01.06 flora cazorla - agenda 21 de la provincia de jaén · de distinto tipo (científicas,...

29
RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Upload: others

Post on 26-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES

� AGUAS SUBTERRÁNEAS

� AGUAS SUPERFICIALES

� SUELO

� ATMÓSFERA

� FLORA

� FAUNA

� PAISAJE

Page 2: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora
Page 3: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

1. INTRODUCCIÓN

2. ECOSISTEMAS

3. HABITATS NATURALES EN CAZORLA

4. ESPECIES DE FLORA MAS SIGNIFICATIVAS DE CAZORLA

5. TAXONES INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO ANDALUZ DE ESPECIES DE LA FLORA SILVESTRE AMENAZADA PRESENTES EN CAZORLA

6. TAXONES INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS (CNEA) PRESENTES EN CAZORLA

7. TAXONES INCLUIDOS EN LOS ANEXOS II Y IV DE LA DIRECTIVA DE HABITATS PRESENTES EN CAZORLA

8. TAXONES PRESENTES EN CAZORLA INCLUIDOS EN LA LISTA UICN 2002 DE LA FLORA VASCULAR ESPAÑOLA Y CATALOGACIÓN.

9. TAXONES ENDEMICOS PRESENTES EN CAZORLA

10. VEGETACIÓN DE CAZORLA. DISTRIBUCIÓN DE USOS Y COBERTURAS VEGETALES. VEGETACIÓN POTENCIAL Y VEGETACIÓN ACTUAL.

11. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

RECURSOS NATURALES FLORA

Page 4: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

Page 5: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

1 INTRODUCCIÓN

El término biodiversidad viene a significar la variabilidad que es posible encontrar en un territorio dado, en cuanto al número de organismos vivos y la frecuencia con que se distribuyen en su medio natural, y puede ser aplicado tanto a comunidades como a especies o genes.

En cuanto a la importancia de su conservación se pueden aducir numerosas razones de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre.

La flora de un territorio lo constituye el conjunto de especies y variedades de plantas que habitan en él. La flora de una región se caracteriza por elementos típicos que forman agrupaciones vegetales.

Estas agrupaciones vegetales varian dependiendo de las carácterísticas físicas y climáticas del territorio donde se asientan. La altitud, la exposición de los terrenos, la naturaleza química de los suelos... son algunos de los factores que influyen en la cantidad y cualidad de estas agrupaciones y es necesario tener un conocimiento básico de estas características para que ayuden a comprender el porqué de la flora y la vegetación de un territorio, y en este caso del municipio de Cazorla.

El término municipal de Cazorla presenta una superficie de 303,3 km2, una distancia a la capital de provincia de 100 km y una altura sobre el nivel del mar de 803 metros. Se encuentra situada en el extremo nororiental de Jaén en la comarca que lleva su nombre, constituyendo una parte importante de las sierras Prebéticas. Ubicada en la pendiente septentrional de la Sierra de Cazorla, al pie de la Peña de los Halcones. Entre las zonas de mayor altitud destacan el vértice Gilillo (1847 metros), relieves de la Cabeza del Tejo (1710 metros) y La mesa (1650 metros) en la sierra del Pozo, el Alto de la Cabrilla (2032 metros) y el vértice Empanada (2106 metros) en la sierra de la Cabrilla.

Desde el punto de vista geológico, en el término municipal de Cazorla encontramos principalmente afloramientos de dolomías y calizas, las cuales conforman el núcleo de la sierra de Cazorla por su carácter rocoso, resistente a la erosión.

Page 6: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

2 ECOSISTEMAS

Un ecosistema es el sistema formado por elementos biológicos (seres vivos y materia orgánica) y elementos inertes (energía, materia inorgánica) que interactuan en el tiempo, de forma que se ven afactados unos por otros.

Su amplitud depende del objetivo que se persiga, por lo tanto suele estar definido por la investigación que se esté realizando sobre ellos, así su extensión puede abarcar desde un átomo hasta el universo entero, sólo hay que tener en cuenta que los límites del ecosistema definido son abiertos, osea que en los límites elegidos se producen interacciones con otros ecosistemas similares fronterizos.

Teniendo en cuenta esta definición se ha realizado una selección de grandes ecosistemas a partir de los datos de usos del suelo de la Consejería de Medio Ambiente para conocer su extensión y estado actual.

Se han distinguido 4 grandes ecosistemas: bosques y terrenos forestales, ecosistemas agrarios, rios y zonas húmedas y ecosistemas modificados

Bosques y terrenos forestales.

El bosque es la estructura biocenótica terrestre mas completa y organizada que existe. En él, la biomasa y el transporte de materia y energía alcanzan su máximo para el funcionamiento del sistema, de forma que el control que los seres vivos ejercen sobre el medio es el más eficaz.

En Cazorla hay una superficie forestal de 185,39 km2, lo que supone el 60.78% del total de la superficie municipal. La cubierta vegetal actual, su distribución, composición y formas son, en gran parte, obra del hombre.

Superficies ocupadas en Cazorla por los ecosistemas forestales (km2)

Superficies forestales Porcentaje Superficie

Formación de arbolado denso 14.98 27,76

Coníferas 14.96 27.63

Formaciones de matorral con arbolado 35.69 66,16

Coníferas 35.69 66,16

Formaciones herbáceas con arbolado 1.39 2.58

Otro arbolado 1.39 2.58 Formaciones arbustivas y herbacéas sin arbolado 0.52 36.55

Matorral disperso 0.44 0.82

Pastizales 0.07 0,13

Espacios abiertos con escasa cobertura vegetal 8.21 15.21

Espacios abiertos con escasa cobertura vegetal 8.21 15.21

Tabla 1 Fuente: Junta de Andalucía, 2005

Page 7: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

Distribución porcentual de los ecosistemas forestales

25%

58%

14%

2%

1%

Formaciones con arbolado denso Formación de matorral con arbolado

Formaciones herbáceas con arbolado Formaciones arbustivas y herbáceas sin arbolado

Espacios abiertos con escasa cobertura vegetal

Gráfico 1 Fuente: Junta de Andalucía, 2005

Ecosistemas agrarios.

Aquí se incluyen todas las superficies agrícolas independientemente del tipo de cultivo, sistema de riego, sistema de laboreo, etc. en total la superficie agrícola ocupa una superficie de 117,60 km2, lo que supone el 38,56% del total de la superficie municipal.

