00preliminares lectura.indd 1 4/15/16 10:39 am · 1.3.2 tecnicismos y neologismos 67 1.3.3...

204
00PRELIMINARES_lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

00PRELIMINARES_lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM

Page 2: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

00PRELIMINARES_lectura.indd 2 4/15/16 10:39 AM

Page 3: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

Lectura, expresión oral y escrita II

DGETICOLECCIÓN

00PRELIMINARES_lectura.indd 3 4/15/16 10:39 AM

Page 4: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

00PRELIMINARES_lectura.indd 4 4/15/16 10:39 AM

Page 5: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

Sandra América López Flores

Lectura, expresión oral y escrita II

00PRELIMINARES_lectura.indd 5 4/15/16 10:39 AM

Page 6: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

Primera edición, 2016

López Flores, Sandra AméricaLectura, expresión oral y escrita II / Sandra América

López Flores. – México : FCE, SEP, DGETI, 2016269 p. : ilus. ; 27 ¥ 21 cm. – (Colec. DGETI) Texto de educación media superior ISBN: 978-607-7523-51-2 1. Lectura – Estudio y enseñanza 2. Expresión oral – Estudio yenseñanza 3. Expresión escrita – Estudio y enseñanza I. Ser. II. t.

LC LB1117 Dewey 372.4 G674l

© D. R. Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, sep.

Centeno 670, 4º piso, col. Granjas México C.P. 08400, Ciudad de México.

EdiciónDepartamento de Libros de Texto, fce/Roberto Zavala Ruiz, editor

Revisión ténicaRoberto Zavala Ruiz

Diseño de portadaJosefina Aguirre

Diseño de interioresJosé Luis Acosta Reyes

FormaciónAbdías Moisés Arroyo Hernández/Roberto Zavala Ruiz, editor

IlustraciónRita Vicencio Constantino

ISBN 978-607-0000-00-0

Impreso en México

00PRELIMINARES_lectura.indd 6 4/15/16 10:39 AM

Page 7: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

7

Presentación general

La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (dgeti), dependiente de la Subsecretaría de Educación Media Superior (sems), tiene como objetivo princi­pal formar jóvenes en el nivel medio superior que al egresar puedan integrarse al mercado laboral, o bien continuar con sus estudios superiores.

Para ello brinda una formación dinámica, participativa e integral, proveedora de conocimientos, habilidades, destrezas y valores acordes a los requerimientos tanto del sector productivo como del nivel superior. Así, la dgeti implementa en sus 452 planteles, planes y programas de estudio basados en competencias: un modelo educativo promotor de la acertada participación del alumno en su entorno, con­dición sin duda redituable no sólo para el propio estudiante, sino para la misma sociedad.

En este marco se conciben los libros de texto de la colección dgeti: una síntesis de la experiencia docente de los profesores frente a grupo, más una metodología que tiene como referencia la estructura curricular vigente para el bachillerato tec­nológico, así como sus planes y programas de estudio. El resultado, un material bi­bliográfico de apoyo para docentes y alumnos con el cual se potencia la gestión del proceso de aprendizaje.

Por lo anterior, se invita a la comunidad educativa de la dgeti a utilizar este li­bro de texto con la convicción de que es el resultado del esfuerzo, trabajo, tenaci­dad de autores cuya finalidad es favorecer el proceso de aprendizaje en los estu­diantes, así como fortalecer la práctica educativa de los profesores, un trabajo sin duda complementario al logro de los objetivos institucionales.

Atentamente

Maestro Carlos Alfonso Morán MoguelDirector General

00PRELIMINARES_lectura.indd 7 4/15/16 10:39 AM

Page 8: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

00PRELIMINARES_lectura.indd 8 4/15/16 10:39 AM

Page 9: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

9

Índice

Presentación general 7

Presentacióm de la autora 12

Introducción 13

Cuadro de competencias 17

1

Expresión escrita 23

Propósito 24Lo que debo saber 25Evaluación diagnóstica 26Expresión escrita 27

1 .1 Textos administrativos 331 .1 .1 Oficio 341 .1 .2 Constancia 371 .1 .3 Solicitud de empleo 381 .1 . 4 Informe administrativo 39

1 .2 Elaboración de textos académicos 421 .2 .1 Informe académico 43

1.2.1.1 Características 431.2.1.2 Presentación 44

1 .2 .2 Reseña 451.2.2.1 Reseña histórica 491.2.2.2 Reseña crítica 51

1 .2 .3 Ensayo 531.2.3.1 Ensayo académico 551.2.3.2 Ensayo literario 61

1 .2 . 4 Memoria técnica 621.2.4.1 Características 631.2.4.2 Presentación 64

1 .3 Recursos en la expresión escrita 651 .3 .1 Paráfrasis 65

1.3.1.1 Paráfrasis mecánica 661.3.1.2 Paráfrasis constructiva 66

1 .3 .2 Tecnicismos y neologismos 671 .3 .3 Locuciones latinas 73

Recapitulación del bloque temático 1 75Evaluación por competencias 76

Tema integrador y valores

Respeto

Equidad

Compromiso

Med

io a

mbi

ente

00PRELIMINARES_lectura.indd 9 4/15/16 10:39 AM

Page 10: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

Í N D I C E

10

2

Comprensión lectora 81

Propósito 82Lo que debo saber 83Evaluación diagnóstica 84Comprensión lectora 85

2.1 Sentido del texto 862.1 .1 Mecanismos de coherencia 872.1 .2 Coherencia en el texto 90

2.2 Estructura y exposición de textos 932.2.1 Análisis de textos expositivos 93

2.2.1.1 Textos de divulgación 952.2.1.2 Texto didáctico 99

2.2.2 Análisis del texto informativo 992.2.2.1 Formato y partes estructurales del periódico y la revista 992.2.2.2 La noticia 1022.2.2.3 Géneros periodísticos 1062. 2.2.2.3.1 Editorial 1072. 2.2.2.3.2 Artículo de opinión 1082. 2.2.2.3.3 Columna 1112. 2.2.2.3.4 Reportaje 1132. 2.2.2.3.5 Caricatura 117

2.2.3 Análisis del texto literario 1182.2.3.1 Narrativo 1182. 2.2.3.1.1 Novela 1192. 2.2.3.1.2 Leyenda 1242. 2.2.3.1.3 Mito 1262. 2.2.3.1.4 Cuento 1272. 2.2.3.1.5 Fábula 1302. 2.2.3.1.6 Relato corto 1312.2.3.2 Lírico 1322.2.2.3.2.1 Poema 1322.2.2.3.2.2 Canto 1342.2.2.3.2.3 Himno 1362.2.2.3.2.4 Oda 1362.2.3.3 Dramático 1382.2.2.3.3.1 Comedia 1392.2.2.3.3.2 Tragedia 1422.2.2.3.3.3 Tragicomedia 143

Recapitulación del bloque temático 2 144Evaluación por competencias 147Actividad final 148

Tolerancia

Lealtad

Creatividad

Uni

vers

o y

cien

cia

00PRELIMINARES_lectura.indd 10 4/15/16 10:39 AM

Page 11: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

Í N D I C E

11

3

Expresión oral 153

Propósito 154Lo que debo saber 155Evaluación diagnóstica 156Expresión oral 157

3.1 Formas de la expresión oral 1583.1 .1 Argumentación 1583.1 .2 Exposición oral 162

3.2 Variedades de la expresión oral formal 1663.2.1 Recital 1663.2.2 Discurso 1673.2.3 Disertación 1703.2. 4 Conferencia 1733.2.5 Debate 174

3.3 Técnicas de discusión colectiva 1763.3.1 Congreso 1763.3.2 Simposio 1773.3.3 Mesa redonda 177

Actividad final 179Recapitulación del bloque temático 3 186Evaluación por competencias 190Evaluación final por competencias 191

Fuentes consultadas 192

Glosario 195

Anexos 199 1. Índice progresivo de lecturas 199 2. Guía para conformar tu portafolio de evidencias 200 3. Tabla de actividades para el portafolio de evidencias 201

Responsabilidad

Inclusión

Solidaridad

Uni

vers

o y

cien

cia

00PRELIMINARES_lectura.indd 11 4/15/16 10:39 AM

Page 12: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

12

Presentación de la autora

El libro Lectura, expresión oral y escrita II (en adelante leoye II) contiene todos los temas del programa de estudios de la asignatu­ra homónima de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (dgeti) para el bachillerato tecnológico. Presenta diver­sas actividades para guiar tu aprendizaje y reforzar los conocimientos adquiridos día a día, auxiliándote tanto en tareas escolares como en la elaboración de trabajos finales.

Por su contenido, tu libro articula lo previamente aprendido en la asignatura de leoye I, al atender la comprensión lectora y la ex­presión oral y escrita. Además, podrás asociar las temáticas de tu libro con las asignaturas de Química II e Inglés II del semestre que cursas actualmente. También podrás hacerlo con otras de los si­guientes semestres como Biología, Ética, Ecología, Ciencia, tecno­logía, sociedad y valores, del componente básico, y otras asignatu­ras propedéuticas del módulo profesional de tu especialidad. Ello con la intención de favorecer la transversalidad de tu aprendizaje en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes.

Espero que este curso sea de tu provecho, y si tienes sugerencias o comentarios para mejorar su contenido, te invito a que los envíes a mi correo electrónico.

Atentamente

Sandra América López [email protected]

00PRELIMINARES_lectura.indd 12 4/15/16 10:39 AM

Page 13: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

13

La asignatura Lectura, expresión oral y escrita II, que se imparte en el segundo semestre del bachillerato tecnológico, tiene la fi­

nalidad de que desarrolles competencias genéricas y disciplinares de comunicación encomendadas por la dgeti, referidas a los te­mas de expresión escrita, comprensión lectora y expresión oral.

El contenido del libro te ayudará a fortalecer tus habilidades lin­güísticas, tanto orales como escritas, para el aprendizaje de otras asignaturas, así como para la propia expresión y comunicación personal y profesional. Las áreas atendidas son la lingüística, la so-ciolingüística discursiva o textual, así como las bases del significado en varios contextos comunicativos. Practicarás además diversas estrategias para incrementar tu comprensión lectora.

El texto contiene definiciones básicas, analogías y ejemplos de utilidad para tu comprensión. También expone materiales que po­drás consultar y complementar de manera virtual, así como activi-dades variadas para reforzar tus habilidades expresivas escritas y orales. Estas actividades las podrás iniciar en el aula y continuar­las en casa, sea individualmente o en equipo.

Para guiar tu autoaprendizaje, se anexa una tabla de actividades por cada bloque temático, además de una guía visual que te mos­trará cómo integrar tus trabajos en el portafolio de evidencias. Al final, encontrarás un glosario con los tecnicismos del libro; y es recomendable que utilices el diccionario para la consulta de las palabras que sean nuevas para ti.

Las actividades propuestas facilitarán progresivamente tu apren­dizaje. Una vez realizadas, anéxalas al portafolio de evidencias en forma consecutiva, señalando el número de actividad y la fecha.

El programa de Lectura, expresión oral y escrita II está dividido en tres bloques temáticos: “Expresión escrita”, “Comprensión lec­tora” y “Expresión oral”. Cada uno pone énfasis en tres valores par­ticulares para mantener en clase un ambiente de trabajo colabo-rativo, con la idea de promover la participación oral y escrita.

