015-31

Upload: rafa-perales

Post on 05-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Vigotsky-Piaget-Feurestein (Cognitivismo)

TRANSCRIPT

  • 1

    3ENFOQUES COGNITIVOS:

    PIAGET, VYGOTSKY Y FEUERSTEINERIKA LARRAGUIBEL Q.

    PRESENTACIN

  • 2

    Con el propsito de ir profundizando cada vez ms nuestro conocimiento, en relacin a la educacin del niomenor de 6 aos -nuestro saber pedaggico, presentamos este tercer Tema Pedaggico, centrado en losnuevos enfoques cognitivos y sus implicancias en las estrategias que emplea el educador en el Jardn Infantil, paralograr un mejor y mayor aprendizaje del nio y la nia mediante un pensamiento de calidad.

    Nuevamente apelamos a vuestra creatividad para analizar estos planteamientos en grupo, especialmente quienestrabajan directamente con prvulos y as ir desarrollando nuevas formas que permitan la felicidad de los nios ynias en sus juegos -trabajos y, tambin la de los educadores en su quehacer diario.

    ESTER HERNANDEZ CASTILLODirectora Departamento Tcnico JUNJI

  • 3

    INTRODUCCION

    Las primeras teoras de aprendizaje surgen en el rea de la psicologa; ninguna fue elaborada para su uso eneducacin. Posteriormente esta informacin se deriv para mejorar los aprendizajes en el aula.

    Al respecto existen tres tericos dentro de una tradicin constructivista que investigaron sobre los procesosmentales del ser humano: Piaget, Vygotski y Feuerstein. Este documento pretende ser una sntesis de estosenfoques. Dado que la teora piagetiana resulta ser ms conocida por los educadores, es tratada en menorprofundidad en este documento.

    Los estudios de los procesos superiores inicialmente surgen en laboratorios, de trabajo realizados con animales;uno de los investigadores ms representativos es Pavlov, quien en Mosc desarrolla este tipo de estudio. Losprimeros en plantear que la psicologa deba estudiar los procesos mentales superiores en relacin a lo que nosdiferencia de los animales, fueron Piaget y Vygotski durante los ao 20'. De manera simultnea Piaget trabajabaen Ginebra y Vygotski en Mosc. Los procesos mentales superiores slo son posibles de estudiar mientras estnen desarrollo, por lo tanto ambos estudiosos realizan su experiencia de trabajo con nios.

    Piaget, Vygotski y Feuerstein plantean que existen diferencias entre aprendizaje y desarrollo, (en contraposicinal enfoque conductista). Los autores postulan que los aprendizajes son observables, que ocurren a nivel decambios estereotipos; en cambio el desarrollo no es observable porque es interno y ocurre a nivel genotipo, esdecir de estructuras internas. El desarrollo pasa a ser un proceso de construccin, no de maduracin, y seproduce siempre y cuando exista alguna perturbacin que lo promueva. No es el mero efecto de alguna causasino que est abierto a una lgica probabilstica.

    Los tres autores se oponen a considerarla mente inicial del nio como una hoja en blanco. Ellos creen en unaorganizacin estructural y sistmica del pensamiento humano, cada uno desde su perspectiva:

    * Piaget, en su abordaje al pensamiento pre-operacional;

    * Vygotski, en su abordaje al trabajo de interaccin;

    * Feuerstein, en su abordaje a la modificabilidad cognitiva.

  • 4

    EL ENFOQUE DE PIAGET

    Piaget, de profesin bilogo, plantea que el gran problema epistemolgico se relaciona con el saber cmoaumenta el conocimiento, cmo se logra producir la gnesis. Crea el Centro de Epistemologa Gentica.

    El plantea su propia teora de la evolucin, opuesta a la de Darwin. Para l, lo exgeno se transforma enendgeno; la evolucin es un proceso endgeno como el de la evolucin gentica.

    Como su inters se centra en el estudio del sujeto, debe estudiar la psicologa, especficamente la relacin sujeto -entorno. La adaptacin al entorno tiene que ver con la relacin del organismo - entorno. Para Piaget loimportante es estudiar lo que el sujeto le hace al entorno y no viceversa. El sujeto acta; esa accin es la fuentede su desarrollo, es decir, su propia accin; el entorno se reduce a perturbar y perturba cuando es capaz dedesequilibrar. El sujeto de Piaget es un sujeto monlogo, es una organizacin -organizadora,que existe en elmundo de la probabilidad.

