01 singularidad geográfica de españa

5
SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA ESQUEMAS

Upload: albertomc

Post on 13-Jun-2015

16.522 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 singularidad geográfica de españa

SINGULARIDAD GEOGRÁFICA DE ESPAÑA

ESQUEMAS

Page 2: 01 singularidad geográfica de españa

CONDICIONANTES FISICOSY HUMANOS DE LA SITUACIÓN

GEOGRÁFICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

CONDICIONANTESFISICOS

-GRANÍTICO-KÁRSTICO-ARCILLOSO

•ZÓCALOS•MACIZOS ANTIGUOS•CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO•CUENCAS SEDIMENTARIAS

SITUACIÓN

•POSICIÓN ZONA TEMPLADA HEMISFERIO NORTE•ENTRE DOS CONTINENTES: EEUROPA Y AFRICA

•ENTRE DOS MASAS DE AGUA : ATLÁNTICO Y MEDITERRÁNEO•ENTRE DOS MASAS DE AIRE :TROPICALES Y POLARES

CONFIGURACIÓN

•FORMA MACIZA Y COSTAS RECTILÍNEAS•ELEVADA ALTITUD MEDIA•GRAN COMPARTIMENTACIÓN DEL RELIEVE•DISPOSICIÓN PERIFÉRICA DEL RELIEVE MONTAÑOSO

DIVERSIDADRELIEVE

UNIDADES ESTRUCTURALES

ROQUEDO

MODELADO

-SILÍCEO-CALIZO-ARCILLOSO

DISPOSICIÓNTECTÓNICA

•ESTRATOS HORIZONTALES: PÁRAMOS, CAMPIÑAS…•ESTRATOS FALLADOS O PLEGADOS

Page 3: 01 singularidad geográfica de españa

ESPAÑA HÚMEDA

INFLUENCIA FRENTE POLAR:PRECIPITACIONES ABUNDANTESREGULARES Y SUAVES

DISMINUCIÓN TEMPERATURA Y AUMENTO PRECIPITACIONES

INFLUENCIA ANTICICLÓN DE LAS AZORES:PRECIPITACIONES ESCASASE IRREGULARES. SEQUÍA ESTIVAL

DIFERENCIAS TÉRMICAS LITORAL E INTERIOR

ESPAÑA SECA MEDITERRÁNEA

CLIMA

ESPAÑAMONTAÑOSA

DOMINIO MEDITERRÁNEO:BOSQUE PERENNIFOLIO,

MATORRAL Y ESTEPA

DOMINIO OCEÁNICO:BOSQUE CADUCIFOLIO,

LANDAS Y PRADOS

PISOS DE VEGETACION

VERTIENTE CANTÁBRICA:CORTOS, FUERZA EROSIVA CAUDAL REGULAR

VERTIENTE MEDITERRÁNEA:CORTOS, ABARRANCADOS, CAUDAL IRREGULAR

VERTIENTE ATLÁNTICA: LARGOS, POCO EROSIVOS,CAUDAL IRREGULAR

VEGETACIÓN

AGUAS

Page 4: 01 singularidad geográfica de españa

-Acrecentamiento por incremento polarización industrial de Madrid y periferia industrial, frente al interior agrario.

-Aumento población ciudades industrializadas.-Creación grandes vías, nuevos ensanches y barrios extrarradio, con proliferación urbanización marginal y chabolismo.

-Crecimiento natural elevado, por descenso mortalidad (mejoras sanitarias), con caídas puntuales (gripe 1918 y guerra civil).-Intensificación éxodo rural. Desaceleración emigración exterior por restricciones países ultramar tras crisis 1929.

-Lenta expansión, concentrándose en las ciudades.

-Incorporación avances 2ªrevolución industrial (electricidad y petróleo).-Inversiones publicas infraestructura durante la dictadura Primo de Rivera.-Interrupción guerra civil y posguerra (destrucciones y autarquía)-Impulso sectores básicos e intermedios.-Polarización localización industrial en Cataluña, País Vasco y Madrid.

-Incremento hasta 1939. Caída Guerra Civil. Posguerra, mejoras técnicas (mecanización y abonos), expansión regadío, potenciación ganadería y disminución minifundio (concentración parcelaria).

LENTA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y CRISIS (1900-1959)

-Acrecentamiento por centralismo madrileño y desarrollo industrial periférico.

-Crecimiento ciudades industriales y capitales de provincia desde 1833. Aparición de ensanches burgueses y barrios proletarios.

-Crecimiento moderado. -Migraciones interiores por crisis agraria e industrialización catalana, vasca y madrileña. Migraciones exteriores a ultramar.

-Mejora por el ferrocarril-Estructura radial consolidó la posición central de Madrid.

-Inicio de una modernización en sectores de base (siderometalurgia) y de consumo (textil, algodón).-Localización País Vasco, Madrid y Cataluña.

-Escasos progresos técnicos y de infraestructuras. Siguen dominando técnicas tradicionales.-La desamortización no mejoró la estructura de la propiedad.

