo, dependen en primer lugar de las fluctuaciones de la economía y de la variabilidad del PIB. Por  lo tanto, un riesgo de  inestabilidad de estos  ingresos se asocia con  la caída de  la producción y de  la actividad económica. Así, durante  la contracción económica de 2009 en que se registró un descenso del PIB del 6%, se experimentó una significativa caída de los ingresos fiscales no petroleros.   Un  segundo  factor  determinante  de  la  recaudación  de  los  ingresos  no  petroleros  es  la efectividad  del  órgano  de  recaudación,  el  SAT,  a  lo  cual  se  adiciona  un  tercer  factor determinante  constituido  por  el  sistema  legal  tributario  prevaleciente  en  el  país;  si  éste  es permisible y tiene lagunas legales, los agentes las utilizan para no pagar impuestos.    Otra  fuente  relevante de  recaudación de  los  ingresos no petroleros, pero altamente variable, son los ingresos no recurrentes. En 2009, los ingresos no recurrentes fueron muy elevados y de hecho, en el rubro de los Aprovechamientos, el Congreso consideró en la Ley de Ingresos de la 

Años

Ingresos del Sector 

Público 

Presupuestario

Ingresos Públicos Petroleros

Ingresos Públicos 

Petroleros/ Ingresos del 

Sector Público 

Presupuestario (%)

‐1 ‐2 (3) a/ ‐4

2003 1,600,590.00 573,345.20 35.8

2004 1,771,314.20 681,873.50 38.5

2005 1,947,816.30 777,853.50 39.9

2006 2,263,603.00 861,279.30 38

2007 2,485,785.00 880,698.20 35.4

2008 2,860,926.00 1,054,626.20 36.9

2009 2,817,185.50 874,163.90 31

2010 2,960,443.00 973,038.20 32.9

2011 3,271,080.00 1,101,879.00 33.7

Nota: a/No Incluye  IVA a  gasol inas  

Fuente:Elaborado por la  Uec con datos  de  la  SHCP, Informes  de  Cuenta  Públ ica , 2001‐2011

TOTAL DE INGRESOS PÚBLICOS Y PETROLEROS DEL

 SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO, 2003‐2011

‐millones de pesos‐

Page 57: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

55 

Federación (LIF) 2009 la obtención de ingresos por 34 mil 351 millones de pesos; sin embargo, el gobierno obtuvo en ese año ingresos excepcionales por 346 mil 381 millones de pesos (es decir 312 mil 030 de millones de pesos, más que  lo estimado en  la  LIF  2009).  En esa ocasión,  las partidas  integrantes que generaron  los  ingresos faltantes en el rubro de  los Aprovechamientos fueron fundamentalmente:   

a) El remanente de operación de Banxico  

b) los ingresos por seguro de coberturas de precios, y,  

c) los ingresos por recuperación del bono de transición asociado con la ley del ISSSTE  

La mejor  forma de apreciar  la volatilidad de estos  ingresos nos  la muestra el cuadro siguiente que registra los ingresos totales no tributarios del Gobierno Federal.   

  Un análisis del cuadro nos revela los siguientes hechos:  

a) La volatilidad de  los  ingresos no  tributarios del gobierno  fue un hecho  relevante en  la administración  2007‐2012,  que  inició  recibiendo  de  su  antecesor  un monto  total  de ingresos por 90.9 miles de millones de pesos, después el monto  subió en 2009 hasta alcanzar los 382.9 miles de millones de pesos. Lo anterior fue producto de  una serie de hechos interesantes: por vez primera en 10 años, el gobierno a través de la SHCP, recibió una  compensación por el  seguro de precios petroleros; hubo un  remanente generado por Banxico, y obtuvo ingresos del bono emitido al amparo de la reforma al ISSSTE.  Una vez que estos acontecimientos no se repitieron en los años subsecuentes, los ingresos no petroleros‐no  tributarios  del  gobierno  se  derrumbaron  y  para  el  año  2011  fueron  de 176.88 miles de millones de pesos. 

TMC 

2001‐2011

Ingresos  No Tributarios No 

petroleros del Gobierno Federal 96.5 120.6 114.2 146.4 132.8 90.9 159.4 150.2 382.9 178.13 176.88 0.39 ‐5.90%

DERECHOS 16.1 18.6 19.2 16.6 19.9 20.3 24.9 29.3 29.8 32.05 35.92 2.39 6.29%

     Servicios que presta el Estado       8.2 10.1 11.2 8.9 11.1 11 14.6 16.1 15.3 16.86 18.65 2.59 4.94%

     Usos y Aprovechamiento 7.9 8.5 8 7.7 8.8 9.3 10.3 13.2 14.5 15.19 17.27 2.18 7.78%

     Otros 0.1 0.03 0.02 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ n.a. n.a.

PRODUCTOS 6.6 5.3 5.2 5.4 7.3 6.9 6.8 6.9 6.7 4.14 4.59 ‐8.88 5.05%

     Por uso de los servicios  0.2 0.1 0.1 0 0 0 0 0 0.0 0.00 0.01 ‐29.83 124.93%

     Derivados del uso 6.4 5.2 5.1 5.4 7.3 6.9 6.7 6.8 6.7 4.14 4.58 ‐8.62 4.93%

APROVECHAMIENTOS 73.8 96.7 89.8 124.4 105.6 63.7 127.7 114 346.4 141.90 136.30 0.47 ‐8.92%

     Recuperaciones de   capital 1.5 24 1 11.2 7.6 20.3 16.4 34.6 192 49.91 19.28 21.98 ‐63.37%

           Desincorporaciones 0.06 6.1 ‐ 10.2 6.7 12.9 5 0.01 ‐ ‐ 0.0001 ‐50.16 n.a.

           Otros 1.4 17.9 1 1.1 0.9 7.4 11.4 34.6 192 49.91 n.a. n.a.

    ARE   8.3 7.3 17.9 39.6 54.3 6.5 1.3 ‐    ‐    ‐    n.a. n.a.p

Banxico 0 0 15.9 15 ‐ ‐ ‐ ‐ 95 0.00 n.a. n.a.

Utilidades por recompra de deuda 30.9 8.9 4.8 13.9 2.5 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ n.a. n.a.

Rendimiento mínimo  garantizado 2.2 9.7 10.2 10.4 15.3 0.3 4.3 ‐ ‐ ‐ n.a. n.a.

    Otros 31 46.7 40.1 34.3 29.9 36.6 105.8 79.3 59.4 91.99 117.02 7.91 20.62%

CONTRIBUCIONES DE MEJORAS 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.07 4.16 69.29%

20072002

Fuente: SHCP, Informes de Cuenta Pública, 2001‐2011.

20062011‐2010

Conceptos 20102003

INGRESOS TOTALES NO TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO FEDERAL  2001‐2011

(miles de Millones de pesos)

2008 2009 201120052001

Variación real

2004

Page 58: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

56 

b) Los  rubros  del  componente  más  importante  de  estos  Ingresos  (de  los Aprovechamientos) son muy volátiles, por ejemplo el gobierno ha tenido ingresos por el remanente de Banxico en sólo tres años, de un total de 11 años. En el 2003, el instituto central  generó  remanentes  por  15.9 mil millones  de  pesos,  en  el  2004,  generó  una cantidad  similar,  y  en  el  2009  fue  cuando  Banxico,  gracias  a  utilidades  cambiarias significativas  generó  remanentes  por  95  mil  millones  de  pesos  después  nada  ha generado.    

c) Los  derechos  y  productos  de  carácter  no  tributario,  y  no  petrolero  generan  ingresos relativamente modestos.  

d) Llama la atención en los Aprovechamientos, el rubro de “otros” que en los últimos años ha generado ingresos que fluctuaron  entre 92 y 117 mil millones de pesos, ingresos han sido superiores al remanente de Banxico del 2009, sin que haya una aclaración a la fecha de sus componentes. 

 Por  lo anterior, hay diversos  factores que hacen que  los  ingresos no petroleros del gobierno registren alta variabilidad y riesgos relevantes de inestabilidad si se presentan.    

 2.2.4 Evasión fiscal y gastos fiscales. 

 El problema descrito en el inciso anterior se agrava debido al crecimiento de la evasión y elusión fiscales  que  subyacen  por  las  lagunas  en  la  legislación,  así  como  por  deficiencias  en  la efectividad del órgano de recaudación del gobierno, el SAT.    Respecto a esto último podemos señalar dos factores relevantes: el primero, es el elevado gasto fiscal relacionado con exenciones tributarias, y el segundo factor es  la menor captación por el florecimiento de empresas outsourcing bajo el esquema de patrón laboral sustituto, conceptos que aunque forman parte del mundo de la tributación, añaden volatilidad global a los ingresos totales del gobierno.  La evasión fiscal en México se ha desarrollado a través de esquemas sofisticados y mediante la apuesta de agentes económicos (contribuyentes fiscales) al no pago de  impuesto por una baja probabilidad del órgano recaudador de identificar los esquemas de evasión o en su defecto por los altos costos que implica el combate a la evasión fiscal. En el primer caso, los contribuyentes fiscales  contratan  empresas    especializadas  en  la  evasión  adquiriendo  facturas  con  lo  que trasladan el  riesgo de  impago de  las obligaciones  fiscales a un  tercero; estas operaciones de evasión fiscal suelen utilizar esquemas sofisticados mediante centros financieros off shore.   Por ejemplo, es difícil probar, pero se sabe, que  los corporativos mexicanos se recobraron de sus  pérdidas  con  la  especulación  en  derivados  cambiarios,  de  2008  y  2009,  mediante  el 

Page 59: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

57 

mecanismo  de  eludir  impuestos.  De  hecho, muchas  empresas  lucraron  comprando  pérdidas cambiarias, para evadir impuestos a través de operaciones off shore.  El segundo caso importante de evasión, se relaciona con el florecimiento del comercio informal que en México es muy elevado.    

