01.comunicacion_u2(1)

24
Unidad 2 Periodismo: Mediación Moderna Temario • – El periodismo, el discurso de la Modernidad. • – Evolución del periodismo. • – El periodismo, los mitos. • – El caso argentino Mapa conceptual de la unidad 2 » Periodismo » Mitos » Verdad » Objetividad

Upload: ciro-yuma

Post on 04-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis comunacion comunidad empresaria

TRANSCRIPT

Page 1: 01.COMUNICACION_U2(1)

Unidad 2

Periodismo: Mediación ModernaTemario

•–Elperiodismo,eldiscursodelaModernidad.

•–Evolucióndelperiodismo.

•–Elperiodismo,losmitos.

•–Elcasoargentino

Mapaconceptualdelaunidad2

» Periodismo

» Mitos

» Verdad

» Objetividad

Page 2: 01.COMUNICACION_U2(1)

22

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

IntroduccIónEstaunidadestudiaalperiodismoentantoeldiscursosímbolodelaModernidad.Elperiodismoesunainstituciónquesehaarrogadocomoobjetivo,alolargodelperíodoquedefiniéramosenlaUnidad1comoModernidad,lapotestaddehacerconoceralosindividuosensucalidaddeciudadanos“laverdad”sobrelosasuntospúblicos.

Comodiscurso,elperiodismoesunainvencióndenuestraEra.Peroelconjuntodeprácticasqueseconocecomoperiodismonoesuntodohomogéneoyhamutadodemaneradinámicaatravésdelahistoria,ensintoníaconloscambiosdeconfigu-racionessocialesymediáticas.LaUnidad2describe,medianteelusodeejemplosconcretosdelperiodismomundialydelcasoargentino,lasdiferentesformasquehaasumidoelperiodismoensuhistoriaysuestadoactual.Estas formascobranvitalimportanciaenlarelaciónentrecomunicación,políticayopiniónpública,dadoelauto-proclamadoroldemediadorentrelarealidadpúblicaylosciudadanosqueasumeelperiodismoysufuncióndebrindarlainformaciónsocialmentenecesariaparaelejerciciodelaciudadanía.

Relación con otras unidadesLaUnidad2serefiereaunadelasinstancias,quizáslaprincipal,delaconstruccióndelterritoriopúblico-mediáticoalqueserefirieralaUnidad1.Lastendenciasqueguíanlaevolucióndelperiodismocomoprofesión,comoprácticadiscursiva,comonegocioycomoformadeactuaciónpúblico-políticasonsintomáticasderelaciónentreelindividuoyelecosistemamediáticodelqueformaparte.Lacrisisdelpe-riodismoactuales,engranmedida,resultadodelarevoluciónparadigmáticaque,comoseveráenlaUnidad3,aconteceennuestrotiempo.

objetIvos específIcos•Entenderporquéelperiodismoesunainstituciónclaveenlaconstruccióndelespaciopúblicomoderno.

•Adquirirunamiradacríticasobrelasprácticasylosproductosperiodísticos.

•Incorporarunabaseconceptualparaeldiseñoderelacionesconactoresme-diáticos.

•EntenderlaespecificidaddelaproblemáticamediáticadeArgentinayelabo-rarescenariosparaelfuturo.

Page 3: 01.COMUNICACION_U2(1)

23

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

teMA 1: el perIodIsMo, dIscurso de lA ModernIdAd

Comoestudiamosen laUnidad 1, laespecificidaddelperíodohistóricoconocidocomoModernidadtieneunafuerterelaciónconlacomunicación.Estoesasíacausadelanecesidaddeconstruiryvalidarelpoderestablecidoatravésdelosacuerdossociales(lademocraciaensuformamásevolucionada)másquemediantelavolun-taddivinaolafuerza.

ElperiodismoeslainstitucióncomunicacionalmásimportantedelaModernidad.SegúnelsociólogoalemánMaxWeber,laprensaes“lamássoberbia”delasinsti-tucionesdelaEraModerna.¿Porqué?

Comovimos,desdelainvencióndelaimprentahastalallegadadeInternet,lasso-ciedadeshanmediatizadocadavezmássusexperiencias.Elciudadanonotienelacapacidaddeconseguiryprocesarporsímismolainformaciónquenecesitaparaserunmiembroactivodelclubde igualesqueconstituye,entérminos legalesalmenos,lasociedadmoderna.Porlotanto,alguiendebemediarentrelosactoresquedetentanelpoder(político,económico,religioso,cultural)ylosciudadanos.

Elperiodismo,enestecontexto,tendríacomomisiónladegenerarydistribuirlainformaciónsocialmenterelevanteparaqueelciudadanosepa“dequésetrata”.Sinembargo,comoveremosmásabajo,nosiempreelperiodismocumplióeserol.Alolargodelahistoria,seencuentranvariostiposdeperiodismo:

1. Elperiodismomercantil.

2. Elperiodismopolítico.

3. Elperiodismocomercialdemasas.

4. Elperiodismocomocommodity.

5. Elperiodismociudadano/amateur.

Entreotros,yaquelalistanoesexhaustivaypodríatener(casi)tantascategoríascomorealidadeshistóricasygeográficas.

Elperiodismoesuntipodemensajemásqueunmedio.Estoquieredecirqueelpe-riodismoesungénero,comolosonlanovelaoelensayoenlaliteratura.Enteoría,sepuedeejercerelperiodismoencualquierformatomediático,ydehechoasíhaocurridodurantelahistoriadelaModernidad.Sinembargo,elperiodismocomogé-

Page 4: 01.COMUNICACION_U2(1)

24

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

nerosurgióenlahistoriafuertementeligadoalaprensay,porlotanto,asuformaescrita.Lastransposicionesulterioresquesufrieraelperiodismo–alosformatosaudiovisuales–lohanvistomezclarseconformasnarrativasdiferentesaladesusorígenes.

Lanoticiacomopiezatípicadelgéneroperiodísticotuvoensuhistoriaunrecorridoligadofuertementealosmovimientospolítico-socialesquepugnabanporsocavarelpodermedievalestablecido.Lasprimerasnoticiafueronhojasprecariamenteim-presasomanuscritasacercadelosflujoscomercialesdelosproductosqueescapa-banalcontroldelaseconomíasfeudalesyquecomenzaronagenerarinsipiente-mente–primeroenlasciudadesmercantilesparaluegoexpandirse–elcapitalismoqueresultaríahistóricamentetriunfante.