El bloque temático 1 aborda la expresión escrita y te ayudará a redactar textos administrativos básicos (oficio, constancia, solicitud de empleo e informe administrativo), así como trabajos académicos (informe académico, reseña, ensayo y memoria técnica). Asimismo, podrás escribir párrafos con estructura sintáctico­semántica y léxico apropiados.

Introducción

00PRELIMINARES_lectura.indd 13 4/15/16 10:39 AM

Page 14: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

14

I N T R O D U C C I Ó N

El tema integrador del primer bloque es Medio ambiente. Los va­lores por ejercer serán respeto, equidad y compromiso, que te per­mitirán emitir opiniones personales, respetando de igual manera las de los demás.

En el bloque temático 2, de comprensión lectora, te introducirás a diferentes lecturas e identificarás el uso y la aplicación del sentido denotativo y connotativo, así como la aplicación de voces especia­lizadas revisadas en el bloque anterior. La mayoría de las lecturas provienen de textos periodísticos y literarios para facilitarte el aná­lisis de su expresión escrita y la puesta en práctica de la compren­sión lectora dentro del tema integrador Universo y la ciencia.

Los valores por promover en este segundo bloque son toleran­cia, lealtad y creatividad. El primer valor lo ejercerás desde el prin­cipio, ya que es inherente al uso de los variados sentidos de nuestra lengua española derivado de la multiculturalidad. Practicarás la lealtad al respetar las normas léxico­gramaticales para producir escritos propios derivados de tu comprensión lectora. Demostra­rás creatividad cuando interpretes significados inmersos en obras literarias, gracias a su expresión artística y estética; y cuando, ade­más, elabores textos de tu propia inspiración.

En el bloque temático 3, relativo a la expresión oral, podrás ex­poner un tema ante un público. Practicarás la argumentación me­diante la exposición oral en equipo, el debate entre dos personas y la disertación individual. Asimismo conocerás y aplicarás tres técnicas de discusión en grupo. Podrás participar con tu equipo abordando situaciones reales para darles solución.

El tema integrador del tercer bloque es Globalización y fomenta los valores de responsabilidad, inclusión y solidaridad. Promueve la responsabilidad al preparar adecuadamente tus argumentos para (y ante) un público. Al debatir y exponer tus argumentos, genera­rás la participación del resto de tus compañeros, atendiendo con ello el valor de la Inclusión colectiva. Finalmente, con el desarrollo de proyectos ecológicos o comunitarios fomentarás la Solidaridad entre pares para beneficio de tu comunidad.

La estructura didáctica de cada bloque temático se expone en las fases de apertura, desarrollo y cierre, en forma similar a la estra­tegia centrada en el aprendizaje (eca), con la que el maestro podrá guiarse para que efectúes las actividades indicadas (p. 15).

La fase de apertura se inicia con el encuadre del contexto general del bloque temático y explica la utilidad de los aprendizajes por ad­quirir mediante tres apartados: a) el propósito temático, b) los cono­cimientos previos que tienes, el contenido del bloque y las competen­cias disciplinares y genéricas que desarrollarás, y c) una evaluación diagnóstica para ubicar tu conocimiento. Te autocalificas y el profe­

00PRELIMINARES_lectura.indd 14 4/15/16 10:39 AM

Page 15: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

15

I N T R O D U C C I Ó N

sor, por su parte, podrá propiciar reflexiones, preguntas o juegos complementarios.

La fase de desarrollo conduce tu aprendizaje con analogías, ejemplos, figuras, preguntas reflexivas, anotaciones clave, etc., y mediante actividades prácticas individuales o en equipo, según lo disponga tu maestro. Finalmente, la fase de cierre sintetiza lo desarrollado por ti en el bloque temático y lo verifica con una eva­luación por competencias. El maestro podrá indicarte en qué ca­sos calificarás a un compañero (coevaluación).

Para una mejor compenetración con tu libro, las siguientes viñe­tas te facilitarán la identificación de los apartados instruccionales.

1 Evaluación Permite ubicar tu nivel de conocimiento previo, antes de iniciar cada bloque diagnóstica temático. Se aplica en la autoevaluación y en la coevaluación.2 Actividad Señala las tareas intra­ y extraclase que realizarás, ya que implican los con­

tenidos procedimentales que promueven tu aprendizaje significativo.3 Ejemplo Explica situaciones reales o problemas resueltos con elementos relaciona­

dos de una o dos maneras.4 Recordatorio Recupera aspectos importantes relativos al tema abordado. Puede sinteti­

zar los contenidos conceptuales y actitudinales.5 Recapitulación Repasa lo visto en el bloque temático. Desarrolla actividades para la cons­

tatación de las competencias desarrolladas.

Contenido didáctico del textoEstructura didáctica

Bloques temáticos Apertura Desarrollo Cierre

1 Expresión escrita a Encuadre

c Analogías i Actividades de recapitu-lación

d Ejemplos j Síntesis temáticase Figuras y gráficos

2 Comprensión lectora b Dinámica de inicio

f Actividades (intra- y extra-clase)

k Evaluación con rúbricas

g Recordatorios

3 Expresión oral h Glosario l Reflexiones finales

00PRELIMINARES_lectura.indd 15 4/15/16 10:39 AM

Page 16: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

00PRELIMINARES_lectura.indd 16 4/15/16 10:39 AM

Page 17: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

17

Cuad

ro d

e co

mpe

tenc

ias p

or b

loqu

e te

mát

ico (b

t)

de Le

ctur

a, e

xpre

sión

ora

l y e

scrit

a II

cont

inúa

Com

pete

ncia

s ge

néri

cas

Atri

buto

s

Com

pete

ncia

s dis

cipl

inar

es o

pro

fesi

onal

es1.

Iden

tifica

, or

dena

e in

-te

rpre

ta

idea

s, da

tos

y co

ncep

tos

expl

ícito

s e

impl

ícito

s en

un te

xto,

co

nsid

eran

-do

el c

onte

x-to

en

el q

ue

se g

ener

ó y

en e

l que

se

reci

be.

2. E

valú

a un

text

o m

e-di

ante

la

com

para

ción

de

su co

nte-

nido

con

el

de o

tros

, en

func

ión

de

sus c

onoc

i-m

ient

os

prev

ios

y nu

evos

.

3. P

lant

ea

supu

esto

s so

bre

fenó

-m

enos

nat

u-ra

les y

cultu

-ra

les d

e su

en

torn

o co

n ba

se e

n la

co

nsul

ta

de d

iver

sas

fuen

tes.

4. P

rodu

ce

text

os co

n ba

se e

n el

us

o no

rmat

i-vo

de

la le

n-gu

a, co

nsid

e-ra

ndo

la

inte

nció

n y

situ

ació

n co

mun

i-ca

tiva.

5. Ex

pres

a id

eas y

con-

cept

os e

n co

mpo

sici

o-ne

s coh

eren

-te

s y cr

eati-

vas,

con

in tr

o duc

ción

, de

sarr

ollo

y

conc

lusi

ones

cl

aras

.

6. A

rgum

en-

ta u

n pu

nto

de v

ista

en

públ

ico

de

man

era

pre-

cisa

, co

here

nte

y cr

eativ

a.

7. Va

lora

y

desc

ribe

el

pape

l del

ar

te, la

lite

ra-

tura

y lo

s m

edio

s de

com

unic

a-ci

ón e

n la

re

crea

ción

o

la tr

ansf

or-

mac

ión

de

una

cultu

ra,

teni

endo

en

cuen

ta lo

s pr

opós

itos

com

unic

ati-

vos d

e di

stin

-to

s gén

eros

.

8. V

alor

a el

pe

nsam

ient

o ló

gico

en

el

proc

eso

co-

mun

icat

ivo

en su

vid

a co

tidia

na

y ac

adém

ica.

9. A

naliz

a y

com

para

el

orig

en, d

esa-

rrol

lo y

div

er-

sida

d de

los

sist

emas

y

med

ios

de co

mu-

ni

caci

ón.

10. Id

entifi

ca

e in

terp

reta

la

idea

gen

e-ra

l y p

osib

le

desa

rrol

lo d

e un

men

saje

or

al o

esc

rito

en u

na se

-gu

nda

len-

gua,

recu

-rr

iend

o a

co-

noci

mie

ntos

pr

evio

s, el

e-m

ento

s no

verb

ales

y

cont

exto

cu

ltura

l.

12. U

tiliz

a la

s te

cnol

ogía

s de

la in

for-

mac

ión

y la

co

mun

ica-

ción

par

a in

-ve

stig

ar, r

e-so

lver

pr

oble

mas

, pr

oduc

ir m

ater

iale

s y

tran

smiti

r in

form

ació

n.

II Es se

nsib

le

al a

rte

y pa

r-tic

ipa

en la

ap

reci

ació

n e

inte

rpre

ta-

ción

de

sus

expr

esio

nes

en d

istin

tos

géne

ros.

II.1 V

alor

a el

art

e co

mo

man

ifest

a-ci

ón d

e la

be

lleza

y e

x-pr

esió

n de

id

eas,

sens

a-ci

ones

y

emoc

ione

s.

II.2

Expe

ri-m

enta

el

arte

com

o un

hec

ho

hist

óric

o co

mpa

rtid

o qu

e pe

rmite

la

com

unic

a-ci

ón e

ntre

in

divi

duos

y

cultu

ras e

n el

tiem

po y

el

esp

acio

, a

la v

ez q

ue

desa

rrol

la u

n se

ntid

o de

id

entid

ad.

BT 1

y 2

BT 2

BT 2

BT 2

BT 2

BT 2

BT 2

00PRELIMINARES_lectura.indd 17 4/15/16 10:39 AM

Page 18: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

18

Com

pete

ncia

s dis

cipl

inar

es o

pro

fesi

onal

es

Com

pete

ncia

s ge

néri

cas

Atri

buto

s

1. Id

entifi

ca,

orde

na

e in

terp

reta

id

eas,

dato

s y

conc

epto

s ex

plíc

itos e

im

plíc

itos e

n un

text

o,

cons

ider

an-

do e

l con

tex-

to e

n el

que

se

gen

eró

y en

el q

ue se

re

cibe

.

2. E

valú

a un

text

o m

e-di

ante

la

com

para

ción

de

su co

nte-

nido

con

el

de o

tros

, en

func

ión

de

sus c

onoc

i-m

ient

os

prev

ios

y nu

evos

.

3. P

lant

ea

supu

esto

s so

bre

fenó

-m

enos

nat

u-ra

les y

cultu

-ra

les d

e su

en

torn

o co

n ba

se e

n la

co

nsul

ta

de d

iver

sas

fuen

tes.

4. P

rodu

ce

text

os co

n ba

se e

n el

us

o no

rmat

i-vo

de

la le

n-gu

a, co

nsid

e-ra

ndo

la

inte

nció

n y

situ

ació

n co

mun

i-ca

tiva.

5. Ex

pres

a id

eas y

con-

cept

os e

n co

mpo

sici

o-ne

s coh

eren

-te

s y cr

eati-

vas,

con

in-

tro d

ucci

ón,

desa

rrol

lo y

co

nclu

sion

es

clar

as.

6. A

rgum

en-

ta u

n pu

nto

de v

ista

en

públ

ico

de

man

era

pre-

cisa

, co

here

nte

y cr

eativ

a.

7. Va

lora

y

desc

ribe

el p

apel

del

ar

te, la

lite

ra-

tura

y lo

s m

edio

s de

com

unic

a-ci

ón e

n la

re

crea

ción

o

la tr

ansf

or-

mac

ión

de

una

cultu

ra,

teni

endo

en

cuen

ta lo

s pr

opós

itos

com

unic

ati-

vos d

e di

stin

-to

s gén

eros

.

