02-11-2013-ex.bn

Upload: googie496375

Post on 10-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    1/56

    Sbado 2 de noviembre de 2013 | 1,80 / Con Enciclopedia Jurdica: 11,75 | Ao XXVII | n 8.245 | Segunda Edicin

    Los dos ejesde la gestinde Marn al frentde SantanderP12

    El retornode las burbujasinmobiliariasen el mundoP14-15

    Los grupos delIbex ingresan pola autocartera3.800 millonesP2 y

    Ibex 35 9.838,30 -0,70

    EuroStoxx 3.052,14 -0,52

    DowJones 15.615,55 +0,45

    Euro/Dlar 1,3505 -1,00

    Riesgo Pas 227,99 -3,32

    Valores para triunfarLos mejores fondos invierten en empresas cclicas que se benefician de la recuperacin

    Por Jos Antonio Fernndez-Hdar P8 Inversor

    www.expansion.co

    Dime cmo te financiasy te dir qu tipo deemprendedor eresP1-2

    El maratnregresaa Nueva YorkP31

    ENCICLOPEDIA

    JURDICADigital / Multisoport

    HOY

    ENTREVISTA CON BILL GATES

    Internet no salvarel mundo

    El magnate fundador de Mi-crosoft, Bill Gates, que acabade invertir en FCC, reconoceen una entrevista conFinan-

    cial Timesque la innovacintecnolgica es positiva parala condicin humana, perose desmarca del fundador de

    Facebook al asegurar que laconexin universal a Inter-net no mejora la vida de losque ms lo necesitan. P6-7

    Los gestores de los mejoresfondos de inversin de bolsaespaola apuestan por Telef-nica, Acerinox, Tcnicas Reu-nidas, Mapfre, CaixaBank ySol Melia. Confan en los va-lores ms cclicos para sacarprovecho de la recuperacineconmica y del tirn de labolsa, que sube un 20,46%en el ao.P4-5 Inversor

    Dnde invertir en una Bolsa alcista

    Las patronales y asocia-ciones sectoriales espao-las revisan sus estructurascon fusiones, reduccinde plantillas y externaliza-cin de servicios. P2 y 4-5

    Las grandesempresasreformansus lobbies

    Fitch mejorala perspectivade EspaaLa agencia de calificacinFitch mejor ayer la perspecti-va sobre Espaa y elev su no-ta,BBB, de perspectiva negati-va a estable. Se trata de la pri-mera revisin al alza de unaagencia a Espaa desde el ini-cio de la crisis. P16/EDITORIAL

    La revisin al alzapodra contagiar lascalificaciones delsector privado y deemisores pblicos

    BoombergNews

    OPININ

    Nouriel RoubiniBurbujas en la sopaP3

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    2/56

    Editorial La Llave

    Sbado 2 noviembre 20132 Expansin

    La mejora de la percepcin sobre la economa espaola re-

    cibi ayer un espaldarazo considerable con el anuncio porparte de la agencia de calificacin crediticia Fitch de mejo-

    rar su perspectiva de la deuda espaola, lo que abrira la puerta aun posterior y eventual aumento del rting. El paso dado por laagencia, que entre los aos 2003 y 2010 mantuvo a Espaa en elselecto club de pases que merecen su mejor nota la codiciadatriple A, viene a refrendar lo que apunta la mayora de los indi-cadores publicados en las ltimas semanas: que la economa es-paola ha dejado atrs la recesin y afronta la salida del tnel dela crisis en que se haya inmersa desde hace ms de un lustro. Pe-se a que la calificacin del bono espaol se mantiene en triple B,y por tanto muy lejos de los niveles que disfrutaba hasta hace s-lo tres aos, Fitch sita a Espaa entre las economas con trayec-toria ascendente, cuya propia evolucin determinar los plazospara su regreso a la primera divisin de la economa mundial.

    La agencia valora especialmente los esfuerzos realizados en lareduccin del dficit pblico, la reforma laboral, la de las pensio-nes y la del sector financiero. Enparalelo, la rpida mejora logra-

    da en la balanza de pagos y en lacompetitividad empresarial hansuperado con claridad las previ-siones ms halageas de Fitch,que no esperaba que Espaa sa-liese de la recesin hasta el cuar-to trimestre. El mercado ya esta-ba anticipando desde hace tiempo un cambio de ciclo en la eco-noma espaola, como refleja la sostenida racha alcista del Ibexy las operaciones corporativas de las ltimas semanas, a conse-cuencia de la mejora de la imagen pas en el exterior: la llegadade Bill Gates a FCC, las adquisiciones de Mivisa y de Everis porinversores forneos o la negociacin de Sinopec con Repsol paraentrar en Gas Natural. Ayer mismo, The New York Times, quehace un ao retrataba a Espaa como un pas asolado por la po-breza, conclua que ahora est de moda para invertir.

    Las prximas emisiones de deuda pblica y privada desde Es-paa deberan beneficiarse de esta mayor confianza la rentabi-lidad del bono a diez aos ha bajado del 4% por primera vez des-

    de 2010, aunque sera ms determinante que Standard & Po-ors y Moodys emulen a Fitch en breve. Para eso, hay que conju-rar primero los riesgos que afronta la economa. Principalmen-te, y segn esta agencia, que la recuperacin no alcance el ritmonecesario para impulsar con fuerza el empleo. De ah que el Go-bierno no pueda permitirse aflojar la tensin reformista.

    Espaldarazo de Fitcha la economa espaola

    Resulta descorazonador que Asturias se vea abocada a unanueva crisis poltica slo ao y medio despus de la ante-rior por la incapacidad de las formaciones polticas de la

    regin para dejar a un lado sus intereses particulares y sumar enbeneficio de la comunidad. El detonante en esta ocasin ha sidola resistencia del PSOE, que gobierna el Principado, a impulsarla reforma de la ley electoral autonmica, como se comprometicon UPyD e IU a cambio de su apoyo parlamentario en toda lalegislatura. Aunque es cierto que la decisin de estos partidos noparece la ms conveniente, puesto que podra sumir esta auto-noma en la ingobernabilidad de no formarse una nueva ententeque evite la convocatoria anticipada de elecciones, resulta com-prensible su hartazgo ante las artimaas de los grandes partidospara no afrontar la revisin de la injusta normativa electoral quecastiga a las formaciones minoritarias de mbito nacional.

    La reforma electoral no es un capricho de estos partidos paraaumentar su representatividad, sino una demanda ciudadanacada vez ms extendida ante el excesivo peso que el sistema ac-tual otorga a las formaciones que concurren slo en algunas cir-cunscripciones en perjuicio de aquellas que lo hacen en toda Es-paa. Una excepcionalidad que pudo ser apropiada en los albo-res de la democracia, pero que se ha mostrado muy perniciosa,al otorgar a los partidos nacionalistas un protagonismo desme-surado en poltica nacional. Sin embargo, la va para reparar estaanomala slo puede ser un Pacto de Estado sin condicionantes.

    Asturias y la necesidadde una reforma electoral

    Deje sus comentarios a los editoriales y La Llave enwww.expansion.com/opinion

    El comodn de la autocartera

    Pulso entre Air Francey Alitalia

    A mediados de octubre, el consejode Alitalia aprob una ampliacinde capital por importe de 300 mi-llones de euros. El principal accio-nista, Air France-KLM, propieta-rio del 25% desde 2009, anuncieste jueves que solo acudir a laampliacin si se cumplen ciertoscompromisos de reestructura-cin en la compaa italiana queaseguren su viabilidad a largo pla-zo. Air France-KLM est ejecu-tando su propio plan de ajuste,que incluye despidos inicialmentefijados en 5.100 personas peroque ahora se han ampliado a otras2.800 en Francia. En el caso de noacudir a la ampliacin, Air Fran-ce-KLM ver su posicin accio-narial diluida al 11%. El ministroitaliano de transportes, MaurizioLupi, seal ayer que Alitalia ne-cesita un socio industrial fuerte yque, si Air France decide no serlo,se buscar otro. Algunas fuentesapuntan a la rusa Aeroflot mien-tras que otras sealan que AirFrance juega muy fuerte porquese sabe la nica alternativa. En elfuturo de Alitalia, hay tres asuntosclave: el primero, devolverla a la

    rentabilidad; el segundo, mante-ner o reforzar el carcter de hubinternacional del aeropuerto deRoma; y el tercero, mantener susrutas de largo recorrido, las msrentables. Por el momento, el sec-tor de transporte areo europeose ha consolidado en torno a trespolos: Air France-KLM, IAG yLufthansa. El Gobierno italianoparece tener claro que Alitalia so-lo tiene futuro integrada en ungrupo mayor.

    Las grandes empresas espaolas co-

    tizadas han convertido la autocarte-ra en una herramienta clave en lagestin financiera de sus activas. Du-rante 2011 y 2012, con la bolsa en m-nimos histricos, algunas compa-as, como Repsol, Telefnica yAbertis, han aprovechado los bajosprecios para comprar sus propias ac-ciones en condiciones muy favora-bles. Ahora, con la escalada burstilde los ltimos meses, que ha revalo-rizado el Ibex 35 un 21% en los diezprimeros meses de 2013, muchasempresas empiezan a deshacer susposiciones de autocartera. El objeti-vo prioritario de las operaciones deventa de acciones propias, que ha al-canzado un rcord de 3.800 millo-nes de euros hasta octubre, es hacer

    caja. Es el caso de Telefnica y ACS,necesitadas de efectivo para reduciruna deuda que amenazaba el equili-bro de sus balances. La venta de ac-ciones propias es, en estos casos,preferible a la venta de activos, sobretodo en compaas que apenas tie-nen ya intereses no estratgicos enlos que desinvertir. Pero la gestinde la autocartera se est utilizandopara otros muchos cometidos. ARepsol, el 5% de capital que tena en

    autocartera le ha servido para dar

    entrada a Temasek, el fondo de in-versin del Gobierno de Singapur,un socio estratgico para la petrole-ra. Abertis ha utilizado las accionespropias que haba acumulado, quesupona el 10% de su capital, para ce-derlas a OHL a cambio de sus activosen autopistas brasileas. La remune-racin de directivos o el pago a losaccionistas como dividendos se estfinanciando, cada vez ms, con auto-cartera, para preservar as la precia-da caja de las compaas.

    Las patronalesdisean su futuro

    El asociacionismo empresarial vivesu propia reestructuracin, que enmuchas patronales ha supuesto me-nos socios y recursos. En algunossectores, como el elctrico y el ban-cario, la reduccin del nmero deasociados se ha debido a procesos deconcentracin; pero, en muchosotros sectores, el motivo es la puradesaparicin de empresas o la bajade asociados por motivos econmi-cos. El que mejor ilustra este fen-

    meno es la asociacin de promoto-

    res inmobiliarios Asprima, que hapasado de 266 asociados en 2007 aaproximadamente 100 en la actualdad. Y algunas patronales clsicas ymuy influentes, como la elctricaUnesa, han disminuido su presu-puesto un 35% Las patronales cumplen dos objetivos principales. Elprimero es representar a los asociados ante la Administracin, organimos reguladores y opinin pblicaactuando comolobbiesen temas dsu inters que, en ocasiones, estn conflicto con los que defienden otrasociaciones. El segundo objetivo ela realizacin de estudios y series etadsticas agregadas que son de grautilidad en la comparacin entrecompaas y en la comparacin in-

    ternacional de sectores. El sector dlas patronales afronta los nuevostiempos con fusiones, reduccionesde costes y un replanteamiento desus funciones. Y la necesidad de reinvencin no es necesariamente negativa, pues las asociaciones empresariales deben tener muy claros suobjetivos, ms all de ser un intere-sante lugar de encuentro.

    Ampliaciones decapital en la banca

    Desde el inicio de la crisis financiermundial en el verano de 2007, labanca espaola ha multiplicado su

    nmero de acciones en circulacinque han crecido un 118%. Este enome esfuerzo ha sido debido a la ur-gente necesidad de recapitalizaciLos instrumentos han sido variadoampliaciones de capital clsicas,conversiones de emisiones de bonoy dividendo flexible. La mayor basede capital permitir a la banca espaola afrontar con buen pie la nuevaoleada de exmenes de la autoridaeuropea, pero tiene dos consecuencias negativas a corto plazo: la pri-mera es la reduccin de la rentabilidad sobre el capital (ROE), por el dble efecto de la disminucin del numerador (los beneficios) y el aumeto del denominador (el capital); lasegunda, una gran dilucin del ac-cionista, que, a igual nmero de ac-ciones, ha visto caer su participacirelativa a ms de la mitad de la existente precrisis. Ahora, se inicia unanueva etapa en la que previsible-mente los bancos sern mucho mcautelosos a la hora de emitir capitincluyendo la gradual eliminacindel dividendo en acciones nuevas,tal como ha apuntado BBVA para2014, y dando la mayor prioridad ageneracin orgnica de capital mediante la retencin de beneficios.

