01 campo knt 2011

12
CAMPO KANATA 2011

Upload: julio-cesar-orellano-reyes

Post on 18-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

asd

TRANSCRIPT

  • CAMPO

    KANATA

    2011

  • 1

    CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 2

    1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 2

    2. REA DE CONTRATO .................................................................................................................. 2

    2.1. DESCRIPCIN GENERAL DEL CAMPO ............................................................................... 2

    2.2. DESCRIPCIN DE POZOS .................................................................................................... 4

    2.3. DESCRIPCION DE FACILIDADES DE CAMPO Y PLANTA .................................................. 4

    3. ACTIVIDADES DE INVERSIN (CAPEX) .................................................................................... 6

    3.1. INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 6

    3.2. PERFORACIN DE POZOS ................................................................................................... 6

    3.3. SSMICA .................................................................................................................................. 6

    3.4. INTERVENCIN DE POZOS .................................................................................................. 7

    3.5. LNEAS DE RECOLECCIN Y EQUIPOS DE CAMPO ......................................................... 7

    3.6. FACILIDADES DE CAMPO ..................................................................................................... 7

    3.7. PLANTA DE PROCESAMIENTO Y EQUIPOS ....................................................................... 7

    3.8. DUCTOS .................................................................................................................................. 8

    3.9. OTROS .................................................................................................................................... 8

    4. ACTIVIDADES DE OPERACIN (OPEX) ..................................................................................... 8

    4.1. INTRODUCCIN ..................................................................................................................... 8

    4.2. COSTOS OPERATIVOS DIRECTOS...................................................................................... 9

    4.3. COSTOS OPERATIVOS INDIRECTOS ................................................................................ 10

    5. PRODUCCIN .............................................................................................................................. 11

    6. PLAN DE RECUPERACIN SECUNDARIA ............................................................................... 11

    7. ANEXOS ....................................................................................................................................... 11

  • 2

    1. INTRODUCCIN

    1.1. ANTECEDENTES

    1.1.1. PERIODO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL CAMPO

    El campo se encuentra en etapa de Desarrollo.

    1.1.2. FASE DE EXPLORACIN EN LA QUE SE ENCUENTRA EL CAMPO.

    No aplica

    1.1.3. CUMPLIMIENTO DE UTES

    No aplica

    2. REA DE CONTRATO

    2.1. DESCRIPCIN GENERAL DEL CAMPO

    El Pozo Kanata-X1 (KNT-X1), fue propuesto para investigar el potencial hidrocarburfero en las formaciones Yantata y Petaca en el compartimiento sur de la estructura Anticlinal Kanata. Esta estructura fue definida por medio de la interpretacin de informacin ssmica 2D. Kanata est ubicada en la zona de fore Land del Subandino Centro.

    El Campo Kanata fue descubierto en julio del ao 2002, al perforarse el primer pozo, KNT-X1, en la estructura anticlinal homnima. Este pozo descubri reservas de gas-condensado en la Formacin Yantata.

    El desarrollo del campo continu con la perforacin los pozos KNT-X2D y KNT-3D, en el 2003 y KNT-4H en el ao 2005. La ubicacin de estos pozos se defini mediante la interpretacin de la informacin ssmica 3D, adquirida por Chaco en el rea de Kanata, luego del descubrimiento de este nuevo yacimiento.

    El mapa estructural en profundidad referido al tope de la Formacin Yantata, evidencia la conformacin de un anticlinal, denominado Kanata, elongado en direccin noroeste-sudeste, separada del Anticlinal Carrasco por una falla de tipo inverso y buzante hacia el sudeste (Falla Carrasco).

    La secuencia estratigrfica atravesada en el pozo incluye las unidades del Terciario, formaciones Guandacay, Tariqua (Grupo Chaco), Yecua y Petaca, con su Miembro Naranjillos localizado en su base y unidades formacionales del Cretcico: Yantata e Ichoa (parcialmente explorada).

    La base de la Formacin Yecua, se caracteriza por presentar un considerable espesor de sedimentitas pelticas, lo que le permite constituirse en un buen nivel sello, localizndose inmediatamente por encima de la Formacin Petaca.

    La Formacin Petaca posee una serie de delgados y discontinuos niveles pelticos, los cuales tienden a comportarse como sellos locales intraformacionales. Otro importante nivel peltico que sirve como sello para los reservorios cretcicos (formaciones Cajones y/o Yantata) est localizado en la base de la Formacin Petaca, al que se denomina Miembro Naranjillos, conformado por limolitas y arcilitas y de amplia distribucin regional.