Riesgos  identificados en el pago  ISR por  Ingreso por Servicios Profesionales  (“Impuesto sobre la Renta‐Servicios Profesionales”)  

 La  ASF  señaló  dos  riesgos  en  relación  al  cobro  de  impuestos  derivados  del  esquema  de outsourcing de esquema fiscal de sustitución laboral:   

a) Los  riesgos  del  retenedor  del  ISR,  que  puede  enterar  a  la  Federación  un  importe  de impuestos incorrecto;  

b) El contribuyente contrata a una empresa de servicios profesionales “outsourcing” que se constituyen en sociedades civiles o cooperativas, empresas  integradoras, sociedades en comandita simple, cuya finalidad ha sido desarrollar estrategias fiscales para eludir:  

 (i) El pago del ISR,  (ii) Las aportaciones de seguridad social, y  (iii) La  participación  de  las  utilidades  de  los  trabajadores  en  las  utilidades,  bajo  el 

esquema de sustitución laboral. Este riesgo de acuerdo a la ASF es el más relevante.   

Este  esquema  tiene  como  efecto  reducir  a  nivel  global  la  carga  tributaria  y  ejerce  presión negativa en los ingresos del IMSS y en el pago de la participación de utilidades a los trabajadores y  de  otras  prestaciones  laborales.  Al  respecto  conviene  tener  en  cuenta  los  resultados  del estudio solicitado por el SAT  sobre el pago del ISR sobre nómina a través de terceros a cargo de la  Universidad  Autónoma  de  Nuevo  León  solicitado  por  el  SAT.  Crecimiento  de  sociedades sospechosas  de  evasión  por  el  esquema  de  outsourcing:  en  2004  existían  11,018,  en  2009 existían 14,775 sociedades.  

Gastos fiscales  En lo que hace a los gastos fiscales, el artículo 27 de la Ley de Ingresos de la Federación 2012 los define como el monto de recursos que el erario público deja de percibir como resultado de  la existencia de  tasas diferenciadas  en  los distintos  impuestos,  exenciones,  subsidios  y  créditos fiscales, condonaciones, facilidades administrativas, estímulos fiscales, deducciones autorizadas, tratamientos  y  regímenes  especiales,  establecidos  en  las  distintas  leyes  que  en  materia tributaria aplican a nivel federal.  

Page 60: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

58 

Durante  2011,  los  gastos  fiscales  ascendieron  a  567  mil  406.9  millones  de  pesos,  y representaron  4.0%  del  PIB.  La  gráfica  siguiente muestra  la  evolución  de  los  gastos  fiscales desde 2003 a 2011. 

 

   

2.3 Riesgos de las finanzas públicas relacionados con el gasto público  

2.3.1 Reasignación discrecional del gasto público por el gobierno a través de la SHCP  

Esta discrecionalidad de la SHCP para reasignar gasto al margen de lo dispuesto por el Congreso, tiene como consecuencias un gasto de menor calidad, generando que  los multiplicadores del gasto  público  sean  débiles  y  el  impacto  en  el  crecimiento  económico  del  gasto  público  se debilite.  En  lo  particular,  esta  discrecionalidad  en  la  aplicación  de  los  recursos  públicos  se manifiesta en las modalidades siguientes:  

a) Elevado margen de discrecionalidad del gobierno en el ejercicio de los recursos públicos.     

Las ampliaciones y reducciones presupuestarias en el ejercicio fiscal 2010 de acuerdo a  la ASF  ascendieron  a  549  mil  841  millones  de  pesos,  lo  que  equivale  al  17.3%  del  gasto  neto presupuestario.   Uno de  los hallazgos  relevantes de  la  fiscalización superior en 2010  fue  la  identificación de  la  reasignación de  recursos  realizados   a  través de  los Acuerdos de Ministración de Fondos por  109 mil 700 millones de pesos. 

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

417.3 407.1

528.9 502.2

581.1

772.4

464.9

545.0567.4

EVOLUCIÓN DELOS GASTOS FISCALES 2003‐2011 miles de millones de pesos

Page 61: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

59 

Asimismo,  desde  la  Cuenta  Pública  2007,  en  diversas  auditorías,11  el  órgano  de  fiscalización superior  ha  observado  que  el  Ejecutivo  Federal  por medio  de  la  SHCP,  ha  establecido  como práctica  que  una  parte  sustantiva  del  ejercicio  del  presupuesto,  lo  realice  al margen  de  lo dispuesto  por  la  Cámara  de  Diputados  a  través  de  las  figuras  denominadas  “mandatos”  y “análogos” a fideicomisos.  

b) Reasignaciones presupuestarios de  la partida de gasto Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas. 

  A partir de 2003  a  la  fecha,  los  recursos  reasignados han  excedido  en promedio  los 170 mil millones  de  pesos,  alcanzando momentos  álgidos  como  el  año  2008,  en  el  que  los  recursos reasignados  ascendieron  a  417.3 miles  de millones  de  pesos.  Durante  2011,  se  reasignaron 173.0 miles de millones de pesos, con una variación real de 22.8% en relacional año anterior, siendo este un incremento muy significativo. 

 

  

2.3.2 Un gasto público corriente inercial y rígido a la baja.  

La reasignación discrecional del gasto público por la SHCP ha tenido como consecuencia generar un  gasto público  corriente  inercial al  alza  y  rígido  a  la baja. Una  clara manifestación de esta discrecionalidad  es  el  incremento  constante  del  presupuesto  público  a  ciertas  dependencias como: Gobernación, Presidencia de  la República, Relaciones Exteriores, Función Pública entre otras, en  las que el Ejecutivo solicita un monto anual de recursos para  la dependencia, que es 

11 Véase en el Informe del Resultado de la revisión y fiscalización a la Cuenta Pública 2007: 314 “Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones”; en el Informe del Resultado de la revisión y fiscalización a la Cuenta Pública 2008: 303 “Fideicomiso para dar Cumplimiento a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado”, 321 “Operaciones del Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones” y 327 “Aprovechamientos de Recuperaciones de Capital” y en 2009: 420 “Operación del Fondo para los Programas y Proyectos de Inversión en Infraestructura”, 432 “Partida 7802 Aportaciones a Mandatos Públicos”, 462 “Mandato Parque Bicentenario” y 466 “Fideicomiso para dar Cumplimiento a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado”.

Page 62: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

60 

analizado  por  la  Cámara  de  Diputados,  quien  procede  a  ajustar  el  monto  asignado,  para favorecer otras prioridades de gasto (educación, infraestructura, gasto social para el combate a la pobreza). Sin embargo, al final del ejercicio se aprecia que a pesar de los recortes aprobados por  la  Cámara,  el  presupuesto  ejercido  es  sustancialmente mayor  al  autorizado,  siendo  ello posible por la aprobación de transferencias presupuestarias por la SHCP.  Mediante  este mecanismo  se  ha  incrementado  el  aparato  burocrático  de  las  dependencias públicas, cuyo monto casi se duplicó de 2001 a 2011.   

2.3.3 Crecimiento de las Disponibilidades del sector público  

Las disponibilidades que mantienen entidades  y dependencias públicas,  si bien pueden estar constituidas  por  recursos  destinados  a  atender  necesidades  de  la  población  con  programas específicos de gobierno, la persistencia a lo largo del tiempo de cuantiosos montos de recursos en  la  forma de disponibilidades  implica el no ejercicio de esos  recursos,  con efectos  sociales negativos.  Para 2011, se determinó que  las disponibilidades del sector público presupuestario registraron montos  elevados  de  alrededor  de  1.2  billones  de  pesos  distribuidas  de  la  siguiente manera: 538.3 miles de millones de pesos para la Banca de Desarrollo, 367.6 miles de millones para los fideicomisos,  mandatos  y  figuras  análogas,  y  340.3  miles  de  millones  de  pesos  para  los organismos de control presupuestario directo. 

 En diferentes revisiones a programas de gobierno, cuyo gasto se ejerce a través de fideicomisos, mandatos y figuras análogas, la Auditoría Superior de la Federación ha señalado, que una parte importante de la administración de estos recursos, ha permitido al gobierno lo siguiente:   

a) Ejercer el gasto con amplia discrecionalidad  realizando  reasignaciones al margen de  lo dispuesto por el Congreso,   

b) Encubrir subejercicios y,   

c) Cubrir los déficits del balance financiero del gobierno.   