8. V

alor

a el

pe

nsam

ient

o ló

gico

en

el

proc

eso

co-

mun

icat

ivo

en su

vid

a co

tidia

na

y ac

adém

ica.

9. A

naliz

a y

com

para

el

orig

en, d

e-sa

rrol

lo y

di-

vers

idad

de

los s

iste

mas

y

med

ios

de co

mu-

ni

caci

ón.

10. Id

entifi

ca

e in

terp

reta

la

idea

gen

e-ra

l y p

osib

le

desa

rrol

lo d

e un

men

saje

or

al o

esc

rito

en u

na se

-gu

nda

len-

gua,

recu

-rr

iend

o a

co-

noci

mie

ntos

pr

evio

s, el

e-m

ento

s no

verb

ales

y

cont

exto

cu

ltura

l.

12. U

tiliz

a la

s tec

nolo

-gí

as d

e la

in

form

ació

n y

la co

mun

i-ca

ción

par

a in

vest

igar

, re

solv

er p

ro-

blem

as,

prod

ucir

mat

eria

les

y tr

ansm

itir

info

rmac

ión.

IV Escu

cha,

in

terp

reta

y

emite

men

-sa

jes p

erti-

nent

es e

n di

stin

tos

cont

exto

s m

edia

nte

la

utili

zaci

ón

de m

edio

s, có

digo

s y

herr

amie

n-ta

s apr

o-pi

ados

.

IV.1

Expr

esa

idea

s y co

n-ce

ptos

me-

dian

te re

pre-

sent

acio

nes

lingü

ístic

as,

mat

emát

icas

o

gráfi

cas.

IV.2

Apl

ica

dist

inta

s es-

trat

egia

s co-

mun

icat

ivas

se

gún

quie

-ne

s sea

n su

s in

terlo

cuto

-re

s, el

con-

text

o en

el

que

se e

n-cu

entr

a y

los

obje

tivos

qu

e pe

rsi-

gue.

BT 2

BT 2

y 3

BT 1

y 2

BT 1

y 2

BT 1

BT 2

BT 1

y 2

BT 1

BT 2

BT 3

BT 3

BT 2

BT 2

BT 2

BT 1,

2 y

3

BT 1,

2 y

3

00PRELIMINARES_lectura.indd 18 4/15/16 10:39 AM

Page 19: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

19

IV.3

Iden

tifi-

ca la

s ide

as

clav

e en

un

text

o o

dis-

curs

o or

al

e in

fiere

con-

clus

ione

s a

part

ir de

ella

s.

BT 1

BT 1

BT 2

IV.5

Man

eja

las t

ecno

lo-

gías

de

la

info

rmac

ión

y la

com

uni-

caci

ón p

ara

obte

ner

info

rmac

ión

y ex

pres

ar

idea

s.

BT 1

y 2

BT 1

BT 2

BT 1,

2 y

3

V Des

arro

lla

inno

vaci

ones

y

prop

one

solu

cion

es

a pr

oble

mas

a

part

ir de

mét

odos

es

tabl

ecid

os.

V.2

Ord

ena

info

rmac

ión

de a

cuer

do

con

jera

r-qu

ías,

cate

-go

rías y

rela

-ci

ones

.

BT 3

BT 1

BT 1

V.6

Util

iza

tecn

olog

ías

de la

info

r-m

ació

n y

la

com

unic

a-ci

ón p

ara

proc

esar

e

inte

rpre

tar

info

rmac

ión.

BT 3

BT 1

BT 1

VI Sust

enta

un

a po

stur

a pe

rson

al so

-br

e te

mas

de

inte

rés y

re-

leva

ncia

ge-

nera

l, con

si-

dera

ndo

otro

s pun

tos

de v

ista

de

man

era

críti

-ca

y re

flexi

va.

VI.1

Elig

e la

s fue

ntes

de

info

rma-

ción

más

re-

leva

ntes

pa

ra u

n pr

o-pó

sito

esp

e-cí

fico

y di

s-cr

imin

a en

tre

ella

s de

acu

erdo

co

n su

rele

-va

ncia

y co

n-fia

bilid

ad.

BT 3

BT 1,

2 y

3BT

3BT

2BT

2

cont

inúa

00PRELIMINARES_lectura.indd 19 4/15/16 10:39 AM

Page 20: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

20

Com

pete

ncia

s ge

néri

cas

Atri

buto

s

Com

pete

ncia

s dis

cipl

inar

es o

pro

fesi

onal

es1.

Iden

tifica

, or

dena

e in

-te

rpre

ta

idea

s, da

tos

y co

ncep

tos

expl

ícito

s e

impl

ícito

s en

un te

xto,

co

nsid

eran

-do

el c

onte

x-to

en

el q

ue

se g

ener

ó y

en e

l que

se

reci

be.

2. E

valú

a un

text

o m

e-di

ante

la

com

para

ción

de

su co

nte-

nido

con

el

de o

tros

, en

func

ión

de

sus c

onoc

i-m

ient

os

prev

ios

y nu

evos

.

3. P

lant

ea

supu

esto

s so

bre

fenó

-m

enos

nat

u-ra

les y

cultu

-ra

les d

e su

en

torn

o co

n ba

se e

n la

co

nsul

ta

de d

iver

sas

fuen

tes.

4. P

rodu

ce

text

os co

n ba

se e

n el

us

o no

rmat

i-vo

de

la le

n-gu

a, co

nsid

e-ra

ndo

la

inte

nció

n y

situ

ació

n co

mun

i-ca

tiva.

5. Ex

pres

a id

eas y

con-

cept

os e

n co

mpo

sici

o-ne

s coh

eren

-te

s y cr

eati-

vas,

con

in tr

o duc

ción

, de

sarr

ollo

y

conc

lusi

ones

cl

aras

.

6. A

rgum

en-

ta u

n pu

nto

de v

ista

en

públ

ico

de

man

era

pre-

cisa

, coh

e-re

nte

y cr

ea-

tiva.

7. Va

lora

y

desc

ribe

el

pape

l del

ar

te, la

lite

ra-

tura

y lo

s m

edio

s de

com

unic

a-ci

ón e

n la

re

crea

ción

o

la tr

ansf

or-

mac

ión

de

una

cultu

ra,

teni

endo

en

cuen

ta lo

s pr

opós

itos

com

unic

ati-

vos d

e di

stin

-to

s gén

eros

.

8. V

alor

a el

pe

nsam

ient

o ló

gico

en

el

proc

eso

co-

mun

icat

ivo

en su

vid

a co

tidia

na

y ac

adém

ica.

9. A

naliz

a y

com

para

el

orig

en, d

esa-

rrol

lo y

div

er-

sida

d de

los

sist

emas

y

med

ios

de co

mu-

ni

caci

ón.

10. Id

entifi

ca

e in

terp

reta

la

idea

gen

e-ra

l y p

osib

le

desa

rrol

lo d

e un

men

saje

or

al o

esc

rito

en u

na se

-gu

nda

len-

gua,

recu

-rr

iend

o a

co-

noci

mie

ntos

pr

evio

s, el

e-m

ento

s no

verb

ales

y

cont

exto

cu

ltura

l.

12. U

tiliz

a la

s tec

nolo

-gí

as d

e la

in

form

ació

n y

la co

mun

i-ca

ción

par

a in

vest

igar

, re

solv

er p

ro-

blem

as,

prod

ucir

mat

eria

les

y tr

ansm

itir

info

rmac

ión.

VI.2

Eva

lúa

argu

men

tos

y op

inio

nes

e id

entifi

ca

prej

uici

os

y fa

laci

as.

BT 1

y 3

BT 2

BT 3

BT 2

VI.4

Est

ruc-

tura

idea

s y

argu

men

-to

s de

man

e-ra

clar

a, co

-he

rent

e y

sint

étic

a.

VII

Apre

nde

por i

nici

ativ

a e

inte

rés p

ro-

pio

a lo

larg

o de

la v

ida.

VII.3

Ar t

icul

a sa

bere

s de

dive

rsos

ca

mpo

s y

esta

blec

e re

laci

ones

en

tre

ello

s y

su v

ida

cotid

iana

.

BT 3

BT 2

BT 1

y 3

00PRELIMINARES_lectura.indd 20 4/15/16 10:39 AM

Page 21: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

21

VIII

Part

icip

a y

cola

bora

de

man

era

efec

-tiv

a en

equ

i-po

s div

erso

s.

VIII.

1 Pro

po-

ne m

aner

as

de so

luci

o-na

r un

pro-

blem

a o

de-

sarr

olla

r un

proy

ecto

en

equi

po, d

efi-

nien

do u

n cu

rso

de a

cció

n co

n pa

sos

espe

cífic

os.

BT 3

BT 3

BT 1

BT 3

BT 3

BT 1

y 2

BT 3

BT 1

y 3

VIII.

2 Ap

orta

pu

ntos

de

vis

ta

con

aper

tura

y

cons

ider

a lo

s de

otra

s pe

rson

as

de m

aner

a re

flexi

va.

BT 1

BT 3

BT 3

VIII.

3 As

ume

una

actit

ud

cons

truc

tiva,

co

ngru

ente

co

n lo

s con

o-ci

mie

ntos

y

habi

lidad

es

con

los q

ue

cuen

ta d

en-

tro

de lo

s di

stin

tos

equi

pos

de tr

abaj

o.

BT 3

IX Part

icip

a co

n un

a co

n-ci

enci

a cí

vi-

ca y

étic

a en

su

com

uni-

dad,

regi

ón,

Méx

ico

y el

mun

do.

IX.5

Act

úa

de m

aner

a pr

opos

itiva

fr

ente

a fe

-nó

men

os

de la

soci

e-da

d y

se

man

tiene

in

form

ado.

BT 3

BT 3

BT 3

BT 3

BT 3

BT 3

Com

pete

ncia

s ge

néri

cas

Atri

buto

s

Com

pete

ncia

s dis

cipl

inar

es o

pro

fesi

onal

es1.

Iden

tifica

, or

dena

e in

-te

rpre

ta

idea

s, da

tos

y co

ncep

tos

expl

ícito

s e

impl

ícito

s en

un te

xto,

co

nsid

eran

-do

el c

onte

x-to

en

el q

ue

se g

ener

ó y

en e

l que

se

reci

be.

2. E

valú

a un

text

o m

e-di

ante

la

com

para

ción

de

su co

nte-

nido

con

el

de o

tros

, en

func

ión

de

sus c

onoc

i-m

ient

os

prev

ios

y nu

evos

.

3. P

lant

ea

supu

esto

s so

bre

fenó

-m

enos

nat

u-ra

les y

cultu

-ra

les d

e su

en

torn

o co

n ba

se e

n la

co

nsul

ta

de d

iver

sas

fuen

tes.

4. P

rodu

ce

text

os co

n ba

se e

n el

us

o no

rmat

i-vo

de

la le

n-gu

a, co

nsid

e-ra

ndo

la

inte

nció

n y

situ

ació

n co

mun

i-ca

tiva.

5. Ex

pres

a id

eas y

con-

cept

os e

n co

mpo

sici

o-ne

s coh

eren

-te

s y cr

eati-

vas,

con

in tr

o duc

ción

, de

sarr

ollo

y

conc

lusi

ones

cl

aras

.