Superficies ocupadas en Cazorla por los ecosistemas agrarios (km2)

Superficies agrícolas Porcentaje Superficie

Superficies en regadío 2,67 3,13

Otros cultivos herbáceos 1,97 2,32

Cultivos leñosos 0,01 0,012

Mosaicos de cultivos 0,69 0,81

Superficie en secano 35,68 41,96

Cultivos herbáceos 15,64 18,39

Olivares 19,69 23,15

Mosaico de cultivos 0,36 0,42

Área agrícola heterogénea 0,20 0,23

Cultivos con espacios de vegetación natural 0,20 0,23

Tabla 2 Fuente: Junta de Andalucía, 2005

Page 8: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

Distribución porcentual de los ecosistemas agrarios

7%

92%

1%

Superfície en regadío Superfície en secano Superfície heterogénea

Gráfico 2 Fuente: Junta de Andalucía, 2003

Ríos y zonas húmedas.

El municipio de Cazorla pertenece en su práctica totalidad a la cuenca del Gualdalquivir desde el punto de vista hidrográfico. En total estas áreas ocupan una superficie de 0,1155 km2 y su distribución queda así:

Superficies ocupadas en Cazorla por los ríos y zonas húmedas

Zonas húmedas y superficies de agua Porcentaje Superficie (Km2)

Superficies de aguas y zonas húmedas 0,33 0,1155

Embalses 0,09 0,00010

Otras zonas húmedas 0,25 0,00028

Tabla 3 Fuente: Junta de Andalucía, 2003

Superficies ocupadas en Cazorla por los ríos y las zonas húmedas

0,09

0,25

Embalses Otras zonas húmedas

Gráfico 3 Fuente: Junta de Andalucía, 2003

Page 9: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

Ecosistemas modificados.

Se incluyen en este apartado las superficies construidas y alteradas para la instalación de infraestructuras humanas, zonas de explotación y esparcimiento de la población, etc., las superficies alteradas y construidas ocupan en Cazorla una superficie de 0,1155 km2, lo que supone el 0,33% del total de la superficie municipal.

Superficies ocupadas en Cazorla por ecosistemas modificados

Superficies construidas y alteradas Porcentaje Superficie (Km2)

Zonas edificadas, infraestructuras y equipos 0,33 0,1155

Tabla 4 Fuente: Junta de Andalucía, 2003

La distribución en porcentaje de los grandes ecosistemas quedaría así:

Distribución porcentual de los grandes ecosistemas en Cazorla

Superfície construida y alterada0,33%

Zonas húmedas y superfície de agua

0,33%

Superfície forestal60,78%

Superfície agrícola38,56%

Gráfico 3 Fuente: Junta de Andalucía, 2003

3 HABITATS NATURALES EN CAZORLA

La Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, en su Anexo I (tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación), recoge 226 tipos de hábitats de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas de protección en toda la Unión Europea.

Estos hábitats se caracterizan por estar amenazados de desaparecer en su área de distribución natural, bien porque sea reducida, lo esté debido a alguna causa que provoque su regresión o por constituir un ejemplo representativo de las características típicas de alguna de las 5 regiones biogeográficas europeas.

Page 10: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

Igualmente, la directiva establece dentro de estos hábitats naturales de interés comunitario algunos “prioritarios”, que son definidos como aquellos amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad. En Cazorla, contamos con 15 hábitats de interes comunitario, 4 de los cuales tienen caráter prioritario. A continuación se detalla un listado con los tipos de hábitats de interés comunitario presentes en Cazorla, señalándose en rojo los de carácter prioritario.

Hábitats naturales en Cazorla1

Cod Subgrupo Hábitat Repr EC

5110 Matorrales submediterráneo y de zona templada

Formaciones estables xerotermólfilas de Buxus sempervivens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)

A A

4090 Brezales y matorrales de zona templada Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga B B

6175 Prados naturales

Pastizales basófilos mesofíticos y xerofíticos alpinos (cántabro-pirenaicos) y crioturbados de las altas montañas ibéricas: Festuco-Poetalia ligulatae

A A

6220 Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea

B B

6420 Prados húmedos seminaturales de hierbas altas

Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion

B B

8211

Desprendimientos rocosos

Vegetación casmofítica: subtipos calcícolas (Potentilletalia caulescentis, Asplenietalia glandulosi, Homalothecio-Polypodion serrati, Arenarion balearicae)

A A

6310 Bosques esclerófilos de pastoreo (dehesas) Dehesas pernnifolias de Quercus spp.

B B

92A0 Bosques mediterráneos caducifolios Bosques galería de Salix y Populus alba B B

9340 Bosques esclerófilos mediterráneos Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia B B

9561 Bosques de coníferas de montañas mediterráneas y macaronésicas

Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus sp. A A

9533 Bosques de coníferas de montañas mediterráneas y macaronésicas

Pinares mediterráneos de pinos negros endémicos (Pinus salzmannii, Pinus clusiana)

A A

9230 Bosques mediterráneos caducifolio

Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

A A

9240 Bosques mediterráneos caducifolios

Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis

B B

1 NOTAS: EC: Estado de conservación Repr: Representatividad (Valores posibles, de mayor a menor importancia del hábitat según cada criterio: A, B, C) Sup: Superficie (ha) en el municipio

Page 11: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

3170 Aguas estancadas Estanques temporales mediterráneos A A

5210 Matorrales arborescentes mediterráneos Matorrales arborescentes de Juniperus spp. B B

Tabla 5 Fuente: Junta de Andalucía, 2003

Muchos de estos hábitats están incluidos en la propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC´s) que la Comunidad Autónoma Andaluza ha realizado para ser llevada a la Comisión Europea y así conformar la futura red de Zonas de Especial Conservación (ZEC´s) que viene establecidada en la Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats. Esta red, denominada red Natura 2000, tiene el objetivo de contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres calificados de interés comunitario, en el territorio europeo de los Estados miembros, mediante el mantenimiento o restablecimiento de los mismos en un estado de conservación favorable.

En Cazorla no hay representado ningún Lic representado. En el mapa siguiente se representa la distribución de Hábitats de Interés Comunitario en Cazorla.

Hábitats y Lugares de Interés Comunitario en Cazorla

Hábitats de interés comunitario

Estanques temporales mediterráneos

Brezales oror mediterráneos endémicos con aliaga

Formaciones estables xerotermóf ilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p

Matorrales arborescentes de Juniperus spp

Pastizales basófilos mesofíticos y xerofíticos alpinos (cántabro-pirenaicos) y crioturbados de las altas montañas ibéricas: Festuco-Poetalia ligulatae

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea

Dehesas pernnifolias de Quercus spp.

Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinon-Holoschoenion

Vegetación casmofítica: subipos calcícolas (Potentilletalia caulescentis, Asplenietalia glandulosi, Homalothecio-Polypodion serrati, Arenarion balearicae)

Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis

Bosques galería de Salix y Populus alba

Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

Pinares mediterráneos de pinos negros endémicos (Pinus salzmannii, Pinus clusiana)

Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus sp.

Hábitats de interés comunitario

Mapa 1 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2008

Page 12: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

4 ESPECIES DE FLORA MÁS SIGNIFICATIVAS DE CAZORLA

Debido a la falta de datos sobre las especies presentes en Cazorla y debido a la dificultad para obtenerlos no realizaremos una cuantificación del número total de especies del municipio. No obstante, con los datos que tenemos podemos indicar qué especies son las más significativas dentro del municipio de Cazorla. Así, según la base de datos de flora de la Universidad de Jaén y la del Proyecto Anthos (Real Jardín Botánico – CSIC), las especies más significativas del municipio de Cazorla*, son las siguientes:

*El listado de especies se ha realizado para la mayoría de las plantas, comprobando que las coordenadas UTM de las citas estuvieran localizadas dentro del municipio o en los alrededores, infiriendo así que plantas cuyas citas no están dentro del municipio pero si en los alrededores próximos se suponen también dentro del municipio. En segundo lugar, se han incluido plantas de amplia y probada distribución en la provincia, así especies como la adelfa, encina u otros muy utilizados por el hombre como álamos y olmos se han dado por supuestas en el municipio. Por último, se han incluido aquellas especies citadas por personas del municipio, comprobando en este caso solo que la planta esté incluida en la flora provincial o en sectores corológicos distribuidos en el municipio.

Especies de flora presentes en Cazorla

Acer negundo Epipactis palustris Pinus halepensis

Acer opalus subsp. Granatense Epipactis Pinus nigra subsp. salzmannii

Aceras anthropophorum Equisetum ramosissimum Pinus pinaster

Achillea odorata Equisetum telmateia Piptatherum miliaceum

Adiantum capillus-veneris Erinacea anthyllis Piptatherum paradoxum

Agrostis nebulosa Erodium aethiopicum subsp. pilosum Pistorinia hispanica

Agrostis reuteri Erodium cazorlanum Plantago lanceolata

Allium baeticum Erodium cicutarium subsp. cicutarium Pleurosorus hispanicus

Allium chrysonemum Erodium laciniatum subsp. laciniatum Poa compressa

Allium moly Eryngium campestre Poa flaccidula

Allium neapolitanum Erysimum cazorlense Poa ligulata

Allium paniculatum subsp. Paniculatum Erysimum mediohispanicum Polygala boissieri

Allium roseum Erysimum myriophyllum Polygonatum odoratum

Allium scorodoprasum subsp. Rotundum Euonymus latifolius Polygonum lapathifolium

Allium sphaerocephalon subsp. Sphaerocephalon

Festuca hystrix Polystichum aculeatum

Allium sphaerocephalon Festuca plicata Polystichum aculeatum

Allium triquetrum Festuca reverchonii Potentilla erecta

Alyssum alyssoides Festuca triflora Potentilla reptans

Alyssum montanum Ficus carica Potentilla reuteri

Alyssum serpyllifolium Fragaria vesca Primula acaulis subsp. acaulis

Page 13: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

Amelanchier ovalis Fraxinus angustifolia Prunus mahaleb

Anacyclus clavatus Fumana baetica Pteridium aquilinum subsp. aquilinum

Anagallis tenella Fumana ericoides Pterocephalus spathulatus

Anarrhinum laxiflorum Fumana paradoxa Quercus faginea

Anchusa azurea Fumana scoparia Quercus ilex subsp. ballota

Anchusa undulata subsp. Undulata Galium erythrorrhizon Ranunculus lateriflorus

Anthemis tuberculata Galium fruticescens Ranunculus malessanus

Anthyllis ramburii Galium lucidum Ranunculus trichophyllus subsp. trichophyllus

Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri Galium spurium Ranunculus trichophyllus

Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis Galium verum Reseda paui

Arabis nova subsp. Nova Genista cinerea Ruta angustifolia

Arabis planisiliqua Genista longipes Ruta montana

Arabis turrita Genista pseudopilosa Salix atrocinerea

Arabis verna Geranium cataractarum Salix purpurea

Arbutus unedo Geranium malviflorum Salvia argentea

Arenaria armerina subsp. Armerina Geranium pyrenaicum Salvia lavandulifolia subsp. blancoana

Arenaria armerina Geum sylvaticum Salvia phlomoides subsp. phlomoides

Arenaria grandiflora subsp. grandiflora Globularia alypum Salvia phlomoides

Arenaria modesta subsp. Tenuis Globularia spinosa Salvia verbenaca

Arenaria serpyllifolia Globularia vulgaris Santolina chamaecyparissus subsp. tomentosa

Arenaria tetraquetra subsp. Murcica Guillonea scabra Santolina rosmarinifolia

Armeria bourgaei subsp. lanceobracteata Gymnadenia conopsea Saponaria ocymoides

Armeria villosa subsp. Longiaristata Helianthemum apenninum subsp. stoechadifolium

Sarcocapnos baetica subsp. baetica

Asphodelus ramosus Helianthemum cinereum subsp. guadiccianum Sarcocapnos baetica subsp. integrifolia

Asplenium azomanes Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium Sarcocapnos crassifolia subsp. speciosa

Asplenium petrarchae subsp. petrarchae Helictotrichon filifolium Sarcocapnos enneaphylla

Asplenium seelosii subsp. Glabrum Helleborus foetidus Satureja alpina subsp. meridionalis

Asplenium trichomanes subsp. Quadrivalens

Hepatica nobilis Satureja nepeta

Astragalus incanus subsp. NummularioidesHerniaria glabra Satureja vulgaris subsp. arundana

Page 14: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

Astragalus nevadensis subsp. nevadensis Hieracium castellanum Saxifraga camposii subsp. leptophylla

Atropa baetica Himantoglossum hircinum Saxifraga fragilis subsp. paniculata

Berberis vulgaris subsp. Australis Hormathophylla reverchonii Saxifraga rigoi

Biscutella sempervirens Hormathophylla spinosa Scabiosa turolensis subsp. turolensis

Biscutella valentina var. Variegata Hornungia petraea subsp. petraea Scandix australis subsp. australis

