01 portada 230x295 · el primer paso a seguir en mets es someterse a una serie de analíticas, que...

6
F ue en una sesión de osteopatía, mientras trataba la rotura de muñeca que sufrí montando en bici, cuando Jesús Domín- guez, uno de los impulsores de METS, me habló de este programa. Quería que viviera en primera persona cómo este método podía ayudar a mejorar mi rendimiento ciclista, entre otros. Y digo entre otros porque no solo en lo físico se centra METS. En este reportaje trataré de revivir lo más fielmente posible cómo fue esta experiencia, revolucionaria sin lugar a dudas. TOMA DE CONTACTO METS tiene una duración de dos meses. Se trata de un entrenamiento intensivo e integral que tiene por fin mejorar el optimismo de la persona y au- mentar su energía, ya sea para competir o para la vida diaria. Así, de sopetón, suena muy bien. Pero para lograrlo hay que sufrir. Doy fe. El primer paso a seguir en METS es someterse a una serie de analíticas, que informan a Jesús Do- mínguez, alma máter del proyecto junto al coach Lorenzo Muriel, de nuestro estado actual. Con datos puramente científicos, se determinan, entre otras, la capacidad antioxidante y la oxidación del individuo. A continuación viene el tijeretazo. Sí, literal- mente. Porque para proceder al mineralograma se precisa de medio gramo de nuestro cabe- llo. Gracias a este estudio capilar se obtiene información de la célula, y advierte de aspectos tan relevantes como si tenemos o no exceso de acidez, cómo gestionamos el estrés o cómo están nuestros recursos energéticos. Nuestra gasolina, vamos. En la segunda semana interviene una figura crucial, el coach, que justo antes de comenzar METS nos había invitado a cumplimentar cuatro tests. Se realizan vía online y versan, todos ellos, sobre el optimismo de la persona. La sesión con Lorenzo Muriel tiene lugar en la sede de METS, en una jornada en que no hay programado entre- namiento físico. La finalidad de ella consiste en que el participante determine un objetivo y haga una lista con los pasos que tiene que seguir para METS Un gran salto… ¡metabólico! ¿Cuánto crees que eres capaz de cambiar en dos meses siguiendo un método activo de promoción de la salud? A lo largo de ocho semanas, hemos participado intensamente en METS (Metabolic Energy Training System), un programa que trabaja por igual el físico, las emociones y el metabolismo de la persona. ¿El resultado? Ya os avanzamos que ha sido sorprendente. Texto y fotos: Esteve Ripoll Allué ENTRENAMIENTO 40 MountainBIKER.es

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01 Portada 230x295 · El primer paso a seguir en METS es someterse a una serie de analíticas, que informan a Jesús Do-mínguez, alma máter del proyecto junto al coach Lorenzo Muriel,

Fue en una sesión de osteopatía, mientras

trataba la rotura de muñeca que sufrí

montando en bici, cuando Jesús Domín-

guez, uno de los impulsores de METS,

me habló de este programa. Quería que viviera en

primera persona cómo este método podía ayudar

a mejorar mi rendimiento ciclista, entre otros.

Y digo entre otros porque no solo en lo físico se

centra METS. En este reportaje trataré de revivir lo

más fielmente posible cómo fue esta experiencia,

revolucionaria sin lugar a dudas.

TOMA DE CONTACTOMETS tiene una duración de dos meses. Se trata

de un entrenamiento intensivo e integral que tiene

por fin mejorar el optimismo de la persona y au-

mentar su energía, ya sea para competir o para la

vida diaria. Así, de sopetón, suena muy bien. Pero

para lograrlo hay que sufrir. Doy fe.

El primer paso a seguir en METS es someterse a

una serie de analíticas, que informan a Jesús Do-

mínguez, alma máter del proyecto junto al coach

Lorenzo Muriel, de nuestro estado actual. Con

datos puramente científicos, se determinan, entre

otras, la capacidad antioxidante y la oxidación del

individuo.