En términos políticos, la circulación de información y opinión sobre los poderesestablecidostambiénactuaroncomoelementodedesestructuracióndelsistema.Muestradeestofueronlasluchaspolíticasqueseentablaronenlospaísesdelmun-dooccidentalenposdela libertaddeimprenta–otroracontroladaporelpoderpolíticofeudal,absolutistaocolonial–libertadquesólollegaríaunavezquesecon-siguierancambiospolíticosmásprofundosypermanentes.Enotraspalabras,cam-biosderégimen.Comomuestra,losejemplosmásestereotípicos:lalibertaddeim-prentasedeclaraen1695enInglaterra(luegodela“RevoluciónGloriosa”queafir-móelpoderparlamentario),en1786enlosEstadosUnidos(luegodelaDeclaracióndeIndependencia),en1789enFrancia(durantelaRevoluciónFrancesa)yen1810enEspaña(conmotivodelainvasióndelaFrancianapoleónica).Lasconquistasin-dependentistasenAméricaLatinatambiéntrajeronconsigolalibertaddeimprenta.

Unavezquelaprensaganaladisputaeconómicaypolíticayseinstauraunnuevorégimensocio-políticoseconvierte,comotodainstitucióntriunfante,enunafuentedeconservaciónmásquedecambio.Delamismaformaquelacaracterísticaprinci-paldelEstadomodernoeseldetenerelmonopoliolegítimodelusodelafuerza,elperiodismoseerigecomoeldepositariodeunciertomonopoliodelusopúblicodelainformaciónque,comoviéramosenlaUnidad1,esfundamentalparalaconstruc-cióndelarelaciónentrerepresentantesyrepresentados.

Deallísurgirálaideadelperiodismocomo“cuartopoder”opoderfiscalizadorantelacortedelaopiniónpúblicadelostrespoderesestablecidosenunasociedadde-mocráticayrepublicana(lospoderesejecutivo,legislativoyjudicial).

Enelapartadosiguienteveremosalgunosejemplosquemuestranenconcretolaevolucióndelperiodismoyalgunaspistassobresuestadoactual.

Page 5: 01.COMUNICACION_U2(1)

25

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

teMA 2: lA evolucIón del perIodIsMo Moderno

Lacirculacióndeinformaciónatravésdemediosdecomunicaciónconciertascarac-terísticasdemasividadsurgeenparaleloconelsurgimientodelcomercioenlasciu-dadesdelaAltaEdadMediaydelRenacimientoeuropeo(siglosXValXVII).Lainfor-maciónsobreelmovimientodebuquesydemercaderíaseravitalparaeltrabajodelosmercaderesdelaépoca.Estashojas,avecesmanuscritas,empiezanadelinearloqueluegoseráelperiodismoinformativo.Eslaeradelperiodismo mercantil.

EnlamedidaenqueelespaciopúblicoempiezaaabrirespaciosparaladiscusiónpolíticasobreloscambiosderégimenqueaconteceríanenEuropayAméricaenlossiglosXVIIyXVIII,elperiodismocomienzaacobrarunfuertecarácterdeopinión.Elperiodismo políticoes,porcaso,elemblemadelaRevoluciónFrancesa(1789),quevioelalumbramientodecientosdepublicacionesimpresasamododepanfletospo-líticos.Muchasdeestaspublicacioneseranproduccionesunipersonales.UnodelossímbolosdeestaprensapolíticayfuertementepolémicaesJean-PaulMarat,cuyaincendiariayradicalpublicación,L’Ami du People(Elamigodelpueblo),esunodelosmáspopularesdelaParísrevolucionaria.LaspasionesquegeneralaRevoluciónsemanifiestandemaneracontundenteenlarelaciónentrelos“periodistas”delaépocayelpúblico.Marat,porejemplo,fueasesinadoensubañera,enunaimageninmortalizadaporJacquesLouisDavid.

“La muerte de Marat”.JacquesLouisDavid(1793)

Page 6: 01.COMUNICACION_U2(1)

26

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

Agrandestrazos,estasdostendenciasdelosorígenesdelperiodismosonlasqueloconfiguraráncomogénero:lainformaciónylaopinión.Elrelatoqueelperiodismogenerarásobresímismotendráestosdosmodosdedecircomopilares.Losmanua-lesdeperiodismodiránqueunapublicacióndebedividirdemaneratajanteyclaradedistinguiralainformación(objetiva)delaopinión(subjetiva).Estonosiemprefuncionaasíenelmundoreal.

LatensiónentreperiodismomercantilyperiodismopolíticoquedarásaldadaenlasegundamitaddelSigloXIXylaprimeramitaddelSigloXX,conelsurgimientodelperiodismo de masas.Esteperiodismo,cuyasfigurasmásrelevantessonlosesta-dounidensesJosephPulitzeryWilliamHeart(esteúltimoinmortalizadoenelcineporOrsonWellesenEl Ciudadano Kane), seorienta fuertementehaciaunnuevomercadodelectoresurbanosdeclasemediayclasemediabajaycrealanocióndeperiodismosensacionalistacuyoprincipalobjetivoes“vender”lanoticiaalamayorcantidaddegenteposible.Laeconomíadeescaladeestaspublicaciones,sinem-bargo,comienzaagenerarunmercadodenoticasconcadavezmenosemisores,fuertementeconcentrado.

Estatendenciahacialaconcentraciónseveráfortalecidaporelsurgimientodeme-diostípicamente“top-down”yconlógicasdebroadcasting,comolaradioylate-levisión.Adiferenciade laposibilidaddeproducirpapel, técnicamente ilimitada,losnuevosmedioselectrónicosnosóloestimulanotrascapacidadessensorialesdelaaudienciasinoquetambiénposeenunlímiteconcretoalaposibilidaddemulti-plicarlacantidaddeemisores:laescasezdelasondashertzianasdisponiblesenelespacio.Mientrasqueenelcasodelaprensa, lamejorpolíticaparaliberar laex-presiónporpartedelEstadoeralaquenointerveniryabolirtodotipodeesquemadelicenciasparapermitirlapublicacióndediariosorevistas,enelcasodelaradioylatelevisiónelEstadodeberánecesariamentecumplirunroldeadministradordeunbienqueesnaturalmenteescaso.Esporestoqueasemejarlaproblemáticadela(libertadde)prensaenelcasodelosmediosgráficosconelcasodelosmediosradialesytelevisivosresultafalaz(esteesundebatequesemostrómuyactualenArgentinayotroslugaresenlosúltimosaños).