ETAPA INDUSTRIAL (1830-1975)Primera revolución industrial (s. XIX)

-Dinamismo en la periferia por el comercio marítimo, y crisis y ruralización en el interior.

-Pequeñas. Funciones administrativas, religiosas, militares y comerciales.

-Lento crecimiento por alta natalidad (base económica agraria) y alta mortalidad (natural y catastrófica). -Movimientos de población interior-periferia desde el s. XVII.

-Limitado por transporte

-Artesanal y dispersa-Atraso técnico-Polarización propiedad

ETAPA PREINDUSTRIAL(hasta ½ s.

XIX)

DESEQUILI-BRIOS

TERRITO-RIALES

CIUDADESPOBLACIÓNCOMER-CIO/

SERVI-CIOS

INDUSTRIAAGRICUL-TURA

-Acrecentamiento por incremento polarización industrial de Madrid y periferia industrial, frente al interior agrario.

-Aumento población ciudades industrializadas.-Creación grandes vías, nuevos ensanches y barrios extrarradio, con proliferación urbanización marginal y chabolismo.

-Crecimiento natural elevado, por descenso mortalidad (mejoras sanitarias), con caídas puntuales (gripe 1918 y guerra civil).-Intensificación éxodo rural. Desaceleración emigración exterior por restricciones países ultramar tras crisis 1929.

-Lenta expansión, concentrándose en las ciudades.

-Incorporación avances 2ªrevolución industrial (electricidad y petróleo).-Inversiones publicas infraestructura durante la dictadura Primo de Rivera.-Interrupción guerra civil y posguerra (destrucciones y autarquía)-Impulso sectores básicos e intermedios.-Polarización localización industrial en Cataluña, País Vasco y Madrid.

-Incremento hasta 1939. Caída Guerra Civil. Posguerra, mejoras técnicas (mecanización y abonos), expansión regadío, potenciación ganadería y disminución minifundio (concentración parcelaria).

LENTA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y CRISIS (1900-1959)

-Acrecentamiento por centralismo madrileño y desarrollo industrial periférico.

-Crecimiento ciudades industriales y capitales de provincia desde 1833. Aparición de ensanches burgueses y barrios proletarios.

-Crecimiento moderado. -Migraciones interiores por crisis agraria e industrialización catalana, vasca y madrileña. Migraciones exteriores a ultramar.

-Mejora por el ferrocarril-Estructura radial consolidó la posición central de Madrid.

-Inicio de una modernización en sectores de base (siderometalurgia) y de consumo (textil, algodón).-Localización País Vasco, Madrid y Cataluña.

-Escasos progresos técnicos y de infraestructuras. Siguen dominando técnicas tradicionales.-La desamortización no mejoró la estructura de la propiedad.

ETAPA INDUSTRIAL (1830-1975)Primera revolución industrial (s. XIX)

-Dinamismo en la periferia por el comercio marítimo, y crisis y ruralización en el interior.

-Pequeñas. Funciones administrativas, religiosas, militares y comerciales.

-Lento crecimiento por alta natalidad (base económica agraria) y alta mortalidad (natural y catastrófica). -Movimientos de población interior-periferia desde el s. XVII.

-Limitado por transporte

-Artesanal y dispersa-Atraso técnico-Polarización propiedad

ETAPA PREINDUSTRIAL(hasta ½ s.

XIX)

DESEQUILI-BRIOS

TERRITO-RIALES

CIUDADESPOBLACIÓNCOMER-CIO/

SERVI-CIOS

INDUSTRIAAGRICUL-TURA

CONDICIONANTES HUMANOS (HASTA 1959)

Page 5: 01 singularidad geográfica de españa

-Nuevos desequilibrios entre áreas desarrolladas y en expansión, y áreas en declive y escasamente desarrollados, debido a la capacidad de incorporación de infraestructuras (comunicación, transportes y equipamiento) y sectores terciarios especializados (nuevas tecnologías, innovación, mano de obra cualificada.

-Ralentización crecimiento grandes ciudades. Causa: desconcentración industrial (actividades más banales) y residencial (población joven y trabajadora). Efecto: dispersión territorial industrial (deslocalización) y residencial (periferias, extrarradios etc.)

-Descenso crecimiento natural por hundimiento natalidad, y permanencia cifras bajas mortalidad, con ligero incremento por envejecimiento demográfico.-Paralización emigración interior y exterior.-Movimientos de población intraurbana e interurbanos por motivos residenciales y laborales.-Dispersión territorial de la urbanización, con permanencia primacía grandes ciudades.

-Sector económico dominante, por aumento nivel de vida (aumento del consumo y del sector turístico) y estado del bienestar (serviciosa la ciudadanía), por terciarización industrial (servicios a la producción), y por crisis industrial (excedentes mano de obra).

-Crisis 1975 sectores maduros (siderurgia, textil y naval) afectados por encarecimiento energético y avances 3ª rev industrial, así como competencia de los NPI.-Reestructuración industrial: reconversión y reindustrialización. -Cambios en la localización: concentración actividades principales en áreas metropolitanas y desconcentración (deslocalización) hacia espacios periféricos actividades más banales.

