01.plantas.medicinales.la.experiencia.de.tinguipaya

284

Upload: elcaminosagrado5912

Post on 26-Jul-2015

1.020 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya
Page 2: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya
Page 3: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Plantas medicinalesLa experiencia de Tinguipaya

Alberto Camaqui Mendoza

Page 4: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Plantas medicinales. La experiencia de TinguipayaAlberto Camaqui Mendoza2da. edición1º edición: marzo 2007

Diseño interiores y tapa: Percy Mendoza

Fotografías e ilustraciones: Lic. Cristóbal Corso Cruz.extraídas de la 1º edición

Edición & producción: Editorial Gente Común Teléfono: 2214493 [email protected]

Edición © Alberto Camaqui Mendoza © Cooperación Italiana © Embajada de Italia en Bolivia © Editorial Gente Común

Depósito Legal: 4 -1- 1723 - 09ISBN: 978 - 99954 - 751 - 3 - 0

Impreso en Bolivia 2009

Esta publicación forma parte del Proyecto editorial de la Cooperación Italiana en la Región Andina

Page 5: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Proyecto editorial “La Cooperación Italiana en la Región Andina”

El proyecto editorial “La Cooperación Italiana en la Región Andina”, estudiado por la Oficina Regional de la Cooperación Italiana en La Paz en conjunto con la Embajada de Italia en Bolivia, identifica una nueva fase en el marco de los Programas de Cooperación que Italia viene desarrollando en la Región Andina desde hace más de veinte años. La iniciativa, pensada para otorgar la justa colocación y difusión a un conjunto de textos de indudable valor científico y cultural, también tiene, entre sus finalidades, la capitalización de los resultados de algunos proyectos ejecutados por la Cooperación Italiana y por las Organizaciones No Gubernamentales italianas en su consistente trayectoria de cooperación en los países de la sub-región.Desde hace más de veinte años, la Cooperación bilateral italiana está presente en el área andina con iniciativas de desarrollo en varios sectores y temas prioritarios. Se han ejecutados programas en el área de salud, de protección de los derechos de la infancia, de agricultura y desarrollo rural, de turismo, de gestión sostenible de los recursos hídricos y de protección del medio ambiente; y en las áreas de energía, desarrollo alternativo, emergencia y seguridad alimentaria; y de formación y educación, entre otros. En el mismo contexto, la Cooperación italiana ha desempeñado un rol importante a través del marco multilateral, también regional, así como en el área de la emergencia y de la Ayuda humanitaria. El importante esfuerzo de todos los actores de la Cooperación Italiana ha sido reconocido tanto por la población local como por las instancias gubernamentales y locales, muy involucradas en cada una de las iniciativas desarrolladas.Esta línea editorial surge, en primer lugar, con el propósito de poner al alcance de un público todavía más amplio –sea éste académico, técnico o sencillamente interesado en conocer más

Page 6: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

de cerca el universo de la cooperación– una serie de obras caracterizadas por su nivel científico, técnico y educativo, ya largamente adoptadas en distintos contextos, sean universitarios, sean técnicos y operativos. A raíz de esto, la función divulgativo-informativa de varios de estos productos literarios de la Cooperación ha sido, tal vez, limitada a los operadores especializados de la cooperación técnica internacional. Respondiendo hoy a la necesidad de una más profunda difusión social de dichos productos se ha ideado la presente colección editorial al alcance de diferentes interlocutores y de un número mayor de destinatarios.En segunda instancia, este proyecto editorial se dirige a la correcta difusión –en términos de visibilidad– de las mejores obras originadas en el marco de las recientes experiencias de Cooperación al desarrollo en la Región Andina. Cabe destacar, en este sentido, la mayor importancia asignada por parte de la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo (DGCS) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia a los países andinos en lo que concierne a las actividades de Cooperación al desarrollo. En tercer lugar, el proyecto editorial “La Cooperación Italiana en la Región Andina” abarca un horizonte amplio, incluyendo la publicación de obras inéditas, también del mundo académico o técnico-especializado, capaces de representar nuevas experiencias, modalidades y tipologías de Cooperación al desarrollo. El contexto geográfico de referencia para esta iniciativa de recuperación y divulgación editorial resulta ser, por ende, lo de los actuales territorios de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, países de competencia de la Oficina Regional de la Cooperación italiana en La Paz. La colección incluye productos literarios en el marco de proyectos y estudios realizados en estos cuatro países prioritarios para las políticas de Cooperación al desarrollo del Gobierno de Italia. El concepto de elaborar una colección que incluya algunos de entre los mejores textos producidos por los actores –gubernamentales y no gubernamentales– de la Cooperación Italiana brota de la reflexión conjunta entre la Oficina de Cooperación y la Embajada de Italia en La Paz, en el marco de la valorización del trabajo de los varios operadores italianos presentes en la subregión. La posibilidad de convertir en realidad ese concepto tiene origen en las nuevas herramientas informativo-comunicativas instituidas por la DGCS por el trienio 2009-2011, con el objetivo de crear un ‘Sistema Italia de la Cooperación’, reconocible e identificable. De ahí que la Oficina de Cooperación en La Paz ha podido canalizar los recursos necesarios para activar la iniciativa editorial, en el marco de la Cooperación italiana a nivel internacional. Esta Oficina, totalmente operativa desde mayo de 2008, existía ya desde la mitad de los años noventa, cuando se estableció en La Paz el punto de referencia para la Cooperación Italiana en la Región Andina. Aquella elección sigue siendo hoy muy significativa, puesto que Bolivia representa el lugar de coordinación de las operaciones en los cuatro países andinos y el centro de análisis, observación y evaluación de las estrategias regionales de la cooperación gubernamental italiana. La re-organización implementada en 2008 en la Oficina de La Paz se traduce hoy en la intensificación de las relaciones con los interlocutores locales, –instituciones, agencias de cooperación, organismos internacionales u organizaciones no

Page 7: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

gubernamentales– asegurando continuidad al fortalecimiento de la Cooperación Italiana en la Región y dando el seguimiento a las reflexiones formuladas en el encuentro de Ciudad de Guatemala (4-5 Diciembre 2007), dónde se produjeron sólidos valores y líneas guía para el futuro.En este contexto se sitúa el proyecto editorial “La Cooperación Italiana en la Región Andina”, que pone a la disposición de todos unos textos, investigaciones e informaciones elaborados en el marco de programas de cooperación evidenciando las mejores prácticas e insertándolas en una herramienta editorial que permita evaluar la replicabilidad de las intervenciones y de las metodologías elaboradas en diferentes contextos. Todo lector encontrará motivos propios para acercarse a un sector, el de la Cooperación al desarrollo, que se ha convertido en una de las disciplinas fundamentales de las estrategias de ayuda a los países en desarrollo, asumiendo rasgos laborales y enfoques programáticos altamente profesionales y con fuerte significado político. Por la realización de esta iniciativa se quiere expresar un agradecimiento especial a la Editorial Gente Común en La Paz, quien, gracias a un convenio dedicado, apoyará en difundir y capitalizar las obras técnicas de la Cooperación Italiana en la Región Andina.También queremos agradecer a la Embajada de Italia en Bolivia en la persona del Embajador Silvio Mignano, en consideración de su precioso aporte intelectual a la iniciativa, su apoyo al trabajo de la Cooperación Italiana y su cercanía a los objetivos de desarrollo del país. Un agradecimiento más va a la Oficina Regional de la Cooperación Italiana de La Paz, a su Director, Doménico Bruzzone, y al personal técnico que ha contribuido, entre ellos, Lorenzo Leonelli, Paolo Gallizioli, Chiara Lenza, Rosangela Cossidente e Indira Elisabeth Caposiena, quienes han ejecutado las muchas tareas que permitieron realizar este trabajo editorial destacando calidad y empeño. En fin, este trabajo no hubiera sido posible sin la participación de todas las ONG y asociaciones que han apoyado la iniciativa, a las cuales se les agradece el haber proporcionado sus textos e investigaciones, contribuyendo a fortalecer el valor técnico y científico que requiere un proyecto editorial de esta naturaleza.

Ministro Elisabetta BelloniDirettore Generale

Direzione Generale per la Cooperazione allo SviluppoMinistero degli Affari Esteri - Roma

Page 8: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

8

Page 9: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Prólogo

Biodiversidad y saberes tradicionales: las plantas medicinales en la medicina tradicional

La medicina tradicional juega un papel fundamental en la cultura de la Región Andina, siendo habitualmente utilizada para resolver los problemas de salud y enfermedad de la población. Las plantas curativas integran, junto a los rituales mágico-religiosos, el conjunto de prácticas utilizadas en el marco de la medicina tradicional. En este sector, la Cooperación Italiana trabaja desde hace más de diez años con el proyecto “Apoyo al desarrollo del sistema socio sanitario de Potosí”, cuyo elemento más innovador es la adopción del enfoque intercultural aplicado al sector sanitario. En este sentido, se ha buscado explorar la relación entre los diferentes sistemas sanitarios de Potosí –sistema biomédico y medicina tradicional– para favorecer una articulación de los mismos en beneficio de los usuarios de los servicios sanitarios. En el marco del soporte al reconocimiento e institucionalización de la medicina tradicional, cabe señalar que la Cooperación Italiana ha sido la primera institución en promover y organizar un Congreso de los Médicos Tradicionales, que fue llevado a cabo en Potosí en el año 2006. Por otro lado, el trabajo de la ONG italiana COOPI, ejecutora en el departamento de Potosí de un proyecto cofinanciado por el Gobierno Italiano sobre la disminución de la mortalidad materna, produjo la implementación de un sistema de reconocimiento y certificación oficial de los médicos tradicionales, desarrollado en conjunto con la Prefectura de Potosí y el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad.

Page 10: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

10

Publicada por primera vez en 2007 bajo el título Plantas Medicinales de Tinguipaya, con la contribución financiera de la Cooperación Italiana y la colaboración en términos de sistematización de las informaciones y organización editorial de la ONG COOPI, Plantas Medicinales. La experiencia de Tinguipaya es una antología científica de las plantas curativas de la provincia Tomás Frías, utilizadas en la curación de las enfermedades tanto por los médicos tradicionales como por parteras y ciudadanos comunes. Hay más, muchas de estas plantas se pueden encontrar en otros sitios del país y también en contextos geográficos semejantes, alrededor de la geografía andina. El lector encuentra aquí una exhaustiva catalogación de las plantas con propiedades curativas, su modo de preparación, su uso tradicional, las dolencias a ellas conectadas, la posología y tiempo de uso para que surtan efecto. Bajo el perfil técnico, cada planta es presentada con el nombre comúnmente utilizado y con su acepción científica, el detalle de distribución ecológica, la descripción botánica y las especificaciones relacionadas con la fenología y la reproducción. La segunda parte de la obra, en síntesis, es dedicada a la ilustración de los conocimientos de los médicos tradicionales de Potosí, relacionados con la concepción tradicional de las enfermedades y su tratamiento. Esta segunda edición del libro, motivada por la actualidad de los materiales y de los temas relacionados, es financiada por un proyecto de capitalización de informaciones científicas y técnicas, identificado por la Oficina Regional de la Cooperación Italiana de La Paz (Unità Tecnica Locale Regionale – UTL La Paz), instancia activa a partir del mes de febrero de 2008 y que está encargada de coordinar las actividades de Ayuda al desarrollo del Gobierno de Italia en la subregión Andina.

La hermosa presentación iconográfica valoriza aún más la calidad y la eficacia del texto, puesto que se incluyen fotografías y dibujos técnicos de cada planta, útiles para la identificación de especies con nombres similares, y para obviar el problema del surgimiento de confusiones en el manejo de las mismas. La complejidad de clasificación y ordenamiento de un conjunto de informaciones tan importantes, delicadas y variables según la procedencia geográfica, otorga a la obra un inestimable valor científico y de investigación, llegando a ser un sobresaliente complemento científico-ilustrativo-divulgativo de las actividades de ayuda al sector sanitario, desarrolladas por los operadores de la cooperación italiana en Bolivia. El libro ofrece también una base de referencia para estudios en el área de la biodiversidad del país, y de sus posibles desarrollos y aplicaciones.

Silvio MignanoEmbajador de Italia

La Paz - Bolivia

Page 11: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

11

Page 12: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

12

Page 13: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Introducción

Desde tiempos remotos se ha hecho uso de las plantas medicinales dentro de la medicinatradicional en las comunidades o ayllus, por eso, en la época del incario nuestra región se deno-minaba Kollasuyu, que significa en aymara “tierra de las medicinas”.

Las experiencias de nuestros ancestros con el transcurrir del tiempo y la transmisión delos saberes entre sus generaciones han reproducido una gran cantidad de conocimientosempíricos sobre el aprovechamiento de los recursos que nos ofrece la naturaleza, nuestramadre tierra.

En ese tiempo ya habían determinado que las plantas contienen valor alimenticio y sabíancuáles podrían ser venenosas y cuáles tendrían poderes curativos. Estos conocimientos han sidotrasmitidos de generación en generación. En estos últimos años, el rico conocimiento y la sabi-duría de nuestros antepasados se van concentrando en grupos de personas selectos, especialis-tas denominados aysiris (espiritista superior), paqus, milluris (diagnostican a través de toquesy millu), mulliris, qhaquris (curan a través de masajes), hueseros (curan los huesos), parteras yparteros (atienden el parto).

A pesar del avance de la biomedicina y de las investigaciones científicas en el campo de lasalud, las prácticas de la medicina tradicional se mantienen vigentes, en particular entre lapoblación del departamento de Potosí.

Por tanto, nos parece necesario interpretar mejor nuestra realidad nacional porque nuestrapoblación acude primero a su medicina. Aunque en los últimos años existen puestos de saludimplementados por el Ministerio de Salud, ni así se pueden mejorar los indicadores sanitariosdebido a las barreras culturales y económicas que nos muestran visiblemente la existencia dedos mundos distintos con diferentes visiones y enfoques sobre salud y enfermedad.

Por tanto, el trabajo del texto realizado sirve para hacer una sensibilización mayor sobre elvalor de las plantas medicinales y así en el futuro se llegará a comprender mejor la salud inter-cultural en los diferentes servicios de salud de nuestro departamento. Esto es con la finalidad

Page 14: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

de que los dos sistemas de medicina vigentes en la región: la tradicional y la biomédica, pue-dan complementarse para que nuestra gente mejore su estado de salud.

Cada sistema ha desarrollado métodos, formas, creencias, conocimientos, percepcionesculturales y sistemas organizativos diferentes para abordar el problema de salud y enfermedad.En este sentido, se ha incorporado un capítulo denominado “El mundo de las enfermedades”como resultado de los conocimientos que los médicos tradicionales han expuesto en distintostalleres. Asimismo queremos compartir estos aprendizajes con nuestros lectores para crear unasensibilidad hacia la visión del mundo andino y desde esta visión conocer la causas de las enfer-medades, las sintomatología y el tratamiento.

Alberto Camaqui MendozaOficina Intercultural Willaqkuna–Hospital Daniel Bracamonte

Potosí (Bolivia)

Page 15: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Agradecimientos

El presente trabajo se elaboró con el propósito de compartir los conocimientos y experien-cias sobre el uso de las plantas medicinales en el municipio de Tinguipaya.

La Cooperación Italiana y la ONG italiana COOPI, a las que se debe el mayor agradecimien-to por sus valiosas estrategias en la sensibilización de las PRACTICAS DE SALUD INTERCUL-TURAL en el departamento de Potosí y particularmente en el municipio de Tinguipaya, provin-cia Tomas Frías. Sin el apoyo de las organizaciones mencionadas, la elaboración del presentetexto hubiera sido muy dificultosa, ya que es el resultado de un proceso de talleres, seminarios,encuentros realizados a nivel departamental y en el municipio de Tinguipaya.

Un agradecimiento a Alberto Camaqui Mendoza, de la Oficina InterculturalWillaqkuna, y a las licenciadas Plácida Quiroz Zurita, Sheila Arispe Anagua y Azucena FuertesMamani, quienes manejaron todo el proceso de los talleres con los médicos tradicionales parasistematizar la información y su validación del texto.

Finalmente, un agradecimiento muy especial a Cristóbal Corso Cruz, autor de los dibujosy de las fotos que aparecen en el documento. De la misma manera, un reconocimiento a losdiferentes especialistas jampiris de Tinguipaya, así como a los aysiris, paqus, hueseros, mulli-ris, qhaquris, y parteras que han puesto en común sus ricas experiencias y conocimientos demuchos años sobre el poder curativo de las plantas medicinales. Todas estas personas que tra-bajan en este campo constituyen ahora el Consejo de Médicos Tradicionales de Tinguipaya.

Dichas personas se nombran a continuación:

Page 16: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

– Josefina Soliz Condori (Molleri de Chila)– Cristina Manrique Díaz (Partera de Chila)– Isabel Ugarte Ticona (Partera de Ckajcko Pampa)– Alejandro Aricona Mamani (Partero de Ckellucancha)– Bárbara Bautista Conde (Partero de Ckellucancha)– Benito Chialla Gallego (Partero de Ckellucancha)– Severino Quispe Villca (Partero de Ckellucancha)– Teodora Gallego Bautista (Partera de Ckellucancha)– Carmen Puna Estrada (Partera de Ckuchipaya)– Ciprian Aguilar Mita (Curandero de Ckuchipaya)– Fructuoso Guevara Acarapi (Curandero de Ckuchipaya)– Andrea Choque Ari (Curandera de Ckuituri)– María Guevara Manrique (Partera de Huayco Mayu)– Pedro Huanca Salazar (Mollera de Huaylluma)– Celia Chucamani Marca (Partera de Huaylluma)– Juan Surco Acarapi (Curandero de Ilchacu)– Mercedes Tonboada Nina (Partera de Ilchcu)– Casiano Condori Mamani (Curandero de Ilchacu)– Serafina Cayo Villca (Partera de Ilchacu)– Victoria Surco Pereira (Partera de Irupampa)– Pascual Flores Suyo (Partero de Jahuacaya)– Sabina Yucra Choque (Partera de Jahuacaya)– Delia Acarapi Villca (Partera de Jahuacaya)– Dionicio Choque Benavidez (Partero de Jahuacaya)– Emiliana Choque Mamani (Partera de Jahuacaya)– Sebastiana Puma Condori (Partera de Jahuacaya)– Teresa Choque Mamani (Partera de Jahuacaya)– Vicenta Mamani Ayarachi (Partera de Jahuacaya)– Victoria Ticona Mamani (Partera de Jahuacaya)– Eva Salazar Cayo (Partera de Jahuacaya)– Luciano Acarapi Huanca (Curandero de Japotea)– Gregoria Gómez Cruz (Partera de Kerhuani)– Serafina Mollo Menacho (Partera de Malmisa Mayu)– Félix Taboada Marcani (Curandero de Mormontiri)– Nolverta Ari Villaca (Partera de Purqui)– Dominga Manrique Molle (Partera de Purqui)– Marcelina Condori Cayo (Partera de Sihuayo)– María Laime Condori (Partera de Sihuayo)– Cirila Marcani Canaviri (Partera de Sihuayo)– Cristina Lovera Villca (Partera de Sihuayo)– Eugenia Vara Paucara (Partera de Sihuayo)

Page 17: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

– Genaro Chura Mamani (Mollera de Tayanota)– Mamerto Condori Calle (Curandero de Tercuma)– María Coria Paucara (Partera de Thayanota)– Ignacia Lugones Condori (Partera de Thayanota)– Felipe Yancacala Condori (Partera de Thojra Pampa Baja)– Patricia Méndez Quintanilla (Partera de Tinguipaya)– Sabino Mamani Colque (Jampiri de Toracari)– Estefanía Huarayu Alave (Partera de Toracari)– Venancia Flores Gallego (Partera de Torotaca)– Victoria Quispe Limachi (Jampiri de Torotaca)– Demetrio Lugones Chura (Curandero de Torotaca)– Julián Uñoja Araca (Curandero de Tuisuri)– Francisco Cruz Talavera (Yerbero de Tuisuri)– Leonardo Huanca (Curandero de Uly)– Teresa Avillo Marca (Partera de Vichuco)– Benita Zurita Condori (Partera de Anthura)– Estefanía Choque Mamani (Partera de Anthura)– Alejandro Puma Manrique (Curandero de Caimoma)– Damiana López Ari (Partera de Caimoma)– Sofía Lázaro Villarpando (Partera de Caimoma Alta)– Bernardina Yucra Condori (Partera de Challamayu)

Page 18: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Índice

ACHAKANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17AJAHARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19AJENJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21AJRAWAYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24ALAMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26ALCACHOFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28ALFALFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30ALGARROBO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33ALGODONCILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35ALQ’U PAPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37ALTAMISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39ALTEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42AMOR SECO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44ANIS ANIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47ANA HUAYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49AYRAMPU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1BERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54CACTUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56CALENDULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57CANCER QHURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59CARAPARINI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61CEBADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63CEBADILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65CEDRON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67CHACHAKUMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Page 19: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CH’AKATIYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71CHILLKA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74CHINCHIRKUMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76CHITAPARI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78CH’UKU CH’UKU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80CHURQUI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82CIPRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84CLAVEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86COLA DE CABALLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88DIENTE DE LEON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91DURAZNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93EUCALIPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95FLORIPONDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97GARBANZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99HABA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101HIERBA BUENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104IRO JICH’U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107ITHAPALLU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109JAMILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111JERUNDILLA (ANDRES HUAYLLA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113JICH’U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115JUCHAWI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117KANLLA KANLLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119KEWINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121KISWARA SILVESTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123K’ITA PEREJIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125K’ITA TABACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127KUTU KUTU (SAN GERONIMO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129LAQHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131LIMON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133LIRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136LLANTEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138LOCOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141MAIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143MALVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145MANZANILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149MENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152MISICHAQUI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154MOLLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155MUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158NINGRI NINGRI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161NUNU MAYU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Page 20: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

NUJCH’U NUJCH’U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165PAYQU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167PEREJIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169Q’ARA LLANT’A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172QUENUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174QUINUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176QUWI WANUCHIY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178RELOJ RELOJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180RETAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182ROMASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184ROMERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186RUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189SABILA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192SALVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194SANTA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196SANU SANU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199SAUCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201SEWENQA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203SUNCH’U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205SUYCU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207THIAN THIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209THOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211TORONJIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214TOTORA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215TUNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217UQ’I THULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219VERBENA DE FLOR AZUL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221VERDOLAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223WAYCH’A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225WIRA WIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227YARETA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229ZAPALLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231ZAPATO ZAPATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

EL MUNDO DE LAS ENFERMEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Page 21: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ACHAKANANombre común:

Achakana (quechua, aymara).Nombre científico:

Neowerdemannia vorwerkii Frío.Distribución ecológica:

La achakana se desarrolla en climas fríos y en terrenos secos y áridos. En Potosí puedeencontrarse en todas las zonas que tienen clima frío o alturas, y en el caso del municipio deTinguipaya existe en los ayllus de Mañu, Ckaña y Urinsaya.

Descripción botánica:Cacto con tallo globoso que se encuentra al borde de la superficie de la tierra. La cabeza oterminal tiene espinas con unas trece costillas de borde redondeado y divididas en lóbuloscasi cónicos. Espinas centrales dos-tres, espinas radiantes siete-nueve, algo menores. Floresamarillas y rosadas.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de noviembre y diciembre, se reproduce por semilla y por divi-sión de la raíz, que es la parte comestible.

Parte utilizada:Toda la planta (flor y pulpa).

Propiedades y usos medicinales:– Laxante, calentura, la flor de la achakana es comestible.– La pulpa cocida es comestible y se la considera un remedio eficaz para las dolencias del

estómago.– La cocción se usa como bebida contra las enfermedades del hígado y riñones.

Preparación:En infusión y cocida– Para la calentura: hervir una flor en un vaso de agua durante dos a tres minutos, o pelar

la achakana sacando toda su espina y preparar el cataplasma de la carnosidad haciendorodajas delgadas. También se prepara los cataplasmas machacando una o dos achakanasenteras; posteriormente coloque el preparado en la cabeza, pecho y axilas fijándola conun trapo o pañoleta.

– Para limpiar el estómago: se realiza el licuado de la achakana remojada en agua duran-te una noche y se toma medio vaso del licuado.

Conocimientos adicionales:La achakana es comestible, normalmente se come cocida; los antepasados andinos la con-sumían constantemente porque es muy nutritiva, era el alimento de los incas.

Dosis de aplicación:Tomar dos veces al día o hasta que pase la calentura. En caso de necesidad, repita la cata-plasma según lo que vea conveniente.Para uso como laxante se recomienda tomar en ayunas por la mañana y antes de dormir porla noche durante dos o tres días. Adultos y mayores pueden tomar medio vaso; niños y niñascuarto vaso.

Precauciones:No se conocen efectos secundarios, es planta fresca y astringente.

17

Page 22: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

18

Page 23: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

AJAHARANombre común:

Axara (aymara), kallapi (aymara-Sabaya), quinua silvestre, ayara (quechua), axar ch’iwa(aymara).

Nombre científico:Chenopodium ajara Poir sp.

Distribución ecológica:Es una planta herbácea que crece en los sembradíos en clima frío y templado, se puedeencontrar en todas las provincias del departamento de Potosí. En el municipio deTinguipaya está en las comunidades de los siete ayllus del municipio.

Descripción botánica:Es una planta silvestre originaria de los Andes, tiene una altura de 50 cm hasta 1 m. Es simi-lar a la quinua, tiene tallos leñosos ascendentes de hojas alternas con frutos terminales enforma de pequeños racimos, semillas muy menudas de aproximadamente 1 mm y encerra-das.

Fenología y reproducción:La ajahara florece en panículos y son de diferentes colores (del rojo al verde); se reproducepor semilla por arrastre de viento o del agua.

Parte utilizada:Frutos, hojas.

Propiedades medicinalesTorceduras. Fracturas. Tumores.

Preparación:– Para torceduras y fracturas: moler la cantidad requerida del fruto hasta convertirlo en

harina y cocer en orín de persona de tres a cinco minutos agregándole ch´akatiya, maran-cela del valle, recina de yareta y asna huaych´a y lagarto de color gris machacada, moli-do bien finito, según la cantidad necesitada. Una vez que ha cocido, prepare el cataplas-ma sobre un papel blanco o periódico y aplíquelo sobre la parte afectada, fijándolo conun tocuyo o venda de tela; cuando se seca queda duro similar al yeso.

– Para cataplasma: las hojas y aplicaciones como cataplasma se usan en las contusionesy tumores.

Conocimientos adicionales:Las hojas tiernas de ajahara son comestibles; con una buena cantidad de hojas se prepara lajauch´a (es similar al ahogado), que es un alimento nutritivo que contiene hierro.Cuando se aplican en caliente al cuello, curan las anginas. Las hojas tiernas de “axar ch’i-wa”, una vez molidas se aplican como emplasto para hacer desaparecer pecas y manchas dela cara.

Dosis de aplicación:Se recomienda aplicarla una sola vez y sólo en caso muy necesario se puede repetir la apli-cación del cataplasma.

Precauciones:No se conocen efectos secundarios.

19

Page 24: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

20

Page 25: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

AJENJONombre común:

Ajenjo, ruda blanca (español), Ajenku (quechua, aymara).Nombre científico:

Artemisia absinthium L.Distribución ecológica:

Es planta semiarbusto que crece espontáneamente en terrenos áridos y secos. En el departa-mento de Potosí existe en las diferentes zonas que son cabeceras de valle y en el municipiode Tinguipaya la podemos encontrar en la misma zona del municipio.

Descripción botánica:Es planta silvestre originaria y temporal, compuesta de tallos ramificados de unaaltura aproximada de 60 cm a 1 m, con hojas alternas y muy recortadas que tienen el envésplateado y son vellosas, pinnatisectas, con segmentos lanceolados, lobulados, glabros en elhaz y densamente tomentosas en el envés. Se dividen en flores amarillas blanquecinas quenacen en los extremos de las ramas en racimos de cabezuelas. Son pequeñas y numerosas.La planta retoña cada año del cogollo seco, que florece generalmente en verano.

Fenología y reproducción:Las flores son de color blanco y aparecen durante el verano. Se reproduce por semillaso estacas, y debe plantarse en primavera en lugares soleados y muy húmedos con tierraarcillosa.Es de fácil cultivo y crecimiento.Su semilla se recolecta durante el verano, después de su florescencia; se debe cortar la plan-ta para favorecer el crecimiento para el siguiente año.

Parte utilizada:Hojas, flor.

Propiedades medicinalesDolor de estómago (flatulencias). Inflamaciones del páncreas (pancreatitis). Enfermedadesdel hígado.Acidez estomacal (sunqu nanay). Lombrices del estómago.Sarja (mal viento). Dolor de cabeza.Aire (parálisis facial).Dolor de oído (por el viento).Estimulante y emenagoga: la infusión de las hojas se usa para provocar la menstruación ycombatir el histerismo.Para curar la matriz y acelerar el parto se recomienda medio vaso de la cocción de las hojas.Contra la epilepsia se usa la cocción de la raíz.

Preparación:En infusión y cocida– Si la planta es verde, hacer una infusión con una ramita del tamaño del dedo chico de la

mano en un vaso de agua hervida durante dos a tres minutos; en el caso de que la plan-ta se seque, se hace pone una cucharada de hojas desmenuzadas (aproximadamente 15a 20 g) en la misma cantidad de agua y tiempo.

– En caso de dolor de cabeza y aire, hervir un manojo de las ramitas y flores en medio litrode agua durante dos a tres minutos (uso externo).

21

Page 26: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

– La infusión de una ramita (del tamaño del dedo) en un jarro de agua hirviendo se toma-en ayunas para abrir el apetito; fortifica el estómago y combate las náuseas, fiebre, dolorde estómago, flato, diarreas y disenterías.

Otros conocimientos adicionales:El mate de ajenjo tonifica y fortalece el sistema nervioso, alivia la gota y el estrés; tambiénes muy bueno para los casos de estreñimiento, empacho o mala digestión y palpitaciones delcorazón, reumatismo, diarreas y disenterías; también se usa para combatir el mal aliento,inflamaciones de la garganta y anginas haciendo gárgaras con el mate, etc.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: en caso de dolor de estómago, inflamación del páncreas y enferme-

dades del hígado, tomar un vaso de mate tres veces al día durante diez o quince días ohasta que se mejore.

– En caso de acidez estomacal y lombrices en el estómago: tomar un vaso de mate dosveces al día: uno por la mañana en ayunas y otro por la noche para dormir durante sieteo diez días.

– Para la sarja: tomar un vaso del mate dos a tres veces durante un solo día. Y hacersehumear con la hoja seca de la planta.

– En caso de dolor de cabeza y “aire”: lavarse 3 veces al día con el agua entibiada laparte afectada durante tres o cinco días o hasta que se pase el mal; en caso de aire, hacer-se humear con las hojitas secas cubriéndose la cabeza con una manta.

– Para el oído: colocarse las hojitas verdes frotando en la mano, introducir al oído medioo hacerse humear con las ramitas secas.

– Contra la acidez estomacal, los malestares del estómago, el empacho o indigestión, laictericia y otras enfermedades del hígado: se toma la infusión de una ramita (del tama-ño del dedo) en un jarro de agua hirviendo dos veces al día.

– Contra la gota, hidropesía, supresión de orina y flujos vaginales: la misma infusióntomada cuatro veces al día es un excelente remedio. Después de tomarla tres días, sereduce la dosis a dos veces por día.

– Contra los espasmos o “aire”, vértigos, mareos y desmayos y para curar enfermedadesde la vejiga y los riñones: se toma tres veces al día la misma infusión con Cola deCaballo.

– Para eliminar lombrices y otros parásitos intestinales: se toma en ayunas el mate quese prepara poniendo en un jarro hierba buena cocida y en caliente, y una ramita de ajen-jo (del tamaño del dedo chico).

Precauciones:Si bien el ajenjo es una planta que cura muchísimas enfermedades, es necesario saber quese debe usar con mucho cuidado. Tomarla frecuentemente puede causar locura. La infusióno la cocción que se hace de esta planta no debe tomarla las mujeres embarazadas. Tampocodeben tomar las mamás que están dando el pecho a sus hijos, pues puede perjudicar a lawawa. En general, el mate o la cocción de ajenjo se debe tomar en poca cantidad y porperiodos cortos.

22

Page 27: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

23

Page 28: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

AJRAWAYUNombre común:

Aqrahuayu, Ajrahuayu (quechua, aymara).Nombre científico:

Berberis chirysacantha.Distribución ecológica:

Esta planta se desarrolla con mayor frecuencia en las laderas quebradas en climas fríos ytemplados; en Potosí se encuentra en todas las zonas del departamento y en el municipio deTinguipaya en todos los ayllus del municipio.

Parte utilizada:Espinas en ramas terminales (puntitas de la planta).

Propiedades medicinales:Madre: sarampión, escarlatina, alfombrilla (las tres enfermedades hermanas). Para la tos.

Preparación:En cocción– Hervir doce puntitas o terminales de la planta del tamaño de un gime (aproximado a 10

cm) en 2 l de agua, hacer la cocción hasta que las espinas se vuelvan blanditas y endul-zar con empanizado (chancaca en adobe) o miel de abeja. Para tomar agregar una copi-ta de singani para personas mayores.

– Asimismo, el mate se puede preparar combinando todo tipo de espinas; para recoger lasespinitas, se recomienda realizarlo en la mañanita, cuando los primeros rayos solares vanrozando la planta.

Dosis de aplicación:– En caso de madre: tomar un vaso de mate tres veces al día durante diez a quince días o

hasta que se mejore.– Niños/as: en caso de sarampión, tomar medio vaso de mate tres veces al día durante tres

a cinco días, sin agregar ninguna bebida.– Lactantes: en caso de sarampión, hacer tomar desde dos cucharaditas hasta cuarto vaso

de mate, siguiendo las mismas aplicaciones al del niño.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios.

24

Page 29: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

25

Page 30: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ÁLAMONombre común:

Álamo blanco (español), yurak alamo (quechua, aymara).Nombre científico:

Populus nigra L. var. Italica Du Roi.Distribución ecológica:

Este árbol tiene una altura aproximada de diez a quince metros, crece en lugares húmedos,en climas fríos, templados y valles desde 2.800 a 3.600 msnm; en el departamento de Potosíse puede encontrar en la mayoría de las provincias o cabeceras de valle, mientras que en elmunicipio de Tinguipaya lo encontramos en los ayllus de Urinsaya, Sullka inari y Ckaña.

Descripción botánica:Es un árbol doméstico de medianos, dioicos, de crecimiento rápido, con yemas casi siem-pre resinosas, cubiertas por varias escamas. Hojas alternas, láminas anchas, elípticas, lobu-ladas y corteza liza blanquecina de hojas romboides y dentadas, árbol de muchas ramaserectas.

Fenología y reproducción:El álamo se reproduce fácilmente por estacas y estacones. La época propicia para la propa-gación vía estacas es entre julio y agosto, antes de que comience a rebrotar.

Parte utilizada:Hojas.

Propiedades medicinalesProblemas renales (píelo nefritis).Inflamación o infección de la vejiga (cistitis). Reuma.

Preparación:En cocción e infusión– Cocción: hervir una cucharada desmenuzada de hojas secas en un vaso de agua durante tres

a cinco minutos y colar el mate para tomar para las diferentes enfermedades indicadas.– Infusión: utilizar una cucharada 15 g de hojas secas para una taza de agua hervida, dejar

reposar de tres a cinco minutos, colar y dejar entibiar.Conocimientos adicionales:

El mate de hojas de álamo actúa lentamente y disuelve las piedritas o arenillas de los riño-nes y vejiga; se utiliza también en caso de calentura o fiebre.

Dosis de aplicación:– Para los adultos y personas mayores: tomar una taza en ayunas, otra tres horas después

del almuerzo y la última por la noche antes de acostarse; el tratamiento debe realizarsedurante diez a catorce días.

– Niños/as: tomar medio vaso del mate y siguiendo las mismas instrucciones que los delos adultos.

Precauciones:No se conocen efectos secundarios. Es planta diurética, el mate se debe tomar caliente ypara ello se recomienda hacer una infusión o cocer las hojas verdes secas.

26

Page 31: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

27

Page 32: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ALCACHOFANombre común:

Alcachofa (español) Alqa chupha (quechua, aymara).Nombre científico:

Cynara scolymus.Distribución ecológica:

Esta planta crece en lugares templados y valles; generalmente se siembra en los jardines queen Potosí podemos encontrar en las provincias que tienen cabeceras de valles y en el muni-cipio de Tinguipaya se encuentra en la misma localidad.Esta planta crece de 2.600 a 3.800 msnm.

Descripción botánica:Es una planta de la familia de las compuestas, posee un tallo alto y recto, sus hojas labiadasy espinosas forman una roseta de las que sale una cabezuela. Es una planta temporal domés-tica introducida a una altura aproximada de 1 m, de tallos esbeltos y hojas partidas de formaaserrada, con frutos en forma de cabezuelas grandes y carnosas. Tiene flores de color azulque aparecen en verano. Se consume para la alimentación en forma de verduras.

Fenología y reproducción:Las flores son violetas y en forma de canasto; el receptáculo floral es muy apreciado comocomestible. Se reproduce a través de plantines, en tierra profunda y fértil, preferible el climafresco pero no frío. Necesita agua bien distribuida durante todo el año, produce hasta diezunidades de cabezuelas por planta. Época de cosecha: marzo, abril y mayo.

Parte utilizada:Hojas, ramas.

Propiedades medicinalesVesícula biliar (colecistitis), inflamaciones del hígado (hepatitis), inflamaciones de prósta-ta, disminuye la urea y el colesterol (arterioesclerosis).

Preparación:En infusión y cocción– Preparar en infusión una hoja del tamaño del billete en un vaso de agua durante tres a

cinco minutos o hacer hervir una cucharada de hojas secas (aproximadamente 15 a 20g) y desmenuzadas para la misma cantidad de agua indicada y entibiar para tomar.

– Para la colerina o bilis: también se puede preparar el mate combinando la alcacho-fa con otras plantas como son el payqu, diente de león, k´ita perejil y cebadilla pasto.En ese caso, es necesario un manojo de cada una de ellas para un litro de agua eninfusión o cocción.

– Para la inflamación del hígado y la inflamación de la vesícula biliar: utilizar en infu-sión una cucharada (15 g) de hojas secas para una taza de agua hervida; dejarla reposardurante tres a cinco minutos, colar y dejarla entibiar.

Dosis de aplicación:Las enfermedades indicadas generalmente son propias de personas adultas y mayores, porlo tanto se recomienda tomar tres veces al día: una taza por la mañana en ayunas, otra treshoras después del almuerzo, y por la noche después de las comidas o antes de dormir.Tratamiento durante diez a catorce días.

28

Page 33: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Conocimientos adicionales:El mate de hojas de esta planta es muy buenopara la diabetes porque tiene la acción dereducir el azúcar y es remedio para las enfer-medades de cirrosis, infecciones intestinales,ictericia, gota, disuria (dificultad en orinar).También es un buen depurativo de sangre y elfruto de la alcachofa es un gran alimento quetiene mucho hierro, es recomendable para losraquíticos o para casos de anemia.

Precauciones:No se conocen efectos secundarios. Es unaplanta refrescante, antiespasmódica, colagoga,depurativa, diurética y nutriente.

29

Page 34: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ALFALFANombre común:

Alfalfa (español, quechua, aymara).Nombre científico:

Medicago sativa L.Distribución ecológica:

La alfalfa se desarrolla muy bien en lugares húmedos, en laderas y en terrenos muy fértiles.También sirve como alimento para los animales. Crece también en clima frío y templado.En Potosí se puede encontrar en todas las zonas del departamento y en el municipio deTinguipaya en los ayllus de Mañu, Urinsaya y Collana.

Descripción botánica:Pertenece a la familia de las leguminosas y dentro de ella al grupo de las papilionáceas.Tiene un tallo largo y ramoso que se sumerge bajo tierra y alcanza una altura de 70 cm. Esuna hierba doméstica introducida y muy conocida, perenne, raíz gruesa y profunda, talloserectos de más de 1 m de altura. Flores azules, violáceas o blancas, en racimos alargados,foliolos oblanceolados, estipulas lanceoladas, legumbre espiralada, lisa, inerme.

Fenología y reproducción:Florece desde los meses de febrero a junio, es una planta agreste. Se debe sembrar al finalde la primavera. Sus flores son pequeñas amarillas o violetas y se reúnen en manojos. Losfrutos tienen el aspecto de pequeños caracoles.

Parte utilizada:Todo el follaje y el arbusto.

Propiedades medicinalesInfecciones renales.Vesícula biliar.Tos duradera.Para ayudar en el trabajo de parto.Anemia.Tónico reconstituyente.También la k’ita Alfa tiene las mismas propiedades y en algunas comunidades la gente loutiliza cuando no existe el alfa.

Preparación:– Para las infecciones renales y vesícula biliar: machacar en batán un manojo del follaje

200 g para un vaso de agua fría y exprimir en un trapo limpio para sacar todo el jugo dela hierba. No hervir el agua.

– Para la tos (bronquitis): de tres a cinco minutos poner en infusión o cocción una pizcade hojas o flores (10 a 15 g) para un vaso de agua y agregar dos cucharillas de azúcarrequemado o miel de abeja.

– Para acelerar el trabajo del parto: utilizar una pizca del follaje verde o una cucharada sope-ra de hojas secas (10 a 15 g), hervir en un vaso de agua o infusión de tres a cinco minutos.

– Para la anemia: (es tónico reconstituyente) machacar finita en batan la cantidad de unmanojo de hierba y exprimir mezclando con cuarto vaso de agua para sacar todo el jugoo sumo y para tomar mezcle con cuarto vaso de leche natural y dos cucharillas de azú-car requemado o miel de abeja.

30

Page 35: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

31

Conocimientos adicionales sobre el tema:Esta planta es muy alimenticia; contiene vitamina A y C, tiene en su interior grandes canti-dades de nitrógeno, potasio calcio y fósforo. Las hojas machacadas se utilizan en cataplas-ma para desinflamar heridas o contusiones; el agua hervida de la alfalfa es buena para com-batir la caspa y facilita el crecimiento del cabello, para eso se recomienda enjuagarse conesta agua después de lavarse con champú. Esta hierba es depurativa, purifica la sangre encaso de trastornos de la piel ocasionados por los rayos solares, espinillas, barros, forúncu-los, etc.

Dosis de aplicación:– Para adultos y personas mayores en caso de tener problemas renales y bilis: tomar

durante quince a veinte días un vaso del preparado dos veces al día, uno por la mañanaen ayunas y otro para dormir.

– En caso de anemia: tomar medio vaso del preparado de jugo o zumo siguiendo las mis-mas instrucciones que para los problemas biliares.

– Para niños con problemas renales: tomar medio vaso del preparado y seguir las mismasaplicaciones que los adultos.

– Para la tos: tomar medio vaso de mate tres veces al día, hasta que se pase la enfermedad.– Para acelerar el parto: tomar un vaso de mate caliente una o dos veces hasta el alum-

bramiento de la placenta.Precauciones:

No se conocen efectos secundarios. Es una hierba antiespasmódica, béquica, depurativa,dermatológica, antihemorrágica reconstituyente, etc. Se recomienda colarla para tomar.

Page 36: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

32

Page 37: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ALGARROBONombre común:

Algarrobo, algarrobo blanco (español) Thaqu (quechua), Thaxo (aymara).Nombre científico:

Prosopis juliflora grises.Distribución ecológica:

Esta planta crece en las laderas y quebradas de las cabeceras de valles. En el departamentode Potosí se encuentra en las provincias que tienen climas templados o valles, y en el muni-cipio de Tinguipaya existe en las zonas bajas.

Descripción botánica:Es una planta anual silvestre originaria de árbol robusto de copa amplia y con pocas espi-nas. Hojas de 1-3 yugas, pinnas con 23 - 45 pares de folíolos, oblongolineares. Tiene floresamarillentas en densos racimos. Frutos en legumbre larga, recta o curva, amarillo claro,tallos ascendentes y leñosos con ramas, acompañados de espinas gruesas y largas comopúas. La planta puede llegar a medir hasta 5 m de altura.

Parte utilizada:El fruto (cogollo).

Propiedades medicinales:Resfríos (escalofríos), kursu unquy (diarreas, disentería), mal de chagas, conjuntivitis (malde ojo), anginas, diarrea, coqueluche y tos ferina. Los frutos son comestibles tanto crudoscomo cocidos.

Preparación:En infusión y cocción– Para los resfríos y las diarreas: moler en un batán limpio de tres a cuatro frutos de la

planta, la mitad de esa cantidad retostada, y hacer hervir en un vaso de agua durante tresa cinco minutos.

– En caso de chagas: hacer hervir veinticinco a treinta cogollos de la planta en un litro deagua durante cinco a diez minutos, y dejar reposar.

– En caso de mal de ojo: estrujar bien fuerte el cogollo y hacer gotear al ojo afectado; tam-bién la cocción de los brotes tiernos se usa contra las inflamaciones de los ojos.

– Para la diarrea y la disentería: se hace cocer los brotes tiernos o el de los frutos.– Para la tos, coqueluche y tos ferina: cocer los frutos, endulzado con miel de abejas.– Para las anginas y otras afecciones de la garganta: se hacen gárgaras con el agua en

que se ha diluido la resina del tronco.Conocimientos adicionales:

El cogollo cocido de la planta es muy nutritivo. A la vez, se dice que el agua del cogollohervido es muy buena para el estreñimiento. Asimismo, se utiliza las ramas de la planta parahacer el cerco de la puerta del cementerio, para atajar el ánimo de las personas muy enfer-mas o en situación de salud crítica con el fin de no dejar ingresar su ánimo al cementerioporque las consideran como una llave que de esa manera evita la muerte de la persona (todaslas plantas con espinas sirven para este caso).

Dosis de aplicación:– En adultos y mayores con fiebre, diarrea o mal de chagas: se recomienda tomar tres

veces al día un vaso del preparado, durante tres a cinco días o hasta que se mejore.

33

Page 38: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

– Niños/as:/as con fiebre y diarrea: tomar medio vaso de mate tres veces al día y siguien-do la misma aplicación que los adultos.

– Lactantes: dar para tomar desde dos cucharillas a cuarto vaso del preparado según suedad y siguiendo las mismas aplicaciones que en los niños.

34

Page 39: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ALGODONCILLONombre común:

Algodoncillo, algodón (español) algudun, utku, utju (quechua) alguduna, qheya (aymara).Nombre científico:

Gossypium barbadense L.Distribución ecológica:

Es una planta doméstica e introducida que se desarrolla en lugares cálidos. Es un árbol apro-ximado de 2 m de altura y lo encontramos en Potosí en Viña Pampa, Pampa Soyco y luga-res subtropicales de las provincias Saavedra y Linares.

Descripción botánica:Planta fruticosa o arbustiva de 1,8 - 2 m de altura, glabra.Tiene hojas tan anchas como largas con 3-5 lóbulos acuminados; flores amarillo-brillantescon tintes púrpura. Frutos de 5 cm con semillas ovadas.

Fenología y reproducción:El algodoncillo florece en los meses de abril y mayo presentando un aspecto interesante porlos capullos de color blanco; en su interior albergan numerosas semillas de color negro.

Parte utilizada:Semilla, algodón (la lana), hojas, raíz.

Propiedades medicinales:Calentura, heridas, convulsiones, cólera, retención de orina, reumatismo, diarrea.

Preparación:En infusión y cocción– En caso de calentura:moler doce pepitas en un batán limpio y hervir en un vaso de agua

durante tres a cinco minutos y dejar reposar; colar antes de tomarlo.– En caso de heridas: comprima con el algodón la parte que sangra y tape la herida con

otro limpio.– Para convulsiones, cólera y retención de orín: la cocción de las hojas se bebe como

remedio.– Para aliviar dolores de reumatismo: se aplica las hojas frescas sobre la parte enferma.– Para la diarrea: los Chacobo utilizan la cocción de las semillas tostadas y molidas como

remedio.– Para las contracciones del útero, amenorrea y dismenorrea: la cocción de la raíz bebi-

da en pequeñas cantidades (cuarta taza) es un excelente remedio.Dosis de aplicación:

– En adultos y mayores: tomar un vaso preparado del mate tres veces al día durante dos atres días o hasta que se pase la fiebre.