Enlacenturiaquevaentre1850y1950tambiénsurgelanocióndeperiodismo como commodity,oinsumobásico.EstetipodeperiodismoeselquereflejanenespeciallasagenciasdenoticiasconsedeenInglaterrayEstadosUnidosenunaprimerains-tancia,comoReutersyAssociatedPress.LasagenciasdenoticiasseconcentranenelnegociodelBusiness to Business(entreempresas),yaquesusclientessonotrasorganizacionesperiodísticas.Desdesus inicios, lasagenciasrindieroncultocomo

Page 7: 01.COMUNICACION_U2(1)

27

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

ningunaotraorganizaciónperiodísticaalconceptodeobjetividadyneutralidadenlageneracióndelainformación,yaqueentiendenalainformacióncomouninsumobásicoqueluegoestematizadoporotrosmediosperiodísticos.Estaaproximaciónmásformalalconceptodenoticiaentantogéneroprodujolosesquemasquelue-goseríanenseñadosen lasescuelasdeperiodismosobrequées loquedefineaunanoticiaentanto“informacióndura”.UnejemplodeestoeselllamadoAP Lead(encabezadodenoticiasdelaAssociatedPress),queenteoríadebíaincluirinforma-ciónconcernientealasafamadas“CincoWs”porlaspalabraseninglés:Who,What,When,WhereandWhy(QuiénhizoQué,Cuándo,DóndeyPorqué).

Sinembargo,aúnestesupuestofuepuestoencuestióndurantelaGuerraFría(1945-1989),cuandoalapardelmovimientodepaísesnoalineadosvariospensadoresdelllamado“tercermundo”comenzaronadenunciarlaunidireccionalidaddelosflujosmundialesde información, cuyascorrientesprincipalesestabancomandadasporlasgrandesagenciasdenoticias.

En la década de los años '60 y ‘70 se discutió en el seno de la UNESCO la necesidad de establecer un nuevo orden para la comunicación a nivel mundial. La preocupación de los países del llamado Tercer Mundo era que la información que se consumía en el sur era en su mayoría genera-da desde el norte, lo cual constituía una suerte de nueva forma de impe-rialismo cultural. El resultado fue la elaboración de un documento lla-mado “Informe McBride” en 1980, que llamaba a la elaboración de un nuevo orden Mundial para la Información y la comunicación (noMIc). La iniciativa perdió fuerza luego de la elaboración del informe dada la resistencia de los países desarrollados.

El Siglo XX es el siglo de la concentración mass-mediática pero también de laconsagracióndelperiodismocomoreferenteindispensabledelstar systemsocial.Laconstruccióndeundiscursodecredibilidadyverdad,ademásdeempatíaconel público masivo lector, televidente o radioescucha hizo que los periodistasestrella alcanzarannivelesdepopularidady confianzaentre los ciudadanosque,enlamayoríadeloscasos,superabanampliamentelosdelosdirigentespolíticos.La cultura popular también lo reflejó así: el superhéroemás afamado del siglo,Superman,eraensutiempo libreperiodistadeundiariodeNuevaYork,elDaily Planet

Page 8: 01.COMUNICACION_U2(1)

28

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

Superman,elperiodistadelDailyPlanet.

Elmomentodemayorgloriapúblicadelperiodismoenel sigloXX fue la investi-gaciónquellevaronacabodosperiodistasdeldiarioestadounidenseWashingtonPostsobreuncasodeespionajegubernamentalquederivóenlarenunciadelpre-sidenteRichardNixonen1974.ElcasoWatergateesparadigmáticoenrelaciónalasupuestafuncióndelperiodismo“independiente”que,entantocuartopoder,investigalosmalosactosdelosotrospoderesylosdenunciaantelasociedad.Enelapartadosiguientediscutiremoscuántodeestoesmitoycuántoverdad.

Peroeléxitodelperiodismo,tantoentérminosdeprestigiosocialcomoderesul-tadoscomercialesyexpansióndelnegociodesusempresas,fuetambiénpartedelproblemaquecomenzaríagradualmenteaevidenciarseafinesdel sigloXX.UnamáximadeHegel indicaque losacontecimientosaparecendosvecesen lahisto-ria: laprimeravezcomotragedia, lasegundacomocomedia.Paraelperiodismooccidental,latragediaWatergatetuvosusecueladecomediaenlosepisodiosquerodearonelincidentedelpresidenteBillClintonconlapasanteMónicaLewinskyafinesdeladécadadelosaños‘90,apartirdelcualgranpartedelperiodismoesta-dounidensefomentólaideadequeelpresidentedebíasoportarunjuiciopolíticoyeventualmentetenerquerenunciarcomoNixonoserdesplazado.Elcasodemos-tró,porelcontrario,ladistanciadeinteresesqueexistíaentreelperiodismomains-treamyelpúblico,yaqueesteúltimonoatribuíaalescándalodesexoymentirasunarelevanciadefinitoriadelfuturodelapresidenciadeClinton.

ElLewinsky-gatefueunamuestradeunprocesocomplejoyestructuraldepérdidadecredibilidaddelperiodismohegemónico.Ladinámicadeesteprocesotieneva-riasvertientes.Algunasdeellassonlassiguientes:

Page 9: 01.COMUNICACION_U2(1)

29

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

1. Laconfiguracióndelsistemamediáticoapartirdegrandesempresasoligo-pólicas,cuandonomonopólicas,ymultimediáticas,cuyasagendaspolíticasyempresarialessedistanciandelasagendasdelpúblico.

2.Lacrecienteutilizacióndeestructurasnarrativaspropiasdelaficciónydelen-tretenimientoenlaconstruccióndelasnoticias,sobretodotelevisivas.EstefenómenofuedadoenllamarInfo-entretenimientooinfotainment.

3.LapérdidageneraldeconfianzaenlasgrandesnarrativasdeépocaquesiguióalfindelaGuerraFría,signadaporlapérdidageneraldelaconfianzaenlasinstitucionescomopartedelllamado“FindelHistoria.”

4.Lasanterioresapuntanaunacierta“privatización”(amanosdelasgrandesempresasmediáticas)del espaciopúblico,del ágoradonde sedebaten lasideas.Enotraspartesdelmundo,laconcentraciónmediáticaquedaenmanosdeEstadosautoritarios.

5.Elsurgimiento,gradualenestainstancia,deherramientasdeexpresiónindi-vidualenlocolectivoquehacíanposiblepensarenelfindelapasividaddelre-ceptor/consumidordeinformación.EstepuntoseráampliadoenlaUnidad3.