    Inteligencia

    La inteligencia se desarrolla en base a desequilibrios; mediante procesos naturales y espontneos el ambientedesequilibra.

    Desarrollo Cognitivo

    Para Piaget el proceso de desarrollo va desde la accin al pensamiento; el desarrollo cognitivo se desarrollasimultnea y paralelamente al desarrollo afectivo y social.

    Educacin

    En lo que respecta a educacin, Piaget plantea que sta puede acelerar o retardar el desarrollo cognitivo, peroque es el sujeto quien en definitiva realiza su propio desarrollo. El rol del educador es el de perturbar, nofacilitar. Sin embargo la educacin debe respetar los diferentes niveles del desarrollo; la educacin deber seguirel desarrollo cognitivo que cada sujeto presente.

  • 5

    EL ENFOQUE DE VYGOSTkY

    En psicologa se comenta la existencia de tres genios: Freud, Piaget y Vygotski. Este ltimo, de profesinabogado y psiclogo, falleci a lo 38 aos de edad (1934). Sus investigaciones realiz en Mosc. Sus postuladosfueron prohibidos y, por lo tanto, no circularon sino hasta los aos 50',fecha en que empieza a tener impacto enla educacin.

    Esencialmente le preocupa la diferencia entre especies humanas y animales. Al respecto, -el estudioso ConradLorenz se preocupa por averiguar dnde se acumulaban los conocimientos, tanto humanos como animales, quese adquiran a travs de su evolucin; descubre que los animales lo acumulan en su aparato gentico.

    Vygotski plantea que el ser humano tiene un sistema nervioso flexible y sensible a la cultura, es la primera especiecultural; busca cambiar el medio y adaptarlo; por lo tanto el desarrollo humano va a ser resultado de procesosmentales, es decir del psiquismo, de la mente. Para l, el ser humano acumula los conocimientos en su cultura, esdecir los conocimientos son externos a los miembros de la especie, y que se van a adquirir slo con unainteraccin del sujeto con la cultura.

    La cultura para Vygotski es un gran sistema que ampla el comportamiento humano, los sentidos y elpensamiento.

    Mediante sus experiencias descubre, por ejemplo, que dos nios, presentando ambos una edad mental de 8 aos,al enfrentados a una situacin problema en la cual uno de ellos es expuesto a problemas ms complejos perocontando con cierta ayuda, llega a resolver problemas de nios de 12 aos de edad mental, en cambio el otro queno cuenta con el apoyo adicional, alcanza el desarrollo de un nio de 9 aos de edad mental. Vygotski distinguientre lo que un nio poda hacer slo y lo que poda hacer con ayuda.

    En base a estos antecedentes, Vygotski plantea que el desarrollo humano tiene la capacidad de aprovecharlaayuda de otra persona, siendo capaz de producirla mediante una buena mediacin.

    Por lo tanto para este investigador el desarrollo presenta dos niveles: un nivel de desarrollo real y otro nivel dedesarrollo potencial que va ms all del que presenta. Llam Zona de Desarrollo Prximo a la distancia queexiste entre estos niveles reales y potenciales.

    Los niveles potenciales tienen relacin con lo que el sujeto es capaz de producir mediante una buena mediacin.En el sujeto deben diferenciarse estos niveles.

    A partir de esta premisa, postula que todo sujeto humano es en todo momento desarrollable, mediante undesarrollo mediado por otros.

    Para Vygotski el sujeto tiene una estructura dialgica: lo propio del desarrollo humano se desarrolla con otros.Por lo tanto se presenta en una relacin tridica: sujeto-objeto-sujeto.

    Actualmente la psicologa postula que el desarrollo a travs del dilogo tiene la estructura de una trada, es decirsujeto,objeto y otro sujeto.

    Inteligencia

  • 6

    La inteligencia para l es una invencin de la especie humana, el sujeto desarrolla inteligencia porque se apropiade elementos de su cultura. La inteligencia es modificable ya que es creada por la cultura no es algo fijo, tiene unpotencial modificable; el pensamiento aumenta la capacidad de estiramiento de la inteligencia por lo tanto esmodificable.

