01-portada 248:mg 10/9/12 12:52 página 1 septiembre ... · alimentación animal (y ii) a. arriaga...

68
Nº 248 Septiembre/Octubre 2012 Año XXII Mundo Veterinario: Patología respiratoria en porcino Reportaje: Plan STAR Leche 2012 Nutrición: Caprino lechero Producción: Contaminación por Salmonella en pienso

Upload: trancong

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nº 248Septiembre/Octubre 2012

Año XXII

Mundo Veterinario: Patología respiratoria en porcino Reportaje: Plan STAR Leche 2012

Nutrición: Caprino lechero Producción: Contaminación por Salmonella en pienso

01-portada 248:MG 10/9/12 12:52 Página 1

02-03-sumario 246:MG 7/9/12 14:29 Página 2

6. Carta del directorEl porcino blanco español ante elúltimo cuatrimestre de 2012

8. OpiniónInquietudes ganaderasV. Calcedo

10. Noticias

12. Agenda

14. EntrevistaJosep M. Monfort i Bolívar

16. Reportaje Plan STAR LecheEl Plan STAR Vacuno de Leche IIIaporta soluciones rentables alsector

20. Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude, un ejemplo formativo singular para el sector ganadero

24. Plan Star NutriciónGestión de riesgos en producciones ganaderasP. Tejedo

28. Mundo VeterinarioAbordaje de la patologíarespiratoria en porcinoM. Toledo

36. Monezia expansa y su efecto en el ganado ovinoJ. Hernández y C. Castillo

40. ProducciónFactores que inciden en la contaminación por Salmonella enel piensoC. Valverde

48. Implementación del Sistema APPCC en empresas de alimentación animal (y II)A. Arriaga

52. NutriciónClaves en la alimentación del caprino lechero intensivoM. Fernández

60. Trabajos de EmpresaIntelliBond® C, una nueva einnovadora fuente para un aporteóptimo de cobreD. Kampf

64. Las Campañas Oficiales de Saneamiento Ganadero y el Seguro Agrario Combinado

66. Noticias de Empresas

Sum

ario

DIRECTOR: Prof. Dr. y Dr. Carlos Buxadé Carbó.Catedrático U.D. Producciones Animales. ETSIAgrónomos UPM.CONSEJO DE REDACCIÓN: Prof. Dr. Jesús VázquezMinguella. Director del gabinete del Rector. UPM. Dr.Ignacio Arranz. Director General del ForoInteralimentario. Prof. Dr. Carlos de Blas. ETSIA. UPM.Prof. Dr. Vicente Gaudioso. Facultad de Veterinaria deLeón. Dr. Argimiro Daza. ETSIA. UPM. Dr. MarcelinoÁlvarez. Facultad de Veterinaria de León. Dr. EduardoAngulo. ETSIA. Universidad de Lleida. Dr. LucianoRoppa. Consultor Internacional. D. Fernando deAntonio. Director del Dpto. de Ganadería. CCAE. Dña.Lucía Maesso Corral. Presidenta de Aeceriber. D. JoanCollell. Especialista en vacuno de leche. D. Joan Pineda.Asesor en vacuno de carne.

EDITA:PRESIDENTE: Eugenio Occhialini. VICEPRESIDENTE: José María Hernández.

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:C/ Claudio Coello, 16, 1.º Dcha. 28001. Madrid. Tlf.: 91 426 44 30. Fax: 91 575 32 97. www.agronline.es.

REDACCIÓN: Subdirector: Luis Mosquera.Coordinación: Alejandro Vicente.Alfredo López. Elena Mármol. Arancha Martínez,Alejandro Blas.E-mail: [email protected].

DPTO. PUBLICIDAD: Directora: Nuria Narbón. Alberto Rabasco. Alberto Velasco. Secretaria: Cristina Cano. E-mail: [email protected]. Delegación en Cataluña: Sergio Munill.Tlf.: 93 246 68 84. E-mail: [email protected].

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Administración: Concha Barra. Informática ysuscripciones: Mariano Mero. Mercedes Sendarrubias.Verónica Casas.E-mail: [email protected].

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Fernando Vazquez.

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Imprimex. DEP. LEGAL.: M-1069-90. I.S.S.N.: 0214-9192

EUMEDIA, S.A. no se identifica necesariamente con las opinionesde los ar tícu los firmados. © Reservados los derechosfotográficos y literarios.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pú-blica o transformación de esta publicación solo puede ser reali-zada con la autorización de sus titulares, salvo excepción previstapor la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Repro-gráficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algúnfragmento de la misma

Mundo GanaderoNº 248Septiembre/Octubre ‘12

52

02-03-sumario 246:MG 7/9/12 14:29 Página 3

FORMAS DE PAGO� Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A.

� Domiciliación Bancaria (Código Cuenta Cliente):

C.C.C._ _ _ _ /_ _ _ _ /_ _ /_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

� Contrarreembolso

� Tarjeta Visa/Master Card

Nº _ _ _ _ /_ _ _ _ /_ _ _ _ /_ _ _ _

Válida hasta final _ _ /_ _

Firma

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN*� Mundo Ganadero (6 nº/año) + 3 especiales � Plan Star + Mundo Ganadero Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63,00 €

� Vida Rural (17 nº/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92,00 €

� Agronegocios en papel (semanal). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,00 €

� Agronegocios por Internet (semanal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52,00 €

� Origen (6 nº/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,00 €

AgronegociosVida Rural

TEMAS DE INTERÉS� Veterinaria� Porcino� Ovino de leche� Ovino de carne� Caprino� Vacuno de carne� Vacuno de leche� Avicultura de carne� Avicultura de puesta� Cunicultura� Apicultura� Equino� Ganadería alternativa� Agroalimentario

PROFESIÓN� Ganadero� Técnico superior/medio� Industria sector� Distribución maquinaria� Distribución zoosanitaria� Distribución fitosanitaria� Administración� Estudiante

SUSCRÍBASE

ENVIANDO SUS DATOS A�.Eumedia, S.A. Dpto. de Suscripciones c/Claudio Coello, 16, 1º. 28001 Madrid

91 426 44 30. � 91 575 32 97 � [email protected]

Eumedia le ofrece las mejores publicaciones del sector agroalimentario,indispensables para estar al día de toda la actualidad económica, las últimas novedades técnicas y los mejores productos de calidad españoles.

Mundo Ganadero

DATOS PERSONALESNombre y Apellidos

Domicilio

Localidad Cod. Postal

Provincia E-mail

Telef. Fax N.I.F.

SUSCRÍBASE

OFERTAS*Mundo Ganadero

� Con Agronegocios en papel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101,25 €

� Con Agronegocios por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86,25 €

Vida Rural� Con Agronegocios en papel. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123,00 €

� Con Agronegocios por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108,00 €

Ejemplar gratuito (si no conoce nuestras publicaciones puede solicitarnos un ejemplar gratuito)� Mundo Ganadero � Vida Rural � Agronegocios � Origen

www.mundoganadero.es

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Sus datosserán introducidos en nuestro fichero de datos de carácter personal y serán utilizados para el funciona-miento normal de nuestra relación comercial tanto de envío de ejemplares, facturación y envío de infor-mación que pueda ser de su interés. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación en lostérminos establecidos en la legistación vigente, por favor póngase en contacto con nosotros en la direcciónEumedia, S.A., C/Claudio Coello, 16 1º, 28001 Madrid.

*Precios válidos para España para 2012.

Origen

04-05-PS programa.qxp:MG 7/9/12 14:37 Página 4

Programa10:00 h Recepción de asistentes.10:15 h Inauguración oficial. Carmen Teodora Morales, directora general de

Ganadería de la Comunidad Autónoma de Murcia, y Joaquín Unzué, presidente de Cesfac.

10:30 h Claves económicas para la fabricación de piensos. Rentabilidad y rendimiento para la ganadería. Carlos Buxadé. ETSIA Madrid.

11:00 h Gestión de riesgos en explotaciones ganaderas. Pilar Tejedo. ENESA.11:30 h Sistemas de alimentación adaptados al bienestar animal.

Pablo Escartín. Exafan.12:00 h Pausa - café. Ofrecida por Virbac Salud Animal.12:30 h Estrategias alimentarias que permiten un óptimo arranque de los

lechones y de los pollos actuales. Gerardo Santomá. Trouw Nutrition.13:00 h Modo de acción de las proteínas funcionales del plasma atomizado.

Aplicación en diferentes etapas de la producción porcina.Javier Polo. APC Europe.

13:30 h Mesa redonda: Otras materias primas alternativas para alimentaciónanimal. Moderador: Aurelio Sebastiá. Intervienen: José Ramón Montserrat (Olisefi SA), Manuel Alcaraz (Cereales Garsan) y Gonzalo Ruiz (Ecocarburantes).

14:15 h Coloquio.14:30 h Clausura oficial. Arnaldo Cabello, subdirector general de Medios de

Producción Ganadera (MAGRAMA).

Degustación gastronómica ofrecida por el Parador de Lorca.

JORNADA TÉCNICA20 septiembre 2012

SEPORLorca (Murcia)

04-05-PS programa.qxp:MG 10/9/12 12:23 Página 5

CARTA DEL DIRECTOR

6 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

stimado amigo, lector de Mundo Gana-dero: hemos tenido la oportunidad de re-alizar un largo periplo profesional en estasúltimas semanas, asistiendo a diversos

Congresos y Reuniones, impartiendo conferen-cias y seminarios, amén de realizar consultorías,técnicas y empresariales, por varios países deAmérica Latina (Cuba, Honduras, El Salvador,Nicaragua, Costa Rica, Venezuela y Colombia).

En este viaje, hemos tenido también la opor-tunidad de analizar y tratar largo y tendido, entreotras cuestiones ligadas a las producciones ani-males, las distintas realidades del sector porcino(fundamentalmente del porcino blanco intensivoy semiintensivo) en cada uno de los países cita-dos, realizando comparaciones (técnicas y de larelación calidades/costes) de la producción na-

cional de cada país con la de la UE y de España,con especial referencia y proyección a los merca-dos internacionales y europeos.

Inicialmente, a los técnicos y ganaderos “delotro lado del Atlántico” no les resulta sencillo en-tender (y asumir con racionalidad) nuestra “rea-lidad porcina global”, no sólo por lo alejadatécnicamente que pueda estar en algunos casosde la suya, sino fundamentalmente por el sesgotan poco zootécnico en que se está sumergiendonuestro sector y por el muy complejo devenir téc-nico-económico que se le adivina, en un mercadocada día más globalizado, más abierto y más inter-accionalizado.

Es evidente, que las circunstancias técnicas, so-ciales y económicas que rodean al sector porcino

blanco, por definirlo de forma sencilla, son real-mente complejas. Nos vamos a referir fundamen-talmente a la realidad española, aunque muchode lo que vamos a escribir es perfectamente ex-trapolable al resto de la Unión Europea.

Así, por una parte, está la “última normativaen base al bienestar animal” a aplicar en nuestrasexplotaciones antes del 1 de enero del 2013. Eneste capítulo, entre otras cuestiones, como es biensabido, hay que otorgar a las cerdas con la gesta-ción confirmada más espacio, pasando de los 1,2metros cuadrados, que tenía en la jaula conven-cional, a un mínimo de 2 metros cuadrados netosen el parque; ello ya supone una inversión directapor cerda del orden de los 200-250 euros. Si setiene en cuenta que durante los últimos cincoaños, a causa entre otra razones del incrementodel coste de las materias primas, la gran mayoríade las explotaciones porcinas españolas han pre-sentado balances reales negativos y que el accesoal crédito es el que es (es decir, enormemente di-ficultoso y caro), no nos extrañaría que un 20-30% de las explotaciones porcinas de nuestro paísno se vayan a poder adaptar a la norma de bien-estar antes del próximo 1 de enero 2013.

En función de lo que estamos viendo en la re-alidad cotidiana española, en el momento de es-cribir estas líneas, no más allá del 50% de nuestrasexplotaciones están realmente adaptadas. Del50% restante (al igual como ha ocurrido con laavicultura de puesta, tal como denunciamos rei-teradamente en su día), no creemos que más deun 25-30% se pueda llegar a adaptar.

El resto no podrá, no por falta de voluntad sinopor al falta de recursos materiales (financieros, bá-sicamente) y de expectativas empresariales acorto-medio plazo (lo que coarta enormemente,por ejemplo, el relevo generacional).

En este sentido hay que tener en cuenta que,actualmente, frente a unos costes medios de pro-ducción, basados en una contabilidad analíticareal (referida a la media machos enteros/hem-bras), en explotaciones bien gestionadas y con

El porcino blanco español anteel último cuatrimestre de 2012

A los técnicos y a los ganaderos “del otrolado del Atlántico” no les resulta sencilloentender y asumir con racionalidad nuestra “realidad porcina global”

E

06-07-Carta.qxp:Carta de Dire 7/9/12 14:37 Página 6

CARTA DEL DIRECTOR

Septiembre/Octubre ‘12 Mundo Ganadero 7

unos apalancamientos “razonables”, puede estaralrededor de los 1,25-1,30 euros/kg vivo, está unprecio “teórico” de mercado de unos 1,35-1,38euros/kg vivo (unos 14-15 céntimos más que elaño pasado por esta misma época). Para llegar alprecio real, el que percibe finalmente el ganadero,hay que descontar los costes financieros de losaplazamientos del pago, por parte de los primeroscompradores, y las deducciones efectuadas porcalidad, peso, etc.

A todo ello hay que unir los riesgos de mer-cado que ha de asumir el ganadero (el eslabónmás débil de la cadena) ante un futuro realmenteincierto, a causa de la crítica situación económicade nuestro país (aunque, algunos, parece que to-davía no se han enterado), que puede llevar,cuando el Gobierno vaya aplicando el resto demedidas que nos exige Bruselas, a la quiebra téc-nica de algunas de las empresas participes de lacadena alimentaria del porcino.

Esta compleja situación, que no es exclusiva deEspaña (aunque en nuestro caso las circunstan-cias socio-económico-políticas son significativa-mente más graves que en otros Estados de la UEcomo Inglaterra, Alemania o Francia), lleva a queen 2012 la producción porcina global en la UE-27se mantenga, más o menos estable, a pesar de unanueva disminución del censo de las reproductorasdurante el mismo, que se estima en un 3,1-3,3%.

En 2012, todo parece indicar que las exporta-ciones aumentarán un 3,3-3,7% respecto a 2011(que fue un año récord), a causa fundamental-mente del descenso del consumo interno (en Es-paña, por ejemplo, hemos pasado de un consumoper cápita de 61-62 kg equivalente carne canal enlas “épocas gloriosas”, a un consumo real actualde 55-56 kg), de la debilidad del euro frente aldólar y sobre todo al yuan, y de la demanda de losmercados internacionales, especialmente en lospaíses emergentes (léase China, en primer lugar).

No obstante, para 2013 sí se prevé que las ex-portaciones se reduzcan, como consecuencia pri-mera del descenso de las producciones porencima de un 10% (salvo que los consumos in-ternos sigan reduciéndose significativamente).

Afortunadamente, en este marco tan complejo,hay tres noticias altamente positivas para el sector.Las dos primeras a nivel global de la UE y la ter-cera, que nos afecta directamente a España.

La primera, que la EFSA ¡ya era hora! ha emi-tido su opinión sobre los animales clonados; opi-nión que consideramos clave para el futuro de laProducción Animal. La EFSA ha declarado que“en función de los actuales datos disponibles(datos aún no muy abundantes, limitados), no hayevidencia científica de que los animales clonadossupongan un mayor riesgo para la diversidad ge-

nética, la biodiversidad, ni el medioambiente quelos animales convencionales”.

La segunda es que la Comisión Europea haconcluido que no hace falta modificar la actualnormativa acerca del bienestar animal durante eltransporte (Reglamento I/2005). Lo que sí escierto es que la Comisión, con buen criterio, hasolicitado a los distintos Estados Miembros quearmonicen la aplicación de la normativa, aumen-ten la cooperación y la comunicación entre las au-toridades competentes y el sector, y profundicenen la realización de las guías de buenas prácticas.

La tercera, muy importante también, en estecaso para los ganaderos españoles, es que nuestroMinisterio parece dispuesto ¡por fin! a abordar enserio y con todas sus consecuencias, la creaciónde las cadenas de valor, en el ámbito de las cade-nas alimentarias.

Si esto fuera así, estaríamos empezando a crearla senda por la que debe discurrir un futuro real-mente positivo para nuestras producciones pri-marias empresariales en el ámbito agrario.

Tal vez, coyunturalmente y a corto plazo, no eséste el mejor momento económico para ello, pero,con una visión a medio-largo plazo, sería éste, sinduda alguna, un paso tan determinante como po-sitivo, para el sector, dentro del marco de los in-evitables cambios estructurales que ha de afrontarla sociedad española en la gestión de su propiaeconomía institucional y personal.

Y, desde luego, de ser así, sería también el mo-mento de ir pensado, una vez concluido el men-cionado proceso, en erigir una estatua de gratituda los actuales dirigentes de nuestro Ministerio.

En fin, se presenta un último cuatrimestre de2012 con una previsión de muchas borrascas, al-gunas realmente importantes, pero también con laposibilidad de poder gozar de algunos días solea-dos, o al menos solo parcialmente cubiertos y esque, como dice aquel viejo adagio español “Diosaprieta…pero no ahoga”.

Seguiremos “comentando la jugada” en laspróximas misivas. Espero que, a pesar de todo ydel calor, haya pasado usted un buen verano.

Afectuosamente,

Carlos Buxadé Carbó

Afortunadamente, en este marco tancomplejo que atraviesa el sector porcinode capa blanca, también se hanproducido noticias altamente positivas

06-07-Carta.qxp:Carta de Dire 7/9/12 14:38 Página 7

OPINIÓN

8 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

l mercado de materias primas, susperspectivas y futuro, el comercio dela leche a nivel mundial, comunitario,español y regional, que implica consi-

derar la crítica situación del precio de la leche,y los mercados ganaderos de leche y carne enel horizonte de la nueva PAC 2014/2020, sonlas cuestiones que dan pie a estos comentariosy puntualizaciones.

Mercado de materias primasRespecto a las materias primas para alimenta-ción animal, se afirma que la volatilidad ha lle-gado también para quedarse en un escenariode precios altos, resultado de una demandafuerte y del vuelco que vienen sufriendo losúltimos años al convertirse en una inversiónrentable para los fondos, la conocida financia-rización de las materias primas agrícolas quecrece sin freno, y que la actual situación deprecios se ha complicado (climatología). Losprimeros avances sobre recolección de cerea-les en España son poco alentadores, aunquelas previsiones a nivel mundial son mucho me-jores, y respecto a precios, los expertos vatici-nan que deberían bajar durante el segundosemestre de 2012. El recurso a las bolsas dematerias primas para cubrir decisiones decompraventa en mercados de futuros brindanoportunidades, pero exigen dedicación y peri-cia, junto a una buena interpretación de lamucha información disponible sobre deriva-dos financieros. En todo caso, nuestros gana-deros soportan precios de piensos en aumento

desde diciembre de 2011, espectacularmentealtos en el caso de la harina de soja, sin queantes recuperaran los niveles previos a la cri-sis de 2007/2008.

Mercado de la lecheRespecto al sector productor de leche, hayabundancia del producto en el mundo, la UEy en España. Todos los países grandes pro-ductores se han lanzado a producir más, alen-tados por la demanda de lácteos de los paísesemergentes y las favorables previsiones a2020. Los casos de Nueva Zelanda y EE.UU.,incluso Francia, resaltan en este bloque. Lacuestión es que, desde junio de 2011, la ten-dencia de los precios en el mercado interna-cional es a la baja, aunque haya repuntespuntuales (véase la serie de subastas del Glo-bal Dairy Trading hasta junio de 2012, de re-ferencia, o las valoraciones de la ComparaciónInternacional de Precios de LTO holandesa).

El precio español de la leche sigue estandopor debajo del comunitario. Se han producidorecortes del precio desde febrero, ahora en elentorno de los 31 euros/100 kg, sin que seatisben pequeñas correcciones al alza hastaseptiembre-octubre. Las esperanzas estándepositadas en el “paquete” lácteo, con elreconocimiento de las organizaciones deproductores para concentrar oferta y negociarprecios, una interprofesional fuerte que fun-cione en un marco estable y oriente sobre laevolución de esos precios (ya avanza INLAC,ultimados los instrumentos necesarios) y laobligatoriedad de los contratos. Un nuevoReal Decreto que prepara el Magrama pondráa punto la aplicación para que opere a partirdel próximo octubre.

No va a ser fácil que el “paquete leche” fun-cione a gusto de todos si se produce más, puesla industria quizás no quiera contratar entodas las situaciones el 100% de la leche. Re-

V. CalcedoColaborador honorarioDpto. de EconomíaUniversidad de Cantabria

Inquietudes ganaderas

La producción de leche y carne por las especiesrumiantes, en especial en las comunidades autónomasde la Cornisa Cantábrica, continúa con una complicadaproblemática. Lo malo es que las soluciones son difícileso concentran demasiadas incertidumbres.

E

08-09-opinion calcedo:MG 7/9/12 14:38 Página 8

cuérdese que en algunos Estados miembros de la UE, antela supresión de las cuotas lecheras y, correlativamente, unamayor producción, se proyecta utilizar el doble precio paralas entregas, el segundo inferior. Además, es probable que lasituación del mercado internacional, si la demanda se ate-núa porque la economía mundial, incluso en los países emer-gentes, no crece al ritmo que traía, porque la Europacomunitaria está en recesión, y EE.UU va más despacio delo que se esperaba, forzará que Francia, cuyo potencial le-chero no va a poder exportar tanto como quisiera, tenga unapresencia superior en nuestro mercado interior, incluso conleche envasada, favorecida por la fortaleza de la gran distri-bución francesa en España.

La nueva PAC 2014-2020En cuanto a la PAC futura, las perspectivas de la produc-ción de leche ya se han expuesto, y las de carne de vacunoen la UE para los mercados parecen esperanzadoras, graciasa las expectativas de crecimiento de la demanda en elmundo. No se contempla prorrogar las cuotas lecheras, a

pesar de las reservas de algunos Estados miembros como Es-paña, que conforman una minoría de escaso peso. En gene-ral, los mecanismos de gestión del mercado de la leche seconsideran continuistas y, por ello, insuficientes en mercadostan volátiles. La parada en las negociaciones de la UE conMercosur, contra las que es manifiesta la oposición de todoel sector comunitario por la fuerte incidencia en el comercioimportador de la carne de vacuno por la UE, concede uncompás de espera.