6. A

rgum

en-

ta u

n pu

nto

de v

ista

en

públ

ico

de

man

era

pre-

cisa

, coh

e-re

nte

y cr

ea-

tiva.

7. Va

lora

y

desc

ribe

el

pape

l del

ar

te, la

lite

ra-

tura

y lo

s m

edio

s de

com

unic

a-ci

ón e

n la

re

crea

ción

o

la tr

ansf

or-

mac

ión

de

una

cultu

ra,

teni

endo

en

cuen

ta lo

s pr

opós

itos

com

unic

ati-

vos d

e di

stin

-to

s gén

eros

.

8. V

alor

a el

pe

nsam

ient

o ló

gico

en

el

proc

eso

co-

mun

icat

ivo

en su

vid

a co

tidia

na

y ac

adém

ica.

9. A

naliz

a y

com

para

el

orig

en, d

esa-

rrol

lo y

div

er-

sida

d de

los

sist

emas

y

med

ios

de co

mu-

ni

caci

ón.

10. Id

entifi

ca

e in

terp

reta

la

idea

gen

e-ra

l y p

osib

le

desa

rrol

lo d

e un

men

saje

or

al o

esc

rito

en u

na se

-gu

nda

len-

gua,

recu

-rr

iend

o a

co-

noci

mie

ntos

pr

evio

s, el

e-m

ento

s no

verb

ales

y

cont

exto

cu

ltura

l.

12. U

tiliz

a la

s tec

nolo

-gí

as d

e la

in

form

ació

n y

la co

mun

i-ca

ción

par

a in

vest

igar

, re

solv

er p

ro-

blem

as,

prod

ucir

mat

eria

les

y tr

ansm

itir

info

rmac

ión.

VI.2

Eva

lúa

argu

men

tos

y op

inio

nes

e id

entifi

ca

prej

uici

os

y fa

laci

as.

BT 1

y 3

BT 2

BT 3

BT 2

VI.4

Est

ruc-

tura

idea

s y

argu

men

-to

s de

man

e-ra

clar

a, co

-he

rent

e y

sint

étic

a.

VII

Apre

nde

por i

nici

ativ

a e

inte

rés p

ro-

pio

a lo

larg

o de

la v

ida.

VII.3

Ar t

icul

a sa

bere

s de

dive

rsos

ca

mpo

s y

esta

blec

e re

laci

ones

en

tre

ello

s y

su v

ida

cotid

iana

.

BT 3

BT 2

BT 1

y 3

00PRELIMINARES_lectura.indd 21 4/15/16 10:39 AM

Page 22: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

00PRELIMINARES_lectura.indd 22 4/15/16 10:39 AM

Page 23: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

BLO

QU

E TE

MÁT

ICO

1Expresión escrita

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 23 4/15/16 11:14 AM

Page 24: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

24

Propósito

Identificaré, diferenciaré y redactaré textos administrativos como el oficio, la cons-tancia, el currículum vitae, la solicitud de empleo y el informe administrativo. Identificaré, diferenciaré y redactaré textos académicos como reseña, ensayo, infor-me académico y memoria técnica.

Reconoceré y utilizaré recursos como paráfrasis (mecánica y constructiva), donde podré incorporar tecnicismos, neologismos y locuciones latinas en los escritos que redacte. Además, utilizaré el portafolio de evidencias como contenedor y muestra de mis productos de aprendizaje.

Comparando, analizando y diferenciando tanto las partes estructurales como los contenidos de textos administrativos y académicos.

Incorporando paráfrasis, tecnicismos, neologismos y locuciones latinas a mis es-critos para enriquecer su contenido.

Respetando las reglas de la sintaxis, gramática y ortografía para dar un mensaje claro y adecuado.

Para redactar escritos con estructura semántica y léxico apropiados tanto en su ela-boración como en la presentación de escritos administrativos y académicos.

Para manifestar claramente, con libertad y honestidad, mis pensamientos e ideas en los diversos contextos en que me desenvuelvo.

Lo que aprenderé

¿Cómo lo aprenderé?

¿Para qué lo aprenderé?

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 24 4/15/16 11:14 AM

Page 25: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

25

II. S

erás

sens

ible

al a

rte

y pa

rtic

ipar

ás

en la

apr

ecia

ción

e in

terp

reta

ción

de

sus e

xpre

sion

es e

n di

stin

tos g

éner

os.

IV. E

scuc

hará

s, in

terp

reta

rás

y em

itirá

s men

saje

s per

tinen

tes

en d

istin

tos c

onte

xtos

med

iant

e la

util

izac

ión

de m

edio

s, có

digo

s y

herr

amie

ntas

apr

opia

dos.

VI. S

uste

ntar

ás u

na p

ostu

ra p

erso

nal

sobr

e te

mas

de

inte

rés y

rele

vanc

ia

gene

ral, c

onsi

dera

ndo

otro

s pun

tos

de v

ista

de

man

era

críti

ca y

refle

xiva

.

VII. A

pren

derá

s por

inic

iativ

a e

inte

rés

prop

io a

lo la

rgo

de la

vid

a.

VIII.

Par

ticip

arás

y co

labo

rará

s de

man

era

efec

tiva

en e

quip

os d

iver

sos.

con

ocim

ien

tos

prev

ios

con

ten

ido

del

bloq

ue

tem

átic

oCo

mpe

ten

cias

dis

cipl

inar

es

por

desa

rrol

lar

Com

pete

nci

as g

enér

icas

po

r de

sarr

olla

r

LEO

y E

I

Lo q

ue

debo

sab

er:

Func

ione

s de

la le

ngua

Varia

cion

es

de la

leng

ua

Leng

uaje

co

nnot

ativ

o y

deno

tativ

o

Uso

de

giro

s lin

güís

ticos

Cons

truc

ción

de

la o

raci

ón

y de

l enu

ncia

do

Man

ejo

del p

árra

fo

Expr

esió

n de

sínt

esis

y

de re

sum

en

1. Id

entifi

cará

s, or

dena

rás

e in

terp

reta

rás l

as id

eas,

los d

atos

y

conc

epto

s exp

lícito

s e im

plíc

itos

en u

n co

ntex

to, c

onsi

dera

ndo

aque

l en

el q

ue se

gen

eró

y aq

uel e

n el

que

se re

cibe

.

2. E

valu

arás

un

text

o m

edia

nte

la co

mpa

raci

ón d

e su

cont

enid

o co

n el

de

otro

s, en

func

ión

de su

s con

ocim

ient

os p

revi

os,

prec

once

pcio

nes y

nue

vos

cono

cim

ient

os.

4. P

rodu

cirá

s tex

tos c

on b

ase

en e

l uso

nor

mat

ivo

de la

leng

ua,

cons

ider

ando

la in

tenc

ión

y la

situ

ació

n co

mun

icat

iva.

5. Ex

pres

arás

idea

s y co

ncep

tos

en co

mpo

sici

ones

cohe

rent

es

y cr

eativ

as co

n in

trod

ucci

ón,

desa

rrol

lo y

conc

lusi

ones

clar

as.

8. V

alor

arás

el p

ensa

mie

nto

lógi

co

en e

l pro

ceso

com

unic

ativ

o en

su

vida

cotid

iana

y a

cadé

mic

a.

12. U

tiliz

arás

las t

ecno

logí

as d

e la

in

form

ació

n y

la co

mun

icac

ión

para

inve

stig

ar, r

esol

ver p

robl

emas

y

prod

ucir

mat

eria

les y

tran

smiti

r in

form

ació

n.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 25 4/15/16 11:14 AM

Page 26: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

26

Antes de iniciar esta aventura por las letras ¿qué conocimientos recuerdas del curso de leoye I? Completa las oraciones con el inciso correcto. Al final, autoevalúate.

1 La lengua escrita requiere:a Aplicar las reglas ortográficas en todo momento.b Pronunciar claramente las palabras.c Realizar la escritura en papel blanco.

2 Un párrafo se caracteriza por:a Iniciar con letra mayúscula y terminar con punto y aparte o punto final.b Contener dos o más ideas.c Ser parte de un escrito más extenso.

3 La frase “ … antes de iniciar esta aventura por las letras…” quiere decir, en sentido denotativo:a Antes de iniciar esta travesía por el abecedario.b Antes de empezar este curso por la lengua escrita.c Previamente a esta travesura de la escritura.

4 El sentido connotativo es aquel que:a Tiene un sexto sentido.b No tiene sentido común.c Se expresa de modo figurado.

5 La principal diferencia entre el resumen y la síntesis es:a La redacción y pronunciación.b El uso de sinónimos y antónimosc Que la extensión es más breve en la síntesis

Respuestas: 1A, 2A, 3B, 4C, 5A. Calificación: 2 puntos por cada acierto. Total: 10 puntos.

Evaluación diagnóstica

Evaluacióndiagnóstica

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 26 4/15/16 11:14 AM

Page 27: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

27

La prestigiosa empresa de reciclaje donde Juan desea laborar es un lugar en el que el salario es atractivo y tiene agradable ambiente de trabajo. Para su contratación, Juan debe exponer por escrito sus motivos personales para laborar en dicha empresa. ¿Qué le recomendarías a Juan al redactar su carta?

La comunicación refiere las diversas maneras en que los seres humanos nos relacionamos para transmitir ideas, ya sea de manera oral o escrita, por medio de gesticulaciones o señas, sonidos, símbolos, entre otras.

De esa manera, el proceso de la comunicación se manifiesta de múltiples mane-ras y medios. Una de ellas es la escrita, que implica el uso de palabras puestas en un medio visual y que suelen ser leídas por los demás. Con la escritura podemos plas-mar y hacer más duradero un suceso, hecho o acción a lo largo del tiempo.

La palabra escrita se convierte así en un registro para la consulta posterior, trá-tese de una simple tarea, una carta para conseguir un empleo o solicitar una beca o hasta un informe de investigación. La redacción de un texto requiere mayor esme-ro y particular dedicación que la expresión oral. Ello porque al quedar plasmada en papel u otro medio, lo escrito queda expuesto a los demás, evidenciando el nivel de conocimiento, profesionalismo, estilo e intención de quien redacta. Por eso, cuan-do escribes para alguien más, es recomendable que un revisor lea tu escrito y, de ser posible, te apoye en su corrección.

Para expresar y transmitir en forma escrita lo que quieres decir, es pertinente aplicar las reglas de la ortografía y la sintaxis, así como revisar lo escrito al menos una vez.

Los textos tienen muchas clasificaciones. Los hay continuos o discontinuos, por la forma en que los percibimos a primera vista. Un ejemplo de texto continuo es un cuento o novela, ya que se puede leer en forma progresiva, de izquierda a derecha y de arriba abajo. El texto discontinuo te permite leerlo de manera parcial y salteada, como por ejemplo, un oficio o un gráfico. Existen diferentes tipos de textos por la forma en que su contenido es expresado. Esta característica de los escritos obedece a las diferentes funciones de la lengua definidas en 1958 por el lingüista ruso Roman Jakobson.

Recuerda que las funciones de la lengua se aplican a diario:

Apelativa Empleada para solicitar, llamar, ordenar, recomen-dar, etc.; como en un oficio, letrero, anuncio, receta o recado.

Referencial Usada para referirnos a una cosa material o inmate-rial, como un libro, un pensamiento, un discurso, etcétera.

Metalingüística Referida a la explicación de la lengua en sí, como cuando buscamos una definición de una palabra en el diccionario.