– Niños/as: tomar medio vaso del preparado y seguir las mismas aplicaciones quecon adultos.

– Lactantes: hacerles tomar desde tres cucharillas hasta cuarto vaso de mate, según suedad y seguir las mismas aplicaciones que con niños/as.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

35

Page 40: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

36

Page 41: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ALQ’U PAPANombre común:

Alq’u papa, phisq’u papa (quechua), Apharuma (aymara), papa silvestre (español).Nombre científico:

Solanum sp.Distribución ecológica:

Esta planta crece en lugares húmedos donde existen cultivos que se distribuye en el ecosis-tema de rivera, ladera, y puna; por lo tanto, en Potosí se puede encontrar en todas las zonasdel departamento y en el municipio de Tinguipaya en los diferentes ayllus del municipio.

Descripción botánica:Es una planta silvestre, siendo en realidad una variedad de las papas silvestres, de una altu-ra de 20 cm a 30 cm, de flores de color lila y blancos de frutos redondos (mak´unkus), contallos delgados y ascendentes, de raíz fibrosa y de pequeños tubérculos del tamaño de unhuevo de pajarito, que se puede obtener en los meses de abril y mayo.

Fenología y reproducción:Esta variedad de papas florecen en los meses de marzo, abril y mayo dependiendo del climay la humedad. Se reproducen por semilla y por tallos subterráneos que constituyen la mismapapa.

Parte utilizada:Toda la planta, más el tubérculo cuando existe.

Propiedades medicinales:Dolores de cabeza (cefaleas).Dolor de oído (otalgias).

Preparación:– Para el dolor de cabeza: se utiliza el tubérculo de alq’u papa o papa silvestre, pelando

cinco papitas menudas de tamaño de huevo de pajarito que se debe moler en un batán;a esto agregar dos cucharas de ch’aqhu molido y mezclar con un poco de orín de perso-na, mezcle en papel periódico aplicar como cataplasma en la frente con la ayuda de unavenda o pañoleta; el cataplasma debe ser retirado después de cuatro horas, muchas veceslas al’qu papas cortadas en rodajas, pueden directamente aplicarse a la frente con laayuda de una pañoleta.

– Moler o machucar la planta mezclando con un poco de orín y preparar el cataplasma enun papel o trapo limpio.

Conocimientos adicionales:Tomando el preparado del fruto (mak´unku) seco, molido, mezclado con un poco de incien-so molido en tres o cuatro vasos de agua fría es remedio para bajar la calentura, el prepara-do se toma por una sola vez.

Dosis de aplicación:En los dos casos colocar el cataplasma por una sola vez.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. Es una planta antipirética.

37

Page 42: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

38

Page 43: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ALTAMISANombre común:

Altamisa (español, quechua, aymara).Nombre científico:

Franseria artemisioides.Distribución ecológica:

La altamisa se desarrolla muy bien en laderas y en la puna, en clima frío y templado. Seencuentra en el municipio de Tinguipaya se encuentra en los ayllus de Ckaña, Mañu,Urinsaya, Qollana y Sullca Inari.

Descripción botánica:Planta perenne de muchas ramas de color verde oscuro con raíces gemíferas y tallos erec-tos, hilsutos, de 50 cm a 2 m de altura, con hojas bipinnatisectas de segmentos lineares, agu-dos, pubescentes, capítulos masculinos en racimos terminales largos. Es una planta silves-tre originaria.

Fenología y reproducción:La floración comienza a fines de enero y dura hasta marzo. A pesar de ser una planta peren-ne, se propaga por semilla o por división de ramas. Prefiere los suelos ricos y los lugaressoleados.Las cabezuelas florales se recogen antes de que abran y sequen rápidamente. Las hojas yraíces se secan al sol en lugares aireados.

Parte utilizada:Las ramas tiernas de la planta. Hojas y ramas.

Propiedades medicinales:Dolor de estómago.Menstruaciones dolorosas.En caso de fracasos o aborto.Aire, mal viento (parálisis facial), espladura, arrebato.Para acelerar el proceso del parto.Ayuda a eliminar la sangre que se queda dentro el vientre después del parto.Dolor del oído (otalgias).Hinchazón por golpes (contusiones), heridas cangrenales.

Preparación en infusión y cocción:– Para el dolor de estómago, menstruaciones dolorosas, en caso de fracaso o aborto: pre-

parar el mate en infusión con la hoja verde del tamaño de un billete o una cucharilla dehojas secas en un vaso de agua hervida, y endulzar con una cucharilla de miel de abejao azúcar requemado.

– Para aire, mal viento (parálisis facial) sopladura, arrebato: realice la misma prepara-ción indicada anteriormente; sólo en caso de baños de vapor hacer la cocción de unamano de hojas (aproximadamente 200 gramos) agregando la ruda, khana y ajenjo paraun litro de agua; a la vez se puede lavar con la misma agua el rostro o la cabeza y parael sahumerio (humear) utilizar todo seco con una pizca (10 a 15 gramos) y realizar elprocedimiento respectivo.

– Para acelerar el proceso de trabajo de parto, alumbramiento de la placenta y eliminarla sangre que se queda dentro el vientre después del parto: machacar una buena canti-

39

Page 44: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

dad de hojas y ramas de tallos pequeños de la planta mezclando con Payqu, posterior-mente exprimir para sacar todo el jugo, por lo menos como medio litro, y hacer hervirhasta que se vuelva espeso, o como cola; posteriormente, añadir media cucharadita deperejil molido y miel de abeja para endulzar.

– Para los problemas de la menopausia y para combatir el histerismo: en infusión poneruna hoja de Altamisa (de las de la punta de la planta) en un jarro de agua hirviendo.

– Para la artritis, reumatismo, osteoporosis y osteoartritis: en infusión poner una hoja deAltamisa (de las de la punta de la planta) en un jarro de agua hirviendo.

– Para la menstruación dolorosa y la inflamación de la nariz: a la infusión anterior añadirdos hojas de ortiga.

Conocimientos adicionales:Entre éstos, citaremos un ritual que es el siguiente: la noche de San Juan, es decir, el añoaymara, se coronaban la cabeza y se rodeaban la cintura con la planta de altamisa para con-jurar con las enfermedades, los accidentes y sobre todo la mala suerte. La raíz en cocción,es un remedio contra la epilepsia. La altamisa macerada en el alcohol es buena para el reu-matismo en fricciones. El mate de esta misma planta es muy bueno para expulsar los gusa-nos intestinales. En caso de dolores reumáticos, las fricciones realizadas con el jugo de alta-misa sobre las partes afectadas son muy benéficas; también se puede preparar en forma depomada con cebo de toro negro. Esta planta es muy recomendable para el mal del corazón.Es regularizadora de la menstruación excesiva y para expulsar la placenta de los sereshumanos como también de los animales.

Dosis de aplicación:– En caso de dolores estomacales, menstruaciones: tomar un vaso de mate de altamisa

por tres veces al día. Durante dos a tres días.– Durante el trabajo de parto: tomar una copita del preparado por única vez.– Después del parto: tomar a una copita dos veces al día, una por la mañana y otro antes

de dormir durante tres a cinco días.– En caso de dolor de oído: coloque una gotita de la savia de altamisa tres veces al día o

hasta que se pase el dolor.– Para los problemas de la menopausia femenina y para combatir el histerismo: se toma

tres veces al día la infusión preparada.Precauciones:

La altamisa o markhu es una planta cálida o “junt’u”, por lo tanto debe ser usada con muchocuidado, no deben tomarla las mujeres embarazadas.

40

Page 45: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

41

Page 46: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ALTEANombre común:

Altea, altia (quechua, aymara).Nombre científico:

Nototriche mandoniana (WEDD), HILL.Distribución ecológica:

Es una hierba que crece generalmente en las alturas, desde 3.800 msnm a más y que enPotosí se puede encontrar en las zonas muy frías del departamento y en el municipio deTinguipaya en los ayllus de Mañu, Ckaña, Collana y Sullka Inari.Es una planta cultivada que se distribuye en el ecosistema de ribera y ladera; generalmentees cultivada en terrenos con riego.

Descripción botánica:Hierba perenne, pigmea, con una sola raíz gruesa y hojas tendidas formando una roseta dedos filas solamente, soborbiculares, cordiforme y dentada. Tallo floral y delgado, que selazadel suelo hasta 10 - 15 cm de altura, con una flor terminal blanca.

Fenología y reproducción:La altea florece durante los meses de mayo, junio y julio, formando verdaderas alfombrasblancas allá donde se encuentran. La altea se reproduce por la raíz y también por semilla.

Parte utilizada:Toda la hierba (raíz, hojas, tallitos y flores). La flor se utiliza para echar a los animales enel día de los carnavales (como una forma de venerar, acordarse y agradecer).

Propiedades medicinales:Dolores estomacales, dolor de cabeza (cefaleas), calentura (fiebre), cólicos biliares y diarreas

Preparación:En infusión y cocción.– Para dolores estomacales, dolor de cabeza y calentura:machacar en un batán cinco uni-

dades completas de la hierba verde más el tubérculo para una infusión de un litro de aguahervida durante tres a cinco minutos, posteriormente colar en la coladera para tomar.

– Para los cólicos biliares:machacar tres raíces o el tubérculo de la hierba, del tamaño deldedo pequeño de la mano y hacer hervir en un vaso de agua durante tres a cinco minu-tos; posteriormente endulzar con una cucharilla de miel de abeja o azúcar requemado.

– Para dolor de cabeza, estómago, fiebre o calentura, cólicos biliares: existen diferentesformas de prepararlo, combinando con otras plantas, como con el Payq´u, cebadilla,jarma, etc., y de acuerdo a las enfermedades indicadas.

– Para las diarreas de las wawas:machacar un manojo del follaje verde; para un litro de aguaañadiendo a una cucharillita de linaza y arroz, la mitad retostada y molida agregando a lavez a un trocito de pepa de palto y guayaba, la mitad requemado y molido; hervir todo enuno con willka waqay o goma de willka y millma millmita, durante tres a cinco minutos.

Dosis de aplicación:– Tomar el mate dos veces al día uno por la mañana en ayunas o antes de las comidas y

otro para dormir durante cinco días o hasta que se pase el mal; en algunos casos, unasola toma es suficiente.

– Los niños/as: deben tomar medio vaso de mate siguiendo las mismas aplicaciones que

42

Page 47: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

los adultos.– Lactantes: hacerles tomar desde tres cucharaditas hasta cuarto vaso de mate (según la

edad) siguiendo las misma recomendaciones que en niños. No se conoce efectos secun-darios de la hierba.

43

Page 48: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

AMOR SECONombre común:

Amor seco, abrojo, espinillo, espino del perro, anu ch’aphi, allqo kishka, choqe ch’aphi.Nombre científico:

Xanthium spinosun.Distribución ecológica:

Esta planta crece en lugares húmedos y en laderas donde existen cultivos, tanto en climasfríos como templados, a una altura de 3.500 metros o más sobre el nivel del mar. Se puedeencontrar en las diferentes provincias del departamento de Potosí y en el municipio deTinguipaya se encuentra en los ayllus de Ckaña, Mañu, Urinsaya y Collana.

Descripción botánica:Es una planta silvestre originaria con tallos ascendentes ramificados de largas espinas decolor amarillo y tríficas de hojas de color verde intenso y lanceoladas, con lóbulos agudosa cada lado, laxante pubescente en el haz e icano tormentosa en el revés, y de frutos oblon-gos.Es una planta anual que mide de 40 a 60 cm de altura.

Fenología y reproducción:Con las primeras lluvias de noviembre empieza a florecer abundantemente y el rebrote delfollaje es paralelo. El fruto madura en febrero y marzo, las semillas caen al suelo en abrilpor el efecto de la dehiscencia, de modo que ésta es la época apta para la recolección de lasmismas; el follaje cae en mayo y junio.La reproducción del amor seco es por semilla, por lo que no requiere de un tratamiento adi-cional y presenta un alto porcentaje de germinación. La siembra en un sustrato de tierra dellugar y abono vegetal, en una relación de 1:1, arroja una germinación del 90%, en un perio-do de ocho a quince días; no requiere de mucha humedad; si ésta es excesiva, trae comoconsecuencia la pudrición de la semilla. Tiene la capacidad de rebrotar a partir de los taco-nes, cuando el corte es de uno de los tallos; no así cuando se cortan todos los tallos o ramasprincipales, pues en este caso la planta muere.

Parte utilizada:Toda la planta (más la raíz).

Propiedades medicinalesSarampión. Varicela.Inflamaciones del hígado, riñones, vejiga, ovarios y retención de orina.Tos (bronquitis).Phasqu (aptas bucales) heridas. Amigdalitis y gingivitis.Diarreas.Calentura (escalofríos).Resfrío.Dolor de cabeza (cefaleas).Dolor de muela.Dolor de oído (otalgias), papera.

Preparación:En infusión y cocción

44

Page 49: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

45

– Para el sarampión, varicela, inflamaciones del hígado, riñones, vejiga, ovarios, reten-ción de orina y tos: preparar el mate con tres o cuatro ramas del tamaño de un dedo chicopara un litro de agua hervida; realizar la infusión de tres a cinco minutos y hacer la coc-ción con tres piedritas bien calentadas al igual que la qala p’urka; posteriormente, agre-gar una cucharada sopera de miel de abeja y dejar reposar hasta que entibie, para tomarse debe colar.

– Para el phasku, heridas amigdalitis y gingivitis: en infusión o cociendo de tres a cincominutos de una pizca de hojas (seis a ocho hojas que equivalen a 10 a 15 g) y unos dieza quince frutos molidos para un vaso de agua, una vez entibiada realice las buchadas ogárgaras tres veces al día hasta que se mejore; se recomienda colar con la coladera antesdel procedimiento.

– Para las diarreas: hervir una rama del tamaño del dedo chico de la mano durante tres acinco minutos, agregando doce frutos de amor seco y un pedazo de casca de granada,guayaba y pepa de palto la mitad retostado. Para un vaso de agua, el fruto de Amor Secoy el trozo de la pepa de palto requemado debe ser molido, y para tomar se debe colar.

– Para calentura, resfríos (escalofrío) y dolor de cabeza: hervir en un litro de agua tresramas o puntitas de la planta del tamaño de un dedo chico durante tres a cinco minutos,agregando en pequeña cantidad sólo las puntitas de otras plantas que tengan espinas,como son el aqrahuayu, Añahuayu, Kutu Kutu, etc. Se recomienda para la medicaciónla recolección solamente por la mañana, cuando los primeros rayos solares empiezan arozar la planta; para tomar se debe colar.

– Para dolor de muela y dolor de oído: moler finita la cantidad requerida de hojas com-binando con hojas de Ithapallu y hacer la cocción durante cinco minutos en orín de per-sona para el cataplasma; una vez entibiada, preparar el cataplasma sobre un pedazo depapel y colocar sobre la parte afectada por una sola vez.

– Para las paperas: preparar el cataplasma al igual que para dolor de muela y oído, perosin realizar la cocción, y colocar sobre la parte afectada.

Usos adicionales sobre el tema:Se recomienda para las personas que no pueden olvidar el vicio de tomar bebidas embria-gantes o alcohólicas. Tomar en cocción la raíz de esta planta y el tratamiento debe durarcomo mínimo treinta días, tomando dos veces diarias, uno por la mañana y otro para dor-mir.

Dosis de aplicación:– En adultos y personas mayores: tomar el mate tres veces al día, antes de las comidas,

durante quince a veinte días, y un vaso en cada toma.– Niños/as: tomar medio vaso de mate en cada toma, siguiendo la misma aplicación de los

adultos.– Lactantes: hacerles tomar desde tres cucharaditas a cuarto vaso de mate en cada toma y

según su edad, siempre siguiendo la misma aplicación del niño.Precaución:

No se conoce efectos secundarios, es una planta béquica, colágoga, depurativa, diurética,emoliente y vulneraria. La forma de uso de la planta seca, generalmente, se hacer hervir oen cocción para los mates. Se recomienda colar en coladera antes de tomar.

Page 50: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

46

Page 51: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ANÍS ANÍSNombre común:

Anís anís, kh´ita anís, pampa anís (quechua, aymara), anís del campo, pampa anís, anisillo.Nombre científico:

Tagetes pusilla H.B.K.Distribución ecológica:

La planta de anis crece en los sembradíos, laderas, en clima frío y templado, que se puedeencontrar en la mayoría de las provincias del departamento de Potosí y en el municipio deTinguipaya, se encuentra en los ayllus de Ckaña, Mañu y Urinsaya.

Descripción botánica:Hierba anual, de la familia de las umbelíferas, posee un tallo cilíndrico y recto y hojasredondeadas que presentan tres foliolos, originariamente silvestre, de olor muy agradableparecido al del anís, de flores pequeñas, hojas opuestas, pinnatisectas, con glándulas eleife-ras, capítulos cimosos, de tallos ascendentes de raíz típica y de pelos absorbentes.Esta planta fragante, que también es conocida con el nombre de “pampa anís”, y “k’ithaanís”, tiene las mismas virtudes curativas que el anís que se vende en tiendas, ferias y mer-cados; por desgracia esta hierbita aparece solamente en la época de lluvias y la gente notiene el cuidado de recogerla, hacerla secar y guardarla antes de que desaparezca otra vez.

Fenología y reproducción:Las flores son blancas, compuestas y delicadamente perfumadas, están en plena floración losmeses de febrero y marzo. Se siembra en primavera en tierra suelta y leve. Prefiere clima calu-roso y seco, no resiste el frío intenso ni el exceso de humedad, la germinación puede tardar hastaun mes, se cosecha cuatro meses después, cuando las semillas han llegado a la maduración.

Parte utilizada: Ramas. Hojas.Flor.Semilla (todo el follaje).

Propiedades medicinales:Resfrío.Dolor de estómago.Cólicos intestinales. Empachos.Retención de gases en el intestino (flatulento).Facilita la digestión (carminativo).Regulador menstrual. Tos.Gastritis.Inflamación de los bronquios.

Preparación:En infusión y cocción– Para resfriados: hervir un manojo del follaje (aproximadamente 200 g), mitad retosta-

do en brasa de fuego; en algunos casos se recomienda combinar con otras plantas comoser kishuara, chachakuma, molle, oqi t´ula, con una pizca (aproximadamente 10 a 15 g)de cada una de ellas; para personas mayores se puede agregar una copita de alcohol osingani y un limón entero en un litro de agua.

– Para curar la tos, el resfriado y la inflamación de los bronquios: la infusión de una ramade anís anís (del tamaño del dedo grande) en un jarro de leche hirviendo, es un podero-

47

Page 52: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

so sudorífico.– Para la gastritis: la infusión de una rama chica de anís anís (del tamaño del dedo chico),

una rama de mula wakataya (Tagetes helliptica Smith), como el dedo chico, y dos hojasde wallink’aya (Psoralea glandulosa).

– Para la amenorrea o ausencia de menstruación, vahídos, desmayos y mareos: es buenoen cocción, una rama de anís anís y una rama de hinojo, para un jarro de agua; las dosramas deben ser del tamaño del dedo grande, se aconseja tomar dos veces al día.

– En lavados para desinflamar los ojos: La cocción de una rama de Anís Anís y una ramade Manzanilla (ambas del tamaño del dedo chico para medio jarro de agua).

– Contra la acidez estomacal o vinagrera: se aconseja tomar medio jarro de la cocción deAnís Anís en que se ha disuelto un pedazo de “Phasa” (Caolín), del tamaño de tres habaschicas para medio jarro de cocción.

– Para el dolor de estómago, cólicos intestinales, empachos, retención de gases intestina-les (timpanización), carminativo y regulador menstrual: Una pizca (aproximadamente10 a 15 g) de hojas, flor y tallos pequeños en un vaso de agua, en cocción o infusión detres a cinco minutos, y para tomar se puede endulzar con una cucharilla de miel de abejao azúcar requemado.

– La planta se utiliza en infusión de mate: la preparación se realiza cocinando unas cuatrocucharas de anís anís, posteriormente hervir el agua y a esto se debe añadir anís anís, dela misma manera si es posible agregar limón y dos cucharillas de azúcar y por ultimobeber como tres veces por día y por la noche para dormir.

Conocimientos adicionales:El mate de anís es conocido como un remedio para la debilidad intestinal, y las mucosida-des del pecho y estómago, también para la menstruación retardada o escasa; es indicadopara facilitar el trabajo del parto. Mezclado el mate con el jugo o zumo de la alfa alfa es unpoderoso fortificante, que cura la debilidad de los nervios, y reconstituyente general encasos de anemia o cualquier índole, enfermedades de la piel, del corazón, cerebro, pulmo-nes, hígado, riñones, bilis y sangre.El mate de la cocción de anís es un buen remedio para el dolor de estómago, es decir, cuan-do el estómago está hinchado, el mate relaja el hinchazón o timpanizado, y haciendo otropreparado de combinación con K´ita perigil, raíz de payqu y agregando con limón, es unabuena medicina para la evacuación (diarreas con sangre).

Dosis de aplicación:– Adultos y personas mayores: tomar un vaso de mate unas tres veces al día, según el caso,

antes o después de las comidas durante tres a cinco días o hasta que se pase el malestar.– Niños/as: tomar medio vaso de mate siguiendo las mismas recomendaciones que los

adultos.– Lactantes: hacerles tomar desde tres cucharaditas a cuarto vaso en cada toma, según su

edad, siguiendo las instrucciones anteriores.– En caso de resfriados, el preparado combinado de plantas para niños/as o lactantes no se

debe agregar con alcohol.Precaución:

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba antiespasmódica, antiflatulencias y carmi-nativa.

48

Page 53: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

AÑA HUAYANombre común:

Aña huaya, khiska, añahuayu (quechua). Añahuayu ch´api (aymara).Nombre científico:

Adesmia miraflorencis.Distribución ecológica:

Esta planta se desarrolla con mayor frecuencia en las laderas, quebradas en climas fríos ytemplados; en Potosí puede encontrarse en toda las zonas del departamento y en el munici-pio de Tinguipaya existe en los siete ayllus del municipio.

Parte utilizada:Espinas en ramas terminales. La flor (puntitas de la planta).

Propiedades medicinales:Madre. Sarampión. Para la tos.

Preparación:En cocción– Hervir doce puntitas o terminales de la planta del tamaño de un gime (aproximado a 10

cm) en 2 l de agua, hacer la cocción hasta que las espinas se vuelvan blanditas y endul-zar con empanizado (chancaca en adobe) o miel de abeja. Para tomar, agregar una copi-ta de singani para personas mayores.

– Asimismo, el mate se puede preparar combinando con todo tipo de espinas; para reco-ger las espinitas se recomienda realizarlo en la mañanita, cuando los primeros rayossolares van rozando la planta.

Dosis de aplicación:– En caso de madre: tomar un vaso de mate tres veces al día durante diez a quince días o

hasta que se mejore.– Niños/as: en caso de sarampión tomar medio vaso de mate tres veces al día durante tres

a cinco días, sin agregar ninguna bebida.– Lactantes: en caso de sarampión darle desde dos cucharaditas hasta cuarto vaso de mate,

siguiendo las mismas aplicaciones al del niño.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios, son plantas cálidas y templadas.

49

Page 54: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

50

Page 55: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

AYRAMPUNombre común:

Ayrampu (español). Alqu ayrampu, t´una ayrampu (quechua). Kiuta (aymara). Existen dosvariedades de ayrampu.

Nombre científico:Opuntia soherensi, Opuntia sechrensii Brito, Opuntia sp.

Distribución ecológica:La planta de ayrampu es una cactácea, por lo que se desarrolla muy bien en lugares dondehay poca humedad, en laderas, en climas fríos y templados; en el departamento de Potosí seencuentra en toda la zona y en el municipio de Tinguipaya se encuentra en los ayllus deUrinsaya, Mañu, Ckaña y SullcaInari.

Descripción botánica:Cactáceo silvestre originario de hasta de 50 cm de altura; sus articulaciones son raquetifor-mes, apenas de 4 - 6 cm de diámetro, de color verde, parduzco o púrpura y de consistenciadelgada; las espinas son numerosas, delgadas y largas de flores amarillas; frutos de un tintepúrpura (rojo).

Fenología y reproducción:El ayrampu florece en el mes de octubre, noviembre y diciembre dependiendo del climadonde se encuentre; las semillas son de color púrpura intenso; se reproduce por semilla ypor esquejes; no es exigente a suelos y agua.

Parte utilizada:Fruto. Cacto. Flor. Semillas.

Propiedades medicinales:Fiebre (calentura).Phasku (calor interior).Costado (neumonía).Dolor de ojo (conjuntivitis).Viruela.La maceración de las semillas con jugo de limón se usa para curar las aftas de los niños/as;la solución acuosa se emplea para curar las afecciones de la garganta, y para evitar el brotede la viruela.

Preparación:En infusión y cocción– Para la fiebre y phasku: prepare el mate remojando cinco frutos de ayrampu o flor en

un vaso de agua hervida.– Hervir un fruto entero en un vaso de agua durante tres a cinco minutos.– Remojar diez unidades del fruto de ayrampu en orín de persona durante una hora y reca-

lentar para bañar o sobar todo el cuerpo con la solución preparada; una vez hecha la apli-cación la persona debe reposar durante cuatro horas dentro la cama; se aconseja que elorín de persona sea de sexo masculino porque es bueno para las mujeres enfermas o a lainversa (en caso de calentura).

– Para bajar la fiebre o calentura: el cacto sin espinas se utiliza como compresa paracolocar en las axilas de ambos lados.

– En caso de neumonía: se hacen preparaciones variantes o combinados del mate con

51

Page 56: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

cinco frutos de ayrampu remojado, agregando una pizca de la planta de china chillka,media cucharilla de linaza y un pedacito de carne de añathuya (zorrino). Se cuece enmedio litro de agua, de tres a cinco minutos. Para tomar agregar una copita de singani.

– Moler finito dos frutos enteros, la mitad retostado y agregar a un vaso de agua hervidade canela y anís.

– Para el ojo: remojar cinco frutos de ayrampu en 1/4 vaso de agua hervida y dejarlo repo-sar unos veinte a treinta minutos. Posteriormente se utiliza como colirio en el ojo afec-tado.

Otros conocimientos adicionales:El fruto del ayrampu no solamente se utiliza en la medicina, sino también de acuerdo a lacostumbre en muchas comunidades o ayllus, el fruto remojado en agua sirve para pintar last´anta wawas en todo santos.

Dosis de aplicación:– Tomar el mate tres veces diarias hasta que baje la calentura y desaparezca el phasku. En

adultos y mayores: en cada toma un vaso; niños/as: medio vaso; y lactantes de trescucharillas a cuarto vaso (según la edad). Se puede administrar según requiera cada per-sona como refresco.

– Las sobadas con el preparado, en caso de mucha fiebre, se deben realizar una o dos vecesy las compresas de cacto realice según se requiera.

– Para las neumonías: tomar el mate tres veces al día durante cinco a siete días. Adultosy mayores: un vaso; niños/as: medio vaso; y lactantes tres cucharaditas a cuarto vaso(según la edad).

– Para la aplicación del colirio preparado: coloque una gotita en el ojo dos o tres vecesal día durante tres días.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios, es anti verídico. Para tomar el mate se recomienda colaren la coladera.

52

Page 57: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

53

Page 58: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

BERRONombre común:

Berro (español). Oqhururu (quechua, aymara).Nombre científico:

Mimulus glabratus H.B.K.Distribución ecológica:

Es una planta fresca que crece en los juturis o en las vertientes de las alturas. En Potosí seencuentra en todas las zonas que tienen vertientes y en el municipio de Tinguipaya en losayllus de Mañu, Ckaña, Urinsaya, Collana y Sullka Inari.

Descripción botánica:Es una hierba silvestre originaria, acuática, de raíz fibrosa, que pertenece a la familia de lascrucíferas. Tiene hojas de forma acorazonada, color verduzco y tallos muy suaves que seentrelazan en forma horizontal sobre la superficie del agua o alrededor de las vertientes. Ensu época de maduración tiene flores amarillas y existen diferentes variedades de berro.

Fenología y reproducción:Las flores son blancas, amarillas o violetas, y florecen durante los meses de diciembre,enero y febrero. Las semillas son muy finas de color amarillo rojizo. Se puede multipli-car por medio de semillas o también mediante estacas; es mejor hacerlo durante losmeses templados, manejándolo de forma sostenible puede dar hasta cuatro cortes a lolargo de un bimestre.

Parte utilizada:Ramas, hojas.

Propiedades medicinales:Calentura, dolor de cabeza, heridas.

Preparación:– En caso de calentura o fiebre:machacar en batán un manojo de ramas y hojas para sacar

el jugo de la hierba o hacer una infusión en medio vaso de agua hervida y, para tomar-lo, dejar reposar hasta que se enfríe.

– Para el dolor de cabeza, desinflamar heridas, granulación o formación de la piel nueva:machacar en un batán las hojas y sus ramas la cantidad necesaria y colocar en forma decataplasma a la parte afectada; para el dolor de cabeza, coloque la cataplasma sobre lafrente y la parte occipital; también para la calentura se puede colocar el cataplasma enla cabeza, pecho y axilas fijándolo con una pañoleta.

Conocimientos adicionales:Las hojas del berro son comestibles, tienen suficiente hierro; el preparado de ensalada esbueno para los problemas de hígado, normaliza el sistema digestivo, afecciones pulmona-res, y dolores de pecho. Para los riñones se toma su jugo y se come también en ensalada. Setestimonia que antaño sirvió para curar la fiebre amarilla. Es bueno tomar el jugo o el aguade berro para las enfermedades del calor y phasku.

Dosis de aplicación:– En adultos y mayores: en caso de calentura, tomar medio vaso del jugo o agua tres veces

al día y durante tres días o hasta que se pase la enfermedad.– Niños/as: tomar cuarto vaso del jugo o agua siguiendo las mismas aplicaciones que con

los mayores.

54

Page 59: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

– Lactantes: darles para tomar según su edad desde dos cucharaditas hasta cuarto vaso deljugo o agua en caso de calentura, siguiendo las mismas aplicaciones que con los adultos.

Precauciones:No se debe consumir el berro cuando está en floración, porque puede llegar a irritar el estó-mago, las vías urinarias, y en las mujeres embarazadas puede llevar a un fracaso por suacción sobre la matriz. Es una hierba refrescante y antipirídico.

55

Page 60: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CACTUSNombre común:

Cactus (español), qhiwallu, tabla ckisca (quechua, aymara).Nombre científico:

Trichocereus werdermannianus.Parte utilizada:

La pulpa o la corteza.Propiedades medicinales:

Calentura, heridas, desinflamante de hinchazones y golpes.Preparación:

– Corte un trozo de cacto y pele toda la espina; posteriormente haga unas rodajas o cortesde la pulpa del tamaño que usted vea conveniente y coloque a la parte afectada.

Dosis de aplicación:– En caso de calentura: aplique la corteza preparada de la pulpa del cacto sobre la parte

occipital y frontal de la cabeza y sobre el abdomen de la persona; repita según vea con-veniente o hasta que baje la calentura.

– Para las heridas, hinchazones y golpes: coloque la corteza de la pulpa en la parte afec-tada y fíjela con un trapo o venda limpios. Realice esta acción dos veces al día hasta quela herida empiece a cerrarse y baje la hinchazón.

56

Page 61: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

57

CALÉNDULANombre común:

Caléndula, botón de oro, reinita (español). Uchu k´aspa (quechua), botón de oro, maravilla,achu q’aspa, uchu q’aspa, caléndula.

Nombre científico:Caléndula Officinalis L.

Distribución ecológica:Planta exótica que se adapta a diversos climas y suelos.

Descripción botánica:Hierba anual, de la familia de las compuestas; alcanza 50 cm de altura, tiene hojas ovala-das, de color verde pálido, flores compuestas de muchos pétalos que varían su color desdeel amarillo claro hasta el anaranjado.

Fenología y reproducción:Florece de octubre hasta marzo.Es una planta rústica que crece en estado silvestre, pero también se puede cultivar por semi-lla sembrándola en primavera y verano.

Parte utilizada:Hojas.Flores (pétalos).

Propiedades medicinales:Para el tratamiento de la leucorrea (flujos vaginales) en las mujeres.Heridas infectadas.Gastritis.Úlcera gástrica duodenal.Fiebre.Reumatismo.Se emplea como antiespasmódico, sudorífico y febrífugo. La infusión de las flores y hojasse usa contra las fiebres provocadas por el sarampión, escarlatina y viruela.La tintura, así como la pomada preparada con flores y hojas, es un excelente remedio con-tra los dolores reumáticos. En tumores y abscesos se emplean las hojas frescas de la planta,aplicadas sobre la parte enferma.

Preparación:En cocción e infusión.– Para los flujos vaginales: hervir un manojo de mano de flor y hojas por litro de agua

durante tres a cinco minutos y dejar entibiar.– Para cicatrizar las heridas: cocer un manojo pequeño en un vaso de agua durante cinco

minutos.Dosis de aplicación:

– Realizar lavados vaginales cada seis horas durante diez a catorce días.– Heridas para todo grupo de edades: lavar la herida o la plaga infectada con un trapo

limpio empapado en el agua de la cocción; después cubrir con gasa o trapo limpio, lavarcada doce horas durante siete días hasta que inicie el proceso de la cicatrización.

Page 62: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

58

Page 63: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

59

CÁNCER QHURANombre común:

Cáncer qhura, yaku zapatilla, jatun zapatilla (quechua). Uma zapatilla, zapatilla (aymara).Nombre científico:

Verbena cuncifolius. Carceolaria extensa Benth.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre, tiene mayor presencia en la humedad de los rios debajo de las pie-dras y en climas fríos, templados y valles. En el departamento de Potosí esta planta seencuentra en todas las provincias que tienen ríos húmedos con piedras, y en Tinguipayacrece en todos los ayllus del municipio.

Descripción botánica:Hierba de hojas ovoides acorazonadas grandes, de color verde claro, llega a medir hasta 10cm de largo, carece de tallos y es similar a la lechuga de raíz fibrosa, con flores en formade racimos de color amarillo vivo.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas y flores).

Propiedades medicinales:Calentura, para la vesícula biliar, gastritis, problemas renales, inflamaciones del hígado.Heridas infectadas, Desinflamante de hinchazones y abcesos.

Preparación:En infusión y cocción– En caso de calentura, problemas biliares, gastritis, inflamaciones del hígado: en infu-

sión o cocción de una planta mediana de zapatilla en un litro de agua durante tres a cincominutos.

– Para bajar la calentura: tambíen se puede machacar la cantidad requerida de las hojasde zapatilla amasando con un poco de orín de persona para hacer el cataplasma, y des-pués coloque el cataplasma en la parte frontal de la cabeza y del pecho.

– La misma preparación indicada es para lavar las heridas infectadas. Colóquela con lashojas cocidas o frescas sobre la herida en forma de compresas y póngala fija con unavenda o pañoleta.

– Para desinflamar hinchazones y abcesos: machacar la cantidad requerida de hojas dezapatilla agregando las hojas de malva, amasándolas con un poco de orín de persona, yprepare el cataplasma en un papel blanco o de periódico. Tambien se pueden aplicarcompresas de hojas frescas para desinflar la hinchazón .

Dosis de aplicación:– Adultos mayores: en caso de calentura, problemas biliares, gastritis, inflamaciones del

hígado: tomar tres veces al día un vaso de mate preparado durante diez a quince días ohasta que se mejore de la enfermedad. En caso de gastritis tomar después de las comidas.

– Niños/as: tome medio vaso de mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: en caso de calentura, hacerles tomar desde una cucharillita a cuarto de vaso

de mate y, según su edad, siga las mismas recomendaciones que con los adultos.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. Es una planta refrescante, de acción antiespasmódica,vulneraria, diurética y colagoga.

Page 64: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

60

Page 65: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

61

CARAPARININombre común:

Caraparini, katari mikuna (quechua, aymara).Nombre científico:

Neocardenacia herzogiana Rusby. sp.Distribución ecológica:

La planta caraparini es silvestre nativa, tiene mayor presencia en las laderas dentro de lasrocas en climas fríos y templados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en todaslas zonas de las provincias que tengan pendientes y rocas; en el municipio de Tinguipaya seha visto en los ayllus de Urinsaya , Sullca Inari, Mañu y Qullana.

Descripción botánica:Es una hierba de tallos muy finos con terminales en forma de grocheros de hojas pequeñas,color verduzco y café, y de raíz fibrosa. La hierba mide entre 20 y 35 cm de alto, se desa-rrolla bajo las rocas y en los montones de piedra.

Fenología y reproducción:Florece los meses de octubre y noviembre; se reproduce por esquejes.

Parte utilizada:Hojas, todo el follaje.

Propiedades medicinales:Para torceduras (luxaciones). Dolor de los huesos.Ayuda a limpiar la sangre coagulada en el vientre después del parto. Para la qhichura (parala limpia).

Preparación:En infusión y cocción– En caso de torceduras y dolor de hueso: moler en un batán limpio la cantidad requeri-

da rociando con un poco de orín de persona para hacer el cataplasma.– Para el dolor de hueso: haga la cocción de las hojas molidas en orín de persona para

hacer el cataplasma; una vez entibiada colóquelo a la parte afectada.– Para ayudar a eliminar la sangre coagulada después del parto: hervir o hacer en infu-

sión de una a dos ramas medianas en un vaso de agua durante tres a cinco minutos. Paralimpiar la hierba se utiliza de una a dos ramas en la mesa preparada por el especialistajampiri, que lo emplea para la qhichura de la persona enferma en casos de maldición oruna simi.

Dosis de aplicación:– Para las torceduras: aplique el cataplasma en la parte afectada, repitiendo cada dos días

y de dos a tres veces.– En caso de dolor de hueso: coloque el cataplasma dos veces al día, en la mañana y por

la noche durante tres a cinco días.– Para que ayude a limpiar la sangre después del parto: tomar tres veces al día durante

tres a cinco días un vaso de mate.– Para la limpia: el especialista puede utilizar la planta de acuerdo al caso y repetidamen-

te, o según lo vea conveniente.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios.

Page 66: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

62

Page 67: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

63

CEBADANombre común:

Cebada (español). Caranu (quechua, aymara).Nombre científico:

Hordeum vulgare L.Distribución ecológica:

Es una planta doméstica cultivable, útil y alimenticia para el hombre. De sus granos se pre-para el pito, a la vez sirve de forraje para los ganados, por lo tanto es cultivada en lugaresfríos, templados y valles. En el departamento de Potosí se obtiene en todas las provincias,y en el municipio de Tinguipaya la encontramos en todos sus ayllus.

Descripción botánica:Pertenece a la familia de las gramíneas.Es una planta cultivable de caña delgada, de hojas lanceoladas largas y verduzcas, de espi-gas blancas, pardas. Existen diferentes variedades de cebada y con diferentes nombres deraíces fibrosas; la planta llega a medir hasta 1,80 m dependiendo de los terrenos cultivables.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de abril y mayo, las flores se presentan en espigas; se reproducemediante semillas o granos de cebada.

Parte utilizada:El fruto (grano).

Propiedades medicinales:Problemas renales, vejiga y vías urinarias, gripe, diarrea, dolor de pulmón, pecho y riñones.

Preparación: En cocción– Para todo tipo de enfermedades de riñón, vejiga y vías urinarias: hervir medio vaso

retostado del grano de cebada en dos litros de agua, durante diez a quince minutos yendulzar con miel de abeja.

– Para la gripe: cocer dos cucharadas llenas de granos de cebada sin retostar y una ramade t’ola (Lepidophylum sp) del tamaño del dedo grande para una botella de agua; estoelimina las toxinas del cuerpo y hace desaparecer la fiebre y el malestar.

– Para los/las niños/as de pecho que sufren de colitis y toda clase de diarreas: hacer her-vir una cucharada de granos de cebada y darles en una botella de agua durante veinteminutos. Este remedio filtrado se da a las criaturas en todos los casos de diarrea.

– Para la pulmonía, el dolor de pulmón, pecho y riñones: tiene buenos resultados la cata-plasma de harina de cebada y malvas; se muele una planta de malva (hoja, tallo, floresy frutos), se le agrega un jarro de agua fría, después de que ha reposado unas horas secalienta al fuego, se retira antes de que hierva y se mezcla con la harina de cebada. Estamasa aguanosa se extiende sobre un trapo, se aplica al lugar que está mal, y se cubre oabriga para que se mantenga caliente.

Dosis de aplicación:– Adultos, mayores y niños/as: tomar tres veces al día o según se requiera se puede tomar

como refresco.– El cataplasma para los dolores de pulmón, pecho y riñones se la retira después de una hora.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios, es diurético, vulneraria, antidiarreico y tonificante.

Page 68: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

64

Page 69: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

65

CEBADILLANombre común:

Cebadilla, cebadilla pasto (español).Nombre científico

Eragrostis hypnoides.Distribución ecológica:

Es una hierba silvestre. Tiene mayor presencia en las zonas de cultivo donde existe mayorhumedad. Es una hierba muy común en toda la zona y a veces se considera dentro los cul-tivos como una mala hierba. En el departamento de Potosí podemos encontrarla en toda laszonas de las provincias, también en el municipio de Tinguipaya existe en todos los ayllus.

Descripción botánica:Pertenece a la familia de las gramíneas.Es una hierba silvestre originaria, cespitosa con hojas estrechas, convolutas, inflorescenciasempanículas amplias, de color verde y de raíz fibrosa.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de febrero, marzo y abril, se reproduce fácilmente por semillas ypor esquejes radiculares.

Parte utilizada:Follaje.

Propiedades medicinales:Vesícula biliar (colerina), fiebre (temperatura, calentura).

Preparación:En infusión y cocción– Para hacer el mate, hervir o hacer en infusión dos manojos del follaje en dos litros de

agua durante media hora aproximadamente.– Moler o machacar en un batán limpio un manojo de cebadilla del tamaño del dedo chico

de la mano combinado con ch´uku ch´uku, k´ita perejil, una pizca de raíz de paja bravay un trozo de raíz de lirio del tamaño del dedo chico. Hacer en infusión o cocer en unlitro de agua durante cinco a diez minutos; colarlo antes de tomar.

– En caso de fiebre, moler la cantidad necesaria mezclándolo con un poco de orín de per-sona y preparar el cataplasma en un papel; colocarlo a la vez sobre la cabeza en la partefrontal y occipital y en el pecho, fijándolo con una pañoleta.

Otros conocimientos sobre la colerina:En algunos casos para hacer botar la bilis se puede utilizar el aceite de oliva y cáscara dehuevo molido que actúan como laxante; tomar al día una vez por la mañana en ayunas y otraantes de dormir tres horas después de la cena, durante quince a veinte días.

Dosis de aplicación:– En adultos y mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día durante quince a veinte días.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y siguiendo las mismas instrucciones indicadas en

caso de problemas biliares.– En caso de calentura o fiebre coloque el cataplasma preparado dos o tres veces al día o

tantas veces como sea necesario hasta que se pase la enfermedad.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba antiespasmódica.

Page 70: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

66

Page 71: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CEDRÓNNombre común:

Cedrun sach´a (quechua). Cedrón (español) (existen dos clases de cedrón, una es de rama yla otra es en follaje o hojas largas).

Nombre científico:Lippia tripilla KUNTH - Lippia lycioides, citrodora L.& M - Lippia citriodora Kuntze.

Distribución ecológica:Es un arbusto doméstico que se cultiva en los jardines y huertos adaptados en climas fríos,templados y valles; podemos encontrarlo en todas las provincias del departamento de Potosípero en menor escala, y en el municipio de Tinguipaya existe en los ayllus de Urinsaya,Collana, y Mañu.

Distribución ecológica:Propia de las cabeceras de valle, ocasionalmente en valles, y se distribuye entre los 2.800 y3.500 msnm. Crece de forma silvestre en laderas protegidas y en riberas de quebradas; tam-bién en suelos superficiales hasta poco profundos con humedad moderada. Como plantacultivada se encuentra cerca de las casas y bordes de cultivo. No forma matorrales puros;generalmente está asociada con la kishuara (Buddleja tucumanensis), orko t’ola (Baccharisdracunculifolia) y numerosas especies herbáceas.

Fenología y reproducción:El rebrote anual de yemas se efectúa a fines de noviembre hasta diciembre, la floración enel mes de febrero y marzo y la formación de frutos en los meses de abril y mayo; la caídadel follaje se produce a fines de mayo y junio. Se reproduce por semilla. La germinación delas plántulas se efectúa con las primeras lluvias de primavera. Por el pastoreo persistente lasnuevas plántulas no contemplan su crecimiento vegetativo, por esta razón no se observanplantas juveniles en los hábitats naturales.

Parte utilizada:Hojas, flor, tallo (ramas de la planta).

Propiedades medicinales:Para el dolor de estómago (por frío, cólicos intestinales, biliares, tensión nerviosa (stress),problemas renales (por el frío), resfríos, insomnio, mal al corazón.

Preparación:– Para el dolor de estómago, cólicos intestinales, cólicos biliares, tensión nerviosa, pro-

blemas renales, resfríos y insomnio: utilizar una pizca de hojas o una rama muy peque-ña la mitad del dedo pequeño, hervir en un vaso de agua durante tres a cinco minutos.

– Para el dolor de estómago y resfrío, combinado de cedrón con otras plantas y otrosmedicinas: utilizar un puñado de Cedron, cinco pedacitos de canela, dos ramas de anís,dos pizcas de comino molido, un limón entero pequeño, dos ramas pequeñas de manza-nilla, una pequeña rama de hierba buena, unos quince a veinte asna siquimiras retosta-das (hormigas rojas), y hervir en un litro de agua durante tres a cinco minutos.

– Para las enfermedades del corazón, ataques, desmayos, mareos y sustos: la infusión o matede tres-cuatro hojas de cedrón para un jarro de agua hirviente y una hoja de toronjil.

Dosis de aplicación:– Adultos y personas mayores: tomar un vasito de mate tres veces al día, después de las

comidas, durante tres o cinco días o hasta que se pase la enfermedad.

67

Page 72: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

– Niños/as: tomar medio vasito del preparado siguiendo las mismas indicaciones que losmayores, descartando la medicación para el insomnio.

– Lactantes: tomar el mate de cedrón según la edad, desde una a diez cucharaditas, yseguir las mismas indicaciones que los/las niños/as.

68

Page 73: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CHACHAKUMANombre común:

Chachakuma (quechua, aymara).Nombre científico:

Senecio graveolens.Distribución ecológica:

Esta planta silvestre tiene mayor presencia en la puna, en climas bien fríos. En el departa-mento de Potosí se da en las zonas donde tienen climas muy fríos, y en el municipio deTinguipaya se encuentra en los ayllus de Urinsaya, Mañu, Sullka Inari y Ckaña.

Descripción botánica:Es una planta silvestre originaria de raíz típica subterránea, tallo aéreo ramificado, de hojaspequeños de color verduzco y de flores amarillas y semillas muy menudas. Se desarrolla enuna altura de 3.800 y más sobre el nivel del mar.

Parte utilizada:Las hojas.

Propiedades medicinales:Dolor de estómago, resfríos, chujchu (paludismo), parto, para proteger al recién nacido delos espíritus malos, paperas, dolor de muela.

Preparación:En infusión y cocción.– Para el dolor de estómago, resfríos, paludismo (chujchu): hervir media cucharilla de

hojas en tres vasos de agua durante tres a cinco minutos, la solución se debe colar y pos-teriormente endulzar con tres cucharaditas de miel de abeja para tomar.

– En caso de trabajo de parto: se debe hacer humear a la parturienta con las hojas de laplanta con una pequeña cantidad requerida y, después del alumbramiento de la placen-ta, hacerlo tomar en caldo agregando media cucharilla de hojas molidas para que ayudea mantener la temperatura corporal de la parturienta y ayude a eliminar la sangre coagu-lada dentro de la matriz.

– Para proteger al recién nacido de los espíritus malos: hervir la cantidad requerida dehojas o dos ramas enteras de la planta en 2 l de agua, posteriormente entibiar con aguafría para bañar al recién nacido, al igual que el baño natural, por una sola vez.