Aunentiempospre-Internet,estapérdidadecredibilidadhabíallevadoamuchosindividuosyorganizacionesafomentarlanecesidaddegenerarnuevasformasdeperiodismo,nuevamenteligadasalasnecesidadesyagendasdelpúblicomásquedelestablishmentpolíticoyeconómico.Laideadeperiodismo cívicooperiodismo ciudadanosurgecongranfuerzaenlosEstadosUnidosamediadosdeladécadadelosaños’90comounintentoderetornaraunmanejomáslocalyrealdelacir-culacióndelainformación.Antesdequeelmovimientopuedaencontrarunnorteenelcontextomass-mediáticoyultraconcentradodesuépoca,lairrupcióndelarevolucióndelasnuevastecnologíasdelacomunicaciónylainformaciónharíaneltrabajosuciodeponerencuestiónlasestructurasestablecidasentornoalacircu-lacióndelainformaciónyrediseñarían,enpocosaños,laformaenquelosciudada-nosconsumen,generan,compartenyconcibentantosupropiainformacióncomolainformaciónpública.C

teMA 3: el perIodIsMo, los MItosElestrellatodelperiodismoduranteelsigloXXllevóalaconstruccióndeunaseriedemitosacercadesufunciónenlasociedadydelascaracterísticasdesuacción.Estosmitossurgierondelamanodeunasucesióndenarrativasquepresentarona

Page 10: 01.COMUNICACION_U2(1)

30

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

periodistascomohéroesenlasguerras,superhéroesenloscomics,guardianesdelosinteresesdelpúblico,reveladoresdelaverdadocultayescrutiñadoresdelpoderestablecido.Sindudaquemuchosperiodistasfueronmuchasdelascosasantedi-chasymuchasmás.Perolociertoesquelaprofesiónadquirióunauraespecialantelamiradapúblicaqueabarcótantoalosindividuoscomoalaprofesióntoda.

En tanto guardianes de la información pública y gatekeepers (encargados de lapuerta)deloquesehacepúblicoyloqueno,elperiodismocomodiscursoparadig-máticodelaModernidadsehapostuladocomo:

1. un espejo de la realidad: Enbasea lasteorías linealesde lacomunicación,elperiodismoseplanteóasímismocomouncanaltransparente,capazdetransmitirlosacontecimientos“talcualocurren”.Estavisióndelaprofesióntuvounpuntoculminantedurante laprimeraGuerradelGolfo(1990-1991),enlaquelatelevisiónapartirdelastransmisionesdeCNNpretendiómostrar“laguerraenvivo”.Enlasúltimasdécadas,elconsensosociológicoydelasteoríasdelosmedioshasidoquelosmedios,encualquieradesussoportes,construyenmásquereflejanlarealidadyquelaclaveparaelanálisisradicaenquétipodelógicasguíanesaconstrucción.Enlacotidianeidad,sinembargo,eldiscursode“larealidadtalcuales”ydela“objetividad”apruebadetodosigueprimandoeneldiscursodelosactoresmásimportantesdelarealidadmediática.Estaformadereferirsealaprofesióndapiealaconstruccióndelsiguientemito.

2. Independiente: Llamaralperiodismo“ElCuartoPoder”delademocraciasig-nificaotorgarleunpapeldefiscalizadordelosotrostrespoderesconstitucio-nalesquerequierequelainstituciónperiodísticatengaquesernecesariamen-te“independiente”delosdemás.Elmitodelaindependencia,sinembargo,dejadeladounpuntofundamentalacercadelfuncionamientodelosmediosdeprensadesdesumismaaparición:lacuestióndelfinanciamiento.Unmediodecomunicacióncualquieracuya funciónsocialsea llegara lamayorcanti-daddepúblicoposiblenopuederecuperarsuinversiónatravésdeloquelescobreaesosciudadanosporelaccesoalainformación,yaquenocumpliríaaquelrol.Estodejaalasempresasperiodísticascondosmodelosbásicosdefinanciamiento:1.Elsubsidiopúblicoo,2.Lapublicidadprivada.Encualquie-radelosdoscasos,oenlacombinacióndelosdoscasos,laindependenciaqueesemediotendráparainformarsobreacontecimientosqueafectenasus

Page 11: 01.COMUNICACION_U2(1)

31

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

mecenasserácuestionable.Laprofesiónperiodísticayelgerenciamientope-riodísticohancaminadoentoncesporundesfiladeroestrechoenelqueelpuntomedio– independenciadecriteriomásdependenciadefinanciación–esunidealdeinestableydudosaconcreción.Lasexcepcionesaestareglasehanvistoensociedadesdondeelconceptode lopúblico(diferentea logubernamentalyopuestoaloprivado)seencuentramásdesarrollado,seaelcasodelapoderosaBritishBroadcastingCorporation(BBC)delReinoUnidoolosejemplosdelaradioylatelevisiónpúblicaenlosEstadosUnidos,ambosfinanciadosrespectivamenteporaportesdelTesorovíarecaudaciónimpositi-vaoporcontribucionesdirectasydireccionadasdelasaudiencias.

3. Guardianes de la libertad de expresión/ prensa: ComosevieraenelTema1deestaunidad,lacomunicaciónpúblicaenlaModernidadfueprimeroexpresióndemuchosindividuos,luegoluchapolíticaporlibraraesaexpresióndecual-quiercepoporpartedelpoderdominantedelaépoca(elEstado),paraluegoconvertirse,enlamayoríadelassociedadesoccidentales,enunpodercadavezmásconcentradoydominadoporgrandesempresasogruposeconómi-cos.Loquealinicioeradefensadelalibertadseconvertiría,enmuchoscasosconel tiempo,endefensadelprivilegiodepocos (menosqueal inicio)deejercitaresederechoconexclusividad.Laexclusividadnoestáenestecasodadapor la imposibilidaddeotrosdeaccederen la teoríaalderecho, sinopor ladinámicaconcretadebarrerasdeaccesoqueunsectorfuertementeconcentradoyorientadoalmercadoimponesobrelosactoresquenoestándentro.Así,seutilizaindistintamentelosconceptosdelibertaddeprensaylibertaddeexpresión,comosicualquieraquequisieraexpresarsepodríaenefectorealizarloatravésdelosórganosdeprensaestablecidos.Ladefensadelalibertaddeprensaseconvirtió,conelcorrerdelosaños,enladefensadelalibertaddelosperiodistas–ydelasempresasperiodísticas–parahacerusodelderechoalaexpresión.Anteestaevidencia,yalamparodevariasdis-posicionesdelDerechoInternacional–empezandoporlaCartadeNacionesUnidasylaDeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos(artículo19)–al-gunosgruposintelectualescomenzaronafomentarlaaplicacióndeundere-choalaComunicación.ElDerechoalaComunicaciónimplicaríaunEstadomásactivoenlageneracióndeposibilidadesparaquelosciudadanostenganacce-soalosmediosapropiadosparapoderexpresarse–adiferenciadeladefensamásreactiva(pornointervencióndelEstado)enlagarantíadelaslibertadesdeprensaydeexpresión. HuelgadecirqueelDerechoa laComunicación

Page 12: 01.COMUNICACION_U2(1)

32

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

obtuvopocosavancesconcretosenloquerespectaalDerechoInternacionalperoqueladiscusiónsobrelanecesidaddesuaplicacióncobrómásímpetuapartirdelarevolucióndelasnuevastecnologíasdelacomunicaciónylainfor-maciónacomienzosdelmilenio.