Emotiva Expresada en algún sentimiento de alegría, asombro o lamento; por ejemplo, al recibir una felicitación, al cumplir años o recibir un premio.

Poética Referida al uso del lenguaje en forma estética, como en un poema o un canto.

Fática Expresada para enunciar o decir una frase corta, como al saludar.

Expresión escrita

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 27 4/15/16 11:14 AM

Page 28: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

28

Conocer un amplio vocabulario ayuda en la redacción de escritos, y la forma más fácil y agradable de obtenerlo es con la lectura frecuente de diversos textos.

Por eso, el escritor argentino Jorge Luis Borges sostenía que “si quieres ser un buen escritor, debes ser mil veces un buen lector”.

Recuerda que:

a Un texto es un conjunto estructurado de palabras escritas mediante las cua-les se transmiten ideas con diferentes fines.

b Se caracterizan por el propósito o la intención con que expresan su conteni-do. Pueden ser: expositivos, narrativos, informativos-argumentativos, apela-tivos, etcétera.

c Otra clasificación más amplia es la que aquí se te presenta y los tipifica por la temática o ámbito de uso, así como por sus fines. Pueden ser de tipo aca-démico, científico, de divulgación, político, didáctico, de consulta, informa-tivo, jurídico, administrativo, periodístico, literario.

Revisa cómo se define cada tipo de texto según su ámbito y fines:

Académico Es el conjunto de textos que te piden realizar en la escuela.

Científico Los textos de este campo son producto de la investigación para apoyar, ge-nerar y difundir el conocimiento.

De divulgación Se difunden a todo público y contienen diferentes temáticas del conoci-miento científico, cultural, artístico. Su lenguaje es sencillo.

Político Son los textos con los que se busca influir en un público amplio para obte-ner una representación popular.

De consulta Son aquellos que aclaran dudas o permiten obtener datos referenciales y precisión en los conceptos o procedimientos.

Informativo Son textos que enteran de actividades o hechos recientes y de interés gene-ral en diferentes formatos y extensiones.

Administrativo Constituyen los escritos usados en las organizaciones para mantener y con-trolar los flujos de información a fin de lograr su operatividad.

Jurídico Son los empleados en textos de derecho o de temas legales.

Periodístico Esta categoría engloba aquellos textos surgidos de la noticia.

Literario Conjunto de escritos donde el autor expresa en forma subjetiva hechos o pensamientos. Se subdivide en géneros narrativo, lírico y dramático.

Didáctico Son usados para despejar dudas y dar un mejor entendimiento o enseñan-za de áreas o materias específicas.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 28 4/15/16 11:14 AM

Page 29: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

29

Figura 1.1 Mapa mental de diferentes tipos de textos, así como algunos de sus ejemplos

Diccionario

Consulta

Político

Divulgación

CientíficoAcadémico

Literario

Periodístico

Didáctico

Administrativo

Jurídico

Informativo

Enciclopedia

ManifiestoDiscurso

Panfleto

Sinopsis

Ensayo científico

Memoria técnica

Informe académico

Cita textual

Artículo

Tesis

Oda

Artículo

Reseña

Anales

Almanaque

Calendario

Ensayo

Reseña

Resumen

Tragedia

Tragi- comedia

Síntesis Paráfrasis

Artículo

Noticia

Editorial

Soneto

Himno

Poema

Elegía

Leyenda

Relato

Novela

Fábula

CuentoMito

Canto

Comedia

Columna

Entrevista

Reportaje

Caricatura

Epigrama

TEXTOS

Guía

Mapa

Manual

Instructivo

Diagrama

Formatos varios

Memoranda

Oficio

Circular

Informe administrativo

Ley

Reglamento

Código

RevistaVolante

Periódico

Cartel

Gaceta

Folleto

Anuncio

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 29 4/15/16 11:14 AM

Page 30: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

30

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

Todo escrito requiere reglas para lograr la transmisión de un mensaje o lo que se quiere decir.

El léxico o vocabulario es la variedad de palabras que nos permiten dar el sig-nificado preciso que queremos. De tal manera que el vocablo casa tiene muchos sinónimos (hogar, departamento, madriguera, cueva, nido, pocilga, colmena, etc.) según lo refiramos. Así, expresamos en forma correcta las siguientes oraciones:

1 Las abejas habitan en una colmena.2 Ana vive en su departamento.3 El colibrí permanece en su nido.4 El oso hiberna en una cueva.5 En la pocilga se encuentran los cerdos.

Por su parte, la semántica trata los aspectos de significación y sentido de las palabras, es decir, lo que quiere decir cada una de ellas en conjunto en una oración. Las palabras casa y hogar son sinónimas, pero no siempre se emplean de la misma manera, ya que el contexto determina su significado.

Figura 1.2 Mapa conceptual de la producción escrita formal

Ortografía

Fragmento

Mecánica

Neologismos

Síntaxis

Cita textual

Constructiva

Locuciones latinas

Léxico

requiere se

expone

texto

Expresión escrita

en

de

comoSemántica

Producción escrita formal

Objetivo Forma Fondo Finalidad

tiene

Origen

Ajeno Propio

como apoyado en

tipo

Paráfrasis TroposTecnicismos

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 30 4/15/16 11:14 AM

Page 31: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

31

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

Por ejemplo, cuando se dice que “una persona vive en una casa, pero carece de hogar”, los vocablos casa y hogar adquieren en esa frase un significado particular. La casa es un inmueble, una cosa concreta, mientras que hogar nos refiere a un ambiente amoroso y cálido, algo abstracto. Así, la oración significa que la persona puede tener un lugar para vivir, aunque no esté muy contenta en él.

La sintaxis es la coherencia que une palabras conformadas en oraciones y da el sentido lógico para que se entiendan en su conjunto.

Decimos correctamente: “Nosotros platicamos ahora” y no: “Nosotros platiqué ahora”. En este ejemplo, el error se debe a que el pronombre en primera persona del plural Nosotros, se conjuga en tiempo presente y no en pasado, ya que el adver-bio ahora así lo indica.

La gramática y la ortografía constituyen las reglas de escritura, tanto en el tiempo como en el espacio, así como de acentuación que da tono y significado a cada palabra. Si alguien te pregunta oralmente ¿quién soy yo?, sabes que así se escribe, y no como lo escuchamos [ki enn soiio]. Las palabras homófonas (de igual sonido) deben diferenciarse en un escrito, por lo que se exige aplicar la ortografía y la gra-mática a fin de que se entiendan el tono y la acentuación de cada una de ellas.

Dicho de otra manera, es importante que sigas las recomendaciones al momen-to de escribir:

a Eliminar los errores ortográficos.b Evitar la repetición de palabras.c Usar las palabras apropiadas.d Ser claro, preciso y conciso.e Evitar las ambigüedades.f Decir lo que se quiere decir (o ir al punto).g Utilizar incisos, cuadros o esquemas si el caso lo amerita.h Referir siempre cortesía y respeto.i Ampliar el vocabulario con el uso de sinónimos, tecnicismos, neologismos

y locuciones latinas.

La Real Academia Española (rae) es la institución oficial que brinda significa-dos de palabras pertenecientes a la lengua española. En su sitio en internet http://www.rae.es/ puedes consultar el significado y la ortografía de cada palabra, y apa-recerá como en el siguiente ejemplo:

Ejemplo

redactar (Del lat. redactum, supino de redigĕre, compilar, poner en orden). 1. tr. Poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.

Ejemplo

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 31 4/15/16 11:14 AM

Page 32: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

32

Actividad 1

1 Practica tu redacción.a Ordena las palabras y arma una oración con sentido lógico.

una casas tres habitables de son 1

pista la estaba carreras de mojada 2

actividad mi ayer planeé toda desde 3

2 Lee el siguiente párrafo. El reto es que lo escribas en forma más breve y sen-cilla en tres líneas.

3 Puedes agregar o eliminar palabras a fin de evitar repeticiones, información innecesaria o irrelevante.

4 Pásalo en limpio en una hoja y agrégalo a tu portafolio de evidencias: Ayer, mis amigos y yo fuimos de pesca. Felipe no llegó a la hora acordada

porque no terminó su trabajo y eso nos retrasó al abordar el bote. La tarde pasó volando y sólo atrapamos dos peces. Regresamos a casa a ce-nar, pero no había comida. Como teníamos hambre y sed, decidimos ir a casa de otro amigo que es muy hospitalario.

5 Integra una bina con algún compañero y juntos comenten el trabajo realiza-do por cada uno. Es importante que cada quien exprese qué palabras supri-mió o agregó. El maestro revisará tu escrito y podrás corregirlo luego de sus observaciones.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 32 4/15/16 11:14 AM

Page 33: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

33

Los escritos administrativos (como oficio, circular, memoranda, cartas —de pre-sentación, de recomendación o de petición—, fax y comunicado) son redactados en las organizaciones. De modo personal también se pueden redactar cartas for-males para solicitar becas o trabajo, exponer motivos para ingresar a un curso, etcétera.

En las sociedades modernas estos escritos son necesarios para llevar a cabo el control de sus actividades y dan operatividad institucional a todo tipo de orga-nizaciones, como gobiernos, embajadas, municipios, empresas o asociaciones. También se incluyen en este rubro el currículum vitae, las solicitudes de empleo y los títulos de crédito (cheques, pagarés, letras de cambio, etc.). Sirven para comu-nicar, informar, ejecutar, invitar, solicitar, confirmar alguna acción. Su estructura puede ser sencilla o estilizada, según la costumbre de la entidad que lo emita. Sus características son la formalidad, la brevedad y la sencillez.

1 . 1 Textos administrativos

Figura 1.3

república de guinea ecuatorialPRESIDENCIA

presente

decreto núm. 12/201 de fecha 16 de noviembre de 2015, por el que se refiere a la aceptación de Manuel Rivas Altamirano en el cargo de Mi-nistro de Hacienda y Presupuesto.

Vista la solicitud que cursaron con fecha 16 de noviembre del presente año, esta Concejalía tiene a bien remitirle la documentación solicitada.

Asimismo le recordamos que la fecha tope para presentar su oferta vence el 28 de diciembre del año en curso.

por una guinea mejor

ABDOU BADGI MALICKpresidente de la república

4

Dato _________________rt ____________________mas __________________

a

c

b

d

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 33 4/15/16 11:14 AM

Page 34: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

34

El oficio es un texto administrativo que se caracteriza en general por tener: a) membrete de identificación en la hoja, b) destinatario o persona a quien va dirigido, c) nombre y firma del remitente, que es la persona que lo emite, y d) sello de la empresa.

1 . 1 . 1 Oficio

La carta formal u oficio es el documento típico de comunicación en las organiza-ciones. Su función es relacionar los órganos administrativos de distinta jerarquía. Para que sea válido, debe ir firmado y sellado por la persona que lo emite o remiten-te. Generalmente se escribe en una hoja membretada. Es el medio que comunica disposiciones, consultas, órdenes, informes; también sirve para gestionar acuerdos, invitar, agradecer o felicitar.

Existen dos tipos de oficio: simple y circular. Observa sus características:

Oficio simple Oficio circular

Se utiliza cuando va dirigido a un solo destina-tario. Se usa en petición, invitación, felicita-ción; para dar un informe, datos o referencias.

La circular es un oficio dirigido a varios desti-natarios de un rango inferior, generalmente para informar y hacer cumplir una disposición jurídica.

