02-01 montaje de equipo

5
Nombre del Procedimiento: Montaje de Equipo. No. del Procedimiento: Pro-01-02 Fecha emisión: 01-Jun-13 Nº Revisión: 01 Preparado por: OL Aprobado por: GM Página: 1 de 5 Procedimiento de Montaje de Equipo Objetivo: Establecer las normas y procedimientos para Montaje de Equipo, de una manera segura y controlada, preservando las personas, cuidado el equipamiento, las instalaciones y evitando impactos ambientales. Este procedimiento aplica a todos los equipos de Workover de Servicom. Responsabilidades: El Jefe de Operaciones es el responsable de la actualización del presente documento. El Jefe de Equipo y Encargado de Turno son los responsables de la implementación del presente procedimiento. Materiales e Información Necesaria: Diagrama de distanciamiento de las cargas del equipo (Lay-Out). Las herramientas manuales para el desarrollo seguro de las tareas. Recomendaciones Básicas: Teniendo el pozo controlado, sin presión y reuniendo todos los requisitos de seguridad, se puede comenzar a montar el equipo El montaje del equipo es una operación que requiere del mayor grado de concentración y responsabilidad de cada uno de los operarios. Realizar la reunión previa a la tarea con lectura del AOS. (Análisis de Operación Segura) Usar los elementos de seguridad necesario y de forma adecuada. No realizar superposición de tareas. No cometer actos inseguros ni generar condiciones inseguras. Minimizar al máximo la contaminación del medio ambiente. Secuencia del Procedimiento: A. Montaje de Carrier y accesorios. Realizar reunión previa con lectura del AOS (análisis de operación segura) poniendo énfasis en las precauciones a tener en cuenta, uso de los elementos de protección personal, y distribución del personal, exigiendo la participación de todo el personal presente. En pozo con presión se determinará la posibilidad de fijar un Tapón en el Tubing de producción para luego Montar Equipo, retirar Armadura de Surgencia y Montar BOP. Montaje de Subestructura La subestructura la debemos montar, en pozos de terminación o con instalación sin AIB, antes de atracar el equipo. Controlar estado del cable y eslinga del camión petrolero Tomar la medida, del centro entre los anclajes delanteros. Un operario realizará las señas correspondientes, desde ese centro, a otro operario ubicado en las cercanías del camión petrolero. Las señas deben ser claras y precisas. Para los casos de terrenos blandos se recomienda la colocación de maderas de apoyo de una estructura resistente. Analizar esta situación cuando se recorre locación días antes de comenzar el transporte como para planificar bases de apoyo necesarias.

Upload: osky73

Post on 29-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02-01 Montaje de Equipo

Nombre del Procedimiento: Montaje de Equipo.

No. del Procedimiento: Pro-01-02

Fecha emisión: 01-Jun-13

Nº Revisión: 01

Preparado por: OL

Aprobado por: GM

Página: 1 de 5

Procedimiento de Montaje de Equipo

Objetivo:

Establecer las normas y procedimientos para Montaje de Equipo, de una manera segura y controlada, preservando las personas, cuidado el equipamiento, las instalaciones y evitando impactos ambientales. Este procedimiento aplica a todos los equipos de Workover de Servicom.

Responsabilidades: El Jefe de Operaciones es el responsable de la actualización del presente documento. El Jefe de Equipo y Encargado de Turno son los responsables de la implementación del presente procedimiento.

Materiales e Información Necesaria: Diagrama de distanciamiento de las cargas del equipo (Lay-Out). Las herramientas manuales para el desarrollo seguro de las tareas.

Recomendaciones Básicas:

� Teniendo el pozo controlado, sin presión y reuniendo todos los requisitos de seguridad, se puede comenzar a montar el equipo

� El montaje del equipo es una operación que requiere del mayor grado de concentración y responsabilidad de cada uno de los operarios.

� Realizar la reunión previa a la tarea con lectura del AOS. (Análisis de Operación Segura) � Usar los elementos de seguridad necesario y de forma adecuada. � No realizar superposición de tareas. � No cometer actos inseguros ni generar condiciones inseguras. � Minimizar al máximo la contaminación del medio ambiente.