4. cuarto poder: Elmitodelperiodismocomocuartopoder apunta a la su-puestamisióndelperiodismodeserelfiscalde laopiniónpúblicaante lospoderesconstitucionalesdelEstado(ejecutivo,legislativoyjudicial).Sufun-cionalidadcomomitoesqueequiparaalainstituciónperiodística–yporendealosactoresquelacomponen–conesospoderesconstitucionalesyloubica,dealgunamanera,porencimadeellos.Pero,¿quiéneligealperiodismoyasusprincipales referentes?Laelecciónsocialde lasvocesqueseescuchanopinarycomentarlarealidadestálimitadaaunaeleccióndemercadoenuncontextoenelquelaoferta–dadalaconcentracióndelsectordelaqueha-blamosmásarriba–eslimitada.Además,¿aquiénrepresentaelperiodismoentantopoderunavezquelasempresasperiodísticascrecenparaconvertir-senosoloenempresasmulti-mediáticassinomulti-sectoriales?Algunosau-toreshanafirmadoqueensociedadesfuertementemediatizadaselpoderdelosmediosseconstituyeenunsuprapoderquecondicionaalospoderesre-publicanosenvirtuddesuspropiosinteresescorporativosmásquefiscalizarenposdelosinteresesdelasociedad.Lamedidaenqueestaafirmaciónseaciertadependerádelaconfiguracióndecadamercadomediático.

Primeroen los ambientesacadémicos–enAméricaLatina los cuestionamientosalamitologíaperiodísticadatadeladécadadelosaños’60–yluegoencírculospolíticosysociales,elaurainmaculadaquerodeabaalperiodismoestásiendocadavezmáscuestionada.Estecuestionamientosurgeenparteporladinámicayevolu-ciónmismasdelaactividad(trivializacióndelanoticia,concentraciónempresaria,crucedeinteresesnocompatiblesconsufunciónsocial),perotambiéncomocon-secuenciadelasnuevaslógicasdecomunicaciónque,comoveremosenlaUnidad3,construyennuevasformasdevalidacióndelosdiscursosydelosinterlocutores.

Enel apartadosiguientevamosaanalizarespecíficamenteel casodeArgentina,cuyodebatemediáticohacobradounperfilmuyaltoen losúltimosaños, sobretodoapartirdeldebatey laaprobaciónde laLeydeServiciosdeComunicaciónAudiovisual.Sinembargo,esnecesarioenmarcaresadiscusiónenelcontextomásampliodeundebatequeseestádandotambiénenotraslatitudesyqueapuntanaunaproblemáticamásprofundarelacionadaalasformasqueadoptarálademo-

Page 13: 01.COMUNICACION_U2(1)

33

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

craciarepresentativadelsigloXXI,alroldelosciudadanosyacómoéstosestaráninformados de los asuntos socialmente relevantes para su participaciónpública.ExperienciassimilaresalconflictomediáticoquevivióArgentinaenlosúltimosañosocurrierony siguenocurriendoenpaísesdesarrolladoscomo Inglaterra,España,EstadosUnidos;ytambiénenpaísesemergentescomoBrasilySudáfrica, loquehablaalasclarasdeunalógicadecambiodeépocaenloconcernientealarelaciónentreEstados/gobiernos,mediosyopiniónpública.

teMA 4: el cAso ArGentIno

Moreno y el panfleto político

lA GAZetA

“El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar

a que nunca puedan obrar mal. Para el logro de tan justos deseos ha

resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el

título de Gazeta de Buenos Ayres”

El siglo XIX marcó para la Argentina el surgimiento del periodismo como una suerte de apoyatura al incipiente proyecto político revolu-cionario. el 7 de junio de 1810 se fundaba “la Gazeta de Buenos

ayres” pensado como órgano propagador de los ideales indepen-

dentistas en nuestro país. La Primera Junta indicó por decreto su fundación ya que consideraba primordial anunciar al público los actos oficiales, las noticias exteriores y las locales. Entre sus primeros redac-tores se encontraban Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

En las páginas La Gazeta, el periodismo buscaba dar forma y sus-

tentabilidad a las instituciones nacientes. Además, la propuesta del periódico comprendía la puesta en público de las acciones y pen-samientos de sus representantes políticos. Mariano Moreno –signado por la influencia de la Ilustración y de la Revolución Francesa- regis-

traba opiniones y desarrollos argumentales preformativos para

una sociedad en pleno momento histórico de transformación. Se ejercía un perfil editorialista y comprometido con la visión política

del destino de la argentina. Antes que informar precedía como mi-

Page 14: 01.COMUNICACION_U2(1)

34

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

sión para el diario otorgar peso en la esfera pública a las posturas

políticas e ideológicas de la facción a la que diario respondía.

Eldiarioarticulóalrededordeideasjurídicasylegaleselesquemaqueorganizabaunanuevalógicadepoderennuestropaís.Medianteeditorialesoartículosdedi-versaíndolelaspáginasdelosdiariossometíanalescudriñamientodelpúblicoideasrevolucionariasqueabríanunnuevorumbopolítico.embanderado en ideas de rup-tura como la soberanía, igualdad y libertad, el periódico se instauraba como una herramienta política de consolidación en el despegue de la relación con españa.LaspáginasdeLaGazeta lograronarticular lamixturaentreunperiodismocuyoproductoescritoteníaundesarrollodecaráctermásconceptualyotroderaigam-breinformativadura.