Bituminaria bituminosa Hyacinthoides hispanica Scandix stellata

Bupleurum lancifolium Hypericum hyssopifolium Schoenus nigricans

Bupleurum praealtum Hypericum perforatum subsp. angustifolium Scilla reverchonii

Bupleurum rigidum subsp. paniculatum Ilex aquifolium Scorzonera albicans var. albicans

Bupleurum rigidum subsp. Rigidum Iris planifolia Scorzonera albicans var. macrocarpa

Bupleurum semicompositum Iris serotina Scorzonera albicans

Campanula rotundifolia subsp. hispanica Juglans regia Scorzonera hispanica var. crispatula

Campanula rotundifolia Juncus articulatus Scorzonera hispanica var. hispanica

Carduus granatensis Juniperus communis subsp. hemisphaerica Scorzonera hispanica var. pinnatifida

Celtis australis Juniperus phoenicea subsp. phoenicea Scorzonera laciniata var. subulata

Centaurea alpina Juniperus thurifera Scorzonera reverchonii

Centaurea boissieri subsp. Jaennensis Lapsana communis subsp. communis Scutellaria orientalis

Centaurea granatensis Laserpitium nestleri subsp. nestleri Secale cereale

Centaurium quadrifolium subsp. Linariifolium

Lavandula latifolia Sedum album subsp. album

Centaurium tenuiflorum subsp. Acutiflorum

Lens nigricans Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum

Cephalanthera damasonium Ligustrum vulgare Sedum forsterianum

Cephalanthera longifolia Linaria aeruginea subsp. aeruginea Sedum gypsicola

Cephalanthera rubra Lonicera arborea Sedum mucizonia

Cerastium gibraltaricum var. Lanuginosum Lonicera etrusca Senecio adonidifolius

Cerinthe major subsp. gymnandra Lonicera periclymenum subsp. hispanica Senecio doria var. incanescens

Cerinthe major subsp. major Lysimachia ephemerum Senecio doria

Ceterach officinarum subsp. officinarum Lysimachia vulgaris Seseli montanum subsp. granatense

Chaenorhinum macropodum subsp. DegeniiLythrum borysthenicum Sideritis endressii subsp. laxespicata

Chamaemelum nobile Lythrum thymifolia Sideritis hirsuta

Cheilanthes guanchica Marrubium supinum Sideritis laxespicata

Page 15: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

Chenopodium murale Medicago lupulina Silene legionensis

Chrozophora tinctoria Medicago polymorpha Silene mellifera var. mellifera

Cistus albidus Medicago rigidula Silene psammitis subsp. lasiostyla

Cistus monspeliensis Medicago sativa subsp. sativa Silene saxifraga

Clematis vitalba Minuartia hybrida subsp. hybrida Sinapis alba

Cleonia lusitanica Minuartia híbrida Sisymbrium austriacum subsp. hispanicum

Clinopodium vulgare subsp. arundanum Moehringia intricata subsp. intricata Smilax aspera

Clypeola eriocarpa Moricandia moricandioides Smyrnium perfoliatum

Clypeola jonthlaspi subsp. microcarpa Narcissus cuatrecasasii Sorbus aria

Colchicum triphyllum Narcissus hedraeanthus Stipa bromoides

Colutea brevialata Narcissus longispathus Stipa offneri

Conopodium arvense Narcissus triandrus subsp. pallidulus Stipa tenacissima

Conopodium pyrenaeum Neotinea maculata Tamarix africana

Conopodium thalictrifolium Neottia nidus-avis Tamarix gallica

Convolvulus boissieri subsp. boissieri Nepeta hispanica Telephium imperati subsp. imperati

Convolvulus boissieri Nepeta tuberosa subsp. gienensis Teucrium luteum subsp. montanum

Convolvulus lineatus Odontites longiflora Teucrium luteum

Convolvulus tricolor subsp. meonanthus Ononis aragonensis Teucrium rotundifolium subsp. rotundifolium

Coris monspeliensis Ononis fruticosa Teucrium rotundifolium

Crataegus monogyna Ononis pusilla subsp. saxicola Thapsia nitida

Crocus nevadensis Ononis pusilla Thymus mastichina subsp. mastichina

Crupina crupinastrum Ononis spinosa subsp. australis Thymus orospedanus

Crupina vulgaris Onopordum acaulon subsp. acaulon Thymus serpylloides subsp. gadorensis

Cuscuta epithymum subsp. kotschyi Onopordum macracanthum Thymus zygis subsp. gracilis

Cuscuta triumvirati Ophrys apifera Thymus zygis

Cynoglossum creticum Ophrys fusca subsp. dyris Torilis leptophylla

Cystopteris fragilis subsp. fragilis Ophrys fusca Trifolium repens var. nevadense

Cytisus scoparius subsp. reverchonii Ophrys scolopax Trifolium stellatum

Cytisus scoparius Ophrys sphegodes Trifolium tomentosum

Dactylorhiza elata Ophrys tenthredinifera Trigonella gladiata

Page 16: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

Dactylorhiza insularis Orchis cazorlensis Trisetum scabriusculum

Dactylorhiza maculata Orchis collina Tulipa sylvestris subsp. australis

Dactylorhiza sambucina Orchis coriophora Ulex parviflorus subsp. parviflorus

Dactylorhiza Orchis mascula Ulmus minor

Daphne gnidium Orchis purpurea Urginea maritima

Daphne laureola Orchis spitzelii Urtica dioica

Daphne oleoides Orlaya daucoides Verbascum boerhavii

Delphinium emarginatum subsp. nevadenseOrnithogalum orthophyllum subsp. aeticum Verbascum hervieri

Dianthus broteri Orobanche gracilis Verbascum rotundifolium subsp. haenseleri

Dianthus pungens subsp. brachyanthus Orobanche ramosa subsp. mutelii Vicia lutea subsp. vestita

Dictamnus albus Paeonia broteri Vicia pseudocracca var. pseudocracca

Dictamnus hispanicus Paeonia officinalis subsp. microcarpa Vicia pseudocracca

Digitalis obscura subsp. laciniata Paronychia argentea Vicia villosa subsp. pseudocracca

Digitalis obscura subsp. obscura Petrorhagia prolifera Vicia villosa subsp. varia

Dipcadi serotinum Phyllitis scolopendrium subsp. scolopendrium Viola cazorlensis

Diplotaxis erucoides subsp. erucoides Pimpinella villosa Viscum album subsp. album

Draba hispanica Rhamnus alaternus Wangenheimia lima

Ecballium elaterium subsp. dioicum Ribes alpinum Ziziphora hispanica

Echinaria capitata Romulea bulbocodium

Echinospartum boissieri Rosa canina

Echium boissieri Rosa pouzinii

Echium flavum Rosa sicula

Echium parviflorum Rosmarinus officinalis

Ephedra fragilis subsp. fragilis Rubus caesius

Ephedra nebrodensis subsp. nebrodensis Rumex crispus

Epipactis kleinii Rumex scutatus

Tabla 6 Fuente: Proyecto Anthos, 2003

Page 17: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

5 TAXONES INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO ANDALUZ DE ESPECIES AMENAZADAS (LEY 8/2003) PRESENTES EN CAZORLA.