Pero los productores de leche españoles, en especial los dela Cornisa Cantábrica, temen que los pagos directos por su-perficie sean inferiores al Pago Único vigente hasta 2013,dada la pequeña superficie de sus explotaciones y las estre-chas posibilidades de compensación que recogen las pro-puestas legislativas de la Comisión Europea (CE). Y sincontar con que la cifra de hectáreas elegibles actuales es bas-tante inferior a la que prevé la CE para España a partir de2014. En fin, un factor más de preocupación para nuestrosmedios ganaderos, sobremanera críticos con las propuestalegislativas de reforma de la Comisión Europea para el sec-tor ganadero en su conjunto, pues su criterio de ayuda di-recta en función de superficie es juzgado con extrema durezapor inadecuado para la situación española.�

OPINIÓN

El sector ganadero considerainadecuado para la situaciónespañola el criterio de ayudadirecta en función de la superficie

08-09-opinion calcedo:MG 11/9/12 11:47 Página 9

Una Orden de la Consejería de Agricultura dela Junta de Andalucía publicada en el BoletínOficial de la Junta de Andalucía (BOJA) esta-blece las normas para el proceso de retirada decadáveres de animales de las explotaciones ga-naderas, así como la autorización y registro delos establecimientos que operen con subpro-ductos animales no destinados al consumohumano (Sandach) en Andalucía. Así, regulalas medidas de mantenimiento de cadáveres enlas explotaciones ganaderas para su retiradahacia los lugares permitidos, los procedimien-tos para la autorización de las plantas inter-medias y de almacenado, de transformación ode elaboración, así como la utilización de sub-productos animales para determinar la causade la muerte de los animales y facilitar el diag-nóstico de posibles enfermedades. Asimismo,establece el funcionamiento del Registro de lasplantas de eliminación y transformación deSandach. Estos subproductos no puedeneliminarse directamente, ni destinarse a ali-mentación de animales; no obstante, hayciertas excepciones. Por ejemplo, incluyeuna relacionada con la alimentación de espe-cies necrófagas de interés comunitario en suszonas de protección, que comprenden las áreasde distribución del alimoche, quebrantahuesos,buitre leonado y, parcialmente, las del águilareal, águila imperial y milano negro.

Alimentación de especies necrófagasAsí, se permitirá que los cadáveres de las es-pecies ovina y caprina de explotaciones exten-sivas, calificadas como indemnes frente a Bru-celosis y que pertenezcan a una Agrupación deDefensa Sanitaria Ganadera, se destinen a laalimentación de estas especies necrófagas. Noobstante, cuando se determine una mayor ne-cesidad de aporte alimenticio para éstas, se po-drá ampliar la autorización a explotaciones

que no sean ni de ovino, ni de caprino.Con estas nuevas pautas, se facilita la ali-

mentación directa de las especies necrófagas,algunas de ellas en peligro de extinción, fa-voreciendo su conservación, ahorrádose cos-tes en la retirada y destrucción de animales.

En la actualidad, 6.408 explotaciones deovino y caprino ubicadas en las zonas de pro-tección de especies necrófagas de interés co-munitario cumplen con los requisitos exigidospara la alimentación directa (36% del total deexplotaciones de ovino y caprino de Andalucía).

ACTUALIDAD NOTICIAS

10 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Entre enero y junio de este año se han sacrifi-cado 21,4 millones de animales, lo que su-pone un incremento de un 3,9% en relacióncon el mismo periodo de 2011. El aumento re-ferido a la producción de carne de cerdo eneste mismo periodo fue de un 4,7%, con 1,8millones de toneladas de carne en total.

No obstante, en relación con el mes dejunio de 2011, los sacrificios se redujeron encasi un 5% y la producción de carne, un 5,4%.

Al cierre de esta edición, el precio de refe-rencia de Mercolleida se situaba en 1,475euros/kg para el cerdo cebado, el más alto re-gistrado hasta ahora. Sin embargo, los pesosde los animales para sacrificio y de las cana-les tienden a la baja, lo que significa unaoferta escasa y muy ajustada debido a lascondiciones del sector (disminución del censode reproductoras) y una climatología este ve-rano muy calurosa y desfavorable. La de-manda de los mataderos es alta, impulsadapor las exportaciones, con lo que se puedenesperar nuevas subidas.

Sacrificios: en porcinoaumentan un 4%...

El sacrificio de ganado ovino ha retrocedidoen el periodo de enero a junio de 2012, encomparación con el mismo periodo del añoanterior, un 7,37%. Se han sacrificado untotal de 5.560.086 cabezas, frente a6.002.341 en 2011. Por comunidades autó-nomas, destacan los importantes descensosregistrados en Aragón (-22,02%) y Castilla yLeón (-10,52%). Por el contrario, Andalucíacrece un 16,20%.

En cuanto a la producción de carne, se hapasado en este mismo periodo de 67.942 a65.466 t (-3.65%).

Resultados menos malos en caprinoEn el ganado caprino se observa una ciertaestabilidad en el número de sacrificios, no asíen la carne producida. De enero a junio de2012, se han sacrificado 620.625 animales,frente a 625.525 en 2011 (-0,78%). Destacanel incremento de Castilla y León (93,04%) y eldescenso de Canarias (-10,73%). En carne, seha pasado de 4.924 a 4.855 t (-1,41%).

... y los de ovino se reducen en un 7%

Según los datos publicados por el FondoEspañol de Garantía Agraria (FEGA), en elprimer cuatrimestre de la actual campañaláctea (abril-julio 2012) las entregas deleche de vaca aumentaron un 2,9%(2.169.238 t en total, ajustadas por materiagrasa). Así, durante el mes de julio, las en-tregas (528.716 t, ajustadas por materiagrasa, para toda España), se repartieron dela siguiente manera: Galicia, 202.945 t;Castilla y León, 69.937 t; Cataluña, 52.944t; Asturias, 46.943 t; Andalucía, 40.283 t;Cantabria, 36.553 t; etc.

El precio medio ponderado en julio fuede 30,2 cént/kg. Solo un 18% de esta lechese pagó a más de 32,6 cént/kg, mientrasque un 20% percibió menos de 27,8cént/kg.

Los cinco primeros compradores, queadquirieron el 35% de la leche entregada,pagaron un precio medio de 30,6 cént/kg.Los diez primeros compradores, que ad-quirieron casi la mitad de la leche (49%),pagaron un precio medio de 30,7 cént/kg.

Crecen las entregas deleche y los precios bajan

Regulada la retirada decadáveres en Andalucía

10-11-noticias.qxp:MG 7/9/12 14:40 Página 10

19-22 / 03 / 2013Zaragoza

(España / Spain / Spanien / Espagne / Spagna)

Feria Internacional para la Producción AnimalInternational Animal Production Show

Internationale Ausstellung fur Tierzucht und-haltungSalon International de l´Elevage

Salone Internazionale per la Produzione Animalewww.figan.es

19-22

2 / 03 / 20

013

in / Spña / Spa(Espa

19-22

nien / Espagne / Spa

agoZar2 / 03 / 20

Spagna)

zao013

10-11-noticias.qxp:MG 7/9/12 14:40 Página 11

ACTUALIDAD AGENDA

12 Mundo Ganadero Setiembre/Octubre ‘12

La Confederación de Asociaciones de Frisona Española (Co-nafe) anuncia que la trigésimo tercera edición del ConcursoNacional Conafe 2012 de la Raza Frisona se celebrará en elRecinto Ferial de Asturias “Luis Adaro” de Gijón, entre losdías 27 y 30 de septiembre.

El reglamento, programa, secciones y premios, notasprevias de interés, cédula de inscripción y XII CampeonatoNacional de Manejadores se puede encontrar en la si-guiente dirección de la página web de Conafe (www.conafe.com/nacional/Nacional12/index12.html).

La cita europea de los profesionales dela ganadería es el Sommet de l’Elevage(Cumbre de la Ganadería en francés),uno de los principales salones interna-cionales especializados en las produc-ciones animales y que tendrá lugar enClermont-Ferrand (Francia) del 3 al 5de octubre.

Se trata de una convocatoria 100%profesional, que reunirá en esta edición a1.250 expositores que representan atodos los sectores de actividad ganade-ros. De éstos, 396 son extranjeros de 31países; 95 acuden al Sommet de l’Ele-vage por primera vez.

Por otra parte, se espera la presenciade 80.000 visitantes profesionales (3.300internacionales procedentes de 62 paí-ses). Según las encuestas realizadas en laúltima edición, el 85% de los asistenteseran productores y el 73% era menor de50 años.

Situado en el corazón del MacizoCentral, cuna europea de la ganadería devacuno de carne, el Sommet de l’Elevageconstituye un escaparate excepcional dela ganadería francesa con sus 2.000 ani-males de alto valor genético en exposi-ción. Todas las grandes razas de ganadovacuno de carne (Blonde d’Aquitaine,Charolaise, Limousine, Salers, Gas-conne, Aubrac...), bovino de leche(Holstein, Abondance, Montbéliarde,Simmental, Parda Alpina...), ovino (Suf-folk, Charolaise, Ile de France, Berrin-chon...) y equino estarán presentes.

Durante los tres días de celebración delsalón, las presentaciones de animales, losencuentros de negocios, los concursos deinnovación técnica («Les Sommetsd’Or»), las visitas VIP, las conferencias ylos coloquios de alto nivel se sucederánal ritmo del buen ambiente que caracte-riza el salón.

Sommet de l’Elevage, la cita delganadero profesional en Europa Cursos on-line para empresarias rurales

www.solidforest.com/portalredderedes/

SEPOR 201217-20 septiembreLorca (Murcia)www.seporlorca.com

XXXVII Congreso de la SEOC19-21 septiembre 2012Ciudad Realwww.congresoseoc.es

Plan STAR - Nutrición Animal20 septiembre 2012Lorca (Murcia)[email protected]

IV Fiesta de la Cabra Malagueña 21-23 septiembre 2012 Casabermeja (Málaga)www.cabrama.com

VIV China 201223-25 septiembrePekínwww.ersi.es

Bolsa-Subasta Sementales Agrama26 septiembre 2012San Clemente (Cuenca)www.agrama.org

XXXIX Concurso Subasta Nacional dela Raza Ovina Segureña27-29 septiembre 2012Huéscar (Granada)www.ancos.org

Agroporc 201227-30 septiembre Carmonawww.agroporc.org

Sommet de l’Elevage 20123-5 octubreClermont-Ferrand (Francia)[email protected]

Feria Internacional Ganadera de Zafra4-10 octubre 2012Zafra (Badajoz)www.figzafra.es

49º Symposium Científico de Avicultura4-5 de octubre 2012Barcelona http://symposium.wpsa-aeca.es

XXXII Symposium Anaporc25-26 octubre 2012Lisboa (Portugal)www.anaporc.com

Información completa enwww.mundoganadero.es/agenda

Convocatorias

Concurso Nacional Conafe de la Raza Frisona 2012

12-13-Agenda.qxp:MG 7/9/12 14:42 Página 12

12-13-Agenda.qxp:MG 7/9/12 14:42 Página 13

ENTREVISTA JOSEP M. MONFORT I BOLÍVAR. Director general del IRTA.

14 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

En primer lugar, para entrar en materia,¿podría describirnos cómo es la estruc-tura del IRTA (Institut de Recerça i Tecno-logía Agroalimentaries), la institución dela que es director general, sus principalescaracterísticas y actividades a las queestá enfocada?En pocas palabras se hace difícil resumir lasactividades de un Instituto de investigaciónque dispone de una plantilla de 571 traba-jadores, de los que 204 son científicos, dis-puestos en 16 centros y estacionesexperimentales propios (9) y concertados(7), repartidos por todo el territorio catalán.

Nuestras actividades se centran en cua-tro grandes ámbitos: la producción vegetal,la producción animal, las industrias ali-mentarias, y el medio ambiente y el cambioglobal, con un ámbito transversal como es elde la economía agroalimentaria.

En total, en 2011 realizamos un total de1.049 actividades entre proyectos competi-tivos, concertaciones con empresas, jorna-das, asesorías, etc.

Dentro del IRTA el sector ganadero tieneuna especial relevancia. ¿Cuáles son lasprincipales líneas a las que se dedican? Y,¿en el caso concreto del porcino?Centrándonos en la producción animal,uno de nuestros puntales en investigaciónes el de la nutrición, desarrollada en nues-tro centro de Mas de Bover (Constantí, Ta-rragona), en la estación experimental deAlcarrás (Lleida) y en diversas granjas cola-boradoras. Otro puntal lo constituye nues-tro trabajo en bienestar animal en lasprincipales especies ganaderas: porcino, va-cuno, avicultura, etc.

Todas estas actividades en nutrición ybienestar se realizan, como en el caso de lasotras especies, para el sector porcino nacio-nal e internacional.

Sin embargo, una de nuestras líneas másespecíficas para porcino es la que se dedicaa la genética y mejora, la cual se realiza endos centros: Lleida y Monells (Girona). En

Josep M. Monfort i Bolívar es doctor en Ciencias por laUniversidad Autónoma de Barcelona (UAB), director generaldel Institut de Recerça i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)desde septiembre de 2008 e Investigador A+ delmencionado centro. En la actualidad es también profesor dela Universidad de Girona, y ha colaborado en cursos demáster con once universidades españolas, siendo autor demás de cien artículos y ponencias científicas.

“La competitividad es la única premisa para mejorar”

14-15-Entrevista 248.qxp:MG 7/9/12 14:43 Página 14

este último existe un centro dedicado ex-clusivamente al control y evaluación delporcino, trabajando codo con codo con lasprincipales empresas de genética nacionalese internacionales.

Existen otros centros y programas quecolaboran transversalmente con el porcino,como es, por ejemplo, nuestro centro enMonells, dedicado a la industria alimenta-ria, y en el que se trabaja en embutidosbajos en sal, técnicas de embutido sin tripao el QDS, un nuevo concepto de secado-curado de embutido loncheado en pocomenos de una hora.

Constantemente oímos hablar de la im-portancia de la transferencia del conoci-miento y de la tecnología para conseguirque un sector sea productivo y rentable.¿De qué forma lo aplican ustedes?Lo realizamos de diversas formas. La pri-mera es ofrecer el acceso a nuestro conoci-miento generado en nuestras actividades deinvestigación, bien sea mediante jornadas,artículos, a través de nuestra web o nuestranewsletter, etc.

Una segunda fórmula es la de trabajarcodo con codo con las empresas del sectoragroalimentario, ofreciéndoles soluciones asus innumerables retos, creando patentesconjuntas, spin-offs o start-ups, y cualquierfórmula que permita esa transferenciadesde la ciencia agroalimentaria para lograrun sector productivo y rentable.

Además, hace un año, se creó una direc-ción exclusiva para la transferencia, lo quevisualiza nuestra apuesta estratégica.

¿De qué forma afecta a institucionescomo la suya la actual crisis y la políticade recortes? ¿Puede concretar en el casode la producción animal?En nuestro caso hemos intentado afrontarlos recortes mediante una serie de medidascomo posponer inversiones ya planificadaspreviamente en nuestros centros o estable-cer una nueva política de contención degastos generales, todo ellos con la finalidadde no ver mermada nuestra capacidad degenerar conocimiento y mantener nuestraplantilla de investigadores.

Con ello, hemos logrado mantener casiintacto nuestro Instituto y el caso de la pro-ducción animal no ha sido la excepción.

Los premios Porc d’Or que organiza elIRTA todos los años para incentivar y re-conocer la excelencia en el sector por-

cino son un referente en nuestro país.¿Cuáles son las novedades más destaca-das de la edición 2012?Este año no está prevista ninguna novedadimportante en la estructura de los premios.Sin embargo, para el próximo, con la en-trada del nuevo módulo de gestión téc-nico-económica en el BDPorc, una vezconsensuados con el sector aquellos pará-metros más significativos de ser premiados,se establecerán nuevas categorías que con-templen una vertiente más económica.

La base de datos BDporc es un reflejo dela realidad productiva del sector porcinoen España. ¿De qué forma se ha visto re-flejada la crisis sostenida de los últimosaños en el sector porcino en sus datos?¿Qué conclusiones podemos extraer?¿Qué tendencias se observan?En el BDporc, se observan las tendenciasgenerales: aumento del número de madrespor explotación, concentración de la pro-ducción en zonas, incremento de la pro-ductividad, etc. Aunque la crisis hamarcado tendencias, no debe olvidarse queel sector evoluciona, y que los avances téc-nicos y la mayor profesionalidad y tecnifi-cación del sector también participan en loscambios.

Las recomendaciones para mejorar re-sultados incluyen la internacionalización.¿En qué forma una institución como lasuya puede ayudar en esta labor?Aunque la premisa es una, competitividad,la forma en que podemos ayudar a las em-presas españolas en su posicionamiento ex-terior son múltiples. Desde ayudar “desdedentro” con nuestra labor en mejora gené-tica, seguridad alimentaria en productoscárnicos, mejora de los rendimientos y cos-tes de la alimentación, etc., hasta llevar a lasempresas de la mano en proyectos compe-titivos internacionales o a generar nuevaspatentes de procesos o a desarrollar nuevosproductos o fórmulas de presentación.�

JOSEP M. MONFORT I BOLÍVAR. Director general del IRTA. ENTREVISTA

Septiembre/Octubre ‘12 Mundo Ganadero 15

En la próxima edición de los Porc d’Or se establecerán

nuevas categorías que contemplenuna vertiente más económica“

14-15-Entrevista 248.qxp:MG 7/9/12 14:43 Página 15

a propuesta del Grupo Eumedia y deMundo Ganadero dirigida al sector va-cuno lechero, para mostrar cómo sepuede mejorar la rentabilidad de las

explotaciones mediante la utilización de lasúltimas técnicas y tecnologías aplicadas a laproducción, recibió el respaldo de los asis-tentes a la Jornada Técnica celebrada en Ser-gude, según las conclusiones que se despren-den de los resultados de la encuesta desatisfacción realizada.

Así, tanto el formato de las presentaciones(prácticas y no excesivamente largas), la agi-lidad en el desarrollo de las charlas (cum-pliendo con el horario previsto), como lascuestiones abordadas por los ponentes, fue-ron los aspectos más valorados.

Reconocimiento institucionalAdemás de las facilidades aportadas por elCentro de Formación y Experimentación

Agroforestal de Sergude (dependiente de laConsellería do Medio Rural e do Mar de laXunta de Galicia) y por su director, José Or-lando Díaz, para la celebración de la Jornada,ésta contó con el apoyo y la presencia de laconselleira del ramo, Rosa Quintana, quienclausuró oficialmente el acto, y de José ÁlvarezRobledo, director general de Producción Agro-pecuaria de la Xunta.

En su intervención, Rosa Quintana mostrósu satisfacción por la celebración de esta ini-ciativa, al tiempo que destacó que su presenciaen el Plan STAR Leche III es una clara apuestadel gobierno autonómico por el sector agrariomás importante de Galicia.

En este sentido, subrayó la importancia demejorar la competitividad de las explotacionesde vacuno de leche para asegurar su continui-dad, al tiempo que aseguró que el futuro pasapor reducir costes, aumentar el valor añadidode los productos a través de la diversificación,

la innovación, y también por reforzar la trans-parencia en la cadena de valor y la capacidadnegociadora de los productores.

Nuevos escenarios globalesEl moderador de la Jornada, Carlos Buxadé,catedrático de Producción Animal de la Es-cuela Técnica Superior de Ingenieros Agróno-mos de la Universidad Politécnica de Madrid ydirector de Mundo Ganadero, fue quién llevoa cabo la introducción de los diferentes temasa tratar, recordando la dificultad del sector ga-nadero mundial para abastecer de proteínaanimal a una población mundial esperada de9.000 habitantes en 2050.

Para ello, y dentro de un mercado cuasi per-fectamente competitivo, toda explotación devacuno de leche de alta producción debe tenerdos objetivos fundamentales: por una parte,optimizar la relación costes/calidades, y porotra, comercializar óptimamente sus produc-ciones. Para poner en práctica estas cuestiones,cada empresa ganadera debe implementar unaestrategia y unas fases de actuación en base asus debilidades, amenazas, fortalezas y opor-tunidades, todo ello contando con unas estra-tegias sectoriales en la misma línea.

Situación actual y retos del sectorEn esta conferencia, a cargo de Francisco Si-neiro (Universidad de Santiago de Compos-

PLANSTAR���LECHE

16 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

El Plan STAR Vacuno de Leche III aportasoluciones rentables al sector

L

Cerca de 200 ganaderos, técnicos y veterinarios del sectorlácteo se reunieron en el Centro de Formación yExperimentación Agroforestal de Sergude, con motivo de lacelebración de la Jornada Técnica con la que culmina la terceraedición del Plan STAR - Leche, bajo el lema "Innovación yrentabilidad como claves de futuro".

16-19-PS REPORT.qxp:MG 7/9/12 14:44 Página 16

LECHE���PLANSTAR

tela), se abordaron básicamente tres cuestiones: los principales cam-bios en los mercados; los cambios más relevantes en la Política Agra-ria Común (PAC); y los impactos en la producción de leche y pers-pectivas a medio plazo.

La desaparición de las cuotas aumentará la competencia a partirde las zonas de producción más eficientes y eficaces. Ello afectará anuestro mercado, generándose una mayor dependencia de la compe-titividad global, tanto a nivel de la producción como de la industria.De la misma manera, se esperan cambios en la estructura de las ayu-das directas. Habrá una mayor desregularización, con otro margende maniobra para los Estados (y en el caso de España, también de lasCC.AA.). Se avecinan sin duda importantes cambios en el mercadolácteo, con reajustes a medio-largo plazo en la relación entre costes yprecios de mercado.

Automatización de las instalacionesCésar Sanz (Lely), bajo el lema de un futuro sostenible, rentable y es-peranzador, comenzó señalando que “la vaca es el corazón de las in-novaciones”. Por ejemplo, la clave de los robots de ordeño, base dela automatización propuesta por su compañía, está en conseguir,amén de una circulación libre de la base animal, el máximo bienestaren las vacas.