    Empresas en este nmero: AbertisP3 /ACS P3 /Air France P8 /Alitalia P8 /Amper P8 /Apple P9 /AT&TP8 /Cobega P8 /Fagor P8 /FCC P3-6 /Google P9 /Microsoft P6

    /Nissan P8 /Repsol P3 /Sabadell P3 /Samsung P9 /Telefnica P3 /Vodafone P8

    Mantener la tensinreformista ser clavepara consolidar unarecuperacin slidaque genere empleo

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    3/56

    EMPRESAS

    Sbado 2 noviembre 2013 Expansin

    EN PLENO RALLY BURSTIL/ Telefnica, Abertis, Repsol, ACS, FCC y otras empresas aprovechan la subida en bolsa de2013 y hacen una caja rcord con sus ttulos para reducir deuda, pagar dividendos o dar entrada a nuevos socios.

    J. Montalvo.Madrid

    Las grandes empresas delIbex 35 estn aprovechando elrallyalcista del mercado bur-stil para hacer caja con susautocarteras. Durante los diezprimeros meses de este ao,las compaas espaolas haningresado una cifra rcord de3.800 millones de euros con laventa de sus propios ttulos.Desde que comenz 2013, elIbex 35 se ha revalorizado un

    21% y la subida supera el 65%desde junio del pasado ao,cuando el ndice selectivomarc mnimo histrico.

    Tras comprar masivamen-te acciones propias en 2011 y,sobre todo, en 2012, las em-presas empiezan a sacar par-tido a sus inversiones. Ade-ms de para lograr efectivo,las empresas estn utilizandolos ingresos por venta de au-tocartera para reducir deuda,remunerar a sus accionistascon dividendos y, en algunoscasos, cuando se trata de ven-tas directas de los paquetes enlugar de en el mercado, paradar entrada a socios concretos

    en el capital.

    Socios de referenciaRepsol y FCC han protagoni-zado dos de las mayores ope-raciones de venta de autocar-tera con el doble objetivo deobtener liquidez y abrir su ac-cionariado a socios estratgi-cos. La petrolera vendi, el pa-sado marzo, los 65 millones dettulos propios que controlabaa Temasek, el fondo del Go-bierno de Singapur, que pas aparticipar con un 6% del capi-tal en el grupo espaol. Repsolingres 1.036 millones de eu-ros con la operacin, que sinembargo, no arroj plusvalaspara la compaa espaola,

    Los grupos del Ibex disparan sus ingresospor venta de autocartera a 3.800 millones

    que haba adquirido los ttulosen el mercado dos aos antes aun precio superior.

    Abertis utiliz su 10% deautocartera para pagar a OHL

    sus autopistas en Brasil. En laltima operacin, FCC tras-pas el pasado octubre los 7,6millones de acciones propiasque tena, representativas del

    6% de su capital, a fondos delfundador de Microsoft, BillGates. La operacin, valoradaen 113 millones, ofrece mayorvisibilidad a la compaa, ade-

    ms de aportar efectivo. Tam-bin en 2013, FCC vendi au-tocartera en el mercado porotros 31 millones de euros.

    Entre las empresas que

    venden autocartera para lgrar liquidez, Telefnica deshizo el pasado marzo 90 millones de acciones prpias, representativas del 2de su capital, por 975 millonde euros, efectivo que utilizpara reducir deuda. Dos mses antes, con el mismo objevo, ACS vendi todas las aciones que tena en autocartra (un 6,4% del capital) p360 millones de euros.

    RemuneracionesTambin Dia, el grupo de dtribucin, ha aprovechadorevalorizacin de la bolsa pra vender ttulos propios yfinales de agosto, se deshizdel 4,4% de su capital en autcartera, valorado en 42 millnes de euros. En este caso, lacciones se utilizaron para rmunerar a directivos y tambin, indirectamente, a los acionistas, al amortizar parde estos ttulos.

    Sabadell destin 40 millnes de acciones de autocartra a remunerar a antiguos tulares de preferentes.

    La Llave/ Pgina 2

    Aunque el Ibex se harevalorizado un 21%este ao, no todas lasempresas han ganado con la venta de suautocartera. SyF lograron plusvalas con las operaciones, pero RepsolyTelefnicavendierona precios ms bajos a

    los que compraron.

    RENTABILIDAD

    Telefnicahizo caja en marzo con laventa de 90 millones de ttulos propios,

    representativos del 2% de su capital,

    un efectivo que utiliz para reducir deuda.

    975 M

    As operan las cotizadas con sus propias acciones

    Csar Alierta, presidente de Telefnica.

    Abertisentregr a principios de aosu 10% en autocartera como pago a OHL

    de su particpacin en las autopistas

    brasileas del grupo de infraestructuras.

    1.062 M

    Salvador Alemany preside Abertis.

    Repsolutiliz el 5% que tena enautocartera en marzo para dar entrada

    en su capital a Temasek, el fondo

    de nversin del Gobierno de Singapur.

    1.036 M

    Antonio Brufau, presidente de Repsol.

    Sse deshizo del 6,4% del capital quetena en autocartera, en una operacin

    idntica a la de Telefnica, con el objetivo

    de recortar la deuda de la compaa.

    360 M

    Florent no Prez, presidente de ACS.

    F traspas hace qu nce das el 6%del capital que tena en autocartera

    al fundador de Microsoft, Bill Gates,

    por 113 millones de euros.

    144 M

    Esther Alcocer Koplowitz preside FCC.

    Sabadelldest n 40 millones de accionesde autocartera, valoradas en 72 millones,

    a remunerar a antiguos titulares

    de participaciones preferentes del banco.

    72 M

    Jos Oli preside Banco Sabadell.

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    4/56

    EMPRESAS

    Sbado 2 noviembre 20134 Expansin

    Las grandes empresNUEVO MAPA/ Fusiones, recortes de presupuesto, reduccin de plantilla, mudanzas a sedes ms baratas y externalizaci

    Miguel ngel Patio.MadridA los pocos meses de ser nom-brado presidente de Unesa,Eduardo Montes mostraba or-gulloso la nueva sede de la pa-tronal elctrica. Ms luminosa,ms moderna, ms coqueta.Pero tambin ms pequea,ms austera y con menos per-sonal. En concreto, un 65%menos de metros cuadrados yun 30% menos de empleados.

    Unesa, asociacin que aglu-tina a Endesa, Iberdrola, GasNatural, EDP y E.ON, es unode los lobbyhistricamentems potentes del pas. Se fun-

    d en 1944. A pesar de su sole-ra y podero (por detrs de laCEOE, patronal de patronales,y Fomento de Trabajo, es unade la asociaciones con mspresupuesto), no ha escapadode los rigores de la crisis.

    Es el ejemplo de la transfor-macin que vive el asociacio-nismo empresarial espaol.Decenas de agrupaciones (an-tiguas o modernas, grandes opequeas) se estn reinven-tando. Si pudieran tener un le-ma comn (algo imposibleporque muchas son antagni-cas) sera: Hacer ms con me-nos.

    Nuevas reglasA la compleja situacin econ-mica se han sumado los pro-fundos cambios normativos yempresariales en todos los sec-tores, como el energtico, el in-mobiliario, el farmacutico, elturstico, el de las telecomuni-caciones o el de la distribucin.

    En los tiempos de bonanzaproliferaron asociaciones denuevo cuo (Tedae, de defen-sa y aeronutica; Ceav, deagencias de viajes; y Protermo-solar y Armie, del mercadoelctrico). Pero con la crisis seha producido el camino inver-so. Las fusiones han sido unafrmula para ahorrar costes.

    Confebus, en transportes, aca-ba de aglutinar a Fenebus yAsintra. Unef ha sumado dosantiguas asociaciones fotovol-taicas. Ametic, de tecnologa,es fruto de tres fusiones: Anielcon Sedisi primero, que dio lu-gar a Aetic, y sta con Asime-lec. La patronal de promotoresespaola APCE y su homlogamadrilea comparten presi-dente y sede desde finales de2008. Fomento del Trabajo yPimec no han aparcado susplanes de fusin.

    Menos dinero

    En general, ha habido ajustesde presupuestos, tanto para losricos como para los pobres.CEOE manej el pasado ao18 millones de euros, 3 millo-nes menos que en 2011. EnUnesa, reconocen que el pre-supuesto se ha reducido un35%. Ahora, se sita en torno alos 10 y 12 millones, segn al-guna elctrica, que insiste enque hay margen para recortarms. Ascri (capital riesgo) pre-supuest 550.503 euros en2013 y, para 2014, 455.000.Otras asociaciones, como Aco-gen, de cogeneracin, mantie-nen sus cuentas (600.000 eu-ros). Pero han recurrido a de-rramas extra entre socios paracubrir los nmeros de otrosque se han dado de baja por lacrisis, tendencia muy habitual.

    En la Asociacin Elica, di-cen que desde 2008 han man-tenido su presupuesto (1,5 mi-llones) gracias a que han podi-do compensar con nuevos so-cios a los que se han retiradopor no poder pagar la cuota.Han tenido suerte. En otras, elproblema de los impagos setraduce en un agujero finan-ciero. Es muy sintomticoque, en 2012, CEOE acabara elejercicio con una deuda pen-diente de cobrar de 8,3 millo-nes, casi el doble que en 2011.

    de construccin) ha intentadoobtener ingresos extra me-diante colaboraciones, jorna-das tcnicas y patrocinios, a lavez que ha reducido la cuota asus socios en un 10%. Tecni-beria, de ingeniera, tambinha reducido las cuotas, mien-

    tras Sedigas, patronal del gas,ha potenciado la colaboracincon sus homlogos interna-cionales.

    Los ajustes de plantilla, aveces reducindola, otrasamortizando puestos o exter-nalizando servicios, son otra

    receta. En Fomento de Trabjo estn amortizando empleos. En Unef, la plantilla redujo tras la fusin. En otrel personal es mnimo. Protemosolar (3 empleados) tiealgunos servicios subcontrtados, y Armie todos. La as

    transformacin completa, con un redimensionamiento de su estructura. Se trata de una revolucin silenciosa en un

    Fusiones: variasasociaciones actuales son

    fruto de fusiones en su sector,

    como Ametic (telefona), Unef

    (fotovoltaicas) y Confebus

    (transporte).

    Reduccin de plantilla: laspatronales o han ajustado

    plantilla o han amortizado

    puestos. Muchas tienen ahora

    menos de 10 empleados.

    Cambios de sede: sehan producido traslados

    a edificios ms baratos ycon menos espacio.

    Ajuste de gastos generalesy cuotas: asociaciones comoTecniberia han ajustado

    cuotas.

    Externalizacin deservicios: en algunos casos,como el de Protermosolar,

    se recurre ampliamente a la

    externalizacin de servicios.

    Bsqueda de ingresosextra: por ejemplo, vendiendoservicios adicionales de

    consultora, como la patronal

    de pymes Pimec.

    As son los ajustes

    MESA DEL TURISMO, LA MS SNIORInfluir afavor del turismo es el objetivo de la Mesa del Turismoque preside Abel Matutes, exministro de Exteriores ydueo de Palladium. Ms representativa es Cehat, quenegocia los convenios y canaliza las reivindicaciones.

    EXCELTUR, SOLO PARA LOS GRANDESEl lobbypresidido por Amancio Lpez integra a los principalesgrupos hoteleros (NH, Meli, Iberostar, Husa, Hotusa,Palladium, Hesperia y Riu) y otras empresas del sectorcomo Iberia, Viajes El Corte Ingls y World Duty Free.

    UNESA, A LA VEJEZ, PROBLEMAS NUEVOSLapatronal de las grandes elctricas que preside EduardoMontes se cre en 1944. Es uno de los lobbies msantiguos. Pero sus problemas son totalmente nuevos.Sobre todo, el frente de las renovables.