Page 15: 01.COMUNICACION_U2(1)

35

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

ParaentenderaMorenoyaLaGacetaesnecesariodarleslatalladeperiodismoconcompromisopolítico,pensadoyejecutadocomounaherramientadelarevolución.MarianoMorenoescribióenelprimernúmerodeLaGazeta:

“No se reprima la inocente libertad de pensar en asuntos de interés universal; no crea-mos que con ella se atacará jamás impunemente al mérito y la virtud, porque hablando por sí mismos a su favor y teniendo siempre por árbitro imparcial al pueblo, se reduci-rán a polvo los escritos de los que indignamente osasen atacarles”

UnperiodismodefuerteraigambrepolíticaesellegadodeMarianoMorenoparalahistoriadelperiodismoargentino,conelprofundoconvencimientodequeelobje-tivodesutareaestabasituadoenlapuestaenprácticadeldebatepúblicosobreelmodeloderevolución,unaformadeprodigarlosvaloresdemocráticosyformatearasuslectores.lejos de los patrones de asepsia y neutralidad con los que otros mo-delos de periodismo se erigieron,Moreno se puso al servicio de la construcción de lo que para su proyecto político resultaba ser una república soberana y libre.

Botana y crítica: la ruptura

“Dios me puso sobre vuestra ciudad como a un tábano sobre el noble ca-

ballo, para picarlo y mantenerlo siempre despierto”.

“Surge Crítica a la arena del periodismo sin programa, aunque con ideas.

Un programa significa un exceso de petulancias, cuando no un proceso

deliberado de incursionar en el campo solemne de las ideas trascenden-

tales. Vieja práctica del cuarto poder, la repudiamos. Someternos a cáno-

nes, sería abdicar de nuestra independencia y, lo que es peor, de nuestra

alegría. […] Crítica, cuyo nombre parece a simple vista una pedante pro-

fesión de fe, evitará el tono magistral, el tono acompasado…”SSAº

El 15 de septiembre de 1913 sale por primera vez el diario Crítica, creado por Natalio Félix Botana. Alejado del modelo de diarios con órbitas y objetivos políticos, como La Nación o La Razón, el periódico se estructuró como un producto moderno, masivo y de financiación

proveniente de la publicidad. La irrupción de Crítica se produce en la transición que va del régimen oligárquico al diseño de la Argentina democrática post sanción de la ley Sáenz Peña en 1912. Considerado históricamente como el primer diario popular de nuestro país, Crí-tica interpeló a un nuevo tipo de lector. El diario buscó construir su

Page 16: 01.COMUNICACION_U2(1)

36

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

audiencia anclándose a las clases medias y populares, a los inmi-

grantes, y a ese nuevo lector generado por la creciente alfabetiza-

ción que se estaba dando en la Argentina.

Botana percibió que en Argentina existía un nuevo público, al que ha-bía que brindarle un medio diferente, uno que le proporcionara infor-mación de maneras novedosas. La apuesta se dirigía a transgredir las

fronteras de la solemnidad periodística avanzado sobre el lengua-

je, dándole un cariz popular. Según el periodista Andrés Bufali:

“Con Crítica, Botana revolucionó el periodismo en la Argentina [...] Con

su estilo ágil y conciso [...] una mezcla de denuncia seria con el sensacio-

nalismo más extremo [...] relatos de Borges y Arlt con los crímenes más

sabrosos, artículos de cráneos extranjeros con el lunfardo más soez, de

loas a gobiernos con campañas despiadadas en su contra. Era lo que an-

helaba un país pacato, falaz y lleno de inmigrantes”.

En menos de diez años, con la quinta y la sexta en la calle, comienza a vender 75.000 ejemplares por día. Además del consabido apoyo o críti-cas a los gobernantes de turno, en las páginas del diario, Botana tuvo la

visión de incluir textos sobre fútbol, literatura vanguardista, turf,

tango, caricaturas y la crónica policial. La tarea se la encomendó a periodistas que manejaban un nuevo lenguaje. Entre los legados más importantes de Crítica se cuentan la utilización del titular de gran

cuerpo en la portada –que eran escritos por el mismísimo Botana-,

la incorporación de grandes fotografías en la tapa, la ponderación

de la noticia policial y la estructuración de un modelo sensaciona-

lista en la redacción de las noticias. Para el año 1926 el diario llega a tener una tirada pico de 900.000 ejemplares diarios.

El modelo de crítica rompe con el periodismo militante e instaura

la matriz del periodismo profesional. Por su plantel desfilaron plu-mas de la talla de Homero Manzi, Alfonsina Storni, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Enrique González Tuñón, Raúl González Tuñón y Conrado Nalé Roxlo. Esta composición de la redacción del diario le permitió a Botana generar una hibridación entre sensacionalismo e intelectuali-dad nunca antes vistas en un periódico nacional. Incluso, le entregará a Petit de Murat y a Jorge Luis Borges el suplemento de los sábados –La Revista Multicolor-, cuyo sesgo intelectual hará permanentes concesio-nes a la cultura popular. La melange del staff llevó a que Botana hiciera

Page 17: 01.COMUNICACION_U2(1)

37

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

que poetas escribiesen las crónicas futbolísticas y policiales. Llegó a encargarle a un crítico teatral la cabeza de la página policial, pidiéndole que redactara sus crónicas policiales en verso y lunfardo.

La cobertura del diario se realizaba con enviados tanto en el interior como al exterior, incluso azuzaba la participación de sus lectores invi-tándolos a la redacción si tenían algo que contar. Botana también ins-taura las lógicas de los concursos, por intermedio de los cuales regaló –por ejemplo- miles de máquinas de coser. A pesar del cariz popular con que el diario se relacionaba con su afuera, fue opositor y crítico acérrimo de los dos grandes movimientos políticos de aquellos años: radicalismo y peronismo.

Pionero en muchos ámbitos, Botana puede ser citado como el creador del primer multimedio latinoamericano llegando a tener bajo su

propiedad: prensa escrita (cuatro ediciones diarias), radio, noti-

ciero, cinematográfico y una productora de cine.

Crítica logró a partir de su estilo innovador –como subraya Silvia Saitta en “Regueros de tinta”- definirse a sí mis-mo y a sus lectores me-diante las reiteraciones enfáticas, narrar su auto-biografía, construir y re-construir su propia histo-ria e instaurarse como “la voz del pueblo”. Conside-rado como el emblema del nuevo periodismo, el diario logró romper ba-rreras y conquistó un pú-blico al que los otros dia-

rios no podían alcanzar.

Page 18: 01.COMUNICACION_U2(1)

38

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

Del proyecto político al actor econóMico

LA NACIÓN

“El nombre de este diario, en sustitución del que le ha precedido; La

Nación, reemplazando a La Nación Argentina, basta para señalar una

transición, para cerrar una época y para señalar nuevos horizontes del

futuro. La Nación Argentina era un puesto de combate. La Nación será

una tribuna de doctrina. Hoy el combate ha terminado. Ha terminado,

sí, y estamos triunfantes, en todas las cuestiones de organización nacio-

nal que han sido resueltas o que marchan en una vía de solución que no

puede cambiar. La Nación simboliza la obra cumplida y la labor futura”.