En este contexto, habló de lo que se puede considerar una granjamodelo del siglo XXI. En ella juegan un papel fundamental, ademásdel robot de ordeño A4 (ya va por su cuarta generación) elementos

Nutrición natural

para el intestino

Energía para vellosidades intestinales: BUTIRATO SODICO

Atrayente natural y palatable

Reduce diarreas

Mejora la salud intestinal: efecto bactericida

Mejora el IC y GMD

Estimula la ingesta temprana de alimento

NOREL,S.A.www.norel.es

NOREL,S.A.

e.norrewwww.

el.es

En la página anterior. Clausura Oficial de la Jornada. De izquierda a derecha,Eugenio Occhialini, Rosa Quintana, José Álvarez y Carlos Buxadé. Sobreestas líneas, de arriba a abajo y de izqda. a dcha., Francisco Sineiro, CésarSanz, Ana Isabel de Prado y Juan Pena.

16-19-PS REPORT.qxp:MG 7/9/12 14:44 Página 17

como el Juno (arrimador de alimento al come-dero), el Discovery para la limpieza de las ins-talaciones, etc. Finalmente, habló de progra-mas de gestión, con especial mención a losahorros de tiempo, y bajo la premisa “nadiepuede conocer mejor a sus vacas, que el gana-dero Lely”.

Rentabilizar el periodo secoEn torno a este periodo crucial, Ana Isabel dePrado (Pfizer), hizo especial hincapié en la ne-cesidad de fijar unos objetivos (el cómo y elcuándo) a través de los correspondientes pro-tocolos. Su cumplimiento, ayuda a su vez, a

organizar el trabajo en la granja, permite ha-llar los puntos fuertes y débiles del quehacery establecer las correspondientes correccio-nes.

La importancia del periodo seco se basa encinco aspectos concretos: la salud de la ubre(y como un sellador interno como Orbeseal lapuede mejorar); la condición corporal; elbienestar; el programa vacunal; la desparasi-tación (Cydectin Pour On). Es fundamentalque el periodo de secado tenga la duraciónadecuada, que en muchos casos no se respeta.Además, dentro de un manejo integral de laexplotación, debe actuarse desde un punto devista preventivo, pues no hacer las cosas deuna forma adecuada tiene un elevado costepara el ganadero.

Demostración dinámica de maquinaria Durante la pausa-café, la compañía francesafabricante de carretillas telescópicas Manitou,llevó a cabo una exhibición de tres máquinasen movimiento, en la que los asistentes pu-dieron comprobar las prestaciones de las mis-mas. En concreto, los modelos presentadosfueron la MLT 625-75 H, MLT 735 y MLT845, que difieren en su tamaño, capacidad decarga y elevación, etc. Antonio Lorenzo, dele-gado de la zona Norte de Manitou, fue descri-biendo las diferentes características de cadamodelo, como la facilidad de cambio de im-plemento (desensiladora, cuchara, etc.), la fa-cilidad de conducción, la rapidez de elevacióny extensión de la pluma, etc.

Al finalizar la muestra, los interesados pu-dieron ver de cerca y recibir información com-pleta de cada modelo en particular.

La genómica acelerará la selección genética del ganadoSegún Juan Pena (Conafe), las evaluacionesgenómicas son el futuro en el ámbito de lamejora genética por el impacto que tienen:información al nacimiento (fiabilidad de un60-70%); reducción del intervalo generacio-nal; comparación de la prueba genómica conla de progenie (se estima tener el MACE ge-nómico en el año 2013). Cada vez se tieneuna información más temprana, más eficaz ycada vez más barata. Se está al principio dela selección genómica, y su futuro se vislum-bra espectacular.

MecanizaciónEl 60% del coste de la maquinaria se debe alcombustible, cuyo precio no parece que vayaa dejar de subir en breve. Así, Daniel Díaz(Massey Ferguson), señaló que el tractor MF5400 es el ideal para una explotación de va-cuno de leche, por su motor de bajo consumoy alta rentabilidad, productivo en toda lacurva del par–motor; una elevada autonomía(depósito de 130 litros); capó de alta visibili-dad, con fácil acceso para el mantenimientodel vehículo; menor necesidad de refrigera-ción y su sistema de PowerKontrol optimizalos movimientos (ahorro de hasta 200 movi-mientos/día); transmisión D4 de 16 velocida-

PLANSTAR���LECHE

18 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Izquierda, de arriba a abajo, Daniel Díaz, Paula Uría y Víctor Pereira. Sobre estas líneas, demostración dinámica de varios modelos de carretillas telescópicas Manitou.

16-19-PS REPORT.qxp:MG 7/9/12 14:44 Página 18

LECHE���PLANSTAR

des que se actúa sin pisar el embrague; granmaniobrabilidad; velocidad de 40 km/h, perotambién posibilidad de maniobras súperlen-tas; y un sistema hidráulico con múltiplesventajas prácticas.

Eficiencia energética y ahorroPaula Uría (Instituto Enerxético de Galicia),partiendo de una explotación típica gallega(851.000 kg/año), cifró el consumo energéticomedio en unos 150.000 kWh/año (23% elec-tricidad; 70% gasóleo de los tractores), con uncoste 11.500 euros (1,4 céntimos de euro/litrode leche). La eficiencia y el ahorro comienzancon la contratación del suministro eléctrico.Otras posibilidades son la instalación de bate-rías de condensadores; intercambiadores deplacas para “preenfriar” la leche; variador develocidad en las bombas de vacío; orientar alnorte la lechería; recuperador de calor; etc.

También son importantes la optimizacióndel mantenimiento y la conducción de los trac-tores, la iluminación de las instalaciones, y eluso de energías alternativas como calderas debiomasa. El ahorro en una explotación lecherapuede suponer en torno a 6.500 euros anuales.

Nuevas estrategias nutricionales Tras el análisis de la situación de las materiasprimas y de su posible evolución, Víctor Pe-reira (USC), habló también de la incidenciadel cambio climático y la emisión de metanocon efecto invernadero por parte de las vacasy afrontó las posibles alternativas (suple-mentación con extractos vegetales, antibióti-

cos naturales, saponinas, algas y microalgas,etc.).

No solo hizo un profundo análisis técnicode la situación y de las alternativas propuestas(reducción de la incidencia de timpanismo,temas de la actividad antioxidante, aumentode los rendimientos, alimentos de alta calidad,abaratamiento de los costes, etc.) sino queademás, hizo incidencia sobre las reacciones

del mercado (de los consumidores), ante laaplicación de estas alternativas.

Por último, Eugenio Occhialini, presidentedel Grupo Eumedia, recordó el compromisode su compañía con la formación y la infor-mación en el sector agrario. Agradeció la asis-tencia a todos los participantes y a los colabo-radores (Asociación Gallega de Cooperativas

Agrarias, AGACA, y las Asociaciones de Fri-sona Gallega, Fefriga, y Española, Conafe) ypatrocinadores (Lely, Pfizer, Manitou y Mas-sey Ferguson) de este Plan STAR - Leche III,con el ánimo de poder realizar en el futuromás iniciativas de este tipo. �

Más información en:www.mundoganadero.es/plan-star/index.html

Uno de los aspectos más valorados por los participantes en la Jornada Técnica fue el carácter ágil y práctico de laspresentaciones, así como su contenido

16-19-PS REPORT.qxp:MG 7/9/12 14:44 Página 19

PLANSTAR���LECHE

20 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

on 96 hectáreas de terreno,el centro se halla ubicadoen la ladera oeste del míticoPico Sacro, a una altitud

comprendida entre 220 y 300 msobre el nivel del mar, en una co-marca de tradicional dedicación alas tareas agrícolas y ganaderas.

La finca, adquirida por el en-tonces Ministerio de Agriculturaen 1968, comenzó con las ense-ñanzas agrarias en 1975. Actual-mente, pertenece a la Conselleríado Medio Rural e do Mar de laXunta de Galicia.

En el año 2000, se sustituye-ron las enseñanzas que se veníanimpartiendo por los ciclos degrado medio de formación pro-fesional denominados “Explota-ciones Agrarias Extensivas” y“Trabajos Forestales y Conserva-ción del Medio Natural”, con du-ración de 2.000 horas cada uno.Posteriormente, se implantó elciclo de grado superior denomi-nado “Gestión y Organizaciónde Empresas Agropecuarias”también de 2.000 horas. En laactualidad, se sustituye el pri-

mero de estos ciclos por el de“Producción Agropecuaria”.

Todas estas enseñanzas se im-parten de acuerdo con la Conse-llería de Cultura, Educación yOrdenación Universitaria.

Infraestructuras del centro einstalaciones El Centro de Enseñanza cuentacon dos edificios principales.Uno de ellos acoge las aulas, lasoficinas y el salón de actos, y elotro la residencia del alumnado,con salas diversas, habitaciones,comedor, cocinas, vestuarios y laUnidad de Tecnología de Or-deño.

La explotación ganadera exis-tente al efecto, dispone de unaestabulación libre con parideras,cuadras, sala de ordeño y leche-ría. Asimismo, cuenta con edifi-cios anexos de separación de só-lidos-líquidos para reducir lacontaminación, zona de silos,fosa de purín, almacenes y ofi-cina dotada de conexión a Inter-net e interconectada con todoslos edificios restantes.

Una parte de la base territorial(20 ha) está dedicada al ganadovacuno de leche, estando ocu-pada la superficie restante porplantaciones forestales, bosques,arbolados y espacios de aprove-chamiento multifuncional conbase al pastoreo de los caballosde pura raza Gallega sueltos en elmonte. La cabaña se completacon 45-50 cabezas de vacuno deraza frisona, además de cerdocelta, abejas y ocas.

Para resolver los problemasde la explotación y para la ense-ñanza existen igualmente talleresde maquinaria pesada y ligera,los cuales disponen de todas lasherramientas mecánicas y detractores, aperos diversos paralaboreo, sembrado y recogida decosechas, y también de máqui-nas y herramientas de aprove-chamiento forestal (motosierras,desbrozadoras, cortasetos e in-cluso un tractor forestal).

Dentro del recinto escolarexiste un invernadero con alma-cenes, huerta, frutales, aserra-dero, hórreo, transformador,

C

Centro de Formación y ExperimentaciónAgroforestal de Sergude, un ejemploformativo singular para el sector ganadero

El Centro de Formación yExperimentaciónAgroforestal de Sergude,en el cual se celebró laJornada Técnica del PlanSTAR Leche 2012, estásituado a 10 km deSantiago de Compostela,en un entorno singular,que sin duda favorece laenseñanza de lasmaterias agrícolas,ganaderas y forestales.

››

20-23-Reportaje COLE Act.qxp:MG 7/9/12 14:47 Página 20

20-23-Reportaje COLE Act.qxp:MG 11/9/12 11:45 Página 21

PLANSTAR���LECHE

22 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

aula taller de caza y pesca, y aulaapícola.

Por lo que respecta a medioshumanos, la plantilla está consti-tuida por personal funcionario ylaboral de las Consellerías doMedio Rural y de Educación queatienden: la explotación, la resi-dencia de alumnos, las instalacio-nes (mantenimiento y limpieza),la enseñanza, los ensayos, las vi-sitas, los cursos de formaciónocupacional y el apoyo a organis-mos diversos.

El Centro, siguiendo métodosde enseñanza participativa, pro-

cura que los/as alumnos/as des-cubran por ellos mismos la nece-sidad de una formación práctica,demostrándoles cómo se hace yfacilitándoles los medios paraque aprendan a hacerlo y puedanaplicarlo.

Formación continua,colaboraciones y cesionesConforme a la tradición docentedel centro, se ofrece también for-mación continua a través de cur-sos, conferencias, seminarios ojornadas para alumnos, ex-alum-nos y trabajadores del sector,

siendo de temática diversa y rela-cionada con los sectores agrario yforestal, e intentando poner al díaa estos profesionales en tecnolo-gía y metodologías actuales.

Cabe destacar los cursos deAptitud Empresarial Agraria paraganaderos que se incorporan asus explotaciones de 250 h; losde temáticas de incendios; los denuevas tecnologías en aplicacio-nes forestales, otros sobre temá-tica medioambiental y los quepermiten obtener carnés profe-sionales de diversa índole.

Además, el Centro colabora ocede sus instalaciones a serviciosmuy diversos, tanto de la Conse-llería de la que depende como dela Universidad de Santiago deCompostela (ensayos de bio-masa, prácticas anuales de losalumnos de Biológicas), AgenciaEstatal de Meteorología (toma dedatos diarios de la estación mete-orológica), Ayuntamiento de Bo-queixón (colaboraciones diversasy permanentes), Centro de In-vestigaciones de Lourizán (huer-tos semilleros de diversas espe-cies forestales), Centro de RazasEquinas Autóctonas de Galicia(caballos de pura raza Gallega enel monte, en un sistema silvo-pastoril), Instituto Gallego deCalidad Alimentaria (cesión delocales y actividades conjuntas),Consejos Reguladores de las De-nominaciones de Origen deAguardiente y Licores Tradicio-nales de Galicia, Queso Tetilla

Arzúa-Ulloa, San Simón da Costay Cebreiro, Miel de Galicia, etc.

Igualmente, existe relacióncon los Servicios de Prevención yDefensa Contra Incendios, esta-bleciendo bases de operacionesen épocas de peligro y colabo-rando en la formación de los tra-bajadores.

Ahora, esta colaboración seha hecho extensiva a la Feira In-ternacional de Galicia con la ce-lebración del II Monográfico Fo-restal Internacional para el Surde Europa, Galiforest 2012 (28-30 junio).

Por último, el Centro albergauna construcción típica gallega,El Pazo de Quián, en el que estánubicadas las oficinas del Ingacal(Instituto Gallego de la CalidadAlimentaria), unas oficinas en eledificio anexo donde están va-rios Consellos Reguladores y elCREAG (Centro de Razas Equi-nas Autóctonas de Galicia), do-tado de pista, caminador, boxes,guadarneses, almacenes y, en unedificio anexo, el Museo del Ca-ballo, aula de formación, oficinasy aulas de manejo del ganado.

Todos estos medios materia-les se emplean en la enseñanza,que constituye uno de los pun-tos fuertes del Centro por susrecursos, los cuales se van a verpotenciados con la adecuaciónde una ruta interpretativa delmonte de gran atractivo para lasvisitas de escolares, profesiona-les y alumnado.

En la página anterior. Vista de la finca donde se emplaza el Centro.Sobre estas líneas, Pazo de Quián. A la izqda. y de arriba a abajo, edificioprincipal y residencia del alumnado.

Oferta docente y condiciones de acceso

En la actualidad, la oferta formativa del Centro de Formación yExperimentación Agroforestal de Sergude es la siguiente: �.Ciclo Superior de Gestión y Organización de Empresas Agro-

pecuarias (2.000 h). �.Ciclo de Grado Medio de Trabajos Forestales y Conservación

del Medio Natural (2.000 h). �.Ciclo de Grado Medio de Producción Agropecuaria (2.000 h). Las condiciones de acceso son: �.Ciclo Superior: Bachillerato o Prueba de Acceso.�.Ciclos Medios: ESO terminada o Prueba de Acceso.

20-23-Reportaje COLE Act.qxp:MG 7/9/12 14:47 Página 22

20-23-Reportaje COLE Act.qxp:MG 7/9/12 14:47 Página 23

PLANSTAR���NUTRICIÓN ANIMAL

24 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

os ganaderos, como responsa-bles y gestores de sus explota-ciones, deben analizar en pro-fundidad, y de hecho lo hacen,

los aspectos económicos de su explota-ción, optimizando sus recursos para con-seguir las mayores producciones posiblesal menor coste. Para ello, han de conocery utilizar las herramientas y sistemas quefacilitan la gestión empresarial, los in-gresos y gastos, evaluar la rentabilidad desu explotación e inversiones, conocer laestructura de su sector productivo y loscanales de comercialización, analizar losresultados y estudiar los riesgos a queestán sometidos sus animales y que pue-den hacer peligrar la viabilidad de sus ex-plotaciones.

Estos riesgos pueden ser de toda ín-dole y en ocasiones subjetivos y difícilesde valorar, principalmente aquéllos rela-cionados con las condiciones climáticasadversas, cambio climático y degradaciónmedioambiental, plagas, medidas sanita-rias y enfermedades, globalización y vo-latilidad de los mercados, políticas libe-ralizadoras del comercio de productosagrarios, y otros condicionantes econó-micos, que implican pérdidas o daños, yque en definitiva afectan a su renta y albienestar de sus familias.

Cuando se identifican y cuantificanlos riesgos (frecuencia, magnitud, etc.), elganadero debe decidir cómo afrontarlos,evaluando sus prioridades y midiendo larelación coste-efectividad que le puedaser más favorable, es decir, gestionandoel riesgo de su explotación como unaparte de la gestión de su economía. Paraello, debe diferenciar entre riesgos nor-

males, asumibles empresarialmente, yeventos impredecibles que pueden supo-ner la pérdida de su explotación, para loque puede optar, sobre todo para los pri-meros, bien por asumir dichos riesgos in-dividualmente, integrándolos en sus es-trategias de actuación, o transferir esapesada carga a un tercero, pudiendo uti-lizar para ello distintos procedimientos.

En la elección del procedimiento, el ga-nadero habrá de valorar sus activos fi-nancieros y su capital tanto físico comohumano. Si finalmente la elección escompartir el riesgo, la elección puede re-caer en la herramienta que suponen losseguros y concretamente los segurosagrarios, que en España se consideran uninstrumento fundamental de la políticaagraria. Se constituyen como un sistemamixto público-privado con muchas co-berturas y con un fuerte apoyo del Es-tado, que se materializa en unos PlanesAnuales de Seguros Agrarios, con unaimportante aportación financiera parasubvencionar parte del coste de los segu-ros. Es decir, la contratación es privadaentre el ganadero y Agroseguro, pero elEstado a través del Ministerio de Agri-cultura, Alimentación y Medio Ambientecoordina el sistema de seguros y ayudaen su coste con una aportación directa.También intervienen de una manera di-recta el Consorcio de Compensación deSeguros y la Dirección General de Segu-ros y Fondo de Pensiones.

Desde el punto de vista económico, elganadero profesional puede pensar si leinteresa o no hacer el seguro, y lo lógicoes que analice los productos que le ofre-cen en profundidad y posteriormente

Gestión de riesgos en producciones ganaderas Seguros Agrarios Combinados

El Sistema Español deSeguros Agrarios, enconstante evolución,contempla como asegurablesa casi todas las especiesganaderas y da respuesta ala gestión de los riesgos másimportantes en lasexplotaciones ganaderas.

P. Tejedo.Jefe del Área de estudios e investigación de produccionesganaderas y acuícolas de ENESA MAGRAMA

L

24-27-PS Enesa.qxp:MG 7/9/12 14:48 Página 24

NUTRICIÓN ANIMAL���PLANSTAR

Septiembre/Octubre ‘12 Mundo Ganadero 25

haga un cálculo sencillo: “Me interesa sermi propio asegurador y en caso de si-niestro asumo totalmente el riesgo, otransfiero parte de este riesgo, y a un pre-cio asequible puedo trabajar mi explota-ción con tranquilidad, haciendo las cosasbien, pero sin asumir riesgos incontrola-bles que pueden poner en riesgo el futurode la explotación”.

Es por lo tanto una decisión particulardel ganadero, un acto voluntario quedebe de tomarse con el máximo de infor-mación y asesoramiento, dado que el se-guro consiste en la transferencia delriesgo de la actividad agraria a una enti-dad aseguradora, mediante un contratode aseguramiento voluntario y privado,basado en un principio de solidaridad enel que se distribuye la probabilidad del si-niestro entre todos aquellos que contra-ten el seguro y el coste del mismo.

Además, ha de tenerse en cuenta quelos riesgos asegurables incluidos en elSistema Español de Seguros Agrarios nopueden ser objeto de ayudas extraordi-narias en caso de eventos de gran magni-tud.

Desarrollo del modelo español de seguros agrariosTras más de treinta años de vida de losseguros agrarios, el modelo español ha al-canzado un alto nivel de desarrollo. La in-corporación de la ganadería al sistema seprodujo en 1999, pero no fue hasta 2003cuando alcanzó un importante desarrollocon las líneas de explotación, y que ade-más han seguido evolucionando y per-feccionándose en el tiempo. Hoy en díapuede afirmarse que las principales es-pecies ganaderas cuentan con una líneade seguro adaptada a los distintos siste-mas de manejo, razas y característicasproductivas.

Así por ejemplo, el ganado vacuno,ovino, caprino, porcino, aviar y equinocuentan con una línea de seguro especí-fica que cubre los principales riesgos me-diante unas garantías básicas y unas ga-rantías adicionales que el ganaderopuede contratar. Incluso dentro de las ga-rantías básicas existen distintas opcionescon el fin de adaptar el seguro al máximoa las necesidades del asegurado. Perotambién hay seguros para las produccio-nes acuícolas, cinegéticas, apicultura, cu-nicultura y helicicultura, y para compen-sar a los ganaderos en régimen extensivo

o semiextensivos de los incrementos enlos costes de la alimentación de sus ani-males en caso de sequía en los pastos.

No hay un sector desprotegido, aun-que es cierto que las condiciones del se-guro no se hacen para cada ganadero ypor lo tanto es necesario estudiarlas ycomprender bien los derechos y obliga-ciones, puesto que el contrato de seguroproporciona la base legal para transferirel riesgo.

Clásicamente, las diferentes líneas deaseguramiento para el sector ganadero seiniciaron cubriendo riesgos de tipo cli-mático y accidental, como inundacionesy ahogamientos, partos, ataques de pe-rros asilvestrados, etc., pero siempre bajola premisa de abarcar todas las produc-ciones ganaderas y el máximo número deriesgos dentro que el seguro agrario.