    Las herramientas construidas por la especie humana comienzan a forma cultura (flechas, lanzas, rueda... hoy loscomputadores), l hombre inventa herramientas para poder desarrollar el pensamiento.

    Desarrollo Cognitivo

    La transmisin cultural es una herramienta del desarrollo mental que permite reproducir la propia cultura. ParaVygotski las herramientas psicolgicas de la especie humana son la memoria, la capacidad de resolver problemasy especialmente el lenguaje. El lenguaje en todas sus formas es la herramienta del pensamiento, sea oral, escrito,en signos, signos musicales y de matemtica por ejemplo todos ellos actan sobre nuestro sistema depensamiento. Las funciones psicolgicas se afectan segn sean las herramientas que utiliza el hombre.

  • 7

    El ambiente sociocultural da significado al pensamiento interno, va desde la accin al pensamiento mediante unainteraccin social. Para producir desarrollo cognitivo importa la relacin con otros, el desarrollo humano esasistido desde el exterior, se caracteriza por trascender a lo biolgico y por ende el desarrollo humano no tienelmites.

    Para Vygotski un nio al utilizar los elementos culturales posee varias capacidades para poder organizar supensamiento, es un constructor social.

    Educacin

    En lo que respecta a educacin plantea que la psicologa no puede existir sin realizar un anlisis de sta, porquela educacin precede al desarrollo, lo que implica:

    La educacin va antes del desarrollo (tiempo) La educacin va delante del desarrollo (espacio). La educacin est continuamente estirando el desarrollo.

    El sostiene que la educacin es un sistema social de mediacin del desarrollo de los sujetos. Debe centrarse entrelos niveles reales y potenciales del sujeto, es decir en la Zona de Desarrollo Prximo, en el futuro, en lo que elnio podra hacer.

    Vygotski plantea que no se va a obtener un buen desarrollo si la educacin no se adelanta, el razonamientologstico no aparece en forma espontnea por lo tanto el nfasis debe ponerse en la construccin social delconocimiento.

    Se construye conocimiento segn la base que se est entregando, la educacin no es una mera transmisincultural, lo que se produce es una negociacin, hay una transformacin de lo que se est recibiendo, la educacines la apropiacin de la cultura, es donde se reciben las herramientas que de ella provienen.

    EL ENFOQUE DE FEUERSTEIN

    Reuven Feuerstein, psiclogo rumano, elabora su teora de aprendizaje mediado cuya gnesis proviene de unanecesidad. Sus postulados se originan en la experiencia que educadores de Israel vivieron al crearse este Estadoentre los aos 48 y 50, donde comienzan a llegar nios de diferentes culturas, especialmente de Africa as como,tambin, provenientes de campos de concentracin.

    Este alumno de Piaget, observa cmo los nios son sometidos a evaluaciones de test tradicionales, cuyosresultados aparecen clasificando a un gran porcentaje de ellos con bajos rangos de niveles de logro o condeficiencia mental.

    Feuerstein investiga qu pasaba con estos nios ya que dentro de la cultura de donde provenan se desempeabandentro de lo esperado. Descubre que la diversidad cultural, cada una con sus propias herramientas, tiene que vercon las formas y desarrollo de pensamiento.

    Empieza a trabajar programas relacionados con las funciones cognitivas que demuestran que los lmites puedencambiar. Se comprueba, en los efectos alcanzados por los nios, que la inteligencia es capaz de flexibilizarse ypor lo tanto, esos nios son capaces de aprender herramientas de una nueva cultura.

  • 8

    Pudieron constatar que el ser humano desde su origen ha tenido que adaptarse a nuevas estructuras, porexcelencia su existencia ha sido modificable, las condiciones de vida a las cuales se ha visto enfrentado presentanmayores cambios que para el reino animal. En consecuencia, a travs de la historia, el hombre ha debido forjarseuna serie de modalidades de funcionamiento.

    Feuerstein plantea que la modificabilidad es una de las caractersticas exclusivas de los seres humanos, ya queellos son extremadamente diversos segn su cultura y las herramientas que en ella se entregan.

    La mediacin para Feuerstein es un proceso de transmisin cultural que se relaciona con la necesidad de verseperpetuada la especie humana.