    LAS PATRONALES SE REINVENTANDatos de algunas de las principales asociaciones y patronales sectoriales en Espaa

    Nombre Presidente / director general Sector / rea

    Aceta (Asociacin de CompaasEspaolas de Transporte Areo) Manuel Lpez Colmenarejo Transporte areoAcogen Jos Manuel Collados Cogeneracin elctricaAdelta Juan Pramo TabacoAEC (Asociacin Espaolade Consultora) Manuel Pimentel ConsultoraALA (Asociacin de Lneas Areas) Pablo Olmeda Transporte Areo

    Ametic Jos Manuel de Riva Electrnica/TelecomunicacioAnfac Rafael Prieto/ Mario Armero AutomocinAPPA Jos Miguel Villarig RenovablesArmie (Asoc. De Representantes Jos Salmern Mercado elctricoen el Mercado Elctrico)Ascri Carlos Lavilla Capital riesgoAsebio Regina Revilla BiotecnologaAsoc. Empresarial Elica Jos Lpez Tafall ElicasAsociacin Espaola de Tecnologasde Defensa, Aeronutica y Espacio Julin Garca Vargas AeronuticaAspapel Ignacio de Colmenares PapelerasCehat (Confederacin Espaola de Juan Molas HoteleroHoteles y Alojamientos Tursticos)CEOE Joan Rosell Patronal empresarialConfebus Por decidir el 21 de noviembre Transporte viajeros por carreConfederacin Espaola de Agencias Rafael Gallego Turismode Viajes (CEAV)ElicCat Miquel Cabr ElicaExceltur Amancio Lpez Seijas TurismoFarmaindustria Elvira Sanz FarmacuticasFenin Daniel Carreo Tecnologa sanitariaFenitel Antonio Mateos Instalacin de telecomunicacFomento del Trabajo Joaqun Gay de Montell Patronal grandes empresasGremi d'rids Joaquim Roca ConstruccinMesa del Turismo Abel Matutes Turismo

    Pimec Josep Gonzlez Patronal pymes de CataluaProtermosolar Luis Crespo TermosolaresSedigas Antoni Peris GasSercobe ngel Lara Garoz IndustriaTecniberia Francisco Cal ha dejado el cargo IngenieraUnef Jos Donoso Fotovoltaico

    Unesa Eduardo Montes Elctrico

    (*) Estimacin realizada por EXPANSIN sobre la base de cuotas asociativas.

    De esta cuanta, 3,6 millonesse deba a cuotas y aportacio-nes de sus socios. Si no haynuevos afiliados con los quecompensar a los que se van ostos no pagan, las asociacio-nes se inventan otras frmulasde ingresos o bajan cuotas alos socios para evitar que sevayan. Pimec, la patronal cata-lana de las pequeas y media-nas empresas, promueve ser-vicios complementarios extrapara las empresas, por los quese exige una aportacin extra.Y el Gremi drids (material

    MaurcoSkrycky

    RafaMartn

    EenaRam

    n

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    5/56

    EMPRESA

    Sbado 2 noviembre 2013 Expansin

    ciacin de promotores Aspri-ma, que contaba en 2007 con266 promotores, ahora tienealrededor de 100 socios y cua-tro empleados. La asociacinnacional slo cuenta con dostrabajores.

    Otro denominador comn

    es que, para nuevos tiempos,nuevas personas. Muchasasociaciones han vivido unautntico vuelco interno concambios directivos en los lti-mos aos, que en algunos ca-sos han venido con fichajesexternos de postn. Los nue-

    vos presidentes deben lidiarno solo con ajustes de costes,sino con problemas cada vezms complejos, en muchoscasos envueltos en un duroenfrentamiento con la Admi-nistracin.

    La presidenta de Farmain-

    reestructuran sus lobbiesrvicios. Es la situacin de decenas de asociaciones sectoriales y patronales empresariales en Espaa, que viven unaomento crtico, con grandes frentes normativos y econmicos abiertos.

    Laberinto de intereses en

    la batalla contra el GobiernoM. . P.Madrid

    Es normal que el actual Go-bierno del PP, que se califica as mismo como reformista,haya abierto decenas de fren-tes en prcticamente todoslos sectores. El problema esque algunos han desemboca-do en guerra total. Unesa estrecurriendo en los tribunales

    la normativa elctrica del Go-bierno. Igual que las asocia-ciones de renovables. Y todoesfuerzo de Farmaindustriaes poco para presionar a Ha-cienda para que el Gobiernopague la deuda con el sector.

    En esa misma lnea est Fe-nin, asociacin de tecnologasanitaria, que se queja de lasubida del IVA y su caballo debatalla es la morosidad de lasComunidades Autnomas. Y,no hace mucho, varias asocia-ciones industriales lideradaspor Acogen y Aspapel inicia-ron una campaa publicitariacontra el Gobierno por la re-forma elctrica.

    Algunas patronales, quequizs en tiempos de escaseznecesitan justificar ms quenunca su existencia, compi-ten ahora por ver quin hacems ruido. Saben que se jue-gan su futuro porque, dentrode un mismo sector, unascompiten con otras por ser lade mayor representacin.

    A veces, la dispersin hatratado de solucionarse confusiones, pero con escasos xi-tos. Por ejemplo, en telecomu-nicaciones se ha creado lagran Ametic, pero coexistecon Fenitel, Redtel y Astel. Enotros sectores, la integracinha sido imposible por diferen-cias entre sus asociados o porel choque de personalismos.En el sector hotelero, hay va-

    rias instituciones. La ms angua es la Mesa de Turismo, derada por el exministro Exteriores y propietario dGrupo Palladium, Abel Mattes. La mayoritaria es Cehque aglutina a 14.000 hotelEs la que negocia los convnios colectivos. Las grandcadenas tienen Exceltur, q

    acoge a Iberia o World DuFree. En el transporte areo,referencia es Aceta (liderapor Iberia y compuesta spor aerolneas nacionales), ncida en 2004 y mucho ms rciente que ALA, que integralas aerolneas extranjeras y bajo coste.

    El laberinto de interesque han generado los cambinormativos y empresarialha hecho que, a veces, unlobbiesarremetan directapblicamente contra otros. habitual, por ejemplo, quUnesa responda a los comnicados de ProtermosolarUnef, y viceversa.

    Los cambiosnormativoshan revolucionadola labor de laspatronales

    FOMENTO Y PIMEC, FUSIN CATALANA Lasprincipales patronales catalanas (Fomento del Trabajo,presidida por Joaqun Gay de Montell, en la foto, yPimec, liderada por Josep Gonzlez) conservan la ideade integrarse para ahorrar costes y reforzar su papel.

    SEOPANTras la reestructuracin de 2012 con elpolmico despido de David Taguas, la patronal de lasgrandes constructoras presidida por Julin Nez seencuentra en proceso de integracin de ATTA, queagrupa a las compaas de agua.

    AMETICLa creacin de la patronal tecnolgica fueforzada por los socios (actualmente 307), hartos depagar doble. Con la presidencia de Jos Manuel deRiva, la asociacin se ha apretado el cinturn bajandoen dos aos el 50% de presupuesto y plantilla.

    Nmero de asociados Presupuesto anual / Cuota anual de cada asociado Nmero de empleados

    9 Cuota vinculada al trfico areo de cada compaa 4

    150 600.000 euros / 10

    10 N.D. 4

    25 N.D. 6 (incluido el presidente)

    42 180.000 euros / Segn el nmero de vuelos,

    va de 914 a 4.485 euros 7

    307 3,5 millones de euros / 30

    11 1,4* / 22

    500 N.D. 14

    16 56.000 euros / Todo est externalizado

    140 550.503 euros / 4

    255 N.D. N.D.

    184 1,5 millones de euros / 1.219,40 euros por voto 10

    82 La cuota vara en funcin del tamao de cada socio 11

    46 N.D. 17

    14.000 1,1 millones / Desde 3.000 euros hasta 35.000 euros 9

    225 18 millones de euros / 108

    4.602 1,2 millones / N.D.

    4.500 270.000 euros presupuesto / 1.250 euros 2

    50 200.000 euros / 2

    27 N.D. N.D.

    194 Cuota fija ms cuota variable en funcin del tamao 46

    520 3,16 millones de euros / N.D.

    1.000 Entre 60 y 120 euros al mes de cuota por socio N.D.

    2.600 16 millones de euros / A partir de 6.000 euros al ao 37

    130 350.000 euros / A partir de 80 euros al mes 3

    34 68.000 euros / 2.000 euros de cuota por socio 3

    110.000 10 millones de euros / Depende de la dimensin de la empresa 10080 450.000 euros / Entre 2.000 euros y 20.000 euros al ao 3 (algunas tareas subcontratadas)

    134 Las cuotas dependen de la facturacin de cada socio 16

    130 N.D. N.D.

    250 N.D. N.D.

    330 800.000 euros / Entre 1.000 y 20.000 euros al ao 7en funcin del tamao y servicios

    5 10-12 millones de euros / A repartir en funcin de la 44

    cuota de mercado de las empresas

    Fuente: Elaboracin propia con datos de las entidades

    dustria, Elvira Sanz, cumpleeste mes un ao al frente de laasociacin, que mantiene unaagria polmica con el Gobiernopor su decisin de introducir elcopago farmacutico. MarioArmero, el que fuera mximoejecutivo de General Electricen Espaa, asumi hace dosaos las riendas ejecutivas deAnfac, la principal patronal dela industria automovilstica, enun momento crtico para elsector. Tras su llegada, el Go-bierno volvi a conceder ayu-das a la compra de coches.

    Casi en paralelo, Manuel Pi-mentel, exministro con el PP,fue nombrado presidente de laAsociacin de Consultora,con el claro objetivo de profe-sionalizar esta agrupacin.

    El reto de Eduardo Montes,que fue mximo ejecutivo deSiemens, no era menor cuan-do en 2011 fue nombrado: re-convertir Unesa, con 67 aosde historia. La renovacin di-rectiva no se detiene. Jos Ma-nuel Fernndez Alvario hasido nombrado recientementepresidente de CEG (Confede-

    racin de Empresarios de Glicia). Por su parte, la asocicin de biotecnologa Asebdebe elegir este ao un nuevpresidente, mientras la nueConfebus se constituir esmes de noviembre y tiene qnombrar a su nueva cpula.

    La Llave/ Pgina 2

    Con la colaboracin de:

    Yovanna Blanco, Javier MontalvoIgnacio del Castillo, Elena ArrietSergio Saiz, Roco Ruiz,Carlos Morn, Gabriele CaglianArtur Zann y Abeta Chas.

    EenaRam

    n

    JMCadenas

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    6/56

    EMPRESAS

    Sbado 2 noviembre 20136 Expansin

    Bill Gates:

    Internetno salvarel mundoEl magnate relativiza el poder de lainnovacin para mejorar la sociedad.

    Richard Waters. Financial Times

    Internet no salvar el mun-do; en cambio, la erradicacinde enfermedades s podrasalvarlo, asegura el cofunda-

    dor de Microsoft, que se des-marca de las opiniones deMark Zuckerberg, fundadorde Facebook, y de otros im-portantes ejecutivos de Sili-con Valley.

    En su opinin, las tecnolo-gas no pueden resolver losproblemas como la propaga-cin de enfermedades, la po-breza en el mundo y la falta deoportunidades y la desespera-cin que generan. Soy unapasionado del mundo tecno-lgico, pero, cuando se tratade mejorar la calidad de vida,hay que abordar asuntos co-mo la supervivencia de losms pequeos y la nutricin

    infantil.En este momento, pareceque las grandes fortunas deSillicon Valley tienen una ideade cmo la tecnologa puedehacer del mundo un lugarmejor. Parte fundamental deesta idea es que Internet es unmotor capaz de impulsar me-

    joras sociales y econmicas:esa conexin ya es, de por s,un beneficio. Esta visin es laque llev a Zuckerberg a dise-ar un plan para conectar aInternet a los 5.000 millonesde personas que todava per-manecan ajenas al mundotecnolgico, iniciativa que elfundador de Facebook califi-c como uno de los mayoresdesafos de nuestra genera-cin.

    PrioridadesA la pregunta de si conectar alplaneta a Internet es ms im-portante que encontrar unavacuna contra la malaria, elcofundador de Microsoft nooculta su enfado: Una prio-ridad? Ms bien es un chiste.