La inclusión de enfermedades dentrodel seguro agrario constituía un reto;››

El ganadero puede optar por asumir individualmentelos riesgos que pueden suponer la pérdida de suexplotación o transferir esta pesada carga a un tercero

24-27-PS Enesa.qxp:MG 7/9/12 14:48 Página 25

PLANSTAR���NUTRICIÓN ANIMAL

26 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

durante años, crisis epizoóticas como laPeste Porcina Clásica (PPC) de 1996 en losPaíses Bajos, con 11 millones de animalessacrificados y pérdidas económicas de1.738 millones de euros, la Fiebre Aftosaen el Reino Unido en 2001 con 4 millonesde animales sacrificados y pérdidas eco-nómicas de 10.800 millones de euros, asícomo la Encefalopatía Espongiforme Bo-vina (EEB) que había supuesto pérdidaspor sacrificio de animales y repercusiónen el mercado de 5.000 millones de euros,marcaron un antes y un después debidoa su impacto económico. Actualmente,todas ellas se encuentran incluidas en el

Sistema de Seguros Agrarios, junto conotras tan importantes como Tuberculosis,Brucelosis, Leucosis, Perineumonía, quefueron las primeras enfermedades infec-ciosas que se incorporaron al sistema,con la intención de que el ganadero tu-viera unas indemnizaciones adicionalesfrente a situaciones no previstas en aqué-llas que abonan las Administraciones Pú-blicas de forma directa.

El siguiente paso fue mucho más am-bicioso ya que se trataba de incorporar alSistema de Seguros las enfermedadesepizoóticas como la Fiebre Aftosa paratodas las especies asegurables, la Peste

Porcina Clásica (PPC) y la Enfermedad deAujezsky para el porcino, como ejemplode enfermedades garantizadas. Y para laavicultura, tanto de carne como depuesta, se incluyeron específicamente laInfluenza Aviar de alta y baja patogenici-dad y la Enfermedad de Newcastle. Re-cientemente y como consecuencia de losestudios de viabilidad realizados, se hanincorporado Tembladera o Scrapie, PesteEquina Africana (PEA) y Fiebre del NiloOccidental, que convierten a este sistemaen único en el mundo.

Estos avances, además de la inclusiónde líneas de retirada de cadáveres, hanhecho avanzar al sector ganadero dentrodel Sistema de Seguros Agrarios, hastasuponer en la actualidad más de la mitaddel capital asegurado dentro del total delíneas.

Subvenciones del seguro agrarioLas subvenciones del seguro agrario des-tinadas a las producciones ganaderascuentan con unos porcentajes máximosque pueden alcanzar el 49% en el Plan2012, aplicados sobre el coste neto del se-guro y que resultan de sumar cinco tiposde subvención. Este apoyo público se dis-tribuye de la siguiente forma:

�.14% para la subvención base de todoasegurado.

�.5% para aquellos asegurados queopten por la contratación colectiva.

�.14% ó 16% (máximo obtenido por lasjóvenes ganaderas o ganaderas profe-sionales) según las características delasegurado prefijadas en la normativadel seguro.

�.6% ó 9% por fidelización, es decir porrenovación de contrato en uno o dosaños anteriores.

�.5% para aquellos asegurados que per-tenezcan a una Agrupación de DefensaSanitaria (ADSG), si bien no todos lostipos de ganado están incluidos.El volumen de subvención a las pro-

ducciones ganaderas fue de casi 94 millo-nes de euros en el ejercicio 2011 (CuadroI), es decir, un 34% del montante total delas subvenciones para todas las produc-ciones asegurables en el Sistema Españolde Seguros Agrarios.�

Cuadro I. Distribución de la subvención de ENESA en las principales líneas de seguro de producciones ganaderas.

Líneas de seguros de producciones ganaderas Subvención de Enesa (€)

Líneas de seguros de ganado vacuno 29.810.795

Líneas de seguros de otras especies de ganado 975.606

Líneas de seguros de acuicultura marina y continental 1.198.412

Líneas de pastos y apicultura 3.798.170

Retirada y destrucción de animales muertos 57.828.650

Total de la subvención de los seguros ganaderos 93.611.632

Las subvenciones del seguro agrario destinadas a lasproducciones ganaderas cuentan con unos porcentajesmáximos que pueden alcanzar el 49% en el Plan 2012

Figura 1. Distribución de la subvención de los seguros ganaderos. Ejercicio 2011.

Acuicultura marina y continental

1%

Otras especiesde ganado

4%

Ganado vacuno32%

Pastos y apicultura

1%

Retirada ydestrucción

de animales muertos62%

24-27-PS Enesa.qxp:MG 7/9/12 14:48 Página 26

PLAN DE SEGUROS AGRARIOS

asegura tu futuro

MINISTERIODE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓNY MEDIO AMBIENTE

GOBIERNODE ESPAÑA

www.enesa.es

24-27-PS Enesa.qxp:MG 7/9/12 14:48 Página 27

MUNDO VETERINARIO PORCINO

28 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

n primer lugar es importanterepasar, aunque de forma so-mera, la etiología de los proce-sos respiratorios. Así, como

agentes primarios se encuentran losvirus del PRRS, Influenza, PCV2 y dela Enfermedad de Aujeszky. Myco-plasma hyopneumoniae es consideradocomo agente primario y secundario.

Entre los agentes secundarios desta-can Streptococcus suis, Actinobacillus suis,Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteu-

rella spp., así como Bordetella y Pasteure-lla (como agentes productores de Rini-tis).

Como agentes desencadenantesdeben citarse todas las situaciones ocondiciones de las instalaciones que fa-vorecen la presentación de procesosrespiratorios en ganado porcino:�.Fluctuaciones importantes de tem-

peratura.�.Temperatura de acogida de los le-

chones.�.Corrientes de aire y manejo de la

ventilación de la nave. Este es un as-pecto esencial antes que medi-car/manejar. Debe considerarsecomo una regla de oro.

�.Colocación de los animales a la en-trada y protocolo de triaje.

�.Aislamiento, estado de las tolvas yflujo de agua (limpieza de depósitosy tuberías de distribución de agua).

�.Mezcla de animales de distinto ori-gen y/o edad.

En los últimos años, se ha experimentado una reducciónde la patología respiratoria en el cebo con respecto a lapatología digestiva. Sin embargo, en este último año seobserva un incremento de los procesos respiratorios enel engorde y finales de la transición, con un fuertecomponente estacional, en los que los factoresambientales, juegan un fuerte papel en el desarrollo yevolución de la enfermedad.

M. ToledoServicios técnicos.Juan Jiménez SAU

E

Abordaje de la patologíarespiratoria en porcino

28-35-MV respiratorio.qxp:MG 7/9/12 14:50 Página 28

PORCINO MUNDO VETERINARIO

Diagnóstico diferencialEn el Cuadro I, se pueden observar los distintos síntomasque pueden ayudar a establecer un diagnóstico diferencial, apartir de los signos y lesiones observados a nivel de campo.

En muchas ocasiones, los síntomas y las lesiones se so-lapan, ya que se trata de una enfermedad multifactorial enla cual las infecciones mixtas son muy frecuentes. En estoscasos es dificultoso llegar a un diagnóstico preciso y hayque recurrir al diagnóstico laboratorial.

En función de las lesiones encontradas, las neumoníasse pueden clasificar en:�.Neumonía catarral. Presenta fluido de tipo seroso, áreas

de consistencia firme que indican una moderada acti-vidad vascular. Puede pasar a fibrinosa, con un fuerteincremento de la actividad vascular, con exudados congran cantidad de fibrina.

�.Neumonía intersticial. La alteración exudativa o proli-ferativa, se encuentra en las paredes alveolares o en losintersticios.

�. Neumonía granulomatosa. Se forma un granuloma,que es un mecanismo por el cual se encapsulan las par-tículas al no ser posible eliminarlas.

�.Neumonía purulenta. El exudado que presenta el pul-món al corte es de tipo purulento (presencia de pus),con presencia de leucocitos y células necróticas.

�.Neumonía necrótica, el parénquima pulmonar, pre-senta lesiones de tipo necrótico.

Diagnóstico laboratorialEn primer lugar, hay que insistir en que debe realizarse enun número de cerdos representativo y en el inicio del pro-ceso; no a partir de la necropsia animales que hayanmuerto después de varios días del proceso o después dehaberse realizado varios tratamientos antimicrobianos, yaque en ese momento todos los secundarios habrán crecidoy por lo tanto aportará una información errónea del pro-ceso. En el Cuadro II, se muestran distintas pruebas dediagnóstico complementario del laboratorio.

Factores de riesgoPero sin duda, tanto los factores de manejo como los fac-tores ambientales, tienen un fuerte peso específico en lapresentación de los procesos respiratorios, así como en sutiempo de resolución (Cuadro III).

Los factores de manejo, como la paridad de las cerdastienen una gran importancia, ya que los lechones de lascerdas de primeros partos y debido a su menor estatus in-munitario tienen una mayor susceptibilidad, al igual quela mezcla de animales de distintas fuentes, con distintosgrados de inmunidad y patología.

La coexistencia de otras patologías en granja de tipo di-gestivo, abre la puerta a la proliferación de los agentes se-cundarios, de la misma manera que los hacen los viruscomo agentes primarios.

Factores ambientalesSon los más importantes, ya que son capaces de agravar,aumentar la susceptibilidad y ser verdaderos agentes››

28-35-MV respiratorio.qxp:MG 7/9/12 14:50 Página 29

30 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

primarios. En muchas ocasiones no seles da la suficiente importancia (Cua-dro IV).

VentilaciónLa orientación de las naves tiene unpapel fundamental. En muchas ocasio-nes, en explotaciones con distintas navesy con la misma procedencia, se producendistintos resultados productivos, condi-cionados por la orientación de las naves.

En las condiciones climáticas de Es-paña, la orientación este/oeste es la queaprovecha mejor las variaciones detemperaturas, creadas por la irradiacióndel sol en las paredes y techo de la nave(Figura 1).

Los objetivos fundamentales de laventilación son:�. Limitar los gases nocivos produci-

dos por una parte por la respiraciónde los cerdos, y por otra por la

MUNDO VETERINARIO PORCINO

Cuadro I. Síntomas y lesiones a nivel de campo para el establecimiento de un diagnóstico diferencial.

Agentes etiológicos Sintomatología Lesiones

Influenza Postración general e inicio Moco en traquea, muy agudo áreas moteadas en pulmón

Causan tos A. pleuropneumoniae Espuma sanguinolenta en aberturas Necrosis hemorrágica en como síntoma nasales, inicio agudo, amplias áreas del pulmónprincipal recidivante y postración

PRRS Disnea y anorexia Neumonía intersticial, acúmulo de líquido en lóbulo craneal

M. hyopneumoniae Tos y anorexia Áreas atelectásicas en lóbulo craneal, no fibrina

S. suis Acompañado de otros síntomas Lesiones petequiales en pulmónneurológicos, artritis, postración

PRRS Evoluciona con edema de párpados Neumonía intersticial, acúmulo

Causan estornudos de líquido en lóbulo craneal

como síntoma Agentes ambientales Lagrimeo y secreción ocular Predispone a la acciónprincipal de agentes secundarios

Rinitis Atrófica Desembocan en epistaxis Atrofia de los cornetes nasales

Enfermedad de Glasser Fuerte fiebre y edema de párpados Poliserositis fibrinosa, afeccióny de oreja de pleura y órganos abdominales

S. suis Síntomas neurológicos, artritis, Lesiones petequiales en pulmónOtros procesos postración, orejas hacia atrás, fiebre

sistémicos Enfermedad de los Edemas Sintomatología hiperaguda, Edema de párpados y colon no se presenta fiebre en necropsia

Circovirosis Disnea sin tos, desmedro, retraso Neumonía intersticial, palidez de del crecimiento, palidez corporal… mucosas e hiportrofia de nódulos

linfáticos

Cuadro II. Pruebas de diagnóstico complementario del laboratorio.

Histopatología ELISA PCR

Virus PRRS Pulmón Suero sanguíneo Identificación del genoma

PCV2 Pulmón, nódulos linfáticos Para ver epidemiología Cuantitativo

Influenza Pulmón Pareado, aumento Hisopos nasales en proceso niveles Ac en 15 días febril

Bacterias B. bronchiseptica Cornetes nasales, pulmón

P. multocida Cornetes nasales, pulmón Para DNT Para DNT en torundas nasales(dermonecrotoxina) en sueros

H. parasuis Líquido pericárdico

S. suis Pulmón, articulaciones, corazón

A. pleuropneumoniae Pulmón

M. hyopneumoniae Pulmón Para ver epidemiología Lavado traqueoalveolar

››

28-35-MV respiratorio.qxp:MG 7/9/12 14:50 Página 30

28-35-MV respiratorio.qxp:MG 7/9/12 14:50 Página 31

MUNDO VETERINARIO PORCINO

descomposición de la materia orgá-nica por la enzima ureasa, que trans-forma la urea en amoniaco (conta-minante con un fuerte poderirritante sobre las mucosas respira-torias).

�. La ventilación mínima en invierno.Es un factor de riesgo, ya que la ten-dencia es reducirla de tal manera

que se incrementa la humedad am-biental, por encima del 70%. Lacombinación de frío y humedad esuno de los factores de riesgo másimportantes. En las naves en las quese observe agua condensada en lasparedes es necesario incrementar laventilación.

�. Mantenimiento de la temperaturadentro de los rangos óptimos. El fríoconstituye otro factor de riesgo, yaque temperaturas por debajo de latemperatura crítica inferior constitu-yen un riesgo. La utilización en losúltimos años de mantas térmicas, dalugar a que estas fuertes oscilacionesde temperatura en invierno se reduz-can y permite la transpiración de losanimales sin aumentar la humedad ylos gases (Foto 1). Las mantas per-miten un mantenimiento de unatemperatura en la entrada de los le-chones a cebo.

32 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Cuadro IV. Repercusión de los agentes ambientales en los procesos respiratorios.

Temperatura Ideal: 5-40 kg PV 18-22 ºC Exceso y defecto repercuten en GMD, IC y predisponen40-100 kg PV 15-20 ºC aparición procesos patológicos

Ventilación Ideal: <0,2m/s Un exceso predispone a procesos patológicos

Densidad Ideal: 20-30 kg 0,30 m² Al menos cumplir legislación.30-50 kg 0,40 m² Cuanto mejores condiciones, más eficiente.50-85 kg 0,55 m² 85-110 kg 0,65 m²

Tamaño de grupo Ideal: <20 animales/cuadra

Tolvas Buena regulación a la entrada (no exceso de pienso en vaso); vaciarlas al menos 2 veces/semana para evitar exceso de finos.

Orientación naves Ideal: Este-Oeste Se consigue un mejor ambiente en verano y en invierno.

Aislamiento y ventanas Un correcto aislamiento mejora los índices productivos y evita procesos patológicos.

Fosa de purines En algunos casos se recomienda poner algo de agua para evitar corrientes.

Conducciones de agua Limpiadas con ácidos orgánicos, para evitar crecimiento de “biofilm” junto con el sistema de medicación.

Contaminantes Ideal: NH3 <20 ppm Estos agentes, junto con el polvo incrementan la sensibilidadambientales CO2 <3.000 ppm a la aparición de procesos respiratorios.

CO <10 ppmH2S <0,5 ppm

Cuadro III. Factores de riesgo para la presentación de complejo respiratorio porcino.

Tamaño del rebaño. Cuanto mayor tamaño, mayor riesgo de presentación.

Densidad de alojamiento. Cuanto mayor es la densidad, mayor riesgo.

Baja media de edad en cerdas. Menor paridad, mayor riesgo al disminuir el estatus sanitario de la descendencia.

Condiciones de ventilación. Malas condiciones incrementan el riesgo de patología respiratoria.

Mezcla de animales con distintas edades. Mezcla de distintas edades en el mismo espacio físico incrementa el riesgo.

Presencia de otras patologías. Presencia de Colibacilosis o Disentería incrementa el riesgo de presentación.

Insuficiente control ambiental. Condiciones de higiene, manejo todo dentro todo fuera, inciden en la presentación de CRP.

Foto 1. Manta térmica instalada en una nave.

Figura 1. Evolución del sol en función de la estación.

28-35-MV respiratorio.qxp:MG 7/9/12 14:50 Página 32

PORCINO MUNDO VETERINARIO

TratamientoDependiendo de la gravedad de los sín-tomas y del número de animales afec-tados, se elegirá una vía de tratamientou otra. La más común es el tratamientovía agua, con dos fuertes inconvenien-tes, el primero es si la temperatura delagua es baja el consumo se verá redu-cido y si el grado de enfermedad es altotambién, por lo que en numerosas oca-siones la vía inyectable es bastante efi-caz, ya que permite una correcta dosi-ficación en toda la población (Figura2).

Tiempo de reacciónEs un factor importante a la hora de larecuperación de los animales. Se definecomo el tiempo transcurrido entre elinicio del proceso y la instauración deltratamiento, lo que determina la posibi-lidad de recuperación del animal y larestitución total de los tejidos afectados.Si la instauración del tratamiento es tar-día, las lesiones en el aparato respirato-rio serán mayores, sin restitución del te-

Patógenos identificados Anticuerpos detectables en la saliva de los cerdos en saliva

Virus PRRS Virus PRRS

Influenza A Influenza A

PCV2 PCV2

BVD S. suis

Fiebre Aftosa A. pleuropneumoniae

Enfermedad de Aujeszky Peste Porcina Clásica

Peste Porcina Clásica

Anticuerpos y patógenos detectables en fluídos orales

Con esta metodología demuestreo, se logra tener unamejor información sobre laepidemiología de las distintasenfermedades dentro de lapoblación, y es un métodomuy sencillo y eficiente.

28-35-MV respiratorio.qxp:MG 7/9/12 14:50 Página 33

MUNDO VETERINARIO PORCINO

jido, lo que por una parte, afectará a losindicadores productivos del cebo, y porotra, a la gravedad de las posibles reci-divas (Figura 3).

Conclusiones�. Los procesos respiratorios, suelen

ser de naturaleza multifactorial, enlos que normalmente existirán unosagentes iniciadores y otros agentessecundarios.

�. Los factores ambientales, juegan unimportante papel en la presentacióny gravedad clínica de esta patología.

�. El abordaje tiene que ser integral,eliminando factores de riesgo y a lavez realizando un diagnóstico com-pleto para el correcto control.�

34 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Procesosneumónicos sin

factores de riesgo.

Sin enfermedad vírica concomitante.

Procesosneumónicos con

factores de riesgo.

Fluoroquinolonas inyectadas más beta-lactámicos vía agua.

Cefalosporina de 4ª generación (inyectable) más doxiciclina en agua.

Lo más importante es conseguir un periodo de resolución rápido.

Tratamiento parenteral es el elegido por rapidez y eficacia.

Figura 2. Tratamientos en caso de procesos respiratorios.

Procesosneumónicos agudos

con fuerte respuesta clínica.

Condiciones dealojamiento buenas.

Beta-lactámico o doxiciclina

más macrólido.

Beta-lactámico odoxiciclina másantiinflamatorio.

Bronquitis.

Neumonía.

Florfenicol.

Tilmicosina.

Cefalosporina de 3ª y 4ª generación.

Beta-lactámico odoxiciclina más

macrólido.

Enfermedad víricaconcomitante.

Macrólidos por su acumulación en macrófagos más cefalosporinas inyectables.

Añadir antiinflamatorio para reducir la inflamaciónbronquial y facilitar el paso de aire.

Beta-lactámico o doxiciclina más

macrólido.

Añadir antiinflamatorio para reducir la inflamación bronquial y facilitar el paso de aire.

Si existe tos.

Si existe disnea.

Malas condiciones de alojamiento. Aviso tardío con gran parte de la

población afectada.

Antibiótico de alta gama.

Vía pienso, paraconseguir

animales conpocas lesiones

pulmonares quefuncionen bien en la fase de

cebo.

Usar inyectables en toda la población si el proceso

persiste después de lamedicación vía agua, ya

que si no se producirá unporcentaje importante de animales inviables.

Beta-lactámico (inyectable) más doxiciclina (vía agua).

Figura 3. Evolución en función del tiempo de reacción.

Fase 1 Inicio. Interacción del factor con los individuos.

Fase 2 Identificación precoz. Inicio de los primeros cambios.

Fase 3 Identificación tardía. Alto porcentaje de afectados.

Fase 4 Resultado. Resolución del proceso o muerte.

28-35-MV respiratorio.qxp:MG 7/9/12 14:50 Página 34

Rinitis Atróficano dejes que progrese

La protección que necesitas Dos cepas de Bordetella bronchiseptica inactivadas en fase virulenta

Dermonecrotoxina purificada de P. multocida

Elevada carga antigénica

Adyuvante O/W (aceite en agua) que confiere una inmunidad potente y prolongada

Mejora de los parámetros productivos: IC, GMD*

Mejor control de las patología respiratorias de los animales en crecimiento*

COMPOSICIÓN: Bordetella bronchiseptica en fase I mínimo 1,5x1010

gérmenes y dermonecrotoxina de Pasteurella multocida tipo D 5 μg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Prevención de la rinitis atrófica del cerdo. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACION: Cerdos: 1-2 ml por animal. Vía intramuscular profunda. Reproductores: aplicar una primera dosis de 2 ml alrededor de un mes y medio antes de la fecha prevista para el parto y revacunar a las tres semanas. En sucesivas gestaciones se deberán aplicar dosis de recuerdo aproximadamente un mes o tres semanas antes de cada parto. Verracos: vacunarlos cada 6 meses. Lechones procedentes de madres vacunadas: se vacunarán con una dosis de 2 ml a las 8 semanas de edad y se revacunarán 3 semanas después. Lechones procedentes de madres no vacunadas: se vacunarán con una dosis de 1 ml a los 5-7 días de edad y se revacunarán con 1 ml tres semanas después. CONTRAINDICACIONES: No utilizar en animales enfermos. PRECAUCIONES: Agitar bien antes de usar. Utilizar materiales adecuados y esterilizados. Se recomienda utilizar una aguja distinta para cada animal que se inocule. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIONES: Envases de 10 dosis. PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. Nº Reg.: 11.003. Titular del producto: Fort Dodge Veterianaria S.A.

* Estudios número 089-P2-E-01-98 y P2-E-02-98

28-35-MV respiratorio.qxp:MG 7/9/12 14:50 Página 35

MUNDO VETERINARIO OVINO

36 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

n muchas de las zonas de pasto-reo, las condiciones climatológi-cas, de temperatura y humedadson idóneas para el crecimiento y

proliferación de distintos parásitos, queposteriormente afectan a los animales,ocasionando grandes pérdidas para lasunidades productivas. Este aspecto ade-más adquiere especial relevancia en losnuevos modelos de explotación sosteni-bles, en los que el animal vuelve a tenerun contacto directo con el medio y, portanto, la fuente de contagio.