A continuación viene el tijeretazo. Sí, literal-

mente. Porque para proceder al mineralograma

se precisa de medio gramo de nuestro cabe-

llo. Gracias a este estudio capilar se obtiene

información de la célula, y advierte de aspectos

tan relevantes como si tenemos o no exceso

de acidez, cómo gestionamos el estrés o cómo

están nuestros recursos energéticos. Nuestra

gasolina, vamos.

En la segunda semana interviene una figura

crucial, el coach, que justo antes de comenzar

METS nos había invitado a cumplimentar cuatro

tests. Se realizan vía online y versan, todos ellos,

sobre el optimismo de la persona. La sesión con

Lorenzo Muriel tiene lugar en la sede de METS, en

una jornada en que no hay programado entre-

namiento físico. La finalidad de ella consiste en

que el participante determine un objetivo y haga

una lista con los pasos que tiene que seguir para

METSMETSMETS

Un gran salto…¡metabólico!¿Cuánto crees que eres capaz de cambiar en dos meses siguiendo

un método activo de promoción de la salud? A lo largo de ocho

semanas, hemos participado intensamente en METS (Metabolic

Energy Training System), un programa que trabaja por igual el

físico, las emociones y el metabolismo de la persona. ¿El resultado?

Ya os avanzamos que ha sido sorprendente.

Texto y fotos: Esteve Ripoll Allué

ENTRENAMIENTO

40 MountainBIKER.es

40-45 Mets.indd 40 12/2/14 17:39:42

Page 2: 01 Portada 230x295 · El primer paso a seguir en METS es someterse a una serie de analíticas, que informan a Jesús Do-mínguez, alma máter del proyecto junto al coach Lorenzo Muriel,

METS

Un gran salto…¡metabólico!¿Cuánto crees que eres capaz de cambiar en dos meses siguiendo

un método activo de promoción de la salud? A lo largo de ocho

semanas, hemos participado intensamente en METS (Metabolic

Energy Training System), un programa que trabaja por igual el

físico, las emociones y el metabolismo de la persona. ¿El resultado?

Ya os avanzamos que ha sido sorprendente.

Texto y fotos: Esteve Ripoll Allué

alcanzarlo. Explicado parece fácil, pero hay que

trabajarlo. Solo diré que tras los noventa minutos

con Lorenzo, salí medio en estado de shock y abra-

zándole. ¡Y todavía me quedaba todo por hacer!

Simplemente había sentado las bases de mi plan

de acción personal.

La siguiente visita fue la de naturopatía, en la

cual recibí los resultados del mineralograma

y de los análisis de sangre. En ella, Jesús me

presentó una pauta de dieta a seguir, un listado

de alimentos que por mi grupo sanguíneo eran

favorables y desaconsejables y me instó a seguir

una suplementación con vitaminas para mejorar

la digestión y el estrés oxidativo, y resolver los

problemas de estrés e insomnio.

METS también incluye una visita de osteopatía,

que en mi caso sirvió para tratar cervicalgias y lum-

balgias de larga evolución. Si no has ido nunca al

osteópata, puede que te resulte un poco chocante

al principio, sobre todo cuando notas los crujidos

en tu interior. Sin embargo, recuperar la movilidad

real de tu cuerpo es algo que no tiene precio.

¡A SUDAR!En el plano estrictamente físico, es imprescin-

dible vestir una equipación deportiva transpi-

rable. Porque lo que es sudar, en METS se suda

mucho. Las sesiones son cortas (la más larga duró

20 minutos) y se caracterizan por su intensidad,

máxima. Además, hay otro elemento crucial a

Las sesiones son cortas (la más larga duró 20 minutos) y se caracterizan por su intensidad, máxima

MountainBIKER.es 41

alcanzarlo. Explicado parece fácil, pero hay que

trabajarlo. Solo diré que tras los noventa minutos

con Lorenzo, salí medio en estado de shock y abra-

zándole. ¡Y todavía me quedaba todo por hacer!