    La Formacin Yantata est compuesta mayormente por areniscas limpias, de origen elico-fluvial. La porosidad promedio para este reservorio fue estimada en 19%.

  • 3

    El reservorio contiene gas condensado, que ha estado produciendo gas y lquidos desde su descubrimiento, puesto que se utilizaron las facilidades de produccin del campo Carrasco, hasta el ao 2005, cuando se instal la planta Kanata.

    Una vez que se perforaron los 3 primeros pozos se defini que el mejor sistema de explotacin era por ciclaje de gas es as que despus de algn tiempo de produccin, en febrero del ao 2005 el pozo productor KNT-X1 se convirti a inyector. La complejidad geolgica por la presencia de fallas, existencia de diferentes contactos, diferencia en los fluidos encontrados, etc. motivaron a abandonar este sistema de explotacin, no sin antes obtener buenos resultados en el rea piloto.

    -RESERVORIOS PRODUCTORES

    RESERVORIO PROFUNDIDAD TOPE PROMEDIO

    (m SS)

    ESPESOR MEDIO (m)

    FLUDOS PRODUCIDOS

    LNEAS TERMINADAS

    YANTATA -3913.0 40 Gas/Condensado 04

    -HISTORIALES Y GRFICOS DE PRODUCCIN

  • 4

    2.2. DESCRIPCIN DE POZOS

    Pozos

    Perforados 04

    Productores 02 Abandonados 00

    Cerrados 02

    Inyectores 00

    Terminacin

    Terminacin doble 00

    Terminacin simple 04

    2.3. DESCRIPCION DE FACILIDADES DE CAMPO Y PLANTA

    SISTEMA DE RECOLECCIN

    El sistema de recoleccin es mediante lneas de recoleccin de 3 y 4 como dimetro nominal que comunican a los pozos que estn distribuidos en diferentes planchadas del campo Kanata y el sistema de colectores que est ubicado en la planchada del pozos KNT-X1, luego tenemos una lnea de produccin de 6 y otra de prueba de 4 que comunica el colector hasta la planta Kanata, la longitud de lneas de recoleccin, de produccin y prueba que estn en operacin es de 19,5 kilmetros.

    PLANTA DE PROCESAMIENTO

    Esta Planta Procesadora de gas natural est diseada para recibir hasta 50 MMPCD. El proceso est diseado para separar el agua de formacin, los hidrocarburos lquidos (condensado) y gas. El agua es eliminada inyectndola a un pozo sumidero, el condensado es estabilizado y el gas obtenido del sistema de separacin es comprimido para luego ser deshidratado a la presin de Planta. La recuperacin de la fraccin propano/butano (GLP) es posible utilizando un sistema de expansin-compresin, el gas residual es recomprimido para entregarlo a la empresa transportadora.

    SISTEMA DE SEPARACIN

    Las corrientes individuales de los pozos productores de este campo y otros aledaos ingresan a la Planta al sistema de separacin de alta 850 Psi. Existe otro tren de separacin que permite realizar una prueba individual de cualquiera de los pozos.

    El agua es separada y eliminada por un sistema de drenaje cerrado hacia los tanques de almacenaje para su posterior reinyeccin al pozo sumidero, los hidrocarburos lquidos de la 1 Etapa son expandidos instantneamente (flashed) a una presin menor en el separador de baja presin y son enviados conjuntamente con el condensado producido de los dems sistemas de separacin al tanque alimentador de la torre de estabilizacin donde son finalmente acondicionados a parmetros de almacenamiento y transporte segn normas.

    Los gases ricos en hidrocarburos condensables producidos en los sistemas de separacin de Baja presin son recomprimidos hasta la presin de Planta para ingresar al proceso criognico.

  • 5

    SISTEMA DE ESTABILIZACION DE CONDENSADO

    El condensado proveniente del recipiente compensador (tanque de alimento) es estabilizado. Este proceso recupera la mayor cantidad posible de butano y componentes ms pesados sin exceder la presin de vapor permisible del producto de Gasolina Natural. El calor del rehervidor es previsto por un sistema de calentamiento para controlar la temperatura de fondo de la torre. Los gases de cabeza de la torre son comprimidos para que ingrese al proceso criognico y el condensado estabilizado es enviado a los tanques de almacenaje.