    Postulando la modificabilidad cognitiva a nivel estructural, averiguaron cul era el origen de cada nio, y en basea esto pudieron plantear cules eran las modalidades a acrecentar segn el dficit que apareca.

    Inteligencia

    De acuerdo a sus postulados la inteligencia ya no es fija, no se podra entrar a

  • 9

    clasificarla eternamente en un mismo rango o nivel, es un proceso generalmente cultural, con formas deinteraccin social. La inteligencia es un sistema cambiable, flexible, posible de modificarse en cantidad y calidad.

    Al respecto surgen cuestionamientos frente a los tests de inteligencia, ya que se aplican para medir diferenciasindividuales, ubicar y clasificar a los sujetos; sin embargo, bajo la perspectiva de Feuerstein la inteligencia no esmedible sino slo evaluable, dado que aquello que se evala es el rendimiento de ese momento.

    Existen desarrollos cognitivos empobrecidos. El bajo desarrollo cognitivo no significa bajo nivel intelectual. Lascausas de desarrollos cognitivos empobrecidos para Feuerstein tienen que ver con la ausencia de aprendizajemediado, se relaciona con pobreza. Cuando no se cuenta con las herramientas hay carencia de aprendizajemediado.

    La deprivacin cultural puede producirse por la discontinuidad de transmisin cultural lo cual afecta la identidadcultural, y por lo tanto, la modificabilidad cognitiva en todos los integrantes de esa cultura.

    La Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) es una modalidad de aprendizaje que, para asegurar el logro delaprendizaje, debe pasar por interacciones mediadas con criterio de calidad que permitan el desarrollo deestrategias cognitivas.

    La interaccin mediada logra cambios en la estructura cognitiva, para ello debemos centrarnos en las funciones yno en los contenidos. El objetivo es comprender por qu estamos transmitiendo lo que estamos transmitiendo,nuestro objetivo es entender las partes dbiles y fuertes del nio.

    Las pruebas y ejercicios de Feuerstein contienen fases de aprendizajes o enseanza. Se da una situacin deaprendizaje cuando el mediador presenta al nio la estrategia para resolver un modelo nuevo y observa comopuede entenderlo y aplicado a un modelo similar.

    Existen varios atributos que caracterizan la EAM, sin embargo tres de ellos deben estar presentes en unainteraccin; ellos se relacionan con la modificabilidad y autoplasticidad del ser humano ellos son: intencionalidady reciprocidad, significado, y trascendencia.

    En la EAM debemos tener clara la intencionalidad para ser capaces de persistir y no perder la fuerza. Serelaciona con los objetivos, con el tener presente el por qu y para qu estamos realizando lo que se estrealizando. La reciprocidad, por su parte, tiene que ver con la claridad del objetivo tanto para el emisor comopara el receptor.

    En la EAM debemos tener claro el significado para asegurarnos que el estmulo mediado ser realmenteexperimentado por el nio. Se relaciona con la energa o poder emocional que vence la resistencia por parte delnio.

    En la EAM no debemos quedarnos en el aqu y el ahora, es necesaria la trascendencia, especialmente en niospobres. Se relaciona con la promocin de la riqueza cultural como un objetivo de la sociedad y tambinindividual. Un individuo no slo adquiere, codifica y almacena informacin, sino que sta le es til cuando escapaz de transferirla a nuevas situaciones. La interaccin debe ser trascendente, los aprendizajes deben servirpara otras situaciones.

    Educacin

  • 10

    La educacin para Feuerstein es importante porque debe proporcionar las herramientas de su cultura, transmitidamediante EAM, a travs de la interaccin intencionada, con significado y trascendencia.

    Los procesos de aprendizaje desarrollan estrategias. cognitivas. En educacin, al realizar una actividad, debemosfijarnos en los elementos que se ponen en juego para realizarla; no en la actividad misma sino en las funcionescognitivas que participan para:

    * recoger datos* elaborar datos* dar salida a esos datos

    Y en estas funciones que se ponen en juego es necesario detectar dnde el nio presenta dificultad, en cul deestas tres situaciones enunciadas: en recogerlos datos?, en la elaboracin de su respuesta?, en emitirla?.