– Para las paperas: moler o machacar la cantidad requerida de hojas mezclando con unpoco de orín de persona y hacer la cocción en el orín para el cataplasma; una vez enti-biada, colocar el cataplasma a la parte afectada y fijarlo con un trapo limpio.

– En caso de dolor de muela:moler bien finita media cucharilla de hojas y untar con unthu(grasa de llama) y colocar un trocito al diente afectado.

Conocimientos adicionales:Esta planta también se utiliza para la tos, asma, nerviosismo, pasmo (sudoraciones) y malde altura (sorojchi). En uso externo también se utiliza para el dolor de los huesos, con otrasplantas cálidas; se prepara un parche especial moliendo o machacándola.

Dosis de aplicación:– En adultos y mayores: en caso de dolor de estómago o resfrío, tomar tres cuartos vaso

de mate, dos a tres veces al día durante dos a tres días; en caso de Chujchu (paludismo)tomar dos a tres veces al día hasta que se restablezca.

69

Page 74: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

– Niños/as: tomar la mitad de mate de lo indicado para los mayores y después siga lamisma aplicación que de los mayores.

– Lactantes en caso de dolor de estómago y resfrío: hacer tomar una a cinco cucharadasde mate, según su edad, siguiendo la misma aplicación al de los niños/as.

– En caso de parto: hacer humear una a dos veces y tomar el caldo según el hábito de cadapersona.

– En caso de paperas y dolor de muela: colocarlo dos a tres veces o según lo que requiera.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. Es flatulento, antiespasmódico, antihipotérmico.

70

Page 75: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CH’AKATIYANombre común:

Ch’akatia, Ch´akataya (quechua, aymara).Nombre científico

Dodonea viscosa L.Distribución ecológica:

Es una planta que se distribuye en el ecosistema de laderas, en los climas templados o cabe-ceras de valle y valles, se desarrolla en los lugares secos. En el departamento de Potosí sepuede encontrar en todas las zonas que tengan cabeceras de valle y valles. En el municipiode Tinguipaya se da en los ayllus de Urinzaya y Collana Inari.

Descripción botánica:Es una planta silvestre originaria resinosa con una altura de 1 - 2 m de glabro, viscosa, hojasverdes, simples, lanceoladas, cortamente pecioladas, enteras de 7 - 10 cm de longitud, flo-res pequeñas en panojas contraídas, con un tronco principal único.

Fenología y reproducción:Florece en los meses de diciembre, enero y febrero; sus flores son de color amarillo inten-so con los estambres plumosos, se reproduce en forma natural por semilla.

Parte utilizada:Las hojas y ramas terminales.

Propiedades medicinales:Sobreparto (sepsis puerperal), madre (problemas de la matriz), dolor de espalda, golpes(poli traumatismo), dolor de huesos, reumatismo, luxaciones, fracturas, anku sik´irasqa(Esguinces)

Preparación:En infusión y cocción– Para sobre parto y madre: hacer cocer una pizca de hojas en infusión en un litro de agua

durante tres a cinco minutos, posteriormente endulzar con miel de abeja o empanizado.– Para dolores de espalda y golpes: machacar o moler en un batán uno o dos manojos o la

cantidad requerida de hojas y hacer la cocción en orín de persona durante cinco minu-tos, posteriormente preparar el cataplasma en un periódico o papel blanco y aplicar enla parte afectada.

– Para dolor de hueso y reumatismo: hacer hervir una buena cantidad de hojas en un litrode agua hasta que se vuelva espeso o en forma de latex recinoso como la miel de abeja,posteriormente bañar con el preparado friccionando toda la parte afectada.

– En caso de fracturas, luxaciones, esguinces y golpes fuertes: moler o machacar bien fini-ta la cantidad necesitada de hojas en un batán limpio, rociándolo con un poco de orín depersona y agregue otras hierbas como garbanzo, sultaki sulta, grano, jaya quinua o ajara,siripita (grillo) y hacerlo cocer en sangre de perro (cachorrito); al final, agregar la mielde abeja y preparar el cataplasma en un papel o tela limpia, posteriormente colóquelofijo en la parte afectada con una pañoleta o trapo limpio.

Conocimientos adcionales:Para los golpes, hervir una pizca en un litro de agua durante tres a cinco minutos, dejar repo-sar hasta que entibie, posteriormente tomar tres veces al día (en la mañana, al mediodía yen la noche antes de dormir). El látex resinoso de la ch’akatiya se emplea como emplasto

71

Page 76: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

contra todo tipo de dolores nerviosos. La cocción de las hojas se usa en lavados, no sola-mente para detener la hemorragia de heridas y cortaduras, sino también para lograr la cica-trización de úlceras y llagas viejas. La cocción de media hoja de ch’akatiya en un jarro deagua, añadiendo para tomar el jugo de medio limón, tiene la virtud de disminuir el coleste-rol en la sangre.Las hojas soasadas y aplicadas como emplasto se usan para consolidar fracturas de huesos.Ese mismo emplasto se utiliza en caso de luxaciones, para aliviar el dolor y lograruna rápida desinflamación. Las hojas soasadas y rociadas con un poco de alcohol, aplicadasal lugar afectado, alivian el dolor de costado, lumbago y la ciática. La infusión de mediahoja de ch’akatiya, para un jarro de agua hirviente, se usa como bebida para aliviar los dolo-res neurálgicos y la jaqueca.Esta misma infusión, añadiéndole cuatro hojas de coca, se usa como febrífugo y sirve paracurar el paludismo o malaria. La tintura de las hojas se usa en fricciones para aliviar losdolores del reumatismo y la ciática. El ungüento que resulta de moler de una a dos hojas conun poco de manteca de cerdo, se emplea para curar las carachas.

Dosis de aplicación:– Para el sobreparto y madre: tomar un vaso del preparado tres veces al día durante diez

a quince días.– En caso de golpes y dolor de espalda: colocar una o dos veces el cataplasma sobre la

parte afectada fijándolo con una pañoleta; el cataplasma se despega una vez que ya estásana la parte afectada, y para que no se infecte la parte afectada, se puede tomar la quinados veces al día durante diez días.

– Para el dolor de hueso y reumatismo: friccionar la parte afectada tres veces al día conel preparado o latex de Ch´akatiya, en pleno calor del día, durante siete o diez días ohasta que mejore.

– En caso de fractura, luxaciones y esguinces: coloque el cataplasma preparado sobre laparte afectada una sola vez fijándolo con una pañoleta; una vez que el cataplasma sevuelve duro como yeso, despegarlo cuando la parte afectada esté sana.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. Es una planta templada y refrescante.

72

Page 77: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

73

Page 78: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CHILLKANombre común:

Chillka, chilca, ch’illkha (aymara, quechua).Nombre científico:

Baccharis punctulata D.C. Baccharis salicifolia.Descripción botánica:

Arbusto de 1,5 - 2 m de alto, ramoso, glabro. Hojas pálidas en el envés, con puntuaciones glan-dulares translúcidas, cortamente pecioladas, ovadolanceoladas, acuminadas, aserradas, triner-vadas, de 4 - 10 cm de largo por 0,25 - 2,5 cm de ancho. Capítulo muy numeroso en panojas.

Parte utilizada:Las hojas.Las ramas terminales o puntitas.

Propiedades medicinales:Dolor de estómago causado por el frío, absorbe los gases y alivia la flatulencia. Asma.Menstruaciones dolorosas. Enfermedades de la matriz. Para hinchazones, luxaciones.Dolores reumáticos.

Preparación:– Para el dolor de estómago causado por el frío: absorbe los gases y alivia la flatulencia,

asma, menstruaciones dolorosas y enfermedades de la matriz, la infusión de una hoja deChillca para un jarro de agua hirviendo.

– Para fortificar las partes afectadas:machacadas y aplicadas a las luxaciones y a las her-nias son eficaces. Las hojas son vulnerarias y resolutivas.

– Para los dolores reumáticos: aplicadas calientes son analgésicas y calman los dolores.– Contra el flato: infusión de las hojas como bebida; absorbe los gases y da excelente

resultado.– La cocción de las hojas a la que se le añade hojas de molle y bastante sal, deseca y enju-

ga las piernas de los gotosos; las hojas molidas y aplicadas en las heridas frescas lasdesecan y juntan.

– Con la resina que se obtiene de esta planta se preparan parches para el reumatismo, luxa-duras, golpes y heridas. La infusión como bebida es inmejorable para el asma, doloresmenstruales y afecciones uterinas.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: tomar un vaso del preparado dos veces al día durante dos a tres días.

74

Page 79: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

75

Page 80: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CHINCHIRKUMANombre común:

Chinchirkuma, chinchiruma, k’uti chinchirkuma (aymara, quechua). Existen diferentesvariedades.

Nombre científicoMutisia viciaefolia.

Distribución ecológica:Es una planta silvestre tiene mayor presencia en las laderas y rocas en climas fríos y templados.Se puede encontrar en todas las provincias del departamento de Potosí, y en el municipio deTinguipaya se ha visto en los ayllus de Urinsaya, Collana, Mañu, SullcaInari y Ckaña.

Descripción botánica:Hojas pinnati-compuestas con raquis terminado en un zarcillo ramificado y cuatro-seispares de foliolos elíptico-lanceolados, obtusos, capítulos largamente pedunculados, solita-rios, filarias con margen lanoso blanco. Flores rojas anaranjadas, y existen dos tipos devariedades la chinchirkuma y el kuti chinchirkuma.

Fenología y reproducción:Sépalos de color negro y los pétalos de color rojo, florecen durante los meses de enero,febrero y marzo, se reproduce en forma natural por semilla.

Parte utilizada:Flor, hojas y ramas tiernas.

Propiedades medicinales:Dolor de estómago, calentura, mal de corazón, sobreparto, nervios, dolor de cabeza, dolo-res neurálgicos, convulsiones, el mal de Corea, desmayos, vértigo, neuralgias.

Preparación:En infusión y cocción– Para el dolor de estómago, calentura, mal de corazón y sobreparto: preparar un puña-

do de ramas tiernas, más sus flores y retostar en un sartén con un poco de sal; posterior-mente, hacer hervir en dos litros de agua durante tres a cinco minutos, añadiendo unacucharillita de sal; una vez preparado el mate se debe colar para tomar. El mate se pre-para también sin retostar, y cuando es verde se recomienda en infusión y cuando estáseca la planta hay que hacer la cocción.

– Para los nervios, dolor de cabeza y dolores neurálgicos: infusión de una flor deChinchirkuma en un jarro de agua hirviendo.

– Para las convulsiones, el mal de Corea, desmayos, vértigo y neuralgias: se usa la infu-sión de dos-tres hojas de esta planta en un jarro de agua hirviente.

Dosis de aplicación:– Adultos y personas mayores: tomar un vaso de mate dos veces al día durante tres a cinco

días o hasta que se mejore el mal.– Niños/as: En caso de calentura, dolor de estómago, mal de corazón y pulmonía tomar

medio vasito del mate al igual que en las indicaciones del adulto.– Lactantes: para el dolor de estómago, calentura, hacer tomar según la edad desde tres a

diez cucharaditas, tres veces al día durante dos a tres días.Precaución:

Es una planta cálida y templada. No se conoce efectos secundarios. Es analgésico y antifebril.

76

Page 81: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

77

Page 82: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CHITAPARINombre común:

Chitapari, shuari, chhuari (quechua, aymara).Nombre científico:

Senna birostris (Vogel).Distribución ecológica:

La planta de chitapari es silvestre, tiene mayor presencia en la laderas de climas fríos, tem-plados y valles. En Potosí está en todas las provincias del departamento, y en el municipiode Tinguipaya se encuentra en los ayllus de Ckaña, Urinsaya, Mañu y Collana.

Parte utilizada:Las ramas y flores (puntitas de la planta). El fruto.

Propiedades medicinales:Para las infecciones (heridas con pus). Dolor de hueso.

Preparación:– Para las infecciones: hacer un cataplasma machacando o moliendo en un batán limpio

un manojo de las puntitas de las ramas de la planta, después colóquelo en la parte afec-tada.

– Para el dolor de hueso: haga la cocción del cataplasma mezclando con un poco de orínde persona.

– Para las heridas: moler el fruto seco en un batán limpio.– Para calmar la hemorragia: moler unos dos ramitos, y después aplicar a la herida la

semilla seca bien molida.Dosis de aplicación:

– En caso de hemorragias y heridas infectadas: aplique el cataplasma a la parte afectadahasta que se calme la hemorragia o granule la herida infectada.

– En caso de una herida limpia y fresca: aplique el fruto molido en forma de sulfa a dia-rio, hasta que se granule la herida.

– Para el dolor de huesos: una vez entibiado el cataplasma, aplíquelo a la parte afectada,repitiéndolo cada día según sea necesario hasta que se mejore.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios, es sólo para uso externo.

78

Page 83: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

79

Page 84: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CH’UKU CH’UKUNombre común:

Ch’uku ch’uku, yana ch’illkha (quechua). Aqlla aqlla (aymara).Nombre científico:

Hieracium neoherrerae. Baccharis Intermedia D.C. sp.Distribución ecológica:

Esta planta silvestre se da en las laderas en climas templados y fríos; en Potosí se puedeencontrar en todas las provincias, y en el municipio de Tinguipaya existe en los ayllus deCkaña, Urinsaya, Mañu y Collana.

Descripción botánica:Hierba silvestre, de pequeña raíz tuberosa, hojas lanceoladas extendidas sobre la tie-rra aproximadamente unos 5 cm, color pardo, verduzco y canescente.

Parte utilizada:El tubérculo (raíz). Las hojas.

Propiedades medicinales:Problemas biliares. Calentura.Desinflamante, de hinchazón, desinfectante de heridas infectadas con pus.

Preparación:En infusión y cocción– Para los problemas biliares y calentura: hervir en un vaso de agua durante tres a cinco

minutos dos tubérculos de Ch´uku Ch´uku del tamaño del dedo chico de la mano.– En caso de heridas infectadas, hinchazón: machacar o moler un puñado de hojas y

tubérculos de Ch´uku Ch´uku en un batán limpio, rociándolas con cinco cucharas sope-ras de orín, y preparar el cataplasma para aplicar a la parte afectada con una venda.

– Para lavar la herida: machacar toda la planta de Ch´uku Ch´uku y hacer pasar en unvaso de agua tibia.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día durante tres a cinco días o

hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas indicaciones que de los adul-

tos.– Para aplicar el cataplasma a la parte afectada: primeramente lave la herida cuantas

veces sea necesario,.– En caso de heridas o hinchazones: aplique el cataplasma en la parte afectada fijándolo

con un trapo limpio o venda, repita cada dos a tres días y hasta que se sane o granule laherida.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

80

Page 85: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

81

Page 86: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CHURQUINombre común:

Churqui, churki (quechua).Nombre científico:

Acacia fedeana Link.Descripción botánica:

Árbol o arbusto de 3 - 4 m de altura, hojas bipinnadas con tres-diez pares de pinas y nume-rosos fóliolos. Inflorescencias globosas, péndulas; flores amarillo-cremas.

Parte utilizada:Fruto.Las Hojas. Ramas. Raíz.

Propiedades medicinales:Diarreas.Reconstituyente después del parto.

Preparación:– Para la diarrea: tostar la mitad del fruto y lo restante no, luego moler y tomar como café

en un vaso de agua o mitad del vaso.– Para el mejoramiento después del parto: hervir tres puntitas de la rama; asimismo 10

cm de la raíz de 10 cm por un litro de agua, y se puede combinar con otras plantas oespinas para la madre.

Dosis de aplicación:– Tomar tres veces al día hasta que calme la diarrea.– Si es necesario, se puede beber como refresco.

82

Page 87: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

83

Page 88: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CIPRÉSNombre común:

Cipris, pino, pino khisca (quechua, aymara).Nombre científico:

Pinus radiata. Cupressus sempervirens L.Distribución ecológica:

El ciprés o pino es una planta forestal introducida en la zona. Se desarrolla en lugares húme-dos, climas fríos y templados. En el departamento de Potosí podemos encontrarlo en todaslas zonas, y en el municipio de Tinguipaya hay en los ayllus de Ckaña, Urinsaya, Qollanay Sullca Inari.

Descripción botánica:Especie de muy fácil identificación por sus hojas asiculares que nacen en los braquiblastros,dispuestas en fascículos de frutos cubiertos de escama leñosa de color pardo. La planta llegaa medir hasta 15 m de altura y está constantemente verde en todas las épocas.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de abril y junio. Se reproduce mediante semillas.

Parte utilizada: Hojas. Ramas.Propiedades medicinales:

Gripe (resfrío), tos (bronquitis), dolor de cabeza (cefaleas), metrorragia, riñones, vejiga ygonorrea, reumatismo.

Preparación:– Para la gripe y tos: hervir la puntita de la rama del tamaño del dedo chico de la mano

en un vaso de agua, durante tres a cinco minutos y posteriormente endulzar con unacucharillita de miel de abeja para tomar; también se puede aplicar en forma de cataplas-ma moliendo o machacando la cantidad necesaria del pino para colocar sobre el pechoy sobre la frente en caso de tos.

– Para el dolor de cabeza: lavarse haciendo hervir un manojo de pino en dos litros de aguay se aconseja tomar en la noche el mate después de lavarse para reposar cómodamente.

– En caso de metrorragia: moler o machacar unas ocho o diez nueces tiernas de ciprés yhervir en un litro de agua durante diez minutos; posteriormente colar con la coladerapara tomar.

– Para las afecciones de los riñones, vejiga y gonorrea: la cocción de las ramas tiernas seusa como bebida.

– Para los dolores reumáticos: la maceración en alcohol de las hojas y/o aserrín de lamadera se usa para friccionar.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: tomar para la gripe y la tos un vaso de mate dos veces al día duran-

te dos a tres días o hasta que pase el mal.– Niños/as: tomar medio vaso de mate siguiendo las mismas instrucciones que con los

adultos.– Lactantes: hacerles tomar desde una cucharillita hasta cuarto vaso de mate, según su

edad, y siga las mismas recomendaciones que con los adultos.Precaución:

Una cocción fuerte puede provocar el aborto.

84

Page 89: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

85

Page 90: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

CLAVELNombre común:

Clavel (español), pawqar qantu (aymara), kapiqantu (quechua).Nombre científico:

Dianthus caryophyllus L.Distribución ecológica:

Planta de valle y cabeceras de valle.Descripción botánica:

Pertenece a la familia de las cariofiláceas; existe infinidad de variedades de claveles; deacuerdo a su longebilidad pueden ser anuales bianuales y perennes; hay de colores llamati-vos y brillantes, de acuerdo a la variedad existen claveles muy olorosos, como el Dianthusplumaris que es el que se utiliza en medicina.Planta de 30 - 40 cm de altura, tallos nudosos y delgados. Hojas largas, estrechas y puntia-gudas, casi siempre opuestas, de color grisáceo o verde azulado. Flores terminales muy fra-ganciosas.

Fenología y reproducción:Los claveles florecen de noviembre a mayo; una de las características de esta planta es quesu floración es prolongada; se reproduce por semilla o por división de esquejes adultos.

Parte utilizada:La flor.

Propiedades medicinales:Para gloria (ritual).Para tener Salud (tomando el agua serenada). Es un tónico.Dolor de pecho.

Preparación:– Usan las flores del clavel cuando una persona tiene mucha pena: “Entonces, toman eso

para el corazón, cada mañana”. Las hacen hervir y se toma como mate cada día, duran-te una semana por lo menos. Se dice que esto es para la tirisia. También se dice que paralas personas que de todo tienen pena, o están aburridas o tristes, junto con el clavel y larosa, se hace serenar incienso y polvo santo. Para los pulmones las hierven y hacen mate;otros dicen que es bueno para el dolor de estómago y también para k’aja onqoy.

– El jarabe preparado con la infusión de las flores de toronjil y azúcar es un tónico exce-lente.

– La infusión de los pétalos edulzada con miel de abejas se usa contra los malestares delpecho y toses.

– Las flores de esta especie vegetal constituyen uno de los elementos más importantes envarias ceremonias mágico-religiosas que realizan los campesinos del altiplano.

Dosis de aplicación:De acuerdo al requerimiento de cada persona o especialista (jampiri).

86

Page 91: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

87

Page 92: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

COLA DE CABALLONombre común:

Cola de caballo (español). Caballo chupa, tujhci winchinkha, khuchi wich’inkha (quechua,aymara).

Nombre científico:Equisetum xylochaetum. Equisetum arvense.

Distribución ecológica:Es una planta silvestre que se distribuye en un ecosistema de rivera, en los lugares más bajosy calientes donde existe bastante humedad; crece en los barrancos, en las orillas de los ríosy sombríos. En el municipio de Tinguipaya podemos encontrar en forma muy escasa en elayllu Urinsaya.

Descripción botánica:Planta perenne con tallos fistulosos, provistos de una epidermis áspera impregnada en síli-ce, ramas verticiladas, nudos provistos de diafragmas, rizomas alargados, hojas reducidas apequeñas vainas membranáceas, formando verticilos en los nudos, trótalos verdes, dioicos,extendidos sobre la superficie del suelo.

Fenología y reproducción:Es una hierba que crece naturalmente en terrenos cultivados y cercanos al agua, se reprodu-ce por los rizomas.

Parte utilizada:Tallos cortados en pequeños.

Propiedades medicinales:Problemas del hígado (hepatitis). Vesícula y cálculos biliares (colecistitis). Problemas rena-les (pielo nefritis). Problemas urinarios.Inflamaciones de la vejiga (cistitis, retención de orina).Hemorragias (vómitos de sangre, ya sean del estómago o de los pulmones, las hemorragiasvaginales y la hematuria (sangre en la orina), nariz y heridas).

Preparación:En infusión y cocción– Hervir o hacer en infusión un manojo de la planta en un litro de agua durante tres a cinco

minutos, posteriormente agregar cuatro cucharillas de empanizado o miel de abeja paratomar.

– Para detener cualquier tipo de hemorragias se puede hacer una infusión con un trozo decola de caballo machacada del tamaño del dedo grande por botella de agua hervida.

Conocimientos adicionales:La planta de cola de caballo como remedio también se utiliza en las enfermedades de lasdiarreas, disentería, hemorragias intestinales y de la matriz, ictericia, afecciones del hígadoy bazo; para hacer un vaso de agua de mate usa un pedazo cocido de cola de caballo deltamaño del dedo chico.Para que la caspa del cabello desaparezca hay que lavarse la cabeza con la cocción de trespedazos de cola de caballo (cada uno del tamaño del dedo chico).Contra yurac awas, leucorrea y cualquier otro tipo de flujos vaginales, da buen resultadotomar baños de asiento con la cocción de cola de caballo.

88

Page 93: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

89

Para la inflamación y lagrimeo de los ojos se hace lavados con la cocción de la cola de caba-llo en las cantidades ya indicadas anteriormente.Las hemorragias nasales se quitan rápidamente con el vapor y los lavados nasales de la coc-ción de cola de caballo.Como remedio para curar la prostatitis (inflamación de la próstata), cistitis, urocistitis, disu-ria (dificultad para orinar), se recomienda tomar baños de asiento con el vapor de una infu-sión de cola de caballo.Para botar los cálculos de los riñones y de la vejiga, se toman baños de asiento calientes conla infusión o mate de la cola de caballo, tomando al mismo tiempo y poco a poco, una infu-sión similar; hay que retener la orina lo más posible para después orinar con fuerza, de estamanera salen también las piedras.Se ha comprobado que un remedio para curarse de cualquier clase de enfermedades delriñón, hidropesía y retención de orina o “jisp’ay p’iti” es el de tomar cuatro jarros de la infu-sión o mate de cola de caballo durante seis días. Este mate o infusión que se hace con unpedazo de cola de caballo (del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua hirviendo, sepuede ir tomando poco a poco durante el día.

Dosis:– Adultos y mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día una por la mañana en ayu-

nas, a medio día después de la comida, en la noche antes de dormir, durante diez a quin-ce días.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate, siguiendo las mismas aplicaciones que con losadultos; se puede tomar como refresco.

– Para detener las hemorragias: se toma varias veces al día.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. Es una planta cicatrizante, diurética hemostática, anti-rreumática y antidiarreica.

Page 94: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

90

Page 95: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

91

DIENTE DE LEÓNNombre común:

Diente de león, leche leche, amargón (español). Qarasapi (quechua-Paria).Nombre científico:

Taraxacum officinale Webb.Distribución ecológica:

Se distribuye en los valles y cabeceras de valle, es poco exigente en suelos, clima y hume-dad.

Descripción botánica:Es una planta vivaz de la familia de las compuestas. Hierbas perennes, acaules, con látex.Hojas oblanceoladas, runcinadas, glabras, escapes huecos. Filarias externas recurva-das. Planta que se produce hasta los 3.800 msnm.

Fenología y reproducción:Florece durante la primavera y el verano; crece espontáneamente pero puede plantarse sindificultades por semilla o por división de raíces; para evitar su reproducción excesiva puedeeliminarse las cabezuelas florales en cuanto aparecen, porque es una planta invasora.

Parte utilizada:Hojas, raíz.

Propiedades medicinales:Desintoxicante de las afecciones del hígado y los riñones. Cicatrizante.Antimicrobiano (contra la infección).

Preparación:– Para la inflamación del hígado (hepatitis), vesícula biliar (colecistitis) y los riñones

(pielonefritis): utilizar en infusión una cucharada (15 g) de hojas para una taza de aguahervida, dejar reposar de tres a cinco minutos y luego colar.

– Cicatrizante de las heridas: cortada en pequeños trozos, hervir en cocción cuatro cucha-radas de la raíz en cuatro tazas de agua durante cinco minutos, retirar y colar.

Dosis de Aplicación:– Para los adultos y personas mayores: tomar una taza en ayunas, otra tres horas después

del almuerzo, y la última en la noche antes de acostarse. Tomar la infusión durante unasemana a diez días.

– Para todos los grupos etéreos: lavar la herida o llaga con una gasa estéril empapada enel agua de la cocción y luego cubrir con una gasa estéril o paño limpio. Lavar la herida,dos veces al día, durante diez a catorce días, hasta que inicie el proceso de cicatrización.

Page 96: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

92

Page 97: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

93

DURAZNONombre común:

Durazno duraznero, melocotón (español). Turasnu (aymara, quechua).Nombre científico:

Prunus persica (L) Stokes.Distribución ecológica:

Crece en los valles en suelos fértiles.Descripción botánica:

Árbol frutal de la familia de las rosáceas, ramoso con hojas alternas, alargadas y lanceola-das con dos estípulas ailares, pecioladas, caducas, de borde dentado. Fruto drupa carnosa,jugosa y de sabor agradable.

Fenología y reproducción:Árbol de clima templado que se adapta a diversos terrenos, se reproduce mediante semilla,para lo cual los cocos de los duraznos o huesos se estratifican durante el invierno para trans-plantarlas en la primavera.

Parte utilizada:Hojas. Semillas.

Propiedades medicinales:Para las lombrices del estómago. Para la sarna.Calambres o encogimiento de nervios.

Preparación:– Como vermífugo: se usa la infusión de las hojas.– Para curar la sarna: hojas molidas y aplicadas como emplasto.– Contra los calambres y encogimiento de nervios: se usan los fomentos calientes con la

cocción de las hojas.Dosis:

– Adultos mayores: tomar un vaso de mate dos veces al día de tres a cinco días.– Niños/as: tomar medio vaso de mate de tres a cinco días.

Page 98: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

94

Page 99: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

EUCALIPTONombre común:

Eucalipto (español).Nombre científico:

Eucalyptus globulus Labill.Distribución ecológica:

Es una planta doméstica introducida. Tiene mayor presencia en la laderas de clima templa-do. En el municipio de Tinguipaya se ha encontrado en los ayllus de Urinsaya, Collana ySullcaInari.

Parte utilizada:Hojas de las ramas nuevas que son redondeadas.

Propiedades medicinales:Tos, catarro, gripe, resfriados, bronquitis, asma, angina y fiebre. Inflamaciones de la gar-ganta, amígdalas y encías. Bronquitis, tosferina, pulmonía y otras afecciones pulmonares.Pulmones, dolor de cabeza, reumatismo.

Preparación:– Para curar la tos, catarro, gripe, resfriados, bronquitis, asma, angina y fiebre: se hace

la infusión de dos hojas de eucalipto en un jarro de agua hirviendo.– Para curar la tos: jarabe de eucalipto; se hace una infusión de 6 - 7 hojas de eucalipto

en una botella de agua hirviendo. Esta infusión se tapa bien y se deja unas dos horas,después de ese tiempo se sacan las hojas, se endulza con miel de abejas y listo.

– Para curar inflamaciones de la garganta, amígdalas y encías: se cuece 4 hojas de euca-lipto para una botella de agua y se hace gárgaras y buchadas.

– Para la curación de la bronquitis, tosferina, pulmonía y otras afecciones pulmonares: esmuy importante hacer evaporaciones con hojas de eucalipto en el cuarto de los enfermos.Se hace estas evaporaciones poniendo a hervir hojas de eucalipto en una olla llena de agua.Se renueva las hojas cuando ya no dan más olor; para las evaporaciones se pone 6 - 8 hojaspor botella de agua. Cuando la garganta está seca, no deben hacerse estas evaporaciones.

– Para los pulmones: sirve también con limón y miel de abeja. Se prepara haciendo her-vir el eucalipto, y ahí se exprime el limón; algunos previamente recalientan el limón enel fuego, esa agua se endulza con miel de abeja y se bebe. Otro uso es friccionando lospulmones.

– Para el dolor de cabeza: se hace hervir una rama y se toma un vaso por la noche antesde comer como mate tibio.

– Para el reumatismo: machucar bien finito un puñado de la planta, posteriormente prepararcomo cataplasma en un periódico y vendado con una tela limpia a la parte afectada.

– Para hacer una cataplasma: machucar una buena cantidad de hojas (aproximadamente2 lb), mezclar con alcohol y calentar en la brasa.

Dosis:– Persona mayores: tomar tres veces al día hasta que se pase la enfermedad; posterior-

mente reposar tres días sin hacer nada.– Niños/as: tomar medio vaso tres veces al día.– Lactantes: hacerles tomar una a tres cucharillas tres veces al día.– Como tratamiento se recomienda tomar durante cinco a siete días.

95

Page 100: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

– Colocar una sola vez el cataplasma a ambas plantas del pie fijando con nylon una paño-leta durante dos horas.

Precauciones:Los mates o infusiones de eucalipto deben ser suaves. Los mates cargados producen infla-mación intestinal, convulsiones, dolor de cabeza y parálisis respiratoria.Es tóxico para niños/as menores de tres años y en altas dosis.

96

Page 101: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

97

FLORIPONDIONombre común:

Floripondio.Nombre científico:

Datura candida (Pers) Sofford.Distribución ecológica:

El floripondio se encuentra en los valles de nuestro departamento, no es resistente al frío yse da mejor en climas cálidos y días bastante soleados.

Descripción botánica:Arbusto de 2 - 4 m de altura; hojas largamente pecioladas, anchamente ovadas a oblongoo-vadas de 40 cm de largo más o menos. Alimonadas, glabras; flores de olor dulce, corolablanca de 25 cm de largo con lóbulos acuminados, pertenece a la familia solanáceas.

Fenología y reproducción:Su época de floración es de octubre a enero. Su reproducción es por semilla preferiblemen-te plantada bajo carpa solar, necesita tierra rica puesto que son muy voraces de alimentosminerales. Los floripondios pueden servir para decorar los grandes jardines; el follaje esmuy venenoso.

Parte utilizada:Hojas. Raíces.

Propiedades medicinales:Abscesos.Mordeduras de perros.Hemorragias por heridas.Para tumores.Dolores de cabeza.Para la limpia (en ritual).

Preparación:Las hojas cocidas y machacadas se aplican a los afectados para curar tumores, abscesos ymordeduras de perros. En hemorragias se aplica las cataplasmas de las raíces molidas sobrelas heridas o partes enfermas; para aliviar los dolores de cabeza se pone en las sienes hojasfrescas de esta planta. Es tóxica.Las semillas de todo un fruto se martajarán y se las macerará en 1 l de alcohol de 40º duran-te cuatro días; si es posible al sol o en lugar caliente. Este preparado sirve para hacer masa-jes a los reumáticos en los días de sol sin viento; si fuera día sin sol y frío, las aplicacionesse harán en cama, abrigando al paciente con manta negra calentada con plancha. Estosmasajes se deberán repetir cada 24 horas, durante diez días. Luego se descansa cinco días yse repite la misma operación otros diez días, hasta que el enfermo sienta mejoría. Este tra-tamiento se lo puede aplicar a personas con ciática, tullidos e incluso paralíticos.

Dosis:Utilizar la cantidad requerida en uso externo como cataplasma.

Page 102: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

98

Page 103: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

99

GARBANZONombre común:

Garbanzo (español), pampa carwanza, carwansa (quechua, aymara).(Existen diferentes variedades de garbanzo en Tinguipaya; para la medicina se utiliza el gar-banzo de tallo rojo).

Distribución ecológica:El garbanzo es una planta silvestre tiene mayor presencia en las laderas de climas fríos ytemplados. En el departamento de Potosí podemos encontrar en todas las zonas frías de lasprovincias del norte de Potosí, y en el Municipio de Tinguipaya se ha encontrado en losayllus de Collana, Mañu y Sullca Inari.

Descripción botánica:Planta herbácea de 30 - 50 cm de altura, es una planta anual de la familia de las legumino-sas de tallo ramosa; hojas compuestas de hojuelas elípticas y semi aserradas menudas por elmargen. Flores blancas, lilas, axilares y pedunculadas; fruto de vaina similar a los guineospero menudo, con una o dos semillas amarillentas.

Fenología y reproducción:Florece durante el verano. Se propaga por semilla y requiere bastante humedad.

Parte utilizada:Follaje (tallos y hojas). Flor.

Propiedades medicinales:Torceduras (luxaciones). Fracturas.

Preparación:– Moler o machacar en un batán limpio la cantidad necesaria, rociando con un poco de

orín de persona, cocerlo en medio vaso de orín agregando medio manojo de grano moli-do, quinua amarga molida (jaya quinua), una buena pizca de sultaqui sulta, un trocitopequeño de sal de salina y entre una y una y media cucharada sopera de miel de abeja.Realice la cocción para la cataplasma de tres a cinco minutos o hasta que se vuelva espe-so como cola, y esperar a que se enfríe para colocar a la parte afectada.

Conocimientos adicionales:Las hojas y flores de garbanzo facilitan el parto, hace arrojar la criatura muerta y la placen-ta; para ello hay que tomar 10 g de esta planta en infusión por taza.

Dosis de aplicación:– Coloque el cataplasma en la parte afectada según el tiempo que requiera, y fíjelo con un

pañuelo o venda de tocuyo.Precauciones:

Es una planta cálida y puede ser tóxica, porque los animales que comen continuamente elfollaje después de un tiempo se marean y sus ojos se vuelven amarillos (ictericia) y llegana morir por escalofríos. Por eso se recomienda sólo para el uso externo.

Page 104: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

100

Page 105: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

HABANombre común:

Haba (español). Hawas, jawas, jawasa (quechua, aymara). (Existen diferentes variedades dehabas y nuestra gente las cultiva).

Nombre científicoVicia faba sp.

Distribución ecológica:La haba es un cultivo tradicional que se encuentra en climas fríos, templados y valles dondeexista agua para el riego; a veces se cultiva en forma temporal o sin riego, dependiendo decada zona. Es una planta tradicional de la gente del agro. En Potosí podemos encontrarla entodas las zonas del departamento, y en el municipio de Tinguipaya existe en todos losayllus, aunque en otros ayllus está en pequeña cantidad.

Descripción botánica:Pertenece a la familia de las leguminosas; planta leguminosa herbácea anual, de tallo ergui-do, ramoso y algo estriado, hojas compuestas de hojuelas elípticas, venosas y de color verdeazulado. Flores amariposadas, blancas con una mancha negra en los pétalos laterales, es unalimento poderoso dentro de nuestras comunidades y a la vez es un remedio para muchasenfermedades.

Fenología y reproducción:La haba empieza a florecer de acuerdo a la época de siembra, es decir, la planta germina alos dos meses. Se reproduce por semilla.

Parte utilizada:Hojas, flores, fruto.

Propiedades medicinales:Arrebato (dolor de cabeza), dolor de muela, dolor de hueso por el frío, ñawi nanay (conjun-tivitis), tos, problemas pulmonares, para la calentura.

Preparación:En infusión, cocción y cataplasmas.– Para el arrebato: moler bien finita una docena de haba seca de color rojo y mezclar en

un litro de agua fría, posteriormente diluir y colar a un lavador, lavarse la cabeza de ade-lante hacia atrás o hacia la nuca haciendo masajes fuertes y amarrar con una pañoleta, ydejar reposar por lo menos cuatro horas a la persona.

– Para el dolor de muela: preparar el cataplasma de haba molida en un papel blanco operiódico y colocar en la parte afectada.

– Para el cataplasma: machacar la cantidad necesaria de hojas y hacer la cocción mez-clando con un poco de agua. Coloque el cataplasma en la parte afectada.

– En caso de mal de ojo o ñawi nanay: hervir unas seis flores de haba en un vaso de aguadurante dos o tres minutos para lavar el ojo afectado, posteriormente coloque en el ojounas dos gotitas de la sabia raspada del interior de la vaina exprimiéndolo primero enuna tela muy limpia.

– Para la tos y los problemas pulmonares: hervir de 25 a 30 g de flores en l l de aguadurante dos a tres minutos y agregue una y media cucharada de miel de abeja, dejar enti-biar para tomar. El agua obtenida de la cocción del mote de haba es útil para las enfer-medades indicadas. En los casos de tuberculosis se cuece 1 kg de habas secas crudas en

101

Page 106: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

3 l de agua para tomar como un tónico para los pulmones. Hervirlo hasta que el agua sereduzca a 1 l. Se endulza con miel de abeja.

Conocimientos adicionales:Tomar el mate de las flores de haba es muy bueno para aliviar los problemas del corazón.Asimismo, los mates de las hojas, tallos y flores sirven para corregir la menstruación y parael exceso de la hemorragia vaginal y nasal. El cataplasma de harina de haba preparado conla leche de la mujer es muy bueno para quemaduras por fuego, agua caliente y aceite.

Dosis de aplicación:– En caso de cataplasmas aplique la dosis sobre la parte afectada según el tiempo que

necesite para los diferentes males. De acuerdo a la enfermedad tome la cantidad querequiera del mate preparado y, si lo ve conveniente, se puede tomar como refresco. Esmuy tonificante para los pulmones. Se toma en lo conveniente como refresco. Es muytonificante para los pulmones. Se toma en pequeñas cantidades durante todo el día.

102

Page 107: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

103

Page 108: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

HIERBA BUENANombre común:

Hierba buena (español). Hirwa wina (quechua, aymara).Nombre científico:

Geum urbanun.Mentha viridis L. sp.

Distribución ecológica:La hierba buena es una planta nativa doméstica que se cultiva en jardines o huertos, y muypoco en climas fríos; tiene mayor presencia en las cabeceras de valle y valles. En el depar-tamento de Potosí podemos encontrarla en toda las zonas de climas templados, y en el muni-cipio de Tinguipaya se da en los ayllus de Urinsaya y Sullca Inari.

Descripción botánica:Hierba vivaz de la familia de las rosáceas, tiene un rizoma corto y oscuro del que partennumerosas raíces pardas. La planta puede llegar a medir hasta 50 cm de altura, tiene floresde color violáceo reunidas en espiga corta, es de raíz fibrosa, hierba perenne, con hojasopuestas, oblongas, dentadas, muy aromáticas. La planta es conocida por toda la gente y lausan de condimento y medicina.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de diciembre y enero. Se reproduce espontáneamente a lo largode los ríos y en prados húmedos.

Parte utilizada:Hojas.Follaje.

Propiedades medicinales:Diarrea.Dolores de estómago.Empacho e indigestión.Dolor de oído por el frío y sordera.Cólicos intestinales y biliares.Nauseas y vómitos.Lombrices del estómago (parasitosis).

Preparación:En infusión y cocción– Para la diarrea y los dolores de estómago: infusión de dos-tres hojas de esta planta en

un jarro de agua hirviendo.– Para el empacho e indigestión: infusión de dos-tres hojas de esta planta en un jarro de

agua hirviendo.– Para el dolor de oído y la sordera: colocar en el oído medio el cogollo envuelto con un

pedacito de lana negra.– Para prevenir la inflamación y la congestión de la vesícula biliar: una infusión de dos

hojas de hierba buena en un jarro de agua hirviendo.– Para los vómitos, nauseas y malestar general: una infusión de dos hojas de hierba buena

en un jarro de agua hirviendo.

104

Page 109: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

105

– Para expulsar las lombrices y demás parásitos intestinales: tomar la cocción de tres-cuatro hojas de hierba buena y un diente de ajo en un jarro de agua. Tanto las hojas dehierba buena como el ajo deben molerse.

Conocimientos adicionales:La hierba buena actúa en forma de digestivo, además es muy bueno contra la anemia, debi-lidad, afecciones del corazón, palpitaciones, mareos y gastritis; se recomienda tomar diaria-mente la cocción o haciendo hervir en leche.Para las mordeduras de perro machacar o moler las hojas de hierba buena con un poco desal, mezclar con una cucharada de vinagre y una cucharada de aceite de comer, y coloqueen la parte afectada el cataplasma preparado.Un remedio eficaz contra el asma es tomar diariamente un vaso de mate de hierba buena ymanzanilla.El mate de hierba buena es un buen remedio para problemas diarreicos, contra el empachoo estreñimiento e insomnio.El mate de hierba buena y una rama de romero es bueno para el mal aliento, se toma des-pués de las comidas.Para el dolor de huesos, hacer un cataplasma machacando y cociéndolo en orín de persona.

Dosis de aplicación:– En adultos y mayores: en caso de dolor de estómago, cólicos intestinales, biliares, diges-

tiones difíciles y fiebre, tomar un vaso del preparado tres veces al día durante siete a diezdías o por el tiempo que sea necesario; se recomienda tomarlo después de las comidas.

– En caso de dolor de oído y sordera: colocarse el cogollo según el tiempo que sea nece-sario y repita dos o tres veces.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: hacerles tomar dos cucharaditas de mate o hasta cuarto vaso, según la edad.

Siguiendo siempre las mismas recomendaciones que con los adultos.– Para prevenir la inflamación y la congestión de la vesícula biliar: se toma des-

pués de las comidas.– Para las náuseas: se toma tres veces al día.– En caso de náuseas y vómitos: tomar dos veces al día y antes de las comidas durante el

tiempo que sea necesario.– Para las lombrices del estómago (parasitosis): tomar un vaso de mate dos veces al día,

uno en ayunas en la mañana y otro para dormir durante cinco o siete días.Precauciones:

Las mujeres que están haciendo lactar a sus niños/as no deben tomar el mate de hierba buenaporque disminuye y seca la leche; asimismo está contraindicado para señoras que están enestado de gestación, puede provocar el aborto, es analgésico, carminativo, colagoga y ver-mifuga la planta.

Page 110: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

106

Page 111: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

107

IRO JICH’UNombre común:

Iro jich’u (paja brava), jichhu (aymara). Ichhu (aymara, quechua).Nombre científico:

Stipa icho (R. & P.) Kunth.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre, se encuentra en clima frío, donde exista humedad. En el municipiode Tinguipaya hay en los ayllus de Ckanasa, Urinsaya, Ckaña, Collana y Sullca Inari.

Descripción botánica:Planta de la familia de las gramíneas, hierbas perennes, cespitosas, raíz fibrosa, tallo en cañade 20 a 120 cm de altura según el lugar, hojas envainadoras, setáceas, convolutas, filifor-mes, las flores presentan una inflorescencia en espiga.

Fenología y reproducción:Las flores se presentan abundantemente en los meses de marzo a junio, la reproducción deesta planta es a través de estolones y por la diseminación de la semilla.

Parte utilizada:Raíz. Follaje.

Propiedades medicinales:Temperatura.Leucorrea y la blenorragia.

Preparación:– Tostar sólo un manojo de la paja brava o iro jichu, moler en batán bien finita y hervir

medio l de agua, añadir iro jich’u molido y unas dos ramas de canela; por último, aña-dir un poco de azúcar.

– Para combatir la leucorrea y la blenorragia: en cocción de las raíces se usa como diu-rético.

Dosis:– Tomar tres veces al día por el tiempo que sea necesario, se puede tomar como refresco.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

Page 112: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

108

Page 113: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

ITHAPALLUNombre común:

Ortiga (español), ithapallu (aymara, quechua), atapallu (aymara, quechua), itapillu (ayma-ra). apikisa (quechua), china itapallu (quechua).

Nombre científicoUrtica echinata L., Urtica ureas, Cajophora madrequisa Killip., Urtica echinata Benth, fla-bellata, dioica, Urens, Urtica echinata Benth. sp.

Distribución ecológica:Es una planta silvestre. Se encuentra en clima moderadamente frío donde exista humedad.En el municipio de Tinguipaya hay en los ayllus de Urinsaya, Ckaña, Collana y SullcaInari.

Descripción botánica:Planta de la familia de las urticáceas, plantas vivaces sin látex, con pelos urticantes. Hojassimples, pecioladas, opuestas, aserradas, con cistolitos redondos. Flores menudas, numero-sas, reunidas en glomérulos sésiles.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de enero a mayo se reproduce mediante la diseminación de la semilla.

Parte utilizada:Hojas, raíz, tallo, flor.

Propiedades medicinales:Cálculos de los riñones y vejiga, regularizar la menstruación, asma, mala circulación san-guínea, gonorrea y urticaria, hemorragias pulmonares, dolores reumáticos y artríticos, dolo-res de piernas, enfermedades eruptivas, gota, calambres y reumatismo, postparto, madre,dolor de muela.

Preparación:– Para disolver cálculos de los riñones y vejiga, regularizar la menstruación, curar el

asma, para mala circulación sanguínea: se cuece la raíz.– Para curar la gonorrea y urticaria: la cocción de las hojas con una cantidad igual de

hojas de andres huaylla se usa en baños. Las hojas sobre las que se ha echado agua hir-viendo, aplicadas como fomento, son resolutivas.

– Contra las hemorragias pulmonares: la infusión de las hojas se usa como bebida.– Para los dolores reumáticos y artríticos: se cuece las hojas, también como bebida para

blenorragia y flores blancas; esta cocción se aplica en fomentos.– Para los dolores de piernas: se aplican emplastos calientes de las hojas con sal.– Para las enfermedades eruptivas: en el norte de Potosí la infusión de las hojas se bebe

como remedio.– Para la gota, calambres y reumatismo: se usa la cocción de las hojas en fomentos.– Hervir un litro de agua, posteriormente añadir un manojo de ithapallu y hacer hervir por

lo menos dos horas, agregar unas seis cucharillas de azúcar, como diez cucharas miel,beber una taza en la mañana antes de consumir los alimentos, a medio día, y en la tarde.

Conocimientos adicionales:Es una hierba cálida. Crece en los montes en tiempo de lluvia. La que es eficaz es la chinaithapallu. Es buena para el reumatismo. Para ello, hacen pasar o sonar con las espinas de lahoja a la parte enferma (hacer arder la piel). Después de ello, inmediatamente, se debe mojarcon agua fría, para evitar las erupciones que provocan las espinas de las hojas.

109

Page 114: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

Dosis:– Mayores y adultos: tomar un vaso de mate tres veces al día durante cinco a diez días o

hasta que se mejore. Niños/as: tomar medio vaso de mate siguiendo los mismos conse-jos que en el caso de los adultos.

Precauciones:Es una planta cálida. Las señoras gestantes no deben tomar el mate porque puede provocaraborto.

110

Page 115: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

JAMILLONombre común:

Jamillo (quechua, aymara).Nombre científico:

Phrygilanthus cuneifolius Eichl.Distribución ecológica:

Es una planta parásita. Se encuentra juntamente con la planta de molle en clima templado,donde exista humedad. En el municipio de Tinguipaya hay en los ayllus de Urinsaya,Ckaña, Collana y SullcaInari.

Descripción botánica:Arbustos que viven sobre otras plantas leñosas. Hojas coriáceas, opuestas. Fruto baya jugosa.