Secuencia del Procedimiento:

A. Montaje de Carrier y accesorios.

Realizar reunión previa con lectura del AOS (análisis de operación segura) poniendo énfasis en las precauciones a tener en cuenta, uso de los elementos de protección personal, y distribución del personal, exigiendo la participación de todo el personal presente. En pozo con presión se determinará la posibilidad de fijar un Tapón en el Tubing de producción para luego Montar Equipo, retirar Armadura de Surgencia y Montar BOP. Montaje de Subestructura

La subestructura la debemos montar, en pozos de terminación o con instalación sin AIB, antes de atracar el equipo. Controlar estado del cable y eslinga del camión petrolero Tomar la medida, del centro entre los anclajes delanteros. Un operario realizará las señas correspondientes, desde ese centro, a otro operario ubicado en las cercanías del camión petrolero. Las señas deben ser claras y precisas. Para los casos de terrenos blandos se recomienda la colocación de maderas de apoyo de una estructura resistente. Analizar esta situación cuando se recorre locación días antes de comenzar el transporte como para planificar bases de apoyo necesarias.

Page 2: 02-01 Montaje de Equipo

Nombre del Procedimiento: Montaje de Equipo.

No. del Procedimiento: Pro-01-02

Fecha emisión: 01-Jun-13

Nº Revisión: 01

Preparado por: OL

Aprobado por: GM

Página: 2 de 5

En casos de terrenos blandos en exceso, se reacondicionará nuevamente el terreno (pidiendo apoyo a la Operadora). Si la instalación del pozo consta de varillas, debemos primero atracar el equipo, montar y sacar la instalación de varillas. Luego con la ayuda de un camión petrolero, se atracará hasta la boca de pozo, ubicándola en cercanías de su ensamble con la rampla del equipo o viga de apoyo. Se guiará conjuntamente con el aparejo del equipo, enganchándola con eslingas y grilletes. Una vez que se logró hacer coincidir, los ojales de las cargas a unir, se colocarán los pernos con sus respectivos seguros. Utilizar nivel a burbuja para comprobar la correcta posición. En caso de desnivel, corregir. En caso de existir bodega de gran tamaño se deberá colocar. Vigas de apoyo y apuntalar las mismas. No colocar los dedos en ojales o alojamientos de pernos. Asegurar las condiciones de visibilidad en la locación, garantizando en conjunto con el cliente que las condiciones sean las adecuadas para realizar las operaciones en forma segura. Realizar el montaje de la subestructura, en forma lenta y coordinada. Revisar planillas de Inspección no destructiva. Respetar el montaje de las cargas de acuerdo al diagrama de distribución de cada equipo. Ningún operario deberá colocarse en la línea de descarga del camión. Las señas al operador del camión guinche la efectuarán dos personas. Nunca pasar entre el camión petrolero y la carga a enganchar o desenganchar. Utilizar en todo momento Eslingas Certificadas Nunca colocarse debajo de una carga elevada. Nunca colocar los dedos en los alojamientos de los pernos. Manipular los manguerotes entre dos operarios. Realizar ajuste de uniones rápidas en forma manual hasta hacer tope y terminar ajuste con masa. Prever roscas limpias. Colocar todas las puestas a tierra antes de dar corriente a la carga. Atracar el Carrier:

La dirección del equipo, debe apuntar al centro de los contravientos delanteros. Liberando el freno de estacionamiento, colocando reversa, se moverá lentamente hacia la boca de pozo, guiado por dos operarios como mínimo, indicando proximidad, y maniobra que se debe realizar. Una vez que el equipo está en posición correcta se frena el equipo con pedal, coloca neutro, pulsa freno de estacionamiento; se colocan calzas en las ruedas; cambia transmisión y cambia aire de cabina a parte trasera del equipo. Etiquetar y bloquear el comando accionador de aire entre cabinas. Nivelar el equipo con los gatos hidráulicos y/o mecánicos y ajustar las mariposas de seguridad. Liberar cables de contravientos. Extenderlos hasta el anclaje correspondiente. Colocar escaleras y barandas al chasis del equipo. Liberar aparejo y torre. Colocar tensores laterales.

B. Montaje del Mástil. Antes de montar la torre debemos realizar un chequeo visual, de cables, piso de enganche, pernos, estructura de la torre y escalera, corona, grilletes y seguros, nivel de aceite hidráulico y tensores verificando su integridad. Verificar estado de tuercas de bronce de pistones. Realizar chequeo previo en forma visual del estado del chasis del Equipo. Purgar el circuito hidráulico y controlar presiones. Cualquier anomalía que presente el circuito o en los pistones, se suspende el montaje de la torre hasta tanto no se haya solucionado el problema. Montaje del Primer Tramo del Mástil.