Page 63: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

61 

   

2.3.4 Opacidad del gasto público y escasa rendición de cuentas   

En relación a la opacidad en el manejo del gasto público, en especial del manejo de los subejercicios, destaca lo observado por la ASF en su revisión a la Cuenta Pública 2010:  

La SHCP no presentó información de la aplicación de subejercicios por 8 mil 615.5 millones de pesos, asimismo se destinaron 800 millones de pesos de retiros de fondos a recapitalizar a  la Sociedad Hipotecaria  Federal,  es decir  se aplicaron  esos  recursos a  rescates  financieros  con opacidad y amplia discrecionalidad.   

 En relación a la rendición de cuentas del gasto público destaca lo siguiente:  

Programas presupuestarios (Pp) e indicadores de desempeño (Id)  Baja  cobertura  de  programas  presupuestario  con  indicadores  de  desempeño.  Durante  el ejercicio fiscal 2010, únicamente 196 programas presupuestarios, que acumularon un gasto de 897 mil 925.2 millones de pesos, contaron con indicadores de desempeño de un total de 1,341 programas presupuestarios asociados con un gasto neto total de 3.355 billones de pesos,  los 196 programas representaron 14.6% del total, y el gasto ejercido en esos programas significó 26.8%. En este sentido, destaca el hecho de que únicamente 2.8% de los  proyectos de inversión cuyo  gasto  total  ejercido  386  mil  814.5  millones  de  pesos,  presentaron  indicadores  de desempeño.  Asimismo, nueve modalidades de gasto programable correspondientes a 379 programas con un gasto ejercido de 701 mil 674.7 millones de pesos (26.6% del gasto programable) no  presentaron  indicadores  de  desempeño,  destacando  programas  de  "Gasto 

Años

Gasto neto total

Total Fideicomisos y mandatos

Banca de Desarrollo

Organismos de Control Directo

Disponibilidades/ gasto neto total

2005 1,979.8 917.7 301.8 196.7 419.2 46.4

2006 2,270.6 851.4 268.6 194.3 388.5 37.5

2007 2,499.0 990.6 377.4 206.3 406.9 39.6

2008 2,894.8 1,135.4 548.8 213.2 373.4 39.2

2009 3,114.1 1,283.5 416.8 451.0 415.7 41.2

2010 3,355.3 1,143.0 336.0 416.9 390.1 34.1

2011p 3,655.8 1,246.1 367.6 538.3 340.3 34.1

GASTO NETO TOTAL DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

Y DISPONIBILIDADES , 2005‐2011

Enero‐diciembre

Miles de millones de pesos

Fuente SHCP. Informes de Cuenta Pública  e Informes Trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda  Pública 2001‐2010 y Anuario estadístico de la CNBV 

Page 64: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

62 

Federalizado",  de  "Apoyo  al  proceso  presupuestario  y  para  mejorar  la  eficiencia institucional" y de "Aportaciones a la seguridad social"  Regular  cumplimiento  de  las  entidades  con  las metas  establecidas  en  los    indicadores  de desempeño. De los 1,962 indicadores de los 196 programas que presentaron indicadores),  el 21.9% registró un avance menor del 95.0% (430), el 32.6%  cumplió las metas  (639), el 41.1% la superó (805), y el restante 4.4% la reportó en cero o bien como no aplicable (87 indicadores). 

  

2.3.5 Crecimiento explosivo de transferencias presupuestarias para cubrir déficit de gasto IMSS‐ISSSTE 

 Respecto a este asunto, se destaca la subestimación sistemática de necesidades presupuestarias en el pago de pensiones y jubilaciones en el ISSSTE.  En 2011, se presupuestaron recursos para el pago de jubilaciones y pensiones del ISSSTE por 56 mil 852 millones de pesos, y el gasto ejercido ascendió a 102 mil 529 millones de pesos, una diferencia de 45 mil 676.7 millones de pesos, como se observa en la gráfica, la brecha fue ha sido creciente a partir del 2007.   

   

2.4 Riesgos de las finanzas públicas relacionados con la deuda pública  En  este  ámbito  no  sólo  es  preocupante  la  creciente  conversión  de  pasivos  contingentes  en deuda  pública,  siendo  el  caso más  paradigmático  la  conversión  de  los  pasivos  PIDIREGAS  de Pemex  a  deuda  pública,  sino  que  también  preocupa  la  posibilidad  de  que  otros  pasivos  se conviertan  en  deuda  pública  mediante  esquemas  de  conversión  poco  claros.  Un  riesgo 

9,437

20,39324,749

31,678 33,017

40,965 46,492

52,934

63,476

76,230

92,419102,529

9,107 20,26223,127 29,000 28,738

36,04439,762

44,712

39,056 40,172

56,245 56,852

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL ISSSTEPRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO 2000‐2011

(millones de pesos)

Ejercido  Original 

Page 65: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

63 

adicional, es el crecimiento de la deuda municipal, cuya carga podría ser trasladada a la deuda federal. Asimismo, está pendiente de conversión de  los pasivos PIDIREGAS de  la CFE en deuda pública, y no sabemos cómo va el rescate de  los  Intermediarios Financieros No Bancarios.   En este ámbito de preocupaciones, destacan los siguientes riesgos en el uso de la deuda púbica:  

2.4.1 Financiamiento  público  para  déficit  presupuestario  y  no  para  proyectos  de infraestructura 

 De acuerdo con información de la ASF, la contratación del endeudamiento neto público para el periodo 2006‐2010, por 1.5 billones de pesos, se orientó a financiar el déficit presupuestario en 79.1%, y el servicio de la deuda en 68%.12  

  

 2.4.2 Pasivos Públicos elevados en comparativa internacional   

La ASF determinó  como una ventana de oportunidad para evaluar  los  riesgos de  las  finanzas públicas,  el  nivel  de  la  deuda  pública  alcanzado  por  el  Sector  Público  en  una  comparativa internacional.   De acuerdo a la ASF, el monto de la deuda pública federal por 5.5 billones de pesos incluyendo los  pasivos  no  computados  directamente  como  deuda  pública  directa,  los  pasivos  IPAB,  y  el pasivo  PIDIREGAS CFE  significaron  el  42.3%  del  PIB,  porcentaje  que  se  ubica  por  encima  del rango recomendado por el FMI que es del 25‐30%.  

 Cabe señalar que el Comité de Crédito Externo, no analiza ni da seguimiento a la programación y  presupuestación  de  los  programas  financiados  con  crédito  externo. Asimismo,  la  Comisión Asesora  de  Financiamientos  Externos  del  Sector  Público  no  evaluó  las  necesidades  de financiamiento  público.  Este  proceder  propicia  un  uso  inadecuado  de  las  decisiones  de endeudamiento  público  y  permite  una  aplicación  que  borda  en  la  violación  de  la  normativa aplicable. 

  

12 Estos datos se actualizarán desde la perspectiva del riesgo seguramente cuando la ASF entregué su Informe Anual de Auditoría.

Monto 

Millones de pesos

Erogaciones por el servicio de la deuda 1,028,764.40 67.99

Déficit presupuestario 1,197,477.70 79.14

Endeudamiento neto 1,513,080.60 100

 Fuente: ASF.

DESTINO DEL ENDEUDAMIENTO NETO 

DEL GOBIERNO FEDERAL, 2006‐2010

Rubro

Distribución 

porcentual

Page 66: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

64 

  

2.4.3 Conversión a deuda pública registrada oficialmente de pasivos contingentes   

La conversión de pasivos contingentes a deuda pública ha incrementado el porcentaje de deuda respecto  al  PIB  en  todos  sus  componentes.  En  sus  tres  órdenes,  la  deuda  pública  como porcentaje  del  PIB  se  incrementó  de manera  importante.  Solamente  la Deuda  del Gobierno Federal  pasó  de  20.5%  del  PIB  en  2006  a  28.3%  en  2011,  significando  una  variación  de  7.7 puntos porcentuales del PIB.   La Deuda Pública del Sector Público Presupuestario, que incluye la deuda del Gobierno Federal y la del sector paraestatal, se incrementó en el mismo lapso 12.8 puntos porcentuales del PIB, y la deuda del Sector Público Federal se incrementó en 10.7 puntos porcentuales del PIB.13   Por  su  parte,  el  Saldo  histórico  de  los  Requerimientos  Financieros  del  Sector  Público Presupuestario (SHRFSP) se incrementó en 5.4 puntos porcentuales en el lapso considerado y al cierre  de  2011  representó  35.6%  del  PIB,  aunque  adicionando  la  deuda  contingente  llega  a 42.3% del producto.  

  

13 Es importante señalar que los indicadores de vulnerabilidad de la deuda interna se deterioraron por el crecimiento de la Deuda respecto al PIB, mientras que mejoraron los indicadores de vulnerabilidad externa al disminuir la dependencia del capital externo.