Si requieres redactar un oficio o carta formal, es recomendable usar hojas blan-cas de papel tamaño carta, tinta negra y una computadora. Si no cuentas con esta última, puedes escribirlo con letra clara y de molde. Cuida los márgenes y la lim-pieza antes de firmarla.

Es recomendable usar un tipo de letra clara en el procesador de textos Word. Apégate a las siguientes normas editoriales al redactar las actividades para tu por-tafolio de evidencias:

Letra: ArialTamaño de la letra: 12 puntosEspacio interlineal: 1.5 Margen: Normal Texto justificado

La imagen siguiente (p. 35) es un ejemplo de oficio (carta formal) donde puedes ubicar sus partes:

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 34 4/15/16 11:14 AM

Page 35: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

1 . 1 Textos administrativos

35

(1) Aguascalientes, Ags., a 19 de diciembre de 2015.

(2) Oficio No. 223/DG/2015

(3) C. LIC. MIRNA MERCADO SALAS (4) ASUNTO: Entrega de pedimento.Gerente de LogísticaYABCE Productores, S.A. de C.V.p r e s e n t e

Reciba un cordial saludo y relativo a su Pedimento No. 5D57-T, le comu-nico que está listo para su entrega.

Para proceder a su completa distribución, es necesario contar con la apertura de las bodegas donde se destinará el pedimento citado, a par-tir del día lunes de la próxima semana.

Sin otro particular, quedo a sus órdenes para la coordinación proceden-te, así como de cualquier asunto relacionado.

A T E N T A M E N T E

Lic. Jonás Pérez MárquezGerente de distribución

Agencia Reforma

ANEXO: Especificaciones del pedimento

c.c.p. Interesado*JPM/ssl

DEST

INAT

ARIO

CUER

PO

REM

ITEN

TEEn

trad

aDe

sarr

ollo

Desp

edid

a

ÏÌÓ

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 35 4/15/16 11:14 AM

Page 36: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

36

Partes del oficio1

Lugar y fecha de elaboración

Se ubica en la parte superior derecha de la hoja. Indica el lugar donde es realizado, así como el día, mes y año de expedición.

2 Numeración consecutiva

Es el número del oficio. Puede contener letras y estar separadas por una dia-gonal o un guión. Suele ser precedido por la palabra “oficio” con letra ma-yúscula. En ocasiones tiene las siglas de la oficina de procedencia —tam-bién con mayúsculas— y el año en curso.

3 Destinatario

Es la persona a quien se dirige la carta y expone su nombre completo, título profesional y cargo. Puede referir la dirección en donde ésta se encuentra. Finaliza con la palabra “Presente” escrita en mayúsculas.

4 Asunto

Ubicado bajo la fecha, indica en breve el mensaje general del oficio (solici-tud, notificación, envío, etc.). Se escribe primero la palabra “Asunto” con ma-yúsculas, dos puntos y al final el mensaje, de la siguiente manera: ASUNTO: Solicitud de información.

5 Cuerpo o texto

Es el contenido del oficio y suele dividirse en tres partes: Entrada, Desarrollo y Despedida. En ocasiones es tan breve que la Entrada y el Desarrollo están en el mismo párrafo.

5.1 Entrada

Es un saludo breve y se ubica al iniciar el oficio. Ejemplos más comunes son: Reciba Usted un cordial saludo…; Le saludo…; Como es de su conocimiento,…; etcétera.

5.2 Desarrollo

Es el asunto ampliado motivo de la carta formal u oficio. Es breve, preciso y conciso. Utiliza expresiones como: Tengo a bien comunicarle que…; Tengo el honor de dirigirme a Usted para...; Me dirijo a Usted con motivo de…; etc. Pue-de remitirte al Anexo, donde se ampliará, ejemplificará o ilustrará el asunto.

5.3 Despedida

Son las líneas de despedida, donde se muestran amabilidad y cortesía. Usa expresiones como: Sin otro particular, quedo a sus órdenes; Sin más, me d espido de Usted; etc., y cierra con la palabra ATENTAMENTE escrita en ma-yúsculas.

6 Remitente

Es la persona que firma el documento. Señala su nombre completo y la fir-ma original se asienta a mano o de manera electrónica. También el cargo que le distingue, además del sello de la empresa.

7 Anexo

Añadido que indica la documentación adjunta al oficio, como por ejemplo, catálogos, revistas, tarjetas, programas, fotografías.

8 Distribución

Se usa en los oficios múltiples; donde se menciona a las personas, sus car-gos y las dependencias a quienes va dirigido el oficio.

9 Iniciales finales

Son iniciales que refieren el nombre del remisor (mayúsculas) y las del cap-turista (minúsculas). Se localizan en la parte inferior izquierda y puede in-cluir algún símbolo como el asterisco.

Actividad 2

1 Identifica las partes de un oficio. Consigue una fotocopia de un oficio. Pue-de ser de fecha pasada.a Identifica cada una de sus partes, márcalas según la numeración del

cuadro anterior y nómbralas con color rojo.b Compara tu oficio con el de un compañero y comenta su contenido con el

maestro.c Anéxalo a tu portafolio de evidencias.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 36 4/15/16 11:14 AM

Page 37: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

1 . 1 Textos administrativos

37

2 Imagínate como gerente de una empresa. Redacta un oficio de acuerdo con alguna de las siguientes opciones y anéxalo a tu portafolio de evidencias:a Autorización para llevar a cabo un proyecto.b Apoyo en la realización de una tarea.c Invitación a una actividad importante.

1 . 1 . 2 Constancia

Es un documento cuyo fin es probar un hecho realizado. La constancia se expide por la autoridad competente y en otros casos, a petición del interesado.

Al terminar un curso, la escuela te expide una constancia. Este documento tie-ne distintas funciones, como realizar trámites de inscripción en un nivel superior, obtener una beca o conseguir empleo. En el ámbito bancario, por ejemplo, te requieren una constancia de ingresos que compruebe cierta solvencia económica, para la obtención de un préstamo, a fin de que lo puedas liquidar.

La expedición de la constancia debe registrarse tanto en el reverso de la misma como en una bitácora o registro de constancias, mediante un número consecutivo y una firma autógrafa o electrónica.

Las constancias tienen variados diseños, pero el contenido es muy semejante.A continuación, observa un ejemplo de constancia y analiza las partes que la

componen. Guíate por los números.

BANCO DE SEMILLAS EL MAICERO, S.A. (1)Sociedad Crediticia para la Promoción Alimentaria

Extiende la presente

CONSTANCIAA

ING. IVÁN PASTOR BORREGO (2)

Quien es cliente distinguido de este banco desde hace veinte años y a quien se le han otorgado varios créditos hasta por $500 000.00/100 M.N. (QUINIENTOS MIL PESOS EN MONEDA NACIONAL) los cuales ha solventado a satisfacción de esta institución cre-diticia (3).

La presente se otorga a petición del interesado a los veinte días del mes de marzo de 2016 , en la ciudad de Xalapa, Veracruz (4). (6)*

(5) TEC. CASIMIRO LUCERO ROJAS (7)director de atención a clientes

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 37 4/15/16 11:14 AM

Page 38: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

38

1 Quién constata: nombre de la empresa, membrete oficial.2 A quién se hace constar.3 Qué se constata.4 Lugar y fecha de expedición.5 Nombre de la persona autorizada que constata, cargo y, si es el caso, datos

de título profesional o legal.6 Registro del número consecutivo de su expedición. (Este registro se ubica al

reverso. Dicho número sirve para que la institución emisora de la constancia lleve el control de la expedición de las mismas.)

7 Firma de respaldo y sello.

Actividad 3

1 Elabora una constancia.

a A partir de alguna virtud o característica positiva de un compañero, ela-bórale una constancia. Por ejemplo, al estudiante “X” por ser el más de­dicado al elaborar sus tareas, o a la estudiante “Y” por haber leído más de un libro al mes. Inventa los datos de la institución que emite la cons-tancia. Preséntala ante el grupo.

b Marca o colorea sus partes como las del ejemplo anterior y anéxala a tu portafolio de evidencias.

1 . 1 . 3 Solicitud de empleo

La solicitud de empleo es un documento administrativo. Sirve para que un futuro empleador conozca acerca de la experiencia y formación académica del candidato a un puesto laboral, así como sus habilidades o capacidades.

Este tipo de documento, al igual que el currículum vitae, puede realizarse llenan-do un formato previamente establecido, ya sea proporcionado por la empresa, adqui-rido en una papelería, o bien, elaborado con ayuda de algún sitio confiable en la web.

Recuerda que los escritos de tipo administrativo deben presentarse:

1 de manera limpia y ordenada;2 en hojas blancas tamaño carta;3 legibles, se sugiere utilizar letra Arial y tamaño de 12 puntos; y4 sin tachaduras ni enmendaduras.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 38 4/15/16 11:14 AM

Page 39: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

1 . 1 Textos administrativos

39

Actividad 4

1 Prepárate para solicitar empleo.

a Adquiere un formato de solicitud de empleo en una papelería.b Completa la solicitud con tus datos personales. Utiliza letra clara y legi-

ble, tinta azul o negra. No taches ni hagas borrones en ella.c Solicita una constancia de estudios actual; o bien, incorpora una que ya

tengas.d Escribe tu currículum vitae en un máximo de dos hojas. Te puedes auxi-

liar del formato que viene en el procesador de textos Word, o bien, con-sulta la siguiente página en internet, perteneciente a la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Gobierno del Distrito Federal:

http://www.fundacionunam.org.mx/estilo_de_vida/como-hacer-tu- curriculum-vitae/e Integra en un fólder sencillo:

a la solicitud de empleo, b tu currículum vitae, y c tu constancia de estudios.

Incorpóralo a tu portafolio de evidencias.

1 . 1 . 4 Informe administrativo

Es un documento escrito con el propósito de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Refiere hechos obtenidos o verificados por el infor-mante (reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos) y facilita la toma de decisiones.

El informe administrativo tiene varias presentaciones, ya que dependiendo de su extensión puede compilarse hasta en un libro; o bien, ser tan breve que suele inte-grarse en un oficio.

Revisa el siguiente ejemplo de informe y observa cada línea marcada con un número, ya que cada uno conlleva datos particulares.

¿Ubicas su estructura general?¿Identificas cada una de sus partes?Con ayuda de un compañero, ubica cada una de las partes y subraya con color

rojo la parte donde se menciona la actividad realizada.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 39 4/15/16 11:14 AM

Page 40: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

40

1) Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 12 de febrero de 2016.

2) Oficio No.: 101-BBCITO-2015

3) C. LIC. ZOILA MADERA DEL BOSQUE 4) DIRECTORA GENERAL DE CINK-EMON, 5) presente 6) ASUNTO: Informe

7) De conformidad con su encomienda para la adquisición de material contra incendios para toda la planta productiva, le informo a Usted lo siguiente:

8) Dicho material refiere un costo total de $3 000 000.00/100 M/N (TRES MILLONES DE PESOS EN MONEDA NACIONAL) e incluye los contenedores y sustancias contra incendios.

9) De acuerdo con la empresa proveedora, la entrega del material deberá efectuarse en una sola exhibición al personal previamente capacitado para recibir, ubicar y almace-nar dicho pedimento. Al respecto, la empresa suministradora capacitará durante cin-co días hábiles a cinco trabajadores de manera gratuita, quedando en espera la con-firmación de la fecha de inicio.

10) Cabe señalar que nuestro edificio es de cinco niveles, por lo que sería conveniente designar por cada nivel a un trabajador para recibir la capacitación correspondiente.

