01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

17
INMUNIDAD SALUD INFANTIL

Upload: ale-aldana-morales

Post on 20-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inmunizaciones

TRANSCRIPT

Page 1: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

INMUNIDADSALUD INFANTIL

Page 2: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

¿Qué es la Inmunidad?La palabra moderna “inmunidad” deriva del latín immunis, que significa exención del

servicio militar, el pago de impuestos u otros servicios públicos.

“Es un estado de resistencia natural o adquirida, que poseen ciertos individuos frente a determinados

agentes patógenos”

Page 3: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

INMUNIDADCLASIFICACIÓN GENERAL DE LA INMUNIDAD

ESPECIFICIDAD

ORIGEN

FORMA DE INDUCCIÓN

Page 4: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

EspecificidadLa inmunidad involucra tanto a componentes

específicos y no específicos.

1. Inmunidad innata/inespecífica: Es la inmunidad natural de huésped y primera línea de defensa contra agentes agresores.

Está constituida por las barreras naturales. Las defensas del sistema inmunitario innato son inespecíficas, lo

cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma genérica.

Page 5: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

EspecificidadLa inmunidad involucra tanto a componentes

específicos y no específicos.

2. Inmunidad adquirida/adaptativa/específica: Es la inmunidad que se adquiere a lo largo de la vida.

Se divide en dos grandes tipos dependiendo de cómo se introdujo la inmunidad: natural o artificial, así como también se subdivide dependiendo

de la cantidad de tiempo que dura la protección: pasiva o activa.

Es: Inducible, transferible y deja memoria.

Page 6: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

Por el tipo de células involucradas

◦Inmunidad humoral: es la inmunidad que es mediada por anticuerpos secretados de tipo IgA, IgD, IgE, IgG e IgM.◦Pasiva: cuando los anticuerpos son transferidos entre individuos.◦Activa: cuando el organismo genera sus propios anticuerpos.

◦Inmunidad celular: involucra sólo linfocitos T, principalmente linfocito Th y Tc.◦Pasiva: cuando las células T vienen de otro organismo.◦Activa: cuando las células T propias del organismo son estimuladas

Page 7: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

Origen◦ INMUNIDAD PASIVA: es la transferencia de inmunidad activa, en forma

de anticuerpos ya formados, de un individuo a otro. ◦ INMUNIDAD PASIVA NATURAL: se refiere a la inmunidad transmitida por medio de anticuerpos de tipo

IgG a un feto por su madre durante el embarazo; y durante la lactancia a través de la transferencia de anticuerpos de IgA.

◦ INMUNIDAD PASIVA ARTIFICIAL: es una inmunización a corto plazo inducida por la transferencia de anticuerpos, que se pueden administrar de varias formas; como un plasma sanguíneo humano o animal, como inmunoglobulina humana de banco para uso intravenoso o intramuscular, y en forma de anticuerpos monoclonales.

Page 8: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

Origen◦ - INMUNIDAD ACTIVA: Cuando las células B y las células T son activadas

por un patógeno, se desarrollan las células B y las células T de memoria. A lo largo de la vida estas células de memoria “recordarán” cada patógeno específico encontrado, y serán capaces de crear una respuesta fuerte si el patógeno se detecta de nuevo.

◦ INMUNIDAD ACTIVA NATURAL: ocurre cuando una persona está expuesta a un patógeno vivo, y desarrolla una respuesta inmune primaria, que lleva a una memoria inmunológica.

◦ INMUNIDAD PASIVA ARTIFICIAL: se genera por la sensibilización del sistema inmunológico mediante la introducción de microorganismo atenuados, inactivados o sus fracciones, conocidos como vacunas.

Page 9: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

INMUNIZACIÓN & VACUNAS

SALUD INFANTIL

Page 10: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

Inmunización◦Es el proceso mediante el cual un individuo se expone a un antígeno por primera vez, y éste induce una respuesta protectora contra una enfermedad determinada por ese mismo antígeno. Su principal objetivo es la prevención de enfermedades.

Page 11: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

VacunasEs un preparado de antígenos que una vez dentro del

organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos de

manera similar a la enfermedad adquirida en forma natural.Esta respuesta genera, en algunos casos, cierta memoria

inmunitaria produciendo inmunidad transitoria frente al ataque patógeno correspondiente.

Page 12: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

Tipos de Vacunas1. Toxoides2. Subunidades antigénicas3. De microrganismos muertos4. De microrganismos vivos atenuados

Page 13: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

Toxoides◦ Son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar

del propio microorganismo. ◦ Estos componentes se podrían inactivar con formaldehido, por ejemplo.

◦ En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.

Page 14: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

Subunidades antigénicas◦ Se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir el gen codificante

para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor (como E. coli o S. cerevisiae) con el objetivo de superproducir y purificar

la proteína antigénica, que será la base de una vacuna.◦Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas).

Page 15: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

De microrganismos muertos◦Son vacunas de microrganismos tratados por medios físicos o químicos en

los que mueren sin perder antigenicidad.◦Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera.

Page 16: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

De microrganismos vivos atenuados◦Microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones

en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera. Esto se debe a que el

microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura.◦Por ejemplo: sarampión o rubéola y paperas.

Page 17: 01inmunizaciones-130707200218-phpapp01

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS

I. Seguridad: propiedad esencial de cualquier vacuna. Sin embargo, ello no implica que tengan efectos secundarios.

II. Inmunogenicidad: capacidad de la vacuna para producir una inmunidad específica.

III.Eficacia: son los resultados o beneficios de salud proporcionados a los individuos cuando esa vacuna es aplicada en condiciones ideales. Su eficacia está en función de su inmunogenicidad, del periodo de duración de la protección conferida en el lugar adecuado y frente al antígeno adecuado.

IV. Efectividad: resultados o beneficios de salud proporcionados por un programa de vacunaciones en la población.

V. Eficiencia: eficacia de la vacuna en relación a su costo. Se efectúa comparando los beneficios de salud de la intervención aplicada a la población objeto en condiciones reales.

Todas las vacunas deben reunir ciertas características que garanticen su eficacia.