La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, crea en su artículo 30.1 el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Asimismo el artículo 30.2, faculta a las Comunidades Autónomas al establecimiento de Catálogos de Especies Amenazadas en sus respectivos ámbitos territoriales.

La Comunidad Autónoma Andaluza cuenta con una rica flora, en muchos casos formada por especies endémicas o de distribución restringida a zonas geográficas muy localizadas y que en muchos casos se encuentran en estado crítico desde el punto de vista de su supervivencia y conservación.

Teniendo en cuenta este hecho y con el objetivo de preservar la diversidad genética

en nuestra comunidad, el gobierno andaluz decide crear el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA) al amparo del artículo 25 de la Ley 8/2003 de Flora y Fauna Silvestres de Andalucía. Este catálogo incluye y amplía el anterior Catálogo Andaluz de Especies de la Flora Silvestre Amenazada, creado po el decreto 104/1994.

Las categorías de Amenaza a las que se refiere el CAEA son las siguientes:

• Extinto: existe la seguridad de que ha desaparecido el último individuo en el territorio de Andalucía.

• Extinto en estado silvestre: solo sobreviven ejemplares en cautividad, cultivados o fuera de su hábitat natural de distribución.

• En peligro de extinción: existen pocas probabilidades de supervivencia si persisten los factores de su actual situación

• Sensible a la alteración de su hábitat: el hábitat característico de la especie está especialmente amenazado por estar fraccionado o muy limitado.

• Vulnerable: cuando existe riesgo de pasar a una de las categorías anteriores si los factores adversos que actúan sobre la especie no son corregidos.

• De interés especial: sin estar en ninguna categoría anterior la especie merece una atención especial por su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.

Page 18: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

Plantas de la flora de Cazorla incluidas en el

Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA)

Nombre científico CAEA

Aquilegia pyrenaica subsp. Cazorlensis EN

Atropa baetica EN

Betula pendula subsp. Fontqueri EN

Erodium cazorlanum EN

Euonymos latofolius EN

Geranium cazorlense EN

Narcissus longispathus EN

Ophrys speculum subsp. Lusitanica EN

Sarcocapnos baetica subsp. Baetica EN

Solenanthus reverchonii EN

Taxus baccata EN

Viola cazorlensis EN

Acer monspessulanum VU

Acer opalus subsp. Granatense VU

Buxus sempervirens VU

Corylus avellana VU

Crataegus laciniata VU

Crepis granatensis VU

Hormathophylla baetica VU

Ilex aquifolium VU

Quercus pyrenaica VU

Salix eleagnos VU

Santolina elegans VU

Tabla 7 Fuente: Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, Junta de Andalucía, 2003.

Page 19: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

6 TAXONES INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO NACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS (CNEA) PRESENTES EN CAZORLA

La Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y fauna Silvestres, aporta por primera vez la idea de conservación activa de la biodiversidad en España, dando un tratamiento específico a las especies amenazadas.

La Ley crea en su artículo 30.1 el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA), en el que han de incluirse, según establece el artículo 29 de la misma Ley, las especies, subespecies o poblaciones cuya protección efectiva exija medidas específicas por parte de las Administraciones Públicas.

Este catálogo, regulado de forma autónoma por el Real Decreto 439/1990, pretende establecer para el conjunto de especies que forman nuestra biodiversidad, aquellas que requieren medidas de actuación específicas para corregir las situaciones que han llevado a su catalogación com especies amenazadas.

Las categorías establecidas en el CNEA son:

• En peligro de extinción: Una especie, subespecie o población debe incluirse en esta categoría cuando los factores negativos que inciden sobre ella hacen que su supervivencia sea poco probable a corto plazo.

• Sensibles a la alteración de su hábitat: Un taxón deberá ser incluido en esta categoría cuando no estando en peligro de extinción se enfrenta a un riesgo de desaparición en la naturaleza a medio plazo debido principalmente a que ocupa un hábitat amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.

• Vulnerables: Un taxón será considerado como tal cuando sin estar en peligro de extinción se enfrenta a un riesgo de desaparición en la naturaleza a medio plazo.

• De interés especial: Taxones que no cumpliendo los criterios para ser incluidos en las Categorías anteriores, presentan un valor particular en función a su interés científico, ecológico, cultural o por su singularidad.

Plantas de la flora de Cazorla incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA)

Aquilegia pyrenaica subsp. Cazorlensis SAH

Atropa baetica VU

Sarcocapnos baetica subsp. Baetica VU

Tabla 8 Fuente: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Ministerio de Medio Ambiente, 2003

Page 20: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

7 TAXONES INCLUIDOS EN LOS ANEXOS II Y IV DE LA DIRECTIVA HÁBITAT (DH) PRESENTES EN CAZORLA.

La Directiva de Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE) establece en su Anexo II las especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Este anexo se establece como complemento al Anexo I que designa hábitats de interés comunitario.

A su vez, el Anexo IV establece especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta.

Especies de la flora de Cazorla incluidas en la Directiva de Hábitats

Nombre científico D. H. II D. H. IV

Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis Prioritaria No

Atropa baetica Prioritatia No

Narcissus longispathus No Si

Viola cazorlensis No Si

Crepis granatensis Si No

Euphorbia nevadensis No Si

Santolina elegans No Si

Tabla 9 Fuente: Directiva de Hábitats, 2003

Tras haber realizado un listado de las especies de flora del municipio de Cazorla, observamos siete especies en la Directiva de Hábitats, tres incluidas en el anexo II, y cuatro incluidas en el anexo IV.

8 TAXONES PRESENTES EN CAZORLA INCLUIDOS EN LA LISTA ROJA DE LA FLORA VASCULAR ESPAÑOLA Y CATALOGACIÓN (UICN) La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) fue fundada en 1948 y agrupa a 79

Estados, 112 agencias gubernamentales, 760 ONGS, 37 afiliados y más de 10.000 científicos y expertos procedentes de 141 países. Es el principal referente medioambiental del mundo y se caracteriza por la búsqueda de fórmulas para hacer efectivo el desarrollo sostenible.