Monto

(Millones de pesos)

Gobierno Federal 3,594,942.70 64.93

Organismo de control presupuestario 870,933.50 13.19

Banca de desarrollo 120,445.40 2.18

CFE PIDIREGAS 316,606.00 5.72

IPAB 774,589.00 13.99

Total 5,536,649.10 100

 Deuda como porcentaje del PIB 42.30%

Deuda sobre PIB recomendada por el FMI 25‐30%

Fuente: ASF

DEUDA PÚBLICA  DEL GOBIERNO FEDERAL 2010

Entes Distribución

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Deuda Gobierno Federal 1/ 20.5 20.8 24.4 28.1 27.5 28.26

Deuda Sector Público Presupuestario 2/ 21.5 21.7 25.7 33.8 33.1 34.3

Deuda Sector Público Federal 3/ 22.5 22.6 26.8 34.9 34 33.2

Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) 4/ 30.2 29.3 33.4 36.9 36.8 35.6

4/ El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público Presupuestario es la suma de la deuda neta del sector público presupuestario y la deuda pública no presupuestaria.

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA COMO PORCENTAJE DEL PIB

Tipo de Deuda

Deuda Bruta

1/ Deuda del Gobierno Federal: comprende las obligaciones adquiridas por los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como la deuda de los entes autónomos.

2/ Deuda del Sector Público Presupuestario (DSPP): comprende la deuda del Gobierno Federal e incluye a la del sector paraestatal o entidades de contro l presupuestario directo e indirecto

3/ Deuda del Sector Público Federal (DSPF): Comprende además de la deuda del Sector Público Presupuestario , las obligaciones de la banca de desarro llo

Page 67: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

65 

2.4.4 Riesgo de crecimiento de deuda pública de entidades estatales y municipales.  

Al respecto se destaca los siguientes resultados de la fiscalización:  

a) Relevante crecimiento de la deuda estatal y municipal. Las obligaciones registradas de las entidades federativas y los municipios en el periodo de 2005 a 2010 pasaron de 147 mil 412.4  millones  de  pesos  a  396  mil  832  millones  de  pesos,  lo  que  representa  un crecimiento anual en términos reales de dos dígitos. 

 

  

b) Explosivo  crecimiento  real  de  la  deuda  estatal.  Con  base  en  las  cifras  de  2011  y  en relación a 2009, diversos estados registraron crecimientos sin precedentes de su deuda destacando:  Coahuila  (429.4%),  Morelos  (266.7%),  Quintana  Roo  (168%),  Veracruz (130%),  Sonora  (53.6%),  Tamaulipas  (51.7%),  Nayarit  (42.2%)  Michoacán  (29.6%), Estados y Municipios (24.8%). 

 

Entidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201212_/

T O T A L 90,731.3 100,243.1 116,218.4 125,893.0 135,015.0 147,412.4 160,093.5 186,470.0 203,070.2 252,153.5 314,664.5 390,777.5 396,832.4

Aguascalientes 140.8 207.3 343.3 711.3 621.0 1,110.0 958.4 2,347.4 2,440.2 2,816.1 2,603.1 3,076.7 3,039.7 Baja California 1,775.4 1,703.5 1,987.5 2,503.2 3,161.1 3,928.4 4,556.0 5,809.9 6,438.2 8,895.2 9,490.8 11,450.7 11,142.2

Baja California Sur 1/ 592.1 700.1 689.8 602.8 572.3 637.5 647.9 662.3 731.0 2,015.4 2,030.8 1,800.0 1,739.2

Campeche 111.3 82.2 21.7 - 20.5 55.7 - 56.4 35.0 - 328.6 1,010.9 1,036.7

Coahuila 2/ 802.9 712.8 607.3 261.3 273.0 323.2 420.0 486.9 1,831.9 1,561.6 8,267.1 36,509.6 36,503.9

Colima 181.6 223.4 342.9 509.2 437.2 593.1 889.7 901.6 1,068.0 1,270.0 1,303.9 2,223.0 2,204.7

Chiapas 3_/ 998.6 946.8 926.9 887.7 1,062.9 1,416.0 881.7 6,005.4 7,069.9 9,215.0 8,236.2 14,225.9 15,488.1

Chihuahua 2_/ 4_/ 2,766.4 2,696.3 4,064.0 4,016.3 5,664.6 5,534.4 6,896.7 6,623.3 6,300.6 13,183.0 12,547.0 17,318.6 18,220.5

Distrito Federal 5_/ 28,718.1 32,788.5 38,284.9 41,634.0 42,310.0 43,527.4 44,085.9 44,079.5 45,579.6 47,529.5 52,578.5 56,232.2 55,778.3

Durango 998.1 1,345.9 1,314.6 1,778.0 2,592.2 2,710.0 2,680.9 2,692.1 3,153.3 3,643.7 3,697.7 4,425.5 4,359.5 Guanajuato 626.9 598.9 636.6 1,181.3 1,536.4 1,889.8 1,972.4 3,174.9 3,801.1 6,410.0 7,632.2 8,499.3 8,345.7

Guerrero 2_/ 1,599.1 1,579.2 1,540.7 2,018.1 2,417.5 1,999.4 2,309.5 2,236.3 1,773.0 3,140.8 3,794.9 3,528.9 3,493.3

Hidalgo 163.1 456.7 719.2 1,346.4 1,271.5 2,461.8 2,451.8 2,481.4 2,466.4 3,909.2 4,022.9 3,745.1 3,697.0 Jalisco 5,161.5 5,004.8 5,864.2 5,672.3 6,231.9 8,160.9 8,830.8 8,480.4 12,309.9 20,163.4 22,122.9 24,309.0 25,907.4

México 6_/ 23,341.5 26,960.9 31,200.4 31,147.2 29,988.4 31,790.4 31,975.7 32,316.3 32,838.6 33,017.5 38,249.7 38,195.9 38,578.4

Michoacán 2_/ 7_/ 213.7 180.5 152.8 1,597.7 1,481.8 2,787.8 2,811.4 6,581.1 6,757.8 7,770.9 10,069.5 15,140.6 16,714.1

Morelos 508.3 466.5 486.2 842.6 851.1 935.7 737.8 653.3 486.1 346.2 1,269.6 2,856.9 3,232.9 Nayarit 92.2 129.1 100.9 98.4 270.7 363.4 547.9 648.0 1,539.7 2,215.7 3,150.9 5,534.5 5,251.6

Nuevo León 8_/ 8,795.9 8,635.4 8,704.0 8,418.2 9,248.8 11,721.7 16,711.1 17,346.2 17,959.9 27,070.7 33,971.5 38,590.5 37,937.9

Oaxaca 9_/ 247.1 230.8 312.2 583.3 552.7 491.7 1,506.2 4,245.3 4,544.6 4,483.8 4,615.4 5,360.3 5,473.3

Puebla 855.4 1,005.6 1,001.8 2,829.9 3,057.8 3,012.6 3,360.3 6,250.0 6,327.4 6,501.8 9,104.7 9,318.2 9,752.9 Querétaro 1,399.6 1,406.4 1,400.8 1,493.5 1,559.5 1,717.3 1,717.9 1,891.2 1,975.2 2,355.8 2,219.8 2,082.8 2,045.0

Quintana Roo 2_/ 748.8 993.8 1,320.6 1,505.3 2,000.7 1,927.8 1,880.0 2,427.8 2,756.4 3,743.2 10,037.2 13,025.7 13,776.6

San Luis Potosí 842.1 802.9 1,438.0 1,211.0 2,721.0 2,146.0 2,712.8 2,771.5 2,865.4 4,580.1 4,823.5 4,639.8 4,576.0

Sinaloa 2_/ 2,449.0 2,765.8 3,175.0 3,150.8 3,225.0 4,182.0 4,226.1 4,579.2 4,514.7 4,476.5 4,879.3 5,271.4 5,247.8

Sonora 4,936.3 5,133.6 5,030.4 5,460.2 5,419.9 5,744.7 6,248.8 6,922.5 11,390.7 11,258.2 17,287.4 14,023.9 13,994.7 Tabasco 602.2 580.6 576.2 535.5 493.4 690.4 639.4 4,561.7 2,068.0 1,962.7 2,233.2 2,900.1 2,550.9

Tamaulipas 2_/ 10_/ 817.0 712.8 435.3 758.1 1,343.0 1,008.5 782.9 1,344.0 1,507.4 6,637.4 10,069.8 11,277.3 11,208.1

Tlaxcala - - - - - 180.0 180.0 210.0 - - - 52.8 74.5

Veracruz 2_/ 11_/ 17.8 1,053.1 2,754.6 1,882.9 3,528.7 3,464.2 5,514.3 7,074.4 9,169.7 9,331.2 21,499.9 27,938.1 28,122.9

Yucatán 189.1 127.3 578.7 874.9 730.3 607.1 743.1 476.0 730.9 2,076.1 1,844.3 2,504.8 2,485.4 Zacatecas 39.4 11.6 206.9 381.6 370.1 293.5 216.1 133.7 639.6 572.8 682.0 3,708.5 4,853.0

Fuente: Elaborado por la UEC con información de la SHCP (Cuenta de la Hacienda Pública Federal ).

4_/ El saldo total de las obligaciones financieras del Gobierno del Estado de Chihuahua incluye cinco emisiones en bonos carreteros, garantizados con fuente de pago propia, diferente de las participaciones federales y se agrega el saldo de las emisiones bursátiles registradas entre 1993 y 2005.