Las infecciones gastrointestinales porcestodos son una de las principales causasde pérdidas en la producción bajo estascondiciones. Los cestodos (del latín ces-tum, “cinta” y del griego eidés, “con el as-pecto de”) son endoparásitos que pasan lamayor parte de su ciclo vital en el tubo di-gestivo del hospedador; además carecende boca y sistema digestivo, absorbiendolos nutrientes a través de su piel y elimi-nando los desechos de la misma manera.Muestran cabeza, cuello y un número desegmentos llamados proglótides. El pará-sito maduro se adhiere a la pared intesti-nal del hospedador mediante escólex pre-sentes en la cabeza. Tras ella está el cuello,una zona de división y diferenciación ce-lular y que da origen a los segmentos. Sonhermafroditas, por lo que cada proglótidecontiene órganos reproductores masculi-nos y femeninos, y que van madurando amedida que se acercan hacia el final. Estossegmentos finales suelen ser más largosque los del inicio y se eliminan a través delas heces a medida que maduran. Si sonfrescos, pueden llegar a verse moviéndosecerca del ano del hospedador; los seg-mentos secos, tienen el aspecto de granosde arroz.

Poseen ciclos vitales complejos que in-cluyen a un hospedador intermediarioque se infecta con formas inmaduras, yun hospedador definitivo que se infectacon las formas maduras.

En este artículo, se aborda el ciclo vitalde un cestodo que no suele causar gran-des daños o síntomas en el ganado ovino:Monezia expansa (Foto 1). No obstantesu presencia en el tubo digestivo está aso-ciada a una merma en la producción, porla competencia de nutrientes como me-tionina, vitamina B o calcio, así como, encasos de infecciones masivas, por la pre-sencia de obstrucciones intestinales. Ade-más, en los nuevos modelos de produc-ción orgánica, más dependientes delmedio, la presencia de este agente puedeser más frecuente.

Monezia expansaSe encuentra en el intestino delgado decaprinos y ovinos ejerciendo acción me-cánica al ocupar un espacio en el intes-tino que debería corresponder al ali-mento. Su ciclo biológico (Figura 1)comienza con la eliminación de segmen-tos maduros que contienen huevos, a tra-vés de las heces del animal. Estos huevosserán posteriormente ingeridos por elhospedador intermediario: un ácaro mi-croscópico de la familia Oribatidae quevive en las capas más superficiales delsuelo, que tiene hábitos coprófagos y quevive en el pasto.

En él, los huevos se transforman enlarvas al cabo de aproximadamente cua-tro meses e infectarán al ganado cuandosean ingeridos con el pasto. La infesta-ción parasitaria de los Oribátidos duratanto como su vida (15 a 18 meses), locual garantiza la perennidad de la infec-

Monezia expansa y su efectoen el ganado ovino

Uno de los principalesproblemas de salud a losque están expuestosfrecuentemente los ovinosson los parásitos. Ennumerosas zonas deEspaña, la alimentación delos pequeños rumiantes sebasa, principalmente, en elaprovechamiento delterreno por medio delpastoreo.

J. Hernández y C. Castillo.Departamento de PatologíaAnimal.Facultad de Veterinaria de Lugo.Universidad de Santiago deCompostela.

E

36-39-MV cestodos.qxp:MG 7/9/12 14:51 Página 36

OVINO MUNDO VETERINARIO

ción de la pradera. La proliferación deOribátidos se ve incrementada por la plu-viometría, pero cuando ésta es excesiva oen sistemas de irrigación artificial, se veperjudicada.

Ya en el hospedador definitivo, el ru-miante, las larvas se transformarán envermes adultos, pudiendo llegar a alcan-zar hasta los 6 metros de longitud, vol-viendo a comenzar el ciclo. Este últimoproceso lleva entre 1 y 2 meses.

PrevalenciaLa Moneziosis está presente en mayor omenor grado en las explotaciones ovinasde distintas regiones españolas, depen-diendo de su densidad: en 1991 Reina etal señalaban en la provincia de Cáceresun porcentaje de presencia de M. expansadel 1,94%, frente a un 3,17% de M. bene-deni (característica del vacuno), un1,23% de F. hepatica o incluso un 2,47%para E. hydatidosus. En la Región de Mur-cia, Garijo et al (2005) señalaba paraovino un porcentaje del 3,3%.

La diferente prevalencia obedece almayor o menor desarrollo de los ácarosoribátidos en el suelo, lo que depende dela climatología regional. Asimismo, no esextraño observar infección no sólo porM. expansa, sino también por M. benedeni,más propia del ganado vacuno. Esto ocu-rre cuando ovino y bovino compartenzonas de pastoreo común. Lo que estáclaro es que la presencia de este tipo decestodos destacará en zonas donde existaun predominio de los sistemas de explo-tación extensivo y semiextensivo.

Sintomatología y repercusióneconómicaLa presencia de cestodos del género Mo-nezia ocurre tanto en animales jóvenescomo en adultos. Sin embargo, la pre-››

Foto 1. Monezia expansa. Fuente: www.visualphotos.com.

Figura 1. Ciclo biológico.

Hospedador definitivo (se infecta al ingerir al

H. intermediario)

Hospedador intermediario(ácaro oribátido que ingiere

los huevos)Huevo M. expansa

(eliminado con las heces)

36-39-MV cestodos.qxp:MG 7/9/12 14:51 Página 37

38 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

sentación clínica de la parasitosis depen-derá de la edad y estado nutricional delhospedador (Cuéllar, 2007). En general,tiene una presentación subclínica, espe-cialmente en animales adultos o en corde-ros bien nutridos. En estos casos se apre-cia una ligera merma en los índicesproductivos.

La forma clínica se observa cuando lacarga parasitaria es masiva, especialmenteen corderos desnutridos. En este caso, laclínica se caracteriza por un retraso severodel crecimiento, mala condición corporal,aumento del contorno abdominal, alter-nancia de episodios de diarrea (con pre-sencia de proglótides) y estreñimiento, ysignos de anemia (debilidad y palidez demucosas). Los animales afectados suelenquedar rezagados del rebaño, están per-manentemente tumbados, y su capa semuestra sucia y con lana o pelo hirsuto.

La mayor evidencia de Monieziosis esla merma en los índices de conversión delganado infectado, llegando a detectarse supresencia post-mortem. Aun así, los gana-deros deben estar avisados de su presen-cia si quieren optimizar la producción.Desde un punto de vista sanitario, la pre-sencia de M. expansa no supone riesgopara la salud humana.

DiagnósticoEl diagnóstico de la cestodosis intestinalresulta difícil si sólo se consideran los sig-nos de la enfermedad, pues son confundi-

bles con otros problemas parasitarios ocon un déficit cualitativo/cuantitativo dela ración.

La visualización de proglótides grávi-dos, de color blanco opaco sobre las heceso alrededor del ano, permiten un diagnós-tico exacto de la Monieziosis. La copros-copía es de utilidad reducida y no interesael diagnóstico cuantitativo, sólo interesasaber si el animal está o no parasitado.

Prevención/TratamientoHay que tener presente que la capacidadde contaminación de un animal parasi-tado es enorme, ya que las tenias, espe-cialmente Monezia, elimina gran númerode proglótides con gran cantidad de hue-vos, lo cual puede prolongarse durantemeses.

Para algunos autores esta cestodosis in-testinal no representa un riesgo en la saludde los animales parasitados, ni para lasalud pública (Bates, 2012). Aun así, lamerma en la producción hace que seannecesarias determinadas medidas de con-trol.

Aparte de la aplicación del antiparasi-tario de forma periódica y estratégica, esinteresante tener en cuenta una serie deconsideraciones de manejo complemen-tarias. Estas pueden ser evitar en lo posi-ble que los excrementos de animales re-cién medicados se repartan por el terreno,o el mismo control de la enfermedad, condos medidas esenciales complementariasque actúan sobre el ciclo biológico delcestodo: impedir la ingestión de larvas alos ovinos (hospedadores definitivos) eimpedir la ingestión de huevos a los hos-pedadores intermediarios (ácaros).

En zonas con alta incidencia se reco-mienda cosechar la hierba, arar la tierra yvolverla a sembrar: esto puede reducir no-tablemente la población de ácaros. Peroalgunos individuos pueden sobrevivir enlas franjas intactas en los bordes de laszonas aradas y reinfectar los pastos en doso tres años. Los ácaros sobreviven mejoren pastos húmedos, evitan la luz y laszonas secas, y despliegan su máxima acti-vidad al alba y al anochecer. Esto puedeconsiderarse para decidir dónde y cuándodejar pastar al ganado más expuesto a su-frir daños.�

Bibliografía en poder de la Redacción adisposición de los lectores interesados([email protected])

MUNDO VETERINARIO OVINO

Foto 2. Segmentos eliminados con las heces. Fuente: S. Schenian.

36-39-MV cestodos.qxp:MG 7/9/12 14:51 Página 38

36-39-MV cestodos.qxp:MG 7/9/12 14:51 Página 39

PRODUCCIÓN FABRICACIÓN DE PIENSOS

a alimentación animal juega unpapel importante en la exposi-ción y transmisión en granjas decontaminaciones microbianas,

especialmente Salmonella, al tratarse deuna vía principal de introducción de in-fecciones. El control de la higiene mi-crobiológica del pienso es básico en laaplicación de cualquier programa decontrol de Salmonella. Teniendo encuenta que los ingredientes son la prin-cipal fuente de contaminación en la fa-bricación de piensos, el primer pasopara garantizar la producción de unpienso controlado microbiológicamentees la entrada de materias primas con unabuena calidad higiénica.

Riesgo de contaminación porSalmonella en materias primas Aunque se describen distintos rangos decontaminación entre países, la contami-nación por Salmonella es relativamentealta, y puede aislarse en una amplia va-riedad de alimentos destinados a anima-les, tanto de origen vegetal como animal.

Según su naturaleza, algunas mate-rias primas son más susceptibles de con-

taminación que otras. A los productosproteicos de origen animal como la ha-rina de pescado, se les ha asociado unatasa mayor de contaminación por Sal-monella. Respecto a los ingredientes ve-getales, la contaminación se centra prin-cipalmente según estudios, en productosproteicos como las harinas de oleagino-sas (soja, girasol y algodón) (McIlroy,2000). También se detectan mayores ni-veles de contaminación en subproductosde cereales como el salvado de trigo. Encambio, los granos de cereales presentanun menor riesgo de contaminación(McChesney et al, 1995).

Aparte del riesgo intrínseco asociadoal ingrediente, el grado de contamina-ción de una materia prima puede variaren función de las prácticas realizadas enla planta de origen o almacén, es decirdel proveedor.

Para minimizar la presencia de Sal-monella en los piensos es necesario tenerpresente que todas las materias primaspueden estar potencialmente contami-nadas por este patógeno. Por eso, losplanes de control de higiene y SeguridadAlimentaria de las materias primasdeben estar basados en una buena iden-tificación de los ingredientes de riesgo yde su obtención a partir de proveedoresque también tengan implementadas me-didas para el control microbiológico.

Supervivencia de Salmonella yEnterobacterias a diferentestemperaturas de procesado Entre las técnicas destinadas a lograruna reducción de la carga microbioló-gica del pienso, el proceso de granula-

40 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Los piensos animales están frecuentementecontaminados por Enterobacterias, y másespecíficamente por Salmonella, y pueden infectar a losanimales en granja, con la siguiente contaminación de lascanales y la aparición de brotes de enfermedadesinfecciosas en los seres humanos. Conseguir fabricarpienso controlado microbiológicamente es esencial paralograr un control eficaz de dichas infecciones.

Factores que inciden en lacontaminación porSalmonella en el pienso

LC. Valverde Dpto Técnico

FeedInFood

40-47-Produccion salmonella:MG 7/9/12 14:55 Página 40

FABRICACIÓN DE PIENSOS PRODUCCIÓN

ción es capaz de reducir efectivamente dicha carga. Di-ferentes estudios (Cover et al, 1985; McCapes et al,1989) han demostrado cómo el tratamiento del piensoen un acondicionamiento con vapor previa granulacióna 82-85 ºC (en muestras con humedades de 14,5%)permitía la eliminación de Salmonella de forma eficaz.Otros estudios (Blankenship et al, 1984) sugieren unmínimo de 80 ºC. En todo caso, la determinaciónexacta de la supervivencia bacteriana del grupo de En-terobacterias (como indicador cuantificable de riesgode presencia de Salmonella) ante un espectro de aplica-ción térmica, ha sido una de las necesidades básicas enla industria de piensos.

Resultados experimentales (Cuadro I y Figura 1)demuestran cómo la principal reducción logarítmica(en dos unidades) se da en el intervalo entre 72 y 78ºC. Niveles inferiores a 103 enterobacterias (alcan-

Figura 1. Supervivencia de enterobacterias (log 10 cfu/g) antediferentes temperaturas de procesado. Adaptado de Jones et al(1995).

100.000

10.000

1.000

100

10

1

Valores de humedad entre 10,5 y 12,2 para todas las muestras (n=70)

Cuadro I. Supervivencia de enterobacterias (log 10 cfu/g) ante diferentes temperaturas

de procesado. Adaptado de Jones et al (1995)

log 10 Contaje Exponencialequivalente

Temperatura aplicada (ºC)

Pienso harina (previo) 4,20 15.848,93 4

70 3,37 2.344,23 3

72 3,34 2.187,76 3

75 2,80 630,96 2

78 1,4 25,12 1

81 1,94 87,10 1

84 1,41 25,70 1

87 0,38 2,40 0

89 0,40 2,51 0

92 0,62 4,17 0

Harina 70 72 75 78 81 84 87 89 92

››

40-47-Produccion salmonella:MG 7/9/12 14:55 Página 41

PRODUCCIÓN FABRICACIÓN DE PIENSOS

zados a partir del intervalo 72-75ºC)son considerados como objetivossegún determinados criterios legislati-vos a fin de minimizar el riesgo de Sal-monella.

La supervivencia de Salmonella enpiensos granulados, para temperaturasentre 70-82 ºC, sigue una pauta simi-lar al del nivel de Enterobacterias, sibien dependiendo aún más estricta-mente del nivel de humedad residual:

niveles superiores de humedad (Cua-dro II) favorecen una superior destruc-ción de Salmonella durante granulación,a tiempos similares. La optimizacióndel nivel de humedad puede, además,suponer ventajas productivas y micro-biológicas, si no se excede el requisitoconsiderado como seguro para evitar elcrecimiento fúngico en pienso final (entorno a 13%).

Por lo tanto, el incremento de latemperatura de granulación a nivelescercanos a 75 ºC puede ayudar a con-seguir la máxima reducción en el con-taje de Enterobacterias y minimizar asíel riesgo de presencia de Salmonella.

Nivel higiénico de la fábrica depiensos: el polvo La calidad microbiológica del piensosupone la principal puerta de entradade Salmonella en una explotación ani-mal. Aproximadamente el 80% de losserotipos de Salmonella identificadosen el pienso aparecen semanas despuésen la monitorización de los serotipospresentes en lotes de producción. Uncontrol de la calidad microbiológicadel pienso es la principal herramientaen lo que debe suponer un plan inte-gral de Control de Puntos Críticos quepermita garantizar la seguridad ali-mentaria del alimento final. Entre losfactores presentes en la fábrica depienso y que condicionan la calidadmicrobiológica del producto acabado,destaca el control higiénico de la fá-brica.

La presencia de vectores animados(roedores, aves, insectos, animales do-mésticos) o inanimados (botas, hecesde vectores) tienen un punto común decontacto que favorece la diseminaciónmicrobiológica en la fábrica: las super-ficies (Jones et al, 2004). El principalproducto depositado sobre dichas su-perficies es el polvo generado a partirde los ingredientes recibidos, molienday mezcladora. Este polvo supone elcaldo de cultivo ideal para el creci-miento fúngico y bacteriano: aporta losnutrientes necesarios y en la fábrica sele da el tiempo y temperatura que fa-vorecen para dicho crecimiento. Tal ycomo se indica en la Figura 2, nivelescrecientes de polvo implican una supe-rior probabilidad de aparición de Sal-monella. Este hecho se puede expli-

42 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

››

Cuadro II. Reducción de Salmonella (log 10) ante diferentes temperaturas de procesado y humedades.

Humedad

Temperatura (ºC) 15% 10% 5%

71 1,27 0,67 0,51

77 1,6 0,90 0,60

82 1,9 1,17 0,70

Figura 2. Efecto del nivel de polvo (cm) sobre el porcentaje de muestras positivas a Salmonella.Adaptado de Nape (1968).

Figura 3. Porcentaje de muestras de polvo e ingredientes/pienso positivas a Salmonella.Adaptado de Nape (1968).

35

30

25

20

15

10

5

00,15-0,45 0,60-0,90 1,05-1,35

Grosor en cm

Porc

enta

je

70

60

50

40

30

20

10

0

Porc

enta

je

Piquera Mezcladora GranuladoraPolvo

Ingredientes/pienso

>1,5

Enfriador

40-47-Produccion salmonella:MG 7/9/12 14:56 Página 42

40-47-Produccion salmonella:MG 7/9/12 14:56 Página 43

PRODUCCIÓN FABRICACIÓN DE PIENSOS

car por el continuo contacto de estacapa con toda la serie de vectores por-tadores, así como por su generación apartir de ingredientes potencialmentecontaminados.

El nivel higiénico de una fábrica depiensos tiene una incidencia directasobre la aparición de Salmonella en elpienso final fabricado (Nape, 1968),que ni siquiera el procesado térmico escapaz de eliminar. Niveles crecientes depolvo en enfriador y en silos de almace-naje favorecerán las contaminacionescruzadas en el pienso final, con el riesgoque supone para la aparición de Salmo-nella. Tal y como se puede ver en la Fi-gura 3, muestras de polvo e ingredien-tes recogidas a lo largo del proceso

pueden presentar una incidencia varia-ble en el nivel de Salmonella final en elingrediente o pienso. Estos niveles fina-les en ingrediente o pienso son superio-res previa granulación (en las que lapresencia de polvo es nula, así como lapresencia de Salmonella en el pienso fa-bricado) a los niveles que se obtienen aposteriori, debido al efecto de sanitiza-ción térmica realizado. Sin embargo,también es cierto que la presencia depolvo contaminado con Salmonella (enenfriador) resulta en contaminacionesya en niveles inmediatamente posterio-res a dicho procesado.

Por lo tanto, la instauración de unprograma de limpieza ayudará a dismi-nuir el riesgo de contaminaciones cru-zadas que la acumulación de polvoconlleva. Estas técnicas higiénicas,junto con la aplicación coordinada debactericidas que aseguren un nivel re-sidual en estadíos posteriores a granu-lación, deben considerarse como prio-ritarias a fin de maximizar la seguridadbiológica del pienso fabricado.

Presencia de Salmonella eninsectos (plagas) y presióninfectiva La Salmonelosis es una seria zoonosisque causa gastroenteritis en animales yhumanos, pero que también puede re-sultar en muerte. Animales clínica-mente asintomáticos pueden ser porta-dores de distintas estirpes de Salmonellaen la granja. En porcino, el principalreservorio del microorganismo son losanimales en sí, aunque existen otros re-servorios como el pienso, agua, roedo-res, animales domésticos, aves, reptiles,insectos y arácnidos. Otros vectores in-animados (instrumental, vestuario)también han sido considerados comovectores importantes de Salmonella alpienso acabado.

La presencia de plagas de insectos yarácnidos en fábricas de pienso ha sidocorrelacionada con una superior inci-dencia de contaminación por Salmone-lla en piensos acabados, con una mayorpresencia durante los meses de verano,favorecedores del crecimiento de estasplagas (Berends et al, 1996).

Cultivos microbiológicos realizadosa partir de diferentes tomas en insectospresentes en fábrica de piensos han de-mostrado una clara presencia de Sal-

44 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Figura 5. Distribución de la presión infectiva en la fábrica de insectos.

Moscas84,5%

Cucarachas5,1%

Polillas5,3%

Arañas5,1%

Figura 4. Porcentaje de vectores positivos a Salmonella. Adaptado de Barber et al (2002).

Moscas Cucarachas Isópodos Hormigas

7

6

5

4

3

2

1

0

Polillas Arañas Escarabajos

(26,7)

(65)

(46) (23)

(23)

(96)

(43)

Entre paréntesis, muestras totales analizadas.

40-47-Produccion salmonella:MG 7/9/12 14:56 Página 44

PRODUCCIÓN FABRICACIÓN DE PIENSOS

diferentes fases de producción de unafábrica de piensos es crucial para la fa-bricación de un pienso que pueda serconsiderado como seguro.

El nivel higiénico de una fábrica depiensos tiene una incidencia directasobre la aparición de Salmonella en elpienso final fabricado (Nape, 1968),que el procesado térmico no es capazde eliminar totalmente dados los vec-tores presentes en la fábrica, así comoel nivel de polvo de la misma. Porejemplo, niveles crecientes de polvo enenfriador y en silos de almacenaje fa-vorecerán las contaminaciones cruza-das en el pienso final, con el riesgo quesupone para la aparición de Salmonella.

En la Figura 6 se puede ver los re-sultados analíticos de incidencia deSalmonella en distintos puntos de veri-ficación establecidos a lo largo del cir-cuito de producción del pienso. Estosdatos (Davies y Wray, 1997) han sidorecogidos de un total de 3.105 mues-tras de material residual de nueve Pun-tos de Verificación en diez fábricas depienso. Como se puede apreciar, elprincipal punto de contaminación(mayor porcentaje de muestras positi-vas) es la piquera: una de cada cuatromuestras recogidas en este punto dieronpositivo a Salmonella. Lógicamente, lasmuestras recogidas de granuladora eneste trabajo presentaron un inferiorporcentaje de muestras positivas, aun-que es de destacar que no se consiguióuna erradicación total por el trata-miento térmico (y registrándose untercio de fábricas que detectaron Sal-monella en este punto, Figura 7).

Muestras recogidas en estadios pos-teriores a granuladora confirmaron lapresencia de contaminaciones cruza-das en la fábrica de piensos: la presióninfectiva que se da en enfriado y silosde acabado es de las más elevadas encuanto a total de muestras positivas.Esta presión se confirma por cuantoque dos tercios de las fábricas analiza-das presentaron alguna muestra posi-tiva a Salmonella en puntos posterioresa la granulación, manteniéndose hastaplanta de ensacado y almacén.