    Gates recurre al tono sar-cstico que utiliza en ocasio-nes para aadir: Si hay genteque cree que la conexin es loms importante, fantstico,pero no es mi caso.

    A sus 58 aos, el presidente

    de dlares al ao. Buena partede ese dinero se destina a cau-sas tan nobles como la luchacontra la pobreza, a buscaruna vacuna para la malaria o aevitar la propagacin de nu-merosas enfermedades infec-ciosas. Esta cantidad es casi la

    mitad de lo que el Gobiernode EEUU gast en iniciativasrelacionadas con la sanidaden 2012.

    En muchos aspectos, Gateslleg a ser el ejemplo perfectode empresario exitoso quecre una industria gracias a su

    dinamismo y a su visin de fu-turo. Sin embargo, para lanueva generacin de visiona-rios del sector tecnolgico, sucarrera ya no tiene el atractivodel que goz en su da, aunquenadie duda de que pasar a lahistoria por su labor.

    de Microsoft no ha perdido lapasin intelectual que siem-pre le ha caracterizado. Elhombre que dej la Universi-dad de Harvard hace cuatro

    dcadas y construy el primerimperio de software del mun-do es ahora una persona mssosegada que en su juventud.

    Aun as, Gates no escondesus discrepancias con la nue-va generacin de multimillo-narios tecnolgicos. Mientrasel resto habla del poder de In-ternet para cambiar el mun-do, l insiste en que no creeque vaya a mejorar las vidasde los ms pobres.

    La innovacin es positiva.La condicin humana, dejan-do de lado el bioterrorismo,est mejorando gracias a la in-novacin. Sin embargo, nomejora la vida de los que ms

    lo necesitan, asegura.Estas ideas son las que lle-varon a Gates a invertir no s-lo su fortuna, sino casi todo sutiempo, en obras benficas. Adiferencia de otros multimi-llonarios, para el magnate, lalabor filantrpica es casi unimperativo.

    Reflexin ticaLa decisin de dedicarse acausas como intentar reducirla mortalidad infantil en lospases pobres o mejorar laeducacin en EEUU fue re-sultado de muchas reflexio-nes ticas, recuerda.

    En referencia a la idea pro-puesta en su da por el gestorde hedge fund Paul Singer, sepregunta por qu hay perso-nas que donan su dinero parala ampliacin de un museo enlugar de dedicarlo a erradicarenfermedades que puedenprovocar ceguera, por ejem-plo.

    Con su fortuna, Gates segu-ramente sea la persona mscapacitada del planeta paramejorar las vidas de muchaspersonas. La Fundacin Bill &Melinda Gates, que cre juntoa su mujer en 1997 y a la quededica su tiempo desde quehace cinco aos dejara Micro-soft, dona casi 4.000 millones

    Expansin. Madrid

    Bill Gates es, adems de fun-dador de Microsoft, el hom-bre ms rico del mundo, con

    una fortuna estimada en72.700 millones de dlares(53.100 millones de euros),segn la revistaForbes.

    Por este motivo, la deci-sin del magnate estadouni-dense de entrar en el capitalde FCC, con la compra a tra-vs de varios de sus fondosde inversin del 6% del gru-po de servicios y construc-cin, ha sido interpretadopor los mercados como unespaldarazo a la vuelta de lainversin extranjera a Espa-a.

    La decisin de Gates, queha pagado 113,5 millonespor hacerse con la partici-pacin de FCC y convertir-se en el segundo accionista

    de referencia tras EstherKoplowitz, pone a Espaaen el mapa mundial de la in-versin, segn declar el

    secretario de Estado de Co-mercio, Jaime Garca-Le-gaz, tras conocerse la opera-cin. En la misma lnea seexpres el ministro de In-dustria, Jos Manuel Soria,que dijo que la inversin deBill Gates en FCC reflejauna mayor confianza en laeconoma espaola, ya queprocede de uno de losgrandes empresarios del si-glo XXI.

    La inversin extranjeraest volviendo gradualmen-te al mercado espaol. En loque va de ao, se han cerra-do transacciones en Espaapor 8.580 millones de euros(slo en octubre, el volumensupera los 850 millones).

    La operacin se realiz a14,8 euros por ttulo, el mis-mo precio de cotizacin del18 de octubre. Por su pesoaccionarial, los fondos deGates podran solicitar unpuesto en el consejo de ad-

    ministracin de FCC. Elempresario materializ laoperacin a travs de susvehculos Cascade Invest-

    ment y Bill & Melinda GatesFoundation Trust.Para FCC, el desembarco

    de Gates en el accionariado,adems de una inyeccin dedinero fresco, supone ungolpe de efecto sobre la ima-gen de la compaa, que,tras dos aos en serias difi-cultades por su elevado en-deudamiento y el fracaso devarias aventuras empresa-riales (Alpine y energa, en-tre otras), ha empezado acorregir el rumbo aplicandoun duro ajuste a su estructu-ra laboral y una carrera dedesinversiones, y mejoran-do la calidad de su carterade contratacin en el exte-rior.

    La entrada del multimillonario enFCC respalda la inversin en Espaa

    ENTREVISTA CON EL FUNDADOR DE MICROSOFT

    Fondos de inversinvinculados a Bill

    Gates compraron elpasado octubre un6 del capitaldeFCC por 113 millo-nes de euros, lo queconvirti al magnate

    en el segundo accionista del grupo, solo

    detras de EstherKoplowitz.

    LA OPERACIN

    BoombergNews

    Gates insiste en queno volver a ocuparcargos ejecutivos enMicrosoft, pese a losinsistentes rumores

    Se pregunta por quhay personas que donansu dinero a museosen vez de luchar contraenfermedades

    La fundacin delmatrimonio Gates estdiseada para repartirla riqueza veinte aosdespus de su muerte

    Entre sus detractores esPeter Diamandis, fundadde XPrize, una organizacisin nimo de lucro que prmueve la competitividad innovacin.

    En pleno boom de Micrsoft, la forma en la que emprsa utiliz su monopolio ensector de los ordenadores pra sacar el mximo partido dsus beneficios le granje ody admiracin de sus compedores a partes iguales.

    Ahora, en un momento e

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    7/56

    EMPRESA

    Sbado 2 noviembre 2013 Expansin

    el que la industria de los orde-nadores ha ido perdiendofuerza, el liderazgo y la direc-cin de la compaa se estncuestionando, aunque Micro-soft sigue siendo la terceramayor empresa del sectortecnolgico por valor burstilslo por detrs de Apple yGoogle.

    Aunque Gates tiene porcostumbre rechazar cual-

    quier pregunta que se le plan-tee sobre Microsoft, insiste enque, a pesar de los constantesrumores, no va a volver a lacompaa para intentar darleun nuevo impulso, como hizoSteve Jobs con Apple.

    Tambin reconoce que yaest dedicando mucho mstiempo a la empresa que la

    jornada a la semana a la que secomprometi tras abandonarsu puesto para dedicarse caside forma ntegra a la Funda-cin.

    A las declaraciones deDiamandis en las que asegu-ra que se puede hacer muchoms construyendo nuevasindustrias que a travs de do-

    naciones, Gates respondeque las industrias slo tie-nen valor cuando sirven paracubrir las necesidades de losseres humanos. Yo nunca hetenido la idea de que necesi-temos nuevas industrias.Creo que necesitamos evitarque los nios mueran o quela gente tenga la oportunidadde recibir una buena educa-cin, asegura.

    Ms que dineroHace falta mucho ms que di-nero para librar al mundo deenfermedades como la polio,aunque el dinero, sin duda,ayuda. Tambin se necesitaun pensamiento ambicioso,experiencia organizativa y ca-pacidad para aportar nuevasideas. ste es el tipo de cosasque contribuyen al xito deuna empresa tecnolgica. Enesta ocasin, Bill Gates conse-

    jero delegado ha cedido elprotagonismo al Bill Gates di-plomtico.

    Cuando hace cinco aos laFundacin Gates convirti laerradicacin de la polio en

    una prioridad, las iniciativascontra la lucha de la enferme-dad haban cado en saco roto.

    Ms de una dcada de pro-gresos haba dado paso a unasituacin de estancamiento,dado que la investigacin des-tinada a encontrar una vacu-na en los pases afectados porla enfermedad no conseguaavanzar lo necesario paraerradicarla.

    Las organizaciones impli-cadas en la causa, como el Ro-tary International, que co-menz la lucha contra la polioen 1985, pensaban que ibancamino de erradicar la enfer-medad, pero en realidad noera as, explica Gates. Laidea de que, si seguamos porel mismo camino llegaramosa buen puerto, era equivoca-da. Haba que luchar contraeso porque as no llegbamos

    a ninguna parte. Seguramen-te habra sido mejor desistirque seguir haciendo las cosascomo hasta entonces. Pero elresultado habra sido desas-troso.

    mpetuGates parece entusiasmarseante los proyectos ms desa-fiantes, aplicando una gene-rosa dosis de ideas ambicio-

    sas. Fue este mismo mpetu elque le llev a implicarse eniniciativas de carcter filan-trpico y a invertir su fortunaen encontrar soluciones a losgrandes problemas en lugarde realizar donativos de vezen cuando que no habranaportado ninguna diferencia.

    Mientras las fundacionescreadas por empresarios co-mo Howard Hughes y elmagnate del sector farmacu-tico Sir Henry Wellcome si-guen destacando dcadasdespus de la desaparicin desus fundadores, la FundacinGates est programada pararepartir toda su riqueza y con-cluir su labor veinte aos des-

    pus del fallecimiento de susfundadores.

    El hecho de que el matri-monio Gates haya dedicadosu fortuna personal y su famapara intentar erradicar enfer-medades tambin ha sido ob-

    jeto de numerosas crticas, enlas que se acusaba a Gates y asu mujer de vanidosos.

    Sin embargo, su noble obje-tivo de erradicar una enfer-

    medad, en este caso la polio,slo ha ocurrido en una oca-sin en la historia, cuando laOrganizacin Mundial de laSalud declar en 1980 que laviruela se haba eliminado.

    Mediante su contribucinpara financiar y organizar unasegunda erradicacin, la Fun-dacin Gates se convertir enla organizacin privada sinnimo de lucro ms impor-tante a nivel global, adems desentar las bases para avanzaren la lucha contra enfermeda-des como la malaria.

    Gates se considera una per-sona optimista, aunque reco-noce que la lucha con el Go-bierno de EEUU ha puesto a

    Billa Gatestiene 58 aosy es el primeraccionista deMicrosoft,grupo que

    fund hacecasi cuarentaaos trasabandonarsus estudiosen Harvard.

    La condicinhumana est mejorandogracias a la innovacin,pero no mejora la vida delos que ms lo necesitan

    Las industrias solotienen autntico valorcuando contribuyen a

    cubrir las necesidadesde las personas

    Es un chiste pensarque conectar el Universoa Internet es msimportante que unavacuna contra la malaria

    Soy un apasionado

    de la tecnologa, pero pamejorar la calidad de vidhay que hablar de temascomo la nutricin infanti

    A veces mepregunto si los gobiernoson capaces de gestionaasuntos tan complejoscomo la sanidad

    prueba en numerosas ocasines su conviccin de que lcosas al final siempre acabsaliendo bien.

    El empresario no oculta descontento, asegurando qcuanto ms de cerca se ve cmo funciona todo, ms se soprende uno. A veces, estos pos ni siquiera saben el prespuesto con el que cuentanuno se plantea si realmen

    son capaces de gestionar forma adecuada asuntos tcomplejos como el sistemsanitario.

    Comparada con la gestidel sistema sanitario EEUU, la de la Fundacin een opinin de Gates, muchms transparente. Su labimplica mantener buenas rlaciones con la clase poltirecurriendo a su diplomaciaa su capacidad de persuasiCon ms de mil empleados rpartidos por todo el mundosu objetivo de resolver los prblemas que asume como desfos, la Fundacin hace muchms que aportar dinero.

    El empresario se encuen-tra hoy plenamente invo-lucrado en la FundacinBill & Melinda Gates. s-tos son algunos de susprincipales proyectos.

    Asociacin con CocaCola y el servicio de saludde GhanaCoca-Cola se encuentraen los lugares ms remo-tos del planeta. La Funda-cin est trabajando conla multinacional para uti-lizar su experiencia engestionar una cadena de

    suministro y ayudar alservicio de salud de Gha-na para mejorar la entre-ga de vacunas a los pa-cientes con ms difcil ac-

    ceso, incluyendo una ges-tin ms eficiente de lossistemas de refrigeracin.