-Mejoría por crisis industrial (retorno rural), agricultura a tiempo parcial, entrada de España en la UE y la PAC (reducción excedentes, estabilización precios, modernización, reconversión, desarrollo rural y protección medioambiental)

ETAPA POSINDUSTRIAL(desde 1975)

-Aumento debido a la concentración de las actividades económicas en las zonas industriales de Madrid, Cataluña y País Vasco.-Tímida descentralización con los Polos de Desarrollo.

-crecimiento aglomeraciones urbano industriales y aparición áreas metropolitanas. -Terciarización casco antiguo y ensanche; instalaciones industriales y barrios dormitorio y de infravivienda en la periferia, sin equipamientos.

-Baby boom: incremento natalidad tras posguerra y descenso mortalidad. -Intensificación éxodo rural interior y emigración exterior a Europa occidental

-Crecimiento en relación al desarrollo industrial (servicios a la producción), el aumento del nivel de vida y el auge del turismo.

-Gran desarrollo por apertura exterior (inversiones extranjeras e importaciones), por entrada capitales (turismo y emigración). -Sigue predominando sectores maduros. -Aumento producción bienes de equipo y consumo. -Continúa polarización aglomeraciones industriales tradicionales, con inicio difusión entornos próximos (valle del Ebro y Mediterráneo)

-Mecanización, aumento regadío, disminución barbecho, diversificación producción.-Sin cambios en la estructura de la propiedad.

LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO (1959-1975)

DESEQUILIBRIOS

TERRITORIALES

CIUDADESPOBLACIÓNCOMERCIO/SERVICIOS

INDUSTRIAAGRICULTURA

-Nuevos desequilibrios entre áreas desarrolladas y en expansión, y áreas en declive y escasamente desarrollados, debido a la capacidad de incorporación de infraestructuras (comunicación, transportes y equipamiento) y sectores terciarios especializados (nuevas tecnologías, innovación, mano de obra cualificada.

-Ralentización crecimiento grandes ciudades. Causa: desconcentración industrial (actividades más banales) y residencial (población joven y trabajadora). Efecto: dispersión territorial industrial (deslocalización) y residencial (periferias, extrarradios etc.)

-Descenso crecimiento natural por hundimiento natalidad, y permanencia cifras bajas mortalidad, con ligero incremento por envejecimiento demográfico.-Paralización emigración interior y exterior.-Movimientos de población intraurbana e interurbanos por motivos residenciales y laborales.-Dispersión territorial de la urbanización, con permanencia primacía grandes ciudades.

-Sector económico dominante, por aumento nivel de vida (aumento del consumo y del sector turístico) y estado del bienestar (serviciosa la ciudadanía), por terciarización industrial (servicios a la producción), y por crisis industrial (excedentes mano de obra).

-Crisis 1975 sectores maduros (siderurgia, textil y naval) afectados por encarecimiento energético y avances 3ª rev industrial, así como competencia de los NPI.-Reestructuración industrial: reconversión y reindustrialización. -Cambios en la localización: concentración actividades principales en áreas metropolitanas y desconcentración (deslocalización) hacia espacios periféricos actividades más banales.

-Mejoría por crisis industrial (retorno rural), agricultura a tiempo parcial, entrada de España en la UE y la PAC (reducción excedentes, estabilización precios, modernización, reconversión, desarrollo rural y protección medioambiental)

ETAPA POSINDUSTRIAL(desde 1975)

-Aumento debido a la concentración de las actividades económicas en las zonas industriales de Madrid, Cataluña y País Vasco.-Tímida descentralización con los Polos de Desarrollo.

-crecimiento aglomeraciones urbano industriales y aparición áreas metropolitanas. -Terciarización casco antiguo y ensanche; instalaciones industriales y barrios dormitorio y de infravivienda en la periferia, sin equipamientos.

-Baby boom: incremento natalidad tras posguerra y descenso mortalidad. -Intensificación éxodo rural interior y emigración exterior a Europa occidental

-Crecimiento en relación al desarrollo industrial (servicios a la producción), el aumento del nivel de vida y el auge del turismo.

-Gran desarrollo por apertura exterior (inversiones extranjeras e importaciones), por entrada capitales (turismo y emigración). -Sigue predominando sectores maduros. -Aumento producción bienes de equipo y consumo. -Continúa polarización aglomeraciones industriales tradicionales, con inicio difusión entornos próximos (valle del Ebro y Mediterráneo)

-Mecanización, aumento regadío, disminución barbecho, diversificación producción.-Sin cambios en la estructura de la propiedad.

LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO (1959-1975)

DESEQUILIBRIOS

TERRITORIALES

CIUDADESPOBLACIÓNCOMERCIO/SERVICIOS

INDUSTRIAAGRICULTURA

CONDICIONANTES HUMANOS (desde 1959)