Simplemente había sentado las bases de mi plan

La siguiente visita fue la de naturopatía, en la

cual recibí los resultados del mineralograma

y de los análisis de sangre. En ella, Jesús me

presentó una pauta de dieta a seguir, un listado

que en mi caso sirvió para tratar cervicalgias y lum-

balgias de larga evolución. Si no has ido nunca al

osteópata, puede que te resulte un poco chocante

al principio, sobre todo cuando notas los crujidos

en tu interior. Sin embargo, recuperar la movilidad

real de tu cuerpo es algo que no tiene precio.

¡

Red

Bul

l Pho

tofi l

es

40-45 Mets.indd 41 12/2/14 17:39:49

Page 3: 01 Portada 230x295 · El primer paso a seguir en METS es someterse a una serie de analíticas, que informan a Jesús Do-mínguez, alma máter del proyecto junto al coach Lorenzo Muriel,

Las mediciones de lactato refl ejaronuna mejor capacidad muscular, con un mayor metabolismo tanto aeróbico como anaeróbico

tener en cuenta, el ayuno. En nuestro caso, METS

se desarrolló por la mañana (9.30 h) y por la tarde

(19.30 y 20.30 h). Eso significa que los participan-

tes de la edición matutina debían acudir en ayunas,

mientras que para los de la tarde se les requería un

ayuno mínimo de tres horas. Antes del entrena-

miento solamente se puede beber agua, nada de

alimentos sólidos, nada de cafés. Solo agua. Finali-

zado el ejercicio, sin embargo, es muy recomenda-

ble comer alguna pieza de fruta e hidratarse, sobre

todo a base de agua.

Las clases están dirigidas por un trainer. En nues-

tro caso fue Belén, que también contó con la ayuda

de Eva. Por la tarde también imparte clases Carles

Sala, atleta retirado que fue siete veces campeón

de España en la modalidad de 110 metros vallas

y participó en cinco Juegos Olímpicos. Su tarea

consiste en explicar la sesión y vigilar que se realice

adecuadamente. En este entrenamiento no se

busca la fuerza bruta, sino la habilidad. De hecho,

este ejercicio se entiende desde una perspectiva

evolutiva que nos devuelve al Paleolítico. Así, por

ejemplo, cuando hacemos los plank para fortalecer

los abdominales, tenemos que mirar al frente para

“prevenirnos de un posible ataque animal”. La idea

del concepto es rebobinar en el tiempo para en-

tender qué necesita nuestro cuerpo. Los objetivos

son tonificar el cuerpo, reajustarlos y recuperar

la frescura muscular, eso que hace que tal vez

durmamos mal o que nos cause ese “mal cuerpo”

que sentimos algunas veces.

Todas las sesiones tienen un nombre (cuidado

con “Brutus”), convenientemente apuntado en

la pizarra junto con las repeticiones que hay que

realizar de cada ejercicio. Los más comunes: bur-

pees, burrols, abdominales (mucha variación),

ENTRENAMIENTO

42 MountainBIKER.es

40-45 Mets.indd 42 12/2/14 17:40:25

Page 4: 01 Portada 230x295 · El primer paso a seguir en METS es someterse a una serie de analíticas, que informan a Jesús Do-mínguez, alma máter del proyecto junto al coach Lorenzo Muriel,

JESÚS DOMÍNGUEZ Fisioterapeuta, osteópata y naturópata

¿Qué se va encontrar la gente en METS?

METS es el camino del cambio. Es un método en el cual,

abordando a la persona integralmente, se consigue

que en dos meses experimente una revolución. Y esta

consiste en encontrarse mejor, ya que tiene más energía

disponible para el día a día, la cual puede aplicar para

trabajar, pensar o para una práctica deportiva.