OBLIGACIONES FINANCIERAS DE ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS (Millones de pesos)

Nota: Información proporcionada por las Entidades Federativas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la situación que guardan sus obligaciones financieras inscritas en el Registro de Obligaciones y Empréstitos de Entidades Federativas y Municipios establecido en el Reglamento del Artículo 9o y algunas otras obligaciones reportadas por las Entidades Federativas. de la Ley de Coordinación Fiscal. Incluye las obligaciones inscritas de sus organismos paraestatales y paramunicipales Las cifras pueden variar debido al redondeo1_/ El saldo total de las obligaciones financieras del Gobierno de Baja California Sur incluye 941.6 millones de pesos garantizados principalmente con el Impuesto sobre Nómina a través de un fideicomiso.2_/ Incluye estimaciones de saldo de algunas obligaciones.3_/ El saldo total de las obligaciones financieras del Gobierno del Estado de Chiapas incluye dos emisiones con ingresos derivados de la recaudación del Impuesto sobre Nóminas.

5_/ El saldo de las obligaciones financieras del Gobierno del Distrito Federal incluye nueve emisiones bursátiles garantizadas con participaciones

6_/ El saldo de las obligaciones financieras del Gobierno del Estado de México incluye una emisión bursátil garantizada con los ingresos futuros del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM)

7_/ El saldo total de las obligaciones financieras del Gobierno del Estado de Michoacán incluye una emisión garantizada con los ingresos derivados del Impuesto sobre Nóminas.

8_/ El saldo total de las obligaciones financieras del Gobierno del Estado de Nuevo León incluye tres emisiones del Gobierno del Estado garantizada con ingresos propios, una emisión del Instituto de Control Vehicular, y otra emisión de la Red Estatal de Autopistas con fuente de pago propia.

9_/ El saldo total de las obligaciones financieras del Gobierno del Estado de Oaxaca incluye una emisión bursátil garantizada con los ingresos derivados del Impuesto sobre Nóminas, y de los ingresos por derechos vehiculares.

12_/ Cifras actualizadas al 31 de marzo de 2012.

10_/ El saldo total de las obligaciones financieras del Gobierno del Estado de Tamaulipas incluye 6 mil millones de pesos garantizados con el Impuesto sobre Nóminas a través de Fideicomiso. 11_/ El saldo total de las obligaciones financieras del Gobierno del Estado de Veracruz incluye cuatro emisiones garantizadas con ingresos derivados del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y participaciones.

Page 68: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

66 

En  lo  particular,  una  actualización  de  esa  información  permite  destacan  a  tres  entidades federativas con un crecimiento explosivo de la deuda: Coahuila, Chiapas y Tamaulipas.   

Coahuila. El estado pasó de una deuda de 420 millones de pesos en 2006 a un saldo de 36 mil 503 millones de pesos a marzo de 2012,  lo que representó un aumento de 86.9 veces en el periodo‐ 

Chiapas.  Este  estado  pasó  de  una  deuda  de  881.7  millones  de  pesos  en  2006  a  15 mil 488 millones de pesos, lo que representó un aumento de 17.6 veces. 

Tamaulipas.  La  entidad  pasó  de  una  deuda  de  782.9  millones  de  pesos  en  2006  a  11 mil 208 millones de pesos en 2012, un aumento de 14.3 veces. 

 Otros  estados  que  registraron  un  endeudamientos  notables  son:  Nayarit,  Quintana  Roo, Michoacán y Veracruz cuyo endeudamiento creció entre 5.1 y 9.6 veces, presentando  saldos de obligaciones  financieras  a marzo  de  2012,    de  5 mil  251 millones  de  pesos  para Nayarit,  de  13 mil 776 millones de pesos para el caso de Quintana Roo, de 16 mil 714 millones de pesos para Michoacán y de 28 mil 122.9 millones de pesos  para Veracruz.   

Deuda Municipal  De  acuerdo  con  el  informe  trimestral  sobre  la  deuda  pública  de  entidades  federativas  y municipios que publica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el saldo de las obligaciones financieras de  los municipios en el segundo  trimestre de 2012, ascendió a 44 mil 859.1 mdp. Dicho monto está compuesto de la siguiente forma: a la banca comercial le corresponde 49.4%; a  la  banca  de  desarrollo  42.0%;  a  las  emisiones  bursátiles  2.9%;  y  a  SOFOMES,  SOFOLES  y Acreedores 5.7%.   

 

No. EntidadBanca

ComercialBanca de Desarrollo

Emisiones Bursátiles Otros1/ Saldo

TotalNo. Entidad

Banca Comercial

Banca de Desarrollo

Emisiones Bursátiles Otros1/ Saldo

Total

Total 22,161.1 18,837.1 1,317.6 2,543.4 44,859.1 Total 22,161.1 18,837.1 1,317.6 2,543.4 44,859.1

1 Jalisco 5,616.7 2,183.2 0.0 330.3 8,130.2 17 Querétaro 593.0 26.3 0.0 0.0 619.32 México 4,194.7 1,198.9 0.0 233.2 5,626.8 18 Tabasco 6.8 593.5 0.0 0.0 600.43 Nuevo León 2,954.2 2,282.9 0.0 0.0 5,237.1 19 Aguascalientes 293.0 304.7 0.0 0.0 597.74 Baja California 986.5 2,803.1 0.0 214.4 4,003.9 20 Nayarit 580.2 0.0 0.0 0.0 580.25 Veracruz 65.0 1,345.3 1,317.6 113.0 2,840.8 21 Chihuahua 435.7 135.6 0.0 0.0 571.36 Quintana Roo 131.9 1,766.9 0.0 0.0 1,898.9 22 Guerrero 436.4 78.9 0.0 0.0 515.37 Sonora 1,025.9 236.4 0.0 636.2 1,898.4 23 Colima 0.0 382.0 0.0 0.0 382.08 Guanajuato 1,336.1 366.1 0.0 0.0 1,702.2 24 Baja California Sur 177.2 180.1 0.0 0.0 357.39 Morelos 1,342.5 131.9 0.0 0.0 1,474.4 25 San Luis Potosí 255.0 97.4 0.0 0.0 352.3

10 Tamaulipas 44.6 272.1 0.0 997.0 1,313.7 26 Oaxaca 0.0 284.9 0.0 0.0 284.911 Chiapas 0.0 1,148.9 0.0 0.0 1,148.9 27 Yucatan 25.5 120.0 0.0 1.9 147.412 Sinaloa 0.0 1,054.7 0.0 8.9 1,063.6 28 Campeche 100.9 24.0 0.0 8.6 133.413 Durango 0.1 922.7 0.0 0.0 922.8 29 Zacatecas 118.4 12.4 0.0 0.0 130.814 Puebla 814.5 54.0 0.0 0.0 868.5 30 Hidalgo 106.4 6.1 0.0 0.0 112.515 Coahuila 0.0 655.4 0.0 0.0 655.4 31 Tlaxcala 0.0 62.5 0.0 0.0 62.516 Michoacán 519.9 106.3 0.0 0.0 626.1 32 Distrito Federal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1/ Incluye SOFOMES, SOFOLES y Acreedores.

Fuente: Elaborado con datos de la SHCP.

OBLIGACIONES FINANCIERAS DE MUNICIPIOS CON LA BANCA COMERCIAL, DE DESARROLLO Y EMISIONES BURSÁTILES AL 30 DE JUNIO DE 2012 (Millones de Pesos)

Page 69: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

67 

Las entidades Federativas  con mayor monto de deuda municipal  son:  Jalisco  con 8 mil 130.2 mdp; México  con  5 mil  626.8 mdp;  Nuevo  León  con  5 mil  237.1 mdp;  Baja  California  con  4 mil 003.9 mdp; y Veracruz con 2 mil 840.8 mdp. En conjunto, estas entidades abarcan 57.6% del total de la deuda municipal del país.  Por el contrario, las entidades con menor deuda municipal son: Tlaxcala con 62.5 mdp; Hidalgo con 112.5 mdp; Zacatecas con 130.8 mdp; Campeche con 133.4 mdp; y Yucatán con 147.4 mdp.  Por su parte,  los municipios con mayor deuda al 30 de  junio de 2012 son Guadalajara, Jalisco, con 2 mil 680.7 mdp; Tijuana, Baja California, con 2 mil 539.9 mdp; Monterrey, Nuevo León, con 2 mil  146.1 mdp;  Zapopan,  Jalisco,  con  1 mil  447.0 mdp;  Benito  Juárez, Quintana  Roo,  con  1 mil 365.9 mdp; Nuevo Laredo Tamaulipas, con 1 mil 114.7 mdp; León, Guanajuato, con 1 mil 014.7 mdp; Mexicali, Baja California, con 950.2 mdp; San Nicolás de los Garza, Nuevo León, con 901.8 mdp; y Tlaquepaque, Jalisco, con 845.0 mdp.  

  En  conjunto,  la deuda de estos municipios  representa 33.5% de  la deuda municipal del país. Cabe destacar también, que de los 10 municipios más endeudados, tres pertenecen al estado de Jalisco; dos a Baja California; dos a Nuevo León; uno a Quintana Roo; uno a Tamaulipas; y otro a Guanajuato.     