    SISTEMA DE DESHIDRATACION DEL GAS

    El gas del separador de primera etapa fluye directamente hacia las cribas moleculares donde en un contacto gas-slido (tamices moleculares) por un proceso de adsorcin reduce el contenido de agua a valores mnimos. El gas exento de humedad pasa por un filtro de polvo y luego es enviado al sistema de recuperacin.

    SISTEMA DE RECUPERACION DE GLP

    El gas es acondicionado a la temperatura ms baja posible a travs de intercambiadores de calor con gas residual y lquido fro, luego pasa por el turbo-expansor para seguir hacia el separador de baja temperatura.

    El lquido producido en la expansin es alimentado a la torre Deetanizadora por la parte media. El rehervidor es operado en un medio de calentamiento y produce gas de despojamiento en el fondo de la torre.

    El producto de fondo del Deetanizador es una mezcla de propano ms superior con una pequea cantidad de etano y esta fluye como alimento a la torre Debutanizadora. El producto de fondo es una mezcla de pequeas cantidades de butano ms superiores constituyendo la Gasolina Natural, esta luego es enfriada y desplazada a los tanques de almacenamiento. El producto de cabeza de la torre Debutanizadora lo constituye la mezcla gaseosa de propano/butano la cual es condensada y luego almacenada a condiciones de presin y temperaturas adecuadas.

    SISTEMA COMPRESION DE GAS RESIDUAL PARA VENTA

    El gas de la corriente superior de la torre Deetanizadora constituyen el gas residual, es succionado por compresores reciprocantes a una presin de 1400 Psi para ser enviado hacia el gasoducto de venta de gas operado por YPFB Transporte.

    SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS

    Esta campo y/o planta no cuenta con sistema de almacenaje individual, comparte el almacenaje de todos los productos con el campo y/o planta Carrasco por encontrase a su lado.

    SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

    El sistema contra incendio es compartido con el de la planta Carrasco.

    SISTEMA DE CALENTAMIENTO

    La operacin de la Planta requiere de calor para mantener condiciones apropiadas en ciertos equipos de proceso. Mediante un horno a fuego directo, se mantiene la temperatura del sistema y es controlada automticamente a la salida de cada calentador. El medio de calor retorna de los consumidores a un tanque de compensacin.

  • 6

    SISTEMA DE AIRE PARA INSTRUMENTOS

    El aire de instrumentos y utilidades para la Planta es provisto por tres compresores de aire, es deshidratado en dos secadores de descante de capa fija, es almacenado y utilizado en la cantidad requerida a travs del cabezal de distribucin del sistema de aire para instrumentos.

    UTILIDADES

    Estas instalaciones dependen completamente del gas producido en los pozos para todas las fuentes de energa y combustible. La electricidad se genera usando generadores impulsados por motores a gas; el gas es utilizado como combustible en el calentador de llama directa (horno).

    LNEAS DE EVACUACIN O EXPORTACIN

    La descarga de gas de los compresores reciprocantes de la planta Kanata se junta con la descarga de los compresores de la planta Carrasco; por lo tanto comparten los mismos puntos de entrega de gas.

    3. ACTIVIDADES DE INVERSIN (CAPEX)

    3.1. INTRODUCCIN

    Los proyectos de capital de inversin para la gestin 2011 dentro del campo son los siguientes:

    EMPRESA: EMPRESA PETROLERA CHACO S.A.CONTRATO DE OPERACIN: 3675CAMPO (S): KANATAPERODO: 2011ACTUALIZACIN: NOVIEMBRE 2010

    PRESUPUESTO CONTRATOS DE OPERACIN(Expresado en Dlares Americanos) Tipo de Cambio: 7.06

    PROGRAMADO PROGRAMADOETAPA ACTIVIDAD Y SUBACTIVIDAD 2011 2011

    Dlares Americanos Bolivianos

    DESARROLLO 2.3 CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES 294,000 2,075,640 (CAPEX) PLANTA (*) 294,000 2,075,640

    Reacond. mayor de equipos de reciclo 50,000 353,000 Reacond. de sistemas electricos boosters 150,000 1,059,000 Ing. de seguridad en atmsferas explosivas 4,000 28,240 Muebles y enseres 10,000 70,600 Unificacin del sistema de generacin KNT-CRC 80,000 564,800

    TOTAL DESARROLLO (2) 294,000 2,075,640

    TOTAL CAPEX (3) = (1) + (2) 294,000 2,075,640

    (*) Se carga 100% del capex y del opex correspondiente a Planta Kanata, que procesa gas de los campos Kanata, Kanata Norte, Carrasco y Bulo Bulo

    3.2. PERFORACIN DE POZOS

    No se tiene prevista la perforacin de ningn pozo en el campo.