¿A quién va dirigido?

A todo el mundo. Tanto para aquellas personas

sedentarias que consideran que tienen una salud débil

o que se notan cansados y/o con problemas digestivos,

como para aquellos que piensan que sus problemas

emocionales son mayores que los de la mayoría. Pero

METS también ayuda a personas con buena salud que

tal vez realicen deporte amateur con cierta intensidad.

En este caso, les sirve para mejorar su rendimiento físico,

metabólico y emocional.

¿Cómo nace METS?

METS nace en 2010. Como proyecto integral se ha ido

formando en los últimos tres años y su embrión es mi

trabajo de final de Máster en Fisiología, en el cual quise

demostrar cómo un determinado tipo de actividad física

provoca cambios a nivel metabólico. Y lo empezamos a

medir. Uno de los participantes en ese primer estudio

fue Lorenzo Muriel, con quien decidimos complementar

el sistema introduciendo la dieta y la parte emocional.

Porque en aquel primer grupo todo el mundo se conocía

y eran amigos, y todos seguían una alimentación

razonable, fisiológicamente hablando. Por eso vimos que

METS no tenía que ser solamente actividad física.

¿Por qué se hace tanta referencia al Paleolítico?

Si queremos respetar la fisiología en el ser humano

tenemos que aceptar que fuimos seleccionados

genéticamente en el Paleolítico. ¿Por qué? Porque es el

período de tiempo más largo que ha vivido el hombre.

Si el hombre lleva como Homo Sapiens 200.000 años,

150.000 de ellos han transcurrido en el Paleolítico. Por

eso nuestra selección genética se ha dado en épocas de

escasez de ciertos recursos, o de mucho frío o un calor

intenso. Los individuos que no estaban suficientemente

bien preparados para superar estas dificultades no se

reproducían. Por lo tanto, los individuos que han ido

superando todas las dificultades que hemos tenidos

en esos 200.000 años son los que han llegado hasta

nuestros días.

El programa dura ocho semanas. ¿Qué ocurre tras

completarlo?

Al finalizar METS, cada participante recibe un informe

en el cual se hacen una serie de recomendaciones. Por

supuesto, para nosotros la práctica deportiva que se

realiza en METS es perfectamente compatible con un

ritmo laboral intenso. Los hábitos de dieta que damos

son igualmente compatibles con un ritmo de vida

normal. No es una dieta hipocalórica ni hiperproteica. No

es extrema y se puede comer fuera de casa, respetando

nuestras recomendaciones.

¿Y en cuanto a la parte emocional?

En dos meses ha habido bastante tiempo para romper

creencias, pero se pueden seguir rompiendo si la persona

se marca nuevos objetivos. De todas formas, destacamos

algún consejo personalizado a todos los participantes,

como insistir en la dieta, seguir con la actividad física o

con sesiones de osteopatía. Recomendamos que, como

mínimo, los consejos de nutrición y de actividad física se

mantengan lo máximo en el tiempo.

¿Dónde se puede practicar METS?

A día de hoy, METS se imparte en nuestras instalaciones

de Barcelona. Sin embargo, nuestro proyecto tiene

previsto acercar METS al público en general y también

a empresas. Y en esta expansión al mundo corporativo

tenemos previsto realizar METS en alguna empresa en

Madrid.

¿Cuándo tendrá lugar la próxima edición de METS?

El 11 de marzo. Previamente, el 27 de febrero y el 4 de

marzo realizaremos dos sesiones de motivación, en las

que presentamos el programa. METS cuesta 450 euros

más IVA. El precio engloba dos sesiones de coaching,

dos tandas de test de optimismo, dos sesiones de

naturopatía, dos analíticas, una sesión de osteopatía,

un mineralograma, tres mediciones de lactato y 16

sesiones de entrenamiento. Hemos buscado que esté

muy ajustado porque queremos que llegue al mayor

número posible de personas, creando de este modo

una comunidad que “vibre” METS y que transmita esa

energía, siendo esta nuestra mejor carta de presentación.