MunicipioBanca

ComercialBanca de Desarrollo

Otros1/ Saldo Total

Nacional 22,161.1 18,837.1 1,317.6 2,543.4

Guadalajara, Jalisco 2,680.7 0.0 0.0 2,680.7Tijuana, Baja California 718.1 1,821.8 0.0 2,539.9Monterrey, Nuevo León 991.0 1,155.1 0.0 2,146.1Zapopan, Jalisco 1,447.0 0.0 0.0 1,447.0Benito Juárez, Quintana Roo 0.0 1,365.9 0.0 1,365.9Nuevo Laredo, Tamaulipas 0.0 117.7 997.0 1,114.7León, Guanajuato 714.7 300.0 0.0 1,014.7Mexicali, Baja California 168.4 781.8 0.0 950.2San Nicolas De Los Garza, Nuevo León 901.8 0.0 0.0 901.8Tlaquepaque, Jalisco 2.5 708.6 133.9 845.0

1/ Incluye SOFOMES, SOFOLES y Acreedores.

Fuente: Elaborado con datos de la SHCP.

MUNICIPIOS CON MAYOR DEUDA AL 30 DE JUNIO DE 2012 (Millones de Pesos)

Page 70: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

68 

 

2.4.5 Pensiones estatales y otros pasivos pensionarios  

Estos riesgos se asocian con los siguientes aspectos:  a) Información  incompleta  para  evaluar  la  sustentabilidad  del  sistema  pensionario 

nacional;  

b) Alarmante déficit  actuarial: IMSS‐ISSSTE: 3.3 billones de pesos; Pemex‐CFE: 1.1 billones de pesos, con presiones crecientes del pasivo  laboral de  las entidades paraestatales en las finanzas públicas; 

 

c) Subestimación  sistemática de necesidades presupuestarias  en  el pago de pensiones  y jubilaciones   del  ISSSTE: Presupuesto original en el 2011: 56 mil 852 millones de pesos versus Presupuesto ejercido: 102 mil 529 millones de pesos.  

 

d) Crecimiento  sistemático  en  el  número  de  personas  jubiladas  en  el  ISSSTE‐IMSS: Pensionados ISSSTE en 2001: 411,080  la cifra para el  2010: 845,931. Pensionados IMSS  en 2001: 1, 855,137 la cifra para el  2010: 2, 582,884. 

 

  

2.4.6 Riesgos de incremento en el mediano plazo de un repunte de las tasas de interés que encarezcan el servicio de la deuda 

 Aunque  las tasas de  interés se han mantenido a  la baja por  la crisis financiera  internacional, y aunque se ha anunciado por parte de bancos centrales su intención de mantener bajas las tasas de  interés,  la  persistencia  de  la  crisis  financiera  internacional,  puede  inducir  no  en  el  corto plazo, pero  sí en el mediano plazo a una mayor volatilidad de  tasas de  interés que eleven el costo de la deuda pública tanto interna como externa.  

9,437

20,39324,749

31,678 33,017

40,965 46,492

52,934

63,476

76,230

92,419102,529

9,107 20,26223,127 29,000 28,738

36,04439,762

44,712

39,056 40,172

56,245 56,852

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL ISSSTEPRESUPUESTO ORIGINAL Y EJERCIDO 2000‐2011

(millones de pesos)

Ejercido  Original 

Page 71: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

69 

  

               

APÉNDICE.  

CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL CÁLCULO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ELASTICIDADES PIB‐ISR Y PIB IVA, PRESENTADO EN LA  

SECCIÓN 2.2.1 DE ESTE DOCUMENTO   

Page 72: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación
Page 73: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

71 

CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL CÁLCULO DE LA EVOLUCIÓN DE LAS  ELASTICIDADES PIB‐ISR Y PIB IVA 

 Con el objetivo de estudiar el impacto porcentual a través del tiempo de las variaciones del PIB en la recaudación tributaria del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA),  la  Unidad  de  Evaluación  y  Control  desarrolló  un  modelo  simple  de  regresión, correlacionando el PIB nominal con el ISR y el IVA nominales.  El  periodo  seleccionado  fue  de  1983  a  2011.  Como  la  finalidad  era  dar  seguimiento  a  la evolución de las elasticidades tributarias, respecto del PIB en México, se seleccionó un modelo de  estimación  logarítmica.  Se  puso  atención  particular  al  análisis  de  los  residuos  de  la estimación,  a  efecto  de  poder  detectar  la  existencia  de  comportamientos  irregulares  en  los ingresos  tributarios  no  explicados  por  la  evolución  del  PIB  y  que  pudieran  no  haber  sido incluidos en el modelo.  La estimación se realizó en dos fases para cada estimación de las dos elasticidades la del PIB‐ISR y  la  del  PIB‐IVA.  En  la  primera  fase,  se  determinó  un  modelo  simple,  correlacionando directamente  las  dos  variables;  en  la  segunda  fase,  al  analizar  los  residuos  para  ambas estimaciones,  se procedió a modificar el modelo  introduciendo una variable  ficticia, de modo aditivo y de modo multiplicativo, el cual fue utilizado ‐mutatis mutandis‐ para el caso español, por el licenciado en matemáticas Cesar Pérez.   Esta reestimación en los términos aditivos y multiplicativos planteados más arriba, nos permitió realizar una comparación econométrica, de residuos para determinar fallas en la especificación del  modelo,  o  la  existencia  de  los  típicos  problemas  de  econometría  (multicolinealidad, heterocedasticidad,  entre  otros).  El  estudio  consideró  dos  periodos  de  análisis  1983‐2011  y 2001‐2011.  Estimaciones para el periodo 1983‐2011  

1. Estimación Simple de la elasticidad  PIB‐ISR      Se parte del modelo LOG (ISR) = α+ β LOG (PIB)+LOG (µ)  Los datos utilizados arrojaron  la siguiente estimación de elasticidad, ya comentada en páginas anteriores.   La elasticidad PIB‐ISR arrojó un valor de 1.037.  LOG (ISR) = ‐3.474+1.037 LOG (PIB)+LOG µ  

Page 74: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

72 

  

  

El análisis de los residuales arrojó la siguiente gráfica:  

   

Tanto  la pendiente del modelo como  la de su constante resultan significativos   al 95%, con  lo que se rechaza  la hipótesis nula, en virtud de que  los p‐valores son menores que el 0.05, y de que  los  coeficientes de  correlación  y de determinación  son muy  altos  favoreciendo el  ajuste correcto del modelo estimado.   Además, el valor de  la F  supera en mucho a  su valor  crítico  (y  los valores de  la  t de  student también), el gráfico de los residuos del PIB de México, la variable independiente de la regresión, respecto del ISR, presentan indiscutiblemente una tendencia no aleatoria en distintos tramos de la  curva,  situación  que  puede  indicar:  a)  el  problema  de  no  linealidad,  b)  autocorrelación  y  c)  probable  heteroscedasticidad.  Hay  una  alta  probabilidad  de  que  el  modelo  esté  mal especificado.    

Coeficiente de correlación múltiple 0.9987822

Coeficiente de determinación R^2 0.99756589

R^2  ajustado 0.99747573

Error típico 0.09966976

Observaciones 29

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN PIB‐ISR

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 109.9237461 109.9237461 11065.3376 7.91279E‐37

Residuos 27 0.268219664 0.009934062

Total 28 110.1919658

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%

Intercepción ‐3.473940139 0.076855039 ‐45.20120224 5.5243E‐27 ‐3.631633652 ‐3.316246625 ‐3.631633652 ‐3.316246625

LOG PIB 1.037336949 0.009861376 105.1919086 7.9128E‐37 1.017103077 1.057570821 1.017103077 1.057570821

Page 75: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

73 

 

2. Estimación de la elasticidad con cambio estructural  

Para  resolver  este  asunto  econométrico,  procedimos  a  incorporar  de  manera  aditiva  y multiplicativa una variable ficticia, la variable aditiva la denominamos FICTICIA (1), y la variable multiplicativa  la denominamos FICTICIA  (1)*LOG  (PIB). Estas variables dan cuenta de cambios estructurales o choques económicos a  lo  largo de  la historia económica del país. Al  respecto, identificamos los siguientes años, de choques económicos relevantes:  

 (i) 1983, año en que se  introdujo el modelo neoliberal con el Programa  Inmediato 

de Reordenación Económica  (PIRE), un programa de austeridad  terrible por sus consecuencias sociales. 

(ii) 1987, año del colapso bursátil en el mundo, y un año  recesivo para México, se introdujo una política   de concertación social ante  la  inminencia de un proceso electoral que resultó muy problemático.    

(iii) 1989,  Reestructura  de  la  deuda,  nuevas  expectativas  económicas  y  reformas financieras de gran calado en conformidad con el modelo neoliberal. 

(iv) 1990‐1991, años de privatizaciones de entidades públicas. (v) 1994,  año  crítico,  revolución  zapatista,  dos  asesinatos  políticos,  y  el  error  de 

diciembre. (vi) 1995,  Programa  de  austeridad,  y  préstamo  de  EUA  a México  para  rescatar  al 

sistema bancario de un inminente colapso, inestabilidad financiera y cambiaria, y alza de la tasa IVA. 