    3.3. SSMICA

    No se tiene previsto ningn trabajo de ssmica en el campo.

  • 7

    3.4. INTERVENCIN DE POZOS

    No se tiene prevista la intervencin de ningn pozo en el campo.

    3.5. LNEAS DE RECOLECCIN Y EQUIPOS DE CAMPO

    No se tiene previsto ningn trabajo de Lneas en el campo.

    3.6. FACILIDADES DE CAMPO

    No se tiene previsto ningn trabajo de facilidades en el campo.

    3.7. PLANTA DE PROCESAMIENTO Y EQUIPOS

    Reacondicionamiento mayor de equipos.- Fundamentalmente las actividades estn relacionadas con la inspeccin de los equipos y reemplazo de las partes necesarias para que el mismo contine en operacin continua.

    La magnitud y alcance del trabajo especfico a cada motor se determina despus de la recopilacin de datos como: anlisis de aceite, anlisis vibracional, anlisis termodinmico, horas del equipo. Estos datos nos permiten definir el momento adecuado para la ejecucin creando un programa general de reacondicionamientos.

    El alcance y magnitud del trabajo, lo tenemos establecido en 3 categoras:

    a) TOP: Abarca el trabajo de cambio de culatas de cilindros de potencia. Trabajo en el sitio que se realiza sobre la base de cada 20.000 horas como cronograma inicial.

    b) TOP MAYOR: Comprende el cambio de culatas, cilindros, pistones con anillas y pasador, cojinetes de bancada y de bielas. Trabajo en el sitio sobre 30.000 horas como base.

    c) OVERHAUL: Reacondicionamiento mayor donde se desmonta el motor para una inspeccin completa y detallada de todos los componentes, reemplazando todos los elementos segn recomendacin de cada fabricante. Comprende el cambio de culatas, cilindros, pistones con anillas y pasador, cojinetes de bancada y de bielas, cambio de cigeal, volante dumpers de vibracin, engranajes de transmisin, turbo alimentadores vlvulas wastegate etc. Trabajo con traslado a talleres en Santa Cruz (sobre una base de 50.000 horas).

    Los equipos a reacondicionar y el costo aproximado del reacondicionamiento son los Siguientes:

    Reacondicionamiento mayor de equipos de Reciclo

    REACONDICIONAMIENTO MAYOR PROGRAMADO A UNIDADES 2011

    Descripcin Costo Estimado

    $us.

    Motor Caterpillar CAT3612 13.04 / 13.03 de compresores Booster TOP de culatas que incluye kit de reparo para re-armar las culatas existentes luego de 30,000 horas marcha.

    50,000

    TOTAL 50,000

  • 8

    REACONDICIONAMIENTO DE SISTEMAS DE CONTROL

    Descripcin Costo Estimado

    $us.

    Motor Caterpillar CAT3612 13.04 13.03. Actualizacin del sistema actual de control electrnico (ESS) a ADEM III que contempla la inclusin de actuadores hidrulicos Hydrax.

    150,000

    TOTAL 200,000

    - Cronograma de Reacondicionamientos Mayores

    Unificacin del sistema de generacin KNT-CRC.- Una vez adquirida la planta Kanata, la

    unificacin del sistema de generacin permitir abastecer ambas plantas con menos equipos y con igual eficacia, ganando un equipo de generacin que servir de back up en casos de emergencia.

    Ingeniera de seguridad en atmsferas explosivas.-Presupuesto que tiene el objeto de actualizar estudios de ingeniera de seguridad; tal que, partiendo del anlisis de las caractersticas de las instalaciones, condiciones de operacin, procedimientos operativos, as como la categorizacin de las sustancias presentes, pueda obtenerse la Clasificacin de reas con Riesgo de Explosin.

    Adquisicin de Muebles y enseres para plantas.- Presupuesto destinado a la reposicin por deterioro de muebles y enseres utilizados en planta.