Por tanto, la presión de las contami-naciones cruzadas en fábrica de piensoes elevada a lo largo de todo el ciclo deproducción. La piquera es el principalpunto de control de materias primascontaminadas, mientras que la granula-ción no permite asegurar la erradica-ción de dicho organismo en puntos pos-teriores (Jones y Richardson, 2004). Seimpone el establecimiento de progra-mas regulares de limpieza a fin de dis-minuir los riesgos de todo punto crí-tico. Asimismo, la aplicación detratamientos aditivos combinadospuede permitir asegurar la seguridadmicrobiológica que el tratamiento tér-mico no garantiza en puntos posterio-res a granulación. �

Bibliografía en poder de la redacción adisposición de los lectores interesados([email protected])

46 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Figura 7. Porcentaje de fábricas de piensos positivas a Salmonella en alguno de los puntosindicados. Davies, R.H. y C. Wray, 1997.

Piquera Molinos Granuladora Silosalmacenaje

85

65

45

25

5

Silos mat.primas

Mezclador+ Básculas

Enfriador

83,3

58,3

33,3

66,7

91,783,3

50

66,6

44,4

Porc

enta

je

Ensacadora+ Almacén

Zona expedición

Figura 6. Porcentaje de muestras positivas a Salmonella en diferentes puntos de la fábrica depiensos. Davies, R.H. y C. Wray, 1997.

Piquera Molinos Granuladora Silosalmacenaje

25

20

15

10

5

0

Silos mat.primas

Mezclador+ Básculas

Enfriador

24,1

15,7

7,5

15,1

12,711,8

20,2

10,5

8,4

Porc

enta

je

Ensacadora+ Almacén

Zona expedición

40-47-Produccion salmonella:MG 7/9/12 14:56 Página 46

ENTIDADESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS

El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más infor mación a la ENTIDAD 913 475 001, fax: 913 085 446 y cor reo electrónico:[email protected] y a través de la página web www.enesa.es. Y sobre todo a su Tomador del Seguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentranmás próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posterior mente asesorarle en caso de siniestro.

Desde el 1 de febrero y hasta final del año2012, se encuentra abierto el periodo de con-tratación del seguro de explotación para elganado porcino, para todas las explotacionesde porcino ubicadas en el territorio nacionalque estén inscritas en el Registro General deExplotaciones Ganaderas (REGA), y cuyos ani-males estén destinados tanto a la reproduc-ción como a la cría o al engorde. Sediferencian cuatro clases de ganado, selectode razas precoces, raza Ibérica pura y ma-chos raza Duroc puros, raza Ibérica y machosraza Duroc y resto de razas precoces.

Podrán ser asegurados las personas físi-cas o jurídicas que figuren como titulares dela explotación, de la subexplotación o cual-quiera que teniendo interés en el bien asegu-rado figure en algún apartado del REGA de lacorrespondiente comunidad autónoma inclu-yendo el propietario de los animales. Se con-sideran dos clases de explotaciones, lasdestinadas a cebo industrial y transición delechones y el resto de explotaciones porci-nas.

Las garantías básicas son las mismas paratodos los sistemas de manejo, si bien es ne-cesario optar entre cinco opciones de asegu-ramiento en función del capital garantizadoelegido en el momento de la contratación, ex-presado en un porcentaje del capital asegu-rado, debiendo incluir un númerodeterminado de explotaciones tal como se in-dica en la normativa del seguro. Además,existe una modulación de la tasa para la Fie-bre Aftosa y la Peste Porcina Clásica para

tres diferentes niveles de bioseguridad posi-bles de la explotación.

Por tanto, este seguro consta de garantíapor accidentes que cubren la muerte de losanimales o su estado agónico provocado porun mismo evento, ocurrido en el mismotiempo y en el mismo lugar. Igualmente, estalínea compensa los daños derivados pormuertes o sacrificios de animales, así comolas pérdidas debidas a la inmovilización cau-telar ordenada por la autoridad veterinaria,motivados por Fiebre Aftosa o por Peste Por-cina Clásica. Además se cubre el sacrificio delos reproductores positivos y la perdida de ca-lificación sanitaria de la explotación a causade la Enfermedad de Aujeszky.

Para este año 2012, se destaca como prin-cipal novedad, la extensión de la coberturapor sacrificio de Peste Porcina Clásica y Fie-bre Aftosa al resto de razas. La inmovilizacióncomo consecuencia de epizootías se amplíaa aquellas explotaciones que se encuentranvacías en el momento de la intervención ofi-cial, y que como consecuencia de ella no pue-den introducir animales. A éstas se lescompensa con los costes fijos de la granjavacía. Además, se introduce el riesgo de ata-que por animales salvajes o perros asilvestra-dos para los animales de cebo extensivo.Para facilitar la contratación de este seguro,el Ministerio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente, a través de ENESA concedea los ganaderos subvenciones al coste de lapóliza. Esta subvención se obtiene mediantela suma de los distintos porcentajes y depen-den, entre otros aspectos, de las característi-cas del asegurado, siendo los siguientes:

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAJES

Subvención base aplicable a todos los asegurados 14%

Subvención por contratación colectiva 5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14% ó 16%*

Subvención por renovación de contratosegún se hayan asegurado en uno o dos años anteriores

6% - 9%

Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG) 5%

(*) En el caso de una ganadera jo ven o ganadera profesional, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

ENESA INFORMA:

Seguro de Explotación de Ganado Porcino

ENESA MG:ENESA 10/9/12 12:00 Página 1

PRODUCCIÓN FABRICACIÓN DE PIENSOS

mpresas de pequeño tamaño sonaquellas en las cuales una o dospersonas están involucradas entodas las tomas de decisiones y en

una amplia variedad de tareas. En el sec-tor de la alimentación animal, las empre-sas de fabricación de piensos animalespara sus propias necesidades de consumocumplen esta perspectiva.

El preámbulo 15 del Reglamento183/2005 comenta que a la hora de apli-car los principios APPCC, debe proveerseun margen de flexibilidad suficiente paraempresas en las que no se pueden identi-ficar puntos críticos de control o para evi-tar cargas innecesarias en la conservaciónde documentos. Así mismo los artículos6.5 y 7.2 dicen que la autoridad compe-tente puede adoptar medidas para facili-tar la aplicación del sistema APPCC ypueden tener en cuenta la naturaleza y eltamaño de la empresa de piensos cuandose intente acreditar la aplicación delAPPCC.

Esta flexibilidad, también recogidaen el Reglamento 852/2004 relativo a lahigiene de los productos alimenticios,ha sido interpretada en el área de pro-ducción de alimentos para consumohumano mediante el documentohttp://ec.europa.eu/food/food/biosafety/hygienelegislation/guidance_doc_haccp_es.pdf (6).

Esta simplificación, según determina eldocumento mencionado, debe ser “pro-porcional y estar basado en el riesgo te-niendo en cuenta los peligros vinculadosal tipo de alimento y el proceso que seaplica”. “Cuando por medio de los pre-rrequisitos se alcanza el objetivo de con-trolar los peligros presentes en los alimen-tos, debe considerarse, sobre la base delprincipio de proporcionalidad, que se hancumplido las obligaciones establecidas

conforme a las normas de higiene alimen-taria y que no hay necesidad de cumplir laobligación de crear, aplicar y mantener unprocedimiento permanente basado en losprincipios APPCC” (6).

Si se analizan los datos del sector deactividad de la alimentación animal ob-servamos que de los 2.459 estableci-mientos dedicados a la fabricación depiensos (códigos C y E del Real Decreto821/2008), el 47% son establecimientosde autoconsumo sin fabricación de piensomedicamentoso (3).

En 2007, estas empresas producían al-rededor de 2,18 millones de toneladas (el10% del total nacional) de las cuales el12% era para porcino y el 88% para va-cuno (4).

Normalmente, suelen ser estableci-mientos de muy pequeño tamaño que fa-brican en entorno local, con aprovisiona-miento de materias primas locales y quesolo realizan el molido y la mezcla de ma-terias primas y correctores vitamínico-mi-nerales (ver diagrama de flujo en Figura5). Van desapareciendo poco a poco porlas grandes dificultades para cumplir conlas exigencias sanitarias y el cumplimientode certificaciones (4).

Si se analizan las fuentes de riesgo sa-nitario en el sector de alimentación ani-mal, las alertas sanitarias en alimentaciónanimal durante 2011 en la Unión Euro-pea se distribuyeron de la siguiente ma-nera: de las 19 alertas, el 74% fueron pormaterias primas. Y de estas materias pri-mas con riesgo, el 70% eran vegetales,15% origen animal y 15% minerales. Laprincipal causa de las alertas fue la pre-sencia de sustancias indeseables- 63% (ar-sénico, dioxinas, micotoxinas)(3).

Analizando las comunicaciones a laRed de Alerta Nacional (SILUM)(3) en2011, observamos que el 87% de las co-

48 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

El Sistema APPCC es unsistema de gestión de lacalidad obligatorio quedebe interpretarse comouna herramienta de granutilidad para las empresas.En MG nº 246 mayo/junio2012 se abordaron lasbases para suimplementación. Acontinuación, se expone suaplicación concreta enempresas pequeñas, queproducen para su propioconsumo.

Implementación del SistemaAPPCC en empresas dealimentación animal (y II)

E

A. ArriagaDepartamentoDesarrollo Rural,Industria, Empleo yMedio Ambiente.Gobierno de Navarra.

48-51-Produccion APPCC 2:MG 7/9/12 15:01 Página 48

FABRICACIÓN DE PIENSOS PRODUCCIÓN

municaciones por incidencia sanitaria enalimentación animal fueron debidas amaterias primas.

A la vista de estas reflexiones, hemosde considerar que en el subsector de pro-veedores de materias primas debe incre-mentarse el esfuerzo del sistema APPCCy el control que la Administración Públicarealiza sobre el mismo, teniendo como te-nemos un sector de alimentación animalfuertemente dependiente del exterior.

Para los establecimientos de autocon-sumo, se propone aplicar el procedi-miento de flexibilización requerido en elartículo 6.5 del Reglamento 183/2005para el sistema APPCC en los estableci-mientos de pequeño tamaño, enten-diendo por tales:�.Establecimientos de autoconsumo

registrados en la actividad E,››Cuadro III. Prerrequisitos para control de peligros en la fase de recepción de materias primas y de almacenamiento.

Prerrequisito Importancia /Riesgo Actuación Registros

Compras y homologación Poca capacidad de negociación Solo hacer control organoléptico Registro entrada materias de proveedores con proveedores – gasto elevado a la recepción y humedad primas

Mantenimiento y calibración Calibración poco importante Programa mantenimiento y solo Registro de mantenimiento de instalaciones y equipos (salvo coccidiostáticos) verificación periódica de balanza de molino y mezcladora

Limpieza y desinfección Importante – capacidad Completo Registro de limpieza de actuación y desinfección

Control de plagas Importante - autogestión Completo Registro control plagas

Programa de formación Difícil – dependiendo de No Organizado por la Administración y cualificaciones asociaciones, sindicatos, etc. u organizaciones profesionales

Procedimiento de trazabilidad, Importancia alta Diseño propio sencillo. En base a registro de materiasretirada de piensos y Muestroteca periódica primas y registro decomunicación a la AACC formulación/fabricación

No conformidades y Ninguna importancia No Noreclamaciones de cliente

Almacenamiento y transporte Higiene del almacenamiento Control del almacenamiento Registro de limpieza materias primas y elaborados y desinfección

Plan de gestión de residuos Salvo piensos medicados, escasa No Nogeneración de residuos y asimilables a urbanos

Cuadro II. Análisis de peligros en establecimientos de pequeño tamaño.

Fase Peligro Probabilidad Gravedad Posibilidad NivelActuación Riesgo

Recepción materias Biológico 2 3 Baja 6

primas Químico 2 3 Baja 6

Físico 2 1 Baja 2

Almacenamiento de Biológico 2 3 Alta 6

materias primas Químico 1 2 Alta 2

Físico 1 1 Alta 1

Molido Biológico 1 3 Alta 3

Químico 1 2 Alta 2

Físico 1 1 Alta 1

Mezclado Biológico 1 3 Alta 3

Químico 1 2 Alta 2

Físico 1 1 Alta 1

Almacenamiento Biológico 2 3 Alta 6

del pienso Químico 1 2 Alta 2

Físico 1 1 Alta 1

48-51-Produccion APPCC 2:MG 10/9/12 12:26 Página 49

PRODUCCIÓN FABRICACIÓN DE PIENSOS

autorizados o registrados (del RD821/2008).

�.Producción anual de pienso inferior a50.000 t/año.

�.Sin fabricación de pienso medicamen-toso.En estos establecimientos, el análisis de

peligros puede ser como muestra el Cua-dro II.

Solo las fases de recepción de materiasprimas, por su calidad intrínseca, y lasfases de almacenamiento son las que tie-nen riesgos relevantes que deban ser con-trolados, por el sistema flexible deAPPCC, en este tipo de fabricantes.

El control de estos peligros se realizarámediante la aplicación de los siguientesPrerrequisitos (Cuadro III).

Como consecuencia del sistema flexi-ble, el diagrama de flujo incluidos lospuntos de atención y registros docu-mentales, quedarían como se detalla enla Figura 6.

Conclusiones:�.El sistema APPCC en un sistema de

gestión de la calidad, obligatorio ymuy útil para la gestión de la seguri-dad alimentaria.

�.Está formado por dos partes interre-lacionadas: los Prerrequisitos y elAPPCC como tal.

�.Para su implantación con éxito debe-mos incidir en: correcta preparación yplanificación, formación y entrena-miento del personal, comunicado en

toda la empresa y compromiso totalcon la seguridad alimentaria.

�.La implantación del sistema APPCCen empresas de alimentación animalde pequeño tamaño, debe hacerse deforma flexible si queremos que se apli-que con eficiencia.

� .Los fabricantes de autoconsumo,deben tener en cuenta que puedenexistir otros peligros, aparte de losaquí expuestos, relacionados con lascondiciones particulares de su sis-tema de explotación, y que deberánser objeto de control.

�.No obstante, los criterios de flexibili-zación deberían ser adoptados a nivelnacional (quizá en el formato de Guíagenérica), aplicados en todas las Co-munidades Autónomas y por lo tantoconsensuados e implementadosdesde la Comisión Nacional de Co-ordinación en materia de Alimenta-ción Animal creada por Real Decreto1144/2006(7).�

Las opiniones expresadas en este artículo sonexclusivas del autor, y no tienen por qué sercompartidas por la Organización dóndetrabaja.

Bibliografía en poder de la redacción adisposición de los lectores interesados([email protected])

Fe de erratas. En la anterior entrega lafigura 4 era incorrecta. La que debe tomarseen consideración es la que se incluye a laizquierda.

50 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Figura 6. Diagrama de flujo: fabricación de autoconsumo.

Figura 5. Diagrama de flujo en fabricantes deautoconsumo (sistema flexible APPCC).

Recepción materiasprimas

Almacenamientopienso

Almacenamiento

Molido

Mezclado

Dosificación/Pesado

Recepción materiasprimas

Almacenamientopienso

Almacenamiento

Fase

Molido

Mezclado

Dosificación/Pesado

Punto de atención

Punto de atención

Punto de atención

Punto de atención

Control

Listado Proveedores registradosRegistro entrada: Nombre Proveedor -

Fecha - Lote - Kg Correcto? - Tipocontrol Observaciones

El mismo registro de limpieza instalaciones

Registro limpieza instalaciones: Fecha- Local/silo - Antifúngico?

Registro

Registro fabricación: tipo, lote, fecha, kg, destina, operario, materia

prima y lote. Registro de fórmula: tipopienso - Materias primas - Kg Registro

verificación pesada báscula correctores

Figura 4. Implementación del sistema APPCC.

Fijar tareas y objetivosDeterminar sistema

de vigilancia

Realizar formación de sensibilización

Actualizar instalacionesy equipos

Informar de: objetivos,qué, cómo, cuándo,

dónde

Determinar método de implementación

Elegir personas que ejecutanAPPCC

Realizar seguimiento y Acciones correctivas

48-51-Produccion APPCC 2:MG 7/9/12 15:01 Página 50

48-51-Produccion APPCC 2:MG 7/9/12 15:01 Página 51

NUTRICIÓN CAPRINO

52 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

a explotación del ganado caprinolechero intensivo en estabulaciónlibre sin tierra se caracteriza pordisponer de un capital inmovili-

zado importante (alojamientos, instala-ciones, equipos de ordeño, etc.), y en laque cabe destacar los siguientes aspec-tos:�.Selección de razas de alta producción

láctea (murciano-granadina, mala-gueña, canaria, alpina, Saanen, etc.)con un potencial superior a 400-500kg de leche por lactación.

�.Rebaños de mayor tamaño, a partir de300-400 cabras.

�.Planificación de la reproducción, unparto por cabra/año, lactación artifi-cial de cabritos desde el parto (tras laadministración del calostro), periodosde ordeño de 8-10 meses de dura-ción, realizando las cubriciones en eloctavo mes de lactación.

�.Formación de lotes en el rebaño. Losprogramas de alimentación han deapoyarse en el adecuado conoci-miento de las necesidades nutritivasde los animales, en una correcta esti-mación del valor nutritivo de los ali-mentos que se incorporan a la racióny en una precisa formulación de lasraciones que se destinarán a cadagrupo. Uno de los principales objeti-vos que se pretende alcanzar me-diante el programa de alimentación,es el de optimizar la Condición Cor-poral (CC) y el nivel de producciónláctea.

�.Los cabritos se venden como lechalesa los 35-45 días con 8-10 kg de pesovivo y 4,5-5,5 kg de peso canal.

�.Los alojamientos e instalaciones estándiseñadas buscando siempre el bien-

estar animal, el máximo rendimientode la mano de obra (ejecución có-moda y rápida del reparto de alimen-tos, retirada de deyecciones, ordeño,carga y descarga de animales, etc.).

�.La higiene de los alojamientos, del or-deño y la sanidad de los animales(prevención de abortos, control demamitis, etc.), son aspectos clave paraobtener buenos resultados económi-cos.

�.La gestión de la alimentación es uncapítulo muy importante, unido es-trechamente con la sanidad y la me-jora genética. Los costes de alimenta-ción representan la parte principal delos costes totales de producción (50-60%).

La alimentación, base de laproducción lácteaLas tendencias actuales de los sistemasde alimentación se orientan a las dietasintegrales o raciones completas mez-cladas (RCM), donde todos los inte-grantes de la ración se suministran pi-cados y mezclados.

La cabra se diferencia de otros ru-miantes (ovino y vacuno) por su com-portamiento alimentario, que revelagran capacidad selectiva frente a loscomponentes de la dieta en especial losforrajes. Si la dieta se suministra comoRCM, el comportamiento selectivo dela cabra se reduce, con respecto al sis-tema de alimentación separado o tradi-cional.

Debido a su comportamiento selec-tivo, las cabras generalmente empleanmás tiempo comiendo y menos ru-miando que las ovejas para su mismonivel de alimentación, si bien las dife-

Claves en la alimentación del caprino lechero intensivo

En España, durante laúltima década se haproducido una importantereestructuración de lasexplotaciones caprinaslecheras, pasando de lastípicas explotacionesextensivas y semi-extensivas, basadas en elpastoreo, al sistemaintensivo, donde losanimales permanecen enestabulaciones libres.

L

M. FernándezIngeniero Agrónomo

52-59-Nutricion caprino:MG 7/9/12 15:03 Página 52

rencias se reducen al aumentar el porcentaje de con-centrado de las dietas.

Otro punto importante a reseñar, a la hora de progra-mas de alimentación, es la distribución del rebaño enlotes, basándose principalmente en la producción láctea yen la Condición Corporal (CC) del animal. La CC se ob-tiene mediante la palpación de dos regiones anatómicas,el esternón y las vértebras lumbares, ya que la grasa ester-nal es la única grasa subcutánea que puede ser distinguidapor palpación en cabras. Si se utiliza un método de valo-ración entre 0 y 5 puntos, se pueden hacer las siguientesrecomendaciones en las distintas fases del ciclo produc-tivo de las cabras (Cuadro I).

Antes de calcular las necesidades nutritivas, es necesarioconocer la cantidad de alimentos que son capaces de inge-rir las cabras. La determinación de la capacidad de inges-tión es un tema complicado y delicado debido a la cantidadde factores que afectan a la misma, ya sean relacionadascon el tipo de alimento, con factores medioambientales oel estado fisiológico del animal. Los valores de capacidadde ingestión (CI) encontrados en la bibliografía consultadaes bastante variable, con valores que oscilan entre 1,6%hasta 6,8% del peso vivo (PV) del animal, o desde 47,1 ghasta 180 g MS/kg P0,75 (P0,75, peso metabólico). La CI,durante la fase final de gestación disminuye (con relacióna su peso), especialmente en las dos últimas semanas degestación, situándose en los valores mínimos de todo elciclo productivo. Esta disminución en la CI, durante elpreparto es consecuencia principalmente de una reduc-ción en el volumen ruminal, provocada por el crecimientofetal.

La CI, aumenta después del parto, hasta alcanzar unmáximo entre 6-10 semanas post-parto. Este crecimientono es lineal y durante las cuatro primeras semanas, la CIes de un 72, 83, 90 y 95% del valor máximo que deberíaalcanzar el animal para cubrir sus necesidades nutritivas.Una vez alcanzado el valor máximo, la CI disminuye casilinealmente a una tasa media aproximadamente de 25g/semana.

Durante el periodo de lactación, más de la mitad de lavariación de la CI se puede explicar por variaciones en laproducción de leche y por las diferencias en el peso vivo.

Necesidades nutritivasEl ganado caprino, como el resto de las especies ganade-ras, necesita alimentos para cubrir sus necesidades demantenimiento y de producción. Por lo que requiere

CAPRINO NUTRICIÓN

El gusto preferido por los lechones, y que mejor enmascara los sabores negativos como el amargo.

Su alta aceptación es debido a la elección de sustancias mejoradores del sabor de los edulcorantes intensivos, logrando una mejor palatabilidad y persistencia de gusto, obteniendo los mejores resultados.

DULCOAPETENTEnaturalmente

Cuadro I. Recomendaciones prácticas de CC según la fase productiva de la cabra.