    Registros sanitarios para la infanciaLos registros sanitariosen formato papel son unade las fuentes ms fiablesde informacin mdica.Sin embargo, a menudoson menos tiles de lo quepodran ser por la falta deespacio suficiente paraincluir toda la informa-cin pertinente y por es-tar hechos en papel bara-

    to, que puede desinte-grarse. En junio, la Fun-dacin puso en marcha elconcurso Registro parauna vida, dotado con

    50.000 dlares, en buscade un formato ms dura-dero.

    Creando una vacunaque pueda sobrevivir aaltas temperaturasEn 2010, el Serum Ins-titute of India, finan-ciado por la FundacinGates, desarroll elMenAfriVac, la prime-ra vacuna contra la me-ningitis en ser preapro-bada por la OMS para suuso con temperaturas dehasta 40 grados, durante

    un mximo de cuatro d-as. Este avance hizo mu-cho ms sencilla la distri-bucin de la medicina enzonas rurales.

    Los principales proyectos de

    la Fundacin Bill & Melinda

    Traduccin:Paloma Echazar

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    8/56

    EMPRESAS

    Sbado 2 noviembre 20138 Expansin

    NISSAN El directivo espaolJos Muoz ha asumido la di-

    reccin de Nissan en Nortea-

    mrica y la vicepresidencia

    mundial del grupo japons.

    Hasta ahora, el directivo era vi-

    cepresidente de Ventas y Mr-keting de Nissan en Estados

    Unidos y en Canad.

    Un espaol, al frentede Norteamrica

    VODAFONE La operadora britnica Vodafone subi ayer un 3,5%en la Bolsa de Londres, hasta 232,5 peniques, tras los rumores de

    que la compaa podra recibir una oferta de compra el ao que vie-

    ne por parte de la estadounidense AT&T. Segn la agencia Bloom-

    berg, aunque no hay negociaciones en marcha, AT&T estudia la po-

    s bilidad de lanzar una opa por Vodafone en 2014, aunque slo le in-

    teresa el negocio europeo de la britnica, por lo que el resto de acti-vos los pondra a la venta. Al cierre de ayer, Vodafone tiene un valor

    en bolsa de 112.675 millones de libras (132.136 millones de euros).

    Subida en el parqu por el rumordel posible inters de AT&T

    AMPER La empresa de tenologas de la informacin

    vendido su filial Epicom a Du

    Felguera por 4,6 millones de e

    ros. La venta, que le ha supue

    to una minusvala de 7,2 mil

    nes, se enmarca dentro del prceso de refinanciacin de

    deuda con la banca.

    Vende Epicoma Duro Felguera

    FAGOR La cooperativa vasca, con una deuda de 850 millones y enpreconcurso de acreedores, contna en la bsqueda de f nancia-

    cin. De no lograrlo, debera presentar suspensin de pagos en una

    semana o diez das. Por su parte, el delegado del Gobierno central en

    el Pas Vasco, Carlos Urquijo, ha afirmado que ve muy complicado

    que el Ejecutivo pueda inyectar dinero pblico en Fagor, mientras

    que sus socios ven poco probable recuperar su nversin en la com-paa, que, segn ellos, retiene 45 millones en aportaciones volun-

    tarias y 42 millones en prstamos de capital social.

    La cooperativa se da diez das para lograrfinanciacin o entrar en concurso

    Alitalia busca un socioalternativo a Air FranceAEROFLOT, POSIBLE OPCIN/ El Gobierno italiano plantea escenarios ante laposibilidad de que la aerolnea francesa no acuda a la ampliacin de su participada.

    Cobega abrir unaplanta de Coca-Colaen Sudn del Sur

    Expansin.MadridAlitalia buscar un socio al-ternativo a Air France-KLMsi la compaa francoholan-desa, su mayor accionista, noacude a la ampliacin de capi-ta de 300 millones de eurosaprobada hace unas semanas,dentro del plan de rescate, se-gn indic ayer el ministro deTransporte italiano, MaurizioLupi. Nuestra tarea ahora es

    preparar un slido plan de re-estructuracin de Alitalia, quecontempla la entrada de unsocio internacional, afirmLupi alCorriere della Sera.

    Air France-KLM ha depre-ciado su participacin del25% en Alitalia y dijo el juevesque no participar en la am-pliacin de 300 millones si nose cumplen unas condicio-nes muy estrictas, lo que po-dra rebajar su presencia en lacompaa italiana hasta el11%. En ese escenario, el Go-bierno italiano, que aportar75 millones a Alitalia, dijo que

    buscarn un socio internacio-nal.El ministro no dio nom-

    bres, pero el rotativo indicque la aerolnea rusa Aeroflotpodra ser una opcin.

    Adems de la ampliacinde capital, el plan de rescatede Alitalia incluye 200 millo-nes de crditos bancarios.

    La Llave / Pgina 2

    Sergi Saborit.Barcelona

    Cobega, la compaa catalanaque controla el 42% del nuevoembotellador nico de Coca-

    Cola en Espaa, Coca-ColaIberian Partners, ha reforza-do su presencia en frica consu entrada en Sudn del Sur,que se suma a los doce pasesdonde la firma presidida porSol Daurella ya estaba presen-te.

    Equatorial Coca-Cola Bo-ttling, la filial de Cobega parael negocio africano, operaren Sudn del Sur a travs de

    United Beverage Companempresa creada al 50% coMAC, grupo propiedad dempresario rabe Abdul Ga

    Besher.En una primera fase, compaa comercializar rfrescos fabricados por socide Coca-Cola en otros paspero el objetivo es construuna planta propia; el proyecest ya en fase de planificcin y solicitud de permisos

    Marruecos, Argelia y Ghna son los principales mercdos de Cobega en frica.

    La aerolnea galapodra diluirsu participacindel 25% al 11% si nova a la ampliacin

    Avils, 14 de noviembre de 2013

    Aforo limitadoImprescindible confirmacin por parte de la organizacin

    Solicitud de invitacin:[email protected] 443 53 86

    Ciclo de desayunosespecializados

    para autnomosy emprendedores

    http://ideasparaemprender.elmundo.es/

    HOTEL PALACIO DE FERRERA.Plaza de Espaa, n 9

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    9/56

    EMPRESA

    Sbado 2 noviembre 2013 Expansin

    Samsung recortadistancias con

    Apple en tabletasIDC/La firma de la manzana pierde once puntos en un aodebido al aumento de la competencia y la falta de novedades.

    M. P.Madrid

    En el ltimo ao, Apple haperdido casi once puntos decuota en el negocio de table-tas, por lo que su participa-cin mundial ha cado, porprimera vez, por debajo del30%, segn datos de la con-sultora IDC del tercer trimes-tre. Mientras, la firma surco-reana Samsung ha incremen-tado sus ventas un 123%. Con

    un 20,4% de participacin, elfabricante asitico se sita anueve puntos de la firma de lamanzana. Hace un ao, le se-paraban 28 puntos del lder.

    A pesar de competir solocon dos modelos, Apple ha sa-bido aprovechar su condicinde pionero para liderar cmo-damente el mercado desdeque lanz su primer iPad en2010. Sin embargo, en los lti-

    poder replicar en el mercadode las tabletas la estrategiaque le ha permitido liderarel mercado mundial desmartphones, donde tiene un35% de cuota. Los analistasesperan que Apple recupereempuje en el cuarto trimestre,puesto que ayer se pusieron ala venta sus nuevas tabletasiPad Air e iPad mini.

    AsiticosEl resto de los fabricantes enel Top 5es asitico. La taiwa-nesa Asus, fabricante de la ta-bleta Nexus 7 de Google, estercera con un 7,4% de cuota.La china Lenovo, lder mun-dial de PC, es cuarta tras au-mentar sus ventas un 421%respecto al tercer trimestre de2012. Le sigue Acer, con un2,5% de participacin.

    Expansin. Madrid

    Rockstart, el consorcio quecompr las patentes del gru-po Nortel por 4.500 millonesde dlares (3.300 millones deeuros), ha demandado a sietecompaas, entre las que seencuentran Samsung, Goo-gle, HTC y Huawei, por vul-neracin de patentes.

    El consorcio, que est for-mado por Apple, Microsoft,BlackBerry, Ericsson ySony, venci a Google en lapuja para hacerse con lapropiedad intelectual deNortel.

    El gigante de Internet llega ofrecer hasta 4.400 millonesde dlares. Poco despus,

    anunci la compra de Motrola Mobility por 12.500 mllones, un acuerdo que le pemiti hacerse con una impotante cartera de patentes paproteger su sistema operatiAndroid.

    El sistema de Google domna el mercado de smartphnescon un 81% de cuota.

    Google, demandada por patentes

    ARRANCA LA VENTA DE LOS NUEVOS IPAD Empleados de una tienda Apple enLondres aplauden al cliente Richard Parkes (centro) tras comprar la nueva tableta de lacompaa, la iPad Air, de menos peso y grosor y ms potencia que sus predecesoras.

    Apple, Facebook,Microsoft, Google,Yahoo! y AOLhanpedido al Gobierno deEEUU que ponga restricciones a la NSApara contrarrestar lasinformaciones errneas de que danacceso directo a susservidores a los servicios de inteligencia.

    ESPIONAJE

    De conformidad con la Ley 13/89 de 26 de mayo de Cooperativas de Crdito; el Real Decreto 84/93 de 22 de enero, que aprueba el Reglamento que la desarrolla; la Ley 27/99, de 16 de julio, de Cooperativas y los Estatutos Sociales de la Entidad,

    el Consejo Rector convoca la Asamblea General de Delegados, en sesin Extraordinaria, que se celebrar el da 28 de noviembre (jueves) de 2013, en el hotel Enva Hotel Wellness & Golf, sito en el municipio de Vcar (Almera), UrbanizacinLa Enva Golf, s/n. A7, Salida 429 Aguadulce (Direccin Enix-Felix), a las Once horas treinta minutos en primera convocatoria y a las Doce horas en segunda.