Page 3: 02-01 Montaje de Equipo

Nombre del Procedimiento: Montaje de Equipo.

No. del Procedimiento: Pro-01-02

Fecha emisión: 01-Jun-13

Nº Revisión: 01

Preparado por: OL

Aprobado por: GM

Página: 3 de 5

Accionar comando del pistón del primer tramo, controlando presiones en manómetro. Registrar las presiones de Izaje en formato correspondiente. Un operario ocupara su posición en la palanca de freno del tambor principal. Los demás operarios controlarán que nada se interponga en el izaje del tramo. Sacar suficiente cable del tambor de pistoneo y deja palanca frenada. No deberá haber operarios sobre el chasis durante el montaje del primer tramo. El resto del personal deberá quedar alejado de la zona, por posible caída de la torre. Continuar con el montaje del primer tramo en forma lenta, sin producir movimientos bruscos, hasta llegar a los apoyos de la torre, o posición de tensores, colocar pernos y seguros. El operario que se encuentre en la palanca de freno, irá soltando el freno a medida que sube el primer tramo. Colocar contravientos delanteros y de chasis. El izaje del primer tramo de la torre, debe hacerse en forma lenta para tener mayor tiempo de observación en detectar anormalidades. En caso que ocurra un imprevisto, se bajará el tramo, solucionará el problema y continuará con la operación normal. Chequear en todo momento manómetro por posible exceso de presión Montaje del Segundo tramo del Mástil.

Purgar circuito hidráulico y controlar presiones. Registrar presiones de izaje en formato correspondiente. Controlar centralizador de pistón, mangueras de hidráulico de las trabas, cables, cadenas, y cualquier elemento que pueda interrumpir el libre despliegue del segundo tramo de la torre. Desenrollar el cable del guinche hidráulico, para evitar que quede la cadena en la parte superior de la torre. Accionar comando de izaje de segundo tramo, controlando presiones y registrar las mismas. Dos operarios ocuparan los puestos en el chasis del equipo, en comandos de izaje y en freno de tambor principal, liberando el freno a medida que sube el tramo, manteniendo aparejo a la altura de la parte inferior de la torre. El resto de los operarios controlará que no se enganche ningún durante la elevación del tramo. Controlar en forma visual la elevación de la torre para advertir la cercanía a su total extensión. Controlar manómetro de presión de hidráulico Una vez que la torre hizo tope en forma suave, extender las trabas ya sea mecánico. Asentar el segundo tramo sobre las trabas y liberar presión. Durante el montaje del segundo tramo solamente se podrá ascender al mástil si este está apoyado en su parte inferior o con trabas colocadas. Si surge algún inconveniente en el izaje, bajar el tramo, verificar y corregir la anormalidad. Verificar cables o riendas sobre piso de enganche para evitar aprisionamientos del cable. Colocar y tensar contravientos. El enganchador, provisto de todos los elementos de protección personal y para trabajo en altura, colocará el salva caídas en la escalera subirá por el mástil, siempre siguiendo el procedimiento de estar atado a las estructuras del mástil (Camino de Vida) para controlar seguro de trabas, conectar luz del segundo tramo, armar piso de enganche; colocando y verificando piro salva. La elevación del tramo debe realizarse de manera lenta. Es obligatoria la presencia del turno completo y del jefe de equipo. Verificar el correcto centrado del aparejo. Durante el montaje del mástil no deberá circular ningún vehículo por la locación, ya que podría pisar algún cable y provocar problemas en el izaje. En caso de condiciones climáticas adversas se suspenderá el montaje de la torre. Esta decisión la tomará el Jefe de Equipo o Encargado de turno. Mientras el enganchador esté en el piso de enganche, no se moverá aparejo ni lubricador de pistoneo. Durante el montaje se controlará también el nivel en el tacho de hidráulico del equipo. Colocación de contravientos con aparejo portátil (opcional):

Page 4: 02-01 Montaje de Equipo

Nombre del Procedimiento: Montaje de Equipo.