Fase CC

Última fase de gestación. 3,5-4,0

Parto. 3,5-4,0

4-6 semanas post-parto. 2,5-3,0

Cubrición. 3,0-3,5

Cabras recría. 3,0-4,0

››

52-59-Nutricion caprino:MG 7/9/12 15:03 Página 53

NUTRICIÓN CAPRINO

una dieta equilibrada que aporte ener-gía, proteína, minerales y vitaminas.

Para conseguir una alta producciónlechera, se tiene que incrementar el con-tenido energético, lo que supone incor-porar en la ración más alimentos ricos encarbohidratos no fibrosos (dietas másricas en almidón) y por lo tanto, reducirel contenido en fibra. Los carbohidratosno fibrosos estimulan el desarrollo deotros microorganismos y se degradan rá-pidamente pudiendo dañar la pared delrumen y provocar acidosis. Llegar a unequilibrio entre ambos tipos de carbohi-dratos es básico para conseguir un óp-timo nivel de producción sin perjudicarel sistema intestinal, ni el ecosistema ru-minal (concentración de fibra, degrada-bilidad, etc.).

Las características de los alimentoscontribuyen a mejorar la eficacia delrumen, como es la forma física del fo-rraje (el tamaño de las partículas y elcontenido en carbohidratos estructura-les). Es importante conocer su conte-nido en energía, proteínas (materias ni-trogenadas), minerales y vitaminas,

además de su digestibilidad y contenidoen fibra. También es importante la den-sidad energética. Hay alimentos con altadensidad energética, por ejemplo losconcentrados, que pueden llegar a tenerniveles de 3 a 3,5 Mcal/kg y por el con-trario, alimentos con un pobre aporte deenergía, como algunos forrajes que noalcanzan los 2,0 Mcal/kg. Por tanto esimportante tener estas cuestiones encuenta para hacer una buena mezclaentre forrajes y concentrados. Para obte-ner una buena producción se puedenobservar tres escenarios: producir caropor la incorporación alta de concentra-dos, producir con poca calidad por lautilización de escasa cantidad de fibraque baja la cantidad de grasa en la lecheo alimentación con riesgos sanitarios alproporcionar escasa fibra o altas canti-dades de almidón que puedan provocaracidosis u otros trastornos digestivos.

ForrajesLos forrajes constituyen la base de la ali-mentación en los rumiantes, pero en lacomposición química de estos puedehaber diferencias, según sean legumino-sas, gramíneas, forrajes en verde, o fo-rrajes henificados o ensilados (CuadroII).

En los forrajes se debe considerar elgrado de fibrosidad ya que es funda-mental en la alimentación de la cabra.Algunas características contribuyen amejorar la eficacia del rumen, como es eltamaño de las partículas y su conte-

54 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

››

Las tendencias actuales se orientan a hacia las

dietas integrales o racionescompletas mezcladas (RCM)“

Cuadro II. Composición de los forrajes

Alimento Valores sobre SS

SS (%) ENL EM PB (%) FAD (%) FND (%) GB (%) CNF (%) Ca (%) P (%) Mg (%) K (%)Mcal/kg Mcal/kg

Heno alfalfa 15% PB 90,00 1,33 2,18 17,30 41,00 51,00 2,50 19,20 1,37 0,2 0,31 2,5

Heno alfalfa 17% PB 92,00 1,38 2,27 18,90 35,00 45,00 3,00 22,50 1,52 0,3 0,32 2,6

Heno alfalfa 20% PB 92,00 1,40 2,31 22,00 31,00 42,00 3,70 21,00 1,74 0,3 0,36 2,7

Heno avena 90,00 1,64 2,76 17,50 35,00 58,00 2,60 19,30 - - - -

Heno cebada 87,00 1,25 2,04 8,70 37,00 65,00 2,10 16,60 0,23 0,8 0,18 1,2

Heno trigo 88,00 1,30 2,13 8,50 41,00 68,00 2,20 14,20 0,15 0,2 0,12 1,0

Ensilado maíz 33,00 1,60 2,67 8,10 28,00 51,00 3,10 33,30 0,23 0,2 0,19 1,0

Raygras heno 86,00 1,40 2,31 10,30 42,00 64,00 2,40 12,30 0,62 0,3 - 1,6

Trébol heno 87,00 1,28 2,09 16,00 - - 2,40 - 1,40 0,2 0,28 2,4

Vez heno 89,00 1,28 2,09 20,80 33,00 48,00 1,18 20,92 1,18 0,3 0,25 2,3

Hierba heno 91,00 0,96 1,51 9,50 38,00 73,00 1,70 6,20 0,28 0,2 0,27 1,8

Fuente: NRC

52-59-Nutricion caprino:MG 7/9/12 15:03 Página 54

52-59-Nutricion caprino:MG 7/9/12 15:03 Página 55

NUTRICIÓN CAPRINO

nido en carbohidratos estructurales, e in-fluyen en la motilidad ruminal, aumentode saliva, permanencia del alimento en elrumen y la degradabilidad de la fibra. Siel forraje es de buena calidad aumentaráel nivel de ingestión y la velocidad de

tránsito por el rumen, con lo que incre-mentará la cantidad de alimento en el in-testino delgado.

El valor alimenticio de los forrajes, es-pecialmente energéticos, varía conside-rablemente con la fase vegetativa en quese encuentre, de manera especial justoantes de floración se encuentra el nivelóptimo. Posteriormente, la calidad des-ciende rápidamente, de aquí la conve-niencia de aprovechar el forraje en elmomento óptimo de composición y di-gestibilidad.

En el grupo de las gramíneas, las másutilizadas en la alimentación de los ru-miantes, destacan el raygrass, el maíz y elsorgo, y en el grupo de las leguminosas,el trébol y principalmente la alfalfa. Laalfalfa se pude definir como un alimentobásico en las explotaciones lecheras conalto índice de producción.

En explotaciones de cabras en esta-bulación permanente es muy comúnconservar el forraje henificado o ensi-lado. El uso de la alfalfa henificada en al-gunos casos representa más de la mitaddel porcentaje en la ración.

El ensilado de forrajes, en el caso delas cabras lecheras, representa una

56 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Cuadro III. Composición de los concentrados.

Alimento Valores sobre SS

SS (%) ENL EM PB (%) FAD (%) FND (%) GB (%) CNF (%) Ca (%) P (%) Mg (%) K (%)Mcal/kg Mcal/kg

Trigo grano 89,00 2,04 3,47 16,00 8,00 - 2,00 - 0,04 0,4 0,16 0,4

Trigo salvado 89,00 1,60 2,67 17,10 15,00 51,00 4,40 20,60 0,13 1,4 0,60 1,6

Cebada grano 88,00 1,94 3,29 13,50 7,00 19,00 2,10 62,80 0,05 0,4 0,15 0,5

Cebadilla DH 92,00 1,50 2,49 25,40 24,00 46,00 6,50 17,30 0,33 0,6 0,16 0,1

Avena grano 89,00 1,77 2,98 13,30 16,00 32,00 5,40 43,90 0,07 0,4 0,14 0,4

H. algodón-44 91,00 1,72 2,89 48,90 21,00 28,00 1,70 14,70 0,17 1,0 0,55 1,4

S. entera de algodón 92,00 2,23 3,83 23,00 34,00 44,00 20,00 8,20 0,21 0,6 0,46 1,0(con borra)

S. entera de algodón 90,00 2,23 3,82 25,00 26,00 37,00 23,80 9,70 0,12 0,5 0,41 1,2(sin borra)

H. girasol 90,00 0,96 1,51 25,90 33,00 40,00 1,20 26,60 0,23 1,0 0,75 1,1

Maíz grano molido 88,00 1,96 3,34 10,00 3,00 9,00 4,30 75,10 0,03 0,3 0,14 0,4

Maíz grano partido 89,00 1,84 3,12 10,00 3,00 9,00 4,30 75,10 0,03 0,3 0,14 0,4

Maíz grano laminado 89,00 2,04 3,47 10,00 3,00 9,00 4,30 25,10 0,03 0,3 0,14 0,4

Maíz gluten-60 90,00 2,06 3,56 67,20 5,00 14,00 2,40 14,60 0,08 0,5 0,09 0,2

Maíz gluten-20 91,00 1,99 3,38 46,80 9,00 37,00 2,40 10,40 0,16 0,5 0,06 0,2

H. soja-44 89,00 1,94 3,29 49,90 10,00 14,00 1,50 27,30 0,30 0,7 0,30 2,0

DDGS 94,00 1,99 3,38 23,00 17,00 43,00 9,80 21,80 0,11 04 0,07 0,2

Fuente: NRC.

52-59-Nutricion caprino:MG 7/9/12 15:03 Página 56

CAPRINO NUTRICIÓN

fuente importante de energía. El valordel ensilado o henificado de los forrajes,depende en gran medida de la calidaddel forraje inicial.

ConcentradoLos concentrados están formados princi-palmente por los granos de cereales y sussubproductos. Los granos de cereales secaracterizan por ser ricos en almidón (40-70%), lo que les confiere su denomina-ción de alimento energético concentrado,presentan un contenido variable en fibrabruta (2-13%) en función de su conte-nido en cascarilla, de forma que los gra-nos vestidos (cebada y avena) presentanun valor energético inferior al de otros ce-reales, como el maíz, que no poseen cu-bierta. Contienen cantidades bajas deproteína bruta (8-12%), y son deficientesen algunos aminoácidos esenciales en es-pecial lisina, metionina y triptófano.

Es importante tener en cuenta que elcontenido en almidón degradable a nivelruminal difiere en función del tipo de ce-real utilizado. El grano de trigo presenta

mayor contenido en almidón degradablea nivel ruminal, por lo que las dietas ba-sadas en trigo podrían presentar unmayor riesgo de acidosis, respecto a lasbasadas en maíz o cebada (En el CuadroIII, se puede observar la composición dealgunos ingredientes concentrados).

Las industrias que procesan cereales,producen una serie de subproductos quese pueden utilizar para la alimentaciónanimal. La principal característica deestos subproductos es la variabilidad quepresentan en su composición química,como consecuencia del tipo de proce-sado que hayan sufrido. Los más in-››

A pesar de la variabilidadde su composición, los

subproductos son interesantespara la alimentación del caprino“

52-59-Nutricion caprino:MG 7/9/12 15:03 Página 57

NUTRICIÓN CAPRINO

teresantes para la alimentación del ca-prino son el salvado de trigo, gluten demaíz-20, gluten de maíz-60, granos dedestilería (DDGS) y la cebadilla.

Semillas de oleaginosasLas semillas oleaginosas se pueden con-siderar como suplementos proteicos enla alimentación de los animales, aunquees más frecuente la utilización de los re-siduos resultantes tras la extracción delaceite, las tortas o harinas de semillasoleaginosas. Estas se caracterizan por suelevado contenido en proteína (30-50%)y su contenido en fibra es muy variable(6-20%) dependiendo de si son presen-tadas en forma integral o decorticadas.Las semillas de algodón y girasol, quetienen una fuerte cubierta, suelen tenerun mayor contenido en fibra.

El contenido en grasa de las semillases elevado, siendo en muchas ocasio-

nes una magnífica fuente de grasa bypass; las tortas resultantes suelen pre-sentar un bajo contenido en grasabruta (1-4%).

Entre las tortas y semillas oleagino-sas más utilizadas en la alimentacióndel caprino lechero se encuentran latorta de soja, semilla de soja, torta degirasol, semilla de girasol y la semillaentera de algodón.

Minerales y vitaminasLa composición mineral y vitamínicade la mayoría de los alimentos es va-riable, dependiendo del suelo, sus tra-tamientos (laboreo, fertilización…),etc.

En los casos en que el aporte de fo-rrajes y granos sea de baja calidad,debe suplementarse la ración sobretodo con vitaminas liposolubles (espe-cialmente A, D y E). Las vitaminas hi-drosolubles son sintetizadas por losmicroorganismos del rumen, por loque solo necesitarían un aporte extralos cabritos y los animales enfermos.

En el Cuadro IV, se muestran algu-nas recomendaciones basadas en elNRC, sobre las necesidades diarias deCa, P y vitaminas A y D.

Es importante colocar en las estabu-laciones bloques minero-vitamínicos, ydejar que sean los propios animales losque autorregulen sus necesidades y cu-bran sus posibles deficiencias.�

58 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

Cuadro IV. Recomendaciones de minerales (Ca, P, g/día) y vitaminas (A y D, IU/día) para una cabra de 40 kg PV.

Minerales Vitaminas

Ca P A D

Mantenimiento 2 1,4 1.200 243

Último tercio gestación 2 1,4 1.100 273

Crecimiento 50 g/d 1 0,7 300 54

Crecimiento 150 g/d 2 1,4 800 162

Prod. Leche 3,5% grasa 2 1,4 3.800 760

Prod. Leche 5% grasa 3 2,1 3.800 760

52-59-Nutricion caprino:MG 7/9/12 15:03 Página 58

52-59-Nutricion caprino:MG 7/9/12 15:03 Página 59

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

60 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

¿Por qué son necesarioslos oligoelementos yespecialmente el cobre?La importancia de los oligoele-mentos para el óptimo mante-nimiento de la sanidad y el ren-dimiento del ganado a menudoes subestimada ya que estosdesempeñan funciones muycomplejas en el metabolismo ylas deficiencias pueden llevar atrastornos generales en los ani-males.

En concreto, el cobre juega unimportante papel en la regulaciónde la actividad de las enzimas, asícomo en el metabolismo del hie-rro (por ejemplo, en el transportedel hierro), en la neutralizaciónde radicales libres, en la madura-ción de las células sanguíneas dela serie roja, etc. y es esencial enel metabolismo de huesos y car-tílagos. Además, tiene propieda-des antimicrobianas y la capaci-dad de modular la respuestainmune en monogástr icoscuando son alimentados en laparte alta de sus requerimientosnutricionales.

Los oligoelementos ejercenimportantes funciones fisiológi-cas y por lo tanto deben ser su-plementados a través de la ali-mentación. Además, mayoresaportes, por ejemplo, de zinc ycobre, tienen también efectos es-pecíficos sobre la salud intesti-nal. Para abordar el difícil debatesobre fisiología, salud intestinal yfinalmente también, la contami-nación del medio ambiente, el su-ministro de oligoelementos en laUE está regulada por Ley (Regla-mento UE 1334/2003). Hace va-rios años, las concentracionesmáximas en alimentación se re-dujeron de manera significativauna vez más, para disminuir laexcreción de metales pesados almedio (Cuadro I).

¿Por qué se habla debiodisponibilidad?Se entiende que la biodisponibi-lidad de los oligoelementos esdifícil de comparar debido a lasdiferencias existentes entre es-pecies en la anatomía del tractodigestivo. Además, la capacidadde absorción de oligoelementosdel intestino, en general dismi-nuye al aumentar la edad de losanimales. Además, estudios re-cientes muestran que la disponi-bilidad de los oligoelementos esdependiente de la sanidad y tam-bién de la existencia de estrés.No obstante, la biodisponibilidadde los oligoelementos, dependeademás de un número de facto-res como la fase productiva, elestado del oligoelemento, la for-mación de enlaces químicos y la

dosis de oligoelemento y anta-gonistas conocidos (inhibidoresde la absorción). La reducción delos límites legales eleva inevita-blemente el perfil de los oligoe-lementos con una alta biodispo-nibilidad, para lograr cubrir lasnecesidades de los animales, in-cluso a bajas concentraciones, ysi es posible también obtenerefectos adicionales.

Las interacciones, principal-mente con calcio, zinc y hierro,son importantes para la absorciónde cobre. Niveles desequilibradoso altos de algunos de estos ele-mentos, llevan a la carencia delos otros. Por ejemplo, un excesode zinc puede inhibir el trans-porte de cobre a través de los en-terocitos (células epiteliales in-testinales), bloqueados por laformación de metalotioneína in-testinal. Esta situación se des-cribe también como una defi-ciencia de cobre secundaria.Otros nutrientes que puedenafectar a la disponibilidad de losoligoelementos son, por ejemplo,micotoxinas, fibra bruta, taninos yácido fítico.

¿Son todos losoligoelementos iguales?Las diferentes fuentes de oligoe-lementos autorizadas como adi-tivos para piensos también sepueden clasificar por su disponi-bilidad para el animal. Las fuentesinorgánicas de minerales trazamás conocidas y más amplia-mente utilizadas, sulfatos y óxi-dos, varían principalmente enfunción de su solubilidad. La prin-

Recientemente, una nueva categoría deminerales traza, conocida comohidroximinerales traza, ha recibido laaprobación de la UE como aditivo parapiensos para todas las especies animales.Este nuevo producto (trihidroxicloruro dedicobre -Cu2(OH)3Cl- IntelliBond C)pertenece a las fuentes inorgánicas, perotiene la misma estructura químicamenteestable y comportamiento que los quelatosorgánicos.

IntelliBond® C, una nueva e innovadora fuente para un aporte óptimo de cobre

D. KampfOrffa Additives. Werkendam. Holanda

60-63-Trabajo empresa ORFFA.qxp:MG 7/9/12 15:03 Página 60

Septiembre/Octubre ‘12 Mundo Ganadero 61

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

cipal acción de estas fuentes deminerales traza es disolverse enel medio acuoso del tracto diges-tivo. Los sulfatos gozan de unamayor solubilidad que los óxidos,que son de baja solubilidad. Así,un óxido de cobre de muy bajasolubilidad no debería utilizarseya en la alimentación del ganado.Sin embargo, la buena solubilidadde los sulfatos, da lugar a unadesventaja, ya que los iones decobre son muy reactivos, y por lotanto, capaces de promover re-acciones adversas en el pienso(degradación de ingredientessensibles, tales como vitaminas ograsa).

Al contrario que los inorgáni-cos, los quelatos orgánicos deelementos traza son más esta-bles en la dieta y mejoran la ab-sorción por el animal debido a suestructura química. Su ventaja esmayor que el supuesto beneficiode la solubilidad de los oligoele-mentos inorgánicos, y ademástambién reducen las respuestasinhibidoras de la absorción en eltracto digestivo. Estas son princi-palmente interacciones antagó-nicas con los componentes delalimento, que compiten por lasmismas vías de absorción. Losefectos positivos de los quelatosorgánicos frente a los elementostraza inorgánicos han sido confir-mados en numerosos estudioscientíficos (Kincaid et al, 1997;Nockels et al, 1993; Wedekind etal, 1992). Sin embargo, debe rea-lizarse una evaluación adecuadade la calidad de los quelatos or-gánicos de elementos traza. Cabeseñalar en este punto que losproductos en el mercado difierensignificativamente en la calidad,la cual puede controlarse por mé-todos analíticos simples (Helle yKampf, 2008).

Tradicionalmente, los aditivosminerales se han clasificado comoorgánicos o inorgánicos. Reciente-mente, una nueva categoría de mi-nerales traza, conocida como hi-droximinerales traza, ha recibido laaprobación de la UE como aditivo

para piensos para todas las espe-cies animales. Este nuevo pro-ducto (trihidroxicloruro de dicobre-Cu2(OH)3Cl- IntelliBond C) perte-nece a las fuentes inorgánicas deminerales traza, pero tiene lamisma estructura químicamenteestable que los quelatos orgáni-cos de oligoelementos. Enlacescovalentes y una estructura dematriz cristalina única, propor-cionan una estabilidad fiable, loque distingue a los hidroximine-rales traza de otros mineralesorgánicos o inorgánicos. Ya haynumerosos estudios que de-muestran la alta calidad de estegrupo de productos (Lu et al,2010; Miles et al, 1998; Pang yApplegate, 2006).

IntelliBond C en detalleIntelliBond C se presenta enforma cristalina estable con par-tículas muy uniformes (Figura 1).Tiene un contenido mínimo decobre (como trihidroxicloruro dedicobre) del 54%, por lo que es

muy concentrado, no higroscó-pico y completamente libre depolvo. Además, no favorece laoxidación, por lo que no tiene nin-gún efecto negativo sobre com-ponentes sensibles de la racióncomo las vitaminas. Todo ello me-jora, en comparación con el sul-fato de cobre, la manipulación, lamiscibilidad y la estabilidad delas premezclas, suplementos ypiensos compuestos. ››

Figura 1: Cristales microscópicos de IntelliBond C.Fuente. Micronutrients.

Cuadro I. Límites legales para el cobre en alimentos.

Especie Máx. contenido en alimentos compuestos

(mg/kg pienso compuesto)

Lechones de hasta 12 semanas de vida 170

Vacuno antes de iniciar la etapa de rumiante 15

Otros bovinos 35

Ovinos 15

Crustáceos 50

Otros animales 25

60-63-Trabajo empresa ORFFA.qxp:MG 7/9/12 15:03 Página 61

62 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

Además de estas, IntelliBond Ctambién tiene otra ventaja im-portante desde un punto de vistanutricional. En comparación conel sulfato de cobre, el productono es soluble a pH neutro, lo cualle permite atravesar el rumen sinalteraciones y le confiere una ma-yor estabilidad en el intestino. Lapresencia de iones de cobre me-nos reactivos en los primeros tra-mos del tracto digestivo se asociacon un menor número de inter-acciones con otros componentesdel alimento. Esto aumenta la dis-ponibilidad de los mencionadoscomponentes (por ejemplo, fitatode fósforo), así como la biodispo-nibilidad del propio cobre. El co-bre de IntelliBond C, debido a suestructura cristalina, es liberadolentamente a lo largo de todo elintestino delgado, lo cual resultaen una absorción de cobre máseficiente y en un efecto muy po-sitivo sobre la salud intestinal. Los

resultados de los ensayos, tantoen monogástricos como en ru-miantes, confirman el efecto su-perior de IntelliBond C en com-paración con el sulfato de cobre(Allee et al, 2011; Luo et al, 2005;Miles et al, 1998; Spears et al,2004).

Beneficios de IntelliBond Cen la alimentaciónDiferentes ensayos (Miles et al,1998; Lu et al, 2010; Luo et al,2005; Banks et al, 2004; Liu et al,2005; Pang y Applegate, 2006)han demostrado la mayor estabi-lidad de los ingredientes sensi-bles de la ración al utilizar Intelli-Bond C, en comparación con elsulfato de cobre. Todos estos re-sultados se basan en las caracte-rísticas no higroscópicas y no re-activas (no pro-oxidativo) deIntelliBond C. Por ejemplo, el co-bre procedente del sulfato de co-bre a dosis altas tiene un impacto

negativo en la estabilidad de la vi-tamina E en el alimento, al con-trario que IntelliBond C que noafecta negativamente a esta es-tabilidad y muestra resultadoscomparables con el uso de bajosniveles de sulfato de cobre (Lu etal, 2010. Figura 2).

