01. meditación - contemplación - místicos para

Upload: bernardino-espinos-flores

Post on 27-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 01. Meditacin - Contemplacin - Msticos Para..

    1/6

    MEDITACIN-CONTEMPLACINAo Fourvire Promesa Renovada Retiro ! M"#i$o Centra%

    A&ondando en e% sentidom'sti$o de nuestra vida(

    Tiempo de Crear. BenjamnGonzlez Buelta,

    S.J. Sal Terrae,2009.

    MEDITACIN

    )! En e% $entro de%en$uentro $on Dios* %am'sti$a

    La mstica es experiencia de Dios y conciencia de esa experiencia. En losmomentos puntuales e intensos nos sentimos unidos a Dios, unifcados pordentro, como si todas nuestras grietas interiores desapareciesen en esebienestar, y en comunin con todo lo creado. A medida que nos vamosadentrando en ese T inagotable, toda nuestra persona se va confgurando a suimagen y seme!an"a. #omo su $i!o %ess, nos vamos convirtiendo en supalabra encarnada& su imagen visible, su sabidura, su accin y su celebracinen el mundo. 'sa es la aut(ntica conversin, la verdadera trans)ormacin.

    *os +acemos conscientes de esa relacin y tratamos de apresarla. ero ellengua!e conceptual es muy pobre. *ecesitamos recurrir a los smbolos que dealguna manera son expresin de esa vida, que al mismo tiempo nos acercan ynos esconden a Dios. Dios es como el )uego que arde en la "ar"a sin destruirla,iluminando la oscuridad interior y la noc+e de la +istoria& es como el vientolibre y suave que re)resca el rostro, que se acerca y se ale!a sin poder nosotrosdetenerlo& es como el agua incorruptible que mana dentro de nosotros y nosre+ace. Es importante reconocer lo que Dios trans)orma en nosotros en cadaencuentro y discernir cu-l es su propuesta nueva de vida para nosotros y parael mundo.*os encontramos con Dios en la soledad del cora"n, de una maneraabsolutamente original y nica. A partir de esta experiencia ntima, la miradasobre la realidad nos +ace descubrir a Dios en ella. Toda persona es amada demanera original. Acoger y amar esa originalidad de la accin de Dios en losotros es tambi(n adentrarnos en el misterio de Dios. El cosmos y la +istoria+umana son tambi(n espacios para encontrarnos con (l. *o +ay persona nisituacin donde Dios no est( amando y creando vida nueva. #ada centmetropuede convertirse para nosotros en una ventana transparente del misterio.

    La experiencia de Dios se va +aciendo a lo largo de la vida. En la +istoria de

    nuestra relacin con Dios +ay momentos puntuales de una intensidadindescriptible que ya constituyen puntos de re)erencia para el resto de la vida.A ellos volvemos siempre en los momentos de encruci!ada para orientarnos.

    )

  • 7/25/2019 01. Meditacin - Contemplacin - Msticos Para..

    2/6

    Existe tambi(n la relacin cotidiana que alimenta y trans)orma nuestra vida singrandes )ulgores.*o somos ingenuos acerca de nuestra condicin +umana. ecibimos lapresencia pura de Dios en nuestra ambig/edad que la contamina. or esoestamos atentos y la discernimos para no +acer entrar el don nuevo de Dios enlos odres vie!os de nuestros propios enga0os, rutinas acomodadas y

    expectativas limitadas.La experiencia plena de Dios la contemplamos en el $i!o %ess que 1seexpone2, que sale de s, de la eternidad, para entrar en el tiempo, para +acervisible la propuesta de Dios y del ser +umano pleno en una misma carne. %esses el amor arriesgado de Dios en nuestra +istoria, que puede ser acogido,malinterpretado o rec+a"ado +asta el lmite de llevarlo a la cru" y la sepultura.De alguna manera, (se es el riesgo al que tambi(n se expone todo el queacoge en la experiencia de Dios la novedad que nos propone para que leabramos un espacio en nuestro mundo.