    En virtud de lo establecido en el punto 3 del artculo 18 de los Estatutos Sociales, se hace constar que la documentacin sobre la que debe decidir la Asamblea, en los trminos legal y estatutariamente previstos, se encuentra a disposicin delos Socios, en horario de atencin al pblico, en el domicilio Social de la Entidad, sito en Plaza de Barcelona, n 5, Almera y en las Oficinas de: VILLAMALEA, ALBACETE-TESIFONTE GALLEGO,ALMANSA, CASAS IBAEZY HELLN, enla provincia de Albacete; NOVELDA-JAUME II, ALICANTE-PLAZA LOS LUCEROS,SAN VICENTE-AVDA.LIBERTAD, ORIHUELA-DUQUE DE TAMAMESY JIJONA-AVDA. ALCOYen la provincia de Alicante;ALMERA-PASEO,ROQUETAS-PLAZA AYUNTAMIENTO, SANTO DOMINGO-EL EJIDO, ALMERIA-PASEO MEDIO Y ROQUETAS-ADUANA, en la provincia de Almera;GIJN-URAen Asturias;VILA-DUQUE DE ALBA, ARVALO, MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES,VILA-SAN NICOLSY SANPEDRO DELARROYO, en la provincia de vila; PALMA-ANSELMCLAV,INCA,MANACOR-PLAA RAMONLLULL,SON FERRIOLY PALMA DE MALLORCA-AVDA.JOANMARCH, en la Comunidad Autnomade Baleares;BARCELONA-BALMES, MATAR-CENTRE, SANTA COLOMA-CENTRE,TERRASSA-CENTRE Y RUBI-PROGRESO, en la provincia de Barcelona; ARANDA DE DUERO-PLAZA CLARET, BURGOS-AVDA.DE LA PAZY MIRAN-DA DE EBRO-ESTACIN, en la provincia de Burgos; EL PUERTO DE SANTA MARA-C/ LARGA,LA LNEA-C/ REAL, ALGECIRAS-VIRGEN DE LA PALMA,TARIFAY JEREZ DE LA FRONTERA-PLAZA MAMELN, en la provincia de Cdiz;TORRELAVEGA-CUATRO CAMINOSY SANTANDER-MARCELINO SANZ, en la Comunidad Autnoma de Cantabria; CASTELLN-C/ GASSET,VILLAFRANCA-MAYOR, CASTELLAVDA. HERMANOS BOU, BENICASSIM-SANTOTOMSYCASTELL-CALLETARRAGONA, en la provincia de Castelln;CEUTAen la Ciudad Autnoma de Ceuta;CIUDAD REAL-JUAN II, en la provincia de Ciudad Real;CRDOBA-RONDA DE LOS TEJARES, LUCENA,PRIEGO DE CRDOBAYPALMA DELRIO, en la provincia de Crdoba; LA CORUA-DURAN LORIGAY FERROL-DOLORES en la provincia de Corua A; QUINTANARDEL REY, INIESTA,MINGLANILLA,CUENCA-PL.HISPANIDADYVILLANUEVA DE LA JARA en laprovincia de Cuenca; GIRONA-CENTREY FIGUERES-CENTRE, en la provincia de Girona; GRANADARECOGIDAS,ARMILLA-PLAZAPONIENTE,GUADIX-AVDA.MEDINAOLMOS, SANTA FE-C/REALY MOTRIL-PLAZADE LA AURORA,en la provincia de Granada; GUADALAJARA-C/ MAYOR, en la provincia de Guadalajara; HUELVA-AVDA.MARTNALONSOPINZN,LEPE Y MOGUER, en la provincia de Huelva; ALCAL LA REAL-AVDA.DE ANDALUCA,LINARES-AVDA.DE ANDALUCA, JAEN-PASEO DE LA ESTACINY MARTOS, en la provincia de Jan; LOGROO-AVDA. PORTUGAL en la Comunidad Autnoma de La Rioja; LEN-GRANVA, LEN-LA PALOMERA, MANSILLA DE LAS MULAS,SAHA-GNY TROBAJO DEL CAMINO-AVDA.PRROCO PABLODEZ, en la provincia de Len; LLEIDA-CENTRE, en la provincia de Lleida; MADRID-JORGE JUAN,MADRID-DR.FLEMING,MAJADAHONDA-GRANVA,MADRID-SOLY MADRID-VALLECAS,en la Comunidad Autnoma de Madrid;MLAGA-SAN LUIS,VEL EZ MLAGA-PLAZA DE CARMELITAS,VELEZ MLAGA-GLORIETA DE ANDALUCA, MARBELLA-CENTRO Y MLAGA-HILERA, en la provincia de Mlaga;MELILLA en la Ciudad Autnoma de Melilla; MURCIA-PLAZACARDENALBELLUGA,MURCIA-GRANVA,SAN JAVIER,CABEZODE TORRES-CENTROY TOTANA-GENERAL AZNAR, en la Regin Autnoma de Murcia; PAMPLONA-AVDA.BAJA NAVARRAY TUDELA, en la Comunidad Autnoma de Navarra;ORENSE-JUAN XXIIIen la provincia de Ourense; PALENCIA-C/ MAYOR, SALDAA, VILLADA, PALENCIA-AVDA. ASTURIASY PALENCIA-CARDENAL CISNEROS, enla provincia de Palencia;SALAMANCA-PLAZA ESPAA, en la provincia de Salamanca; SEGOVIA-CERVANTES Y CULLAR en la provincia de Segovia;SEVILLA-VIRGEN DE LUJN, SEVILLA-AVDA. LA BUHAIRA, DOS HERMANAS-C/CANNIGOY CIJA, en la provincia de Sevilla; SORIA-PLAZAMARIANOGRANADOS, en la provincia de Soria; REUS-CENTRE,TARRAGONA-CENTRE,RE US-PL.MERCADAL,CAMBRILS-JUAN SEBASTIAN ELCANOY AMPOSTA-AVDA.DE LA RPITA en la provincia de Tarragona; TOLEDO-REPBLICA DOMINICANA, en la provincia de Toledo; VALENCIA-PASEO ALAMEDA, REQUENA,VALENCIA-GRAN VA MARQUES DEL TURIA, SAGUNTO-CRONISTA CHABRETYSUECA-VALENCIAen la provincia de Valencia;VALLADOLID-MIGUEL ISCAR, PEAFIEL, TORDESILLAS, MEDINA DEL CAMPO-SIMN RUIZ Y VALLADOLID-LA VICTORIA, en la provincia de Valladolid;ZAMORA-ALFONSO IX,TORO-

    ARCO DE CORREDERAY BENAVENTE-SANTA CRUZ, en la provincia de Zamora y ZARAGOZA-PASEO DE SAGASTAen la provincia de Zaragoza.ORDEN DEL DA

    1) Confeccin de la lista de asistentes y constitucin de la Asamblea General Extraordinaria.2) Informacin sobre la propuesta de Acuerdo de Constitucin del Banco de Crdito Social Cooperativo, SA. Adopcin de los acuerdos que, en su caso procedan.3) Propuesta de participacin por parte de la Entidad en la constitucin de un nuevo Grupo Cooperativo e integracin en el mismo, suscribiendo el correspondiente Contrato Regulador, con terminacin del anterior Grupo Cooperativo Cajas

    Rurales Unidas, del cual es Entidad Cabecera Cajas Rurales Unidas, Sociedad Cooperativa de Crdito. Aprobacin de los acuerdos que, en su caso, correspondan.4) Informacin y aprobacin, en su caso, de la propuesta de modificacin de Estatutos Sociales, en los trminos de la propuesta elevada por parte del Consejo Rector a la Asamblea General.5) Propuesta de adopcin de acuerdos sobre la composicin, mandato y suplentes del Consejo Rector, con aprobacin, si corresponde, de la misma.6) Habilitacin y concesin de facultades para la ejecucin de los acuerdos adoptados en la Asamblea General.7) Sugerencias y preguntas en relacin con los asuntos de la Convocatoria.8) Aprobacin inmediata del Acta por la propia Asamblea o en su defecto, designacin de tres Socios -con sus suplentes- para la aprobacin ulterior de aquella, junto con el Presidente, dentro de los quince das siguientes.

    Almera 29 de octubre de 2013. EL PRESIDENTE DEL CONSEJO RECTOR

    Se informa a los seores socios que, tanto en el domicilio social de Cajas Rurales Unidas, Sociedad Cooperativa de Crdito, sito en Almera, Plaza de Barcelona, n 5, as como en las principales oficinas operativas ya expresadas anteriormente,y en cuanto se refiere al derecho de informacin de los Socios, est a disposicin de los mismos -en los trminos legal y estatutariamente previstos-, la documentacin sobre la que debe decidir la Asamblea.En virtud de lo establecido en el punto 3, prrafo segundo, del artculo 24 de los Estatutos Sociales, que establece que el mandato de los Delegados durar desde el momento de su eleccin en la Junta Preparatoria correspondiente en la quesean elegidos, hasta la convocatoria de la Asamblea General Ordinaria del ejercicio siguiente, se convoca a los Delegados, elegidos para la Asamblea General Ordinaria de 27 de junio de 2013, para su asistencia a la Asamblea General deDelegados en sesin Extraordinaria que se celebrar el da 28 de noviembre (jueves) de 2013, en el hotel Enva Hotel Wellness & Golf, sito en el municipio de Vcar (Almera), Urbanizacin La Enva Golf, s/n. A7, Salida 429 Aguadulce (DireccinEnix-Felix), a las Once horas treinta minutos en primera convocatoria y a las Doce horas en segunda, para tratar sobre el Orden del da que ya consta con anterioridad.

    CAJAS RURALES UNIDAS, SOCIEDAD COOPERATIVA DE CRDITO.

    CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE DELEGADOS.

    mos trimestres, se ha acelera-do la prdida de cuota ante elempuje de la competencia y lafalta de nuevos iPad.

    La coreana ha pisado elacelerador con el objetivo de

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    10/56

    EMPRESAS

    Sbado 2 noviembre 201310 Expansin

    EL NEGOCIO DESDE BOXES GRAN PREMIO DE ABU DHABI

    La Frmula 1 se inspira en elmodelo de negocio del tenisCAMBIO DEL SISTEMA DE PUNTOS/ Bernie Ecclestone, patrn de este deporte, quiereevitar que slo las escuderas ms importantes puedan aspirar al ttulo mundial.

    Gabriele Cagliani.Madrid.

    Podra, algn da, la Frmula1 dejar de ser tan rentable co-mo hoy? De momento, se tra-ta de una posibilidad muy im-probable, pero Bernie Eccles-

    tone, el patrn del gran circodel motor, es famoso por ade-lantarse a los acontecimientosy, a sus 83 aos, buscar conti-nuamente nuevos modelos denegocio. Su ltima idea es, se-gn Tomorrownewsf1, inspi-rarse al modelo de negocio delos torneos de tenis.

    La razn es sencilla. SegnEcclestone, la F1 corre el ries-go de acabar en la misma si-tuacin de algunos campeo-natos de ftbol, como la LigaEspaola, donde slo tres ocuatro equipos pueden aspi-rar a ganar el ttulo. Y, cuandoun deporte no reserva sorpre-sas, el inters del pblico tien-de a disminuir.

    Una pesadilla para Formu-la One Management (FOM),la empresa que dirige Eccles-tone y que administra este de-porte, cobrando, segn las es-timaciones de algunos exper-tos, 500 millones anuales enconcepto de derechos televi-sivos.

    ReglamentoEsta situacin ha sido la prin-cipal obsesin de Ecclestoneen los ltimos aos. Hasta elpunto de que el directivo haimpulsado una nueva norma-tiva tcnica dirigida a reduciral mnimo el margen de ma-

    Fernando Alonso, ayer, durante las pruebas del Gran Premio de Abu Dhabi.

    niobra de las escuderas enmateria de motores y otroselementos tcnicos e igualaras la competicin entre equi-pos con ms presupuesto yconjuntos ms austeros.

    Pero no es suficiente.Ecclestone cree que el mode-lo de negocio del tenis, dondeno todos los torneos dan a los

    jugadores el mismo nmerode puntos, puede adaptarse ala F1, aadindole algo ms desuspense.

    Segn el directivo, un mo-delo similar aplicado a la F1

    complicara las cosas a equi-pos como RedBull, Ferrari yMacLaren, y a pilotos comoFernando Alonso, Sebastian

    Vettel y Lewis Hamilton.En el torneo ATP World

    Tour de tenis, est vigente uncomplejo sistema de puntua-cin en el que los partidos sonclasificados de manera distin-ta de acuerdo con el nmerode puntos que obtiene su ga-nador.

    As, en las series ATP 250 y500, se reparten hasta 250 y500 puntos, respectivamente,mientras en los Mster 1.000 yGrand Slam se otorga al gana-dor hasta 1.000 y 2.000 pun-tos, respectivamente.

    RepartoDe acuerdo con Tomo-rrownewsf1, podra habergrandes premios de 25 pun-tos, como sucede en la actuali-

    dad, y de 50 puntos. La ltimcarrera de la temporada pdra ser de 100 puntos, intrduciendo as un elemento dincertidumbre.

    As, los GP de AustraliMalasia, China, Bahrein, Epaa, Canad, Europa, Hugra, Singapur, Japn, CoreIndia, Abu Dhabi y EEUU pdran mantenerse en 25 putos. Las carreras destinadasvaler 50 puntos podran slos histricos grandes prmios europeos (Mnaco, Iglaterra, Alemania, ItaliaBlgica), mientras Brasil vadra 100 puntos.

    La introduccin de este stema, que de momento estodava lejos de convertiren una realidad, tendra ventaja, para FOM, de podcobrar ms caro el canon a lcircuitos en los que se repaten ms puntos.

    Bernie Ecclestone, primer ejecutivo de Formula One Management.

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    11/56

    FINANZAS & MERCADOS

    Sbado 2 noviembre 2013 Expansin

    para ampliar su diversifica-cin. En las entidades de per-fil nacional, la ms activa a lahora de realizar adquisicionesha sido Sabadell.