La verdad es que, como en tu caso Esteve, después de ver

las transformaciones y cambios conseguidos es nuestro

sueño que este método se extienda y se convierta en un

estilo de vida.

flexiones (de todo tipo), saltos (para aburrir),

sentadillas y sprints.

Puesto que hay que darlo todo en la sesión, al final

de la clase el agotamiento es severo. En las pri-

meras clases llegué a sufrir cefalea, los músculos

me ardían y el Polar advertía que había llegado al

98% de mi capacidad. ¡Esa es la actitud!, según la

trainer. Luego vendrían las agujetas, jodidamente

repartidas por todo el cuerpo. Y en mi caso, una

pérdida de peso (2 kg) y una sensación total de

agotamiento, imposible de disimular por unas sem-

piternas ojeras. Fue así las dos primeras semanas.

Y con el “agravante” de las pautas nutricionales,

que en mi caso concreto prohibían taxativamente

la ingesta de pan, pasta, cereales, lácteos, azúca-

res, bollería, bebidas carbónicas y alcohol.

Así pues, “estaba” en el Paleolítico, y me tenía

que alimentar como antaño: carne, pescado,

MountainBIKER.es 43

40-45 Mets.indd 43 12/2/14 17:40:49

Page 5: 01 Portada 230x295 · El primer paso a seguir en METS es someterse a una serie de analíticas, que informan a Jesús Do-mínguez, alma máter del proyecto junto al coach Lorenzo Muriel,

LAURA ÁLVAREZ Osteópata

¿Qué tratamiento has seguido en mi caso?

Siempre enfoco el tratamiento al día. Es decir,

exploro la constitución que hay de base y en función

de eso trabajo lo que me encuentro. En tu caso

primero hice un abordaje estructural en función

de tu postura. Escanee tu postura y el cuerpo para

determinar qué zonas son menos móviles en tu

espalda y así reequilibrar toda la mecánica, no solo

de la columna sino también de las extremidades.

Pero principalmente en el tronco, que es el eje

central.

¿Cómo puede ayudar la osteopatía a mejorar el

rendimiento de un deportista en un programa

como METS?

Desde una perspectiva más general, de hacer

tomar consciencia de cómo funciona el cuerpo y

saber qué zonas son las más rígidas. También sirve

para pautar estiramientos o movilidad de la región

que encontramos más bloqueada para integrarla

en el movimiento general. De esta forma, el

desgaste será más homogéneo y no asimétrico.

¿Qué aconsejas a la gente para que tengan una

mejor salud postural?

Ejercicio regular y buena alimentación. La tercera

parte de esta tríada de la salud es la mente, y eso es

más variable y requiere que la persona sea flexible.

Si se pueden mantener controlados el ejercicio y la

alimentación, es más sencillo afrontar los retos que

provienen del otro campo, del mental, que son más

imprevisibles.

verduras, fruta y frutos secos. Y en cuanto a

líquidos: agua y té. Así de básica fue mi dieta

evolutiva, tan austera como angustiosa al prin-

cipio. Ahora soy consciente de cuán engancha-

dos estamos al azúcar y al subidón instantáneo

que aporta.

EMPIEZA EL CAMBIOAproximadamente en la cuarta semana de METS,

fuimos sometidos a un control de lactato, para

medir la capacidad de producir energía en modo

anaeróbico. Era el segundo de tres (el primero fue

nada más empezar el programa), y ya se eviden-

ciaron cambios importantes. Los niveles en reposo

eran más bajos, y la diferencia entre los niveles

iniciales con las muestras tomadas nada más

terminar el ejercicio intenso también aumentó. Así

pues, el músculo había ganado calidad; era más

ENTRENAMIENTO

44 MountainBIKER.es

40-45 Mets.indd 44 12/2/14 17:41:09

Page 6: 01 Portada 230x295 · El primer paso a seguir en METS es someterse a una serie de analíticas, que informan a Jesús Do-mínguez, alma máter del proyecto junto al coach Lorenzo Muriel,

elástico, resistente y menos propenso a lesiones.