En 1870 Bartolomé Mitre funda La Nación, diario que permaneció a lo largo del tiempo adosado a la mirada de sectores liberales conser-

vadores de la sociedad argentina. La idea de Mitre era desarrollar un diario que contribuyera a consolidar la organización nacional

iniciada por urquiza. La visión ontológica del diario se encontraba en consonancia con la mirada del mundo e intereses de la élite patricia, que marcaba el compás de las cuestiones públicas, sociales y económi-cas de la Argentina.

Fundar este diario implicaba para Mitre darle continuidad a sus ges-

tiones como militar y como presidente, es decir: sumarle una di-

mensión más a su proyecto político. Desde las páginas de su diario se interpelaba a gobiernos y otros factores de poder. Su leitmotiv, ser “tribuna de doctrina” vinculaba la línea editorial del periódico con la defensa de la libertad, la trasparencia de las elecciones, la probidad pública y el respeto a las ideas situándose en el ideario de su proyecto político. la idea subyacente en la tribuna de doctrina implicaba

trasladar la creación de los institutos históricos que formaron la

historia oficial a las determinantes formales de lo que debe ser un

diario. Así lo demuestra la editorial “Nuevos horizontes”, publicada el 4 de enero de 1870.

“Si el atentado con la Constitución viniera de las regiones populares, estaría-

mos con los gobiernos que la defendiesen. Si la violación o el abuso viniese de

las regiones del poder, estaríamos contra los autores de los abusos”.

Por otro lado, el diario mostró una impronta modernizadora en lo que refería a la estructura de un periódico. Mitre lo estructuró como

Page 19: 01.COMUNICACION_U2(1)

39

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

una sociedad anónima que contaba con una red de corresponsales y agencias a lo largo de todo el país –inclusive en el exterior-. Entre las agencias internacionales con las que contaba para realizar el diario se encontraban Reuters, Havas y Wolf. Una de sus principales característi-cas fue la modernización tecnológica, puesto que adquirió maquinarias que le permitieron salir a la calle con una tirada de mil ejemplares, cifra muy alta para la época en la que el diario decidió hacerlo.

La necesidad de pensar al diario también en clave de negocio hizo que se comenzaran a privilegiar los avisos, de los cuales Bartolomé Mitre decía:

“La sección de avisos de un diario equivale a un bazar o a una feria en la

que todo se encuentra, cruzándose la oferta y la demanda”.

El armado que Mitre estructuró para La Nación se instaura claramente en el modelo del periodismo como apoyatura de un proyecto político, aquel que intenta utilizar las páginas del diario para influir a sus lecto-res y en los asuntos públicos en virtud de las ideas políticas que él y su grupo profesaban.

CLARÍN

El 28 de agosto de 1945 nace el diario Clarín de la mano de Roberto Noble. Su gestación y destino a través de cuatro décadas estuvo

vinculado al desarrollismo. Desde su génesis, el diario se fortaleció en la directriz de apoyar el cambio de un país agrícolaganadero hacia uno que hiciera hincapié en las grandes, medianas y pequeñas indus-trias. Aunque desde su primera editorial hiciera foco en las ficciones sobre el rol del periodismo:

“Clarín no tiene vinculaciones ni compromisos con ninguna de las agru-

paciones políticas tradicionales. Desde que es y será un diario informati-

vo e independiente, no podría tenerlas. El único y exclusivo compromiso

que contrae es con la Nación y consiste en reflejar exacta y objetivamente

los hechos de la vida colectiva, analizarlos, juzgarlos a la luz de la verdad

y de las conveniencias nacionales”

La estrategia que permitió comenzar a apuntalar el crecimiento del diario se cimentó en variados aspectos. Noble concentró sus esfuerzos en que el diario llegara primero a los kioscos de la capital federal,

Page 20: 01.COMUNICACION_U2(1)

40

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

relegando de esta manera la circulación al interior del país. Esa estra-tegia fue, además, acompañada por una fuerte impronta localista y por la decisión de realizar un diario matutino que construyera una masa crítica de opinión pública desde la mañana. Tomando las en-señanzas de Crítica, empezó a darle cada vez mayor preponderancia a las secciones Deportes y Espectáculos.

Si bien estas estratagemas constituyen una parte importante del avan-ce de Clarín en el camino que lo llevó a ser el diario más influyente de las últimas décadas, su crecimiento exponencial tiene explicaciones múltiples. En lo económico, la expropiación del diario la prensa en

1951 le permitió a clarín adueñarse del ingreso por los avisos cla-

sificados –que para La Prensa representaban el 80 por ciento de

la recaudación publicitaria- y así comenzar la escalada financiera a través de los años.

en 1969 muere su fundador, iniciándose la diáspora de clarín

como estructurador del discurso desarrollista; para empezar a

conformarse como actor económico sin proyecto político propio

más que la mera acumulación y expansión de negocios. El aban-dono del horizonte desarrollista lo convirtió en un actor que apoyaría proyectos políticos disímiles en tanto sirviesen a sus intereses eco-nómicos expansivos por dentro y fuera del mercado de medios. En el ejercicio de instalar temas en la agenda pública, el diario pasará a pri-

vilegiar aquellos asuntos que estén en consonancia con la lógica

empresarial del conglomerado.

De esta manera, el periodismo se convierte en una suerte de garan-

te de los demás negocios del holding, que claramente exceden lo

mediático. Clarín pasa a ser un grupo de poder económico cuya misión es generar las condiciones para que el ciclo de crecimiento nunca se detenga.

raDio y televiSión: lóGicaS De opoSición y Marco reGulatorio

En nuestro país, radio y televisión han emergido a la vida social des-de perspectivas diametralmente opuestas. una, surgida al calor de la

Page 21: 01.COMUNICACION_U2(1)

41

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

iniciativa privada y la otra comenzada y regulada desde el inicio

por el estado. Pero hay algo en lo que ambos casos confluyen, y es en que permiten explicar las razones que llevaron al debate –suturado en lo que a legislación corresponde- en el Congreso durante 2009: la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. el espec-

tro radioeléctrico argentino estuvo signado desde sus inicios por

legislaciones coyunturales y decretos que intentaban legitimar

cuestiones que se daban de hecho o actuar de acuerdo a las nece-

sidades del esquema hegemónico de turno.

el 27 de agosto de 1920 mediante una antena y un transmisor ins-talados en el techo del Teatro Coliseo Argentino, Enrique Susini, Mi-guel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza darían inicio a

las transmisiones radiales con la difusión de la ópera parsifal. Ese momento iniciático estuvo acompañado rápidamente por la adopción de una lógica comercial que tendió naturalmente hacia proliferación de estaciones y cadenas privadas con una malla de contención legal nula o endeble.