    El fuerte aumento del n-mero de ttulos en circulacinha acentuado la cada del be-neficio por accin (BPA) delsector. En el caso de Santan-der y BBVA, ste se ha desplo-mado aproximadamente un80% desde 2007. Son diezpuntos porcentuales ms quela cada sufrida por el benefi-cio absoluto (aproximada-mente el 70%). Este recortedel BPA ha convivido con di-videndos por accin (DPA)que se han mantenido esta-bles en Santander y BBVAhasta la actualidad (este lti-mo lo recort la semana pasa-da). Una divergencia que haacentuado el debate sobre larecurrencia y sostenibilidadde los pagos con acciones y la

    evolucin del dividendo.Por entidades, Santander

    ha incrementado un 81% elnmero de ttulos en circula-cin, hasta 11.333 millones.Principalmente, por la am-pliacin de 7.200 millones deeuros de 2008 (emiti 1.600millones de ttulos) y el pago

    del dividendo en especie. Elbanco, el primero que adopteste sistema, ha emitido 2 180millones de ttulos desde2009 para retribuir a los in-versores. Tambin ha sido de-cisivo el canje de los bonosconvertibles por 7.000 millo-nes que lanz en 2007 (450millones de acciones ms) y laampliacin que hizo en 2011para dar liquidez a los inver-sores atrapados en preferen-tes (340 millones). Para com-prar Alliance & Leicester seemitieron 141 millones de t-tulos, y 161 millones para laadquisicin parcial de Sove-reign.

    El alza de acciones ha sidodel 54% en BBVA. En 2010,emiti 743 millones de ttulosen la ampliacin de 5.000 mi-llones para comprar el 25%del turco Garanti. Ha pagadoa sus accionistas con ms de400 millones de ttulos y ha

    EL VOLUMEN DE TTULOS EN CIRCULACIN SUBE UN 119% EN 5 AOS/ Duplica su base accionarial con ampliacionespara elevar la solvencia, financiar compras, pagar dividendos en especie, y canjear preferentes y convertibles.

    La banca emite 20.000 millones deacciones desde 2007 para reforzarse

    M. Martnez.Madrid

    La banca espaola ha dupli-cado durante la crisis su basede acciones, que actualmenteroza los 40200 millones de t-tulos, frente a los 18.300 mi-llones de 2007. Los principa-les grupos cotizados han dis-parado un 118% el nmero deacciones en circulacin, trasuna batera de ampliacionesde capital que les ha permiti-do reforzarse (tambin cre-

    cer) con una importante dilu-cin para el accionista. Sin in-cluir Bankia, el incremento sesita en el 73%.

    Muchos inversores han vis-to reducido su peso en el capi-tal de las entidades al renun-ciar (o no poder afrontar) losdesembolsos exigidos parasuscribir las operaciones. Enalgunos casos, adems, ni si-quiera han tenido esta opcin,al tratarse de ampliaciones enlas que no se ha dado a los an-tiguos inversores el derechode suscripcin preferente.

    Los bancos han incremen-tado su nmero de accionesentre un 30% y un 564% (ver

    grfico). En trminos genera-les, cada entidad ha realizadoentre 10 y 20 ampliaciones enlos ltimos cinco aos, de dis-tinta cuanta y perfil.

    Refuerzo

    Buena parte han sido opera-ciones de reforzamiento, des-tinadas a atender las crecien-tes exigencias de solvencia delos reguladores nacionales einternacionales, o del propiomercado. En este marco seencuadran distintas amplia-ciones al uso, y aquellas arti-culadas para pagar dividen-dos en ttulos, o para canjearparticipaciones preferentes ybonos convertibles en accio-nes. Las entidades dispararonla emisin de estos bonos (seestn convirtiendo ahora) apartir de 2011, para cumplircon los requerimientos de sol-vencia que implant el ante-rior gobierno socialista y des-pus, los test de estrs en Eu-ropa y el pasado ao, la audi-tora a la banca espaola.

    En menor medida, los ban-cos tambin han ejecutadoampliaciones para financiarproyectos de crecimiento. Assucedi, por ejemplo, conparte de las compras que San-tander y BBVA hicieron en elexterior al inicio de la crisis

    Los bancoshan realizado cadauno entre 10 y 20ampliaciones dedistinta cuanta

    El nmero de ttulosen circulacin se haincrementado entreun 30% y un 564%segn la entidad

    E. del Pozo.Madrid

    QBE prev que el accidende Renfe en Santiago le cuesun mximo de 65 millones,lmite de la pliza de resposabilidad civil que Renfe sucribi con esta aseguradode origen australiano.

    Los tribunales fijarn la cfra definitiva, pero preferimser conservadores, dicen la entidad. La responsabilidpodra resolverse judiciamente en unos cuatro aoDe momento, hay un imputdo de Renfe y 27 de Adif. Es

    ltima est asegurada pAllianz.

    Tenemos 30 informes heridos de un total de 145 y dlos 80 fallecidos, 15 familino nos han contactado.

    QBE consign en el juzgdo 2,75 millones de los que han pagado 11 millones a lvctimas para hace frente a lnecesidades ms inmediatAntes de cumplir un ao dede el accidente, la compase plantear realizar una nuva consignacin. El desembolso no es un reconocmiento de responsabilidpor de QBE, ya que sern ltribunales quienes determ

    nen este punto.

    Reino Unido

    Un accidente como el de Refe hubiera costado al seguunos 200 millones de libr(234 millones de euros) epases de nuestro entorno, cmo Reino Unido, donde QBtiene una presencia destacda, dicen en la entidad. La dparidad radica en varias difrencias. Una es la ausencia eReino Unido del baremo qen Espaa es referencia pacalcular las indemnizacioneAll el mejor abogado logramayor indemnizacin y paun mismo dao puede habpagos de 3 millones o d100.000 euros.

    Adems, en Gran Bretaexisten mltiples operadorferroviarios que podran hberse visto afectados porparalizacin de la va. A esse une el que los trenes trab

    jan all en renting o leasinpor lo que habra indemnizal propietario.

    QBE sigue interesado easegurar el sector ferroviaren el que est especializaden todo el mundo. Es unapuesta del grupo y en Espa cuando llegue el momennos gustara renovar la plide Renfe.

    QBE dice queel accidentede Renfe nole costar mde 65 millone

    emitido otros 860 millonespara canjear convertibles.

    CaixaBankha registrado elincremento ms moderado,del 30%. Desde 2011, cuandodebut en bolsa, ha emitido233 millones para atender elcanje de la fusin con Cvica;520 millones ms por divi-dendos; y 400 millones porbonos convertibles.

    Los accionistas de Bankiason los que han sufrido mayordilucin, tras su nacionaliza-cin y recapitalizacin pbli-ca. Hoy tiene en circulacin11.517 millones de ttulos, un565% ms que cuando sali a

    bolsa en 2011 (1.732 millones).La ola de compras realiza-da por Sabadell (ha multipli-cado su balance por 2,5 vecestras adquirir Guipuzcoano,CAM y distintos negocios deCaixa Peneds y Lloyds, entreotros) le ha llevado a lanzartres ampliaciones desde 2011.Ha supuesto la llegada al mer-cado de 1.842 millones de ttu-los, a los que se suman 880millones por canjes de prefe-rentes de Sabadell y CAM.

    En Popular, el incrementodel 46% est distorsionadopor el contrasplito agrupa-cin de acciones (5x1) querealiz tras la ampliacin de2.500 millones de euros de di-ciembre de 2012 para cumplircon el test de Oliver Wyman.Aquella ampliacin disparlos ttulos en circulacin hasta8.408 millones, frente a los1.215 millones de 2007 y los1.780 millones actuales.

    La base de ttulos de Bankinterha subido un 116% en lacrisis. Influye la ampliacinde 2009 para comprar el 50%de Lnea Directa, la amplia-cin liberada por revaloriza-cin de activos de este ao ovarias operaciones de canjesde preferentes y bonos.

    La Llave/ Pgina 2

    Los grandes bancoshan registrado cadasdel 80% en el beneficio por accinen lacrisis. El dividendopor accin, sinembargo, se ha mantenido, lo que haabierto el debatesobre la sostenibilidad del pago con

    ttulos y el dividendo.

    DIVIDENDO

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    12/56

    FINANZAS & MERCADOS

    Sbado 2 noviembre 201312 Expansin

    Lo nico que me preocupason los clientes y la rentabili-dad. Lo dijo en su primeraintervencin pblica comoconsejero delegado de San-tander y sobre ello est ha-ciendo girar sus prioridadesde gestin. Javier Marn(Madrid, 1966) cierra los pri-meros seis meses al frentedel da a da de Santander. Sehizo con las riendas el 29 de

    abril, cuando tom el testigode Alfredo Senz, tras casidos dcadas en el cargo. Elrelevo en la cpula consolidun cambio generacional en elgrupo, que ha coincidido conun momento de nuevos equi-librios en las prioridades es-tratgicas de Santander.

    La entidad atraves losaos ms duros de la crisis dela mano de Senz, que con-dens esfuerzos (86.000 mi-llones en provisiones y capi-tal) en fortalecer el balance.Ahora, tras tocar fondo laeconoma, hay que gestionarel final de esa fase de reforza-miento y ante todo, planificar

    un nuevo ciclo de crecimien-to. Es el gran reto de Marn,hacer despegar desde mni-mos la rentabilidad, y en loque est enfocado.

    Lo est haciendo con unestilo continuista y, simult-neamente, con rasgos pro-pios ya reconocibles. Uno deellos es la fijacin de Marnpor el cliente. El modelo denegocio de Santander, repiteen las reuniones internas, de-be gravitar sobre su clientela.Sus 103 millones de clientes(15 de ellos en Espaa) son sumejor activo y la verdaderamedida del valor del banco.Marn ha puesto el acento enelevar la vinculacin, la seg-

    mentacin y el ingreso porcliente: lo que genere valorpara el cliente, crear valor

    para Santander, insiste.No es la nica va para re-

    cuperar rentabilidad. La eco-noma se reactivar y por suinercia, los beneficios delbanco, pero stos sern infe-riores a los de antao si San-tander no se adapta al nuevomundo surgido de la crisis:entidades ms seguras y me-nos rentables.

    Si los bancos no hacen na-da, su rentabilidad ser es-tructuralmente menor, hadicho Marn. Entre hacer yno hacer, su opcin ha sido la

    primera. El ejecutivo est re-visando todos los engranajesdel banco para darle otra

    vuelta de tuerca. Introducirmejoras sobre las mejoras.

    Ya ha identificado tres reas

    que pueden dar ms de s.Marn quiere mejorar laeficiencia en el uso del capital,lo que ya ha realizado en la fi-lial de Brasil. Aumentar la in-tegracin entre las distintasunidades para sacar partido ala globalidad del banco es otrade sus obsesiones. No sepuede inventar la rueda treceveces, suele decir. Esta vi-sin empez a hacerse paten-te en la remodelacin del or-ganigrama de junio, cuandocre la nueva divisin de Ban-ca Comercial y comenz aconfigurar su propio equipo(Javier San Flix, Jess Ce-peda, Juan Guitard, JosDoncel, Luis Moreno, Ro-

    mn Blanco y Remigio Igle-sias, entre otros). Ya ha trasla-dado este enfoque global a la

    BALANCE/ EL CONSEJERO DELEGADO DEL BANCO CIERRA MEDIO AO AL FRENTE DEL DA A DA, CON

    EL FOCO PUESTO EN POTENCIAR EL VNCULO CON LA CLIENTELA Y LA RENTABILIDAD.

    Los dos ejes de la gestin de

    Marn al frente de SantanderANLISIS por M. Martnez

    unidad de Recuperaciones, yprximamente, a Banca Ma-yorista, que se coordinarms con el negocio comercialde empresas.

    La eficiencia es otra din-mica que el consejero quierellevar a ms. Prev ahorrosde 1.500 millones de euroshasta 2016. Santander deberebajar el gasto de produc-cin: hacer el mismo negocioa menor coste.

    AgendaLa gestin de Marn tambin

    se est caracterizando por subajo perfil meditico y social.Han sido contadas sus inter-venciones en las presenta-ciones de resultados de julioy octubre, y su participacinen el XVI Congreso de laEmpresa Familiar esta sema-na. El consejero ha compagi-nado su carcter discreto conuna intensa agenda interna-cional y de reuniones institu-cionales. Se ha reunido con elpresidente del BCE, MarioDraghi, y tambin ha partici-pado en foros sectoriales co-mo el European BankingGroup o Financial RoundTable. El mes pasado estuvo

    en la Asamblea del FMI enWashington. La prxima se-mana participar, junto alpresidente Emilio Botn ydistintas autoridades, en laVI Conferencia Bancariaor-ganizada por Santander.

