01- ciencia vs. ideología

2
5 Razón y Revolución es una publicación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales Consejo Editorial: Eduardo Sartelli Gonzalo Sanz Cerbino Silvina Pascucci Rosana López Rodriguez Juan Kornblih Marina Kabat Fabián Harari Stella Grenat Editor Responsable: Juan Kornblih Diseño de tapa: Sebastián Cominiello Diseño de interior: Agustina Desalvo Redacción: Condarco 90, Ciudad de Buenos Aires, C1406AEB Dirección de correo electrónico: [email protected] ISSN 1515-1913 Editado en la Ciudad de Buenos Aires. Impreso en Pavón 1625, C.P. 1870 Registro de propiedad en trámite. Todos los artículos firmados corren por exclusiva responsabilidad de los autores. CEICS:[email protected] Prensa y difusión: [email protected] Ediciones ryr: [email protected] Razón y Revolución es indizada, con inclusión de resúmenes, en Latindex y Dialnet Editorial Ciencia vs. ideología Si en los ’90 el posmodernismo auguraba el fin de las certezas y la impo- sibilidad revolucionaria, los 2000 trajeron la “novedad” de que la confusión proviene desde las propias filas del izquierdismo. Las amorfas teorías del Socialismo del Siglo XXI aunque no reniegan de la lucha, y gustan hasta el abuso de la palabra revolución, comparten la idea de que es necesario reem- plazar al marxismo. Horrorizados ante la sola mención de la palabra deter- minación, niegan la existencia de una estructuración social y de intereses específicos que expliquen el movimiento de la sociedad. El campesinismo y el indigenismo reaparecen de la mano de la negación de la necesidad de tomar el poder o, peor aún, del cinismo de plantear desde el poder mismo (en Venezuela, Bolivia y Ecuador por ejemplo) que no es necesario expropiar a la burguesía, sino avanzar hacia la construcción de una sociedad paralela. Eso sí, con el apoyo del Estado burgués. De la mano de esta nueva versión del socialismo utópico, en la Argentina, resurge el peronismo. Después de años de ostracismo por el “progresismo”, muchos intelectuales se reconocen ahora orgullosos herederos del general Perón. Lo hacen incluso a costa de justificar las mayores miserias, con dosis extremas de macartismo y con la mediocridad decadente que corresponde al pasaje de Cooke y Walsh a Feinmann y Forster más seis periodistas de baja monta que distorsionan con descaro la realidad a favor del gobierno, ocultan- do todo ataque contra la clase obrera. La verdad y la razón son abandonadas en pos de “no hacerle el juego a la derecha”. En el fondo, se trata, de la mano de la expansión económica, de las viejas creencias en acuerdos durareros entre el capital y trabajo, de la posibilidad de que el Estado regule en forma exitosa al capital o que es factible escaparse de sus consecuencias más terribles sin enfrentarlo. Frente a este renacer de ideologías supuestamente izquierdistas y en su momento de supuesta mayor fortaleza, Razón y Revolución reivindica la creación de conciencia. Aunque se trate de un camino más largo y sinuoso, es más seguro. No nos intere- sa crear ilusiones autocomplacientes que puedan generar adhesiones rápi- das, sino la crítica radical a todas las verdades establecidas. Necesitamos vio- lentar el sentido común (es decir, las ideas de la clase dominante) y aportar

Upload: elgranguille

Post on 28-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudios sociales

TRANSCRIPT

  • 5Razn y Revolucin es una publicacin del Centro de Estudios e Investigacin en Ciencias Sociales

    Consejo Editorial:Eduardo SartelliGonzalo Sanz CerbinoSilvina PascucciRosana Lpez RodriguezJuan KornblihttMarina KabatFabin HarariStella Grenat

    Editor Responsable:Juan Kornblihtt

    Diseo de tapa: Sebastin Cominiello

    Diseo de interior:Agustina Desalvo

    Redaccin:Condarco 90, Ciudad de Buenos Aires, C1406AEB

    Direccin de correo electrnico:[email protected] 1515-1913Editado en la Ciudad de Buenos Aires. Impreso en Pavn 1625, C.P. 1870Registro de propiedad en trmite. Todos los artculos firmados corren por exclusiva responsabilidad de los autores.

    CEICS:[email protected] y difusin: [email protected]

    Ediciones ryr: [email protected]

    Razn y Revolucin es indizada, con inclusin de resmenes, en Latindex y Dialnet

    Editorial

    Ciencia vs. ideologa

    Si en los 90 el posmodernismo auguraba el fin de las certezas y la impo-sibilidad revolucionaria, los 2000 trajeron la novedad de que la confusin proviene desde las propias filas del izquierdismo. Las amorfas teoras del Socialismo del Siglo XXI aunque no reniegan de la lucha, y gustan hasta el abuso de la palabra revolucin, comparten la idea de que es necesario reem-plazar al marxismo. Horrorizados ante la sola mencin de la palabra deter-minacin, niegan la existencia de una estructuracin social y de intereses especficos que expliquen el movimiento de la sociedad. El campesinismo y el indigenismo reaparecen de la mano de la negacin de la necesidad de tomar el poder o, peor an, del cinismo de plantear desde el poder mismo (en Venezuela, Bolivia y Ecuador por ejemplo) que no es necesario expropiar a la burguesa, sino avanzar hacia la construccin de una sociedad paralela. Eso s, con el apoyo del Estado burgus.

    De la mano de esta nueva versin del socialismo utpico, en la Argentina, resurge el peronismo. Despus de aos de ostracismo por el progresismo, muchos intelectuales se reconocen ahora orgullosos herederos del general Pern. Lo hacen incluso a costa de justificar las mayores miserias, con dosis extremas de macartismo y con la mediocridad decadente que corresponde al pasaje de Cooke y Walsh a Feinmann y Forster ms seis periodistas de baja monta que distorsionan con descaro la realidad a favor del gobierno, ocultan-do todo ataque contra la clase obrera. La verdad y la razn son abandonadas en pos de no hacerle el juego a la derecha.