    +! La m'sti$a de o,os $erradosLa expresin 1o!os cerrados2 evoca el cierre de nuestros sentidos a losestmulos que llegan constantemente +asta nosotros desde )uera, paraadentrarnos en nuestra propia intimidad, donde esperamos encontrarnos noslo con nuestra verdad personal, sino con la presencia del Dios que sostieneconstantemente nuestra existencia original. La par-bola del 1+i!o prdigo2 noscuenta que, cuando el +i!o se +allaba en la miseria, 1entrando dentro de s2 3Lc445,467 se encontr con su propia verdad y con la propuesta del Espritu, quelo encaminaba de nuevo +acia la casa paterna para una existencia m-s plenaque la vivida antes de partir +acia la le!ana en la que a+ora se encontraba.#uando cerramos los o!os, no de!amos )uera la realidad en la que nos

    movemos, como si )uese a contaminar o perturbar la santidad de Dios, sinoque la llevamos dentro de nosotros al encuentro con 'l, de la misma maneraque el 1+i!o prdigo2 se encontr con Dios desde la angustia de su situacindesesperada. Dios estaba traba!ando en ese exilio, pero el +i!o todava no tenao!os para verlo.

    El encuentro con Dios implica y convierte toda nuestra persona. *uestrouniverso a)ectivo, con todos sus matices, go"a su presencia o su)re suocultamiento en la larga trans)ormacin de nuestro cora"n en el cora"n deDios, en el que cabe la +umanidad entera con toda su locura y con todo suesplendor. 8e ilumina el pensamiento que re9exiona con im-genes e ideas para

    entrar en la lgica del reino de Dios, en la sabidura que el mundo nocomprende y considera locura, pero que (l revela gratuitamente a los sencillos.8e estremece el cuerpo, donde resuena la dic+a de la comunin con 'l y dondela angustia de nuestra soledad, de nuestros errores y del dolor quecontemplamos en el mundo nos prosterna sobre la piedra de nuestro:etseman.

    *uestra capacidad de decisin se ilumina para escoger no slo entre lasmuc+as cosas buenas y agradables que podamos +acer en nuestra vida, sinopara discernir cu-l es la propuesta nueva que Dios nos +ace en cada momentode nuestra +istoria, para tomar la decisin de asumirla y de unirnosenteramente a 'l en el traba!o creador para liberar a la +umanidad de todaopresin y llevarla a la reconciliacin universal. Esta trans)ormacin personalse explica porque, como dice 8an %uan de la #ru"; 1El centro del alma es Dios,

    +

  • 7/25/2019 01. Meditacin - Contemplacin - Msticos Para..

    3/6

    al cual cu-ndo ella +ubiese llegado segntoda la capacidad de su ser y toda la)uer"a de su operacin e inclinacin 3...7+abr- llegado al ltimo y m-s pro)undocentro suyo en Dios2 3Llama ?7.La +istoria de la espiritualidad nos ense0a

    que +ay di)erentes etapas, a lo largo de lascuales vamos avan"ando en la experienciade Dios. Empie"a por el reconocimiento ypurifcacin de nuestros pecados, pasa porla iluminacin de la vida evang(licacontemplada en %ess y se adentra en unaunin cada da m-s pro)unda en el misterio insondable de Dios. Estas etapasno son caminos por los que se pasa en el itinerario espiritual sin posibilidad demarc+a atr-s, sino actitudes pro)undas que quedan incorporadas para siempreen la vida creyente.

    #onstantemente necesitamos crecer en el propio conocimiento, a medida queatravesamos las distintas etapas de la vida, y de una manera nueva pedimosperdn al 8e0or por nuestros pecados innumerables, que se +acen m-s lcidosprecisamente cuando m-s unidos estamos con el Dios de toda bondad ycercana. #onstantemente somos iluminados por la vida de %ess en medio denuestros compromisos +istricos para la liberacin de los oprimidos, que noslleva +asta el amor a los enemigos, nica manera de salirse de las espirales demuerte y crear las alternativas de la vida nueva. @ cada da, llenos de nombres,de actividades y de proyectos, nos adentramos en el misterio de Dios, yadentramos tambi(n en su cora"n toda la realidad que llevamos en el nuestro.