La Lista Roja de la UICN del 2002 es el inventario más completo del estado de

conservación de las especies de animales y plantas a escala mundial. Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies. Estos criterios son relevantes para todas las especies y todas las regiones del mundo. Con su fuerte base científica, la Lista Roja de la UICN es reconocida como la guía de mayor autoridad sobre el estado de la diversidad biológica.

Page 21: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

El objetivo general de la Lista Roja es transmitir la urgencia y magnitud de los problemas de conservación al público y a los encargados de tomar decisiones, y motivar a la comunidad mundial a tratar de reducir la extinción de las especies.

Las distintas categorías en las que pueden estar clasificadas las especies dentro de esta lista se especifican en el Anexo I del presente documento.

Tras haber realizado un listado de las especies de flora de la provincia de Jaén, estudiamos las especies del municipio de Cazorla y su catalogación correspondiente, obteniéndose como resultado la presencia de una especie catalogada en la lista UICN 2002:

Plantas de la flora de Cazorla incluidas la

lista roja de la flora vascular española

TAXONES CATEGORÍA UICN 2002

Geranium cazorlense CR:B1+2ce

Viola cazorlensis VU: B1+2c

Pinguicula vallisneriifolia VU: B1+2c, D2

Tabla 10 Fuente: VV.AA. (2000). Lista Roja de la Flora Vascular Española (valoración según categorías UICN). Conservación Vegetal 6 (extra): 11-38

9 TAXONES ENDÉMICOS PRESENTES EN CAZORLA

Se dice que una especie es endémica cuando vive exclusivamente en un determinado país, o un determinado territorio, generalmente coincidente con una región natural homogénea, no siemrpre coincidente con la división administrativa.

El concepto de endemismo es variable y puede ir desde lugares muy concretos hasta abarcar continentes enteros, se define pues, en función del área de distribución de la especie que se trate.

Las especies endémicas presentes en Cazorla son:

Betula pendula subsp. Fontqueri Endemismo subbético

Erodium cazorlanum Endemismo subbético

Geranium cazorlense Endemismo subbético

Solenanthus reverchonii Endemismo subbético

Viola cazorlensis Endemismo subbético

Gypsophila montserratii Endemismo subbético

Hormathophylla baetica Endemismo subbético

Pinguicula vallisnerifolia Endemismo subbético

Tabla 11 Fuente: Fuente:Fernández López, C. Herbario Jaén. Universidad de Jaén, 2002

Page 22: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

10 VEGETACION DE CAZORLA. DISTRIBUCIÓN DE USOS Y COBERTURAS VEGETALES. VEGETACIÓN POTENCIAL Y VEGETACIÓN ACTUAL

Usos actuales del suelo en Cazorla

U s o s a c t u a l e sH e r b a c e o s r e g a d i oH u e r t aC i t r i c o sA r r o zC u l t i v o s p r o t e g i d o sF r u t a l e s r e g a d i oO l i v a r r e g a d i oH e r b a c e o s s e c a n oF r u t a l e s s e c a n oO l i v a r s e c a n oV i ñ e d oC h o p o sI n v e r n a d e r oS u b t r o p i c a l e sS u b t r o p i c a l - c i t r i c o sO l i v a r - f r u t a lA c u i c u l t u r aQ u e r c i n e a sC o n i f e r a sE u c a l i p t o sM e z c l a sQ u e r c i n e a s - m a t o r r a lM a t o r r a l - o t r o s v u e l o sQ u e r c i n e a s - p a s t i z a lP a s t i z a l - o t r o s v u e l o sT a l a s y c o r t a sM a t o r r a lP a s t i z a lF o r m a c i o n e s r i p a r i a sA r b o l e s a b a n d o n a d o sS i n v e g e t a c i o nI m p r o d u c t i v oC O M

Mapa 2 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2008

Vegetación potencial de Cazorla:

La vegetación como estructura viva está sujeta a procesos dinámicos que se engloban dentro de la teoría ecológica de la sucesión. El proceso de sucesión ecológica supone la colonización de un biotopo por comunidades de seres vivos que progresivamente van incrementando su biomasa, adquiriendo mecanismos de autorregulación y control de recursos mas eficaces y complicando y diversificando su estructura, redes tróficas, flujos de materia y energía, etc. La culminación del proceso llega con el establecimiento de una biocenosis capaz de explotar, con rendimiento biológico óptimo las condiciones ecológicas del biotopo, los recursos disponibles y además lo hace en equilibrio estable con las condiciones ecológicas del biotopo.

Esta biocenosis terminal se denomina climax en ecología, y en definitiva sufre constantemente alteraciones debido a la modificación de los factores ecológicos, bien por

Page 23: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

causas naturales o artificiales, dando como resultado su sustitución por otras biocenosis no climácicas denominadas seriales.

De esta forma se ha definido la vegetación potencial como aquella que designa la componente potencial de la climax de un determinado biotopo.

La destrucción de la vegetación potencial conduce a la instalación de diversas etapas seriales, cuya interpretación pretende dar a conocer el complejo de comunidades interrelacionadas sucesionalmente que pueden hallarse en un territorio determinado y que incluyen tanto los tipos de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal, como las comunidades iniciales o subseriales que las reemplazan.

Puesto que la vegetación de un territorio responde a la conjugación de unos factores determinados (climatología, afinidades edáficas, temperatura, etc), la denominación de las series de vegetación se ha establecido con criterios explicativos de estos factores, de forma que se expresa con una frase diagnóstica que recoge sus peculiaridades ecológicas, corológicas y fisonómicas, así como el nombre científico de la asociación que constituye la cabeza de serie.

En definitiva la vegetación potencial de una zona representaría el tipo de asociaciones y comunidades vegetales que habría en ese territorio determinado si su cubierta vegetal no hubiera sido alterada por factores artificiales o de excesiva presión sobre el medio.

Series de Vegetación del territorio de Cazorla:

Las series de vegetación potencial se han establecido a partir del Mapa de Series de Vegetación de España (Rivas – Martínez, 1987), ya que a pesar de que los subsectores corológicos y las series de vegetación han sido revisadas y ampliadas para la provincia de Jaén, sigue siendo la única obra de referencia de carácter general más completa al nivel de conjunto.