Fenología y reproducción:Flores de color púrpura se reproduce mediante raíces adventicias.

Parte utilizada:Flor, hojas.

Propiedades medicinales:Post parto (madre), Torceduras.

Preparación:– Machucar cuatro ramas medianas y hervirlas en 1 l de agua, añadir flores de toda las

plantas silvestres y cinco cucharas de miel de abeja.Conocimientos adicionales:

La infusión de cuatro-cinco flores de jamillo en un jarro de agua hirviendo, tomada en ayu-nas actúa contra la retención de orina o “jisp’ay p’iti.La cocción de seis-ocho frutos maduros de jamillo y dos hojas de lanti lanti en un jarro deagua para las diarreas y la disentería.Los frutos maduros del jamillo se aplican machacados como emplasto para curar huesosfracturados.La infusión de cuatro-cinco flores de jamillo y un pedazo de la raíz del loq’o loq’o (deltamaño del dedo chico) para un jarro de agua hirviendo es un remedio que se usa con bue-nos resultados contra la cistitis, colecistitis, nefritis y el dolor al orinar. La raíz de loq’oloq’o debe estar machacada.El emplasto con las hojas frescas machacadas detiene las hemorragias de las heridas. Estemismo emplasto rociado con un poco de alcohol, aplicado a los lugares afectados, hacedesaparecer todo vestigio de equimosis o hematomas (q’oyus).Para reducir las hernias, se aplica sobre estas en forma de cataplasma el preparado que sehace con los frutos del jamillo, las hojas de ch’akataya se muelen, y antes de aplicarlas sobrela parte enferma se rocían con un poco de alcohol.La cocción de cinco flores de jamillo y un pedazo del tronco de “p’isqo simi” para un jarrode agua, actúa contra la arteriosclerosis y la epilepsia. Se aconseja tomar un jarro cadamañana.Las gárgaras con la cocción de seis-ocho hojas de jamillo para un jarro de agua son un reme-dio común y eficaz contra las inflamaciones de la garganta y la ronquera. Esta misma coc-ción tomada en ayunas se usa como tónico para el corazón y contra los mareos, “umamumuy”, vertigo y desmayos. Es una planta cálida; usan las ramas para el reumatismo. Se

111

Page 116: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

machuca y se hace la cocción con un poco de orín de persona, y luego lo aplican como cata-plasma. También se lo puede tomar en mate.

Dosis:Consumir por día dos tazas durante tres a cinco días.

112

Page 117: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

113

JERUNDILLA (ANDRÉS HUAYLLA)Nombre común:

Khira sapana, jiruntillas, andres huaylla, hediondilla, waka wañuchi, ariruma (aymara).Nombre científico:

Cestrum parqui R. & P.Descripción botánica:

Arbusto inerme, glabro, ramas delgadas, largas; hojas alternas, lanceoladas, enteras. Floresactinomorfas, hermafroditas, de olor no muy agradable que se acentúa a la puesta del sol;cáliz campanulado de color amarillo claro.

Parte utilizada:Hojas, flores, cogollos.

Propiedades medicinales:Disentería y las infecciones intestinales (salmonela). Inflamaciones estomacales y las infla-maciones del hígado. Cáncer de mama.Sarna (impétigo). Heridas.

Preparación:– Para la disentería y las infecciones intestinales (salmonela): la infusión de un cogollo

tierno en un jarro de agua hirviendo.– Para las inflamaciones estomacales y las inflamaciones del hígado: la infusión de un

cogollo tierno en un jarro de agua hirviendo añadiéndole una rama chica de manzanilla,es lo mejor.

– Para el cáncer de mama: la infusión de tres hojas de andres huaylla y una hoja de llan-tén en un jarro de agua hirviendo.

– Para aplicar en cataplasma a la parte del cuerpo inflamada: machucar juntamente conorín solo como cuatro ramas de la planta.

– Para las heridas: hervir en cocción un manojo de las hojas en 1 l de agua durante tres acinco minutos y esperar hasta que el agua esté tibia; posteriormente, lavar la herida conun trapo limpio todos los días hasta que se inicie el proceso de cicatrización de la heri-da.

Conocimientos adicionales:De las hojas tiernas y molidas se prepara una pomada para curar la sarna, tiña, eczemas, etc.En Cochabamba, la cocción de las hojas se emplea como febrífugo, en infusión de chichacomo sudorífico excelente; las hojas aplicadas exteriormente sirven para curar las úlceras yedemas.

Dosis:– Tomar tres veces al día durante una semana.– Para el cáncer de mama se toma una vez al día durante siete días, se descansa tres y se

vuelve a comenzar para varios meses.Precauciones:

Esta planta es fuente de un antibiótico (kanamicina). La única jiruntilla que se puede tomares la de flores amarillas y hojas blandas. Las otras son dañinas. No abusar, porque puedeprovocar sordera.

Page 118: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

114

Page 119: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

115

JICH’UNombre común:

Paja amarrilla, paja (castellano). Q’illu hich’u, ichhu (quechua). Chuji (callawaya).Nombre científico:

Stipa icho (R. & P.) Kunth.Distribución ecológica:

Se encuentra de forma abundante en diferentes pisos ecológicos, convirtiéndose en plantainvasora en algunos lugares.

Descripción botánica:Pertenece a la familia de las gramíneas, hierbas perennes, cespitosas, cañas de 20 - 60 cmde altura. Hojas setáceas, convolutas, filiformes.

Fenología y reproducción:Florece a partir del mes de enero cuya inflorescencia es en espiga. Se reproduce fácilmentea través de semilla y división de estolones.

Parte utilizada:Paja. Raíz.

Propiedades medicinales:Colerina (cólicos biliares). Problemas del corazón.Madre (puerperio, ayuda a eliminar la sangre que se va quedando dentro del vientre despuésdel parto).Huayarapaq (mal viento, dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas y vómitos, dolor delos oídos y zumbidos).Leucorrea y la blenorrea.

Preparación:En cocción– Para la colerina, corazón y madre: machacar un manojo (lo que agarra la mano), la raíz

y su follaje para 2 l de agua, posteriormente dejar reposar hasta que se vuelva tibio y sedebe colar en la coladera para tomar.

– Para hacer humear cuando se ponen muy mal las personas que se han hecho topar conel mal viento: el ichu menudito del follaje es muy bueno, (huayra), se realiza en formade sahumerio, pasando a todo el cuerpo de la persona.

– Para combatir la leucorrea y la blenorrea: la cocción de las raíces se usa como diuré-tico.

– Como febrífugo: también la cocción de las hojas se usa en baños.Dosis de aplicación:

– Mayores y adultos: tomar un vaso de mate de ich´u tres veces al día durante cinco a sietedías y, si tiene mucha sed, se puede tomar como refresco.

– Niños/as: en caso de cólicos biliares y problemas de corazón, tomar medio vaso del matepreparado, siguiendo las mismas instrucciones que con los adultos.

– Para el agarrado por el mal viento: hacer humear una a dos veces al día con la canti-dad requerida del jich´u.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

Page 120: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

116

Page 121: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

117

JUCHAWINombre común:

Huchahui, juchahui agave, maguey, q’ellu panqarita (quechua, aymara). Aloe (castellano)Nombre científico:

Agave americana L.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre que crece en laderas de clima templado. En el municipio deTinguipaya se encuentra en el ayllu de Sullca Inari.

Descripción botánica:Es una planta con hojas reunidas en rosetas, carnosas, con dientes marginales, curvos.Flores en espiga en un escapo largo. Fruto cápsula triloba, semillas aplanadas.

Parte utilizada:La savia de las hojas. Las hojas.

Propiedades medicinales:Fracturas de huesos, obturar heridas, reducir la hinchazón, para quemaduras, ictericia, apendi-citis, hidrofobia, mal de ojos (valdizán), tuberculosis, reumatismo, gonorrea, riñones inflama-dos, golpes contusos y raquitismo, catarro, dolor de muelas, khichura (para la limpia).

Preparación:En cataplasma– Para consolidar fracturas de huesos, obturar heridas y reducir las hinchazones: se

emplea la savia de las hojas.– Para curar las quemaduras y como desinflamante de las enfermedades del aparato

digestivo: se emplea la infusión de las hojas.– Para combatir la ictericia y, en general, las enfermedades hepáticas: se administra

pequeñas dosis del polvo de las hojas.– Para la apendicitis: en cocción con sawila.– Para la hidrofobia: en cocción con ajenjo.– Para desinflamar los ojos (valdizán): en cocción de las hojas.– Para la tuberculosis, reumatismo, gonorrea, riñones inflamados, golpes contusos y

raquitismo: el jarabe hecho con la savia de las hojas y miel de abejas.– Para curarse del catarro: se aspira el humo del escapo quemado.– Machacar o moler la hoja de juchawi, del tamaño de un billete posteriormente agregar

dos pizcas de sal de cocina añadiendo un poco de agua para amasar el cataplasma, asímismo se puede utilizar la corteza de las hojas cortándolas muy delgaditas en forma deparche y hay que colocarlo a la parte afectada.

– Para la limpia de runa simi (maldición): en caso de khichura o limpia utilice de dos atres puntitas de espina del tamaño del dedo chico y agréguelo a la masa preparada.

Dosis de aplicación:– Para el dolor de muela: coloque el cataplasma preparado al lado de la parte afectada

según el tiempo que requiera.– Para las limpias o khichuras: el especialista jampiri determina la utilización cuando sea

necesario.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios porque sólo se hace uso externo.

Page 122: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

118

Page 123: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

119

KANLLA KANLLANombre común:

Kanlla kanlla, kanlli kanlli, kanlli qhiska (quechua, aymara).Nombre científico:

Senecio Bonaerensis H. & A.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre que se encuentra en la parte alta y laderas de clima moderadamentefrío y templado. En el departamento de Potosí se puede verla en todas las zonas, y en elmunicipio de Tinguipaya se encuentra en los ayllus de Urinsaya, Ckaña, Qollana, SullcaInari, Mañu etc. Aunque en algunos ayllus existe en menor cantidad.

Descripción botánica:Planta nativa silvestre de ranuras pequeñas agrupadas por flores menudas, con forma ovoi-dea de color rojizo y terminales en espinas punzantes. La planta mide de 10 a 50 cm de altu-ra; tiene tallos erguidos terminados en espinas de raíces típicas. Además de su utilizaciónpara la medicina, sirve como combustible en algunos lugares, principalmente en las épocasde lluvia.Hojas pubescentes por el envés y glabras por el haz; las hojas inferiores son largamentepecioladas, con lámina ovaldeltoide, sagitadas en la base hojas superiores ovado-lanceola-das, sésiles y auriculadas en la base.

Fenología y reproducción:El kanlla kanlla es un arbusto que crece en lugares secos, y no exige grandes condicionesclimáticas ni suelos, se adapta rápidamente. En muchos casos es una planta invasora.

Parte utilizada:Ramas, raíz.

Propiedades medicinales:Dolor de cabeza.Temperatura.Madre (puerpera y sepsis puerperal).Khichura (limpia espiritual).

Preparación:En cocción– Hervir una planta completa pequeña o tres ramas de unos 20 cm en 1 l de agua durante

unos treinta minutos.Dosis de aplicación:

– Tomar un vaso de mate cuando sea necesario o si tiene sed. Se puede tomar como refres-co, pero se recomienda sólo un vaso para adultos y medio para niños/as.

– En caso de dolor de cabeza: lavarse con el agua hervida de la planta según el tiempoque requiera y después amarrarse con una pañoleta.

– Para la khichura: el especialista jampiri determina la cantidad necesaria a agregar en lamesa preparada para la limpia.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

Page 124: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

120

Page 125: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

121

KEWIÑANombre común:

Kewiña (español). Qiwiña, quiñua (quechua, aymara)Nombre científico:

Polylepis tomentella.Weddell subsp.Tomentalla.

Distribución ecológica:En el departamento de Potosí se puede encontrar en las provincias de zonas frías con serra-nías y en el municipio de Tinguipaya está en los ayllus de Mañu y Urinsaya.

Descripción botánica:Es una planta nativa silvestre, de tronco consistente y ramas leñosas, hojas pequeñas decolor verde blanquecino. La planta llega a medir hasta 3 m de altura. Fuera de su utilizaciónen la medicina, nuestra gente de las comunidades la usa para el combustible.

Parte utilizada:Hojas.Tronco (en carbón).

Propiedades medicinales:Tos.Bronquitis, gripes y resfriados.Diarrea.

Preparación: En infusión y cocción.– Para la tos: las láminas que se desprenden de la corteza como papel se hacen en infu-

sión; en un jarro de agua hirviendo se pone cinco-seis de esas láminas o papeles.– Contra la bronquitis, gripes y resfriados: se recomienda tomar el agua cocida de un

pedazo corteza de kewiña y de un pedazo de corteza de kiswara (ambos del tamaño detres hojas de coca para un jarro de agua), y se endulza con miel de abeja.

– En caso de diarrea: moler en un batán limpio el carbón elaborado del tronco de kewi-ña, hacer con ello una infusión de una cucharada sopera en un vaso de agua hervidadurante tres a cinco minutos, colarlo posteriormente para tomar el mate.

Dosis de aplicación:– Mayores y adultos: tomar un vaso de mate tres veces al día durante tres a siete días o

hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: hacerles tomar desde una cucharillita hasta cuarto vaso de mate, según su

edad, y siga las mismas recomendaciones que con los adultos.– Para la bronquitis, gripes y resfriados: se toma tres veces al día.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

Page 126: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

122

Page 127: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

123

KISWARA SILVESTRENombre común:

Kiswara silvestre qhishuara, kiswara, qhiswara kichwara (aymara y quechua). Colli, qolli(aymara-Alt. Norte). La cocción de las hojas se usa como bebida contra la diarrea y en lava-dos de úlceras y heridas.

Nombre científico:Buddleia coriacea Remy.

Descripción botánica:Pequeño árbol de ramas erectas ascendentes, pequeñas flores anaranjadas, hermafroditasunisexuales, con hojas semiacorazonadas de color verde blanquiecino y envés claro. Laplanta llega a medir hasta 2 m de altura dependiendo de cada zona. Esta planta se producea 3.800 y más msnm.

Parte utilizada:Hojas, flores, ramas (parte terminal del tallo).

Propiedades medicinales:Costado (neumonía), tos, bronquitis, resfrío, fiebre (calentura). Madre (infecciones de lamatriz).Hemorragia vaginal dolorosa (ayuda a eliminar la membrana de la placenta que se quedadespués del parto).Diarreas de cualquier origen. Inflamación de la vejiga (cistitis). Inflamación de la próstata(prostatitis).Inflamación de los riñones (pielonefritis). Inflamación del hígado (hepatitis).

Preparación:En infusión y cocción– Hervir o hacer una infusión de un manojo de la planta (aproximadamente 200 g) para 1

l de agua durante dos o tres minutos; en caso de que la planta esté seca, se recomiendahacer la cocción.

– Para las diarreas de diferente origen: cocer cuatro cucharadas (60 g) de hojas; hervir-las en 1 l de agua durante cinco minutos, luego colar y dejar enfriar.

– Anti-inflamatorio del hígado (para la hepatitis), riñones (para la pielonefritis), vejiga(para la cistitis) y la próstata (para la prostatitis): hacer una infusión; para ello utilizaruna cucharada (15 g) de hojas por cada taza de agua hervida y dejar reposar durante tresa cinco minutos. Colarlo antes de tomar.

Conocimientos adicionales:Existen otras formas de preparación. Para la matriz es bueno poner unas cuatro hojas deqhiswara y una hoja de andrés huaylla por vaso de agua; para los dolores de la matriz encaso de hemorragia, el mate de qhiswara y kinsa k´uchu; para el reumatismo, artritis y gotaes bueno cocer las hojas y cortezas de qhiswara en un baño de asiento.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día durante cinco a quince días

o hasta que se mejore; se puede tomar como refresco cuando la persona tiene sed.– Niños/as: tomar medio vaso de mate siguiendo las mismas indicaciones que con los adultos.– Lactantes: hacerles tomar desde una cucharillita hasta cuarto vaso de mate o según sutolerancia y edad; seguir las mismas instrucciones que con los adultos.

Page 128: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

124

Page 129: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

125

K’ITA PEREJILNombre común:

Perejil (español). Perigil, pirigila (quechua, aymara).Nombre científico:

Apium prostratum Labill.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre. Se encuentra en un clima moderadamente frío, en laderas dondeexista humedad. En el municipio de Tinguipaya existe en los ayllus de Urinsaya, Ckaña,Qollana y Sullca Inari.

Descripción botánica:Hierba de la familia de las umbelíferas.Planta perenne con raíz carnosa y tallos ascendentes de 20-50 cm de altura. Hojas carnosas,tripinadas con segmentos cortos y anchos. Flores blancas.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de febrero marzo y abril. Crece espontáneamente en suelos húme-dos y ricos en humus. Se reproduce mediante semilla diseminada.

Parte utilizada:Follaje.

Propiedades medicinales:Dolor de estómago, bilis, para congestión, arrebato, calentura, calor interior, vesícu-la y colerina.

Preparación:– Hacer una infusión con una pizca de follaje en un vaso de agua hervida.– Sólo cuatro plantas de k´ita perejil, cinco de cebadillas, dos cucharillas de almidón, pos-

teriormente hacer hervir en medio litro de agua, añadir unas cuatro cucharillas de azú-car.

– Para congestión, arrebato: hacer hervir por lo menos unas cinco plantas para 1l de agua.

– La cantidad a preparar depende de la persona. Se prepara un jugo con dos naranjas y semezcla con la planta molida; para eso, se usa la planta seca. Para una taza se empleanunas dos cucharadas de planta seca molida. Se toma una taza por día hasta que el cuer-po se vea mejor; pero no se cura si no se da continuidad como en un tratamiento.

– Sirve contra la tirisia, para lo cual la muelen y la hacen pasar como té. Algunos emple-an solo el cogollito, sin hacerlo hervir.

– Se dice que para curar el cólera se emplea la planta k’ita perejil combinada con la raízdel payqu y un gusano pequeño. Eso se hierve y se hace tomar a la persona enferma. Porlo general, es suficiente una sola vez y si no se toma otras veces más.

Dosis:– Tomar tres veces al día durante siete a diez días y de acuerdo al caso.– Beber tres veces al día cada vez cuando sea necesario.– Para congestión, arrebato; se toma como refresco, hasta que el cuerpo se vea mejor.

Page 130: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

126

Page 131: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

127

K’ITA TABACONombre común:

K’ita tabaco, tusca Tusca (aymara)Nombre científico:

Vicea gramínea Smith.Distribución ecológica:

Especie con un rango ecológico amplio. Se encuentra en valles y cabeceras de valle mode-radamente templadas donde exista humedad. Se distribuye aproximadamente de 2.200 a3.600 msnm.Se comporta como una especie pionera: ingresa en suelos sueltos, removidos, bordes decarreteras, riberas de quebradas y ríos, acompañada por otras especies de comunidades pio-neras y ruderales como Waycha, Petunia sp. En las cabeceras de valle se observa su máxi-mo crecimiento, donde llegan a desarrollarse como pequeños árboles si se los deja crecer.En el municipio de Tinguipaya está en los ayllus de Urinsaya y Sullca Inari.

Descripción botánica:Arbusto perennifolio, pero con menos hojas en la época seca. Puede llegar al 2,5 m de alto;tronco único de 2 - 3 m desde la base, ramificado en la parte superior. Hojas: alternas, sim-ples, con formas variadas de estrechamente lanceoladas a anchamente lanceoladas o elípti-cas de color verde-azul. Flores: hermafroditas, tubulares de 3 - 3,5 cm, de largo, amarillas,agrupadas en racimos terminales. Frutos: cápsulas de paredes delicadas; semillas numero-sas, muy pequeñas.Planta de 20 - 70 cm de altura, foliolos oblongo-lineales, cuatro-seis por hoja, los basalesdistanciados en las estipulas. Racimos de uno-cinco flores, flores azules.

Fenología y reproducción:Florece todo el año, pero con mayor abundancia en primavera y verano. Forma los frutos ylas semillas simultáneamente.Se reproduce muy fácilmente mediante semillas en su ámbito natural.

Parte utilizada:Hojas.

Propiedades medicinales:Heridas. Hinchazones. Reumatismo.

Preparación:– Una porción: moler las hojas de la planta, hervir en tres tazas de agua y agregar una copi-

ta de singani. Beber antes de consumir la comida.– Mezclado con alcohol de quemar u orín se pone como parche. Para curar el reumatismo,

se remoja el parche en agua caliente (infusión).Dosis de aplicación:

– Coloque el cataplasma en la parte afectada según se necesite o hasta que se mejore.

Page 132: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

128

Page 133: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

129

KUTU KUTU - SAN GERONIMONombre común:

San gerónimo (español). Kutu kutu (quechua, aymara).Nombre científico:

Chuquiraga atacamensis O. Kuntze.Distribución ecológica

Esta planta crece en las laderas y rocas en climas templados y fríos. En Potosí se puedeencontrarla en la mayoría de las provincias del departamento, aunque en pequeña cantidad,y en el municipio de Tinquipaya existe con mayor frecuencia en los ayllus de Khaña, Mañu,Urinsaya y Qullana Inari, Sullka Inari.

Parte utilizada:Rama, flor.

Propiedades medicinales:Elimina la sangre coagulada después del parto. Para la madre (problemas de la matriz).Para evitar la muerte de la persona enferma. Runa simi (maldición).

Preparación:En infusión y cocción– Para eliminar la sangre coagulada de la matriz después del parto y problemas de la

matriz: hervir una rama del tamaño del dedo chico de la mano en un vaso de agua duran-te tres a cinco minutos.

– Para el mismo caso arriba mencionado, hervir o hacer una infusión de tres a cinco flo-res durante tres a cinco minutos.

– Existen también otras formas de preparar el kutu kutu combinando con otras plantasmedicinales como son el kuti lluq´i, sulta sulta, reloj reloj (agujilla), sanu sanu, y la raízde churki; para problemas de la matriz, hervir kutu kutu en 1 l de agua y posteriormen-te endulzar con empanizado.

– Para evitar la muerte: el curandero determina la cantidad necesaria para el cerco a lamuerte. En la puerta del cementerio, utilizando una pequeña rama, el curandero lo utili-za en la preparación de una mesa para la limpia de la maldición.

Dosis de aplicación:– Para que ayude eliminar la sangre de la matriz después del parto: tomar un vaso de mate

preparado tres veces al día durante cinco a siete días.– En caso de problemas con la matriz: tomar un vaso de mate tres veces al día durante

quince días.– Para evitar la muerte de la persona enferma: el especialista jampiri realiza el cerco a la

muerte en la puerta del cementerio para que no pueda ingresar el ánimo de la personaenferma al cementerio y lo realiza una sola vez con las plantas de kutu kutu y otras quetengan espinas.

– En caso de maldición: el curandero determina el tamaño de la planta para la preparaciónde la mesa para la limpia del mal.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. La medicina preparada es específicamente para las enfer-medades indicadas en las mujeres.

Page 134: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

130

Page 135: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

131

LAQHONombre común:

Laqho, Laqhu, Laqhu Laqhu (quechua, aymara).Nombre científico:

Cladophora allantoides. Kutz.Distribución ecológica:

El laqho es acuático, se desarrolla en el agua. Se puede encontrarlo en todas las zonas y cli-mas del departamento de Potosí. En el municipio está en todos los lugares o ríos que tienenagua, y con mayor frecuencia existe en los meses de septiembre a noviembre.

Descripción botánica:Alga filamentosa de color verde, abunda en los estanques, lagunas, etc. Se fijan en paredeslazas o piedras fijas y parecen lana verde.

Fenología y reproducción:Se reproduce durante el invierno por división vegetativa y en época de lluvias desaparece.

Parte utilizada:Filamento (laqhu).

Propiedades medicinales:Fiebre. Calentura.Aykasqa (diarrea). Mareos.Vista nublada.

Preparación:– Para la fiebre: primeramente tostar y poner con orín, después aplicar a la nuca y a la

planta del pie, y repetir de la misma manera cuando sea necesario.– Para la calentura: sacar del agua la cantidad requerida de laqhu, esprimir el agua y coló-

quelo sobre la nuca, frente, pecho, espalda y en la planta de los pies fijándolo con unapañoleta. Repita la acción cada vez que el laqhu se seque.

– Para la calentura: otra forma de aplicación es retostar primeramente en una lata planael laqhu esprimido y mojarlo en el orín de la persona tibio; aplicar a las partes ya indi-cadas.

– En caso de aykasqa: exprimir el agua y recalentar el laqhu, rociarlo con kopal molido;finalmente colóquelo a la parte lumbar de la espalda y sobre la barriga.

– Contra los mareos y cuando la vista se nubla: los campesinos de las orillas del lagoTiticaca acostumbran a aplicarse las algas frescas a la nuca.

Dosis de aplicación:– Aplique el filamento de acuerdo a lo requerido o hasta que baje la calentura.– En caso de aykasqa, repita la acción de dos a tres veces.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios porque es sólo de uso externo.

Page 136: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

132

Page 137: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

133

LIMÓNNombre común:

Limón (español). Limuna, limona (quechua, aymara).Nombre científico:

Citrus auzantifolia (CHRIS) SWIN. Citrus limón (L) Buró. sp.Distribución ecológica:

Esta planta se cultiva en lugares del valle y trópico. En el departamento de Potosí se puedeencontrarla en las provincias que tienen valles, principalmente hacia el sur, pero en el muni-cipio de Tinguipaya no se tiene esta planta.

Descripción botánica:Árbol de 4 - 5 m de altura con tronco liso y ramoso, copa abierta. Hojas aovadas, persisten-tes, menudamente aserradas, duras, lustrosas; flores blancas, pequeñas. Los frutos son ama-rillos y alcanzan al tamaño de las naranjas.

Fenología y reproducción:Florece dos veces por año, es decir, hay dos tandas anuales del fruto. Se planta mediantegajos que requieren un tutor durante su primera etapa de crecimiento.

Parte utilizada:Fruto (limón). Hojas.

Propiedades medicinales:Resfrío.Colerina (problemas biliares).Calentura por resfríos, ronquera y dolor de garganta.Hiperacidez.Amigdalitis.Hipertensión (presión alta).Gota (enfermedades reumatoideas).Fruta agradable y refrigerante; una vez masticada la corteza y tragado el jugo es un exce-lente remedio contra los malestares estomacales, especialmente las flatulencias. Para lasúlceras de mal carácter se recomienda paños empapados con el jugo de una rodaja del fruto.El jugo de lima en ayunas es bueno para combatir las inflamaciones e irritaciones del híga-do. Para los cólicos hepáticos se recomienda beber la infusión de la cáscara.

Preparación:En infusión y cocción– Para resfriados, tos y gripe: tomar limonada caliente, que resulta más efectiva si se

endulza con miel. También es un excelente sudorífico y remedio eficaz contra el resfria-do; tomar al acostarse un jarro de limonada caliente con un poco de sal.

– Para la colerina: existen varias formas de preparación, una de ellas es remojar un huevocriollo fresco de gallina en una copa llena del jugo exprimido de limón, reposar de sietea diez días o hasta que la cáscara de huevo se vuelva como una telita; posteriormenteretirar con mucho cuidado el huevo y mezclar el jugo con aceite de oliva para tomar.

– Para combatir la calentura, ronquera y dolor de garganta: esprimir un limón entero encuarto de vaso de agua hervida; la mitad del limón retostado.

– En caso de hiperacidez estomacal: tomar el jugo de tres limones enteros.

Page 138: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

134

– Para la amigdalitis: hacer gárgaras con jugo de limón mezclado con un poco de aguahervida y entibiada.

– En caso de hipertensión arterial: tomar el jugo de un limón mezclado con agua en cuar-to de vaso.

– En caso de gota: tomar cien limones durante el tiempo del tratamiento; el primer día,tomar el jugo de un limón mezclado en medio vaso de agua; el segundo día, tomar eljugo de dos limones; el tercer día, el jugo de tres limones y así sucesivamente hasta lle-gar al décimo día en el que se consume el jugo de diez limones. Los siguientes días sehace a la inversa hasta llegar a tomar un limón el día veinte.

Conocimientos adicionales:El limón tiene muchas propiedades medicinales, es un buen remedio para los resfríos com-binado con una copita de singani; en caso de irritaciones del estómago, mareos lombricesen el estómago, reumatismos, arteriosclerosis etc., se puede tomar como refresco.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: en caso de colerina tomar una cucharada sopera del jugo de limón

mezclado con una copita de aceite de oliva dos veces al día, una por la mañana en ayu-nas y otro para dormir, durante quince a veinte días.

– Niños/as: tomar media cucharadita del jugo de limón mezclado en media copita de acei-te de oliva y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.

– Para la calentura, ronquera, dolor de garganta: tomar el mate preparado con limón tresveces al día o cuando requiera se puede tomar como refresco hasta que se pase el mal.

– Para los resfríos en adultos y mayores: pueden tomar el jugo de limón agregando unasola copita de singani.

– Adultos y mayores: en caso de hiperacidez, tomar el jugo de tres limones tres veces aldía después de las comidas durante tres a cinco días, o cada vez que tiene molestias.

– En caso de amigdalitis: realizar gárgaras con el jugo preparado de limón tres veces aldía y hasta que mejore y, después de las gárgaras, tome el jugo preparado.

– Para la presión alta: tomar medio vaso de jugo de limón, dos veces al día durante quin-ce a veinte días.

Precauciones:El abuso de limón descalcifica e incluso puede dañar el esmalte de los dientes.

Page 139: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

135

Page 140: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

136

LIRIONombre común:

Lirio (español). Lireo, lirio qhullu (quechua, aymara).Nombre científico:

Cypella herrerae.Distribución ecológica:

Es una planta ornamental doméstica que se desarrolla en climas templados, en lugaresdonde hay humedad, principalmente dentro los huertos y jardines. En el departamento dePotosí existe en las distintas comunidades de las provincias. En el municipio de Tinguipayase encuentra en las comunidades de los ayllus de Urinsaya, Sullca Inari y Mañu.

Descripción botánica:Hojas graminiformes, plegadas longitudinalmente. Inflorescencias con numerosas espatas.Fruto capsular, trilocular, de flor lila.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de octubre y noviembre. Se reproduce mediante estolones a par-tir del tallo subterráneo.

Parte utilizada:Raíz (tubérculo).

Propiedades medicinales:Colerina (problemas biliares).

Preparación:En infusión y cocción– Hervir la raíz del tamaño del dedo chico de la mano en un vaso de agua durante tres a

cinco minutos; también se puede machacar la raíz de lirio del tamaño indicado y hacerla infusión en un vaso de agua hervida durante dos a tres minutos; para tomarlo, colaren la coladera, y endulzar con un poco de azúcar.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: tomar un vaso de mate dos veces al día durante tres a cinco días o

hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.

Precauciones:Tomar en forma controlada porque a veces actúa como purgante. Se recomienda a las seño-ras gestantes no tomarlo.

Page 141: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

137

Page 142: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

138

LLANTÉNNombre común:

Llantén (español). Lante lante, q’ara lantina (quechua, aymara).Nombre científico

Plantago major L.Plantago minor.Plantago hirtela.

Distribución ecológica:Es una planta silvestre, se encuentra en climas fríos, templados y valles, o donde existehumedad. En el departamento de Potosí existe en todas las zonas, y en el municipio deTinguipaya se encuentra en todos los ayllus del municipio.

Descripción botánica:Hierba rizomatosa, glabra o algo pubescente; tiene hojas largamente pecioladas, ovadas,sinuadas o dentadas de 6 - 15 cm de largo por 4 - 2 cm de ancho. Espigas densas.

Fenología y reproducción:Es una planta silvestre que florece a partir de los meses de febrero y marzo. Se reproducepor semillas, es fácilmente cultivable en macetas, requiere bastante sol.

Parte utilizada:Hojas, toda la planta.

Propiedades medicinales:Catarro, tos, tos ferina.Hematuria (orina con sangre).Vómitos de sangre de origen pulmonar.Sinusitis.Diarrea, disentería.Inflamación del hígado (hepatitis por diversas causas).Problemas renales. Prostatitis.Vesícula biliar (colecistitis).Heridas infectadas.

Preparación:En infusión, cocción y cataplasma– Para todas las enfermedades de las vías respiratorias, sobre todo en los casos de cata-

rro, tos, tos ferina, asma e incluso la tuberculosis pulmonar: infusión de dos hojas dellantén en un jarro de agua hirviendo.

– Contra la hematuria (sangre en la orina) y los vómitos de sangre: se toma la infusiónde dos hojas de llantén hecha en un jarro con la cocción caliente de sanu sanu. (Ephedraamericana).

– Para detener los vómitos de sangre de origen pulmonar: cocer tres hojas de llantén ycuatro cucharadas de cebada en grano tostado por botella de agua.

– Contra la sinusitis: un remedio probado es sorber por la nariz una infusión que se hacecon dos hojas de Llantén, tres hojas de andrés huaylla, media cucharilla de orégano y unpoco de sal, en un jarro de agua hirviendo.

– Para la diarrea y la disentería: la cocción de dos hojas de llantén con seis-ocho frutosde Jamillu para un jarro de agua.

Page 143: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

139

– Para desinflamar los riñones, la vejiga y la uretra: la cocción de dos hojas de llanténcon seis - ocho frutos de Jamillu, añadiéndole una rama de manzanilla (del tamaño deldedo chico), para un jarro de agua.

– Para la bilis: Cocer o hacer una infusión durante tres a cinco minutos con tres o cincohojas, dependiendo del tamaño, o una cucharada sopera de hojas secas (aproximadamen-te quince a veinte g) por vaso de agua, y tamizar para tomar. En algunos casos se puedepreparar un mate combinado con k´ita perejil.

– Para heridas infectadas: moler o machacar en un batán limpio la cantidad requerida dehojas y cocer mezclando con un poco de agua; enfriar para colocar sobre la herida infec-tada, o colocar las hojas mojándolas en agua hervida, y fijar con una venda o pañoletalimpia.

Conocimientos adicionales:El mate de llantén es buen reconstituyente después del parto, además es un remedio para lalaringitis, rinitis, bronquitis, catarro y asma, así como para la tos ferina, tuberculosis pulmo-nar, nauseas y vómitos, diarreas, encogimiento de nervios y calambres. Ayuda a calmar lashemorragias nasales por la fiebre.En forma de té se utiliza las hojas secas y se toma de tres a siete cucharadas de té cada horao se toma en ayunas tres pequeñas tazas cada día. Calma la tos y cortan la hemorragia nasal.Para la hemoptisis, disentería, leucorrea, y afecciones de riñones y vejiga cocer las hojaspara tomar como bebida.Esta misma bebida se usa para lavar y desinfectar heridas.El zumo de las hojas bebido en ayunas es un remedio eficaz para las úlceras del estómagoy duodeno.Las hojas machacadas y aplicadas a los lugares enfermos se usan para cicatrizar heridas,úlceras, etc.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día antes de las comidas duran-

te diez a quince días o hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate siguiendo las mismas instrucciones que con los

adultos.– Para heridas: coloque el cataplasma preparado o las hojas de acuerdo a lo que sea nece-

sario o hasta que granule la herida.– En caso de sinusitis: los lavados deben hacerse con la infusión tibia durante quince

noches seguidas (antes de acostarse).– Para la diarrea y disentería: se toma dos o tres veces al día.

Precaución:No se conoce efectos secundarios. Es una hierba astringente, diaforética, emoliente, expec-torante y hemostática.

Page 144: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

140

Page 145: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

141

LOCOTONombre común:

Locoto (español). Loqhutu, lluqhuti, rocoto, loqoti (quechua, aymara).Nombre científico:

Capsicum pubescens R. & P. sp.Distribución ecológica:

En el departamento de Potosí y municipio de Tinquipaya no existe la planta de locoto, sólose puede encontrar muy rara vez en algunos invernaderos de algunas comunidades. La gentese provee de locoto generalmente de los mercados de la ciudad para saborearlo en sus comi-das.

Descripción botánica:Planta herbácea de la familia de las solanáceas. Es bastante ramificada y filosa, los gruposson bayas de pulpa suculenta y jugosa, de coloración roja; cuando están maduros soncomestibles al natural. Arbustos perennes, glabros con tallos bifurcados. Hojas alternas,pecioladas, simples, enteras, elípticas. Flores fasciculadas en las axilas de las hojas. Frutosen baya carnosa, ovales, alargados, esféricos, verdes, amarillos o rojos.

Fenología y reproducción:Es muy fácil de cultivar, pueden ser anuales o perennes, florece durante el verano y da fru-tos durante el invierno. Es de clima cálido, poco resistente a bajas temperaturas y requierebuenos suelos. Se reproduce por semilla.

Parte utilizada:Fruto.

Propiedades medicinales:Dolor de muela. Úlceras del estómago.

Preparación:– Machacar o moler dos a tres locotos en un batán limpio; se recomienda sólo la pulpa

rociándola con un poco de agua para hacer el cataplasma, o al igual que para una llajwa.– Como remedio para las úlceras del estómago: se recomienda comer locotos pica-

dos (no molidos).Dosis de aplicación:

– Aplique al lugar afectado por una o dos veces el cataplasma preparado en papel de perió-dico o papel blanco.

Precauciones:Se recomienda no aplicar a niños/as menores de cinco años porque su piel es muy sensibley puede provocar ardor en la parte colocada.

Page 146: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

142

Page 147: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

143

MAÍZNombre común:

Cabello de choclo, cabello de ángel (español). Sara chhujcha, phuñi (quechua, aymara) parael uso medicinal recomienda el puni de maíz amarillo.

Nombre científico:Zea mays L.

Distribución ecológica:El maíz crece en climas templados o valles. En el departamento de Potosí se puede encon-trar en todas las provincias que tienen climas templados y en el municipio de Tinguipayaexiste en los ayllus de Ckaña, Urinsaya, Qollana, Qullana Inari y Mañu.

Descripción botánica:El maíz se cultiva desde años muy remotos. Llega a medir hasta una altura de 2,5 m, depen-diendo de cada zona. Es una planta de caña, hojas largas lanceoladas, y su fruto o choclogermina en los tallos. El fruto se desarrolla echando el cabello o el phuñi de cada choclohasta su total maduración.

Fenología y reproducción:Florece de acuerdo a la época de siembra, que en nuestro medio se realiza en dos o tres épo-cas. Se siembra en primavera y se cosecha seis meses después.

Parte utilizada:Borla o cabello del maíz. Fruto (Maíz).

Propiedades medicinales:Para el riñón. Diarrea y disentería. Cálculos de vejiga.Problemas renales (pielonifritis). Jisp´ay p´iti (cistitis).

Preparación:– Para el riñón: tomar en mate; hervir agua caliente y pasar sólo el cabello del choclo o

phuñi.– Contra la diarrea y la disentería: el agua en que se ha macerado los granos del maíz tos-

tados y molidos se usa como bebida.– Para combatir los cálculos de la vejiga y contra la nefritis, la cistitis, la gota y el reu-

matismo: la infusión de phuñi es un remedio probado.– Para curar la “enuresis” (orinarse en la cama) en los niños/as y los ancianos: esta

misma infusión tomada dos veces al día durante cuatro días a la semana es un remedioexcepcional.

– Cocer o hacer una infusión de tres a cinco minutos un manojo de phuñí por litro de agua;para tomarlo hay que pasarlo por la coladera. También se realiza preparados combinán-dolo con otras plantas como la cola de caballo y el grano.

Dosis de aplicación:– Tomar en ayunas cada vez que sea necesario.– Para los problemas renales y jisp´ay p´iti (cistitis): tomar un vaso de mate tres veces al

día durante diez a quince días o hasta que se mejore; se recomienda tomar en ayunas omedia hora antes de las comidas, se puede tomar como refresco la cantidad necesariacuando tenga sed, por lo tanto la dosis no está limitada para ninguna edad.

Page 148: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

144

Page 149: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

145

MALVASNombre común:

Malva (existen varias clases de malva, especialmente juch’uy malva y jatun malva). Malvacomún (castellano). Amkiriya (aymara). Qhora (quechua).

Nombre científico:Malva parviflora L.Rotundifolia, angustifolia.

Distribución ecológica:Es una hierba silvestre nativa que se desarrolla en climas fríos y templados, en terrenoshúmedos y potreros junto al pasto. En el departamento de Potosí se encuentra en todas laszonas y dentro del municipio de Tinguipaya está en todos los ayllus.

Descripción botánica:Esta planta llega a medir hasta una altura de 60 cm., dependiendo de cada clima. Tiene hojasde color verde oscuro, es vellosa, de flores rosadas, blanquecinas, violáceas que se agrupanen las axilas de las hojas formando racinos de tres a cinco flores. Es de frutos pequeños queabren sus semillas derramándolas al suelo para la germinación de una nueva planta. Es unahierba rastrera de hojas achatadas semi acorazonadas.Pertenece a la familia de las malváceas; hierba anual o perenne.

Fenología y reproducción:Florece a partir de los meses de noviembre, diciembre y enero; se reproduce a través desemillas que deben ser recogidas durante los meses otoñales.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas, flores, tallos, y raíces).

Propiedades medicinales:Inflamaciones de las mucosas del estómago, intestinos y vejiga.Inflamaciones bronquiales y pulmonares, la tos, ronquera, laringitis y angina.Dolores de pulmón, pecho y riñones.Artritis.Inflamación del hígado. Abscesos dentales.Dolor de muelas.Orquitis (inflamación de los testículos).Cólicos y la colerina.Pulmonía. Arrebato (cefalea). Calentura.Preparación:– Contra las inflamaciones de las mucosas del estómago, intestinos y vejiga (gastroente-

ritis, enteritis y urocistitis: tomar el agua en que se ha macerado tres hojas de malvamachacadas para un jarro de agua.

– Para curar las enfermedades bronquiales y pulmonares, la tos, ronquera, laringitis yangina: la maceración de hojas de malva mencionada anteriormente es un remedio efec-tivo.

– Como remedio para la pulmonía, los dolores de pulmón, pecho y riñones: se usa conbuenos resultados la cataplasma de malva con harina de cebada. Modo de prepararla: semuele una planta de malva (hojas, tallos, flores y frutos), se le agrega un jarro de aguafría; después de unas horas, se calienta al fuego, se retira antes de que hierva, se mezcla

Page 150: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

146

con harina de cebada, se pone sobre un trapo y se aplica al lugar enfermo. Despuéscubrir o abrigar a fin de que se mantenga caliente, y retirar después de una hora.

– Para la artritis, inflamación del hígado, abscesos dentales y dolor de muelas: ponersobre los lugares afectados una cataplasma con las hojas de malva molidas y rociadascon un poco de alcohol puro.

– En caso de orquitis (inflamación de los testículos): se recomienda aplicar sobre ellos unamasa aguanosa en forma de cataplasma que se prepara cociendo cuatro hojas de malva(por botella de agua) y harina de habas, luego aplicarla en frío.

– Contra los cólicos y la colerina: hacer una infusión con una hoja de malva o dos hojasde anu ch’aphi (Xanthium spinosum) en un jarro de agua hirviendo.

– Para la pulmonía: hacer una infusión de dos hojas de malva y una flor de orqo itapallu(Cajophorasp.) en un jarro de agua hirviendo y endulzarla con miel de abejas o azúcarquemada.

– Para el arrebato: las hojas se ponen como plantillas.Dosis de aplicación:

– Para la inflamación de las mucosas del estómago, intestinos y vejiga: se aconseja tomarvarias veces al día (uno o dos tragos cada vez).

– Para las inflamaciones bronquiales y pulmonares, la tos, ronquera, laringitis y angina:se toma dos-tres jarros al día poco a poco y calentándola un poco.

– El cataplasma para los pulmones se retira una vez aplicado después de una hora.– Contra los cólicos y la colerina: se toma tres veces al día.– Cuando se requiera.

Precauciones:La malva parviflora es tóxica para el ganado vacuno y ovino, el envenenamiento se mani-fiesta con temblores musculares, vértigo y postración.

Page 151: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

147

Page 152: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

148

Page 153: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

149

MANZANILLANombre común:

Manzanilla.Nombre científico:

Matricaria chamomilla L. Matricaria recutita.Distribución ecológica:

Es una planta que se cultiva en huertos y jardines. Se encuentra en climas fríos y templadosdonde existe humedad. En el departamento de Potosí se puede hallar en todas las provinciasque tienen cabeceras de valle o valle, y en el municipio de Tinguipaya existe en los ayllusde Urinsaya, Qullana y Sullca Inari.

Descripción botánica:Hierba anual que puede llegar a medir hasta 50 cm de altura, dependiendo de cada clima.Tiene flores blancas aromáticas dispuestas en cabezuela de forma cónica, de color amarillo,sus hojas están finamente segmentadas y son ásperas al tacto; de glabra, fragante.

Fenología y reproducción:Florece a partir de los meses de octubre a marzo. La cabeza floral contiene un aceite esen-cial que tiene efectos antialérgicos. Crece perfectamente en jardines y parques porque esmejor la tierra suelta y porosa; se recomienda plantar con buen drenaje y con una mezcla dedos partes de tierra y una de arena.

Parte utilizada:Toda la planta (flores, hojas, tallos).

Propiedades medicinales:Dolor de estómago (por el frío, cólicos intestinales, cólicos biliares, inflamaciones del hígado).Empacho (estriñimiento).Dolores menstruales (dismenorrea).Uma muyuy (pena, tristeza, dolor de cabeza, jaqueca).Resfríos.Yuraq apay (flujos vaginales, leucorrea).Mal de ojo (inflamaciones de los ojos, conjuntivitis).

Preparación:En infusión y cocción– Para los dolores de estómago por el frío, cólicos intestinales o biliares, afecciones del

hígado, empacho, dismenorreas, dolores de cabeza y resfríos: hacer una infusión ococer una pizca de hojas y flores secas o una cucharada sopera (aproximadamente 15 a20 g) de una rama verde del tamaño del dedo grande de la mano en un vaso de aguadurante tres a cinco minutos y dejar reposar para tomar.

– En caso de flujos vaginales y mal de ojo: hervir un manojo de hojas y flores secas (apro-ximadamente 80 a 100 g) tres o cuatro ramas verdes del tamaño del dedo grande de lamano en l l de agua durante tres a cinco minutos, colar y dejar infriar para lavarse laspartes genitales y el ojo; coloque una o dos gotas en el ojo afectado.

Conocimientos adicionales:Para el dolor de costado o pulmonía, se recomienda tomar caliente en la mañana y por lanoche un mate de tres flores de manzanilla, tres granos de anís, tres pedazos pequeños decanela y mezclado todo con una clara de huevo.

Page 154: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

150

El mate preparado de manzanilla y flores de retama es remedio para el dolor de pecho, cora-zon y riñones.Las flores y hojas molidas en polvo o sulfa son cicatrizantes de las heridas o llagas exter-nas.El aceite extraído de manzanilla se usa en fricción contra la gota y el reumatismo.El mate de manzanilla es bueno para los nervios, calambres, encogimiento de miembrosinferiores e inhalando el agua de manzanilla hervida alivia la sinusitis.

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: para el dolor de estómago por el frío, cólicos intestinales o biliares,

inflamaciones del hígado, menstruaciones dolorosas, estreñimiento, dolores de cabeza yresfríos, tomar un vaso de mate tres veces al día durante cinco a siete días o hasta quese mejore de la enfermedad.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas instrucciones que con los adul-tos.

– Lactantes: hacerles tomar desde una cucharillita a cuarto vaso de mate y según su edaden caso de dolores del estómago, resfríos, estreñimientos y siga las mismas recomenda-ciones que con los adultos.

– En caso de flujos vaginales: lavarse con el agua de manzanilla preparado dos veces aldía durante quince a veinte días o hasta que se pase el mal.

– Para las inflamaciones oculares: lavarse a diario el ojo y colocar las gotas del agua demanzanilla tres veces al día durante cinco a siete días o hasta que se desinflame.

Precauciones:La manzanilla es muy aromática. Mucha gente acostumbra tomar la infusión después de lascomidas, tiene acción analgésica, anti-inflamatoria, carminativo, diaforética y vulneraria; nose debe abusar de la manzanilla porque en alta dosis puede actuar como sedante.