(vii) 2008, Crisis financiera, pérdidas cambiarias. (viii) 2009, Recesión económica, la más grave junto con la de 1995, y la aplicación de  

nuevos impuestos.   En  los casos, en que hubo estos choques económicos,  las dos variables ficticias,  la aditiva, y  la multiplicativa, toman valores de 1 y de 0 en los años no críticos.   Para ello, reformulamos la ecuación original para quedar de la siguiente manera:  

LOG (ISR) = α+ β*FICTICIA1+ LOG (PIB)+ γ FICTICIA 1*LOG (PIB)+ LOG (µ)  Recalculamos, el modelo con los datos pertinentes y obtenemos el siguiente resultado:  

LOG (ISR) = ‐3.49+1.038 LOG (PIB)+0.012 FICTICIA(1)+ .0001FICTICIA(1)*LOG (PIB)+LOG(µ)  La elasticidad PIB‐ISR mejora marginalmente de 1.037 a 1.038.  

Page 76: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

74 

  

 

  El análisis de los residuales arrojó la siguiente gráfica:  

  Si bien la gráfica exhibe, ciertos patrones no aleatorios, en donde la concentración de datos es mayor. Los residuales de la variable Ficticia multiplicativa, exhiben una mayor aleatoriedad.  

  

Coeficiente de correlación múltiple 0.99879408

Coeficiente de determinación R^2 0.99758961

R^2  ajustado 0.99730036

Error típico 0.10307393

Observaciones 29

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN REFORMULADA

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 3 109.9263599 36.64211997 3448.91836 7.74842E‐33

Residuos 25 0.265605881 0.010624235

Total 28 110.1919658

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción ‐3.486048198 0.10212658 ‐34.13458283 1.7062E‐22 ‐3.696381827 ‐3.27571457 ‐3.69638183 ‐3.27571457

LOG PIB 1.038094303 0.0126778 81.88284142 6.6619E‐32 1.011983885 1.06420472 1.01198388 1.06420472

FICTICIA 1 0.011750052 0.167802446 0.07002313 0.94473237 ‐0.333845554 0.35734566 ‐0.33384555 0.35734566

FICTICIA 1*LOG (PIB) 0.001269882 0.022469522 0.056515773 0.95538021 ‐0.045006965 0.04754673 ‐0.04500696 0.04754673

Page 77: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

75 

El  reconocimiento de  la  introducción del ajuste estructural a  través de  las variables aditivas y multiplicativas  ficticias para captar sucesos estructurales de  la economía va por buen camino, aunque todavía siguen los caminos complicados.  ¿Qué se  impone? refinar más el modelo, y proceder a hacer una valoración más cualitativa de los años críticos de cambio estructural. Lo importante a señalar, es que si bien todavía tenemos problemas  de  especificación modelística,  lo  que  impresiona  es  la  constancia  del  valor  de  la elasticidad (note el lector que la econometría no sólo es técnica matemática sino arte intuitivo).      Cabe  señalar  que  para  las  dos  anteriores  regresiones,  los  gráficos  de  normalidad  fueron adecuados.  

3. Estimación Simple de la elasticidad  PIB‐IVA      Partimos  del modelo LOG (IVA) = α+ β LOG (PIB)+LOG (µ)  Los datos utilizados arrojaron  la siguiente estimación de elasticidad, ya comentada en páginas anteriores.  La elasticidad PIB‐IVA arrojó un valor de 1.05.  LOG (IVA) = ‐3.89+1.050 LOG (PIB)+LOG (µ)  Son muy elevados los coeficientes de correlación y determinación de la regresión:   

  Los  estadísticos  son  robustos,  una  F  por  encima  de  su  valor  crítico,  con  errores  típicos pequeños, y valores altos de las t de Student, al nivel de confianza del 95%.  

  

Coeficiente de correlación múltiple 0.99813316

Coeficiente de determinación R^2 0.99626981

R^2  ajustado 0.99613166

Error típico 0.12501111

Observaciones 29

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN PIB‐IVA ORIGINAL

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 112.6956727 112.6956727 7211.24107 2.51975E‐34

Residuos 27 0.421949999 0.015627778

Total 28 113.1176227

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción ‐3.89903363 0.096395671 ‐40.44822321 1.0634E‐25 ‐4.09682121 ‐3.70124605 ‐4.09682121 ‐3.70124605

LOG PIB 1.050334685 0.012368661 84.91902656 2.5198E‐34 1.024956288 1.07571308 1.02495629 1.07571308

Page 78: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

76 

La mitad  de  la  curva  exhibe  aleatoriedad,  la  otra mitad muestra  un  patrón  sistemático  de conducta no aleatoria.  

   

4. Estimación de la regresión PIB‐IVA con variables ficticias  

Por las mismas consideraciones de las regresiones realizadas, en el caso del PIB‐IVA, planteamos un  reajuste estructural al modelo  con  la misma  idea de  introducir dos variables  ficticias, una aditiva y una multiplicativa bajo la siguiente ecuación de regresión.     

LOG (IVA) = α+ β*FICTICIA1+ LOG (PIB)+ γ FICTICIA 1*LOG (PIB)+LOG (µ)  Aplicando  los datos del cuadro estadístico que se presenta al final de este ensayo, obtenemos los siguientes resultados:  

LOG (IVA) = ‐3.95+1.056 LOG (PIB)+0.139 FICTICIA(1) ‐ 0.018FICTICIA(1)*LOG (PIB)+LOG(µ  

La elasticidad PIB‐IVA arroja un valor  ligeramente superior a  la de  la regresión original   y es igual a 1.056.  Obtenemos muy elevados coeficientes de correlación y de determinación.  

 

Coeficiente de correlación múltiple 0.99816548

Coeficiente de determinación R^2 0.99633433

R^2  ajustado 0.99589445

Error típico 0.12878693

Observaciones 29

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN PIB‐IVA

Page 79: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

77 

El  análisis  de  varianza  nos  arroja  sólidos  valores  de  las  t  de  student  para  la  variable independiente estratégica, y arrojan escasos valores en los coeficientes de las variables ficticias, igual que en  los casos anteriores, situación que  refuerza  la  idea de que un análisis cualitativo más  riguroso de  los  años  críticos de  cambio estructural, de  la economía mexicana permitirá, refinar el modelo.    

  El análisis de residuos para esta regresión respecto de la variable PIB es interesante; por un lado exhibe mayor  patrón  aleatorio  en  un  tramo  de  la  curva,  pero  por  otro  lado,  hay  un  tramo aleatorio.   

 Resulta interesante examinar los gráficos residuales de las dos variables ficticias. A la izquierda de la variable ficticia multiplicativa, hay puntos que semejan una línea recta y a la derecha todo es aleatoriedad.   

  

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 3 112.7029709 37.56765697 2265.01224 1.46144E‐30

Residuos 25 0.41465181 0.016586072

Total 28 113.1176227

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción ‐3.950917161 0.127603247 ‐30.96251266 1.8509E‐21 ‐4.213720968 ‐3.68811335 ‐4.21372097 ‐3.68811335

LOG PIB 1.056573605 0.015840425 66.70108756 1.0971E‐29 1.023949638 1.08919757 1.02394964 1.08919757

FICTICIA 1 0.139015492 0.209662725 0.66304343 0.51337037 ‐0.292792973 0.57082396 ‐0.29279297 0.57082396

FICTICIA 1*LOG (PIB) ‐0.017868175 0.028074807 ‐0.636448717 0.53026866 ‐0.075689322 0.03995297 ‐0.07568932 0.03995297

Page 80: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

78 

La gráfica de la variable aditiva es mas curiosa, se generan dos lineas rectas, lo que refuerza la idea de que el análisis cualitativo de  los años de ajuste estructural es clave, para entender,  la evolución de los ingresos tributarios sea del ISR o del IVA.   

   Estimaciones para el periodo 2001‐2011  Comenzamos el periodo de  análisis de  la evolución  tributaria,  con dos hechos: el  cambio de régimen político, y  la  intensificación de  la  fiscalización superior, con reformas constitucionales relevantes,  que  modificaron  de  manera  importante  al  órgano  de  fiscalización  superior  en adelante Auditoría Superior de la Federación.  

1. Estimación Simple de la elasticidad  PIB‐ISR      Se parte del modelo LOG (ISR) = α+ β LOG (PIB)+LOG (µ)  

Los datos utilizados arrojaron la siguiente estimación de elasticidad, ya comentada.   

La  elasticidad  PIB‐ISR  para  el  período  2001‐2011  arrojó  un  valor  de  1.1321,  un  coeficiente mayor al del periodo 1983‐2011.  

LOG (ISR) = ‐4.318+1.1321 LOG (PIB)+LOG µ  

Los coeficientes de correlación y determinación a pesar del  recorte del  tiempo usado,  siguen siendo robustos, lo que garantiza en principio un buen ajuste.   

 

Coeficiente de correlación múltiple 0.98415461

Coeficiente de determinación R^2 0.9685603

R^2  ajustado 0.965067

Error típico 0.05733287

Observaciones 11

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN PIB‐ISR 2001‐2011

Page 81: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

79 

El análisis de varianza nos dice, que resulta bueno el valor F arriba de su nivel crítico, lo mismo que las de las  t de student de los coeficientes.  