Por otro lado, las sesiones ya no me parecían tan

extremas. Sin duda, una paradoja, ya que de hecho

lo eran más, pues la dificultad de los ejercicios y las

repeticiones de los mismos aumentan en METS

con el paso del tiempo. Y claro, todo ello repercutía

en mi optimismo, que iba in crescendo.

También en el día a día me sentía más activo y pro-

ductivo, lo que me reportaba un bienestar general

que me hacía estar más satisfecho conmigo mis-

mo. Las agujetas ya no aparecieron más, cada vez

me recuperaba mejor del esfuerzo y las sesiones se

convirtieron en un reto, no una amenaza. Además,

recuperé el peso perdido. Y por si esto fuera poco,

¡en casa también realizaba algunos ejercicios por

voluntad propia!

RESULTADOS Y CONCLUSIONESTras las ocho semanas, evidencié un cambio

personal profundo, mucho más allá del apartado

físico. Los resultados de la segunda tanda de

tests de optimismo así lo corroboraron. Aumentó

mi optimismo, mi calidad de vida, mi vigor (con

un descenso de la fatiga) y la valoración de la

amistad. Igualmente, también se percibió un

mejor afrontamiento de las situaciones negati-

vas. Emocionalmente, METS había supuesto una

revolución. Solo unos ejemplos: Tenía más ener-

gía, me era más sencillo tomar decisiones y, en

caso de equivocarme, podía resolver la situación

más deprisa.

Físicamente, las mediciones de lactato reflejaron

una mejor capacidad muscular, con un mayor

metabolismo tanto aeróbico como anaeróbico.

Y esto, traducido a la bici, significaba que podía

montar más horas y con una intensidad más alta.

¿Conclusión? Mayor disfrute en mountain bike.

Por lo que respecta al metabolismo y al aspecto

bioquímico, mejoró el estrés oxidativo, aunque

no se paliaron del todo ni el insomnio de primera

intención (me sigue costando coger el sueño) ni

la gestión del estrés. Es por ello que debo seguir

una dieta específica en la cena, muy ligera, para

mejorar la carga glicémica.

Como conclusión, me gustaría apuntar que

METS no es magia. Es un programa integral que

precisa de la total implicación del individuo, que

tendrá que soportar un importante esfuerzo

físico y psíquico, sobre todo al principio. Sin em-

bargo, lo que he obtenido a cambio, tanto física,

metabólica y emocionalmente, bien lo merece.

Es por ello que sigo entrenando y procuro cuidar

mi alimentación todo lo posible.

LORENZO MURIEL Coach y formador

¿En qué consiste el coaching?

El coaching es una disciplina que parte de la mayéutica

de Sócrates y que mediante preguntas descubre con la

persona cuál es el objetivo que quiere conseguir, dónde

están las limitaciones o frenos que se lo impiden y cómo

las puede ir venciendo. Para ello hay un conjunto de

técnicas que nos ayudan conseguirlo. Pero siempre es la

persona quien pone el objetivo, descubre sus dificultades

y quien determina cómo atravesarlas.

¿Qué persigue el coaching en METS?

Buscamos un objetivo vital que te cambie o mejore la

vida, y la primera herramienta que tenemos es hacer un

diagnóstico. Posteriormente, hacemos dos sesiones con

la persona. En la primera establecemos cuál es el objetivo

vital que mejoraría su vida. Esto es así ya que desde

nuestro punto de vista el optimismo parte de la realidad

de la persona y se extiende hasta el futuro que quiere

construir tu futuro. Y en el camino desde la situación

real hasta la deseada van a aparecer un conjunto de

dificultades. Lo que hacemos en la sesión es ver dónde

están estas dificultades, tratarlas y poner un plan de

acción para atravesarlas.