En otro ensayo, se probó in vi-tro el efecto de dosis crecientesde sulfato de cobre, en compara-ción con otras fuentes de mine-rales traza, en la hidrólisis del fi-tato de fósforo por una fitasa. Eneste estudio, el sulfato de cobremostró, debido a su alta solubili-dad y por tanto su alta reactividad(formación de complejos insolu-bles con los fitatos), un fuerte im-pacto negativo en la hidrólisis delfósforo fítico. Por el contrario, In-telliBond C no influyó en la hidró-lisis de fósforo y mostró resulta-dos comparables a los de loscomplejos orgánicos de minera-les traza (Pang y Applegate, 2006.Figura 3).

Ventajas de IntelliBond Cen animalesCon respecto a la biodisponibili-dad, la eficacia digestiva y la sa-lud intestinal, los resultados deensayos en monogástricos y ru-miantes confirman los mejores

El cobre de IntelliBond C, debido a su estructuracristalina, es liberado lentamente a lo largo de todo elintestino delgado, lo cual resulta en una absorción máseficiente y un efecto positivo sobre la salud intestinal

Cuadro II. Impacto de niveles crecientes de IntelliBond C en el rendimiento de los lechones (Allee et al, 2011).

Tratamiento Significación (P <)

Fuente Cu IntelliBond C IntelliBond C IntelliBond C IntelliBond C IntelliBond C Cus04 Desviación Lineal Cuadrada(Cu, ppm) 15 61,25 107,5 153,75 200 200 Estándar

Peso Inicial (kg) 5,28 5,27 5,27 5,27 5,28 5,27 0,27

Peso Final (kg) 22,46x 23,06xy 23,75yz 24,04z 24,44z 23,97z 0,60

D 0-7

GMD (kg) 0,132x 0,127x 0,141xy 0,141xy 0,159y 0,127x 0,01 0,02 0,36

IDA (kg) 0,159x 0,163xz 0,172xz 0,168xz 0,195y 0,181yz 0,01 0,01 0,22

IC 1,23x 1,32xy 1,25xy 1,19x 1,30xy 1,47y 0,08 0,22 0,89

D 0-21

GMD (kg) 0,290x 0,295xy 0,308xz 0,313yz 0,318z 0,318z 0,01 0,01 0,91

IDA (kg) 0,395x 0,390x 0,413xy 0,417xy 0,417y 0,408xy 0,01 0,01 0,61

IC 1,34 1,33 1,34 1,32 1,31 1,30 0,02 0,20 0,79

D 0-42

GMD (kg) 0,408x 0,422xy 0,440yz 0,449z 0,454z 0,445z 0,01 0,01 0,38

IDA (kg) 0,617x 0,635xy 0,653yz 0,662yz 0,676z 0,658yz 0,01 0,01 0,46

IC 1,52x 1,50xz 1,49yz 1,48yz 1,48y 1,48yz 0,01 0,01 0,29

60-63-Trabajo empresa ORFFA.qxp:MG 7/9/12 15:03 Página 62

resultados de IntelliBond C encomparación con el sulfato de co-bre. Esto se basa en el hecho deque IntelliBond C, al contrario queel sulfato de cobre, es insoluble apH neutro y que debido a su es-tructura cristalina sólo se di-suelve parcialmente en el medioácido del estómago. Como con-secuencia, más moléculas intac-tas de cloruro de cobre estarándisponibles en las zonas más dis-tales del tracto digestivo, lo cualse traduce también en la mejorade la salud del intestino.

Por ejemplo, Allee et al (2011)mostraron que el aumento de losniveles de dosificación de Intelli-Bond C de 15 a 200 ppm en le-chones resultaron en significati-vos aumentos lineales en laGanancia Media Diaria (GMD) y enla Ingesta Diaria de Alimento (IDA)a los 7, 21 y 42 días de prueba(Cuadro II). El Índice de Conver-sión (IC) mejoró de forma linealcon la suplementación de Intelli-Bond C durante una prueba de 42días. En este ensayo, la relacióndosis/respuesta de IntelliBond Cen la ganancia diaria y en el índicede conversión de los lechones (0-42 días) obtuvo el efecto máximoa dosis de 130-140 ppm (en com-paración con el efecto máximodel sulfato de cobre que se sitúaen alrededor de 200-250 ppm), loque indica que IntelliBond C tiene

una eficacia intestinal superior yes más válido para la salud intes-tinal que el sulfato de cobre (Alleeet al, 2011. Cuadro II).

En rumiantes, la biodisponibi-lidad relativa de Cu de IntelliBondC en comparación con sulfato decobre fue medida por Spears et al(2004). En este ensayo, en base alestudio del cobre plasmático, ce-ruloplasmina en plasma y cobrehepático, mostró que IntelliBondC fue más biodisponible en dietasque contienen antagonistas decobre como molibdeno y azufre(Spears et al, 2004. Figura 4).

ResumenLa suplementación de oligoele-mentos juega un papel esencialpara el mantenimiento óptimo dela salud y el rendimiento del ga-nado. Al considerar el aporte deelementos traza, la cantidad utili-zable de estos disponible para elanimal es crucial. Esto requiereun conocimiento preciso de lacomposición de los alimentos, dela disminución de la disponibili-dad de los elementos traza y delas interacciones con otros ingre-dientes de la ración. El aporte deelementos traza mejora medianteel uso de fuentes de alta calidadtales como quelatos. Cuando seutilizan quelatos, sin embargo, esesencial la evaluación de la cali-dad del producto utilizado.

Una nueva forma de oligoele-mentos de alta calidad aprobadapor la UE son los hidroxielemen-tos traza, que se caracterizan poruna estabilidad y unas propieda-des de procesado excelentes yuna alta significación fisiológica.Los efectos positivos de la utili-zación de hidroxielementos trazaya han sido confirmados en nu-merosas publicaciones.�

Bibliografía en poder de la

redacción a disposición de los

lectores interesados

([email protected])

Septiembre/Octubre ‘12 Mundo Ganadero 63

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

Figura 2: Impacto de las diferentes fuentes de cobre en la concentración devitamina E del alimento (Lu et al, 2010).

Figura 3. Impacto de dosis crecientes de diversas fuentes de cobre en lahidrólisis del fósforo fítico por una fitasa (Pang y Applegate 2006).

Figura 4. Biodisponibilidad relativa del cobre de IntelliBond C encomparación con el del sulfato de cobre en vacuno (Spears et al, 2004).

70

60

50

40

30

20

10

0

0 10 20 30 40

Tiempo de almacenamiento (d)

Sulfato de cobre 200 ppm)IntelliBond C (200 ppm)Control (18 ppm)

Cu-Lisina Sulfato de cobre IntelliBond C

Plasmamg/l84 d

Ceruloplasminaabs84 d

Cobre hepáticoppm DM

98 d

(a-d) Valores (n=3) dentro de cada fuente de Cu con superíndices diferentes difierensignificativamente (p£0,05).

Hid

rólis

is re

lativ

a de

l fós

foro

fític

o po

r una

fita

sa 120

100

80

60

40

20

0

250

200

150

100

50

0

0 ppm

62,5 ppm

125 ppm

250 ppm

a a a a a a a aa

b

c

d

Abs = unidades de absorbancia indican actividad

Bio

disp

onib

ilida

d re

lativ

a

100

121*

100

118

100

196*

Sulfato de cobre

Intellibond C

*A partir de un punto en el tiempo, los valores son significativamente diferentes del control (p<0,05).

P= 0,08

P= 0,04

Vita

min

a E

en p

iens

o (m

g/kg

)

*

*

* *

60-63-Trabajo empresa ORFFA.qxp:MG 7/9/12 15:04 Página 63

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

64 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

uanto mejor y más se-lecto es el ganado y suestatus sanitario, ma-yor es la preocupación

del ganadero sobre las conse-cuencias económicas de que unanimal resulte positivo, y que elloconlleve la inmovilización de lagranja o, incluso, el sacrificio de to-dos sus animales.

Por este motivo, cada vez másganaderos establecen como prio-ridad en la gestión de sus produc-ciones, mantenerse cubiertos con-tra las consecuencias de un casode este tipo, aunque pueda pare-cer poco probable.

¿Qué herramientas de gestióndel riesgo tiene hoy en día una ga-nadería para prevenir las conse-cuencias de resultar positiva aCampañas de Saneamiento Gana-dero Oficial? A priori existen va-rias, desde minimizar el riesgo deintroducción de la enfermedad (porejemplo, no comprando ganado y,en caso inevitable, cerciorándosede que la garantía de su origen),hasta reducir al mínimo el con-tacto con otras ganaderías y lafauna silvestre, aplicar medidas debioseguridad en la explotación, etc.Incluso, cuando una enfermedadobjeto de Campaña de Sanea-miento ha conseguido entrar en laganadería, es posible y recomen-dable aplicar medidas que miti-guen sus consecuencias.

Hoy en día, compartir el riesgoa través de un seguro apropiado hademostrado ser una de las medi-das más importantes.

El Sistema Español de SegurosAgrarios, pionero en el mundo ycon más de 30 años de experien-cia, tiene la vocación necesariapara convertirse en una herra-mienta útil para la gestión de las

consecuencias económicas quelas Campañas de Saneamientopueden generar a los ganaderos.

Entorno y política de laUnión EuropeaEn un contexto global (tanto a nivelde la UE, como mundial), es inte-resante conocer el rumbo de la UEacerca de estas enfermedades.Así, el RD 2611/1996, que regulalos Programas Nacionales de Erra-dicación de Enfermedades Anima-les, dispone que se sometan a es-tos programas las zoonosisBrucelosis Bovina, Ovina y Caprinay Tuberculosis Bovina, además deotras enfermedades como Leuco-sis Enzoótica Bovina y Perineumo-nía Contagiosa Bovina.

Este programa cuenta con nue-vas orientaciones sobre el repartode responsabilidades (quién lotiene que pagar y de quién es laresponsabilidad). Así, la comunica-ción de la UE sobre la nueva estra-tegia de Salud Animal 2007-2013manifiesta su preocupación, com-partida con los ciudadanos, sobreaspectos como la salud pública y laseguridad alimentaria, así comolos costes económicos de los bro-tes de enfermedades animales ylas consideraciones de bienestarde los animales.

Sobre las recomendacionespara el futuro, el citado documentoresalta la necesidad de establecerobjetivos estratégicos claros, el re-parto de responsabilidades y cos-tes, y la priorización de las medidasde la UE basadas en una evalua-ción transparente de los riesgospara la salud pública, y la salud y elbienestar animal.

Por ello, parece claro que estasenfermedades continuarán siendoun objetivo prioritario de las Cam-

pañas de Saneamiento ya queafectan a la salud pública. Además,empieza a hablarse del reparto deresponsabilidades y costes, por loque cada vez cobra una mayor im-portancia entre los ganaderos, dis-poner de una posibilidad real, con-solidada y solvente, que permitaasegurar la viabilidad de las explo-taciones ante un caso de positivi-dad, más allá de las ayudas insti-tucionales y que, en cualquier caso,permita complementarlas.

Papel del Seguro AgrarioLa administración y el sector pro-ductor tienen un objetivo común:alcanzar, en el camino de la erra-dicación de estas enfermedades,una cada vez menor prevalencia yun mayor control mediante el usode las herramientas disponibles.

Es aquí donde el Seguro AgrarioCombinado cobra protagonismo.Los ganaderos son muy conscien-tes de la amenaza real de estas en-fermedades y de que, al margen delas ayudas oficiales, precisan dis-poner de herramientas eficacesque minimicen estos riesgos ensus cuentas de resultados. Así, elSeguro Agrario en los últimos añosha experimentado una evoluciónimportante con la inclusión de nue-vas coberturas.

Incorporación de nuevasenfermedadesEn el RD 2611/1996 citado, seprevé que se podrán establecerprogramas nacionales de erradi-cación para cualquier otra enfer-medad infecciosa o parasitaria quedetermine el Comité Nacional delSistema de Alerta Sanitaria Veteri-naria. Por ello, el Seguro Agrariodebe tener un carácter dinámicoque le permita incorporar con agi-

Tras más de 30 añosde saneamiento enganado vacuno, losproductores conocenperfectamente lasconsecuencias de quesu explotación estéafectada por lasenfermedades de laCampaña Oficial yque el riesgo existe almargen del estatussanitario y el manejode la ganadería.

Las Campañas Oficiales de SaneamientoGanadero y el Seguro Agrario Combinado

C

64-65-Trabajo empresa Agroseguro.qxp:MG 10/9/12 12:28 Página 64

Septiembre/Octubre ‘12 Mundo Ganadero 65

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

lidad las nuevas enfermedades ob-jeto de las campañas.

En este sentido, en los últimosaños se han incluido en el Sistemade Seguros enfermedades para di-versas especies como Encefalo-patía Espongiforme Bovina, Sal-monelosis, Influenza Aviar,Enfermedad de Newcastle, Enfer-medad de Aujeszky, Peste PorcinaClásica o Fiebre Aftosa.

Mejora de las garantías desaneamientoTradicionalmente, el Seguro de Ex-plotación de Ganado Vacuno ga-rantiza el “valor de compensación”de cada animal sacrificado por lasCampañas de Saneamiento, com-plementando así las indemniza-ciones oficiales y el valor en mata-dero, hasta alcanzar el valorasegurado de esos animales.

Pero la pérdida real del gana-dero hubo de ser revisada, pues lasuma de lo percibido por cada ani-mal en función de los tres con-ceptos aludidos (indemnización dela administración, valor en carne eindemnización seguro), no resti-tuía totalmente el daño sufrido.

Nace así en 2010 la garantía de“Saneamiento EXTRA”, que incor-pora un nuevo concepto, al in-demnizar el periodo de tiempo deinmovilización, por las semanas enque no se puede incorporar ani-males que sustituyan a los sacrifi-cados. Además, el propio valor delanimal ha sido revisado y aumen-tado. Por ejemplo, para un animalde primera lactación, de una ga-nadería en Control Lechero Oficial,el seguro prevé una indemniza-ción de hasta 1.219 euros.

Si además, la administración in-movilizara la ganadería, el seguroprevé indemnizaciones de 40 eu-ros por semana de inmovilizaciónpara cada reproductor sacrificado,hasta 17 semanas (683 euros porcada reproductor sacrificado).

Además, el seguro prevé otrasposibilidades de gestión del riesgoderivado de las Campañas de Sa-neamiento, como las garantías depastos estivales e invernales.

Gracias a la vocación del se-guro de cubrir toda consecuenciade las Campañas de Saneamiento,actualmente el ganadero puedeprotegerse frente al daño por nopoder pastorear y el coste adicio-nal de no aprovechar ese recurso.

Cuando el asegurado sufre estedaño, el seguro indemniza en basea las semanas en las que la gana-dería permanece inmovilizada. Porejemplo, en vacas de raza pura deexcelente conformación cárnica,se indemniza con 13 euros por re-productor y semana de inmovili-zación, hasta un máximo de 19 se-manas (245 euros/reproductor).

Indemnizaciones en lasCampañas 2009 y 2010En el conjunto del territorio nacio-nal, la indemnización neta por sa-neamiento ganadero ascendió a 3millones de euros en 2009 y a 2,5millones en 2010.

Por provincias, en 2009, Astu-rias alcanzó más de 222.000 eurosen indemnizaciones por dicha ga-

rantía, mientras que Cantabria sesituó en 200.000. En 2010, Canta-bria superó los 330.000 euros yAsturias, los 205.000 euros, mien-tras que Galicia no llegó a 105.000euros.

Futuro de las coberturaspor saneamientoDespués de más de diez años deproporcionar esta garantía frente aenfermedades incluidas tradicio-nalmente en las Campañas, el Sis-tema tiende a incluir, y lo hace yaen gran medida, cualquier enfer-medad que esté sometida a cam-paña de erradicación y control ofi-cial o que pueda aparecer en elhorizonte de las ganaderías, deforma que el ganadero que elijagestionar su riesgo a través delSistema Español de Seguros Agra-rios pueda estar tranquilo sobre laviabilidad de su explotación, paselo que pase.�

Información remitida por Agroseguro.

Compartir el riesgo a través de un seguro apropiado es una de las medidas más importantespara mitigar posibles consecuencias desfavorablesde las Campañas Oficiales de Saneamiento

64-65-Trabajo empresa Agroseguro.qxp:MG 10/9/12 12:28 Página 65

HIPRA organizó en colaboracióncon el Quality Milk ProductionServices (QMPS), el curso de ve-rano de tres días "HIPRA QMPSMastitis Summer Course 2012",patrocinado por Startvac, im-partido por Ynte Schukken,Francis (Frank) Welcome, PaoloMoroni, Abhijit Gurjar y CarmenGutiérrez de los Servicios deCalidad de Leche y Producción(QMPS) de la Universidad deCornell (Ítaca, EEUU).

El curso contó con la partici-pación de 30 veterinarios de ca-lidad de leche de diferentes paí-

ses del mundo. El principal obje-tivo fue compartir conocimien-tos relacionados con la mastitisbovina e incentivar a la colabo-ración más allá del curso. En élse trataron temas como la epi-demiologia y el impacto econó-mico de la mastitis bovina, hubotambién lugar a una visita decampo donde los alumnos reali-zaron una auditoría de calidadde leche debatiendo posterior-mente los resultados en unaclase práctica muy enfocada a lacomunicación y motivación delganadero.

Curso Hipra-QMPS sobre mastitisbovina en la Universidad de Cornell

66 Mundo Ganadero Septiembre/Octubre ‘12

EMPRESAS & PRODUCTOS

Nombres propiosMaite Bastero. Maite Bastero, licen-ciada en Veterinaria por la Universidad deZaragoza (2003), se suma al equipo detrabajo de Merial Laboratorios Españacomo Product Manager de Rumiantes,Porcino y Equino. Con experiencia profe-sional en el sector, ejerció como Técnico yProduct Manager de Vacuno en Boehrin-ger Ingelheim entre 2005 y 2010. Poste-riormente, se incorporó al Grupo Asís,como responsable de la unidad de negocio de formación que haocupado durante los dos últimos años.

Sonia Cárceles. Se incorpora al equipo detrabajo de Merial Laboratorios España encalidad de técnico de campo de la rama deporcino. Licenciada en Veterinaria por laUniversidad de Murcia, ha cursado un Más-ter de Porcinotecnia, así como un Máster enPorcinocultura Profesional y Científica: unnuevo orden zootécnico. Actualmente, se en-cuentra realizando la Tesis Doctoral, sobre laaplicación de los marcadores genéticos para

la optimización de la IA en el ganado porcino. A nivel profesional,tras nueve años en el servicio técnico del sector porcino en Intega,pasó a formar parte del equipo de Pfizer como Gerente Técnico Re-gional Porcino.

Carlos Artigas. Lohmann Animal Health,ha nombrado a Carlos Artigas vicepresi-dente de Marketing y Ventas de la compa-ñía. Artigas trabaja en Lohmann AnimalHealth desde 2009. Licenciado en Veteri-naria por la Facultad de Zaragoza (Es-paña) en 1982, en la especialidad de pro-ducción animal, es un experto enestrategias para el desarrollo de los merca-dos globales.

Otras noticias en www.mundoganadero.es

Siga al momento las últimas novedades de las diferentescompañías en la sección de notas de empresa de nuestrapágina web. Así, desde la anterior edición destacan:

�.El manejo del lechón en la paridera centra una nueva JornadaTécnica Pfizer.

�.Agromaq 2012 congrega 600 expositores y 2.400 animales.

�.I Curso E-learning VetSupport (Pfizer) para veterinarios de va-cuno de leche.

�.Lely celebra veinte años de ordeño automatizado.

�.Or’Sell, el distribuidor en Italia de Norel, cumple 25 años.

�.JCB consigue un contrato de 47 máquinas en Rusia.

�.Minerales traza, respuesta inmune y mastitis (Norel).

�.Los hechos y las dudas: SEPOR abre el debate para responder ala crisis.

�.Nuevo distribuidor de Norel en Sudáfrica.

�.Agromaq 2012 apuesta por un programa de una gran calidadprofesional.

�.Jornada Internacional de ADSG en SEPOR, con la presencia deGilles Lavollée.

�.Acuerdo de distribución Excentials-Biotay para Argentina, Uru-guay y Paraguay.

�.Biotecnología de la reproducción porcina en SEPOR.

�.Pfizer pone en marcha el Grupo de Trabajo de Pequeños Ru-miantes.

�.El tipo de protección afecta a la liberación de ácido butírico(Norel).

�.Pfizer y Corderos del Sur organizan una Jornada Ganadera.

�.Agroseguro idemniza a ganaderos con 39,29 M€ por la falta depastos.

�.JCB celebra su motor Dieselmax número 200.000.

�.SEPOR apuesta por la sociedad de la información para conectarredes profesionales.

�.Rumalato y Rumalac, alternativas a la monensina (Norel).

�.Premio a la Excelencia E-learning 2012 al proyecto formativo dePfizer.

�.Bodegas La Pesquera adquiere una carretilla telescópica Mani-tou MLT.

�.Jornadas de Nutrición Porcina dentro del Programa Vet Supportde Pfizer.

�.XXX Jornadas Veterindustria de Marketing Zoosanitario.

�.Acuerdo entre la empresa danesa de genética Andrimner y elCIA Cinco Villas.

�.MSD Animal Health en el WBC 2012 Lisboa.

�.Lely Triodor gana un premio de tecnología en Turquía.

�.Ceva patrocina el “Reproduction In Dairy Cattle 2012: First In-ternational Symposium”.

�.SEPOR promueve la conexión entre científicos, técnicos y profe-sionales.

�.Agroseguro abona 41.292 € por un siniestro masivo en vacuno.

�.Comienza la cuenta atrás para Agroporc 2012.

66-68-Empresas News.qxp:Maquetación 1 7/9/12 15:05 Página 66

66-68-Empresas News.qxp:Maquetación 1 7/9/12 15:05 Página 67

68.qxp:Maquetación 1 07/09/12 16:54 Página 68