Page 155: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

151

Page 156: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

152

MENTANombre común:

Menta (español). Minta (quechua, aymara).Nombre científico:

Mentha aquatica L. Var Crispa BENTH. Mentha piperita L. Mentha citrata L.Distribución ecológica:

Es una planta cultivada dentro de los huertos y jardines que se desarrolla en climas templa-dos. En el departamento de Potosí se encuentra en todas las zonas templadas, principalmen-te en las provincias del sur y en el municipio de Tinguipaya existe en pequeña cantidad enlos ayllus de Mañu, Urinzaya y Collana.

Descripción botánica:Planta de tallos erguidos, ligeramente vellosos, de color verde oscuro, y llega a medir hasta50 cm de altura. Sus hojas son de color verde oscuro, tiene flores rosadas violáceas y es muyaromática.

Fenología y reproducción:Las flores aparecen a partir del mes de enero; es de fácil cultivo, se adapta a los climas fríosy también a las altas temperaturas. Se puede plantar a través de semillas o de estolones (vás-tagos rastreros que crecen del tronco principal). Prende en cualquier época del año, pero elmejor momento es el final del otoño y el inicio de la primavera.

Parte utilizada:Toda la planta (todo el follaje).

Propiedades medicinales:Resfríos, tos (bronquitis).Dolor de estómago (cólicos biliares, intestinales, flatulencias). Problemas hepáticos (icteri-cia, regulador de función hepática). Menstruaciones dolorosas, desarreglos menstruales.Perdida de memoria (debilidad, uma muyuy).

Preparación:En infusión y cocción– Hervir o hacer una infusión de tres a cinco hojas verdes o una pizca de hojas secas (15

a 20 g) para un vaso de agua.Dosis de aplicación:

– Adultos y mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día durante cinco a diez días, deacuerdo al caso, o hasta que se pase la enfermedad.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate siguiendo las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: tomar desde una cucharilla hasta cuarto vaso de mate siguiendo las mismas

indicaciones que con los adultos.Otros conocimientos adicionales:

El mate de menta es bueno para las lombrices del estómago, estimula la digestión y el sis-tema nervioso; el mate combinado de menta y hoja de coca es remedio para las náuseas yvómitos. La tintura preparada de menta es un buen remedio para los dolores reumáticos,dolor de la ciática y dolor de muela, aplicado con algodón sobre las caries dentales.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. Es una planta de acción analgésica, antiespasmódica,antihemética, antiséptica, carminativa y colagoga.

Page 157: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

153

Page 158: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

154

MISICHAQUINombre común:

Misichaki. Michi michi (quechua).Nombre científico:

Nemastylis pearceii Baker.Distribución ecológica:

Especie muy común en las serranías secas y áridas. Es una hierba silvestre que crece en lasladeras y se encuentra en climas moderadamente fríos. En el municipio de Tinguipaya exis-te en los ayllus de Ckaña, Urinsaya, Qollana y Sullca Inari.

Descripción botánica:Planta bulbosa de hojas radicales, casi cilíndricas. Tallos foliosos con una inflorescencia.Flores fugaces, pediceladas, azules.

Parte utilizada:Hojas (toda la planta).

Propiedades medicinales:Hinchazón, heridas infectadas, fiebre.

Preparación:– En cataplasma.– Moler o machacar un manojo o la cantidad necesaria de la planta, rociándola con un poco

de orín de persona para hacer el cataplasma y aplicarlo a la parte afectada del cuerpo.– Para combatir la fiebre: la cocción se usa en baños.

Dosis de aplicación:– Repita la aplicación del cataplasma cada día o según lo vea conveniente hasta que la

parte afectada se desinflame o la herida se granule, y fíjela siempre con una venda opañoleta.

– En caso de fiebre: realizar el baño tres veces al día hasta que baje la calentura.Precaución:

No se conoce efectos secundarios porque sólo es de uso externo.

Page 159: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

155

MOLLENombre común:

Molle (árbol de la vida). Mulli (quechua, aymara).Nombre científico

Schinus molle L.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre. Se encuentra en climas templados. En el departamento de Potosí sepuede ver en todas las zonas que tienen climas templados, y en el municipio de Tinguipayase encuentra en los ayllus de Urinsaya y Sullca Inari.

Descripción botánica:Árbol típico de las zonas templadas, planta resinosa ramificada, que llega a medir hasta mde altura dependiendo de cada zona, de tronco grueso al envejecer y ramas jóvenes péndu-las. Tiene pelos finos al comienzo, hojas alternas, compuestas, las flores tienen cinco estam-bres de 2 mm aproximadamente. Da frutos en forma de racimos colgantes de color rojizo ysu olor recuerda a la pimienta.

Parte utilizada:Hojas. Flores. Semilla.Ramas pequeñas (cogollo).

Propiedades medicinales:Resfríos.Dolor de estómago por el frío.Cistitis (jisphay phiti).Parto.Madre (después del parto).Dolor de hueso.Neuritis periférica (dolor de los tendones).Reumatismo.Madre (después del parto).Dolor de espalda región lumbar (después del parto).Arrebato (dolor de cabeza).Dolor de estómago.Hemorragias vaginales.Retención de orina, la cistitis y la urodinia (dolor al orinar).Tos, resfriado y bronquitis.Botar las lombrices del estómago.Sarna, rasca rasca.

Preparación:En infusión, cocción y emplasto– En caso de resfríos, dolor de estómago por el frío, cistitis, parto y madre: durante dos

a tres minutos cocer o hacer una infusión de una pizca de hojas o un cogollo del tama-ño del dedo chico de la mano para un vaso de agua.

– Para el dolor de hueso, neuritis y reumatismo: hervir dos q´apis (dos manos llenas) deramas de molle en 5 l de agua durante tres a cinco minutos para el baño de asiento.

Page 160: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

156

– En caso de dolor de espalda después del parto y arrebato: colocarse un emplasto con lacantidad requerida de las hojas calentadas o mojadas en agua hervida sobre la parte afec-tada; el emplasto se coloca sobre el estómago para el dolor de barriga de los recién naci-dos y niños/as; asimismo, la resina del molle untado con la grasa de oveja (unthu) es unremedio para usar friccionando en caso de reumatismo y dolor de espalda.

– Para calmar los dolores del estómago y fortificar a las parturientas: hacer una infusiónde dos hojas completas de molle en un jarro de agua hirviendo.

– Para detener las hemorragias vaginales: hacer una infusión en un jarro de agua hirvien-do con dos hojas completas de molle y diez pétalos de “rosas silvestres” .

– Contra la retención de orina, la cistitis y la urodinia (dolor al orinar): hacer una infu-sión con dos hojas completas de molle y dos hojas de leche leche (Sonchus oleraceus)en un jarro de agua hirviendo.

– Para la tos, resfriado y bronquitis: hacer una infusión; se quita la cáscara roja que tie-nen los frutos maduros del molle (esto se logra restregándolos suavemente), se los echaen un recipiente con agua tibia, se espera una hora (tiempo en que las semillas sueltanla sustancia dulce que tienen); después, con mucho cuidado para que las semillas nosuelten la sustancia amarga (que está pegada a las semillas), se escurre el agua a otravasija. A esta agua se le pone azúcar o chancaca (un jarro de azúcar o chancaca por tresde agua de molle). Se hace hervir veinte minutos removiendo continuamente.

– Para echar lombrices del estómago: cocer los frutos del molle (un racimo chico de fru-tos para un jarro de agua) y tomarlo tibio.

– Contra la sarna y la rasca rasca: los baños con la cocción de las hojas del molle son unremedio eficaz.

Otros conocimientos adicionales:Lavando las zonas hinchadas con el agua de molle, se quita el dolor y ablanda la parte hin-chada.Las hojas de molle se acullican para limpiar los dientes o caries dentarias. El mate de mollees curativo para los dolores reumáticos.Cuando uno se resfría y se retiene la orina, tomar mate de molle es bueno porque es unaplanta diurética.Del molle se puede preparar tintura macerada en alcohol blanco para hacer fricciones encaso de reumatismo.Para las infecciones hay que lavarse con agua de molle, esto hará desaparecer inmediata-mente el mal.

Dosis de aplicación:– Para el dolor de estómago, resfríos y madre, en adultos: tomar un vaso de mate dos veces

al día durante tres a cinco días.– En caso de parto: la mujer debe tomarlo cuando ya está a tiempo de dar a luz y después

del parto, para que expulse la placenta, tomar una a dos veces.– Niños/as: para el dolor de estómago y resfrío, tomar medio vaso de mate y seguir las

mismas instrucciones que con los adultos– Lactantes: para el dolor de estómago y resfríos, tomar desde una cucharillita hasta cuar-

to vaso de mate. Seguir las mismas indicaciones que con los adultos.Precauciones:

El abuso del mate puede provocar gastritis en algunas personas. Es una planta cálida.

Page 161: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

157

Page 162: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

158

MUÑANombre común:

Muña, muña blanca (español). Muña, yuraq muña, puca muña, jatun muña, waca muña(quechua). Esmillu, q´ua q´ua (aymara). Existen tres clases de muñas.

Nombre científico:Satureja sp.Saturaje parvifolia (Phil.) Epling.Satureja boliviana.Minthostachys glabrescens Brioq.Minthostachys mollis (Bricq).

Distribución ecológica:Es una planta silvestre que crece en laderas y rocas en climas fríos. En el departamento dePotosí se puede encontrar en todas las zonas frías. En el municipio de Tinguipaya existe enlos ayllus de Qhaña, Urinsaya, Collana y Sullca Inari.

Descripción botánica:Arbustos aromáticos muy ramificados, con hojas ovadolanceoladas, semiacerradas. Florespequeñas blancas, envertisilastros en las partes superiores de las ramas, de raíz típica poli-forme. La planta llega a medir hasta 1,5 m de altura dependiendo de cada zona.

Parte utilizada:Las ramas (hojas y tallos). Los palitos secos.Hojas. Flores. Ramas.

Propiedades medicinales:Dolor de estómago (retención de gases, mala digestión, flatulencia).Cólicos bliares.Cólicos intestinales.Tos (bronquitis aguda).Reumatismo.Orejo.Mulla (susto).Cólico biliar.Cólico intestinal (dolor intestinal).Dispepsias (mala digestión).Preparación:En infusión y cocción– Para el dolor de estómago, cólico biliar, intestinal y tos: cocer o hacer una infusión

durante tres a cinco minutos de una pizca de hojas (15 a 20 g) o una rama de tamaño deldedo mayor de la mano para un vaso de agua.

– En caso de reumatismo u orejo: hervir la cantidad de ramas requeridas de muña en 4 o5 l de agua durante cinco minutos y realizar el baño de asiento para el tratamiento delreumatismo; para el orejo, agregar dos phuqtus de taquia molido de llama negra y undiente de ajo molido, dejar entibiar para bañar o hacer el futi a la wawa, posteriormenteen volver en un aguayo negro o en alguna prenda negra.

– Para la mulla del susto: quebrar a la altura de ambos cuellos y sobre la cabeza los pali-tos secos de la muña.

Page 163: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

159

– Para calmar el dolor tipo cólico en los intestinos: hacer una infusión de una cucharadade la planta para una taza de agua hervida; dejar reposar de tres a cinco minutos, luegocolar. Es carminativo (facilita las digestiones).

Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: para el dolor de estómago, cólicos biliares, intestinales y tos, tomar

un vaso de mate tres veces al día durante cinco a siete días o hasta que se mejore; parala indigestión se recomienda tomarlo después de las comidas y para los cólicos tomarloantes de las comidas.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas instrucciones que con los adul-tos.

– Lactantes: tomar desde una cucharilla a cuarto vaso de mate y, según la edad, seguir lasmismas indicaciones que con los adultos.

– En caso de reumatismo: realizar baños de asiento tres veces a la semana o q´ipichar(amarrar) las ramas cocidas a la parte afectada, envolviéndolas con una prenda. Hágalohasta que se mejore.

– Para el orejo: realice tres veces el futi a la wawa con el agua de muña; se recomiendahacerlo sólo los días lunes; cada lunes una sola vez.

– Para quebrar la mulla del susto: el especialista mulliri determina cuántas veces se va arealizar y qué tamaño de palito o rama seca se necesita.

– Adultos y personas mayores: beber una taza cada ocho horas después de las comidas.– Niños/as: beber cuarto de la taza después de las comidas.– Lactantes: beber una a tres cucharillas cada ocho horas.– Beber la infusión durante cinco a siete días, hasta que calme el dolor.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. Tiene acción antiespasmodica, antiflatulenta y antirreu-mática; además es como una menta que se consume en la comida para prevenirse del wayrao mal viento (aire que ocaciona parálisis facial).

Page 164: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

160

Page 165: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

161

NINGRI NINGRINombre común:

Gongona (español). Wiñay wayna, ningri ningri, utumpila, pila pila (quechua, ayma-ra). Existen diferentes variedades de wiñay wayna.

Nombre científico:Peperomia inaequalifolia R. & P.

Distribución ecológica:Es una planta ornamental cultivada en jardines y mucha gente la tiene también en sus mace-tas; por lo tanto, crece en lugares donde cultiva la población. En el departamento de Potosíse puede encontrar en los jardines y macetas de algunos domicilios particulares y en elmunicipio de Tinguipaya se da, aunque muy poco, en los ayllus de Urinsaya, Mañu y SullkaInari.

Descripción botánica:Es una planta de hoja ovalada, gruesa, tiene mucha sabia y crece hasta una altura de 60 cm.Se mantiene constantemente verde, está presente todo el año.

Fenología y reproducción:Las flores son de un color entre amarillo y rosado; florecen durante todo el año. Se repro-ducen espontáneamente, pero también se puede utilizar las hojas o esquejes para su repro-ducción.

Parte utilizada:Las hojas.

Propiedades medicinales:Dolor de oídos.Quemaduras o erisipela.

Preparación:En infusión y gotas– En caso de cólico biliar: hacer una infusión de una pizca de hojas o una rama del tama-

ño del dedo chico de la mano para un vaso de agua durante tres a cinco minutos, poste-riormente agregar unas gotas de limón para tomar.

– Para el dolor de oído: recalentar y hacer gotear dos a tres gotas en el oído medio y tapar-lo con la hoja recalentada.

– En algunos casos se succiona la sabia directamente con la boca, arrancando la hoja opétalos de la planta, y en otros casos se mastica o se acullica como la coca.

Dosis de aplicación:– Adultos mayores: tomar un vaso de mate dos veces al día en ayunas y otro antes de dor-

mir durante quince a veinte días.– Para el dolor de oído: colocarse las gotas tres veces al día, durante dos a tres días o hasta

que pase el dolor.– Niños/as: en caso de cólicos, tomar medio vaso de mate, siguiendo las mismas recomen-

daciones que con los adultos.– Para tomar la sabia succione de siete a diez hojas, tres veces al día durante diez a quin-

ce días.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios.

Page 166: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

162

Page 167: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

163

NUÑU MAYUNombre común:

Ñuñu yumaya, nuñu maya, nuñu mayu (quechua, aymara).Nombre científico:

Solanum R. & P. sp.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre que se desarrolla en lugares húmedos, en climas fríos y templados.En el departamento de Potosí se puede encontrar en todas las zonas de las provincias y enel municipio de Tinguipaya está en los ayllus de Urinsaya, Mañu, Qhaña y Sullka Inari.

Descripción botánica:Es una planta de tallos ascendentes, hojas verduzcas lanceoladas, flores pequeñas agrupa-das de color violáceas, pistilos amarillos y frutos oblongos; cuando están maduros, son decolor rojo vivo y se parecen a la guinda.

Parte utilizada:Frutos, hojas.

Propiedades medicinales:Raquitismo.Reumatismo.Quemaduras, úlceras irritadas, forúnculos.Dolor de muela por japhiqa (agarrado por la tierra).Desinflamante de heridas infectadas e hinchazones.

Preparación:En cataplasma– Como febrífugo, contra el raquitismo de los niños/as y el reumatismo: se cuece los fru-

tos y se usa en baños.– En caso de quemadura, úlceras irritadas, forúnculos, etc.: se usa las hojas machacadas

aplicándolas a los lugares afectados; son analgésicas.– Para el dolor de muela: moler en un batán limpio la cantidad que se requiera de los fru-

tos maduros y amasarlos para hacer el cataplasma, posteriormente preparar en un papelblanco o periódico para colocar al lado afectado.

– En caso de heridas infectadas e hinchazones: machacar o moler la cantidad requeridade hojas verdes para hacer el cataplasma y preparar en un papel blanco o periódico.

Dosis de aplicación:– Para el raquitismo y reumatismo: los baños se deben hacer una vez por semana duran-

te tres semanas.– Para las quemaduras y úlceras irritadas: el cataplasma se realiza a diario, hasta que

sane la herida.– En caso de dolor de muela: colóquelo una o dos veces a la parte afectada.– Para las heridas infectadas o llagas con pus: coloque las hojas de ñuñu mayu sobre la

herida y fíjelas con un trapo o pañoleta limpio. Aplicar dos veces al día hasta que la heri-da empiece a granular.

– Para los hinchazones: coloque a diario el cataplasma preparado durante dos a tres díaso hasta que la parte afectada se desinflame.

Page 168: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

164

Page 169: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

165

ÑUJCH´U ÑUJCH´UNombre común:

Ñujch´u, ñuqch´u, ñujchu ñujchu (quechua, aymara).Nombre científico:

Salvea revoluta R. & P.Distribución ecológica:

El ñujch’u es una planta silvestre que crece en laderas, pampas y lugares húmedos, en climasfríos y templados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en todas las zonas y en elmunicipio de Tinguipaya se da en los ayllus de Ckaña, Urinsaya, Qollana y Sullca Inari.

Descripción botánica:Hierba perenne, pubescente, tallo y ramas tetrágonos; hojas opuestas, ovales, dentadas,blancuzcas por el envés. Flores verticiladas, axiales, blancas y de frutos color anaranjadoverduzco. La planta llega a medir hasta 60 cm de altura, dependiendo de cada zona.

Parte utilizada:Hojas. Ramas.

Propiedades medicinales:Costado (neumonía).Cólico (problemas biliares). Calentura.Heridas infectadas e hinchazones.

Preparación:En infusión, cocción y cataplasma– Para el costado: hacer una infusión o cocer de dos a tres minutos un manojo de la plan-

ta (8 a 00 g), la mitad retostada, y de tres a cinco hojas de coca para l litro de agua.– Para la colerina: hervir o cocer durante tres a cinco minutos una pequeña rama del

tamaño del dedo chico de la mano para un vaso de agua.– En caso de calentura: hervir la cantidad requerida durante dos a tres minutos, posterior-

mente dejar reposar.– Para las heridas: machacar o moler la cantidad requerida y prepar para hacer el cata-

plasma en un papel blanco o periódico.Dosis de aplicación:

– Adultos y mayores: en caso de neumonía, tomar un vaso de mate agregando una cucha-rilla de miel de abeja, tres veces al día, durante cinco a siete días o hasta que se mejore.

– Para la bilis: tomar un vaso de mate dos veces al día, uno en ayunas y otro por la noche,antes de dormir, durante cinco a siete días.

– Niños/as: en caso de costado y problemas biliares, tomar medio vaso de mate y seguirlas mismas instrucciones que con los adultos.

– En caso de calentura: bañar al niño/a o al recién nacido dos veces al día durante dos atres días o hasta que baje la fiebre; envuelva la wawa con una ropa de cama para el futi;a los adultos y mayores se debe colocar compresas mojadas en el agua de ñujch’u pre-parado cuantas veces sea necesario.

– En caso de heridas infectadas e hinchazones: colocar el cataplasma a diario hasta quese granule la herida o hinchazón.

Precaución:No se conoce efectos secundarios. Es una planta fresca y templada de doble acción.

Page 170: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

166

Page 171: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

167

PAYQUNombre común:

Payco (español). Payqu (quechua, aymara).Nombre científico: Chenopodium ambrosioides L.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre que crece en laderas, pampas y en lugares semihúmedos. Se encuen-tra en climas fríos y templados. En el departamento de Potosí existe en todas las zonas y enel municipio de Tinguipaya está en los diferentes ayllus.

Descripción botánica:Hierba anual perenne, llega a medir hasta 50 cm de alto, dependiendo de cada zona. Su talloes ramoso y postrado en su parte inferior. Hojas alternas pecioladas. Inflorescencias en espi-gas de glomérulos, flores blanquecino-verdosas, con un fuerte olor particular (muy aromá-tico), de raíz perenne y color blanco. Su forma es similar a la de la zanahoria.

Fenología y reproducción:Las flores son blancas y están dispuestas en unvelas; es una planta silvestre que se propagapor semilla en primavera.

Parte utilizada:Toda la planta (Follaje, fruto y raíz).

Propiedades medicinales:Dolor de estómago (cólicos biliares, cólicos intestinales, timpanismo, indigestión, estreñi-miento). Dolores del hígado (colico hepático).Diarreas (disentería), uma muyuy (mareos). Menstruaciónes dolorosas.

Preparación:– En infusión y cocción– Machacar o moler un manojo de las ramas de payco para 1 litro de agua; hervir o hacer

una infusión de dos a tres minutos, la coladera y agregar tres cucharillas de miel de abejapara tomar; en caso de machacar la raíz, utilice el tamaño del dedo chico de la mano.

– Hervir la rama del payco del tamaño del dedo chico de la mano en un vaso de agua,durante dos a tres minutos, y endulzar con una cucharilla de miel de abeja para tomarlo(puede utilizar cualquiera de las dos preparaciones).

Conocimientos adicionales:El mate de payco tomado a diario regulariza la mala digestión, tonifica los nervios y es unremedio eficaz para la palpitación del corazón. También es muy recomendable para curar elempacho, las indigestiones, cólicos, la dispepsia o apendicitis.El payco es vermífugo, sirve para expulsar parásitos intestinales y cura la tuberculosis esbueno ponerlo entre la cama, bajo los colchones, también se puede barrer con las ramas depayco. Para usar como insecticida activo se hierve esta planta y se puede fumigar o regar.Dosis de aplicación:– Adultos y mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, principalmente después de

las comidas, durante siete a diez días o hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate siguiendo las mismas indicaciones que con los adultos.Precaución:Se recomienda no hacer tomar a niños/as menores de dos años ni a desnutridos/as. Es una plan-ta antiespasmódica, analgésica, carminativa, dermatológica, emenagoga, laxante y vermífuga.

Page 172: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

168

Page 173: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

169

PEREJILNombres Comunes:

Perejil (español). Perigil, pirigila (quechua, aymara).Nombre científico:

Petroselinum sativum HOFFM.Distribución ecológica:

Es una planta cultivada que se desarolla en climas templados, desde una altura de 3.000 a3.800 msnm. En el departamento de Potosí la encontramos en todas las zonas templadas yen el municipio de Tinguipaya está generalmente en los ayllus de Urinsaya, Mañu yCollana.

Descripción botánica:Es una planta doméstica de color verde oscuro, brillante, de olor intenso, con tallos alternosy ramosos. Sus hojas son dentadas, tiene flores amarillentas blanquecinas en forma de rami-lletes. La planta llega a medir hasta 50 cm de altura, dependiendo de cada zona.

Fenología y reproducción:Crece espontáneamente. Puede cultivarse a través de semillas, en suelos húmedos y ricos enhumus, en lugares sombreados. Para acelerar la germinación se aconseja dejar previamentelas semillas en remojo en agua tibia.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas, tallos y raíz).

Propiedades medicinales:Cálculos del hígado, cólicos hepáticos, colerina, hidropesía y asma.Presión arterial.Hidropesía, nefritis o inflamación de los riñones, y retención de orina o “quebración”.Herpes, alergia y erisipela.Tos y ronquera de los niños/as.Desinflamar contusiones, torceduras, abscesos y picaduras de insectos.Amartelo.Cólicos biliares.Anemia nutricional.Retención de gas (antiflatulento).Cólicos biliares e intestinales.Menstruación dolorosa (dismenorrea).

Preparación infusión y cocción:– Contra cálculos del hígado, cólicos hepáticos, colerina, hidropesía y asma: cocer media

cucharilla de las semillas de perejil en un jarro de agua.– Para reducir la presión arterial: cocer media cucharilla de semillas de perejil en un

jarro de agua.– Contra hidropesía, nefritis o inflamación de los riñones, y retención de orina o “que-

bración”: cocer un dedo grande de la raíz del perejil para un jarro de agua.– Contra herpes, alergia y erisipela: la misma cocción del caso anterior se usa en

fomentos.– Para aliviar la tos de los niños/as y curar la ronquera: cocer las hojas de perejil (tres

ramas para un jarro de agua) endulzado con miel de abejas.

Page 174: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

170

– Contra la cistitis “purgación”, presencia de sangre en la orina, y prostatitis: cocer enuna botella de agua una rama de perejil, una rama de muni muni (Bidens pilosa) deltamaño de dedo chico, ocho-diez hojas de wila laya y cinco hojas de itapallu (Urticaurens); se debe hervir todas las hierbas durante cinco minutos.

– Contra la nefritis (inflamación de los riñones): cocer quince-veinte semillas de perejil ydos hojas de Sik’i o diente de león (Taraxacu officinale); esto es un remedio que ha dadobuenos resultados y que además calma los dolores de cintura.

– Para desinflamar contusiones, torceduras, abscesos y picaduras de insectos: aplicar elcataplasma de las hojas frescas del perejil molidas.

– Para colerina y hemorragia nasal: poner una hoja en la fosa nasal para calmarla o coa-gular la sangre.

– Para el dolor de estómago, la tirisia y el t’uku uju: dicen que alimenta la matriz, se comecomúnmente en la comida.

Dosis de aplicación:– Para reducir la presión arterial: se toma en ayunas.– Contra la cistitis, “purgación”, presencia de sangre en la orina y prostatitis: se toma cua-

tro veces al día.– Para la nefritis (inflamación de los riñones) y calmar los dolores de cintura: tomar des-

pués de las comidas.– Adultos mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, durante quince a veinte días,

o hasta que se pase el mal; en caso de cólico biliar y anemia, tomar en ayunas; para laretención de gases se recomienda tomar después de las comidas.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate y siga las mismas recomendaciones que con losadultos.

Precauciones:No se conocen efectos secundarios. Tiene acción de antiespasmódico, antiflatulento, antia-némico y vulneraria (cicatrizante).

Page 175: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

171

Page 176: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

172

Q’ARA LLANT’ANombre común:

Tabaco blanco (español). Q’ara llantha, q’ara llant’a, (quechua). Q´ara lawa (aymara).Nombre científico:

Nicotiana glauca. Gram.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre. Se encuentra normalmente en climas templados. En elDepartamento de Potosí está en la mayoría de las zonas templadas y en el municipio deTinguipaya se encuentran los ayllus de Qullana Inari, Urinsaya, Mañu y Qullana.

Descripción botánica:Arbusto hasta de 2 a 3 m de altura, hojas pecioladas, lanceoladas, aovadas, agudas, enterasy laucas. Inflorescencias en cimas pentámeras, amarillo-verdosas; fruto en cápsula.Pertenece a la familia de las solanáceae.

Parte utilizada:Hojas. Flores.

Propiedades medicinales:Heridas infectadas.Hinchazones.Abcesos.Sarna (rasca rasca o siso).

Preparación:En infusión, cocción y cataplasma– Para lavar la herida y para bañar el cuerpo afectado por la sarna: hervir la cantidad

requerida de hojas en dos litros de agua durante tres a cinco minutos; actúa como repe-lente.

– Para las hinchazones y madurar abcesos: mojar unas cincuenta hojas en el agua hervi-da como infusión de dos minutos, posteriormente colocarlas sacándolas de una en una yponer una encima de otra sobre la parte afectada.

– Para desinflamar hinchazones: machacar o moler en un batán limpio la cantidad dehojas requerida y cocerla en orín de persona para hacer el cataplasma; posteriomente,aplicar en la parte afectada.

Dosis de aplicación:– En caso de heridas: lavar a diario, posteriormente colocar las hojas sobre la herida y

fijarlas con una pañoleta. Repítalo hasta que la herida granule.– Para las hinchazones: coloque dos o tres veces el cataplasma preparado o las hojas hasta

que se desinflame en su totalidad; en caso de abcesos, coloque las hojas dos veces al díahasta que madure el abceso y siga la curación de la herida según los consejos mencionados.

– Para la rasca rasca: bañar unas dos o tres veces cada dos días.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios en su acción externa. Se considera que los frutos y semi-llas son más toxicas, por lo que no se toman. Es una planta anti-inflamatoria y cicactrizan-te de heridas externas.

Page 177: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

173

Page 178: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

174

QUEÑUANombre común:

Queñua, qeñwa, qewña (aymara). Qewiña (quechua).Nombre científico:

Polylepis incana H.B.K. sp.Descripción botánica:

Árbol que crece hasta a más de 4.000 msnm. Tiene tronco tortuoso, corteza rojiza que sedesprende en láminas. Hojas compuestas, trifoliadas, pequeñas, coriáceas, pecioladas; tresfoliolos cortos, lanceolados, pubescentes, aserrados. Flores racimosas verdes.

Propiedades medicinales:Tos. Reumatismo.Diarrea y disentería. Bronquitis, gripes y resfriados.Inflamación aguda de la vejiga y de la próstata.

Preparación:– Para la tos: hacer una infusión de las láminas que se desprenden de la corteza.– Contra los dolores reumáticos y artríticos: cocer la madera y usarla en baños y fomentos.– Contra la diarrea y disentería: el carbón de la madera pulverizado da excelentes resul-

tados.– Contra la bronquitis, gripes y resfriados: se recomienda tomar la cocción de un pedazo

corteza de queñua y un pedazo de corteza de kiswara (ambos del tamaño de tres hojasde coca para un jarro de agua), se endulza con miel de abejas.

– Contra la inflamación aguda de la vejiga y de la próstata: se recomiendan los parchesde queñua y chinchirkuma. Se muele una porción de la corteza de queñua y una canti-dad más o menos igual de hojas y flores de chinchirkuma. Una vez que está bien moli-do, se mezcla con la clara batida de uno o dos huevos (de acuerdo a la cantidad de qeñuay chinchirkuma molidas), y un pedazo de la raíz de Khuru (del tamaño de una cajita defósforos), se ralla o se muele aparte. Esta masa se extiende como parche en un papel agu-jereado, se espolvorea por encima con un poco de sal, se aplica en la parte dolorida oafectada, se cubre con un trapo negro caliente y se sujeta con una faja o braguero.

Dosis de aplicación:– Para la bronquitis, gripes y resfriados: se toma tres veces al día.– Para la inflamación aguda de la vejiga y de la próstata: el enfermo debe permanecer en

cada 24 horas.

Page 179: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

175

Page 180: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

176

QUINUANombre común:

Quinua (español). Quinoa, kiwna (quechua). Jupha, juyra (aymara).Nombre científico:

Chenopodium quinoa Willd.Distribución ecológica:

Es una planta cultivada que se desarrolla con mayor frecuencia en climas fríos, en elDepartamento de Potosí, se puede encontrar diferentes variedades y en cantidad, en las pro-vincias del oeste y suroeste, en el municipio de Tinguipaya encontramos en los ayllus deMañu Urinsaya y Sullka Inari.

Descripción botánica:Planta herbácea anual de 80 a 120 cm de alto, raíz corta y superficial, tallo central en formade caña de color verde, rojizo y amarillento; tiene hojas alternas de color verduzco y denta-das, flores agrupadas en panículas terminales que forman el fruto llevando centenares desemillas. Tanto el fruto como las hojas sirven de alimento.

Fenología y reproducción:Florece en los meses de febrero y marzo. Se reproduce mediante semillas.

Parte utilizada:Fruto (jaya quinua).

Propiedades medicinales:Fracturas. Luxaciones. Esguinces.

Preparación:En cataplasma– Moler la cantidad requerida de jaya quinua (sin lavar el picante de la quinua o la sapo-

nina) y cocerla en orín de persona para hacer el cataplasma, agregándole otras hierbasmolidas como la ch´akatea, sulta sulta, marancila y finalmente miel de abeja.

Conocimientos adicionales:La quinua actúa como laxante; el consumo diario en la comida aumenta la leche en las seño-ras que están dando de lactar a sus bebés; además posee un alimento muy completo de vita-minas. Las personas que quieren perder peso la consumen a diario, agregándole la espinacaen la sopa.

Dosis de aplicación:– Colocar el cataplasma a la parte afectada en forma de macilla y fijarlo con una pañole-

ta, se despega cuando la parte afectada ya está sana, por lo tanto, se aplica una sola vezgeneralmente, en algunos casos se puede repetir la aplicación.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios; es un alimento nutritivo, de hojas tiernas, el yuyu de qui-nua que se come en jauchá tiene suficiente hierro; es de acción galactógena y laxante.

Page 181: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

177

Page 182: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

178

QUWI WAÑUCHIYNombre común:

Bolsa del pastor (español). Qowi wañuchi, chichisa (quechua). Quwi wañuchiy, chichiqara,chichita (aymara).

Nombre científico:Lepidium chichicara Desv.

Descripción botánica:Hierbas anuales con pubescencia abierta. Racimos densifloros con pedicelos cortos. Hojassuperiores algo dilatadas en la base y semiauriculadas.

Fenología y reproducción:Planta agreste que crece en medio de los pastos, tanto a la sombra como al sol. Se reprodu-ce por diseminación de semillas.

Propiedades medicinales:Hemorragias de cualquier tipo.

Preparación:– Para combatir hemorragias: aplicando la cataplasma sobre la herida, haciendo absorber

la cocción por la nariz en casos de hemorragias nasales; aplicando fomentos con el aguacocida a las heridas o a la nuca, si son hemorragias nasales; o en bebida, si se trata dehemorragias internas.

Page 183: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

179

Page 184: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

180

RELOJ RELOJNombre común:

Reloj reloj, agujilla, alfilerillo (español). Riluj rilu, auja auja, Aguja aguja (quechua, aymara).Nombre científico:

Erodium cicutarium (L) L”Herit.Distribución ecológica:

El reloj reloj es una hierba silvestre que crece dentro de los sembradíos y terrenos húmedos,en climas fríos y templados. En el departamento de Potosí se puede encontrar donde exis-ten cultivos y en el municipio de Tinguipaya existe en todos los ayllus.

Descripción botánica:Hierba ramosa que llega a medir hasta 80 cm, dependiendo de cada zona; tiene ramas pos-tradas y terminales en forma de agujillas, de flor violácea y de hojas ovaoideas de color ver-duzco, y aserrados de raíz típica de color blanco; cuando sus frutos llegan a su maduración,caen a la tierra para la nueva germinación de la hierba.

Fenología y reproducción:Planta perenne, aunque también puede ser anual, común en casi todas las tierras de secanopoco cultivadas. Se reproduce espontáneamente por semilla y por división de esquejes.

Parte utilizada:Toda la Planta (hojas, tallos, flores y frutos).

Propiedades medicinales:Heridas infectadas, desinflamante de hinchazones, problemas renales (cistitis, hematuria,prostatitis, inflamaciones de la vejiga), Sobreparto (sepsis puerperal), problemas de lamatriz (infecciones).

Preparación:En infusión, cocción y cataplasma– Para lavar la herida: hervir la cantidad necesaria de la hierba en 1 litro de agua duran-

te tres a cinco minutos, reposar o enfriar.– Para desinflar la hinchazón: machacar en un batán limpio la cantidad de ramas necesa-

rias y colocar el cataplasma en la parte afectada.– Para las heridas infectadas: colocar las hojas sumergidas en agua hervida y aplicarlas

en la herida cuando hayan entibiado.– Para los problemas renales, sobreparto y problemas de la matriz: cocer o hacer una

infusión de un manojo de las ramas para 1 litro de agua, durante tres a cinco minutos.Conocimientos adicionales:

El agua hervida de reloj reloj y el mate son un buen remedio para los flujos vaginales, calen-turas o temperatura; hay que lavarse toda las mañanas y tomar el mate todos los días hastaque se mejore; el mate es aconsejado para las diarreas, menstruaciones difíciles y las infec-ciones de las encías, para esto se debe hacer enjuagues todas las mañanas.Para que las heridas internas cicatricen rápido, las personas operadas deben tomar mate dereloj reloj, se dice que cura tanto como cuando una aguja se usa para coser.

Dosis de aplicación:– Lavar las heridas todos los días y colocar con las hojas de reloj reloj sobre la herida hasta

que se granule; en caso de hinchazón, coloque el cataplasma en la parte afectada una odos veces, o según sea necesario hasta que la hinchazón desinflame.

Page 185: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

181

– Para los problemas renales, sobreparto y problemas de la matriz: tomar un vaso demate tres veces al día durante quince a veinte días o hasta que se mejore.

Page 186: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

182

RETAMANombre común:

Retama (español). Retama, Ritama (quechua, aymara).Nombre científico:

Spartium junceum L.Distribución ecológica:

La retama es una planta indroducida que se cultiva y se desarrolla con mayor frecuencia enclimas templados. En el departamento de Potosí puede encontrarse en todas las zonas tem-pladas o valles, dentro de los jardines y huertos. En el municipio de Tinguipaya existe enlos ayllus de Urinsaya y Collana.

Descripción botánica:Arbusto de hasta 3 m de alto, fuertemente ramificado desde cerca de la base; ramas verdescon clorofila para realizar fotosíntesis. Hojas: alternas, simples, reducidas a pocas pequeñasláminas, linear-lanceoladas, caducas, de borde entero. Flores: hermafroditas, papilionadas,amarillas, con un suave aroma, agrupadas en racimos en el extremo de las ramas. Frutos:legumbres o vainas aplanadas, alargadas, vellosas en la superficie cuando están tiernas,dehiscentes, y de color café claro cuando maduras.

Parte utilizada:Flor.

Propiedades medicinales:Regulador menstrual, jisphay phiti (cistitis, retención de orina), maldición.

Preparación:En infusión y cocción– Para regular la menstruación: hervir o hacer una infusión de un puñado de flor de reta-

ma, agregándole thian thian, medio puñado de huacan huayu y unas cinco hojas de euca-lipto para 1 litro de agua durante tres a cinco minutos.

– En caso de cistitis y maldición: cocer o hacer una infusión de tres a cinco minutos parapreparar mate de una rama de la flor de retama para un vaso de agua.

Conocimientos adicionales:El mate preparado de ramas, flores y semillas actúa como purgante; el mismo mate se uti-liza para hacer expulsar las arenillas, piedras de la vejiga, hígado y riñones.La flor de retama es muy recomendable para las palpitaciones del corazón, fatiga, cansan-cio, facilitar la respiración, contra la opresión de pecho y reumatismo.Se recomienda usar la retama en decocción con hojas de coca y ceniza de qiñiwa en bañoscalientes para el reumatismo articular. Las flores frescas o secas en infusión son recomen-dables contra la ictericia y la terciana; es aconsejable preparar unas veinte flores de retamaen decocción para las abluciones de personas víctimas de maleficio; después de lavarse, elagua debe regarse delante de la puerta del supuesto malhechor para devolver la mala suer-te; la retama se usa en los casos de atrasos menstruales, es un buen normalizador de las fun-ciones genitales femeninas. Las flores o la retama se utiliza para la maldición y protegersede los espíritus malos, por eso nuestra gente la tiene de planta en las casas o hacen una cruzde flores de retama en la puerta interior de la casa. El mate de flor de retama, combinadocon violeta más el toronjil es remedio para el dolor de pecho o dolor de corazón; para lasexcitaciones nerviosas, actúa como sedante. El preparado de la tintura de retama se utiliza

Page 187: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

183

para friccionar con el fin de aliviar el ardor y escozor de la piel cuando hay problemas alér-gicos, maras, herpes y urticarias.

Dosis de aplicación:– Adultos: tomar un vaso de mate tres veces al día, durante cinco a siete días; se recomien-

da tomar antes de las comidas o en ayunas.– Niños/as: en caso de cistitis, tomar medio vaso de mate y seguir las mismas recomenda-

ciones que con los adultos.

Page 188: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

184

ROMASANombre común:

Romaza, saqa saqa, quentara, romasa, qentu, qentulawra, qontulawra (aymara). Qenturaya(quechua). Alphanchu (callawaya).

Nombre científicoRosmarinus officinalis L., Rumex crispus L.

Distribución ecológica:Planta nativa que se desarrolla en lugares húmedos y al lado de los canales de agua, en cli-mas fríos y templados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en todos los luga-res húmedos y ríos. En el municipio de Tinguipaya está en los ayllus de Urinsaya, Mañu,Qullana Sullka Inari, y Collana Inari.

Descripción botánica:Plantas herbáceas, glabras, perennes, tallos ramificados en la parte superior, ócreas hialinas;flores en fascículos compactos, abrazadas por ócrea, perianto biseriado de seis tépalos, lostres externos y pequeños.

Fenología y reproducción:Planta anual que se reproduce por semilla. Es una planta que crece fácilmente en lugareshúmedos.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas, flores, raíz y tallos).

Propiedades medicinales:Calentura, dolor de cabeza, amígdalas (kunka punky), purificador de la sangre, heridasinfectadas, desinflamante de hinchazones.

Preparación:En infusión, cocción y cataplasma– Para la calentura y el dolor de cabeza: hervir la cantidad requerida de ramas en 2 l de

agua durante tres a cinco minutos, y dejar reposar o entibiar; posteriormente, lavarse lacabeza, las axilas y el pecho.

– En caso de amigdalitis: en infusión o cocción de una rama del tamaño dedo de la manoen un vaso de agua durante tres a cinco minutos.

– Para purificar la sangre: hervir la raíz del tamaño del dedo chico de la mano para unvaso de agua durante tres a cinco minutos

– Para desinflamar hinchazón: machacar en un batán limpio la cantidad de hojas necesa-rias y colocar el cataplasma en la parte afectada.

– Para las heridas infectadas: colocar las hojas mojadas en agua hervida, entibiarlas yaplicar sobre la herida.

Dosis de aplicación:– Para la calentura y el dolor de cabeza: lavarse y bañarse dos veces al día hasta que se

pase el mal, y pegar la cantidad requerida de hojas cocidas a modo de parche en la fren-te y el pecho.

– Adultos mayores: en caso de amigdalitis y para purificar la sangre, tomar el mate prepa-rado tres veces al día durante diez a quince días o hasta que se mejore.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas indicaciones que con losadultos.

Page 189: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

185

– En caso de heridas infectadas: colocar las hojas mojándolas previamente en agua her-vida a modo de compresas, dos veces al día, hasta que se granule la herida.

– En caso de hinchazones: realice el mismo procedimiento que para las heridas o coloquela cataplasma preparado en papel blanco o periódico, y fíjelo con una venda o pañoleta.Hacer una o dos veces hasta que se desinflame la hinchazón.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. Es una planta depurativa y cicatrizante de heridas.

Page 190: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

186

ROMERONombre común:

Romero (español). Rumero, romiro (quechua, aymara).Nombre científico:

Rosmarinus officinalis L.Distribución ecológica:

La planta de romero es silvestre, crece exclusivamente en laderas, y se cultiva dentro de loshuertos y jardines, en climas templados y fríos. En el departamento de Potosí se puedeencontrar en algunas zonas templadas y en el municipio de Tinguipaya existe en el ayllu deUrinsaya, en la comunidad de Sullcari.

Descripción botánica:Arbusto pernnifolio, de hasta 1,5 m de alto, fuertemente ramificado desde la base; ramas yhojas tiernas de color verduzco, muy resinosas. Hojas: opuestas, simples, sésiles; pinnati-sectas, de raíces pequeñas, sin lígulas, 2 mm de diámetro y 6mm de alto, brácteas involú-crales de color café rojizo; los capítulos densamente agrupados en el extremo de las ramas.Frutos: aquenios provistos de papus blanco.Planta de la familia de las ericáceas, tiene abundantes tallos y numerosas hojas pequeñas,con aspecto de espigas blandas, frutos capsulares.Toda la planta exhala un olor agradable, las ramas tiernas de romero se utilizan para sabo-rizar salsas y otras comidas.

Fenología y reproducción:Produce flores blancas durante la primavera, es una planta silvestre fácil de propagar porsemilla.

Parte utilizada:Hojas. Tallos.

Propiedades medicinales:Dolor de cabeza (huayra).Dolor de muela.Pasmo (dolor de la dentadura).Reconstituyente después del parto.Reconstiuyente después de la borrachera (para sanarse de la borrachera, o ch’aqui).Yuraq apay (flujos vaginales).Reumatismo, parálisis, golpes, torceduras, calambres y dolores neurálgicos.

Preparación:En infusión y cocción– Para los flujos vaginales y reconstituyente después del parto: hacer una infusión o cocer

tres ramas de romero para 2 l de agua, de tres a cinco minutos; posteriormente lavarsela cabeza y cubrirse con una pañoleta o algún gorro.

– Para el dolor de muela: moler una pizca de romero, huntarlo con un pedazo de hunthu(grasa de llama) a modo de pasta y colocar a la muela afectada.

– En caso de reumatismo: preparar un manojo macerado de romero (200 aproximadamen-te) en 1 litro de alcohol de 40 ó 90º, agregándole ruda, alhucema y waji; macerar duran-te siete a diez días.

Page 191: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

187

Conocimientos adicionales:Macerando un puñado de romero en alcohol de 40º con ruda, alhucema y waji, durante sietedías se obtiene un preparado para friccionar los miembros adoloridos en caso de reumatis-mo, parálisis, golpes, torceduras, calambres, dolores neurálgicos. El romero macerado envino se toma contra la hidropesía y los flujos blancos. El agua de esta planta es muy buenay desinfectante para lavar las heridas. De la misma forma, el polvo de esta es cicatrizante sise espolvorea en las llagas de las heridas. El romero es considerado para sahumerio de losenfermos, para purificar el aire y ahuyentar los bichos. La raíz de romero cocida se usa paralas afecciones de las vías urinarias, se aplica en baños y luego se toma. Los tumores hincha-dos se desinflaman haciendo baños de agua de romero. Contra la sarna, se emplea unapomada de 10 g de romero molido y 10 g de manteca de cerdo; se pasa sobre la heridahasta que se sane. Para evitar que los niños/as se orinen en la cama, hay que sahumarlos conromero y q’uwa antes de acostarse en la cama y hacer baños con el agua de esta planta. Lasflores de romero en infusión sirven para fortificar el corazón; se come en ayunas con azú-car para fortificar el cerebro, el corazón y restituir la memoria. Hay que hervir agua deromero para lavados vaginales, para el tratamiento de la leucorrea o flujo blanco, lavar yaplicar sobre la parte afectada.

Dosis de aplicación:– Para el dolor de cabeza: lavarse unas dos veces al día hasta que se calme el dolor y en

caso de dolor de muela coloque la pasta una a dos veces al diente afectado y para elpasmo o dolor de la dentatura realice buchadas reteniendo el agua de romero dentro laboca, dos veces al día durante tres a cinco días.

– Después del parto para reconstituirse o para levantarse muy pronto después del partoy salir de la casa al patio o al aire libre: principalmente en las mañanas lavarse a dia-rio unos tres días los miembros inferiores, superiores y la cara para estar protegido tantodel calor, frío y viento, que pueden provocar la recaída.

– En caso de borrachera: al día siguiente o ch’aqui tomar un vaso de mate una sola vez ocomer la llaqwa preparada con romero molido.

– Para el yuraq apay (flujos vaginales): lavarse dos veces al día, durante siete a diez díaso hasta que se mejore.

– Para el reumatismo: friccionarse con el preparado del romero dos veces al día, durantediez a quince días o hasta que se mejore.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. Es una hierba de acción analgésica, antiséptica, antirreu-mática, bactericida, béquica, carminativa, diaforética y emenagoga.

Page 192: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

188

Page 193: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

189

RUDANombre común:

Ruda (español). Castilla ruda, castill ruda, roda (quechua, aymara). Existen dos clases deruda que se denominan castilla ruda y tienen las mismas propiedades.

Nombre científico:Ruta graveoleno L.

Distribución ecológica:La ruda es una planta introducida que se cultiva en las macetas, jardines y huertos; crece enclimas fríos y templados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en algunos huer-tos y jardines donde la cultivan y en el municipio de Tinguipaya en los ayllus de Collana ySullka Inari.