No. del Procedimiento: Pro-01-02

Fecha emisión: 01-Jun-13

Nº Revisión: 01

Preparado por: OL

Aprobado por: GM

Página: 4 de 5

Disponer de dos aparejos portátiles de, 1.5 TN con cadena 5/16”. Disponer de dos eslingas de ½” certificadas con guardacabos. Colocar eslinga en cable del anclaje. Colocar gancho fijo del aparejo portátil en la eslinga. Dos operarios acercan contraviento con guardacabo, eslabón y cadena 7/16” con gancho. Enganchar el gancho y cadena del aparejo portátil a guardacabo del contraviento. Tensar manualmente, la cadena del aparejo, con el esfuerzo normal de operario. Colocar criquet en posición de tensado y aplicarle la tensión recomendada. Enganchar la cadena del contraviento al cable del anclaje. Colocar criquet en posición de aflojar hasta liberar los ganchos del aparejo portátil. Pasar cable sobrante por el anclaje y colocar grampa de seguridad. Proceder en forma análoga para retirarlo. Colocación de contravientos con dispositivo triángulo (opcional):

Una vez levantado el Mástil se procede a colocar los Triángulos para tensar los contravientos. Se retira perno y rondana de 1” del triángulo, se coloca el mismo en el cable del anclaje, se coloca rondana y perno nuevamente, con su respectiva chaveta o seguro. Se coloca pasteca (rondana) en boca de pozo con una eslinga (esta se usa para evitar desgastes prematuros o roturas del cable), se pasa cable de guinche hidráulico por dentro de la misma y se despliega hasta su máxima extensión. Se acerca cable del contraviento, se lo pasa por la polea inferior o superior de 5/8” del triángulo según corresponda (los extremos del cable de contraviento constan de un ojal con guarda cabo).

C. Montaje de Equipamiento de Seguridad y Señalización.

Se deben colocar los elementos de seguridad, medio ambiente y accesorios en un orden de importancia. Colocación de matafuegos según lay out para tener un rápido acceso, en caso de contingencia. Verificar la existencia de roles de contingencia. Colocación de antenas y sistema de comunicación. Colocación de reflectores y luces de cada carga. Colocación de mangueras de pare de emergencia. Banderas y balizas a contravientos. Cadenas de seguridad a lugares restringidos. Cartel de punto de encuentro y estacionamiento. Manga de viento. Montar pirosalva, levantar el extremo del cable del pirosalva, el cable del contrapeso y /o roldana o triángulo, hasta piso de enganche; fijar ambos extremos y roldana del contrapeso, en lugar destinado. Fijar anclaje del contrapeso. Fijar el cable del pirosalva al anclaje inferior, por medio del aparejo con soga. Cuya resistencia deberá ser probada. Tensar hasta lograr una tensión adecuada. El uso del pirosalva, se hará solo en casos de emergencia Colocación de recipientes de residuos. Verificar elementos del botiquín de primeros auxilios, estado de férulas y lavaojos.

D. Inspección de Equipo.

Una vez finalizado el montaje del equipo. Se completara el formato For-03-04-001-Inspeccion Pre-Inicio de Pozo, la cual será reportada al cliente quien deberá firmar la misma. Verificar que se haya realizado el control de la inercia del Aparejo. Realizar el control de pares de emergencia y luces de emergencia.

Page 5: 02-01 Montaje de Equipo

Nombre del Procedimiento: Montaje de Equipo.

No. del Procedimiento: Pro-01-02

Fecha emisión: 01-Jun-13

Nº Revisión: 01

Preparado por: OL

Aprobado por: GM

Página: 5 de 5

Archivo de Registros:

Nombre del

Formato

Código del Formato

Archivo

Usuarios

Disposición Final.

Registro de Reuniones

For-01-01-001

� Físico, en carpeta � Tráiler del Encargado de Turno � Un Año

� Jefe de Operaciones � Jefe de Equipo � Encargado de turno

Archivo en

Base

Control de Presiones Hidráulicas

For-02-01-001

� Físico, en carpeta � Tráiler del Encargado de Turno � Un Año

� Jefe de Operaciones � Jefe de Equipo � Encargado de turno

Se elimina

Inspección Pre-Inicio de Pozo

For-03-04-001

� Físico, en carpeta � Tráiler del Encargado de Turno � Seis meses.

� Jefe de Operaciones � Jefe de Equipo

Archivo en Base