En Cazorla hay representadas las siguientes series de vegetación potencial:

PISO MESOMEDITERRANEO

• 24 e. Serie Mesomediterranea bética, marianense y araceno-pacense, basófila de Quercus rotundifolia o encina (VP Encinares).

Se localiza en la Sierra Sur, Sierra Mágina, Sierra del Pozo, Sierra de Quesada, Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Loma de Úbeda.

Las series mesomediterraneas de la encina rotundifolia o carrasca (Quercus rotundifolia) corresponden en su etapa madura o clímax a bosque denso de encinas que en ocasiones puede albergar otros árboles (enebros, quejigos, alcornoques, etc) y que posee un sotobosque arbustivo, en general no muy denso.

La serie basófila bética-marianiense y araceno-pacense de la carrasca en su etapa madura, es un bosque de talla elevada en el que el Quercus rotundifolia suele ser dominante. Únicamente en algunas umbrías frescas, barrancadas y piedemontes, los quejigos (Quercus faginea subsp. Faginea, Quercus x marianica) pueden alternar o incluso suplantar a las encinas.

Page 24: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

Etapas de regresión y bioindicadores

Arbol dominante

Nombre fitosociológico

Quercus rotundifolia

Paeonia coriaceae-Querceto rotundifoliae sigmetum

I. Bosque Quercus rotundifolia

Paeonia coriaceae

Paeonia broteroi

Festuca triflora

II. Matorral denso Quercus coccifera

Rhamnus alaternus

Retama sphaerocarpa

Genista Speciosa

III. Matorral degradado Echinospartum boissieri

Phlomis crinita

Thymus baeticus

Digitalis obscura

IV. Pastizales Brachypodium phoenicoides

Stipa bromoides

Asteriscus aquaticus

Tabla 12 Ministerio de Medio Ambiente. Mapa y Memoria de Series de Vegetación de España. 1987

• 24 ea. Faciación termófila bética con Pistacia lentiscus.

Se localiza en el Valle del Guadalquivir en su parte basófila (Sur y Noreste).

PISO SUPRAMEDITERRANEO

• 24 f. Serie Supramediterranea bética basófila de Quercus rotundifolia o encina (VP encinares).

En el piso supramediterraneo bético los carrascales basófilos constituyen la etapa madura de esta amplia serie ,24f, Berberis hispanicae- Querceto rotundifoliae sigmetum, en la que están ausentes las sabinas albares (Juniperus thurifera), pero donde pueden hallarse otros arbustos meridionales.

Tambien son diferenciales para estos territorios meridionales frios los lastonares vivaces presididas por Festuca scaariosa, los tomillares amacollados albescentes (Andryalium agardhii) de las dolomias y los matorrales pulviniformes tanto del Lavandulo-Echinospartion boissierii.

Page 25: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

En las cotas más bajas como los del Xerocantho-Erinacion en las más elevadas, que también prosperan y tienen su óptimo en el piso oromediterranio betico.

Se localiza en Sierra Morena

Etapas de regresión y bioindicadores.

Arbol dominante

Nombre fitosociológico

Quercus rotundifolia

Berberidi hispanicae-Querceto rotundifoliae sigmetum

I. Bosque Quercus rotundifolia

Berberi hispanica

Ruscus aculeatus

Helleborus foetidus

II. Matorral denso Berberi hispanica

Cytisus reverchoni

Amelanchier ovalis

Lonicera arborea

III. Matorral degradado Dianthus brachyanthus

Salvia oxyodon

Erinacea anthyllis

Arenaria armerina

IV. Pastizales Festuca granatensis

Festuca hystrix

Brachypodium ramosum

Tabla 13 Ministerio de Medio Ambiente. Mapa y Memoria de Series de Vegetación de España. 1987

• 19 e. Serie Supra-mesomediterranea bética basófila de Quercus faginea o quejigo. (VP Quejigares).

Corresponde en su etapa madura o clímax a un bosque denso en el que predominan los árboles caducifolios o marcescentes (Aceri-Qercion fagineae). Estos bosques suelen estar sustituidos por espinares (Prunetalia) , y pastizales vivaces en los que pueden abundar los caméfitos (Brometalia ,Rosmarinetalia ...).

Se distribuyen en las provincias corológicas Aragonesa , Castellano-Maestrazgo-Manchega y Bética , pudiendo sobre suelos profundos descender al piso mesomediterraneo , lo que confirma gran diversidad floristica.

Page 26: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

El termoclima oscila de los 13 a los 8 ºC y el ombroclima del subhúmedo al húmedo.

Se localiza en Sierra del Pozo, Sierra de Segura y Sierra Mágina.

Bioindicadores : Berberis hispanica.

PISO OROMEDITERRANEO

• 14 b. Serie oromediterránea, bética, basófilo de Juniperus sabina rastrera. (V.P Pinares y sabinares).

En su estado maduro o clímax corresponde a un pinar abierto provisto de un sotobosque arbustivo bastante denso de enebros y sabinas, entre las cuales puede existir una cierta proporción de matas espinosas (Daphno oleoidis –Pinetum sylvestris).

Se halla extendido por encima de los 1700 m hasta las cumbres por los altos macizos calcáreos de la provincia biogeográfica Bética, en particular en los sectores: Malacitano-Almijarense, Subbético, Guadiciano-Bacense y Gadorense. Se localiza en Sierra Mágina (Belmez de la Moraleda), Sierra del Pozo (Cabaña), Sierra de Almorchón (Las Palomas, Gallinero).

Los suelos pueden estar o no descarbonatados. La temperatura media anual es inferior a los 9ºC, y el ombroclima, subhúmedo o húmedo.

Etapas de regresión y bioindicadores

Arbol dominante

Nombre fitosociológico

Pinus sylvestris

Dapho oleoidi-Pineto sylvestris sigmetum

I. Bosque Pinus sylvestris

Pinus clusiana

Daphne oleoides

Geum heterocarpum

II. Matorral denso Juniperus sabina

Juniperus hemisphaerica

Berberis hispanica

Polygala boissieri

III. Matorral degradado Vella spinosa

Erinacea anthyllis

Satureja prostrata

Pterocephalus sphathulatus

IV. Pastizales Festuca hystrix

Thymus granatensis

Poa flaccidula

Tabla 14 Ministerio de Medio Ambiente. Mapa y Memoria de Series de Vegetación de España. 1987

Page 27: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

Incluimos, a continuación, un mapa de localización de las series de vegetación presentes en Cazorla y sus etapas de regresión:

Series de vegetación presentes en Cazorla

V e g e t a c ió n P o t e n c ia lS e r i e o r o m e d it e r r á n e a b é t i c a b a s ó l f i la d e J u n ip e r u s s a b i n a o s a b i n a r a s t r e r a S e r i e s u p r a - m e s o d i t e r r á n e a b é t i c a b a s ó f i l a d e Q u e r c u s f a g i n e a o q u e j i g o S e r i e m e s o m e d i t e r r á n e a b é t i c a , m a r i a n e n s e y a r a c e n o - p a c e n s e b a s ó f i la d e Q u e r c u s r o t u n d i f o l i a o e n c in a S e r i e m e s o d i t e r r á n e a b é t i c a , m a r i a n e n s e y a r a c e n o - p a c e n s e b a s ó f i l a d e Q u e r c u s r o t u n d i f o l i a o e n c in a S e r i e s u p r a m e d it e r r á n e a b é t i c a b a s ó f i l a d e Q u e r c u s r o t u n d i f o l ia o e n c in a G e o m e g a s e r i e s r i p a r ia s m e d i t e r r á n e a s y r e g a d í o s ( R )

Mapa 3 Fuente: Diputación Provincial de Jaén, 2008

Vegetación actual de Cazorla:

La vegetación natural actual de Cazorla se encuentra relegada a zonas concretas donde la actividad humana es prácticamente inexistente, puesto que el resto del territorio está ocupado por los cultivos, que potencialmente mejor se adaptan a las condiciones ecológicas de estos terrenos. Siendo el cultivo predominante del territorio el olivar de secano.

- Bosques y matorral mediterráneos. Las masas arbóreas está n constituidas principalmente por encinas (Quercus rotundifolia) y quejigos (Quercusfaginea), que se distribuyen por los pisos meso y supramediterráneo. Los encinares ocupan, generalmente, los enclaves más solcados. Cuentan con una cohorte de plantas entre las que se encuentran arbustos espinosos como el agracejo (Berberis hispánica), el majuelo (Crataegus monogyna), el rosal silvestre (Rosa sp.) y el enebro (juniperus

Page 28: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla

oxycedrus); herbáceas como la peonía (Paeonia broteroi) y el eléboro fétido (Helleborusfoetidus), y lianas como la hiedra (Hedera belix) y las madreselvas (Lonicera sp.). Como resultado de la degradación de estos bosques aparecen formaciones de coscoja (Quercus coccifera) y espinares. Los quejigares se sitúan en las zonas más húmedas y frescas. El estrato arbóreo está constituido, Además del quejigo, por arces (Acer granatense), serbales (Sorbus sp.) y cerezos (Prunus sp.). En el sotobosque se encuentra la mayoría de las especies ya citadas para los encinares. - Pinares. Hay que distinguir tres formaciones distintas, que vienen determinadas por otras tantas especies de pinos: el pinar de pino carrasco (Pinus halepensis), el pinar de pino negral (Pinus pinaster) y el de pino salgareño (Pinus nigra salznini).

El pinar de pino carrasco se sitúa en las cotas más bajas y soleadas, en torno a los 600 y los 850 m., al haber sido favorecido por el hombre. Suele ocupar antiguas áreas exclusivas de las quercíneas, de manera que éstas aparecen frecuentemente entremezcladas. La orla arbustivo acompañante suele estar constituida por lentiscos (Pistacia lentiscus), coscojas (Quercus coccifera), romero (Rosmarinus officinalis), etcétera.

El pinar de pino negral se sitúa entre los 850 y los 1.200 m de altitud. Las especies arbustivas acompañantes son principalmente olivino (Phyllyrea sp.), cornicabra (Pistacia terebinthus), romero (Rosmarinus officinalis), etcétera. De entre la fauna destacan el buitre común (Gypsfulvus) y el alimoche (Neophron pernocterus), presentes en las alturas. El pinar de pino salgareño ocupa niveles comprendidos entre los 1.200 y los 1.850 m, extendiéndose por todo el piso oromediterráneo en formaciones boscosas abiertas entre las que se sitúa un denso tapiz de enebros (Juniperus communis hemisphaerica) y sabanas rastreras (juniperus sabina), que componen unos paisajes singulares con estructura en mosaico conocidos como "piel de pantera". Además cuenta con otras especies acompañantes como el agracejo (Berberis hispánica), el majuelo (Crataegus monogyna), etcétera. - Riberas y zonas palustres. A lo largo de los distintos cursos de agua, ya sean arroyos o ríos, aparecen las características formaciones de vegetación riparia, que se conocen como "bosque en galería", y que dependen casi por completo de la humedad edáfica y de la estacionalidad del nivel freático. Se extienden por los pisos meso y supramediterráneos. El estrato arbóreo está constituido principalmente por chopos (Populus nigra), lamos (Populus alba), fresnos (Fraxinus angustifolia), sauces (Salix sp.) y olmos (Ulmus sp.). En el estrato arbustivo encontramos especies como zarzas (Rubus sp.), clemátides (Clematis vitalba) y madreselvas (Lonicera sp.), que forman una maraña impenetrable. En los lugares en los que las orillas son suaves y el agua disminuye su velocidad, aparecen carrizales (Phragmites australis) y espadañas (Thypha sp.). - Campos de cultivo. Se hace referencia en este punto a todos aquellos paisajes resultantes de la transformación agrícola por parte del hombre. Agrupan campos de cereales y leguminosas, olivares, huertas, etcétera, y producen un efecto borde extraordinario, con el consiguiente aumento de la riqueza faunística, pudiéndose encontrar gran número de las especies citadas. Estos lugares suponen en muchos casos reservas adicionales de alimento.

Page 29: 01.06 Flora Cazorla - Agenda 21 de la provincia de Jaén · de distinto tipo (científicas, sociales, morales, culturales, etc.) por el beneficio directo para el hombre. La flora

RECURSOS NATURALES: Flora

11. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

POTENCIALIDADES

• Buena predisposición de la Entidad Local para la conservación y la protección de la biodiversidad del municipio.

• Existencia de zonas bien conservadas y de alto valor ecológico para el municipio.

• Presencia de especies de flora de interés para el conocimiento general de la población de su medio natural.

• Diversidad de especies.

• Presencia de endemismos.

DEBILIDADES

• Altas pérdidas de suelo y destrucción de éste que provoca pérdidas de fertilidad.

• Degradación de las series de vegetación debido a la actividad del hombre, fundamentalmente mediante el uso agrícola y ganadero del suelo.

• Mala conservación de la vegetación riparia, de márgenes, setos y linderos en zonas cultivadas fundamentalmente.