Descripción botánica:Sufrútice fétida de hasta 50 cm de altura. Hojas bipinnatisectas con lóbulos oblongos. Floresamarillo-verdosas pequeñas. Esta planta se conoce por sus propiedades medicinales y puedellegar a medir hasta 1 m de altura, dependiendo de cada zona.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de marzo y abril, se propaga fácilmente por esquejes o semillas.Prefiere suelos ricos en humus, pero se adapta bien a otros suelos.

Parte utilizada:Hojas.Tallos (toda la rama).

Propiedades medicinales:Mal viento (aire, parálisis facial).Sordera (ruidos o zumbidos por el viento).Dolor de cabeza, jaquecas.Uma muyuy (mareos).Debilidad general.Supresión menstrual dolorosa.Costado (neumonía).Dolores estomacales.

Preparación:En infusión, cocción y sahumerio– Para el malviento: hacer sahumerio con una pizca de las ramas y hojas, agregando talli-

tos desmenuzados de sanu sanu a la parte afectada; después frotarse con unas cinco hojasverdes de ruda; para la sordera póngase el calor del humo al oído afectado y tápese conunas tres a cinco hojas envueltas.

– Para el dolor de cabeza, mareos, debilidad, menstruación dolorosa, costado y doloresestomacales: hacer una infusión o cocer una rama del tamaño dedo de la mano para unvaso de agua durante dos a tres minutos.

Conocimientos adicionales:Usada con prudencia, tiene importantes aplicaciones para enfermos de diferentes dolenciascomo nervios, epilepsia, dolor de cabeza, debilidad de la vista, vértigos, alteración del senti-do (susto), tuberculosis, reumatismo y dolor de estómago.

Page 194: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

190

Se considera que el mate de ruda en infusión puede facilitar el parto. La ruda es abortiva enlos dos primeros meses de gestación. Tener una planta entera de ruda cerca de la casa equi-vale a poseer un secreto contra posibles enfermedades. Se usa para expulsar las lombricesintestinales en los niños/as y adultos.La ruda es recomendada para esputos de sangre, regulariza la respiración y los pulmones.El polvo y el agua de ruda eliminan los piojos.Crece en las huertas, donde hay agua, y se cultiva en macetas. Se la ingiere añadiendo a unhuevo pasado unas siete u ocho hojas picadas. Además, con las hojas se frotan la cara, cuan-do les da aire o mal viento. Para el aire, algunos campesinos la llevan en las orejas o en elseno, como preventivo. También toman el agua en la que hicieron hervir una rama. Se loponen en el cuerpo para prevenirse del viento; en la frente o en aquella parte que está afec-tada y así hacen absorber (la enfermedad). Se añade que también se puede frotar la frentecon alcohol. Combinada con altamisa y uri uri se las hierve y se prepara un baño de vaporbastante caliente para curar la wayra. Para los mareos, cuando una persona de por sí se des-maya. Se come en sopa, se esparce como orégano en el plato y se toma, cebando muy pocoen una taza, unas cinco hojas pequeñas. También se puede frotar la frente y el pecho conesas hojas.Se debe frotar unas dos veces, y se debe tomar poco, unas dos o tres veces en un día. Sepuede también oler. Para evitar la maldición, la tienen en la casa.

Dosis de aplicación:– Adultos mayores para el dolor de cabeza, estómago, dolores menstruales, uma muyuy,

costado y debilidad: tomar un vaso de mate tres veces al día durante siete a diez días ohasta que se mejore.

– Niños/as: en caso de algunas enfermedades mencionadas que pudieran presentarse,tomar medio vaso de mate y siga las mismas recomendaciones que con los adultos.

Precauciones:Se recomienda utilizar sólo en los casos de las enfermedades descritas. Las señoras gestan-tes no deben tomar, porque puede provocar el aborto. Es una planta de acción cálida, ecbó-lica, emenagoga y abortiva.

Page 195: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

191

Page 196: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

192

SÁBILANombre común:

Sábila (español). Sawila (quechua, aymara), Aloe, Zábila (español), Sawila, lanklu laphi(aymara). Sawila, jaya jaya. Sábila (quechua).

Nombre científico:Aloe vera, L.Aloe barbadensis, otras.

Distribución ecológica:La sábila es una planta cultivada que se desarrolla generalmente en climas templados yhúmedos. En el departamento de Potosí se puede encontrar en las provincias del sur, enalgunos huertos y jardines, donde tienen agua, y en el municipio de Tinguipaya se ha vistoen los ayllus de Sullca Inari y Urinsaya y donde no crecen se las compra de las vendedoras.

Descripción botánica:Planta suculenta perenne, de hasta 1,5 m de alto; con tallos cortos. Hojas: arrosetadas oalternas, carnosas, de 3 0 - 60 cm de longitud, lanceoladas, de color verde pálido, los bor-des con espinas ganchosas. Flores: hermafroditas, tubulosas, de 2 -3 cm de longitud, coloramarillo y/o amarillo-rojizo, dispuestas en espiga en el extremo de un eje central. Frutos:cápsulas pequeñas de forma ovoide-oblonga.

Parte utilizada:Hojas.

Propiedades medicinales:Dolor de muelas, luxaciones (torcedura), inflamaciones del ojo (conjuntivitis, cataratas),heridas infectadas, hinchazones, vista.

Preparación:En cataplasma y parche– En caso de dolor de muela y luxaxaciones: cortar por la mitad la hoja para obtener la

sabia y aplicarla en la parte afectada del cuerpo como parche o cataplasma, fijándolo conuna pañoleta.

– Para las inflamaciones del ojo: cortar la hoja en forma transversal y punzar en la partecarnosa o pulpa de la hoja hasta que salga la sabia y caigan gotas directamente al ojoafectado.

– En caso de heridas e hinchazones: parta la hoja por la mitad, colóquela en forma de cata-plasma a la parte afectada y fíjela con una pañoleta o venda.

Otros conocimientos adicionales:El jugo de sus hojas sustituye al jabón y a los detergentes, sirve para lavar la ropa.La infusión de sus hojas sirve para purificar el estómago e intestinos. Las hojas de sábilacortadas en dos se aplican a las sienes y a la frente para quitar el dolor de cabeza o jaqueca.El jugo de sábila se toma como purgante drástico y emético. También calma el dolor al apli-carlo en los dientes con caries, esto se debe hacer calentando el jugo.Dosis: para tomar, usar 0 g para una taza de agua hervida en infusión; en lo externo se apli-ca tal como lo indicamos.

Dosis de aplicación:Aplique la cataplasma a la parte afectada todos los días hasta que se mejore.– En caso de cataratas: colocar las gotas por la noche para que repose cómodamente.

Page 197: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

193

– En caso de heridas: aplique el cataplasma todos los días hasta que la herida se granuleo cicatrice y la hinchazón baje.

– Para el arrebato: se aconseja aplicarlo como plantillas a los pies, mejor en la noche paracomodidad de la persona.

PrecaucionesNo se conoce efectos secundarios. Es una planta de acción colagoga, laxante, emoliente,sedante y vulneraria.

Page 198: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

194

SALVIANombres comunes:

Salvia, pampa Salvia (quechua, aymara).Nombre científico:

Salvia sp. L., Salvia revoluta R. & P. Salvia tubiflora J. E. Sm.Salvia bullata Benth.

Distribución ecológica:Es una planta silvestre que se desarrolla en laderas, quebradas, en climas fríos y templados.En el departamento de Potosí se puede encontrar en las zonas que tienen laderas o pendien-tes, y en el municipio de Tinquipaya existe en los ayllus de Mañu, Urinsaya y Sullka Inari.

Descripción botánica:Planta de ramas postradas sobre la tiera, tallos de color rosado blanquecinos, hojas ovoidessemiaserradas de color verduzco blanquecino y áspero; tiene flores pequeñas de color rosa-do, raíz fibrosa. La planta llega a medir hasta 50 cm de largo o altura.Hierba perenne, pubescente, tallo y ramos tetrágonos; hojas opuestas, ovales, denta-das, blancuzcas por el envés. Flores verticiladas, axilares, blancas.

Fenología y reproducción:Se cultiva en primavera por esquejes o semillas; se desarrolla mejor en suelos arcillosos ylugares soleados; para obtener una planta frondosa debe podarse los brotes de las puntas.

Parte utilizada:Ramas (hojas, tallos y flores).

Propiedades medicinales:Dolor de estómago por el frío, dolor de cabeza por el viento, alergia (granos, afecciones de la piel.

Preparación:En infusión y cocción– En caso de dolor de estómago: hacer una infusión o cocer dos ramas (15 a 20 g) del

tamaño del dedo chico de la mano para un vaso de agua, durante tres a cinco minutos.– Para bañar a la wawa en caso de granos (alergia): hervir un manojo de la planta en 3

a 4 litros de agua y hacer enfriar;– En caso de dolor de cabeza: la misma agua preparada para bañar a la wawa sirve para

lavarse.Conocimientos adicionales:

El mate preparado de salvia se recomienda para purificar la sangre, abrir el apetito, tonifi-car el cerebro, la memoria, indigestiones, vómitos y náuseas; hacer baños de vapor y lavar-se con agua de salvia es un remedio para el reumatismo, encogimiento de los nervios, pará-lisis, temblores de la mano o los pies por el aire (wayra japhisq´a) y granos en el cuerpo porel mal viento.

Dosis de aplicación:– Mayores adultos: tomar un vaso de mate dos veces al día durante tres a cinco días o

hasta que se mejore en caso de dolor de estómago.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas recomendaciones que con los

adultos.– Lactantes: tomar desde una cucharilla hasta cuarto vaso de mate, según la edad, y seguir

la misma indicación que con los adultos.

Page 199: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

195

– En caso de alergia: bañar a la wawa a diario tres veces al día.– Para el dolor de cabeza: lavarse de la misma forma y después cubrirse con un gorro.

Page 200: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

196

SANTA MARÍANombre común:

Santa María (español).Nombre científico:

Chrysanthemum parthenium Pers.Distribución ecológica:

Es una planta silvestre que crece dentro de los huertos y sembradíos. Se desarrolla en cli-mas fríos y templados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en las diferenteszonas donde existe humedad y agua, y en el municipio de Tinguipaya existe en los ayllusde Urinsaya y Qullana. Es una planta que se adapta en los valles y cabeceras de valle, espoco resistente a climas fríos.

Descripción botánica:Es una planta de tallos delgados, erectos ascendentes, terminales en flores de pétalos blan-cos y corolas amarillas. Tiene hojas acerradas verduzcas de envés semiblanquecino, raíztípica poliforme. La planta llega a medir hasta1m de altura, dependiendo de cada zona.Planta sufrútice perenne, hojas elípticas, pinnatisectas, con segmentos anchos, lobados.Capítulos radiados con lígulas blancas, dispuestas en cimas corimbiformes.

Fenología y reproducción:Es una planta silvestre que se multiplica por la raíz, se adapta a todo tipo de suelos perosobre todo se da en los lugares secos y soleados. Florece durante los meses de noviembre,diciembre, enero y febrero.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas, flores y ramas).

Propiedades medicinales:Dolor de estómago por el frío, calentura, aire (mal viento), para las lombrices del estóma-go, para la presión arterial baja, indigestiones o empacho, y para corregir problemas de lamenstruación, calambres y encogimientos nerviosos o aythapi. Palpitaciones del corazón,indigestión, depurativo sanguíneo, úlceras cancerosas.

Preparación:En infusión y cocción– Para eliminar las lombrices intestinales: se toma la infusión de una rama del tamaño del

dedo grande en un jarro de agua hirviente.– Contra la presión arterial baja: se toma la infusión de una rama del tamaño del dedo gran-

de en un jarro de agua hirviente con el jugo de medio limón. Es un remedio probado.– Contra las indigestiones o empacho y para corregir problemas de la menstruación: un

excelente tónico que se usa es tomar la infusión de una rama del tamaño del dedo chicoen un jarro de agua hirviendo.

– Para el aire, calambres y encogimientos nerviosos o aythapi: la infusión de cinco-seisflores en un jarro de agua hirviendo y endulzado con miel de abejas o chancaca (panelao piloncillo); es antiespasmódica.

– Para el cólera: la infusión de cinco-seis flores de santa maría con cuatro-cinco flores demanzanilla en un jarro de agua hirviendo y endulzado con miel de abejas o chancaca.

– Para las palpitaciones al corazón: es buen remedio cocer una rama del tamaño del dedochico de cinco-seis flores de santa maría en un jarro de agua. Se usa en forma de té como

Page 201: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

197

remedio estomacal, contra indigestiones y como vermífuga. Es también un depu-rativo sanguíneo.

– Para úlceras cancerosas: la hierba machacada se aplica en cataplasma sobre laparte enferma.

– En caso de aire o mal viento: lavarse la parte afectada con el agua preparada y cubrirsebien con alguna prenda. Hacer una infusión o cocer un manojo de hojas, tallos y florespara 1litro de agua de tres a cinco minutos.

Dosis de aplicación:– Para eliminar las lombrices del estómago: se debe tomar la infusión en ayunas durante

tres días seguidos.– Para la presión arterial baja: se recomienda beber la infusión tres veces al día.– Para el cólera: se bebe a cada rato, de día y de noche y lo más que se pueda.– Adultos mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, durante tres a cinco minutos

o hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas instrucciones que con los adul-

tos.– En caso de calentura: bañar a la wawa con el agua de santa maría y posteriormente

envolverla en su pañal unos treinta minutos.– Para el mal viento: hágalo dos veces al día y hasta que se pase el mal.

Page 202: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

198

Page 203: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

199

SANU SANUNombre común:

Sanu sanu, pampa sanusanu, pisqo simi, pinku pinku, chiltu chiltu.Nombre científico:

Ephedra americana L.Distribución ecológica:

Es una planta nativa que crece en laderas rocosas en terrenos secos, en climas fríos y tem-plados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en las diferentes zonas y en elmunicipio de Tinguipaya se da principalmente en los ayllus de Urinsaya, Mañu, Collana yCollana Inari.

Descripción botánica:Sufrútices decumbentes de 20 - 30 cm de altura, dependiendo de cada zona. De color ver-duzco amarillento, carecen de hojas, tienen pequeños tallos terminales en pequeños frutosde color rojo y raíz típica poliforme. Sufrútices decumbentes de 20 - 30 cm de altura. No sedebe confundir con la cola de caballo.Se trata de especies diferentes.

Parte utilizada:Tallos (follaje), raíz.

Propiedades medicinales:Problemas renales (pielonefritis), vesícula biliar (colecistitis), inflamación del hígado (hepa-titis), reconstituyente después del parto, asma, nefritis, retención de orina o “quebración”,gripe y resfriado, piorrea, gingivitis, enfermedades de las encías y la boca, arteriosclerosisy la epilepsia o “t’uku usu”.

Preparación:En infusión y cocción– Hervir o hacer una infusión de un manojo del follaje de sanu sanu en 1 litro de agua

durante tres a cinco minutos.– Hervir cuatro tamaños del dedo chico de la mano de la raíz de sanu sanu en 1 litro de

agua durante tres a cinco minutos.– Para el asma: dar un mate de una cucharilla de sanu sanu solamente en el momento del

ataque. No hay que acostumbarse.– Para el parto y problemas renales: es común y corriente hervir tres ramas de sanu sanu

en 1/2litro de agua; posteriormente beberlo por las mañanas.– Contra el asma: hacer la infusión de una cucharilla llena de sanu sanu seco y molido en

un jarro de agua hirviendo. Es un remedio probado.– Contra la nefritis y la retención de orina o “quebración”: cocer la cantidad de ramas

picadas que llena una cucharilla, para un jarro de agua.– Para curar la gripe y el resfriado: cocer la cantidad de ramas picadas que llena una

cucharilla para un jarro de agua y endulzar con miel de abejas o chancaca, esto hacesudar.

– Contra la piorrea, gingivitis y otras enfermedades de las encías y la boca: cocer la can-tidad de ramas picadas que llena una cucharilla para un jarro de agua para usarlo enforma de buchadas.

Page 204: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

200

– Contra la arteriosclerosis y la epilepsia o “t’uku usu”: cocer un pedazo de sanu sanudel tamaño del dedo grande y seis-ocho flores de jamillo en un jarro de agua. Se acon-seja tomar un jarro cada mañana.

Dosis de aplicación:– Adultos mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, durante diez a quince días o

hasta que se mejore (las dos clases de preparación son iguales).– Niños/as: tomar medio vaso de mate y siga las mismas indicaciones que con los adultos.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. El mate preparado se puede tomar como refresco, notiene limitaciones, es de accion diurética y colagoga.

Page 205: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

201

SAUCENombre común:

Sauce, sauce llorón (español). Saoci, sauci (quechua, aymara), salce, mimbrera.Nombre científico:

Salix chilensisSalix humboldtiana (sauce real)

Distribución ecológica:Es una planta ornamental introducida que se desarrolla dentro de los huertos, canchones, aorillas de los ríos, en lugares húmedos, en climas fríos y templados. En el departamento dePotosí se puede encontrar en todas las zonas y en el municipio de Tinguipaya existe aunqueen menor cantidad en los ayllus de Urinsaya, Mañu, Collana Inari, Sullka Inari.

Descripción botánica:Árbol de tronco leñoso que llega a medir hasta 10 m de alto, dependiendo de cada zona.Tiene ramas descendentes, es de hojas lanceoladas y verticidas de color verduzco látex.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas y ramas).

Propiedades medicinales:Dolor de cabeza (cefaleas). Calentura.Dolores del pecho (corazón y dificultad de respirar). Dolor de los huesos.Dolores reumáticos.

Preparación:En infusión y cocción– Cocer o hacer una infusión con un manojo de hojas de sauce en 1 litro de agua durante

tres a cinco minutos para las enfermedades indicadas.– Cortajear las ramas en pequeños trozos, machacar la cantidad para cuatro cucharadas

soperas, hervir en 1 litro de agua durante tres a cinco minutos y dejar reposar; posterior-mente se debe colar para tomar.

Conocimientos adicionales:El mate preparado de las hojas y ramas de sauce se aconseja para el amartelo, diarreas, parael lavado de los flujos vaginales, inflamación de próstata y también se puede preparar tin-turas de las hojas haciendo macerar en l de alcohol para los reumatismos.

Dosis de aplicación:– Adultos mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, durante tres a cinco días o

hasta que se mejore.– Niños/as: en caso de dolor de cabeza, calentura, dolor de pecho y dolor de los huesos,

tomar medio vaso de mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: en caso de calentura, tomar desde una cucharilla a cuarto de vaso de mate

según la edad y siga las mismas recomendaciones que con los adultos.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. Es de acción analgésica y similar a la aspirina.

Page 206: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

202

Page 207: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

203

SEWENQANombre común:

Corta corta (español). Sehuenqa, siwinqa (quechua, aymara).Nombre científico

Cortaderia rudiuscula STAPF.Distribución ecológica:

Es arbusto nativo. Se desarrolla en climas fríos y templados, en lugares húmedos, general-mente a orillas de los ríos y canales de riego. En el departamento de Potosí se puede encon-trar en todas las zonas que tengan humedad, y en el municipio de Tinguipaya existe en losayllus de Urinsaya, Mañu y Collana.

Descripción botánica:Herbácea amacollada, de hasta 1,3 m de alto, con las inflorescencias hasta 2,5 m de alto.Hojas: simples, linares, rígidas, curvas, con dimensiones de más de 1 m de largo por 1-3 cmde ancho; borde cortante, finamente aserrado. Flores: hermafroditas o unisexuales, muypequeñas, agrupadas en densas panojas terminales en el extremo distal de una caña central.Frutos: cariopses plumosos dispersados por el viento.

Parte utilizada:Hojas. Raíz.

Propiedades medicinales:Parto.Postparto (reconstiuyente del parto). Calentura.

Preparación:En infusión y cocción– Cocer o hacer una infusión de unas cinco hojas medianas de sewenqa para 1 litrode agua

durante tres a cinco minutos.– En caso de calentura: hervir la cantidad requerida de la hoja y la raíz de sewenqa duran-

te tres a cinco minutos y dejar reposar o enfriar para lavar o bañar a la wawa.Dosis de aplicacion:

– En caso de parto: tomar un vaso de mate durante los dolores de parto; después de laexpulsión de la placenta, tomar dos veces al día el mate preparado, durante tres a cincodías, para que ayude a limpiar la sangre que se va quedando dentro del vientre y paraque se reconstituya la parturienta.

– Para la calentura: bañar a la wawa dos veces al día con el agua de sewenqa hasta quebaje la fiebre; en caso de personas mayores se puede colocar compresas mojadas en elagua de sewenqa sobre el abdomen, axilas y cabeza.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

Page 208: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

204

Page 209: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

205

SUNCH’UNombre común:

Suncho, sunch’u (quechua). Waych’a (aymara).Nombre científico:

Viguiera lanceolada Britt.Distribución ecológica:

Planta nativa silvestre que se desarrolla en los canchones y a orillas de los sembradíos enclimas fríos y templados. En el departamento de Potosí puede encontrarse en todas las zonasen mayor abundancia y en el municipio de Tinguipaya existe en todos los ayllus.

Descripción botánica:Hierba de tallos erectos que se subdividen en pequeñas ramas, terminales en flores de péta-los amarillos, corola de color naranja pardo, hojas verduzcas lanceoladas, ásperas y semia-serradas; terminales en vértice, de raíz típica poliforme y semillas de color café.Sufrútice de 1m de altura, estrigoso-pubescente. Hojas linearoblongas, agudas, brevementepecioladas, semiaserradas. Capítulos largamente pedunculados, solitarios en los ápices delas ramas; flores amarillas.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas, flores y raíces).

Propiedades medicinales:Tos (bronquitis), pulmonía, dolor de pecho, palpitaciones del corazón, diarreas, disenteríasDolor de hueso por el frío, reumatismo, artritis.

Preparación:En infusión y cocción– Para la tos, pulmonía, dolor de pecho, palpitaciones del corazón, diarreas y disenterías:

cocer dos pedazos de raíz de sunch´u del tamaño del dedo chico de la mano en un vasode agua durante tres a cinco minutos.

– Cocer o hacer una infusión de un manojo de hojas y flores en 1 litro de agua durante tresa cinco minutos.

– En caso de dolor de huesos, reumatismo y artritis: hervir la cantidad necesaria de hojasy raíces en 4 litros de agua durante cinco minutos; posteriormente, lavarse la parte afec-tada y cubrirse con alguna prenda o ropa de cama. Tambíen se puede preparar para lasenfermedades mencionadas tinturas de las hojas y flores de sunchu haciéndolo maceraren 1 litro de alcohol durante siete a diez días.

Conocimientos adicionales:Tomar el mate de sunchu actúa como tónico para el corazón. El mismo preparado es buenopara hacer buchadas dos veces al día para la inflamación de las amígdalas y también es reco-mendado para la bilis.

Dosis de aplicación:– Adultos mayores: tomar tres veces al día el mate preparado, durante cinco a siete días o

hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate siguiendo las mismas recomendaciones que con los

adultos.– Lactantes: tomar desde una cucharillita hasta cuarto de vaso de mate, según la edad, y

seguir las mismas instrucciones que con los adultos.

Page 210: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

206

– En caso de dolor de hueso, reumatismo y artritis: lavarse con el agua preparado dosveces al día hasta que se mejore o hasta que se calme el dolor.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. Es una hierba cálida y de acción como antibiótico.

Page 211: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

207

SUYCUNombre común:

Suycu, sueco, huacataya, wakataya (aymara).Nombre científico:

Tagetes minuta L.Distribución ecológica:

Esta hierba silvestre se desarrolla dentro de los sembradíos y lugares húmedos, en climas fríosy templados. En el departamento de Potosí puede encontrarse en todas las zonas en abundan-cia, dentro de los sembradíos. En el municipio de Tinguipaya está en todos los ayllus.

Descripción botánica:Hierba anual, erecta, glabra, de olor fuerte, de 50 - 100 cm de altura. Hojas pinnatisectascon cuatro-ocho pares de segmentos lanceolados, aserrados y segmento terminal algomayor. Capítulos en cimas corimbiformes compactas. Involucro cilíndrico de 10 - 12 cmde altura; filarias cuatro. Flores liguladas de dos-tres; las tubulosos tres-cuatro. Aqueniosfursiformes, negros, pubescentes.

Fenología y reproducción:Su cultivo es increíblemente fácil ya que sus semillas brotan líbremente y que sus plantulasson muy vigorosas. Su época de floración es en junio y es de vegetación anual.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas, ramas y flores).

Propiedades medicinales:Dolor de estómago (timpanismo), empacho (estreñimiento), diarreas por el frío,Encogimiento de los nervios por el aire (neuralgias).

Preparación:La infusión de la planta se usa como febrífugo, tónico nervioso, carminativo, diurético yaperitivo.La cocción se emplea en el lavado de heridas malignas.

Dosis de aplicación:En infusión y cocción– Para las enfermedades mencionadas arriba: cocer o hacer una infusión con una rama del

tamaño del dedo mayor de la mano en un vaso de agua durante tres a cinco minutos.– En caso de aire: cocer cinco minutos un manojo de suycu para 1 litro de agua; posterior-

mente lavarse la parte afectada del cuerpo, cubrirse con una prenda y tomar un vaso demate.

Conocimientos adicionales:El mate preparado de suycu es recomendado para tonificar los nervios, para la parálisis porel aire, resfríos, dolor de estómago por el frío y falta de apetito. El agua de suycu es buenapara lavar las heridas o llagas; el mate de suycu negro es un remedio para la pulmonía.

Preparación:– Adultos mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, después de las comidas,

durante cinco a siete días o hasta que se pase el mal.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: tomar desde una cucharillita hasta cuarto vaso de mate, según la edad, y

seguir las mismas recomendacines que los adultos.

Page 212: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

208

Page 213: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

209

THIAN THIANombre común:

T´ian t´ia (quechua, aymara).Nombre científico:

Sin identificar.Distribución ecológica:

Planta nativa silvestre que crece en las laderas y terrenos secos, en climas templados. En eldepartamento de Potosí se puede encontrar en las provincias del sur y sureste. En el muni-cipio de Tinguipaya existe en el ayllu de Sullca Inari y parte de Urinsaya.

Descripción botánica:Planta bellosa de ramas delgadas, erectas ascendentes, terminales en flores de color amari-llo, hojas verduzco-oscuras con látex, ovoides, de raíz típica. La planta llega a medir hasta70 cm de altura dependiendo de cada zona.

Parte utilizada:Hojas y ramas.

Propiedades medicinales:Dolor de estómago por el frío, resfríos, tos (bronquitis), dolor de cabeza, dolor de huesospor el frío, dolor del oído, heridas o llagas

Preparación:En infusión y cocción– Hervir unas tres ramas pequeñas en 1 litro de agua durante quince a veinte minutos o hasta

que el agua se vuelva verde y dejar reposar para tomar (es para las mismas enfermedades)– En caso de dolor de estómago, resfríos, y tos: cocer o hacer una infusión con una pizca

de hojas para un vaso de agua, de tres a cinco minutos.– En caso de dolor de cabeza y dolor de hueso: hervir la cantidad requerida de las ramas

en 2 l de agua durante cinco minutos y reposar o entibiar para lavarse; posteriormentecubrir con alguna prenda la parte afectada.

– En caso de dolor de oído: recalentar en la brasa del fuego tres hojas de t´ian t´ia y colo-car en el oído medio la hoja recalentada.

– En caso de heridas o llagas: mojar la cantidad requerida de hojas y aplicarlas sobre laherida en forma de fomentos.

Dosis de aplicación:– Adultos mayores: en caso de resfrío, tos y dolor de estómago, tomar un vaso de mate tres

veces al día, durante tres a cinco días o hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: hacerles tomar una cucharita o hasta cuarto vaso de mate, según la edad, y

siga las mismas instrucciones que con los adultos.– Para el dolor de huesos y dolor de cabeza: hágalo dos veces al día, durante dos a tres

días o hasta que se calme el dolor.– En caso de heridas: lave la herida infectada y coloque todos los días las compresas de

hojas mojadas en agua hervida hasta que la herida se granule.– Para el dolor de oído: colocarse dos veces al día hasta que el dolor se pase.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

Page 214: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

210

Page 215: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

211

THOLANombre común:

Thola (español). Thula (quechua, aymara); existen diferentes variedades de tholas, como lañak´a thola, jatun thola, valle thola, t´anta thola.

Nombre científico: Parastrephia lepidophylla. Baccharis microphylla H.B.K.Lepidophyllum quadrangulare (Meyen) Benth & Hock.

Distribución ecológica:Planta nativa que se desarrolla en laderas, pampas, en climas fríos y templados. En el depar-tamento de Potosí hay en todas las zonas y en el municipio de Tinguipaya en todos losayllus.

Descripción botánica:Es arbusto ramoso de tallos poliformes terminales en pequeñas flores amarillas; tiene frutospequeños blancos, hojas verduzcas, ovoides semitrifáceas resinosas y su raíz es típica poli-forme. La planta puede llegar a medir hasta 1,5 m de altura, dependiendo de cada especie yde de la zona.Sufrúctible glabro, resinosa, de 40 - 60 cm de altura. Hojas elípticas, obtusas, enteras, gla-bras, trinervadas, de 1 - 3 cm de largo por 6 - 12 cm de ancho. Capítulos subsésiles en lasaxilas de las hojas. Arbustos ramosos, filodios verde-oscuros, coriáceos y lustrosos; floresmenudas, amarillas, reunidas en capítulos.

Parte utilizada:Ramas (hojas).

Propiedades medicinales:Dolores estomacales (bilis), diarreas, diarreas con sangre (disentería), problemas pulmona-res (bronquitis, pulmonía).

Preparación:En infusión o cocción– Para los problemas pulmonares: cocer en un vaso de agua una rama del tamaño del

dedo mayor o dedo grande de la mano, durante tres a cinco minutos; para tomar, endul-zar con una cucharilla de miel de abeja o empanizado (chancaca).

Conocimientos adicionales:El mate preparado de la thola se aconseja para evitar el descenso de la matriz, toda clase deafecciones pulmonares, reumatismo, gota, dolor de huesos, fracturas; asimismo, en caso defracturas, se prepara cataplasmas de las hojas secas moliendo y añadiendo con la clara dehuevo y un poco de sal de cocina.

Dosis de aplicacion:– Adultos mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, durante siete a diez días o

hasta que se mejore.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: hacer tomar una cucharilla de mate hasta cuarto vaso, según la edad, y siga

las mismas recomendaciones que con los adultos.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. En caso de problemas pulmonares actúa como expec-torante.

Page 216: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

212

Page 217: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

213

Page 218: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

214

TORONJILNombre común:

Toronjil (español). Turunjil, Turunjila (quechua, aymara).Nombre científico:

Melissa oficinales.Distribución ecológica:

El toronjil es una planta cultivada dentro de jardines y huertos. Se desarrolla en climas tem-plados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en las zonas templadas o cabece-ras de valle y en el municipio de Tinguipaya existe en el ayllu de Urinsaya.

Descripción botánica:Planta aromática que se cultiva cada año. Tiene tallos pequeños y delgados, es de hojas ver-duzcas ovoides, semiaserradas y de raíz fibrosa. La planta llega a medir hasta 30 cm de altu-ra dependiendo de cada zona.

Fenología y reproducción:Se propaga por semillas o gajos en primavera, y puede plantarse en macetas. Requiere deuna mezcla de tierra y abono, y necesita recibir cuatro horas diarias de sol.Debe cosecharse cuando la planta es joven y dejarse secar.

Parte utilizada:Ramas.

Propiedades medicinales:Quita pena (thucu), dolor del corazón, dolorde estómago, enfermedades de los pulmoneso del pecho, vesícula.

Preparación:– Cuando la persona tenga pena o thucu:

se debe preparar de dos ramas de toronjilhervidas en 1/2 de agua.

– Para dolor de corazón: se hace pasar lashojas, con flor de lima; se toma comomate.

– Para dolor de estómago: se hace pasar lashojas del toronjil.

– Para las enfermedades de los pulmones odel pecho: se hace hervir un k’api para1 l de agua.

– Para la vesícula: servir en mate.Dosis:

– Beber en el momento cuando sienta elthucu.

– Para el dolor de corazón: se toma enmate.

– Para las enfermedades de los pulmones odel pecho.

Page 219: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

215

TOTORANombre común:

Totora, tutura (aymara, quechua). Ch’aru (callawaya).Nombre científico:

Scirpus totora Kunth.Distribución ecológica:

Es un arbusto silvestre que se desarrolla en las orillas de los canales de agua, lagunas en cli-mas fríos y templados. En el departamento de Potosí la encontramos en las zonas que tie-nen lagunas, canales de agua y vertientes. En el municipio de Tinguipaya está en el aylluUrinsaya, pero en menor cantidad.

Descripción botánica:Arbusto acuático de caña delgada, erecto, carece de ramas y hojas. Llega a medir hasta 2 mde altura dependiendo de cada zona.Planta herbácea perenne, grande, robusta, con rizomas, acuática. Inflorescencias de muchasespículas reunidas en fascículos. Las hojas son largas, erguidas, de forma cilíndrica, ligera-mente estriada, derecha y sin nudos.Esta especie está sumergida sólo en su estado juvenil. La mayoría de sus tallos no florecen,crece de 2 a 4 m en el agua. El funcionamiento metabólico de la totora es esencialmenteaéreo. La totora es una planta que tiene una gran capacidad de absorción de metales comoel plomo y esta cualidad puede ser utilizada como descontaminante.

Fenología y reproducción:La mayoría de los tallos no florecen. Existn dos formas de cultivo: en las orillas bajo el aguao con la ayuda de una yunta en las zonas secas de inundación. Se reproduce de dos formas:en forma natural, mediante las semillas de la flor que caen al agua y así mojada se hunde; ola segunda vía, mediante el cultivo de tallos. Se cosecha en los meses de julio a noviembre.

Parte utilizada:Tallos.

Propiedades medicinales:Para el parto.

Preparación:En infusión y cocción– Cocer o hacer una infusión en 1 l de agua, durante tres a cinco minutos, con un manojo

de totora troceado, o machacarlo y proceda de la misma manera que para el preparado.Para tomarlo, pasarlo previamente por la coladera.

Dosis de aplicación:– En el momento del trabajo de parto: tomar un vaso de mate y después de la expulsión

tomar otro vaso para que ayude en el alumbramiento de la placenta.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. Es de acción ecbólica.

Page 220: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

216

Page 221: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

217

TUNANombre común:

Tuna tuna, nopal, tunasa (aymara, quechua).Nombre científico:

Opuntia ficus-indica.Opuntia ficus-indica (L) Mill.

Distribución ecológica:Es típico encontrarla en los valles interandinos del sur y en cabeceras de valle, con distribu-ción altitudinal aproximada de 2.600 a 3.300 msnm. En su generalidad crece en pequeñasplanicies, laderas suaves y empinadas, en suelos secos, pedregosos. Es una especie resisten-te a la sequía prolongada. En el departamento de Potosí está en todas las zonas templadas yen el municipio de Tinguipaya se encuentra en los ayllus de Urinsaya.

Descripción botánica:Planta suculenta, de hasta 2 m de alto, tallos anchamente espatulados y articulados, ovoidesy carnosos, llamados pencas. Hojas: se presentan en pencas juveniles y caen rápidamente amedida que crece la penca. Flores: hermafroditas, de 6 - 8 cm de longitud, color amarillo,fraganciosas, solitarias en la parte apical y subapical de la penca. Frutos: bayas, ovoides, deunos 9 cm de largo, color amarillo cuando maduran, con cáscara gruesa y muchos gloqui-dios pequeños que se dispersan cuando la insolación es fuerte y por desecación brusca.

Fenología y reproducción:Florece abundantemente en noviembre y diciembre. Da frutos maduros en febrero y marzoen los valles, y de abril hasta mayo en cabeceras de valle. La reproducción es vegetativa, através de pencas y por semilla, siendo la más usual la forma vegetativa, que tiene la venta-ja de ser rápida y con un alto porcentaje de prendimiento. La plantación de las pencas serealiza semienterrándolas en los meses de enero y febrero, cuando existe humedad en elsuelo que facilita el brote de las raíces. Se planta en lugares protegidos por cercos para queno puedan entrar los animales.

Parte utilizada:Frutos, pencas.

Propiedades medicinales:Calentura, manchas de la cara, retención de orina (cistitis), problemas renales, prostatitis,inflamaciones de la vejiga.

Preparación:– Para bajar la calentura y quitar las manchas de la cara: pelar la penca de la tuna y

machacar la cantidad requerida para el cataplasma, aplicar en la frente y en el pecho.Cambiar cuando se seca o partir la penca pelada a la mitad y colocarla en forma deemplasto en las partes indicadas.

– En caso de retención de orina, problemas renales, prostatitis, inflamación de la vejiga:machacar la cantidad requerida de penca pelada y hervir en 1 l de agua durante cincominutos; dejar reposar para tomar. A la vez se recomienda comer en cantidad la tuna decolor verde.

Conocimientos adicionales:Para aliviar la tos, pulmonía o dolores de pecho se come tres frutos de tuna retostada o asadaa la brasa.

Page 222: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

218

Las pencas de la tuna se utilizan en las quemaduras preparándolas como emplasto.La penca de la tuna se puede comer en forma de ensalada y a la vez es un alimento para elganado vacuno. Es de acción diurética, emoliente y cicatrizante, tiene vitamina C.

Dosis de aplicación:– En cuanto al uso de cataplasmas y emplastos, aplíquelos según lo requerido o hasta que

baje la calentura y desaparezcan las manchas de la cara.– Tomar el mate preparado de la penca de tuna tres veces al día o como refresco cuando

requiera; así mismo, comer el fruto de la tuna en cantidad todos los días hasta que semejore.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

Page 223: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

219

UQ´I THULANombre común:

Uqi thola, phisqu thola (quechua). K’ichita (aymara).Nombre científico:

Cleome monochroma.Distribución ecológica:

Planta silvestre. Tiene mayor presencia en las laderas, terrenos secos y rocosos, en climasfríos. En el departamento de Potosí puede encontrarse en la mayoría de las zonas frías y enel municipio de Tinguipaya está en los ayllus de Ckaña, Urinsaya, Mañu Collana, SulkaInari. Especie propia del altiplano sur. Se distribuye desde los 3.400 hasta los 4.100 msnm.Crece generalmente en llanuras aluviales con suelos arenosos, con napa freática poco pro-funda y tiene una salinidad media; no es frecuente en colinas. Habitualmente están acompa-ñadas por gramíneas pequeñas. Ocasionalmente puede crecer junto con la tara-tara.

Descripción botánica:Es una thola de color verde blanquecino, tallos en forma de ramas erectas, hojas ovulares, deflores blancas. La planta llega a medir hasta 60 cm de altura, dependiendo de cada terreno.

Fenología y reproducción:Se encuentra en floración en septiembre, con frutos y semillas en octubre y noviembre; pos-teriormente vuelve a florecer en abril-mayo, aunque con menor intensidad. Se reproduceúnicamente a través de semillas.

Parte utilizada:Hojas.Flores (toda la planta).

Propiedades medicinales:Resfríos, tos (bronquitis, infecciones respiratorias agudas, es expectorante), amigdalitis.Para las infecciones respiratorias agudas (IRA, resfrío, gripe, inflamación e infección de lafaringe, amígdalas, traquea, bronquios, bronquiolos y de los alvéolos pulmonares).

Preparación:En infusión y cocción– Hervir o hacer una infusión con una cucharada (una pizca es equivalente a 15 ó 20 gr de

las hojas y flores o una rama del tamaño del dedo chico de la mano, en un vaso de agua,durante tres a cinco minutos; para tomar se puede agregar una cucharillita de miel de abeja.

– Infusión: utilizar una cucharada de hojas y flores para una taza de agua hervida, dejarreposar durante tres a cinco minutos, luego colar.

Dosis de aplicación:– Adultos: tomar tres veces al día, durante siete a diez días o hasta que se pase el mal, un

vaso del mate; beber una taza de infusión cada ocho horas, tres horas antes o después delas comidas.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas recomendaciones que con losadultos; beber cuarta taza, cada ocho horas, tres horas antes de las comidas

– Lactantes: tomar desde dos cucharillas hasta cuarta vaso de mate, según la edad, y seguirlas mismas instrucciones que con los adultos.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios. Se puede tomar como refresco, es una planta antitusiva.

Page 224: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

220

Page 225: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

221

VERBENA DE FLOR AZULNombre común:

Verbena flor azul, verbena, wayñu wayta, taxma, china verbena, cáncer qhora (quechua).Kulli verbena, wallpa kayu (aymara).

Nombre Científico: Verbena junípera Lag. Verbena clavata R. & P.Verbena cuncifolius R. & P.

Distribución ecológica:Planta que crece en climas templados y cálidos en cabeceras de valle y valle.

Descripción botánica:Plantas herbáceas con hojas largas, angostas y rugosas; tallos cuadrangulares, pubescentes.Flores azules en espigas solitarias. Especie con características muy similares a las de V.cuneifolius, pero con las flores de color morado.

Fenología y reproducción:Florece durante los meses de diciembre, enero y febrero. Se reproduce por semilla y pordivisión de esquejes.

Propiedades medicinales:Febrífuga, analgésica, cicatrizante, antihemorrágica, antiemética.

Preparación:– Contra las fiebres efímeras e intermitentes: la infusión se usa como bebida.– En contusiones, golpes, apostemas, tumores y erisipela: se aplica sobre las partes daña-

das el jugo de la planta con sal.– Para dolores de cabeza y anginas: se coloca las hojas frescas soasadas en las sienes y

en la garganta.– En úlceras, ictericia, hipocondría y menstruación retenida: se pone cataplasmas sobre

las partes enfermas, hechos con la cocción de la raíz y las hojas. Esta misma cocción seemplea para lavar las mataduras de las mulas y caballos, poniendo sobre ellas el polvode la planta seca.

– Las hojas frescas aplicadas como emplasto son analgésicas, se usan en caso de doloresneurálgicos; las hojas molidas y aplicadas a las heridas detienen las hemorragias. Lacocción de las hojas se usa para lavar heridas.

Page 226: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

222

Page 227: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

223

VERDOLAGANombre común:

Verdolaga, Berro menudo (español). Virtulaga, virtulaca thuna uqururu (quechua, aymara).Nombre científico:

Portulaca oleracea L.Distribución ecológica:

Es una hierba silvestre que crece en las acequias húmedas y a orillas de los ríos en climastemplados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en todas las zonas templadas yen el municipio de Tinguipaya se da en los ayllus de Qullana, Urinsaya y Sullca Inari.

Descripción botánica:Hierba de raíz típica, perenne, de tallos postrados sobre la tierra, con hojas pequeñas y ovoi-des, flor amarrilla en copa. Es una hierba rastrera cuyos tallos llegan a medir hasta 30 cmde largo dependiendo del lugar.Planta herbácea anual, con tallos tendidos y gruesos, jugosos. Hojas sentas, carnosas, casiredondas, verdes por el haz y blanquecinas por el envés; fruto capsular con semillas menudas.

Fenología y reproducción:Hierba que crece espontáneamente mediante la multiplicación de esquejes y por semilla; seadapta a cualquier tipo de suelos.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas, flores y frutos).

Propiedades medicinales:Problemas renales (inflamación de riñones, vejiga, y próstata), problemas del higado (hepa-titis), parásitos intestinales, desinflamante de hinchazones.

Preparación:En infusión, cocción y cataplasma– Para las afecciones renales, hígado y parasitosis intestinal: cocer o hacer infusión con

un manojo de las hojas ya machacadas o enteras, en 1 l de agua, durante tres a cincominutos.

– En caso de hinchazón: moler o machacar la cantidad requerida y amasar con un pocode agua; preparar el cataplasma en un papel blanco o periódico para aplicar a la parteafectada.

Dosis de aplicacion:– Adultos mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, durante siete a diez días o

hasta que se mejore de la enfermedad.– Niños/as: tomar medio vaso de mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.– Para desinflamar las hinchazones: coloque la cataplasma a diario durante dos a tres días

o hasta que baje el hinchazón.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. Las hojas se comen en ensalada, contienen hierro; cuan-do se come una buena cantidad sin preparar actúa como laxante.

Page 228: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

224

Page 229: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

225

WAYCH’ANombre común:

Asna waych’a, huaych’a, q´illu huaych´a, Waranhuayu Huaych’a (quechua, aymara).Nombre científico:

Swenecio Mathewsii WED.Distribución Ecológica:

Esta planta crece en lugares húmedos y en laderas, en climas templados y fríos hasta unaaltura de 3.800 msnm. En Potosí se puede encontrar en todas las zonas del departamento yen el municipio de Tinguipaya está en los siete ayllus que lo componen.

Descripción Botánica:Es una planta silvestre originaria, de tallos ascendentes, ramificada. Existen diferentesvariedades de waych´a. Son plantas lanuginosas. Tienen hojas con uno-dos pares de seg-mentos. Capítulos amarillos en cimas corimbiformes.

Fenología y reproducción:La waych’a florece a partir de los meses de octubre, noviembre y diciembre. Se reproducepor semilla que se expande abundantemente, convirtiéndose en plantas invasoras.

Parte utilizada:Hojas, flores, ramas pequeñas.

Propiedades medicinales:Torceduras (luxaciones).Hinchazón del estómago o timpanización (retención de gases intestinales). Kursu unquy(diarreas).

Preparación:En infusión y cocción– Para torceduras: machacar en batán la cantidad requerida de hojas o las puntas de las

ramas de la planta, rociándolo con un poco de orín de persona; cocer de tres a cinco minu-tos en orín de persona y esperar a que entibie. Posteriormente, preparar el cataplasma enun papel blanco o periódico para colocar a la parte afectada y fijarlo con trapo limpio.

– En caso de timpanización o hinchazón del estómago: coloque el cataplasma sobre el estó-mago y la parte lumbar de la persona una sola vez y fíjelo con una servilleta grande.

– En caso de kursu unquy (diarreas): infusión de una pizca de hojas y flores de la planta(10 a 15 g) para un vaso de agua hervida, y reposar tres a cinco minutos.

Dosis de aplicación:– Cataplasma: colocar uno o dos veces en caso de luxación, y una sola vez sobre el estó-

mago y la parte lumbar de la persona para la timpanización.– En caso de diarreas en adultos y mayores: tomar un vaso de mate dos veces al día,

durante tres días.– Niños/as: tomar medio vaso de mate, siguiendo las mismas aplicaciones que de los adultos.– Lactantes: tomar desde tres cucharaditas de mate hasta cuarto vaso, según la edad,

siguiendo siempre las mismas aplicaciones que para los/las niños/as y adultos.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. La planta es amarga, para tomar la infusión puede endul-zarla con un poco de azúcar y se recomienda siempre pasar por la coladera o en un trapomuy limpio.

Page 230: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

226

Page 231: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

227

WIRA WIRANombre común:

Wira wira, vira vira, vuira vuira (quechua, aymara).Nombre científico:

Gnaphalium sodiroi hieron. Culticium canescens.Distribución ecológica:

La wira wira crece en climas fríos. En el departamento de Potosí se puede encontrar en todaslas zonas frías y en el municipio de Tinguipaya se da en el ayllu de Urinsaya.

Descripción botánica:Hierba bienal que llega a medir hasta 40 - 50 cm de altura dependiendo de cada zona. Tienehojas de compubescencia glandulosa y lanosa por ambas caras, oblanceoladas; cimas muydensas de flores de color crema y de raíz típica.

Parte utilizada:Hojas.Flores (todo el follaje).

Propiedades medicinales:Resfríos, tos (bronquitis, para las infecciones respiratorias), menstruación escasa.

Preparación:Infusión y cocción– Cocer o hacer una infusión en un vaso de agua, durante tres a cinco minutos, con dos

ramas de hojas y flores del tamaño del dedo grande de la mano.– Hervir un manojo de hojas flores y ramas en l de agua, durante tres a cinco minu-

tos, y endulzar con dos cucharadas de miel de abeja para tomar; también se puede pre-parar cataplasmas de wira wira moliendo la cantidad requerida de ramas para aplicar enla frente y en el pecho en caso de tos aguda.