    Igualmente son frecuentessus contactos con inversores.Hace un mes intervino enLondres en la Conferenciade Bank of America. Al salirde la reunin cogi un taxi.Tampoco es extrao verloviajar en clase turista. Fuen-tes de su entorno aseguranque no es una pose. Marn explican siempre ha sidoas: resolutivo, sencillo y aus-tero. Un consejero delegado

    que predica con el ejemplocuando toca apretarse el cin-turn, sealan.

    Santander UK colocabonos por 1.100millones en EEUUR. Casado.LondresLa filial britnica de Santan-der ha captado 1.500 millonesde dlares (1.100 millones deeuros) mediante la venta debonos a diez aos en el merca-do estadounidense, en unaoperacin en que la demandacuadruplic el volumen de laoferta diseada por el bancoespaol.

    Barclays, Bank of AmericaMerrill Lynch, DeutscheBank, Morgan Stanley y elpropio Santander se encarga-ron de la colocacin entre losinversores de los ttulos, ven-didos con un margen de 250puntos bsicos sobre los bo-

    nos del Tesoro estadouniden-se. Fuentes del mercado indi-can que se trata de una primamuy ajustada para una emi-sin de deuda subordinada,que tiene menos prioridadque otros bonos en caso deimpago.

    En varias emisiones, San-tander UK ha logrado mejo-res condiciones que la cabe-cera del grupo, ya que la filialque dirige Ana Patricia Botntiene todo su negocio en Rei-no Unido, un mercado que seconsidera ms estable que Es-paa u otros pases dondeopera el banco.

    Segn la agenciaReuters, el

    propio grupo Santander ad-quiri el 45 por ciento de lacolocacin, lo que redujo to-dava ms el nmero de bonosque recibieron otros inverso-res.

    Por otro lado, Manuel SotoSerrano (Madrid, 1940) se in-corpor ayer al consejo de ad-

    Manuel Soto, expresi

    dente de ArthurAndersen, ha sidonombrado consejerode Santander UK.Entre 1999 y 2013 fueconsejero del grupoSantander, donde llega ser vicepresidentey digiri la comisinde auditora.

    MANUEL SOTO,CONSEJERO

    ministracin de Santand

    UK, despus de 14 aos comconsejero de la cabecera dgrupo bancario espaol.

    Soto, expresidente de Athur Andersen, fue consejedel grupo Santander ent1999 y abril de 2013, lleganda ser vicepresidente y resposable de la comisin de Audtora. En la junta de acciontas de Santander de 2012, u27% de los presentes se opua su reeleccin como consejro, ya que muchos fondconsideran que los admintradores pierden su condicide independientes despude 8 aos en el puesto.

    El trasvase de Soto a Sa

    tander UK es similar al reazado por Antonio Escmequien el ao pasado entr eel consejo de la filial britnitras dejar el del grupo. Otradministradores en la filson Juan Rodrguez InciarJos Mara Carballo y JoMara Fuster.

    La discrecin y unbajo perfil meditico

    han caracterizadolos primeros mesesde Javier Marn

    Javier Marn, consejero delegado de Santander.

    TERCER TRIMESTRE La ase-guradora estadounidense AIG

    logr un beneficio de 2.170 mi-

    llones de dlares (1.607 millo-

    nes de euros) al cierre del tercer

    trimestre, un 16,9% ms que en

    el mismo periodo de 2012.

    AIG gana un 17%ms, hasta 1.607millones de dlares

    INVESTIGACIN Seis agen-tes de Barclays y dos de Royal

    Bank han sido suspendidos por

    una investigacin sobre posible

    manipulacin del mercado de

    divisas en la que tambin se n-

    vestiga a JP Morgan y Citigroup.

    Barclays y RoyalBank suspendea varios empleados

    WEB BBVA se ha marcado co-mo objetivo para antes de 2016

    ser un banco digital, razn por la

    que pretende doblar el nmero

    de clientes que operan a travs

    de su web y aumentar los que lo

    hacen mediante el mvil.

    BBVA quiere serun banco digitalantes de 2016

    SEPTIEMBRE Royal Bank ofScotland (RBS) perdi 349 mi-

    llones de euros en los nueve pri-

    meros meses, frente a unos

    nmeros rojos de 4.091 millo-

    nes en el mismo plazo de 2012.

    La entidad crea un banco malo.

    Royal Bank reducesus prdidas y creaun banco malo

    La CNMV regula losprocesos de reclamacinExpansin.Madrid

    La Comisin Nacional del

    Mercado de Valores (CNMV)ha dictado una circular en laque regula un nuevo procedi-miento para la atencin de re-clamaciones, quejas y consul-tas en el mbito del mercadode valores, en el que estableceque las reclamaciones colecti-vas tendrn que presentarseobligatoriamente como docu-mentos electrnicos normali-zados.

    En las reclamaciones indi-viduales, la presentacin elec-trnica de la queja o reclama-cin ser voluntaria, si bienslo se informar por medioselectrnicos del estado de la

    tramitacin de los expedietes a quienes hayan aceptad

    esta va de comunicacin.La entrada en vigor de

    circular est prevista para prximo mes diciembre.

    No obstante, en el texto precisa que la presentacipor va electrnica de reclmaciones, quejas y consultno ser exigible hasta trancurridos seis meses desde entrada en vigor de la circul

    Para presentar reclamacines o quejas en el mbito dmercado de valores se requrir que los usuarios (persnas fsicas o jurdicas) tengla consideracin de clientminoristas.

    PD

    v

    a

  • 7/22/2019 02-11-2013-ex.bn

    13/56

    FINANZAS & MERCADO

    Sbado 2 noviembre 2013 Expansin

    COTIZACIONES

    EL IBEX CEDI AYER UN 0,7% Y SALDA LA SEMANA CON UN ALZA DEL 0,23%/ Con un volumen escaso en unajornada festiva, los tropiezos corporativos infunden el pesimismo en los parqus internacionales.

    A. Monzn.MadridSony, el gigante de la electrnica ja-pons se desplom ayer ms del11% tras recortar sus previsiones debeneficios. La misma razn penali-z un 2,14% a Nissany arrastr a suparticipada Renault, que cedi un4,99%. El banco britnico RBSre-trocedi un 7,51%, tras anunciarque segregar sus activos txicos.En Espaa, Indrasucumbi un7,11%, tras decepcionar con sus re-

    sultados. Tambin, la aseguradorade EEUU AIGacogi sus cuentascon un varapalo del 6,5%. Los tro-piezos empresariales se han con-vertido en una constante en los lti-mos das, sembrando un principiode duda en el alentador escenarioque los mercados vienen descon-tando desde hace meses. Ante esarealidad, los inversores se ven msdependientes del apoyo de los ban-cos centrales, pero la Fed tambinse ha salido del guion preestableci-do, generando una mayor inquie-tud. Las declaraciones ayer de va-rios miembros de la institucin noaclararon nada sobre el futuro delos estmulos monetarios en EEUU.

    En cambio, en Europa s se ve con

    esperanza la posibilidad de que elBCE anuncie en breve tal vez, laprxima semana una rebaja de ti-pos de inters con la que combatirlos riesgos de deflacin. Y es que elescenario macroeconmico tam-poco ha arrojado muchas luces enlos ltimos tiempos, con la debili-dad de las cifras en EEUU y las ten-siones de liquidez en China.

    De todo esto surgen unas bolsasconfusas, que cierran la semana sinapenas variaciones. En cinco sesio-nes, el Ibex sube un tibio 0,23%, co-mandado por Populare Iberdrola,

    con avances superiores al 3,5%.Ayer, sin embargo, el ndice espaolrest un 0,7% y se situ en los 9.838puntos. Los expertos creen que elmercado se encuentra en una fasede consolidacin que podra exten-derse varias semanas.

    En una jornada festiva, el volu-men decay hasta los 1328 millonesde euros, el nivel ms bajo en dosmeses. Junto a Indra, destac Abertisentre los peores del da. Cedi un1,93% y ya se deja un 2,85% desdeque present resultados. Amadeus

    eInditexcayeron ms del 1,2%, des-de mximos histricos. YTelefnicarest un 1,04%, despus de queCiti le rebajara la recomendacin.En terreno positivo, descoll IAG,con un alza del 1,76%, recuperndo-se de sus recientes tropiezos.

    En Europa, slo el Ftse 100 evitlas prdidas. Sum un leve 0,05%,impulsada por Vodafone, que cele-br con un avance del 3,56% la noti-cia de que AT Testudia comprar-la. El Dax alemn se dej un 0,29%;el Cac 40 galo, un 0,62%; y el Mibitaliano, un 0,97%.

    En Wall Street, un dato de manu-facturas algo mejor de lo previstologr animar a los inversores. ElDow Jones subi un 0,45% y el S&P500, un 0,31%.

    Las noticias empresariales

    minimizan el repunte semanal

    Ibex 35 9.838,30 -0,70Euro Stoxx 50 3.052,14 -0,52

    Dow Jones 15.615,55 +0,45Nikkei 225 14.201,57 -0,88

    Dlar 1,3505 -1,00

    Yen 132,9000 -0,81

    Bono espaol 3,99 -1,48

    Bono alemn 1,69 +0,60

    El euro complet ayer un pleno de

    cadas en la semana. El ndice se

    dejaba un 0,7% y se situaba en los

    1,34 dlares, su nivel ms bajo en unmes. En la semana desciende un

    2,2%, su peor desempeo desde

    julio de 2012. El tropiezo del euro

    responde a la confluencia de dos

    factores. Por un lado, los inversores

    descuentan que el BCE bajar los

    tipos de inters ante la cada de la

    inflacin en la eurozona. Y, por otro,

    en EEUU se teme que la Fed recortesus estmulos a corto plazo, lo que

    fortalece al dlar. La escalada del

    euro en las semanas previas haba

    encendido las alarmas por ser un

    freno a las exportaciones.

    El euro firma su mayor cada semanal del ao

    A. M.Madrid

    La deuda espaola sigue esta-bleciendo hitos en la historiade recuperacin que viene es-cribiendo desde el verano de2012. Ayer, el inters del bonoa 10 aos regres a niveles demayo de 2010, cuando se ce-rr el primer rescate de Gre-cia (punto de partida de la cri-sis del euro). Se situ en el3,97%, bajando al fin del niveldel 4% (el pasado jueves yacotiz por debajo de esa cota,pero repunt al cierre), trasrestar seis puntos bsicos.

    La mejora de la deuda es-paola, que arranca el 26 de

    julio de 2012, cuando el presi-dente del BCE, Mario Draghi,promete hacer lo necesariopara salvar el euro, se ha tra-ducido en una cada de la ren-tabilidad de 365 puntos bsi-cos. Esta progresin se haacelerado en las ltimas se-manas (el pasado 24 de juniocotizaba en el 5,11%), ante eloptimismo creciente en tornoa la economa espaola.

    Los inversores han fijadosu inters en la deuda de Es-

    paa, que ofrece mejores ren-tabilidades que las de pasesde su alrededor (Alemaniapaga un 1,69% y Francia, un2,14%), espoleados por la me-

    jora de los datos macroeco-nmicos. La confirmacin deque Espaa ha salido de la re-cesin en el tercer trimestre

    del ao, tras nueve seguidosde cada, ha sido un estmulopara las perspectivas de recu-peracin. Esta previsin re-fuerza, al mismo tiempo, laexpectativa de que la deudaespaola se vea beneficiadacon una mejora del rting porlas principales agencias. Dehecho, ayer Fitch mejor laperspectiva de la calificacincrediticia de Espaa .

    Otro punto a favor de ladeuda espaola es que el re-ciente aumento de la deman-da ha coincidido con una res-

    triccin de la oferta, dado queel Tesoro ha reducido sus emi-siones, al haber captado ya un92% de sus necesidades para2013. En este escenario, variasfirmas auguran que el intersdel bono a 10 aos se reducirhasta el 3,5% el prximo ao.

    La prima de riesgo tambinbaj ayer hasta los 227 puntosbsicos, ocho menos que el

    jueves, alcanzando su mejornivel desde junio de 2011.

    Pgina 16/ Fitch mejora la perspecti

    va de la deuda espaola.

    El inters del bono a 10 aos baja del 4%

    Lea la seccin The Short Viewde Financial Times

    GRATISHOY

    Acceda hoy a Orbyt conel cdigode la ltima pgina

    LA SESIN DE AYER

    PISTASAbell entra en BankiaEl empresario Juan Abell

    invirti 322.