    Estas etapas no siguen las programaciones de un curso acad(mico bienorgani"ado, sino que est-n abiertas a la impredecible propuesta del Espritu y ala respuesta de nuestra propia libertad. De una manera in(dita, Dios nos ir-conduciendo para que seamos en medio del mundo un mati" absolutamentenico de su propio cora"n en medio de las situaciones siempre di)erentes enlas que todos y cada uno de nosotros estamos enrai"ados. La contemplacin,aun en las vidas m-s retiradas, est- siempre re)erida a la +istoria +umana,donde Dios traba!a unido a cada uno de nosotros.

    ! La m'sti$a de o,os a.iertos

    8i descubrimos a Dios presente en nuestro propio cora"n, ya sabemos cmoacta tambi(n en la intimidad de toda persona, sin excluir absolutamente anadie. El contemplativo sabe que Dios est- presente en toda realidad,am-ndola y liber-ndola desde dentro de ella misma con una discrecin infnita&por eso su pasin es contemplar para descubrir de qu( manera concreta eirrepetible acta Dios a+. *o se pregunta si Dios est-, sino cmo est- y qu(+ace. ara el o!o contemplativo ninguna realidad es pro)ana. El contemplativotrata de descubrir cmo acta Dios, para se0alarlo tambi(n a los dem-s yunirse a su accin liberadora.Existen situaciones de una dure"a extrema que estremecen toda nuestrasensibilidad y que parecen resistirse a toda contemplacin& pero no +a ba!adoDios +asta la in)amia de la cru" y la situacin sin salida de la sepulturacustodiada desde )uera por el m-ximo poder para que no saliese nada nuevode entre esas piedras est(rilesB

  • 7/25/2019 01. Meditacin - Contemplacin - Msticos Para..

    4/6

    %ess contempla la muc+edumbre que acude a buscarlo de todas partes. 8onlos pobres campesinos de las aldeas vecinas, cargados de traba!os, deincertidumbre y de impuestos, que buscan una salida para su situacin opriCmida. La primera mirada de %ess constata la realidad; 1se conmovi por ellos,porque andaban maltrec+os y postrados como ove!as sin pastor2 3t ,>F7. Ge

    al pueblo desconcertado, disperso, expuesto al +ambre y a los lobos rapaces.8in embargo, %ess tiene una segunda mirada que no parece evidente enmedio de ese reba0o destruido; 1La mies es abundante, y los braceros pocos.ogad al amo de la mies que enve braceros a su mies2 3,=6C=H7. En medio dela dispersin del reba0o ve la mies abundante, contempla el reino que crece enmedio de ese pueblo, y no se puede perder esa cosec+a que el adre cultiva.En ese contexto, escoge a los doce discpulos y los enva para que anuncienque el reino de Dios est- all, en medio de ese reba0o en)ermo y abandonado.

    %ess contempla la naturale"a y se de!a impactar por los bellos colores de las9ores y el vuelo de los p-!aros. 8in que ellos tengan que preocuparse, el adrelos alimenta y los viste. 8us colores son m-s +ermosos que los que inventan losartfces de la moda para vestir a los persona!es poderosos de aquellasociedad. ero %ess no se detiene en esa sensacin placentera, sino qu( sitasu contemplacin en medio del pueblo empobrecido. @ saca la conclusin deque todos esos pobres que viven agobiados al extremo por las necesidadesm-s elementales para subsistir, como la comida y el vestido, son queridos porel adre infnitamente m-s que los lirios y los p-!aros. Es necesario buscar elreino de Dios y su !usticia para que los pobres campesinos de :alilea y detodos los tiempos puedan tener lo necesario para comer, vestir y llevar unavida digna. Los campesinos de :alilea no son pobres por un castigo de Dios,

    sino porque )alta la !usticia del reino que es necesario construirdesprendi(ndose del dinero, que se +a convertido en el amo de la vida lospoderosos.