11) Sin otro particular y en espera de sus instrucciones, reciba un cordial saludo.

12) A T E N T A M E N T E

13) ING. ARMANDO CIENFUEGOS LLAMASJEFE DE COMPRAS

C

E

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 40 4/15/16 11:14 AM

Page 41: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

1 . 1 Textos administrativos

41

Actividad 5

1 Contesta las preguntas siguientes:a ¿Quién da la información?b ¿A quién se dirige la información?c ¿En qué párrafo se ubica la introducción del informe?d ¿Qué párrafo(s) contiene(n) la información principal? Subráyala.e ¿Cuál es la información principal? Sintetízala en un párrafo.f ¿En dónde se ubica el cierre del informe? Indica el párrafo.g Si tú fueras el gerente general, ¿qué decidirías hacer con la información

proporcionada?2 Investiga sobre los informes por medio de la web y contesta lo siguiente:

a ¿Cuántos tipos de informes existen? Describe al menos cinco.b ¿Tendrá la misma extensión un informe presidencial anual que un infor-

me de actividades trimestral de un gerente de alguna empresa? ¿Por qué? Explica tu respuesta en plenaria.

3 Realiza un informe administrativo.a En un oficio dirigido a tu maestro refiere los aspectos más sobresalien-

tes que realizaste en las actividades 3, 4, 5 y 6.b De acuerdo con la técnica grupal que tu maestro determine, ten listo tu

trabajo para exponerlo y retroalimentar la actividad realizada.c Integra tu informe al portafolio de evidencias.

No olvides que todo texto administrativo debe ser:

1 Explicado o demostrado al lector.2 Claro, directo y específico.3 Portador de elementos de identificación.4 Avalado por un superior y haber sido firmado por la persona que lo emite.

En algunos casos es firmado hasta por diferentes jefes del mismo nivel.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 41 4/15/16 11:14 AM

Page 42: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

42

1 . 2 Elaboración de textos académicos

¿Cuántas veces te han solicitado trabajos finales en la escuela? Seguramente son tantos y tan diversos que ya no recuerdas cuántos han sido. Es importante elabo-rarlos con los requerimientos solicitados por tu maestro y con las características de cada tipo de texto, sea informe, reseña o memoria técnica.

Por su estructura y contenido, los trabajos académicos escritos se distinguen entre sí, como en el caso del resumen y la síntesis, base para escritos más elabora-dos como informes, memorias técnicas, reseñas críticas, ensayos, tesinas y tesis. Por eso deberás cuidar la forma de redactarlos.

Para escribir un texto académico correctamente, debes saber primero qué tipo de trabajo te piden, qué tema abordarás, cómo lo estructurarás y, finalmente, cómo lo redactarás. Ten presente que la escritura estructurada1 es la forma de redactar oraciones simples en forma coherente y secuenciada. Cada párrafo debe ser desa-rrollado a partir de una idea; la oración inicial es su pieza fundamental.

Por ejemplo, si deseas expresar cuándo y a qué hora se da una clase de piano, podrías escribirlo así: “La clase de piano se imparte los martes a las 18:00 horas”.

En esta oración simple se señalan el día y la hora en que se imparte la clase de piano. Si además tienes una invitación a una graduación ese mismo día, pero una hora después y sólo puedes asistir a una actividad, entonces podrás escribir la ora-ción en la siguiente forma: “La clase de piano es el martes a las 18:00 horas. Si la fiesta de graduación se programó a las 19:00 horas de ese mismo día, entonces no me será posible asistir a la primera”.

Recordarás que la oración es la base del párrafo. Se conforma a partir de palabras o frases cortas que, unidas entre sí, transmiten la idea que deseamos manifestar.

En la escuela se te pide elaborar diferentes trabajos para evaluarte en un periodo escolar.

Todos ellos constituyen la suma de un esfuerzo intelectual que permite demos-trar tus diversas capacidades.

Los textos académicos se caracterizan por utilizar un lenguaje formal. En ellos desarrollarás su contenido en forma descriptiva, narrativa o argumentativa, ade-más de cuidar la ortografía, gramática, semántica, léxico y sintaxis.

Para una mejor comprensión, a continuación revisarás en detalle los principales textos académicos.

1 En http://www.eduteka.org/E17EscrituraEstructurada.php.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 42 4/15/16 11:14 AM

Page 43: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

43

1 . 2 Elaboración de textos académicos

1 . 2 . 1 Informe académico

Es un escrito que refiere en forma descriptiva el proceso de una actividad realizada, en el que se proporcionan los datos suficientes para su comprensión. El informe puede explicar los métodos empleados y proponer o recomendar la mejor solución para el hecho tratado. En este tipo de escrito se utiliza un lenguaje formal. Su es-tructura puede contener varias secciones, capítulos, apartados y anexos.

En muchas ocasiones quien solicita el informe proporciona un formato espe-cial para llenarlo, lo que simplifica la forma y reduce el tiempo de elaboración, así como su presentación.

Al redactar un informe debes incluir:

a Lugar y fecha b Nombre y cargo del destinatarioc Objetivo d Actividades realizadas (numeradas)e Persona que lo atendió f Observaciones

o realizó, si es el caso g Nombre y firma del informante

1.2.1.1 Características

Como sabes, el informe generalmente es preparado a pedido de un superior. Se ela-bora al final de una serie de actividades realizadas y atiende necesidades de infor-mación. Se caracteriza también por el uso discrecional de cuadros, gráficos, foto-grafías u otro tipo de material anexo para complementar la información o hacerla más objetiva y explicativa. Su finalidad es dar a conocer los hechos realizados en un periodo y sirve para tomar decisiones. Excepcionalmente se escribe por iniciati-va propia y el lector del informe es por lo regular un solo individuo o un pequeño grupo, estrechamente unido por razones de trabajo o función.

Figura 1.4 Ilustración que muestra la extensión de cada parte de un escrito en una hoja tamaño carta denominada cuartilla.

Introducción

Desarrollo

Cierre

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 43 4/15/16 11:14 AM

Page 44: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

44

Este escrito se caracteriza por ser descriptivo y detallado en la información de la actividad efectuada. En su redacción puedes emplear vocabulario y fraseología de tipo técnico. El lenguaje es directo y evita el uso del sentido figurado o connotativo.

Consideraciones para elaborar un informe:

a Tener claro lo que se desea informar y con qué finalidad.b La introducción puede contener propósito y antecedentes; el cuerpo se pue-

de subdividir en el hecho, importancia, metodología; finalmente, el cierre conlleva la conclusión, recomendaciones o sugerencias.

c No menosprecies los detalles importantes. Si el espacio es reducido, será conveniente usar anexos, en hojas aparte.

d Es posible dar comentarios o sugerir posibles acciones derivadas.

La estructura del informe puede contener, en general, introducción, propósi-to, hecho, importancia, metodología, conclusión y anexos. Puede ser extenso y su extensión dependerá del objeto de la información, el periodo o la actividad por referir.

1.2.1.2 Presentación

El informe lo puedes presentar con los apartados que más adelante se señalan. En cuanto al informe académico o técnico, puedes observar características que lo distinguen, tales como muestras gráficas u otras imágenes especializadas.

Los anexos que puedas agregar confirman su veracidad. Es importante señalar en la portada que se trata de un informe y el periodo que abarca.

Las partes de un informe académico son: carátula, introducción, desarrollo, cierre y anexos.

a Carátula Es la hoja que va al inicio del informe. Contiene los datos ins-titucionales y del informante. Permite la identificación del documento como tal. Su diseño es formal.

b Introducción Es la primera parte estructural del informe donde el autor expone al lector su propósito o justificación del mensaje. Refiere los hechos que corresponden al periodo establecido.

c Desarrollo Describe el hecho real, de modo general pero completo. Esta narración debe ser sintética y descriptiva.

d Cierre Reafirma la posición inicial señalada por el informante. Éste también puede recomendar o aconsejar la acción más conve-niente que pudiera adoptar el responsable de tomar las deci-siones.

La conclusión se apoya en lo dicho previamente en el cuer-po del texto. De las conclusiones obtenidas por el informan-te pueden surgir recomendaciones o sugerencias, por lo que

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 44 4/15/16 11:14 AM

Page 45: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

45

1 . 2 Elaboración de textos académicos

éstas deben formularse respondiendo a qué y cuándo debe hacerse y quién debe hacerlo.

e Anexos Esta parte es opcional. Se refiere al conjunto de información ilustrativa, complementaria, comprobatoria o necesaria para sustentar el propósito y hecho del informe. Puede contener imágenes, fotografías, documentos, estadísticas, gráficas u otros datos que permitan clarificar el contenido de la infor-mación.

Actividad 6

1 Redacta un informe académico. Elige una pregunta y redacta tu informe.a ¿Qué hiciste para obtener calificaciones aprobatorias?b ¿Cómo organizaste tus actividades al preparar una exposición en equipo?c ¿Qué procedimiento has seguido para presentar tu portafolio de evi-

dencias?d Titula tu escrito como Informe académico. Dirígelo a tu maestro y pon

tu nombre y firma, ya que eres responsable de su elaboración.e Intégralo al portafolio de evidencias.

2 Visita un museo, galería o algún centro cultural de tu comunidad.a Redacta el informe académico dirigido a tu maestro.b Incluye recomendaciones o sugerencias, o ambas cosas.c Presenta tu trabajo en procesador Word en dos o hasta tres cuartillas.d El formato del escrito debe ser con letra Arial 12, interlineado 1.5, justifi-

cado y con margen normal.e Agrégale una carátula con los datos institucionales y personales. Finali-

za con el lugar y la fecha de elaboración.f Incorpóralo a tu portafolio de evidencias.

1 . 2 . 2 Reseña

¿De qué trató la película? ¿De qué trató la clase pasada? ¿Cuál es el contenido del libro que te recomendaron leer? Seguramente te has preguntado cómo ocurrió un hecho pasado. A la forma de narrar ese suceso en forma descriptiva y completa se le llama reseña.

La reseña es una narración corta para dar a conocer un hecho en forma general; o bien, un personaje u objeto cultural (obra de teatro, museo, un estreno, etc.), haciendo una valoración crítica, si es o no recomendable a determinado público, al señalar sus pros y contras de acuerdo con quien hace tal valoración. Constituye en sí un relato general y valorativo de un hecho, escrito o tema.

La reseña escrita expone un suceso en su totalidad y de manera general. Suele ser más o menos descriptiva según los objetivos que persiga. En tu escuela es frecuente

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 45 4/15/16 12:56 PM

Page 46: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

46

que te soliciten una reseña escrita al terminar de leer un libro. Generalmente quien reseña emite al final un breve comentario de la obra. Lee esta breve reseña de la novela Harry Potter y la piedra filosofal de J. K. Rowling como ejemplo:

[1] Harry Potter y la piedra filosofal, escrita por la inglesa J. K. Rowling, es una novela para jóvenes que narra la historia de un niño huérfano que vive en casa de sus tíos, quienes lo maltratan.

[2] Pero su vida cambia cuando ingresa a un colegio de magia y hechicería, donde aprenderá encantamientos, trucos y tácticas de defensa contra las ma-las artes. La confianza en sus amigos y la guía de sus maestros ante las ad-versidades harán descubrir en el protagonista sus dotes de mago en medio de aventuras insólitas, llenas de imaginación y resaltando los valores hu-manos.