  El  gráfico  de  residuales muestra más  aleatoriedad,  quizá  revelando  el  hecho  de  hay menos cambios  estructurales,  pero  no  menos  profundos  en  esta  primera  década  del  siglo  XX. Asimismo, el permanente estancamiento económico prolongado  revela una aguda crisis en el país, con efectos menos espectaculares, pero no menos profundos que los que trae consigo una crisis convencional. El gráfico de normalidad, es satisfactorio.    

   

2. Estimación elasticidades ISR‐PIB  

El buen ajuste, nos  indica que el modelo tiene una mejor especificación para este período; de todas maneras, para comparar procedemos a  realizar nuestro ajuste con  las variables  ficticias con los datos del PIB. De lo anterior, obtenemos el siguiente ajuste   LOG (ISR) = ‐4.410+1.142 LOG (PIB) ‐9.72 FICTICIA(1)+ 1.033FICTICIA(1)*LOG (PIB)+LOG(µ)  La  elasticidad  PIB‐ISR  para  el  período  2001‐2011  arrojó  un  valor  de  1.142,  un  coeficiente todavía mayor pero una menor calidad de especificación hace redundante este cálculo.  Se obtienen satisfactorios ajustes de los coeficientes de correlación y determinación:  

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 0.911377072 0.911377072 277.262267 4.54041E‐08

Residuos 9 0.029583519 0.003287058

Total 10 0.940960592

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción ‐4.31762188 0.625573618 ‐6.901860552 7.0523E‐05 ‐5.732767722 ‐2.90247604 ‐5.73276772 ‐2.90247604

LOG PIB 1.132146348 0.067991901 16.65119415 4.5404E‐08 0.978337982 1.28595471 0.97833798 1.28595471

Page 82: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

80 

  El análisis de varianza es consistente con los otros casos, con la F arriba de su valor crítico, y con bajos errores  típicos en  la variable  fundamental, no así en  las variables  ficticias. El análisis de varianza muestra también que el modelo anterior para este periodo es mejor.   

  Tel  gráfico de  los  residuos de  la  variable PIB muestra más patrones no  aleatorios que  la del modelo anterior, situación que confirma el análisis de varianza.  

  

 3. Estimación de elasticidades PIB‐IVA 2001‐2011 

 Partimos de la ecuación original, pero tomando datos para un periodo más corto, los resultados son interesantes:   

LOG (IVA) = ‐5.471+1.230 LOG (PIB)+LOG µ  

La elasticidad PIB‐IVA para el período 2001‐2011 arrojó un valor de 1.23, un coeficiente mayor al del periodo 1983‐2011. 

Coeficiente de correlación múltiple 0.98455412

Coeficiente de determinación R^2 0.96934682

R^2  ajustado 0.95620974

Error típico 0.06419105

Observaciones 11

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN PIB‐ISR CON VARIABLES FICTICIAS 

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de liberta Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 3 0.912117154 0.304039051 73.7870897 1.15997E‐05

Residuos 7 0.028843438 0.004120491

Total 10 0.940960592

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción ‐4.40998762 0.750593047 ‐5.875337692 0.00061461 ‐6.184858141 ‐2.6351171 ‐6.18485814 ‐2.6351171

LOG PIB 1.14256623 0.08197376 13.93819476 2.3146E‐06 0.94872909 1.33640337 0.94872909 1.33640337

FICTICIA 1 ‐9.72286119 41.81644855 ‐0.232512839 0.82279155 ‐108.6030495 89.1573272 ‐108.60305 89.1573272

FICTICIA 1*LOG PIB 1.03264217 4.449991631 0.232054857 0.82313352 ‐9.489915959 11.5552003 ‐9.48991596 11.5552003

Page 83: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

81 

Esta  regresión  alcanza  los  máximos  valores  cercanos  a  la  unidad,  para  los  coeficientes  de correlación y de determinación.   

  El análisis de varianza confirma el buen ajuste, F muy superior al valor crítico, al  igual que  las  t de student, al nivel del 95% de confianza.  

  Cierra  la  estimación  una  buena  curva  de  residuos  del  PIB,  la  variable  estratégica,  cuyo comportamiento es casi completamente aleatorio. Una belleza aleatoria de residuos.  

  Por  no  dejar  la  uniformidad  de  procedimiento,  procedemos  a  realizar  la  curva  ajustada  con variables ficticias que en este caso es innecesaria   

4. Estimación de elasticidades PIB‐IVA, 2001‐2011 con variables ficticias  Aplicando los datos al modelo establecido obtenemos el siguiente ajuste:  

Coeficiente de correlación múltiple 0.99594897

Coeficiente de determinación R^2 0.99191434

R^2  ajustado 0.99101593

Error típico 0.03121975

Observaciones 11

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN PIB‐IVA 2001‐2011

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 1 1.076118214 1.076118214 1104.08184 9.97563E‐11

Residuos 9 0.008772053 0.000974673

Total 10 1.084890267

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción ‐5.470745371 0.340646647 ‐16.05988322 6.22639E‐08 ‐6.241341624 ‐4.70014912 ‐6.24134162 ‐4.70014912

LOG PIB 1.230222064 0.037023961 33.22772698 9.97563E‐11 1.146468046 1.31397608 1.14646805 1.31397608

Page 84: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011 

82 

LOG (IVA) = ‐5.611+1.246LOG (PIB)‐41.04FICTICIA(1)+4.364FICTICIA(1)*LOG (PIB)+LOG(µ)  La  elasticidad  PIB‐IVA    con  empleo  de  variables  ficticias  aditivas  y multiplicativas,  para  el período 2001‐2011 arrojó un valor de 1.25, un coeficiente todavía mayor al del periodo 1983‐2011, lo que confirma el resultado anterior.  Este resultado se confirma como un buen ajuste por que se preservan altísimos, los valores de los coeficientes de correlación y de determinación   

  Se preserva el buen ajuste en los valores críticos:  

  El análisis de residuos del PIB es inmejorable:  

    

Coeficiente de correlación múltiple 0.99839787

Coeficiente de determinación R^2 0.99679831

R^2  ajustado 0.99542615

Error típico 0.02227582

Observaciones 11

ESTADÍSTICAS DE LA REGRESIÓN PIB‐IVA CON VARIABLES FICTICIAS

ANÁLISIS DE VARIANZA

Grados de liberta Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F

Regresión 3 1.081416781 0.36047226 726.447693 4.31827E‐09

Residuos 7 0.003473486 0.000496212

Total 10 1.084890267

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0%Superior 95.0%

Intercepción ‐5.61065066 0.260473649 ‐21.54018528 1.1716E‐07 ‐6.226572963 ‐4.99472835 ‐6.22657296 ‐4.99472835

LOG PIB 1.24603481 0.028446845 43.80221403 8.4408E‐10 1.178768709 1.31330091 1.17876871 1.31330091

FICTICIA 1 ‐41.0379932 14.51130273 ‐2.828002001 0.02547909 ‐75.35177154 ‐6.7242148 ‐75.3517715 ‐6.7242148

FICTICIA 1*LOG PIB 4.36388041 1.54425299 2.825884386 0.0255566 0.712302342 8.01545848 0.71230234 8.01545848

Page 85: 02 Financiero y Riesgos 2011 - CAMARA DE DIPUTADOS · UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL SERIE: EVALUACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2011. No. 2 ... el primero se evalúa la situación

SISTEMA FINANCIERO Y RIESGOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 

83 

En  todas  las  ocho  ecuaciones  la  gráfica  de  normalidad  fue  consistente  y  exhibe  un  patrón parecido al siguiente:  

  Conclusión final relevante:  Este ejercicio econométrico muestra que las elasticidades PIB‐ISR y PIB‐IVA mejoraron a partir de 2001,  lo que  es  congruente  con  la  tesis de que  los  ingresos  fiscales  excedentes del gobierno, obtenidos desde 2002 a la fecha, si bien fueron debidos en lo fundamental al elevado precio del petróleo, también se debieron a una mejora marginal pero firme de la recaudación tributaria, y ese hecho positivo se debe en parte a  los efectos de una mejor fiscalización superior, asociada con los cambios constitucionales de 1999‐2000.   Si bien México es el país de  la OCDE que menos recauda, acelerar  los procesos de rendición de cuentas, y de  fiscalización superior con una mejor calidad, puede contribuir, aun cuando sea a escala modesta, a reducir  los riesgos de  la  inestabilidad de  las finanzas públicas, mejorando  la baja efectividad recaudatoria prevaleciente.  Debe  advertirse,  sin  embargo,  que  estos  resultados  son  provisionales,  pero  un  ejercicio más sofisticado en términos cuantitativos y cualitativos puede confirmar estos presuntos impactos de la  fiscalización superior en  la  recaudación. Lo que  falta ahora, es una mayor voluntad política para  avanzar  en  la  rendición  de  cuentas  efectiva,  y  disminuir  la  idea  de  que  la  fiscalización superior puede llegar a hacer buenas auditorias pero es inefectiva.