Conocimientos sobre el tema:El mate preparado de wira wira es un remedio eficaz para la tos ferina y la pulmonía. Estemismo preparado, agregando la cáscara de naranja y la mitad del limón, se aconseja para eldolor de estómago, indigestión o empacho. El agua hervida de wira wira se usa para lavarlas heridas infectadas o llagas, asimismo las hojas en cocción se colocan en forma de com-presas sobre las heridas.

Dosis de aplicación:– Adultos mayores: tomar un vaso de mate tres veces al día, durante cinco a siete días o

hasta que se mejore de la enfermedad.– Niños/as: en caso de resfríos o problemas de las vías respiratorias, tomar medio vaso de

mate y seguir las mismas instrucciones que con los adultos.– Lactantes: tomar desde una cucharillita a cuarto vaso de mate, según su edad, y siga las

mismas instrucciones que con los adultos.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. Es una hierba de acción antitusiva y expectorante.

Page 232: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

228

Page 233: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

229

YARETANombre Común:

Yareta (español). Yareta, yarita sapi (quechua, aymara). Hay yaretas de dos o más raíces,pero para la medicina se recomienda utilizar la yareta de una sola raíz.

Nombre científico:Polimnia Lehmanii HIERON. Azorella diapensoides Gray.

Distribución ecológica:La yareta se desarrolla en terrenos secos, rocosos y en climas fríos. En el departamento dePotosí se puede encontrar con mayor frecuencia en las provincias del suroeste y en el muni-cipio de tinguipaya se da en los ayllus de Qhaña y Urinsaya.

Descripción botanica:Planta arbustiva de raíz leñosa muy profunda, ramificada en largas y delgadas raicillas blan-cas, hojas diminutas de color verde parduzco. Tiene flores agrupadas en umbelas, son nume-rosas, de color amarillento y diminutas. La yareta sirve de combustible para nuestra gentede las comunidades.

Fenología y reproducción:La yareta se reproduce por semilla, es de crecimiento demasiado lento, culmina su ciclovegetativo después de más de cien años de vida.

Parte utilizada:Raíz, recina.

Propiedades medicinales:Madre (postparto), dolor de espalda, fracturas, luxaciones.

Preparación:En cocción y emplastos– Para la madre: pelar la raíz de la yareta del tamaño del dedo mayor de la mano, hervir-

la en 1 l de agua durante tres a cinco minutos y endulzar con empanizado (chancaca)para tomar.

– Para la “madre”: hervir la raíz de yareta del tamaño de 10 cm, agregando jamillo, kutilluq’i, ch’akatea, pachakururu y qhincha mali en 1l de agua durante tres a cinco minutos.

– En caso de dolor de espalda, fracturas y luxaciones: colocarse la resina de la yareta, pre-parando en un papel blanco o periódico en forma de emplasto; también se prepara cata-plasmas haciendo la cocción de tres a cinco minutos y combinando la yareta con lashojas de chillka, ch´akatea y resina machacadas o molidas; posteriormente se aplica enla parte afectada.

Otros conocimientos adicionales:El mate preparado de la raíz de yareta se aconseja para bajar la glicemia (azúcar en la san-gre).

Dosis de aplicación:– Para la madre: tomar tres veces al día un vaso de mate preparado, durante siete a diez

días o hasta que se mejore.– En caso de dolor de espalda, luxaciones y fracturas: aplique una o dos veces cada cier-

to tiempo.Precauciones:

No se conoce efectos secundarios. La yareta es de acción cálida.

Page 234: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

230

Page 235: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

231

ZAPALLONombre común:

Zapallo (español), zapallo (quechua, aymara).Nombre científico:

Cucúrbita maxima DUCH.Distribución ecológica:

Es una planta cultivada dentro de los maizales. Se desarrolla en climas templados o valles.En el departamento de Potosí se puede encontrar en los valles de norte, sur y noreste. En elmunicipio de Tinguipaya se puede encontrar en el ayllu Urinsaya y Qullana.

Descripción botánica:Planta rastrera y trepadora, de ramas largas y delgadas, terminales en hojas ovoides acora-zonadas, tiene flores amarillas y frutos calabras ovoides achatados. Su fruto se utiliza en laalimentación y contiene muchas vitaminas.

Fenología y reproducción:El zapallo se reproducen necesariamente por semilla, es de clima cálido y suelos ligeros.Esta calabaza florece en la primavera para dar frutos durante el verano y el otoño. Existeespecies gigantes de estas calabazas, cuyo fruto alcanza los 10 y 20 kg, como también exis-ten especies enanas y muy precoces.

Parte utilizada:Pepa o semilla.

Propiedades medicinales:Parto.Lombrices del estómago.

Preparación:En infusión y cocción– Moler bien finita, cinco a seis pepitas de zapallo en un batán limpio para infusión o coc-

ción en un vaso de agua durante tres a cinco minutos y dejar reposar para tomar.Dosis de aplicación:

– En caso de parto: tomar un vaso de mate en el momento del trabajo de parto para queayude a nacer a la wawa, se toma una sola vez.

– Adultos mayores: en caso de lombrices del estómago, tomar un vaso de mate dos vecesal día, una por la mañana en ayunas y otra por la noche, antes de dormir, durante tres acinco días.

– Niños/as: tomar medio vaso de mate y siga las mismas instrucciones que con los adultos.Precauciones

No se conoce efectos secundarios. Las semillas o pepas de zapallo tienen acción antiparasi-taria y a la vez actúan, como oxitocina.

Page 236: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

232

Page 237: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

233

ZAPATO ZAPATONombre común:

Zapato zapato, zapatito, zapatilla, alma zapato, aya zapato, luqhu luqhu (quechua, aymara).Nombre científico:

Calceolaria lavandulaefolia Rusby.Distribución ecológica:

La zapatilla es una hierba silvestre que normalmente se desarrolla en clima frío y muy pocoen climas templados. En el departamento de Potosí se puede encontrar en todas las zonasfrías y en el municipio de Tinguipaya se ha visto en los ayllus de Mañu y Qullana.

Descripción botánica:Arbusto ramoso, de tallos pequeños y delgados, terminales en flores de color amarillo (simi-lar al pullqu de las wawas). Tiene hojas ovoides verduzcas semiaserradas, es de raíz fibro-sa. La hierba llega a medir hasta 50 cm de altura dependiendo de cada zona.

Parte utilizada:Toda la planta (hojas, flores y ramas).

Propiedades medicinales:Desarreglos menstruales (amenorrea), jisphay p´iti (retención de orina, prostatitis), empacho(estreñimiento, indigestión, flatulencia), yuraq apay (flujos vaginales), calor interior, “madre”,heridas infectadas, desinflamante de hinchazones, mal de ojo, lagañas (conjuntivitis).

Preparación: En infusión, cocción y cataplasma– Para las amenorreas, retención de orina, prostatitis, empacho y flujos vaginales: hacer

una infusión o cocer un manojo de flores y hojas en 1l de agua durante tres a cinco minu-tos, y dejar reposar para tomarlo.

– En caso de calor interior: cocer o hacer una infusión con una pizca de las hojas y floresde zapatilla, canela, romero, para 1 l de agua, durante tres a cinco minutos, y endulzarcon empanizado (chancaca en adobe) para tomarlo.

– Para la “madre”: prepare el mate con una rama de zapatilla, agregando dos hojas deSewenqa, cuatro hojas de ithapallu, tres cucharadas soperas de chhaca huanu, cuatrohojas de urkqu lloq´i, diez flores de añawayo, una pequeña rama verde de aqrawuayo,cuatro hojas de chillka, una rama de chitapari y una rama de kanlla, para 1 l de agua yhacer hervir tres a cinco minutos; tomarlo por la mañana en ayunas y por la noche antesde la cena para dormir.

– Para lavar heridas: hervir la cantidad requerida de flores y hojas de zapatilla en 1 l deagua durante cinco minutos, luego dejar reposar y aplicar sobre la parte afectada con lashojas y flores cocidas en forma de compresas, fijándolo con una pañoleta o venda. Estemismo preparado es bueno para lavar las legañas del ojo; para eso, colocar una gota alojo con la hoja cocida.

– En caso de hinchazón: machacar la cantidad de hojas requeridas de zapatilla y amasarpara hacer la cataplasma, después colocar en la parte hinchada.

Dosis de aplicación:– Adultos mayores, para la amenorrea, retención de orina, prostatitis, empacho y flujos

vaginales: tomar un vaso de mate tres veces al día durante diez a quince días o hasta quese mejore.

– Adultos mayores en caso de calor interior y “madre”: tomar un vaso de mate tres veces

Page 238: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

234

al día durante siete a diez días o hasta que se mejore.– Niños/as: para calor interior, tomar medio vaso de mate y siga las mismas instrucciones

que con los adultos; también se puede tomar como refresco cuando se tiene mucha sed.– Lactantes: tomar desde una cucharilla hasta cuarto vaso de mate, según la edad, y seguir

las mismas instrucciones que con los adultos.– En caso de heridas: lavarlas todos los días hasta que la herida se granule.– Lavar el ojo afectado dos veces al día, durante tres a cinco días, o hasta que se pase el mal.– Para desinflamar hinchazones: colocar la cataplasma dos a tres veces a diario.

Precauciones:No se conoce efectos secundarios.

Page 239: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

235

El mundo de las enfermedades

El Mundo de las enfermedades recoge los conocimientos de médicos tradicionales deldepartamento de Potosí, utilizados para resolver los problemas de salud y enfermedad de suspobladores, haciendo tres diferenciaciones importantes: enfermedades místicas o sobrenatura-les (ocasionadas por los espíritus y/o deidades propias de la cultura andina), enfermedadesnaturales (a causa de efectos provenientes de la naturaleza) y enfermedades combinadas (dondeconfluye lo mágico y natural).

En el contenido de este capítulo, el lector notará que la curación de las distintas enferme-dades descritas se realiza en base de plantas medicinales (cuya descripción se ha hecho en elcapítulo anterior) con rituales mágico-religiosos.

Por lo tanto, este capítulo permitirá una comprensión integral de la medicina tradicional.

Page 240: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

236

1 Dentro de la cosmovisión andina se reconocen tres espacios en el universo: el alaqpacha, asemejada al cielo dondeviven los seres superiores buenos el kaypacha, que es la tierra donde vivimos; y el uqhupacha, asemejado al infi-erno, está dentro de la tierra, generalmente reservado para los seres malignos.

1. Enfermedades místicas o sobrenatualesGLORIA (llegada de rayo)

Causas– La persona es víctima del rayo, “le ha llegado el rayo”.– Consumo de carne de un animal muerto por el rayo.– Susto producido al ver el rayo.– Aspiración del humo que produce al rayo al llegar a la tierra.

Síntomas– Dolor de cabeza.– Imposibilidad de orinar.– Dolor del pecho (zona torácica).– Ardor en la palma de las manos y pies.– Dolor de muela.– Asma.– Tos crónica.– Granos infectados en la cara acompañados de escozor.– Heridas en los pies, atribuidas a la salida del rayo que ha llegado a la persona.

Tratamiento– Ofrecer un ritual de mesa blanca (ofrenda especial en una base de 20 cm2 con q’oa

–planta aromática–, lana blanca de oveja o llama, diferentes misterios –figuras acarame-ladas– de color blanco, doce hojas de coca, botellas en miniatura con alcohol y vinoblanco) para el restablecimiento de la salud.

– Hacer una limpia (ritual para limpiar el cuerpo y alma, que consiste en pasar el objetodel ritual: plantas, minerales y/o animales según corresponda) por el cuerpo del enfermocon un cordero blanco, posteriormente degollar el animal.

– Ofrendar la sangre del hígado y corazón del cordero blanco en la cima de un cerro o enlas apachetas (cruces que se encuentran en el camino o carretera como señal de quealguna persona ha muerto en dicho lugar).

– Pedir perdón con incienso y kopal (tierra negra utilizada para los rituales, especialmen-te para curar susto) a la deidad correspondiente (Pachamama, Viracocha, etc.) los díasjueves y sábado a mediodía o a medíanoche.

– Preparar agua de maíz y flor de clavel blanco, lavar con este preparado la parte afecta-da o hacer que el enfermo beba esta agua.

– Tomar mate de flor de kantuta.Observaciones

Toda la información señalada ha sido proporcionada por los médicos tradicionales indígenas,como advertirá el lector, prima en las causas y en el tratamiento el castigo que los espíritus dealaqpacha (cielo) y Uqhupacha (infierno) dan a las personas cuando se portan mal, tal casti-go involucra también a la familia de la persona castigada, sus animales y propiedades.

Page 241: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

237

MANCHARISQHA (susto)Causas

– La persona pasa algún río en horas no apropiadas, muy de madrugada, al atardecer omuy entrada la noche. Se tiene la creencia de que en esos momentos los ríos, así comootras vertientes de agua, están siendo visitados por seres sobrenaturales.

– Al advertir inesperadamente la presencia de un sapo o una víbora en el camino.– Al ser sorprendido por el vuelo de algún ave (generalmente perdiz) en el camino.– Por un tropezón o caída violenta al suelo.– Impresión emocional por un accidente.– Cualquier circunstancia que produzca susto en la persona.

Síntomas– Pesadillas y delirio.– Pestañas erizadas.– Cuerpo seco, piel pegada al hueso y labios carentes de humendad.– Distorsión de la pupila de los ojos (ojos blancos).– Mirada dirigida generalmente hacia abajo.– Temperatura y/o escalofríos del cuerpo entero.– Dolor de cabeza permanente.– Náuseas y vómitos.– En las wawas (niños), llanto prolongado acompañado de expresiones como cucu (deno-

minación infantil hacia una presencia extraña y que asusta).Tratamiento

– En caso de temperatura, bañar todo el cuerpo con agua fría de chuño de papa luk´i(variedad de papa blanca deshidratada por el frío).

– Llamar al ánimo (espíritu de la persona) con el sonido de una pequeña campanilla, sil-bando el wislulu (esfera metálica o semilla con una hendidura en medio) y tomar aguade los doce colores de siwayru (semillas de colores parecidas a los frijoles).

– Moler la jayantilla (piedra arenosa y muy picante) e ingerir con agua fría.– Clavar la nariz de un cerdo en el lugar donde se produjo el susto.– Realizar una limpia con el feto de llama u oveja, luego enterrarlo en el sitio donde se

produjo el susto.Observaciones

Se atribuye esta enfermedad a la separación o pérdida del espíritu (ajayu o ánimo) del cuer-po de una persona por caminar en sitios donde habitan seres sobrenaturales en horas no ade-cuadas (mala hora). Se cree que en ciertos horarios en estos lugares –cuya topografía es muyirregular– vagan seres sobrenaturales que atrapan a los espíritus de las personas que, des-cuidadas o con mucha preocupación transitan por estos sitios.Esta enfermedad se presenta con mucha frecuencia en la infancia, y al ser los niños almasinocentes y sin pecado el tratamiento se realiza en base a mesa blanca (relacionada con lapureza de alma y cuerpo). Los fetos de los animales son ofrecidos en el lugar del susto parahacer un intercambio con los seres sobrenaturales, “se ofrece el feto de animal a cambio delespíritu de la persona asustada”; numerosas historias dan cuenta de que si este cambio no esrealizado se produce el fallecimiento de la persona afectada después de una larga agonía.

Page 242: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

238

JAPHEQA (Agarrado)Causa

– Caminar en lugares malos o desconocidos (habitados por seres sobrenaturales).– Dormir en lugares no apropiados y desconocidos.– Mover piedras raras de sus lugares de origen y/o tumbar rocas grandes arbitrariamente.– Caminar en lugares sagrados destinados sólo al paso de las deidades.

Síntomas– Temperatura, náuseas y vómitos.– Diarrea, decaimiento físico general.– Sarnas en la piel (sarcoptosis).– Sueño en el día, insomnio por las noches.– Dolor y molestia en una parte del cuerpo durante la noche.

Tratamiento– Tomar medio vaso de piedra de pirayk’ala (piedra de nido de águila de color plomo),

moliéndola en agua fría.– Comer un poco de tierra en el mismo instante en que se siente agarrado.– Hacer la millurada (curar en base a millu = mineral transparente que con lanas de colo-

res se usa para limpiar el mal espiritual de la persona).– Hacer una limpia con k’oa, coca y alcohol.– Hacer el trueque o intercambio del mal con una mesa (preparación ritual en una base de

k’oa y lanas, hay diferentes variedades de mesas: blancas, para la fortuna, familia, parael amor, etc.) preparada con maíz blanco y variedad de plantas medicinales: sawila, florde retama, tallo o flor de carlos santo, quinsa khuchu, llawi tallo o fruto, y la wara.

– Con todo este preparado hacer la limpia al enfermo, posteriormente dejar la mesa en unlugar alejado donde no caminan las personas; la lejanía es importante ya que si una per-sona se encuentra con este preparado podrá contraer la misma enfermedad.

– El tratamiento se debe hacer los días martes y viernes al amanecer.Prevención

– Para evitar este mal, cuando las wawas duermen se las debe dejar acompañadas de algu-no de estos elementos: cuchillo, chicote, lazo, espejo, tijera, gancho (prendedor), yauri(agujón de 10 cm), sajraña (cepillo a base de espinas) y agua en vasito; estos elementosauyentan a los malos espíritus.

– En caso de que se haga dormir a la wawa sobre el pavimento directamente, su madredeberá verter previamente tres gotas de su leche sobre el suelo.

ObservacionesSe atribuye esta enfermedad a caminar y pasear en lugares y/o espacios malos, habitados por espíritusmalignos, o bien violar lugares sagrados. La japheqa se produce cuando algún ser tutelar tiene hambre, esahí donde este ser sobrenatural toma para sí el ajayu o ánimo (espíritu) de la persona. Para saber qué tipode ofrenda se necesita para hacer el trueque (intercambio), los jampiris, yatiris, aysiris (especialistas den-tro la medicina tradicional) hacen una consulta a través de la lectura de las hojas de coca. Cuando una per-sona no recuerda dónde ha sido japheado (agarrado), se acude a la millurada para conocer el lugar. Encaso de que la persona no sea curada oportunamente, su estado de salud tiende a empeorar, debido a quelos espíritus malos empiezan a devorar el ajayu o ánimo, provocándole una larga agonía que culmina conla muerte. Cabe remarcar que la japheqa no es igual que el susto o mancharisqa, pues el susto es más pro-fundo y peligroso.

Page 243: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

239

AYKA (alta temperatura y malestar general infantil)ALMA KHAYKQUA (espíritu de la tarde cuando el sol se oculta)WAK’A KHAYKQUA (espíritu de las horas altas de la noche).

Causa– Secar las bayetas (pañales) o ropita de la wawa en el sol hasta entrada la tarde o noche.– Cuando el viento y/o remolino levanta las ropitas de la wawa mientras se están secando.

Síntomas– Temperatura interior. Se siente mucho calor en el estómago.– Dolor de cabeza.– Ojos con mucha lagaña.– Dolor de estómago.– Vómitos.– Diarrea flemosa.– Granos en el cuerpo (erupciones cutáneas).– Llanto prolongado con presencia de gritos: las wawas gritan y chillan como locos.

Tratamiento– Con una oración se recoge basura acumulada por efectos del viento de las cuatro esqui-

nas del patio de la casa, con esta basura “hacer humear” (especie de sahumerio) a lawawa.

– También “hacer humear” a la wawa con coca menuda, kopal y hojas secas de molle.– Hacer ingerir a la wawa phawaq siwayru (polvos de colores del imán) en un poquito de

agua fría o tibia, paralelamente con estos mismos polvos dibujar una cruz en frente ycorazón.

En caso de no existir mejoría:– “Hacer humear” a la wawa con las cacas (excremento) del burro, cerdo y vaca molidas

más la flor de vilankillo (flor de kantuta roja).– “Hacer humear” con la basura dejada por el agua del río, la th’apa (nido abandonado)

del loro y las pepitas de uchu chira (ají colorado).Observaciones

Esta enfermedad generalmente se presenta en niños menores de seis años, como consecuen-cia del enfrentamiento entre espíritus buenos y malos; estos últimos, aprovechando el des-cuido humano, visten la ropa tendida en ciertos horarios (al atardecer, en la noche) las ropasque se dejan secando al sol, se cobijan en estas prendas o a veces jugando con ellas dejantoda su mala energía. Sin embargo, la enfermedad ayka también se presenta en personasjóvenes y adultas, manifestándose cuando cambian absolutamente su carácter al consumirbebidas alcohólicas, pues siendo tranquilas se tornan violentas.

Page 244: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

240

MAL VIENTO (aire)CHULLPA WAYRA (wayra japh’isqa)SAQRA WAYRA (viento remolino)

Causa– Dormir en lugares habitados por espíritus malignos.– Caminar en lugares de los chullpas (población precolombina, los chullpas fueron ente-

rrados en canastillas en posición fetal y con vista al sol, en Bolivia aún se encuentranestas tumbas, generalmente en el área rural) cuando los espíritus de estos están pasean-do por el mismo sitio.

– Caminar en sitios donde hay tumbas de chullpas pisándoles sus huesos.Síntomas

– Hinchazón de pies y manos.– Irregularidad al caminar, como si tuvieran un pié más corto que el otro.– Parálisis de los miembros inferiores. Parálisis facial.

Tratamiento– Hacer humear con el pelo y caca de cerdo.– Frotar la parte afectada con una pequeña ramita de molle.– Frotar la parte afectada con anta (variedad de metal que proteje del mal de viento, es

habitual encontrar a personas en la ciudad y en el campo portando sortijas de este metal).– Dar misa religiosa a las chullpas.– Hacer una limpia a la persona con gallo negro, adornado con lanas de todo color y mone-

das; luego dejar al gallo vivo en el cruce de un camino peatonal o carretero.– Hacer una limpia con un cordero negro y ofrecer una mesa preparada con chullpa k’a-

nalla (trocito de cerámica de chullpa), ajara (variedad de quinua, que era propia de lapoblación chullpa), paiq’u (planta medicinal) e ir a dejar en el cruce de un camino; elcordero debe estar vivo.

– Hacer una limpia con un chivo de color gris como la ceniza o color del petróleo, sacri-ficar al animal y envolver al paciente y/o la parte afectada con el cuero fresco durantedos horas.

ObservacionesLa enfermedad es producida por el mal viento (viento cargado de energía negativa) o espíri-tus malos, generalmente pasa cuando las personas salen de sus casas en la mañana sin comernada, ni tomar un poco de agua. Estando así de indefensos se encuentran con el mal y son víc-timas de una serie de dolencias, manifestadas en la parálisis facial (a veces se presentan pará-lisis de la mitad del cuerpo, “hasta puede dejar amarrado a la persona como una pelota”).El tratamiento es en base de un intercambio con los espíritus a través de una limpia con ali-mentos propios de los chullpas (ajara y paiq’u), que deben ser entregados en una ofrenda aestos espíritus para lograr su conformidad.La enfermedad también se atribuye al viento, pues se cree que en ciertos horarios estos setransforman en personas que caminan por todas partes y a quienes no hay que molestar:“…cuentan que un anciano que estaba viajando solo con sus llamas hacia el valle, se encon-tró con tres niños desnudos durmiendo al lado del camino, él se acercó y les castigó con suchicote… los niños al despertar se convirtieron en viento y elevaron al anciano y sus llamas

Page 245: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

241

por los cielos, perdiéndose para siempre…” (relato generado en un taller con los médicostradicioanels de Tinguipaya).

LINPHU WAYRA1 (aire de las mañanas)WAÑA KUTU KUTU2

Causas– Viajar o salir de casa al amanecer sin comer.

Síntomas– Dolor de cabeza.– Movimiento y timpanización del estómago.– Náuseas.– Vómitos de saliva como espuma.

Tratamiento– Ingerir en infusión las ramitas de las siguientes plantas medicinales: molle, altamisa,

ruda y alucima.– Comer huevo pasado agregando azufre molido.– Tomar ch’aqu (variedad de barro blanco comestible) diluido en agua fría, acompañado

de k’ita pereji y paja verde (plantas medicinales) machucados, añadiendo agua de rosas(pétalos de rosas remojados en agua fría, sin hervir).

– Tomar agua de carmelita o florita (preparado de todo tipo de flores) mezclada con aguatibia.

ObservacionesEn el altiplano boliviano, las personas tienen el hábito de comer o tomar algo antes de salirde casa en la mañana como una forma de proteger el cuerpo y espíritu, caso contrario elcuerpo queda vacío y da lugar a la invasión de cualquier enfermedad.

1 En quechua.2 En aymara.

Page 246: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

242

MARA WAYRA(Dermatitis causada por el contacto con la tierra y/o rocas)

Causas– Tocar y/o mover piedras grandes arbitrariamente.– Ingresar a casas abandonadas.

Síntomas– Temperatura.– Escozor general de todo el cuerpo.– Presencia de granos extendidos y rojos en todo el cuerpo.

Tratamiento– Sobar o friccionar el cuerpo del enfermo con lejía o llijt’a (barritas comestibles en base

a cenizas de plantas o frutas que sirven para acompañar el pijcheo de coca) diluida conla saliva en la boca.

– Ingerir infusión preparada en base a las siguientes plantas medicinales: amor seco y cañade haba.

– “Hacer humear” el cuerpo del enfermo con caca de burro, de vaca y lejía.– Hacer bailar al enfermo (ritual de baile) en la aurora o en el alba (al amanecer o atarde-

cer), en una casa en construcción, agarrando una escoba, vestido con un cuero viejo decabra y cargado de cosas viejas (ollas, platos, ropas, etc.) entonando la siguiente can-ción: “yo soy Mara tu eres ... (enunciar el propio nombre)“ en repetidas veces.

ObservacionesConsiderando que dentro la cosmovisión andina todo tiene vida, también se respetan lasrocas y minerales, considerando que las piedras grandes pertenecen a los achachilas (guar-dianes o seres tutelares) y les sirven de cobijo. Por ello, cuando los achachilas sienten quesus espacios estan siendo invadidos o molestados se enojan con la persona invasora sin exclu-sión de edades. El tratamiento de esta enfermedad es más de carácter mágico-espiritual.

Page 247: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

243

WAK’A WAYRA1

(remolino que se convierte en ser vivo,es el más peligroso de los vientos) PAWI2

Causas– Trabajo prolongado en la chacra (terreno de cultivo) hasta altas horas de la noche.– Caminar en sitios oscuros o por la noche en sus horas (horarios no adecuados).

Síntomas– Dolor de cabeza, sordera temporal y/o definitiva, hemorragia de la nariz, parálisis par-

cial y/o total, pérdida del habla, muerte súbita.Prevención espiritual

– Practicar ceremonias rituales exigidas por las deidades.– Tomar agua serenada de la flor de clavel, rosas, etc.

Tratamiento– Preparar un sahumerio con las siguientes plantas medicinales: chachakuma y hojas de

molle seco, luego “hacer humear” al enfermo.– Preparar una mesa con k’oa, canela, comino, azúcar, misterio con símbolo de la Virgen

y la Santísima Trinidad, incienso, coca unthu (grasa de llama).– Hacer la limpia y llamar su ánimo o ajayu (convocar al propio espíritu del enfermo) con

el sonido de una pequeña campanilla.– Culminada la limpia dejar la preparación en sitios por los cuales no pasen las personas

para prevenir que contraigan dicha enfermedad.– Hacer la millurada: hervir el orín en una k’analla (pedazo de cerámica) de olla de barro

con puro hollín y luego ir a dejar al lugar que señaló el millu. Cuando la persona enfer-ma es mujer, se debe hacer en k’analla de olla, y para el hombre en k’analla de yuru(jarra de barro).

– Hacer una limpia con el millu y poner sobre brasa candente, ahí el millu muestra lugaro sitio donde se causó el mal; una vez reconocido este sitio se arroja el millu en direc-ción al sol.

– Hacer una limpia con una mesa preparada con algodón, millu, pedazo de cuerno de vaca,chivo, oveja, cayto (lana de animal hilada manualmente y convertida en hilo grueso)hilado hacia la izquierda de todo color y un ají entero colorado cargándolo en la caca deburro negro. Limpiar al enfermo con este preparado y dejar el mismo en un lugar dondeno camina la gente (lluk’i laduman).

ObservacionesDentro la cultura andina, las wayras (los vientos) tienen diferentes denominativos:– Chullpa wayra, saqra wayra, suruqchi wayra, charkuma wayra (aire de mina).– Muyu wayra (remolino).– Suruqchi wayra (del agua).– Linphu wayra (aire de las mañanas).

1 En quechua.2 En aymara.

Page 248: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

244

– Mara wayra, chak’a wayra (de las piedras).– Wak’a wayra etc.Estos vientos producen enfermedades físicas y espirituales en las personas, el Wak’a wayra esel más peligroso para la gente, es un vientecito asemejado a un remolino que camina en la noche(kj’ara kj’ara) en horas malas, convirtiéndose en cualquier animal o persona, esta visión puedeprovocar la muerte súbita de la persona. Dentro de la cosmovisión andina la buena relaciónentre los humanos y las deidades es importante, cuando esta se rompe y esta ruptura es mani-festada en señales a través de la naturaleza, las personas pueden enfermar y morir. De ahí labase de que los tratamientos y curaciones contemplen aspectos mágicos y religiosos que difi-cilmente podrán ser comprendidas por personas que no tengan este sentimiento.

MULLFI, MULLFA, MILLFI1 (antojo)MUNA USU2

Causas– El deseo insatisfecho de comer algún alimento: comidas, frutas, etc.– La imposibilidad de cumplir con el gusto deseado.

Síntomas– Dolor de estómago.– Diarrea asemejada a la saliva, en poca cantidad y a cada rato.– Orín color de sangre.– Desgano corporal.– Debilidad general.– Dolor de cabeza.– Distorsión de la vista, se nublan los ojos y se ven como estrellas.– Aborto en mujeres embarazadas.

Tratamiento– Lamer un poco de azúcar depositado en la palma de la mano.– Lamer el agua que evaporada en el interior de la tapa de la olla cuando está por hervir.– Sucedido el antojo, ingerir de inmediato, agua fría con un poco de azúcar.– Comer lo deseado.– Tomar refresco de k’añawa (cereal andino) con un poco de azúcar (ullpi).– Tomar el agua molida en el batán (piedra que sirve para pulverizar los alimentos). En un

batán especial, generalmente cóncavo se “muele” el agua para dar de ingerir al enfermo.Observaciones

Esta enfermedad es producida por el deseo insatisfecho de comer algún alimento, es propiade niños y mujeres embarazadas. Es de mayor peligro en las mujeres pues puede provocarun aborto instantáneo; su diagnóstico en caso de embarazo es difícil por la complejidad delos síntomas.

1 En quechua.2 En aymara.

Page 249: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

245

MULLA-MULLAJTA-MULLA WATQSA (paperas, bocio)Causas

– Por el susto.Síntomas

– Ganglios inflamados alrededor del cuello.– Dolor de los huesos del cuerpo.– Malestar general.– Ojos blancos.– Dolor de cabeza.– Temperatura.

Tratamiento– En la noche, bañar el cuerpo y la cabeza del enfermo con orín agregando un poco de sal.– Jalar del cabello ubicado en la zona central de la cabeza hasta provocar un sonido por

tres veces. Se hace esta maniobra con la creencia de que así se rompe la mulla (gangliosinflamados, papera, bocio).

– Mover el cuello de derecha a izquierda rápidamente tres veces hasta que se rompa lamulla, luego escupir tres veces.

– Romper tres palitos de chillka (planta medicinal) sobre la cabeza de la persona enfermapara que salga la mulla.

ObservacionesEsta enfermedad es una complicación del susto, el tratamiento se basa en romper la mullajalando del cabello y maniobrando el cuello en personas adultas. En cambio, en las wawas,la mulla les sale en los parpados de los ojos y en ese caso el tratamiento es quebrar la mullachupando la frente de la wawa, sus palmas de la mano y la planta de los pies.

Page 250: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

246

2. Enfermedades naturalesCHU’UJCHU (bronquitis)

Causas– Cambiar del calor al frío intempestivamente.– Cuando el cuerpo es mojado por la lluvia.– Contacto intempestivo con el aire frío o agua fría del cuerpo después de transpirar.– Por ingerir chicha (bebida andina en base al fermentado del maíz) podrida.

Síntomas– Ojos blancos-lagrimeo constante.– Lengua blanca y seca.– Sed permanente.– Presencia de orín con consistencia similar a la chicha.– Dolor de cabeza.– Escalofríos-temperatura.

Tratamiento– Ingerir infusión de las siguientes plantas medicinales:

* Eucalipto con molle.* Canela con wira wira (planta de uso exlusivo para curar resfríos).* Urfu apa (planta medicinal).

– Ingerir agua hervida de las siguientes plantas medicinales.* Ajo, anís y k’oa endulzados con miel de abeja.* Chuk’i canñi y pupusa.* Chinchirkuma, flor de haba, violeta y pascua t’ika.* Semilla molida del lacayote y zapallo, agregando flor de achakana.* Wari ñuñu y k’auchuchu.

– En caso de temperatura ingerir orín y pasarlo por todo el cuerpo.– Realizar tres aplicaciones de cataplasma de barro en el cuerpo: 1º por quince minutos,

2º por diez minutos y 3º por cinco minutos.Observaciones

La principal causa de esta enfermedad es por el cambio brusco de temperaturas internas, ylos síntomas siempre van acompañados de temperatura general, percibidos por los médicostradicionales tomando el pulso al enfermo. El tratamiento se realiza a base a la infusión ohervido de algunas plantas medicinales, este preparado debe ser ingerido tres veces al díahasta lograr la recuperación del enfermo. En caso de jap’iqa (agarrado por la tierra) se hacela limpia con un preparado de mesa, luego dejar esta preparción en un lugar donde no cami-na la gente. Es una enfermedad propia de la época de cosecha.

Page 251: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

247

KUSTADU (neumonía)CH’AKI KUSTADU (neumonía seca)JUKU KUSTADU (neumonía húmeda)

Causas– Cambiar del calor al frío intempestivamente o viceversa.– No curación de la tos oportunamente.

Síntomas– Falta de apetito.– Dolor de huesos de las extremidades superiores e inferiores.– Hinchazón de los párpados.– Dolor y punzadas en el pecho.– Temperatura.– Escupe con sangre.

Tratamiento– Ingerir coñac caliente.– Ingerir agua de grano hervido con flores de rosas y limón.– Ingerir agua hervida de una o dos cabezas de cebolla rallada, agregando una copita

de singani.– Ingerir infusión de almidón blanco, perejil y pepa de lacayote molido, produce tras-

piración.– Ingerir caldo (sopa), carne de zorrino hervido, con lak’atu (reptil que se asemeja al sapo)

y pepa de durazno molido.– Comer hígado de zorrino con un poco de azúcar, retostado y molido.

ObservacionesExisten dos tipos de kustado como son ch’aki kustadu (neumonía seca) y juku kustadu (neu-monía humeda). El ch’aki kustadu es más peligroso porque no tiene expectoración, portanto, muchas veces suelen escupir sangre en vez de flemas; mientras que el juku kustaduse presenta con expectoración. Sin embargo, las dos neumonías son enfermedades muy peli-grosas cuando no se realiza el tratamiento a tiempo, la persona puede llegar a morir en tresdías.

Page 252: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

248

KH’UYA UNQUY o MAL DE MINA ( silicosis o enfermedad delos mineros) PULMONÍA (enfermedad de los campesinos)

Causas– Inhalación de polvo mineralizado.– Mala alimentación.– Tejer e hilar en exceso.– Exceso de trabajo y mala alimentación.

Síntomas– Tos seca.– Agitación.– Decaimiento físico.– Dolor en la espalda.– Expectoración espesa.

Tratamiento– Ingerir infusión de las siguientes plantas medicinales: manzanilla, coca y anís en mate.

Son plantas cálidas.– Ingerir infusión de sauce llorón por un año y medio.– Comer y tomar en infusión tronco de plátano y uq’ururu (planta medicinal).– Tomar y comer alfalfa y placenta de mujeres primerizas.– Comer lak’atu como chicharrón o ingerir en infusión previamente retostado y molido.– Tomar caldo concentrado de “cardan”, cabeza de cordero, pollo criollo virgen (antes de

que se cruce con una gallina o gallo), agregando un kilo de cebolla, zanahoria, beterra-ga y tomate. Hervir en dos litros de agua hasta que el caldo llegue a ser 1/2 l.

– Tomar café de palqui (semillas), flor de tuna y cangrejo– Tomar sangre de vicuña fresca, inmeditamente después de haber sido carneada.– Tomar leche de burra negra.– Comer carne de perro ch’api (perro sin raza reconocida, criollo).– Colocarse parche de yareta (vegetación propia del altiplano) a la espalda.– Tomar lampazo (planta medicinal) y ponerse la cataplasma en la espalda.– Aplicarse un cataplasma con semilla de nabo mezclado con linaza, pulverizado y mez-

clado con orín de persona.– Aplicarse en la espalda fomentos de manzanilla y sal.

Recomendaciones– No ingerir bebidas alcohólicas.– Evitar las relaciones sexuales.– Desinfectar la casa polveando con cal viva.– Hacer sahumerio con eucalipto dentro de la habitación.– No tomar agua fría ni gaseosas.– Separar los utensilios de la persona enferma y requemar con alcohol para evitar el contagio.

ObservacionesEsta enfermedad presenta dos variaciones: una típica de los mineros y otra propia de losagricultores, sus causas son similares. Para cumplir el tratamiento se debe hervir las plantasmedicinales y tomar en infusión tres veces al día hasta curar la enfermedad.

Page 253: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

249

TISI, SAMKA UNQUY (tuberculosis)Causas

– El cuerpo ha sido sometido a bajas temperaturas.– Contaminación del aire que se respira.– Exceso de trabajo.– Mala alimentación.– Herencia familiar.– Por ingerir agua estancada y contaminada.

Síntomas– Párpados pálidos.– Lengua blanca y presencia de una sustancia sobre la lengua similar al almidón.– Dientes extremadamente blancos, asemejándolos al arroz.– Oscurecimiento de la piel del rostro, cara negra.– Hombros muy anchos.– Cabeza agachada.– Mayor agitación.– Enflaquecimiento.– Decaimiento físico.– Tos fuerte.

Tratamiento– Ingerir infusión de ith’apallu y diente de león hembra y macho (plantas medicinales).– Ingerir infusión de chachakuma, ulukipa, salina kachi (sal blanca de salinas) agre-

gando singani.– Ingerir infusión de eucalipto, quiswara, pino, k’ita anís, amor seco, añawaya, kanlli

(plantas medicinales que contienen espinas).– Alimentos preparados en base a las plantas de la familia, que contengan leguminosa.– Aplicar en cataplasma la sangre o carne de cachorro de perro (se abre al animal por el

medio se lo aplica en parte afectada inmediatamente, antes que pierda calor), incienso ykopal. Envolver la esplada con este preparado durante tres horas, posteriormente quitarla cataplasma y friccionar/sobar el cuerpo con alcohol caliente; es importante enterrar lacataplasma retirado en un lugar donde no camina la gente.

ObservacionesDentro la medicina tradicional, ésta es una enfermedad infecto-contagiosa, por lo tanto, setoman las mismas precauciones que en la biomedicina. Recibe también el nombre de gloria(castigo de los espíritus del alaqpacha).

Page 254: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

250

SURUQCHI WAYRA, YAKU SURUQCHI, SURUQCHIDE LA MINA, SURUQCHI (mal de altura)

Causas– Caminar por lugares nevados, se atribuye el mal a la aspiración del aire de la nieve.– Caminar por montañas altas.– Por sacar las plantas del suruqchi sachata (arbusto de las alturas, similar a chachakuma;

el olor produce suruqchi).– Ingerir agua en los lugares inapropiados, lugares ariscos.

Síntomas– Inflamación de los ojos, en caso de ver la nieve.– Dolor de pulmón y de corazón.– Tos.– Dolor de cabeza.– Debilidad del cuerpo.– Palidez de la piel.– Cansancio, imposibilidad de caminar.– Náuseas y vómitos.– Decaimiento físico.

Tratamiento– Comer de manera rápida, violenta la llullucha (algas que crecen debajo de las piedras

del río) del mismo sitio donde se ha generado la molestia.– Calentar la nieve en una olla de barro, dirigir el vapor a la cabeza y fundamentalmente

a los ojos, luego pasar por los ojos la nieve calentada, se advertirá mejoría después dedos a cuatro horas).

– Comer seis limones y el mal desaparece en unos quince minutos.– Cocer la cebolla, pulverizarla y comera en lagua (sopa muy consistente en base

a harina).Observaciones

Esta enfermedad es también atribuida a la aspiración de aire con uranio, por o cual se reco-mienda no tener ningún tipo de contacto con esta sustancia.Entre la población andina existe la creencia de que a grandes alturas el aire está impregna-do de uranio y esto produce la enfermedad, fundamentalmente en zonas donde existe minas.

Page 255: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

251

BILIS, COLERINA (cólico)Causa

– Exceso de rabia, enojo.– Exeso de consumo de condimento (comino, pimienta, ajo, ají).– Exceso de consumo de grasa animal.– Exeso de preocupación.

Síntomas– Ojos amarillos.– Dolor de estómago.– Dolor de cabeza.– Ardor en la boca del estómago.– Náuseas y vómitos amargos.– Boca seca y amarga.– Ceguera de los ojos.

Tratamiento– Ingerir el jugo de k’ita perejil (plantas medicinales) machucado (pulverizado) mezclado

con un poco de azúcar en agua fría dos veces al día, en la mañana y en la noche.– Ingerir el jugo de alfalfa y la cebadilla (plantas medicianles) en agua fría y sin azúcar.– Ingerir el jugo de qana o leche leche (planta medicinal) con uqururu (berro), agregando

bicarbonato.– Ingerir el jugo de llantén machucado, achicoria, k’ita perejil y semillas de limón moli-

das; tomar en agua fría agregando almidón, medio vaso en ayunas y uno por la nocheantes de dormir.

– Tomar agua fría en cantidad.– Tomar agua fría con un pedacito de wachaqa molido, sirve de purgante.– Tomar agua de aceituna en ayunas, en la mañana y en la noche, durante cinco días.– Preparar k’alapurka (lagua que se cocina con piedras calientes), con papa de añat’uya o

alqu papa (papa silvestre negra, no apta para el consumo regular) pulverizada, hojas deeucalipto y paja verde machucadas, servir en vaso y tomar en ayunas una vez al día.

– Tomar tres veces al día, sarap’uñi (cabellos de choclo) hervido, agregando una copapequeña de aceite de oliva con el jugo de limón. El primer día un limón, el segundo dosasí sucesivamente hasta llegar a tomar con diez limones el décimo día y luego disminuirhasta llegar a tomar un limón al día; en todo el tratamiento se toman ciento ocho limones.

Page 256: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

252

UK’UTI UNKUY (hemorroides)Causas

– Sentarse sobre cosas muy calientes o muy frías (piedras, planchas, hielo, etc.).– Estreñimiento.– Hacer mucha fuerza al defecar.– Consumir muchas bebidas alcohólicas o exagerar en el consumo de alcohol puro.– Levantar cosas pesadas.– Caminar largas distancias.– Diarrea.

Síntomas– Dolor de estómago con retorcijones.– Hinchazón del estómago.– Dolor de ano.– Dolor de espalda.– Ganas de defecar e imposibilidad de hacerlo.– Diarrea con sangre.

Tratamiento– Ingerir agua hervida de molle y anqañuq’u (plantas medicinales), tres veces al día hasta

que el dolor y las heridas se pierdan.– Friccionar al enfermo desde la punta de los pies hasta el estómago.– Sacudir al enfermo levantándolo de los pies (t’alanta), depositando en su ombligo coca

masticada. Posteriormente, “hacerle humear” con alucima (planta medicinal) y prepararen infusión con las siguientes plantas medicinales: reloj reloj hembra y macho, maran-cila, waji, lanphaya kala wala, agregando almidón, un pedazo de estrella del mar yromero pulverizados; dar de ingerir al enfermo dos veces al día hasta que se recupere.

– Hacer hervir cola de caballo, romero; con este preparado y con un algodón lavar la parteafectada del ano tres veces al día.

– Lavar la parte afectada con el agua de andrés huaylla (planta medicinal).– Tomar caldo de grasa de kuti huallpa (gallina crespa de cualquier color).– Cuando la causa es el calor, sentarse sobre hielo todas las mañana.

ObservacionesEsta dolencia puede presentarse en cualquier edad, siendo más frecuente en niños que tie-nen diarreas continuas. Por eso, cuando se hace una visita en el área rural por ejemplo, elanfitrión tiene el cuidado de ofrecer asiento sobre alguna cama, ropa, cuero, etc. para evitareste mal.

Page 257: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

253

JISP’AY P’ITI O QUEBRACIÓN (prostatitis)Causas

– Permanencia en altas y/o bajas temperaturas.– Levantar cosas pesadas que exijan un mayor esfuerzo físico.– Por pelear mucho en el tinkuy (encuentro seguido de enfrentamiento físico entre dos per-

sonas, ayllus, etc.).– Limpieza del cuerpo con agua fría después de trabajar y tener el cuerpo transpirado.– Por hacer mucha fuerza.– Por tomar mucha cerveza.– Exceso de relaciones sexuales.

Síntomas– Dolor al orinar.– Ganas de orinar muy frecuentes.– Presencia de sangre en el orín.– Dolor de espalda.– Dolor de la matriz.– Hemorragia nasal.– Temperatura.– Hinchazón de los organos sexuales.

Tratamiento– Hacer hervir en agua el sara fuñi (cabellos de choclo), pulverizar el isañu (tubérculo

parecido a la oca, de sabor amargo) y el wislulu (semilla especial para realizar curacio-nes), ingerir este preparado en ayunas tres veces al día durante una semana.

– Ingerir infusión de t’aqui dos veces al día por el periodo de diez días.– Aplicar en las partes afectadas vapores de manzanilla, hasta su recuperación.– Tomar agua hervida de kantuta azul e isañu machucado, dos veces al día por el periodo

de diez días.– Consumir caldo de vizcacha, uno en la mañana y otro por la noche.– Ingerir infusión preparada en base a las siguientes plantas medicinales: yareta, chaco-

tea, pachaq kururu, ork’oit’apallu; dos veces al día, por la mañana y por la noche duran-te una semana.

– Ingerir té de ch’aqa wanu endulzado con miel de abeja, dos veces al día durante sietedías.

– Ingerir infusión de sanu sanu, dos veces por día hasta el restablecimiento.– Degollar a un perro negro y dormir sobre su cuero una noche.

ObservacionesEsta enfermedad generalmente es producida por el frío, afectando a las personas indistinta-mente la edad. Sin embargo, los casos más frecuentes corresponden a personas de terceraedad quienes presentan dificultades al orinar, para facilitar la expulsión del orín se hace cho-rrear agua de la pila o de otros recipientes entre sí. Por seguridad de la persona, se aconse-ja curar esta enfermedad a tiempo.

Page 258: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

254

TULLU T’AJAY (Reumatismo)Causas

– Caminar o trabajar en contacto permanente con el agua fría.– Caminar durante largos periodos por la nieve.– Estar sometido a mucha humedad.– Dormir con la ropa mojada.– Somenterse a baños de agua fría, habiéndose trasnochado.– Bañarse con el cuerpo traspirado.– Lavar ropa al día siguiente después del parto.

Síntomas– Dolor de los huesos de las manos y de los pies.– Ardor en la planta de los pies y manos.– Dolor de las articulaciones del cuerpo.– Hinchazón de los pies y las manos.– Deformaciones en los dedos de las manos.

Tratamiento– Ingerir infusión de las siguienes plantas medicinales cálidas: pupuspa blanco,

lamphaya chuk’e canñe; dos veces al día hasta que el dolor calme.– Realizar baños en aguas termales.– Hacer macerar durante quince días: chuchuwasi, ajo, molle, pupusa, alcanflor, uña de

gato y naftalina (esferas para matar polillas); friccionar o sobar las partes que presentandolor todos los días al calor del sol.

– Friccionar o sobar las partes afectadas con grasa o chilena (tuétano) de mula o caballo,una vez en la mañana y otra en la tarde, todos lo días al calor del sol.