    3.8. DUCTOS

    No se tiene previsto ningn trabajo de ductos en el campo.

    3.9. OTROS

    No se tienen previsto ningn trabajo.

    4. ACTIVIDADES DE OPERACIN (OPEX)

    4.1. INTRODUCCIN

    Las actividades de operacin son aquellas destinadas a mantener la operacin normal de las plantas, pozos y facilidades.

  • 9

    4.2. COSTOS OPERATIVOS DIRECTOS

    Los costos directos de produccin son aquellos costos relacionados directamente con la operacin y mantenimiento de campos y plantas, por lo tanto, pueden ser apropiados/cargados directamente a cada campo y planta bajo el contrato de operacin.

    Estos costos se distribuyen por campo y planta puesto que son asignados directamente a las actividades generadas en dichos lugares de trabajo.

    El presupuesto Operativo para la gestin 2011 correspondiente al campo Kanata se distribuye de la siguiente manera:

    SALARIOS Y BENEFICIOS.- Corresponde al pago de especializadas para las diferentes reas de explotacin bajo el contrato, con el objetivo de buscar nuevas oportunidades para incrementar la produccin.

    SERVICIOS DE TERCEROS.- Incluye el pago por servicios como ser alojamiento y alimentacin del personal, servicio de mantenimiento (cuadrilla en campo) y trabajos de ingeniera (mediciones, tratamiento acido, tratamiento con disolventes, limpieza).

    SEGUROS.- Incluye la proporcin de la prima correspondiente al campo/planta por los seguros contratados por la compaa en cumplimiento a lo estipulado en el Artculo 17 del Contrato de Operacin.

    ESTUDIO DE PRODUCCIN.- Corresponden a estudios de pre-factibilidad de proyectos geolgicos, reprocesamiento de lneas ssmicas y consultoras especializadas para las diferentes reas de explotacin bajo el contrato, con el objetivo de buscar nuevas oportunidades para incrementar la produccin.

    MATERIALES E INSUMOS.- Incluye la compra de lubricantes, productos qumicos, repuestos, materiales y equipos varios para el mantenimiento de equipos, instrumentos e instalaciones.

    OTROS.- Bajo este tem se incluyen los costos por transporte de personal y gastos relacionados al mismo (transporte terrestre y areo), transporte de materiales y equipos, alquiler del pool de vehculos de Chaco e inversin social (Relacionamiento comunitario).

    GASTOS RELACIONAMIENTO COMUNITARIO.- Corresponde a un monto estimado para el campo basado en el histrico. Cabe recalcar que este monto est sujeto a la presentacin de proyectos por parte de las comunidades por lo que el mismo puede sufrir pequeas variaciones por campo, respetando el total aprobado para la compaa. (Anexo 7). GASTOS DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE.- Considera en los diferentes campos los siguientes trabajos: monitoreo de pozos y lneas luego de la puesta en operacin de los mismos; inspecciones del gobierno a los diferentes campos, monitoreo de agua, suelos y emisiones; actualizacin de licencias ambientales; manejo anual de residuos; manejo de landfarm y costos de restauracin en los campos en operacin. La contratacin de servicios de terceros y las compras de materiales e insumos se realizan para todos los campos y plantas de YPFB Chaco y estos se distribuyen de manera proporcional a la produccin de cada campo y al volumen procesado en cada planta, por lo que el siguiente cuadro muestra el porcentaje correspondiente al campo respecto del presupuesto total de YPFB Chaco.

  • 10

    EMPRESA: EMPRESA PETROLERA CHACO S.A.CONTRATO DE OPERACIN: 3675CAMPO (S): KANATAPERODO: 2011ACTUALIZACIN: NOVIEMBRE 2010

    PRESUPUESTO CONTRATOS DE OPERACIN(Expresado en Dlares Americanos) Tipo de Cambio: 7.06

    PROGRAMADO PROGRAMADOETAPA ACTIVIDAD Y SUBACTIVIDAD 2011 2011

    Dlares Americanos Bolivianos

    EXPLOTACIN COSTOS DIRECTOS DE OPERACIN(OPEX) 3.1 CAMPO 462,320 3,263,981

    Salarios y Beneficios 116,935 825,563 Servicios de Terceros 327,407 2,311,495 Seguros 10,012 70,688 Estudio de produccin - - Materiales e Insumos 1,848 13,049 Otros 500 3,530 Relacionamiento Comunitario 2,560 18,074 Seguridad Salud y Medioambiente 3,057 21,582