    La mirada contemplativa de%ess ve la realidad que le1salta a los o!os2. 'l espro)undamente realista.recisamente por eso, no sequeda en el mero datosociolgico, sino que

    atraviesa ese dato para verm-s +ondamente lo que no es evidente; en el mundo pagano de la piscina de

  • 7/25/2019 01. Meditacin - Contemplacin - Msticos Para..

    5/6

    nueva y, de ese modo, comprometerse con ese brote germinal que llega deDios surgiendo desde el )ondo de la realidad, en las )ronteras donde todoparece agotarse y morir. Esa contemplacin lo llena de una esperan"a que elo!o superfcial considera irreal e insensata. En la medida en que se descubre aDios actuando en el mundo, el contemplativo va adquiriendo una sensibilidadnueva para percibir su accin. La realidad pro)ana se le llena de sacramentos, y

    su manera de sentirse en el mundo est- dinami"ada por la presencia activa del8e0or, que trans)orma todo lo creado. El criterio para verifcar la verdad delencuentro con Dios se mide por la capacidad de integrarnos personalmente yde asumir el dolor de este mundo, de aquellos a quienes el evangelio llama1los ltimos2, 1los peque0os2, 1los perdidos2... y que en la par-bola del !uiciofnal son los +ambrientos, sedientos, desnudos, extran!eros y presos. Es decir,la capacidad de construir una vida +umana de calidad absolutamente paratoda persona. El desa)o es ver a Dios en esas realidades de extrema )ragilidad.1 #u-ndo te vimos, 8e0or...B2 3t =5,>6C??7.

    MEDITACIN*

    $a" una lectura meditada y orante del documento. Interiori"a con)rontando tu vida;

    Ju( ecos, inquietudes, llamadas despierta en ti la lectura del artculoB#mo vives la dimensin mstica cotidianamenteB

    CONTEMPLACIN

    Te invito a tener un momento deora$i0n $ontem1%ativaescuc+-ndote y escuc+ando a Diosque te +abitaK

    T2(

    M+ TN, el -s all- de todo,*o es qui"- esto todo lo quese puede cantar de TiB

    Ju( +imno te dir-, qu( lengua!eB*inguna palabra puede

    expresarteA qu( se a)errar- el esprituB

    T sobrepasas todainteligencia.

    8lo T eres indecible,pues todo lo que se dice +a

    salido de Ti.

    8lo T eres incognoscible,pues todo lo que se piensa +a

    salido de Ti.Todos los seres,

    los que +ablan y los que sonmudos, te proclaman.

    Todos los seres,los que piensan y los que

    carecen de pensamiento, te rinden+omena!e.

    El an+elo universal,

    el universal gemido, tiende+acia Ti.

    Todo lo que es te invoca,y +acia Ti todo ser que piensa

    tu universo+ace subir un +imno de

    silencio.

    Todo lo que permanece, permanecepor Ti;

    3

  • 7/25/2019 01. Meditacin - Contemplacin - Msticos Para..

    6/6

    por Ti subsiste el universalmovimiento.

    De todos los seres T eres el fn&Eres todo ser, y no eres

    ninguno.

    *o eres un solo ser,no eres tampoco su con!unto.

    Eres todos los nombres,y cmo te nombrara yo,

    Ti, el nico que no se puedenombrarB

    Ju( espritu celeste podr- penetrar

    las nubes que cubren elmismsimo cieloB

    Ten piedad,

    M+ T, el -s all- de todo.*o es qui"- esto todo lo quese puede cantar de TiB

    Poema atribuido a San Gregorio dea!ianzo "#. $%&. 'e la edi!i(n )ran!e#a

    del *+ire de# -eure#, /Prire dutemp# pr1#ent*. 3!io de le!tura#,mi1r!ole# de la 45 Semana.

    4