    En el fondo, se trata, de la mano de la expansin econmica, de las viejas creencias en acuerdos durareros entre el capital y trabajo, de la posibilidad de que el Estado regule en forma exitosa al capital o que es factible escaparse de sus consecuencias ms terribles sin enfrentarlo. Frente a este renacer de ideologas supuestamente izquierdistas y en su momento de supuesta mayor fortaleza, Razn y Revolucin reivindica la creacin de conciencia. Aunque se trate de un camino ms largo y sinuoso, es ms seguro. No nos intere-sa crear ilusiones autocomplacientes que puedan generar adhesiones rpi-das, sino la crtica radical a todas las verdades establecidas. Necesitamos vio-lentar el sentido comn (es decir, las ideas de la clase dominante) y aportar

  • 76 Razn y Revolucin n 21

    a una comprensin acabada de las tendencias del capitalismo en todas sus manifestaciones.

    El estudio de la realidad muestra que el desarrollo del capitalismo coloca a la clase obrera como la nica capaz de reemplazar un modo de produccin que avanza hacia crisis cada vez ms profundas. Ciertas fases de recupera-cin no pueden hacernos perder de vista estas tendencias. Es necesario avan-zar entonces en la crtica cientfica para poner en evidencia los lmites ajenos y a prueba las explicaciones propias.

    Con esta vocacin polmica, editamos un nuevo nmero de nuestra revista. Dedicamos su dossier a la clase obrera que est all vivita y coleando, pese a los intentos por ocultarla. Desalvo muestra que por vivir en el campo y cubrirse la cabeza con un sombrero de paja para protegerse del sol, nadie deja de tener que vender su fuerza de trabajo ni tener garantizada su superviven-cia en base a lo que cultive junto a su comunidad. Por eso, frente a ONGs, socilogos, partidos de izquierda y burcratas estatales que creen ver campe-sinos en Santiago del Estero, muestra que se trata de una lectura prejuiciosa y desinformada, incapaz de reconocer obreros rurales por ms evidente que sean. Cominiello avanza en ese mismo sentido al mostrar que la falta de estudio de las condiciones concretas de la produccin en los tambos lleva a muchos investigadores a perder de vista que el capital avanza descalificando y proletarizando a la clase obrera. Norando y Scheinkman sostienen que la cuestin de gnero no puede entenderse sin tomar en cuenta el carcter de clase en un anlisis de la huelga textil en 1936, olvidada por la historiografa. Cierra el dossier, un trabajo de Kilduff en torno a cmo el avance de la crimi-nalizacin y el aumento de la poblacin carcelaria responden a las necesida-des del capital de atacar a clase obrera para enfrentar su crisis.

    El nimo polmico sigue con el trabajo de Harari en un debate con Di Meglio sobre por qu la accin de las masas entre 1818 y 1920 no responde a un amor a la patria sino a la lucha contra el empeoramiento de sus condi-ciones de vida. En la seccin sobre los programas de la izquierda argentina, Lissandrello estudia las ideas que ordenaban el accionar de la organizacin El Obrero, donde se destaca el anlisis de su posicin sobre el imperialismo, que contrasta con la adoptada por gran parte de izquierda actual. Barbosa dos Santos discute, por su parte, la posicin de Partido Socialista Argentino y en particular de Juan B. Justo frente a la ley Saenz Pea.

    Cierran el cuerpo de investigaciones dos polmicas en torno a las lectu-ras de la obra de Marx. El primero, de Lezin, crtica a quienes consideran el valor como una entidad metafsica y que, segn su planteo, los lleva a un anlisis de las bancarrotas por completo diferentes a los planteados por Marx. El trabajo de Rodrguez discute diferentes lecturas que surgen de la obra de Marx en torno a la violencia.

    Dossier: Los rostros de la clase obrera

    Campesinos no, obreros rurales

    Agustina Desalvo

    Caracterizacin social de 157 familias del departamento de Loreto, Santiago del Estero

    Instituto de Investigacin Gino Germani - Becaria doctoral CONICET

    Resumen

    El presente artculo tiene por objetivo presentar una descripcin y caracterizacin social de 157 familias rurales del departamento de Loreto, provincia de Santiago del Estero. A lo largo del mismo veremos que las familias analizadas son obreras y no campesinas como sostienen algunos autores. Los datos que nos han permitido extraer las conclusiones que presentamos provienen del Formulario de caracteriza-cin familiar confeccionado por el PROINDER -Proyecto de Desarrollo de Pequeos Productores Agropecuarios- y aplicado por la Subsecretara de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la Nacin, Delegacin Santiago del Estero, en el 2009. Complementamos esta fuente con extractos de entrevistas realizadas en abril del 2010 a pobladores rurales de Loreto residentes en alguna de las localidades donde se haba aplicado el formulario.

    Palabras clave: Clase obrera rural - Campesinos - Polmica

    Abstract This article aims to present a description and social characterization of 157 rural families in the department of Loreto, Santiago del Estero province. We will see that analyzed families are working class families and not farmers families as some authors said. We use data from The Familiar Characterization Form prepared by the Project PROINDER-Small Farmer Development, and implemented by the Secretariat for Family Agriculture and Rural Developments Office, Delegation Santiago del Estero, in 2009. The data is supplemented with excerpts from interviews conducted in April 2010 at Loreto rural residents living in any of the locations where they had applied the form.

    Keywords: Rural working class - Farmers - Debate