Poco tiempo después, se instaló la estación de radio “Vía Radiar”, que transmitía funciones del Teatro Colón, del Odeón y del Coliseo –llegó a transmitir hasta partidos de fútbol-. Para el año 1923, Buenos Aires contaba con algunas emisoras, entre las que se encontraban Radio Sud-américa y Radio Cultura (emisora que en 1924 transmitiría desde Nue-va York la pelea de box entre Firpo y Dempsey).

la primera licencia de radiodifusión se otorgó a favor de la So-

ciedad “radio argentina”. la concedió el Ministerio de Marina el

11 de noviembre de 1923. Posteriormente, se dictaría el primer de-creto para regular de manera genérica los servicios de radiodifusión (27/05/1924). Para 1925 el Estado argentino tendría diseñado el re-glamento genérico para estaciones radioeléctricas de broadcasting. A finales de la década del veinte la programación empieza a segmentarse de acuerdo a géneros: programas humorísticos, programas musicales, programas deportivos, radioteatros y programas informativos.

Durante estos primeros cinco años el esquema reglamentario perge-ñado por el Estado intentaría ordenar el espacio radioeléctrico a pos-teriori, con el hecho ya consumado, con la proliferación de iniciativas privadas ya disputándose las frecuencias sin limitante alguna.

Page 22: 01.COMUNICACION_U2(1)

42

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

Distinto será el caso de la televisión, donde el estado generará el

esquema previo para el desarrollo de éste medio de comunica-

ción. En 1951, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se produce la primera transmisión televisiva en nuestro país. Un discurso de Eva Perón en Plaza de Mayo el 17 de octubre inauguraría las transmisiones de Canal 7. Sustentada en una política estatal, durante diez años la

televisión argentina estuvo circunscripta a la iniciativa del estado

argentino. Recién se licitarían tres licencias a privados entre 1960 y 1961: Canal 9 09/06/60; Canal 13 13/01/60; Canal 11 21/07/61).

La década del 50 puede establecerse como una época en la que las polí-ticas estatales funcionaron como pioneras en la masificación de un me-dio. Las cifras comparadas muestran que mientras para 1951 existían en Argentina unos 700 receptores de TV, iniciada la década del sesenta ese número se había elevado a 800.000.

Durante los sesenta se consolida un sistema televisivo de coexistencia con empresas privadas compitiendo por la audiencia. Si bien la legis-lación argentina no restringía la participación de capitales extranjeros para la producción audiovisual, mediante la figura de las productoras de programas se construyó un sistema de medios con tendencias oligopóli-cas, con escasa participación del resto del país en la programación y no ajeno a cierta extranjerización de facto. Pero a pesar de esto, períodos dictatoriales y democráticos fueron atravesados por una coincidencia en materia televisiva: la preservación en manos nacionales de los canales. Situación que se mantendría hasta la llegada de los años 90.

en 1980 las circunstancias decantaron en un ordenamiento re-

glamentario más que polémico. la dictadura militar sancionó el

decreto ley 22.285, reglamentación que regiría hasta el año 2009. El bando militar contemplaba un panorama de medios ideados en torno a la doctrina de la seguridad nacional y con una lógica netamente comer-cial que sirvió de cobijo para la re-regulación sufrida en los noventa, cuando el aluvión privatizador. La consecuencia de este proceso fue un

mapa mediático nacional concentrado en pocas manos y alejado

de cualquier tipo de pluralidad.

Con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522) se abre una nueva forma de entender el espectro radioeléc-trico y la función del conjunto de medios audiovisuales existentes en

Page 23: 01.COMUNICACION_U2(1)

43

Marcelo J. García y Luis G. López · COMUNICACIÓN · UNIDAD 2

nuestro país. Desde su letra escrita la ley incluye nuevos actores socia-les y políticos hasta ahora relegados por el cariz monocromático mer-cantil de la radiodifusión en Argentina. A la lógica de comunicación co-mercial se le suman nuevas formas de construir ciudadanía a través de los medios: nuevos actores cuyo fin no es el lucro. Esta nueva ley invita al Estado a generar políticas públicas que permitan la emergencia de esas formas diferentes de encarar la comunicación masiva, para que el resultado no sea la repetición imitativa.

Es importante resaltar la lógica dinámica que debe aplicársele a la nue-va ley a medida que vaya siendo puesta en funcionamiento; es decir, el rol fundamental que deberán tener el Estado, la autoridad de aplica-ción y la sociedad en su conjunto comprometiéndose en un diálogo que posibilite correcciones y reafirmaciones en el espíritu de la normativa. La herencia histórica de los errores pasados resulta una herramienta fundamental para comprender lo auspicioso del presente que la Argen-tina vive. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pensada en y por la democracia representa un hito en la horizontalización de las lógicas comunicacionales. El momento histórico en el que se da, la cobija de manera inmejorable. En la próxima unidad observaremos los cambios con los que el nuevo paradigma aloja conceptualmente la ma-triz de la nueva ley.

Page 24: 01.COMUNICACION_U2(1)

44

UNIDAD 2 · COMUNICACIÓN · Marcelo J. García y Luis G. López

Actividad de Auto Aprendizaje

1.Indaguebrevemente(Google,Wikipedia)lasbiografíasprofesionalesdelossiguientespersonajesyclasifiqueeltipodeperiodismo(político,comercialdemasas,commodity,ciudadano)quellevaronacabo.

» MarianoMoreno

» PaulReuter

» RupertMurdoch

» BartoloméMitre

2. Ingrese a http://www.coalicion.org.ar/fundamentos.htm y recorralos21fundamentossobrelosqueseerigiólanuevaLeydeServiciosdeComunicaciónAudiovisual.Aposteriori, recorra lossiguientesvideosyreflexionesobrelasdiferenciasenlosplanteos.

http://www.youtube.com/watch?v=_-acEM5xFuE

http://www.youtube.com/watch?v=mIiWQfK8k9U

http://www.youtube.com/watch?v=HrezPtGmX24

http://www.youtube.com/watch?v=mVJ8F6a0PIw

http://www.youtube.com/watch?v=T8Fncs1d16c

http://www.youtube.com/watch?v=_Sen5sHO2Wk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=LO56ta1PNq4

http://www.youtube.com/watch?v=2leo1JA1luQ&feature=related