– Friccionar las partes afectadas con grasa de la víbora o grasa de zorrino.– Friccionarse las partes afectadas con grasa de zorro y tomar caldo de carne de zorro.– Tomar caldo de pezuña de mula.– Tomar caldo de carne de gato.– Bañarse con agua previamente hervida con: k’incha mali, molle, muña, k’illu waycha,

k’ara llant’a, eucalipto, hojas de taqu e it’apallu.– Preparar pomada, hirviendo: pupusa, molle, altamisa, y llama unt’u (grasa de llama).

Friccionar las partes afectadas y exponerlas al calor solar.– Pasar con diesel la parte afectada y envolverse con un paño negro.– Envolver las partes afectadas con un paño negro y pasar por encima con plancha calen-

tada, dos veces al día, por la mañana y por la noche antes de dormir.– Calentar cuatro ladrillos en el fuego, retirarlos del fuego y cubrirlos con garbanza verde

(variedad de tejido), pisar la garbanza con los dos pies hasta hasta que se enfríe, el con-tacto de la garbanza con los ladrillos produce calor y vapor.

ObservacionesEl tratamiento de esta enfermedad es en base al calor, quienes más sufren de estas dolenciasson: las personas de la tercera edad (artritis), mujeres que después de su primer parto no secuidan ni reposan por lo menos ni un día. Este dolor generalmente no se presenta en lajuventud, a partir de los cuarenta años se manifesta con más fuerza con dolor de todo elcuerpo, sudoración fría, en las noches la palma de las manos y la planta de los pies les arde

Page 259: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

255

y suda, dolor de cabeza, etc. se manifesta el desequilibrio del cuerpo con el medio ambien-te. En oportunidades esta enfermedad termina con la muerte.

KUNKA PUNKIY (angina-difteria)Causas

– Permanencia en lugares con mucho frío o calor.– Cansancio.– Falta de espacios para dormir, amanecidas continuas.– Japheqa (agarrado).– Niñu (castigo de los seres tutelares).

Sintomas– Dolor de garganta.– Dolor de cabeza.– Temperatura.– Escalofríos.– Dolor de los huesos de todo el cuerpo.– Imposibilidad de comer.– Presencia de abundante saliva en la boca, baba.– Respiración dificultosa.– Hinchazón en la parte interior de la garganta.

Tratamiento– Aplicación de cataplasma en base a lante lante en la garganta, sujetado por un pañuelo

blanco.– Aplicación de cataplasma en la parte afectada, en base a ñuqchu; el ñuqchu debe hervir-

se en orín hasta que adquiera un consistencia espesa.– Aplicación de cataplasma de tomate en la parte afectada.– Hacer gárgaras con orín todas las mañanas.– Aplicación de cataplasma en base a k’ipu de ayrampu (espinas menudas de ayrampu)

quemado y orín, agregando sal de cocina.– Soplar en la garganta del enfermo con una cañita de cebada, chuño (papa deshidratada)

pulverizado y quemado con excremento blanco del perro.– Provocar sangrado debajo de la lengua con un vidrio quebrado de botella.– Aplicar cáscara de tuna sobre el cuello.– Aplicar cataplasma preparado en base de uluquipa (variedad de tomate pequeño pican-

te) molido.Observaciones

Si bien se atribuye esta enfermedad al frío y el calor, también se tiene la percepción que esel castigo de los espíritus “niñu”, en muchos casos afectan a una comunidad entera. A finde combatir este mal, la comunidad prepara una mesa blanca de salud para su respectivalimpia, dejando la ofrenda en un cruce de camino o límite de colindancia entre otras comu-nidades y ayllus. A consecuencia de esto, muchas personas mueren de hambre, impedidasde tragar alimentos sólidos y líquidos; esta enfermedad es considerada una de las más peli-grosas y contagiosas.

Page 260: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

256

CHUYMJATA (voz aymara)Causas

– Cansancio extremo.– Trabajo en exceso con pico y pala.– Por voltear la cabeza repentinamente.

Síntomas– Dolor de cabeza.– Hinchazón de los laterales del cuello.– Tos.– Dolor de oído.– Sabor de sangre permanente en la boca.

Tratamiento– Friccionar el cuello de arriba hacia abajo con asna t’uqay (la primera saliva al desper-

tar, generalmente de mal olor) todas las mañanas.– Preparar bebida en base a flor de clavel hervido, kopal molido y una copita de vino;

ingerir este preparado durante una semana dos veces al día, una por la mañana y otra porla noche.

ObservacionesLa enfermedad se presenta principalmente en aquellas personas que practican algún depor-te con muchos volteos, cuando se caen los futbolistas con la cabeza abajo estando cansadoso cuando el agricultor trabaja con la pala y picota con toda su fuerza sin descanso. Ahí escuando el corazón se sale de su posición normal y a veces impide la respiración, por tanto,se nota la agitación o cansancio rápido cuando la persona camina, teniendo la sensación,dentro del pecho, de una fuerza que empuja hacia arriba en su interior produciendo muchos“suspiros”.

Page 261: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

257

WIQSA T’ALLISQA (dolor de espalda)1

CHUYMA JAQUKI PATACausas

– Hacer esfuezo al levantar cosas pesadas.– Caer y voltear cabeza abajo.– Después del parto, las mujeres se hacen frotar su dolor de cabeza.

Síntomas– Náuseas y vómitos.– Desgano general.– Sensación de comer vanamente, “lo que come no para en su estómago”.– Delirio en la noche.– Hinchazón de pecho.– Dolor de estómago.– Agitación.– Ardor de caderas.– Pérdida de apetito.– Ojos hundidos.– Desigualdad en el tamañode los pies (uno es más grande que el otro).– Ombligo sobresalido que se hunde al tocarlo.

Tratamiento– Frotar el cuerpo con la saliva y el k’uru molido, se hace este procedimiento para centrar

(poner en su lugar) el estómago.– Frotar con un yawri (aguja grande de diez cm) todo el cuerpo, empezando desde la punta

de los dedos del pie, de la mano hasta la barriga, luego amarrar la coca masticada sobreel estómago; se hace este procedimiento para centrar el estómago.

– Frotar la parte toráxico, para centrar el estómago.– En caso de que sea wawa, levantar al bebé verticalmente y realizar una violenta sacudi-

da (t’alanta), luego walthar (envolver con una faja) el estómago de la wawa para que sesostenga en su lugar.

ObservacionesEsta enfermedad puede también ser atribuida a una maldición, ya que algún espíritu malig-no puede provocar un movimiento del estómago, que lo saca de su posición normal. Laswawas que están aprendiendo a gatear y caminar están expuestas a esta enfermedad por lasconstantes caídas que tienen. El tratamiento debe ser realizado por un especialista qhaquri(experto en masajes), quien tiene habilidades para calcular y centrar el estómago, si la aten-ción es inoportuna la wawa puede llegar a deshidratarse.

1 En quechua.

Page 262: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

258

CHUPASQA SIKI TULLUPAKIY-KUSQA

Causas– Caída con golpe de cóxis, el hueso del cóxis se dobla hacia el interior.

Síntomas– Náuseas y vómitos.– Desgano general.– Sensación de comer en vano, “lo que come no para en su estómago”.– Delirio en la noche.– Hinchazón de pecho.– Dolor de estómago.– Agitación.– Ardor de caderas.– Pérdida de apetito.– Ojos hundidos.– Desigualdad en el tamaño de los pies.

Tratamiento– Aplicar cataplasma de k’inchamali cocido en la cadera.– El especialista introduce el dedo más delgado en el ano de la persona afectada para

empujar y colocar en su posición normal al cóccix, luego se acuesta a la persona en posi-ción dorsal.

Observaciones– Esta enfermedad debe ser atendida a tiempo tanto en personas mayores como en wawas.

Page 263: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

259

ESTREÑIMIENTOCausas

– Exceso de comidas secas.– Exceso en el consumo de chapu de pito (mazamorra de harina de trigo tostada).– Consumo insuficiente de líquidos después de las comidas secas.– Exceso en el consumo de grasa.– Consumo excesivo de pan blanco mal cocido.– Consumo excesivo de tostado de maíz blanco y trigo.– Consumo excesivo de arroz graneado en abundancia.– Consumo excesivo de maíz tostado con queso.– Consumo excesivo de tuna calentada.– Consumo excesivo de durazno amarillo caliente.– Ingestión de agua después de haber comido tunas en ayunas y en gran cantidad.

Síntomas– Dolor de estómago.– Ganas constantes de defecar.– Imposibilidad de defecar.– Pulso rápido.– Sudor frío y calor a la vez.– Orin de color amarillo.– Endurecimiento de los costados de la cintura.– En las wawas, estas se caen hacia atrás llorando.

Tratamiento– Ingerir infusión hojas de durazno y flor de rosas, en ayunas durante una semana.– Aplicar supositorio hecho de jabón humedecido con aceite caliente.– Ingerir aceite de comer, durante tres días, una cucharada cada mañana en ayunas.– Ingerir un vaso de azufre molido diluido en agua hervida. Este remedio funciona si el

cuerpo lo acepta si es expulsado con vómito no sirve.– Ingerir en ayunas infusión de cuatro hojas de durazno y comer tres duraznos en ayunas

por tres días.– En agua hervida de malva, añadir una pepa de zapallo, durazno, lacayote y limón pulve-

rizados agregando cuarto vaso de agua de jabón. Ingerir este preparado una a dos vecespor día: personas mayores un vaso y niños medio vaso.

– En una bañera llena de agua fría ubicarse de cuclillas o sentado, luego friccionar todo elestómago hacia la derecha con la mano (personas mayores).

ObservacionesEl estreñimiento se presenta más en niños menores de cinco años por el gran consumo decomidas secas que se hace en la zona del altipano, sin embargo, también las personas mayo-res son víctimas del estreñimiento por la mala combinación de alimentos y mal funciona-miento de los órganos digestivos. Cuando los dolores son muy fuertes, suele causar desma-yos, generalmente en los niños; un método de prevención es el consumo diario de agua, aveces también se necesita una limpia con una mesa exclusiva para este mal.

Prevención– Ingerir jugo de naranja en ayunas.

Page 264: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

260

– Ingerir bastante líquido después de las comidas secas.– Ingerir agua de malva como refresco, limpia el estómago.– No exederese en el consumo de comidas secas.

EMPACHOCausas

– Exceso de comida después del destete (supresión forzada del amamantamiento maternoal bebé), en las wawas.

– Consumo de mucha tierra por las wawas.– Exceso en el consumo de plátano y naranja.– Consumo de comidas frías e ingestión paralela de chicha.

Síntomas– Dolor de estómago.– Imposibilidad de orinar.– Imposibilidad de defecar.– Náuseas y vómitos.– Abundante traspiración del cuerpo.– Hinchazón del estómago.– Imposibilidad de expulsar gases, eructos y pedos.– Presencia de sarro blanco en la lengua.– Sensación de cansancio de todo el cuerpo.– Presencia de flemas.

Tratamiento– Sobar o friccionar el estómago con huallpa untu (grasa de gallina).– Ingerir aceite comestible caliente: una cucharadita en recien nacidos, cuarto vaso peque-

ño con un poco de sal y azúcar en personas adultas.– Ingerir infusión de payqu tres veces al día durante tres días, la dosis varía según la edad.– Ingerir un vaso sopa de morcilla de cerdo, para personas mayores.– Preparar té de molleja de la gallina molida e ingerir según la edad.

ObservacionesEsta enfermedad es típica de los niños, presentándose con mayor frecuencia en los reciénnacidos, se atribuye que contrajeron la enfermedad a través de la leche materna, siendo lamadre responsable por haber consumido alimentos contraindicados: arroz, pan blanco, tos-tado de maíz blanco y comidas semicocidas. También son causas de empacho las insolacio-nes, el frío en los recién nacidos y para evitar esta enfermedad la wawa debe tomar un pocode orín a los dos o tres días después de su nacimiento. No se puede quebrar el empacho,más si está acompañado de jap’eqa se hace una limpia.

Page 265: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

261

K’APAQ’A (alfombrilla, alambrillo)WILA APSTU

Causas– Castigo de alguna deidad.– Contagio.– Contacto con el viento contaminado.– Enfermedad propia de la época de calor.– Enfermedad endémica.

Síntomas– Temperatura.– Dolor de cabeza.– Escalofríos.– Ojos con coloración roja.– Erupción de granitos empuntados con presencia de pus, luego de tres días se tornan a

granos grandes y de color rojo y se extienden por todo el cuerpo.– Escozor con ardor de los granos.

Tratamientos– Ingerir infusión caliente de amor seco, incluyendo sus espinas, tres veces al día hasta

que el enfermo se recuper.– Ingerir infusión caliente de flor de tuna, ch’uki k’anlli, ayrampu, dos veces al día una en

la mañana y otro en la tarde, hasta que el enfermo se recupere.– Ingerir infusión con leche de oveja hirviendo, amor seco, canela, iruich’u.– Preparar sahumerio con excremento de avestruz, para “hacer humear” al enfermo.

Prevencion– Mientras dure la enfermedad no bañar ni lavar al enfermo con agua.– Evitar el rascado o frotado de los granitos.– Ingerir infusión de flor de tani tani, tres veces al día antes de contraer la enfermedad,

sirve para inmunizar el cuerpo.Observaciones

Si el tratamiento es bien aplicado, la enfermedad puede curarse rápidamente, lo fundamen-tal es evitar que el enfermo esté en sitios por donde corre el viento, ya que esto puede pro-vocar su recaida que podría causarle la muerte. Siendo la enfermedad enviada por algunadeidad, a veces suele aparecer en las celebraciones, adquiriendo figura humana, bailandotoda la noche y causándo la muerte a más de tres personas. Esta enfermedad puede afectara familias, comunidades y ayllus enteros.

Page 266: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

262

SARANPIA (sarampión)Causas

– Castigo de alguna deidad.– Contacto con personas enfermas.– Contacto con el viento contaminado.

Síntomas– Catarro o resfrío.– Temperatura.– Ojos con coloración roja.– Escalofríos.– Tos.– Diarrea.– Inicalmente erupción de granitos de color negruzco y con pus en las puntitas en

el rostro.– Erupción de granitos pequeños en todo el cuerpo.

Tratamiento– El mismo tratamiento que para la alfombrilla.

Prevención– Extraer la costra de los granitos de la persona enferma, abrir una pequeña herida en

medio del antebrazo derecho de la persona sana e introducir esta escama, sirve para pre-venir la enfermedad, funciona como vacuna.

– Ingerir infusión de flor de tani tani, tres veces al día, también funciona como vacuna.– Evitar el aseo de la casa, cuando el enfermo está presente.– Guardar en ollita de barro el esputo del enfermo.

ObservacionesSe tiene la percepción de que la enfermedad es el castigo de Dios, propio del verano; estaenfermedad, adquiriendo figura humana, camina por las comunidades y es muy temida porpresentar complicaciones de neumonía y diarrea. La alfombrilla y el sarampión son unapareja de enfermedad “macho y hembra; hombre y mujer”, el uso de su costra como mediode prevención se ha generalizado en las comunidades rurales, comprando la misma a la per-sonal enferma con una moneda de un peso.

Page 267: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

263

ESCARLATINACausas

– Similares a las de la alfombrilla.Síntomas

– Temperatura.– Ojos con coloración roja.– Escalofríos.– Erupción de granitos pequeños con coloración blanca en las encías, boca y lengua; a los

tres días de iniciado el malestar.– Imposibilidad de comer.– Erupción de granos colorados alrededor de los párpados de los ojos.– Erupción de granitos dentro de las amígdalas, éstos provocan tos.– Erupción de granitos menudos en todo el cuerpo.

Tratamiento– Ante la imposibilidad de comer del enfermo, limpiarle la boca con el pulmón de cabra

negra y luego entregar la vísera a un perro negro.– Limpiar la boca del enfermo con ispi (variedad de pescado, proveniente del lago

Titicaca) y arrojarlo al agua.– Moler almidón y colocar sobre la parte afectada en forma de sulfa.– Ingerir infusión preparada con variedad de espinas hervidas de planta medicinales.– “Hacer humear” con pelo de vizcacha y ch’ak’a wanu (variedad de abono natural), para

acelerar la evolución de las erupciones, luego acostar al enfermo con mucho abrigo.– Lavar la parte afectada con agua de kopajira (agua ácida de mineral).– “Hacer humear” con pelo de vizcacha y kopal, este sahumerio acelera las erupciones en

tres días.Prevención

Para evitar mayor complicación de esta enfermedad, se deposita en la cabecera de la perso-na enferma variedad de dulces, alcohol, charango u otros instrumentos musicales, así laenfermedad se distrae y libera a la persona. En caso de que no se trate bien a la enfermedad,esta reaccionará enojada causando incluso la muerte.

ObservacionesEsta enfermedad se asemeja al al sarampión, la consecuencia más visible es dejar al enfer-mo muy delgado y con la piel oscurecida, en caso de complicarse produce la muerte.En caso de que este enfermedad, así como el sarampión y la alfombrilla persistan en unacomunidad, es necesario hacer una limpia con un cordero blanco, preparar una mesa condiferentes misterios, pan con la costra de los granitos e hígado de cordero. Todo este prepa-radao debe ser juntado y amarrado en un aguayo nuevo, luego el médico tradicional quelleva adelante la ceremonia debe pedir perdón de la enfermedad en nombre de la comuni-dad, “haciéndole humear” con incienso. Hecha la limpia, se deja la mesa ch’allando (beberlicor dejando caer unas gotas o un pequeño chorrito a la tierra, como un gesto de convidar-le a la Pachamama) y bailando con charango en un cruce de camino cantando la siguientecopla: “Pásate compadre, pásate compadrito, visita otras comunidades compadrito”, deeste modo la enfermedad se va mareando y bailando muy contenta a otra comunidad.

Page 268: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

264

JATUN UNQUY, WANT’I LLAGAS(enfermedades venéreas)

Causas– Relaciones sexuales con varias personas.– Contacto sexual.– Sentarse u orinar sobre el orín del burro.– Sentarse en el vapor que se produce en la tierra.– Ingresar en una zona donde el excremento de los animales o abono produce vapor.– Montar a un animal cuando está mojado.

Prevención– Practicar lavados vaginales con agua hervida de la semilla de palta molida, quinua amar-

ga, andrés huaylla, cola de caballo y uña de gato; recomendado especialmente para lasmujeres.

– Evitar relaciones sexuales con mujeres u hombres desconocidos.Síntomas

– Temperatura.– Escalofríos.– Escozor en las partes ocultas (genitales).– Dolor y ardor de los genitales.– Olor fétido producido en los genitales.– Llagas y/o heridas en los genitales.– Presencia de pus en los genitales.– Presencia de heridas con costras en los genitales.– Moretes en las partes afectadas.

Tratamiento– Lavar los genitales con agua y jabón, posteriormente aplicar exteriormente sangre fres-

ca de vizcacha.– Lavar los genitales con agua de lanphaya (variedad de mineral blanco) hervida, asimis-

mo, aplicar lanphaya pulverizada exteriormente.– Ingerir infusión de llantén hembra y macho, y raíz de romasa hervida.– Para purificar la sangre aplicar exteriormente sangre de perro.

ObservacionesEsta enfermedad es atribuida a la falta de higiene, antes y después de las relaciones sexua-les, produciéndose su contagio generalmente en las fiestas; los contrayentes se quejan dedolores en los genitales, fundamentalmente durante las noches. En caso de no ser curadapuede producir la muerte. También es asumida como purgación por los pecados carnalescometidos.

Page 269: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

265

LLAWAR APAY(hemorragia vaginal)

Causas– Hacer mucho esfuezo al levantar cosas muy pesadas.– Golpes fuertes.– Falta de cuidado después del parto.– Falta de cuidado durante la menstruación.– Aborto.

Síntomas– Sangrado vaginal.– Palidez del rostro y cuerpo en general.– Dolor de cabeza.– Dolor de espalda.– Zumbidos en el oído.– Falta de claridad y presición en la visión.– Mareos.– Náuseas.– Debilidad y desgano general del cuerpo.

Tratamiento– En reposo, baños de cabeza y cintura con orín de hombre (varón) hervido.– Inhalar alcohol puro y mojar la cabeza con agua fría.– Aplicar cataplasma de clara de huevo batida, agregando sulta sulta, marancila, estrella

de mar macho y hembra (planta medicinal) y lacre (variedad de colapis) pulverizado, enla región lumbar; posteriormente, hacer humear con alucima, recina (especie de sebo devela) y kopal.

– Ingerir agua de thaqo (semillas dulces), goma y barro pulverizado.– Dos veces al día y durante una semana ingerir infusión de berenjena de flor azul, sewen-

qa y hojas de higo, agregando una copita de singani; posteriormente, friccionar la espal-da con grasa de gallina y hacer reposo.

– Ingerir tres veces al día y durante tres días el siguiente preparado: pluma de cóndor y fla-menco quemadas y pulverizadas, agregando un pedazo de huevo seco.

ObservacionesEn caso de que la hemorragia no sea atendida a tiempo, ocasiona la muerte instantánea dela persona.Dentro la percepción de la persona andina, la sangre es el líquido elemental de la vida, estala razón por la que rechaza que se les extraiga su sangre, aunque sea para análisis de labo-ratorio, pues así disminuyen sus años de vida, volviéndose muy débiles ante la presencia deotras enfermedades.

Page 270: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

266

LLAWAR QASAY KUSQA(tumor en el útero)

Causas– Hacer el aseo de los genitales durante la menstruación.– Consumo de alimentos y frutas frescas como la sandía, papaya, lacayote, limón, haba

verde, leche y huevo; durante la menstruación.– Coagulación de sangre dentro la matriz después del parto.

Síntomas– Dolor de estómago.– Dolor de cabeza.– Náuseas.– Dificultad para caminar.– Ardor de los pies.– Falta de apetito.– Adelagazamiento.– Exteriormente, aumento de volumen en la zona donde se encuentra la matríz.

Tratamiento– Ingerir infusión de orégano.– Dos veces al día durante tres días, ingerir infusión de alucima, sihuenqa, ortiga macho,

dos tablitas de chocolate y una copita de singani.– Baños de vapor con molle, eucalipto, orégano, castilla ruda y kincha male, las veces que

se considere necesarias.– Bañarse en aguas termales.

ObservacionesSe atribuyen estos tumores a la coagulación de sangre dentro de la matriz, existe confusiónen el diagnóstico porque se cree que la mujer está embarazada, de no ser atendida inmedia-tamente la muerte es inminente. La presencia del médico tradicional es elemental en casode maldición.

Page 271: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

267

3. Enfermedades combinadas

LLAKIY FUTIY (amartelo, pena)Causa

– Supresión del amamantamiento a la wawa.– Ausencia sentida de uno de los componentes de la familia.

Síntomas– El enfermo:

* Se pellizca su nariz a cada rato.* Pellizca y cuenta sus dedos de la mano.* Se estira sus cabellos queriendo sacarlos.

– Exceso de suspiros.– Exceso de llanto.– Falta de apetito.– En los niños falta de ganas jugar.– Diarrea.– Estado pensativo.– Aburrimiento.

Tratamiento– Ingerir agua de flores de rosa, clavel, toronjil y otros.– Ingerir en agua fría o tibia rumi unquitu (piedrecitas de color café) pulverizado y diluido.– Ingerir agua donde se ha lavado una partecita de la ropa sucia de la persona ausente.– Para los niños, llevarles al río y ahí echar mixtura de colores, hacer que el niño observe

correr el agua con las mixturas.– En el mismo caso, echar mixtura de colores en un bañador con agua o colocar una cinta

roja, haciendo ver estos elementos al niño.– Para el enfermo fabricar un collar con la nariz del zorro y haciéndole besar, que repita

el siguiente verso: “A cada rato diciéndole perrito, perrito, perrito”.Prevención

En caso de que algún integrante de la familia se ausente, éste deberá atar en la muñeca dela wawa un lluk’i q’ayto grueso (hilo grueso hilado hacia la izquierda) o mojarle la frentecon la saliva de la persona que se ausentará; se hace esto para que la wawa tenga un símbo-lo visible de quien está ausente, sin extrañarle demasiado.

ObservacionesEsta enfermedad se presenta generalmente en niños menores de seis años, por la pena antela ausencia del padre, la madre o algún otro integrante de la familia a quien quiere mucho.Por ello, el tratamiento consiste generalmente en distraer la atención del enfermo para dis-minuir la pena.

Page 272: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

268

PHUTIY, LLAKIY, THUKU UNQUY (pena)Causas

– Muerte de un ser querido.– Ausencia de un ser querido.– Problemas económicos.– Problemas amorosos.– Problemas familiares.– Falta de trabajo.

Síntomas– Ausencia de sueño.– Estado pensativo.– Falta de apetito.– Exceso de suspiros.– Falta de humedad en la boca, boca seca.– Dolor de cabeza.– Mareos.– Hinchazón del pecho izquierdo.– Estreñimiento.– Exceso en el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos, p’ijcheo (consumo de hojas de

coca).– Otros vicios.

Tratamiento– Bajo la almohada depositar flores de manzanilla para lograr conciliar el sueño.– Ingerir agua de diferentes flores; el agua utilizada debe ser agua extraida del medio de

un río antes de que los rayos solares lleguen a dicho lugar.– Bañar la cabeza con agua de retama y nabusa (planta medicinal).– Para lograr conciliar el sueño ingerir ch’ichi (parte sucia del río) hervido, agregando

estrella de mar hembra y macho y sangre de murciélago.Prevención

– Escuchar música agradable.– Practicar algún deporte.– Ampliar las relaciones de amistad.– Realizar actividades de distracción: excursiones al aire libre, el aire que circula baja la

depresión.– Oración a los seres naturales.

ObservacionesEsta enfermedad suele presentarse debido a muchas preocupaciones y problemas que seenfrentan en la vida, indistintamente se esté en el campo o en la ciudad.

Page 273: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

269

WIQSA NANAY (dolor de estómago)Causas:

– Permanencia en el frío.– Exceso de rabia.– Consumo de comidas a medio cocer.– Consumo de pan caliente del horno con carne de chancho.– Consumo de comidas fermentadas.– Consumo de comidas quemadas.– Consumo de alimentos preparados con falta de higiene.– Presencia de lombrices del estómago.

Tratamiento– Varias veces aplicar ramitas de molle calientes sobre la barriga.– Aplicar estómago cataplasma de ñuqchu machucado y kopal molido.– Tres veces al día ingerir infusión de chachakuma, jarma y azufre de comer.– Mascar y comer chachakuma.– Mascar y triturar en la boca un poco de nuez moscada.– Ingerir infusión de saliva hervida.– Ingerir infusión de payqu.– Tres veces al día ingerir infusión de koa koa (muña, esmillo) hervida.– Ingerir infusión de manzanilla.– Ingerir infusión de de chachakuma y sal de salinas chiqji (variedad de sal en piedra)

hervida.– Ingerir orín de persona con sasawi, ajos de castilla (ajo grande) y azufre de comer, pul-

verizados y hervidos.– Ingerir infusión de hojas de coca o de anís.– Tres veces al día ingerir infusión hervida de orégano, payqu, nuez moscada, copal y alu-

cima molido.– Ingerir un vaso de infusión hervida de malva y jabón rallado.– Preparar infusión de perejil, ajo machucado, aceite de comer y medio limón. Tomar

medio vaso en ayunas y en la noche antes de dormir, durante una semana.– Preparar infusión con tres semillas de chirimoya pulverizadas, flor de rosa, media cucha-

rillita de bicarbonato de soda y una copita de aceite comestible. Tomar medio vaso enayunas durante una semana.

– Ingerir en infusión durante tres días en la mañana y en la noche, ñak’athola y perejil,agregando una copita de aceite de comer.

– Comer testículo de cerdo con un poco de sal.– Mascar la coca con un poco de bicarbonato de soda, sirve como purgante.– Abrir la panza (estómago) del animal carneado e inhalar el olor que emana.

ObservacionesEsta enfermedad puede causar muerte instantánea. En caso de que se presente también conjap’eqa no son suficientes las infusiones, es necesario realizar una limpia con alguna oveja,cabra, perro o fetos de animales; a fín de hacer el cambio y entregarlos a cuenta de la per-sona enferma en el lugar donde le agarró el espíritu maligno. Sin embargo, si las dolenciasson ocasionadas por el frío, se recomienda el uso de hierbas calientes, las hierbas verdes y

Page 274: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

270

frescas se toman en infusión y las hierbas secas aconsejan hervirlas por lo menos unos cincominutos; es importante diferenciar las hierbas entre qari y warmi (hombre y mujer) puesdentro la cosmovisión andina todo es par. Es fundamental también distinguir las causas dela enfermedad para la aplicación del tratamiento correcto –purgantes, laxantes y antiespas-módicos– en el tiempo pertinente. Cabe destacar que la cantidad hierbas usada varía; enalgunos casos es suficiente una pizca, mientras que en otras hace falta un puñado; asimis-mo tomar en cuenta que el exceso de uso de hierbas puede provocar otros malestares ya quese utilizan según sus propiedades de calor y frío.

AYKASQA-AYKA (variedad de diarrea)Causas

– Exposición excesiva al sol de los pañales de la wawa.– Exposición de los pañales de la wawa a la intemperie durante la noche.– Consumo –por parte de la wawa– de la leche materna, cuando la madre ha estado

expuesta al sol por largos periodos de tiempo.– Consumo –por parte de la wawa– de la leche materna, cuando la madre está resfriada.– Enfermedad que precede a algunas evoluciones de la wawa: gatear, hablar, caminar,

brote de los dientes, etc.Síntomas

– Temperatura.– Fatiga.– Exceso de llanto.– Dolor de estómago.– Baja temperatura en el cuerpo, cuando la enfermedad es producida por el frío.– Diarrea de color verde.– Diarrea constante y con olor a fuego quemado.– Emblanquecimiento de los ojos.

Tratamiento– Cuando es por el calor: aplicar en las axilas y barriguita (estómago) de la wawa cata-

plasma de ñuqchu con orín.– Cuando es por el frío: aplicar fomentos de orín caliente y bañar todo el cuerpo de la

wawa.Observaciones

La enfermedad se produce por el calor o el frío, se presenta generalmente en niños menoresde tres años y es más frecuente en los recién nacidos cuando sus pañales son expuestos alsol demasiado tiempo o cuando se dejan secar hasta la noche. Esta enfermedad es curadaexclusivamente por médicos tradicionales y si no es tratada a tiempo puede producir lamuerte; en la zona sur de Potosí esta misma enfermedad recibe el nombre de orejo. Son lasmadres de familia quienes conocen este mal y hacen referencia al mismo con la siguienteexpresión: “Mi wawa va a aprender algo nuevo o le van a salir sus dientes por eso se estáenfermando con ayka”.

Page 275: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

271

URIJA1 (orejo)LARFA2

Causas– Inhalación del olor de personas muertas en los velorios.– Inhalación del mal olor generado por los animales muertos: sapo, perro, ratón, etc.

Síntomas– Llanto frecuente.– Calenturas.– Diarrea de color amarillo y blanco.– Diarrea y vómitos ante el consumo de cualquier comida.– Pérdida de ganas de consumir la leche materna.– Enflaquecimiento.– Erupción de granitos alrededor de los labios de la boca.– Abultamiento del estómago.

Tratamiento– En caso de animales muertos: dos veces al día ingerir infusión de awaya wancara, muña,

castilla ajo.– En caso de personas fallecidas:

* Reventar los granos de los labios de la boca.* En agua hervida preparar tierra del cementerio, colarla e ingerir.* Walthar (envolver) a la wawa en bosta fresca de vaca durante una hora, luego k’epi-charlo (abrigarlo en exceso) en un pañal negro durante dos horas y finalmente bañarlacon agua de romero.* Hacer vapores de muña o k’ua k’ua hirviendo.* Durante tres días ingerir infusión de muña en ayunas.

ObservacionesEsta enferemedad es propia de niños menores de cinco años, en caso de no ser atendida atiempo puede causar la muerte. Cuando el mal es causado por el sapo o la vibora, la wawase arrastra por el suelo emitiendo un sonido similar al del animal; siendo la enfermedad decarácter espiritual no se puede curar en los hospitales.

1 En quechua.2 En aymara.

Page 276: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

272

KIRU NANAY1 - K’AMA2 (dolor de muela)Causas

– Exceso de calor o frío.– Exposición al viento.– Maldición.– Exposición al frio.– Consumo de dulce en exceso.– Jap’eqa (agarrado por la tierra).– Consumo de agua contaminada con k’ama (gusanos).– Embarazo.

Síntomas– Calor de la parte afectada.– Dolor en las muelas o dientes.– Dolor de cabeza.– Estado de aburrimiento.– Imposibilidad de tomar agua fría o caliente por el dolor que éstos producen.– La intesidad del dolor ha hecho que muchas mujeres afirmen que es aún más doloroso

que el parto.Prevención

– Se recomienda el pijcheo de coca para evitar las caries, siendo que las hojas de coca pro-tegen los dientes y los calcifican

Tratamiento– En las caries del diente o muela afectada insertar semilla de limón pulverizadas.– Exteriormente aplicar cataplasma de lombriz pulverizada.– En caso de dolor: Ingerir infusión de clavel y romero.– En caso de pus: en el diente o muela aplicar un pedazo de algodón empapado en aceite

de comer y sal.– En caso de caída o pérdida de los dientes: ingerir caldo de charque (carne deshidrata-

da al sol) de zorro y zorrino.– Aplicar cataplasma de barro y huevo.– Exteriormente en la zona donde se produce el dolor, aplicar un cataplasma de ajo pulve-

rizado mezclado con llama untu (grasa de llama). A veces este tratamiento produceampollas exteriores.

– Sujetar el millu en la axila izquierda y aplicar hueso molido de león al diente afectado,en forma de sulfa.

– En caso de viento: aplicar alucima, kopal, wak’i y resina pulverizados.– En caso de saqra (mal espiritual): aplicar en el diente, diente de león pulverizado en

forma de sulfa y hacer humear con pelo de cerdo, coca menuda y castilla ruda.Observaciones

Uno de los tratamientos más extendidos entre la población de Tinquipaya es hacer dos agu-jeros en una olla de barro, uno en la base en forma de boca y otro más grande en la tercera

1 En quechua.2 En aymara.

Page 277: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

273

parte de la olla, para introducir la reja (muelle de camión). Luego calentar la reja hasta queesté candente, entonces añadir sobre ella semilla de cebolla y alucima engrasada con llamauntu; el humo debe ser inhalado por la persona que padece el dolor de muela. Debajo de laolla se pone un plato blanco limpio con agua y ahí sale el gusano de dolor de muela o k’ama;en caso de jap’iqa se debe hacer una limpia y cambio del ánimo. Una vez realizada la cere-monia, el dolor de muela se pierde de forma definitiva.

NINRI NANAY (enfermedades del oído-otitis, otalgias)Causas

– Exposición al frío y el calor.– Impacto, golpe.– Exposición a ruidos fuertes, estruendos.– Exposición al viento.– Maltrato y manipulación del tímpano por objetos extraños y punzantes.– Ingreso de agua al oído.– Jap’iqa por la tierra.

Síntomas– Dolor de cabeza.– Dolor localizado con presencia de punzadas.– Dolor más intenso en la noche.– En caso jap’iqa: sale pus y el estado de ánimo se vuelve aburrido.

Tratamiento– Preparar gotas para el oído con pluma de cóndor quemada y semilla del pulu, ambos pul-

verizados y mezclados con un poco de agua; aplicar cuatro gotas al oído, tres veces aldía hasta que el dolor calme.

– Lavar el oido con agua de semilla de alvarillo hervido. En caso de calor añadir al aguajugo de wiñay wayu.

– En caso de viento exterior: “hacer humear” con resina, alucima y kopal.– En caso de viento interior: “hacer humear” el oído con el cuerno de la cabra.– En caso de aire: fabricar un cono con periódico, introducir la punta al oído y prender

fuego en la base, el humo generado saca el aire del oído.– Hacer un tapón para el oído con incienso o kopal envuelto en algodón.– En caso de pus: hacer un tapón para el oído con semilla de quinua envuelto en lana de

vicuña.

Page 278: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

274

CHUQCHU TERCIANA (paludismo)Causas

– Caminar en lugares ariscos y de topografia accidentada.– Ingerir agua en lugares malos (con mala energía).– Comer furk’a de angula (lacayote ovalado cocido en horno).– Susto repentino al ver a un sapo o víbora en la orilla del río.– Pescar en lugares no adecuados.– Bañarse o lavarse en lugares malos.

Síntomas– Temperatura en algunos momentos.– Escalofríos por horas.– Pérdida de memoria durante el escalofrío, durante esos momentos el comportamiento

del enfermo se asemeja a la de un chivo borracho.– Dolor de cabeza.– Malestar general.– Cansancio.– Decaimiento general.– Extremadamente delgado, raquítico.– Palidez del rostro.

Tratamiento– Cada que las molestianse manifiesten ingerir infusión de chachakuma con pupusa y

sasawi.– Dos veces al día ingerir, en la mañana y en la noche, infusión de quina quina, hasta que

desaparezcan los síntomas de la enfermedad.– Diaramente ingerir caldo de carne de zorrino hasta lograr el restablecimiento pleno del

enfermo.– Cuando suceden los escalofríos, propiciar un susto al enfermo así la enfermedad se asus-

ta y desaparece definitivamente.– Hacer la limpia con el siguiente preparado: maíz kuti, tres platos de llumpaj’a de maíz

blanco y gris, chuki con canela, alucima y chivo de color plomo o gris; posteriormentereventar en el cuerpo del enfermo cayto hilado de llama blanca, negra y paqu u ch’unpi(plomo o café); luego dejar todo en un lugar donde camina la gente.

ObservacionesEsta es una enfermedad propia de los lugares cálidos (valle y trópico). Dentro la cosmovi-sión indígena se la atribuye al susto, no a la picadura del mosquito anofeles; por esta razón,cuando las personas del altiplano se trasladan al valle y trópico, previamente entregan unawaqth’a (ofrenda) para las deidades y espíritus desconocidos, así los mantienen conformesy satisfechos, evitando problemas de salud que se podrían presentar en el camino, a ellosy/o a sus animales.

Page 279: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

275

T’UKURI1 (ataque, convulsiones)Causas

– Pena, aflicción.– Ánimo meditabundo.– Saqra jap’isk’a (agarro en lugares malignos).– Desenterrar los huesos de chullpa.– Desenterrar y sacar tapados (monedas enterradas de los chullpas dentro de una cerámi-

ca de barro).Síntomas

– Oscurecimiento de los ojos.– Sensación de que la cabeza da vueltas.– Emblanquecimiento de los ojos.– Pérdida de conocimiento y a consecuencia de ello caídas frecuentes.– Presencia de baba.– Palidez de la piel.– Dolor de cabeza al amanecer.

Tratamiento– Para las mujeres: tomar azufre molido en orín de hombre.– Para varones: tomar azufre molido en orín de mujer.– Ingerir infusión con murciélago y tres o cuatro abejas negras grandes, todo pulverizado.– Ingerir infusión de murciélago pulverizado y retostado, corta pelo y hormiga roja, agre-

gando sangre de tortuga.– Ingerir sangre fresca de cerdo con faway rumi pulverizados, una sola vez.– Comer huevo de luli (picaflor).– Ingerir sangre fresca de kulkuta (palomita de ojo rojizo).– Ingerir leche de burra negra.– Ingerir infusión de mitad de estrella de mar retostada y molida agregando murciélago

pulverizado hasta curar la enfermedad.Observaciones

Existen tres clases de ataques o convulsiones que se presentan y las causas son las siguientes:a) Mucha pena y pensamiento. b) Susto.c) Saqra jap’isk’a (agarrado por un espíritu maligno).Se aconseja que el tratamiento sea inentirrumpido hasta el completo restablecimiento, casocontrario puede provocar la muerte. El saqra jap’isk’a es curado solo por los médicos tra-dicionales que son espiritistas.

1 En aymara.

Page 280: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

276

4. Enfermedades del parto

RUNA UNQUY (parto)Causas

– Considerada enfermedad propia de las mujeres, sucede después de los ocho o nuevemeses de embarazo, generalmente en luna llena y luna nueva.

Síntomas– Dolor de estómago.– Dolor de espalda.– A veces flema con sangre.– Bota agua por los genitales.

Tratamiento– Frotar el estómago con grasa de gallina.– Ingerir infusión de flor de retama, kinsa k’uchu, agregándo jabón rallado o una copita

pequeña de aceite de comer; paralelamente “hacer humear” con excremento de burro,kopal y quinua.

– Calentar 1/2 l de cerveza negra e ingerir agregando carne molida de víbora seca.– Ingerir infusión de perejil, agregando semilla molida de zapallo; paralelamente “hacer

humear” con rama de molle.– Ingerir infusión de molle y ch’akira, este preparado calienta el cuerpo.– Ingerir infusión de molle y “hacer humear” con rama seca del molle; este sube la tem-

peratura del cuerpo.Observaciones

Dentro la población de Tinguipaya el parto llamado juyqu unquy (sin ojos, sucede indistin-tamente en el día o la noche). La atención del parto se realiza posición vertical, de rodillaso sentada sobre algún cuero de oveja o chivo; la parturienta se sostiene de una barreta, gene-ralmente los partos se producen cerca de las fiestas religiosas: mamita Candelaria, el tataSan Miguel, San Bartolomé, etc. Es común acelerar el proceso de parto con plantas medici-nales.

Page 281: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

277

PARISTA MANA UNQUY ATIQTIN1

CH’IWACHA JAKANA2 (retención de placenta)Causas

– Insolación de la mujer embarazada.– Maldición de otras personas.– Agarrado por algún mal de la naturaleza (jap’iqa).

Síntomas– Dolor de estómago.– Dolor de cabeza.– Escalofríos.– Pérdida de sangre a través de los genitales femeninos.– Miembros inferiores fríos.– Temperatura baja del cuerpo.

Tratamiento– Si la wawa está en posición transversal, realizar el manteo (sobre una cobija depositar a

la mujer embarazada y elevarla al aire repetidas veces).– Ingerir un vaso con jabón rallado en agua tibia.– Ingerir una copita de aceite de comer.– Ingerir infusión de zanahoria agregándole comino molido.– Aplicar cataplasma de hígado de cordero sobre el vientre.– Ingerir un vaso de infusión de qanalla de china plato (trozo de cerámica de plato de

mujer) hervida.– Hacer que la paturienta sople dentro de una botella verde.– Ingerir infusión de ith’apallu, sihuenqa (planta medicinal) hervidos.– Ingerir infusión de sewuenqa, verbena, carbón molido de k’iñua (plantas medici-

nales) y k’analla molido, hacer hervir el preparado en olla de barro nueva.– Frotar el vietre con grasa de gallina.

ObservacionesPara la atención del parto, se ha dividido a este en dos tipos: juqu partu (parto húmedo) ych’aki partu (parto seco); durante el trabajo de parto húmedo sale la sangre y el agua (líqui-do amniótico), siendo buena señal para la conducción del parto. En cambio, en el parto secono se ve la presencia de sangre, sólo agua; esto quiere decir que el parto va a ser muy difí-cil y demorará.Si la wawa nace de pies, dicen que será curandero cuando sea mayor.El parto en las comunidades de Tinguipaya es atendido en el suelo, pues la Pachamama esmadre tierra y se establece ya, desde el nacimiento, una relación con ella.

1 En quechua.2 En aymara.

Page 282: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

278

PARISA (la placenta)Tratamiento

– Una vez expulsada la placenta, lavarla bien, revisar que no falte ni un pedazo, secar enla sombra y luego guardarla en un cajoncito, echando mixtura y ch’allando.

– Enterrar la placenta con chalwa uchu (sal y ají colorado) dentro de la casa.– La placenta se debe enterrar dentro de la casa; cuando el bebé es varón, la placenta se

entierra con pala, picota, libro, lápiz, etc., como símbolo de trabajo y/o estudio; cuandoes mujer, se entierra al lado de la q’uncha (fogón a leña) para que sea una buena traba-jadora, estudiante, cocinera, tejedora etc.

ObservacionesCuando la placenta no se lava bien, las manchas de la cara de la madre no se borran y tie-nen dolores constantes de espalda. La placenta siempre debe enterrarse dentro de la casa,pues ahí está protegida de todos los males, enterrarla en el patio constituye un riesgo parala parturienta, pues puede ser desenterrada por los perros o algún otro animal.Si esto pasa la parturienta sufrirá de muchos dolores y molestias en el futuro (gangrena,infecciones, dolores, hemorragias, etc.). Siendo que la placenta es inicio de la vida misma,no se concibe desecharla como basura o quemarla, por ello se debe entregar como agrade-cimiento a la Pachamama.

Page 283: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

279

DESPUÉS DEL PARTOSíntomas

– Escalofríos.– Temperatura baja en el cuerpo.– Dolor de cabeza.– Dolor de estómago con retorcijones.– Sensación de estómago vacio.– Abundante apetito.

Tratamiento, alimentación– Ingerir por siete días caldo caliente de cordero y chuño con aji ulukipa o chachakuma.– Ingerir infusión de sewenqa durante tres días y tres veces al día.– Ingerir infusión de hojas coca con un poco de licor.– Ingerir infusión de manzanilla, en caso de estómago.– Aseo del cuerpo con agua de castilla y ruda al levantarse de la cama.– Friccionarse los pies y manos con wallpa untu (grasa de gallina).

ObservacionesSe tiene la costubre de que las mujeres después del parto deben fajarse (ponerse faja en lacintura a modo de cinturón) el estómago para que la matriz no se suba hacia arriba y no que-de grande; la faja (cinturón tejido de lana) ayuda a la matriz a volver a su estado y posiciónnormal, además a sostener la espalda para que sea dura.La alimentación para la parturienta debe contener el consumo de carne preparada según la cos-tumbre del lugar, por lo menos durante una semana. Se tiene la creencia de que la parturientano debe tomar caldo de gallina porque su consumo da lugar a constantes embarazos.

Page 284: 01.Plantas.medicinales.la.Experiencia.de.Tinguipaya

280

SOBREPARTO (sepsis puerperal, recaída)Causas

– Falta de reposo después del parto.– Higiene inmediata después del parto o contacto con el agua fría.– Falta de cuidado después del parto y exposición al viento.– Insolación (intiman quñiykuchikuqtin).– Cocinar inmediatamente después del parto.– Mojarse en la lluvia.

Síntomas– Escalofríos.– Dolor de cabeza.– Dolor de párpados.– Dolor de estómago.– Ardor en la palma de las manos y en la planta de los pies.– Hinchazón de pies, manos y ojos.

Tratamiento– Para calmar el dolor de estómago (en estos casos nos referimos al vientre) propiciar la

salida de la sangre que ha quedado dentro el vientre, ingiriendo una botellita de aceitede recino, una sola vez.

– “Hacer humear” con alucima.– Preparar sahumerio con cabello de la parte posterior de la cabeza, las uñas de los dedos

de la mano y de los pies de la parturienta, y hacer que ella inhale el humo; luego pasareste preparado en agua tibia para que la enferma lo ingiera una sola vez.

– Ingerir infusión de dos plantas medicinales diferentes, agregar miel de abeja y una copi-ta de singani, tomar de una sola vez.

– Hacer sahumerio con la pluma del cóndor, quemarla y luego pasarla en agua hervidapara tomar.

– Ingerir sopa de hueso del cóndor.– Ingerir infusión de huallpa chaki y romero (plantas medicinales) hervida.

ObservacionesEsta enfermedad es generalmente producida por el frío y el calor; en caso de ser productode la insolación es más peligrosa, ya que la gangrena penetra al interior del cuerpo, produ-ciendo a veces la muerte. Siendo que el cuerpo de la mujer hace gran esfuerzo en el momen-to de parto, es necesario su reposo por por lo menos una semana, caso contrario puede pro-ducir la muerte, ya que se considera que el cuerpo está abierto.Si la mujer después del parto sale hacia un campo abierto, primero debe lavarse las extre-midades inferiores, superiores y la cara con agua hervida de romero; otras tienen la costum-bre de untar llama unt'u con pupusa pulverizada caliente en los dedos del pie.En la cosmovisión andina es importante el reposo después del parto, en algunos casos se llegaa reposar hasta un mes. Esta enfermedad a veces causa ceguera, en ese caso, hay que “hacer-se humear” con bosta de vaca, pelo de chancho, cabello de la misma persona y romero.