    Las funciones cognitivas tienen que ver con las operaciones mentales que se utilizan para realizar una actividad,qu niveles se utilizan y cules no, dnde hay mayor o menor dificultad. La actividad y el recurso son mediospara alcanzar los objetivos que promueven estrategias mentales, aqu es donde debemos centrarnos.Para Feuerstein el objetivo de la educacin debe centrarse en hacer del ser humano una persona ms flexible,capaz de desarrollarse y aprender frente a nuevas situaciones utilizando los aprendizajes adquiridos enexperiencias anteriores. Los seres humanos sern ms inteligentes en la medida que sean flexibles en aplicar lasmismas estrategias en nuevas situaciones, para lo cual es necesario la interaccin.

    EN SINTESIS

    De manera simple y general podemos concluir que Piaget, al investigar los procesos mentales superiores, tuvo elmrito de haber centrado la atencin en el nio; gracias a l, la educacin puede contar con conocimientos paracomprender el desarrollo mental de sus alumnos. Sin embargo, este conocimiento no es suficiente para que elproceso educativo se constituya en una intervencin que garantice efectividad en el desarrollo cognitivo. Alrespecto Vygotski y Feuerstein entregan su aporte centrando la mirada en el educador, en la relevancia de stepara generar EAM que colaboren optimizando los procesos cognitivos deficientes y empobrecidos.

    En extrema pobreza dadas las condiciones de vida se vive el aqu y el ahora,no se desarrolla la conducta deanticipar. Esta aceptacin de vivir el momento puede constituirse en una condicin paralizante que involucra unambiente que no ayuda al cambio.

    Ambientes facilitadores, homogneos y protegidos tienden a desarrollar actitudes pasivas y aceptantes. Debencrearse ambientes activos modficantes: heterogneos, con desafos y perturbadores de situaciones para poderdesarrollar actitudes activas modificantes.

    Los educadores y supervisores de actitudes pasivas aceptantes con sus nios y adultos educadores, deben tenderhacia el desarrollo de actitudes activas modificantes que colaboren con el desarrollo de la conducta de anticipar,de elaborar hiptesis, de cambio en las estructuras cognitivas.

    Las investigaciones psicolgicas han cambiado el foco desde los anlisis de resultados a los procesospsicolgicos responsables de los resultados. Aqu es donde entran en juego las estrategias cognitivas que seutilizan para aprender, tambin denominadas estrategias de aprendizaje.

  • 11

    Las estrategias cognitivas son estructuraciones de funciones y recursoscognitivos que se constituyen en esa clase de actividades, que los nios volvern a necesitar en diferentessituaciones o problemas; son una secuencia de actividades que se modifican fcilmente para adaptarse alcontexto, problema o situacin previamente no experimentada.

    Las estrategias cognitivas son diferentes a las habilidades, estas ltimas son de carcter ms especfico, serelacionan con el estudio de una disciplina y por lo tanto no son fciles de transferir a otras disciplinas, ancuando estrategias y habilidades estn integradas. Las estrategias son los procesos ejecutivos mediante los cualesse eligen, coordinan y aplican las habilidades.

    En relacin a la discapacidad, bajo la perspectiva de Vygotski y Feuerstein los cromosomas no tienen la ltimapalabra, todo sujeto es desarrollable porque depende de su relacin con la cultura. Debe creerse en la capacidadde cambio de los seres humanos con y sin discapacidad, al respecto deben crearse condiciones para lamodificabilidad. En tal sentido resulta absurdo la existencia de dos sistemas de educacin: la regular y la especial;debe existir un sistema de educacin nico.

    Debe crearse una nueva clase de relacin entre psicologa y educacin, ya que el sistema est abierto para ambasreas. Los informes y resultados de pruebas administradas a nios con necesidades especiales, ms que destacarla probable causa del problema, deben sugerir la, manera de corregir las deficiencias del nio: qu y de qumanera corregir. Esto implica un nuevo enfoque en cuanto a la rehabilitacin del futuro, obliga a trabajar enconjunto a educadores y psiclogos, lo que genera una nueva clase de relacin.

    Los diferentes aportes de investigaciones resaltan la necesidad de crear puentes empricos adecuados entre lapsicologa del aprendizaje y el campo de la educacin. Se hace necesario afiatar una Ciencia Pedaggica dondelas teoras pedaggicas se caractericen por estudiar la articulacin entre procesos de enseanza -aprendizaje ydesarrollo.