    - 3.2 PLANTA (*) 2,074,473 14,645,783

    Salarios y Beneficios 521,609 3,682,562 Servicios de Terceros 841,345 5,939,896 Seguros 64,387 454,574 Materiales e Insumos 403,994 2,852,196 Otros 116,697 823,877 Relacionamiento Comunitario 25,600 180,736 Seguridad Salud y Medioambiente 100,841 711,941

    TOTAL OPEX DIRECTO (4) 2,536,794 17,909,763

    El detalle de los tems Servicios de Terceros y Materiales e insumos se encuentran en Anexo 10.

    4.2.1. COSTOS OPERATIVOS DE CAMPO

    En este rubro se incorporan todos los gastos directos de produccin y procesamiento de hidrocarburos correspondientes al campo (mantenimiento y operacin de pozos, lneas y facilidades que se encuentran fuera de los predios de la planta).

    4.2.2. COSTOS OPERATIVOS DE PLANTA

    En este rubro se incorporan todos los gastos directos de produccin y procesamiento de hidrocarburos correspondientes a la planta/batera.

    4.3. COSTOS OPERATIVOS INDIRECTOS

    Los costos indirectos de produccin son aquellos costos derivados de oficina central y dedicados al soporte de las operaciones petroleras tales como perforacin, estudios de reservorios, control de produccin, proyectos y todo el control administrativo del negocio (finanzas, contabilidad, legal, recursos humanos, contratos, adquisiciones, etc).

    Incluye todos los costos indirectos tales como salarios y beneficios, servicios, gastos de viaje y representacin, gastos de ubicacin y traslados, alquileres, transporte, telecomunicaciones, materiales, suministros, gastos legales, seguros, servicios de informtica, cargos bancarios y otros. Este presupuesto es descontado por un monto estimado de costos a capitalizar por los recursos empleados en los diferentes proyectos de inversin que la empresa pretende realizar en esta gestin, en funcin a la metodologa de distribucin de costos que tiene la empresa mediante hojas de tiempo.

  • 11

    Para facilitar las futuras auditorias que YPFB realizar a los costos recuperables, en el Anexo 3 se presentan los montos de costos indirectos antes de su asignacin a los campos, puesto que una vez realizada esta distribucin, se dificultara el seguimiento de la documentacin de respaldo.

    5. PRODUCCIN

    VOLMENES DE GAS E HIDROCARBUROS PRODUCIDOS

    MES Agosto-2010CAMPO KANATARESERVORIO Yantata

    PRODUCCION MENSUAL PRODUCCION ACUMULADA

    KNT-01:X Activo Surgente NaturalProductor Primario / Inyector de Gas 1257 72306 19 599834 10204971 113778

    KNT-02:XD Ahogado Surgente Natural Productor Primario 0 0 0 700535 13097111 99384KNT-03:D Esperando Intervencin Surgente Natural Productor Primario 0 0 0 715827 11382299 167882KNT-04:H Activo Gas Lift Productor Primario 325 22858 255 34569 1594865 26588

    TOTAL RESERVORIO 1582 95164 274 2050765 36279246 407632TOTAL CAMPO 1582 95164 274 2050765 36279246 407632

    AGUABBL

    PETROL. BBL

    GASMPC

    AGUABBL

    PETROL. BBLGASMPC

    POZO Y/O LINEA

    ESTADO ACTUALSISTEMA EXTRAC.

    ACTUALTIPO PRODUCCION

    ACTUAL

    5.1. PRONSTICOS DE PRODUCCIN POR POZO Y CAMPO (PRODUCCIN NETA Y FISCALIZADA)

    Anexo 1.

    5.2. HISTORIAL DE PRODUCCIN DEL CAMPO

    Anexo 2.

    6. PLAN DE RECUPERACIN SECUNDARIA

    No aplica.

    7. ANEXOS

    - Planilla de presupuesto Capex y Opex (Anexo 3).

    - Programa anual de capacitacin y actualizacin (Anexo 4).

    - Plan de abandono (Anexo 5).

    - Gestin de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (Anexo 6).

    - Actividades de Relacionamiento Comunitario (Anexo 7).

    - Normas, Prcticas y Procedimientos (Anexo 8).