¿Dónde suelen estar estas dificultades?

En emociones enquistadas que a uno le pasaron de

pequeño o en un momento en que no tenía recursos

para resolverlas y se quedó con ellas y ha aprendido a

convivir así. Pero son emociones que con solo liberarlas o

deshacerlas te llevan a otro lugar. También encontramos

dificultades en creencias limitantes, con expresiones

como “no puedo hacer esto”, “esto no se me da bien”,

“esto no es para mí”. Y también en estados de ánimo y

situaciones que nos hemos acostumbrado a vivir de una

determinada manera porque nos han dado un beneficio

durante un tiempo, pero llega un momento en que ya no

nos sirven. Eso lo tenemos integrado, eso de “yo soy así”.

Y en METS podemos ayudar a cambiarlo.

¿Es regulable esta práctica?

Sí, en el coaching se trabaja al ritmo e intensidad de cada

uno. Habrá gente que se ponga objetivos que cambien

su vida muchísimo y otros que se pongan objetivos

para que su vida cambie un poquito. En METS, una vez

que tenemos ese objetivo, alineamos el resto de cosas

para conseguirlo. Ponemos la parte de entrenamiento

físico, la parte muscular, la parte de dieta y la parte de

emociones. Esas cuatro palancas están al servicio del

cumplimiento de su objetivo. En caso de deportistas,

este objetivo puede ser bajar una marca o aguantar

mejor en una carrera. Estamos convencidos de que si

una persona no se marca un objetivo mayor es porque

de momento no puede abordarlo. Cuando consiga ese

objetivo, seguramente tendrá ganas de ir a por otro, y así

sucesivamente.

¿Por qué la gente se somete a sesiones de

coaching?

Para transformar su vida y mejorar en unos

determinados aspectos. El coach le hará las preguntas

para llevarlo a sitios donde esa persona conoce pero tal

vez no haya querido entrar, o tal vez lo lleve a tocar esas

cosas que tiene que cambiar y que pueden generar dolor.

Se trabajan las emociones, por lo que si hay que llorar se

llora, si hay que reír, se ríe, y si hay que gritar, se grita. Es

una canalización de las emociones. Además, dentro del

coaching, el coach puede hacer de espejo. Y decirle a la

persona: “A mí me llega esto”. O “yo te planteo esto. ¿Lo

aceptas?”. Porque tras la sesión de coaching siempre

tiene que haber un plan de acción. De lo contrario,

será muy difícil que la persona cambie. Cuando uno

hace procesos de coaching, en el fondo lo que hace es

autoconocerse, porque se trabaja desde la persona.

¿Cuáles son los objetivos más comunes?

Los que tienen que ver con relaciones, descubrimiento

de emociones, el padre y la madre. Y algunos en clave

profesional: afrontamiento de miedos (“no me atrevo

a esto”), que si le das la vuelta es “me encantaría”. En

el coaching lo más importante es cómo la persona va

tomando conciencia de sus problemas. Y una de las

cosas que descubrimos es que las personas cambian,

bien por desgracia o bien por conciencia. Algunos

vienen porque han encadenado desgracias (relaciones

fallidas, mala relación paterna, poco aguante en los

trabajos, imposibilidad de lograr los que se persigue) o

por conciencia, que es más difícil (ver que se empiezan a

sentir cosas que no son las que tienen que ser, certificar

que hay algo e investigar qué es). Normalmente se suele

comenzar por desgracia y luego se inicia un camino de

conciencia.

MÁS INFORMACIÓN:

METSC/ Nápoles, 216-218, bajos08013 BarcelonaTel. 934 364 172www.metsclub.es

MountainBIKER.es 45

40-45 Mets.indd 45 12/2/14 17:41:22