    El desafo interesante es demostrar a los nios que ellos pueden cambiar, especialmente a aquellos connecesidades especiales, pertenecientes a grupos de alto riesgo, sea por sus condiciones ambientales o biolgicas;demostrarles que es posible modificar la autoimagen y pensamiento que en algn momento de su vida se hanvisto empobrecidos por la ausencia de una oportunidad.

  • 12

    SUGERENCIAS PRACTICAS DE APLIACACION

    Es posible aplicar estos postulados tericos en las diferentes actividades que se realizan con los prvulos, sindejar de tener presente que lo fundamental es poder observar dnde se encuentran los obstculos, en el caso denios que presentan dificultades y en los que no la presentan, dnde ubicar la, perturbacin para hacerlosavanzar y tomar conciencia del pensamiento utilizado, as como en cules otras ocasiones pueden volver autilizarlo.

    Las actividades y recursos deben continuar siendo seleccionados anticipadamente, como medios interesantes,novedosos y entretenidos para conseguir los objetivos que constituyen el elemento fundamental.

    Una manera sencilla de iniciar el acercamiento a los procesos cognitivos que utilizan los nios, es mediante el usode preguntas que al ser contestadas por ellos nos entreguen ciertas pistas de lo que en su pensamiento ocurre,para que la seleccin de nuestra intervencin sea pertinente, as como tambin la elaboracin de sus respuestaslos inviten a reflexionar sobre su propio pensamiento (metacognicin).

    Estas interrogantes podran seleccionarse de acuerdo a la participacin de estrategias cognitivas en: la recogidade datos, su elaboracin y la respuesta de salida (segn el enfoque de educacin, de Feuerstein).Es as comofrente a una actividad de resolucin de problemas que el nio debe realizar -cmo armar un rompecabezas, deciruna poesa, describir una situacin, ordenar un rincn etc. -se podran seleccionar las siguientes preguntas:

    1) Recogida de datos : Por dnde podras empezar?

    Cul ser la mejor forma ? Qu piensas hacer primero ? Y despus ? Qu necesitas para realizar esta tarea ?

    2) Elaboracin de datos : Qu dificultad tienes?

    Qu ser mejor realizar a hora? Qu nos falta por hacer? Se pode hacer todo a un mismo tiempo?

    3) Salida de datos: Cmo resolviste el problema?Se podr hacer de otra manera? En qu otras situaciones tienes que hacer algo similar?Cmo lo resolviste?

    Qu fue lo mas difcil para ti?

    Estas preguntas constituyen sugerencias que pueden ser enriquecidas con la experiencia profesional y elconocimiento particular de cada realidad.

  • 13

    B I B L I O G R A F I A

    Assael, C.;1994: Estrategias Cognitivas: Propuesta Feurestein, Conferencia Jornadas ETR,JUNJI, Santiago,Chile.

    Feuerstein, R.; 1986: Estilo de Interrogacin en Desarrollo de habilidades cognitivas Vol. II, UniversidadPedaggica Experimental Libertador, Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela.

    Feuerstein, R.;1994: Experiencia de aprendizaje mediado qu lo hace tan poderoso? Documento JornadasETR (Educadoras), JUNJI, Santiago, Chile.

    Kozulin, A.;1993: Mediacin y herramientas psicolgicas: Una sntesis de Vygotaki y Feurestein,Conferencia Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

    Larraguibel, E.; 1993: Teoras sobre el aprendizaje Ponencia presentada en Jonadas de Capacitacin, SociedadProtectora de la Infancia, Santiago, Chile.

    Larraguibel, E; 1995 : Taller Uniparental: de apoyo familiar. efectos en hijos y conductores, Tesis para obtenerel grado de Magister, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile.

    Molina, V.; 1994: Estrategias cognitivas, polmica Piaget -Vygotski, Conferencia Jornadas (Educadoras),JUNJI, Santiago, Chile.

    Nisbet. J.; 1987: Estrategias de aprendizaje, E dit. santillana S.A., Espaa.

    Vygoteid, L.,;1988: El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores, Edit. Grijalbo, Mxico