[3] Esta novela es la primera de una serie de siete volúmenes de la misma autora, quien narra las fantásticas aventuras del aprendiz de mago contra el mal y en la búsqueda de su propia identidad. Niños y adolescentes se identifican con los personajes en su mundo escolar, lo que la hace una no-vela recomendable para este público, ya que lo invita a deleitarse con su lectura.

Consideraciones para redactar la reseña de un libro:

a Identifica el tema de la obra.b Explica brevemente de qué trata.c De manera panorámica, describe si tiene ejemplos, si hay ilustraciones, si es

de fácil entendimiento, etcétera.d Refiere los datos técnicos del libro con ayuda de la ficha bibliográfica, con

otros datos del autor y sus méritos académicos, la importancia de la obra en su aportación o trascendencia al conocimiento. Puedes indagar más acerca de la autora y de su trabajo en otras fuentes de información a tu alcance.

Existen diferentes tipos de reseña, como la histórica, donde se narra cómo suce-dió un hecho de trascendencia para un pueblo o nación; o bien, la reseña crítica, en la que se cuestiona un tema y al final se exponen los comentarios personales.

Sea cual fuere el tipo de reseña, podrás ayudarte en su redacción si te guías con la estructura de tres partes: introducción, desarrollo y cierre, según la extensión solicitada por tu maestro.

intr

odu

cció

nde

sarr

ollo

cier

re

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 46 4/15/16 11:14 AM

Page 47: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

47

1 . 2 Elaboración de textos académicos

Actividad 7

1 Utiliza un organizador gráfico.a Completa el cuadro sinóptico de doble columna con cinco caracterís-

ticas de cada trabajo:

Informe académico Reseña

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

b Completa el cuadro sinóptico con tres semejanzas del informe acadé-mico y la reseña.

Informe académico Reseñasemejanzas

1 1

2 2

3 3

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 47 4/15/16 11:14 AM

Page 48: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

48

c Localiza las siguientes palabras en la sopa de letras. Al final acentúa lo que falte.

1 OFICIO 5 REDACCIÓN 9 CONSTANCIA2 ESCRITURA 6 MEMORANDO 10 ORTOGRAFÍA3 CARTA 7 INFORME4 ESCRIBIR 8 HOJA

A B A U L Y I N F O D A V

O I T S D W Q A B I E B B

P F U E A I E N A S P E B

L G I K P T D U R R I C U

O A H C K J O P I E C R A

C T B A I A U C O D K A K

Z O K J H O X U L A K F L

W R N I A P L Q I C G I N

E S C R I T U R A C I P D

G C A R T A N R K I O A N

A O O I O A I J A O A Y A

V N M N T L L H N N Z T C

J R I S S I C O T B E I I

G O N X B M Z I L A K C O

I O K H Z E P N R T I O P

C E P M P M L F X M G N E

M O Z E H U E O A O J S P

E H N M C M R R E R A T C

I E T O N A F M F P I A O

D I N R S D U E I L L N D

Z Q W A S P I U L I O C P

G F F N G A A C O A P I R

A H I D T S O E T B A A A

G R N O L U D N P A T L U

E S C R I B I R U L U H I

R G Z E Z T E K P L R S N

M A T A S H R D D Y N A X

A O P N A K O Z L M U O Y

G X O D S N B J K V M D A

T C S J U T L I A G B I J

C V X Q B X I C C Y E S G

O R T O G R A F I A R X R

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 48 4/15/16 11:14 AM

Page 49: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

49

1 . 2 Elaboración de textos académicos

1.2.2.1 Reseña histórica

Éste es un escrito que refiere un suceso histórico importante en forma descriptiva, completa y general sobre un personaje, monumento, vestigio o movimiento o sobre un hecho. Ofrece datos comprobables que se integran en el relato. Su valor es histó-rico y referencial.

Analiza la estructura y el contenido de la siguiente reseña histórica correspon-diente a un suceso relevante de nuestro país.

La expropiación petrolera*

[1] Después de la Revolución industrial, las empresas petroleras internacionales fue-

ron aumentando su popularidad e importancia dentro de la vida económica de diver-

sos países, entre ellos México.

[2] Durante la dictadura porfiriana se consideraba esencial para el desarrollo

del país la participación de capitales extranjeros, ellos se encargarían de desarrollar

nuestros recursos naturales. En este tiempo los inversionistas extranjeros tuvieron

todas las facilidades para manejar tales recursos, tenían bajo su control casi a todas

las autoridades civiles de la zona petrolera, fijaban los precios que las tiendas de raya

ponían a los productos de primera necesidad. Además, las empresas disponían de

impuestos para el establecimiento y mantenimiento de sus industrias.

[3] Una vez derrotado el gobierno de Porfirio Díaz, y durante la lucha revolu-

cionaria, la industria petrolera se apartó del proceso económico general del país.

Durante este tiempo dos empresas extranjeras predominaban en el país: la Standard

Oil (Exxon), de origen norteamericano, propiedad de Rockefeller, y la Royal Dutch,

constituida por capital holandés e inglés, así el 60% del petróleo mexicano estaba en

manos de compañías inglesas y el 39.2% en manos de norteamericanos.

[4] Después de la Revolución Mexicana y aprobada la Constitución de 1917, el

artículo 27 señaló el derecho de la nación a tener en propiedad exclusiva la tierra,

el subsuelo y las aguas en los límites del territorio mexicano, lo cual se oponía a los

intereses de los extranjeros.

[5] En 1935, las empresas de capital extranjero trataron de impedir que se forma-

ran sindicatos; sin embargo, se logró crear sindicatos en las compañías, pero las con-

diciones de trabajo entre ellas eran muy diferentes.

[6] El 27 de diciembre de 1935 se formó el Sindicato Único de Trabajadores

Petroleros. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa

Proletaria, del cual surgió la Confederación de Trabajadores de México (ctm). El 20

de julio de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros realizó su primera

convención, y formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y

convocó a huelga para exigir su cumplimiento.

* Tomado de http://www.durangomas.mx/2013/03/dia-de-la-expropiacion-petrolera-18-de-marzo/

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 49 4/15/16 11:14 AM

Page 50: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

50

[7] Lázaro Cárdenas, que era el presidente de México, tuvo que intervenir a fin de que

las compañías firmaran dicho contrato, pero no tuvo éxito y la huelga se pospuso hasta

6 meses esperando que se firmara. Así, el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que

paralizó al país entero, ya que no se despachó gasolina en doce días. El presidente hizo

un llamado a la nación para que la huelga terminara, pero los trabajadores se negaron.

Luego las compañías declararon que no tenían fondos para cumplir las demandas de los

trabajadores; dicho esto, se mandó investigar y se llegó a la conclusión de que “la indus-

tria petrolera mexicana produce rendimientos muy superiores a la de Estados Unidos”.

[8] Así, el 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas, reunido con su

gabinete, anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas des-

pués, en todas las estaciones de radio de la República, Cárdenas habló al país entero

y le comunicó que se llevaba a cabo la expropiación de las empresas petroleras ante

su negativa a someterse a las leyes nacionales. Días después el país entero apoyó a

Cárdenas, y se hizo una enorme manifestación en su apoyo, a la que se dice asistieron

cerca de cien mil personas.

[9] Las diversas compañías se fundieron en una sola, dirigida por el gobierno,

que se llama Petróleos Mexicanos (Pemex). El gobierno estadounidense, interesado

en mantener buenas relaciones con México, pues había el peligro de que estallara

una gran guerra en Europa, aceptó la decisión del presidente Cárdenas. Sin embargo,

México tuvo que resistir que por un tiempo ningún país quisiera comprarle petróleo

ni plata. Y las compañías petroleras exigieron que el pago por la expropiación fuera

de inmediato. Fue impresionante la manifestación de solidaridad, las colectas públi-

cas recaudaron el dinero indispensable para indemnizar a las compañías afectadas,

las que para 1943 habían ya aceptado las compensaciones.

[10] El éxito de la expropiación no dependió únicamente de la habilidad del régi-

men para calmar a la oposición, sino de su capacidad para mantener funcionando

esta industria a pesar de la ausencia de personal capacitado. El país no contaba con

técnicos que pudieran tomar la dirección de la industria petrolera. Durante los prime-

ros años el gobierno tuvo que depender casi por entero del Sindicato de Trabajadores

Petroleros de la República Mexicana (stprm). Durante los primeros años después de

la expropiación surgieron muchos conflictos provocados por la lucha entre el gobierno

y el sindicato por su control y administración; existieron varias amenazas de huelga y

actos de sabotaje, pero finalmente el gobierno logró imponer su punto de vista.

[11] Desde entonces la industria petrolera aporta una cantidad considerable de

ingresos a la economía nacional debido a los grandes volúmenes de exportación, ade-

más de generar empleo para miles de trabajadores.

Actividad 8

1 Ubica la estructura de la reseña.a Numera cada párrafo para guiar tu lectura.b Señala en qué párrafos están la introducción, el desarrollo y el cierre.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 50 4/15/16 11:14 AM

Page 51: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

51

1 . 2 Elaboración de textos académicos

c Identifica las fechas de los sucesos importantes y anótalas en los aconteci-mientos señalados en cada círculo. Observa el ejemplo del círculo central.

d ¿Cuál es la intención del autor con este escrito? Redacta tu respuesta en un párrafo y compártelo en clase. Levanta la mano para asegurar tu par-ticipación.

e Anexa tu escrito a tu portafolio de evidencias.

1.2.2.2 Reseña crítica

Este tipo de reseña tiene como fin describir, contar y dar argumentos valorativos e imparciales de un texto, obra o suceso. Inicialmente parte de una síntesis en la que se incorporan comentarios acerca del contenido y desarrollo de la obra. Puede darse una breve opinión personal con base en el hecho por reseñar.

La reseña crítica tiene una parte introductoria en la que se presenta al autor y el título de la obra. En esa parte puedes exponer lo que expresa (contenido) el autor en su obra. En el desarrollo puedes señalar cómo y por qué lo dice el autor. Ahí pue-des resaltar los ejemplos, consecuencias, etc., más significativos de la obra. Si se

Revolución Mexicana

y Constitución

1910-1917

Surgimiento de Pemex y pago

de indemnizacionesRégimen

de Porfirio Díaz

Formación del Sindicato Único

de Trabajadores Petroleros de la

República Mexicana

Intervención de Lázaro Cárdenas

Expropiación petrolera

1938

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 51 4/15/16 11:14 AM

Page 52: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

52

trata de un libro, incluye la ficha bibliográfica y describe brevemente su formato. Deberás mencionar de qué trata y cómo está organizado su contenido. Finalmente, darás por terminada la reseña al expresar al lector tus opiniones y valoraciones críticas de toda la obra.

La portada de un libro puede sugerir su contenido, mientras que su solapa y su contraportada (técnicamente llamada cuarta de forros) ofrecen información sobre el asunto de que trata.

Para elaborar una reseña debes expresar qué te pareció la lectura del texto; si es agradable y accesible, así como las razones por las que así lo consideras.

Lee el siguiente ejemplo de reseña crítica.

Epilepsia: enfermedad sagrada del cerebro*

[1] Simón Brailowsky (1948-1998), médico cirujano por la unam y doctor en ciencias

de la vida y de la salud por la Universidad de París, ofrece en la colección La Ciencia

para Todos (núm. 170), un libro que además de interesante, puede ser de gran ayu-

da para reconocer las causas, sintomatología y posibles formas de control de una

enfermedad que afecta al 2% de la población mundial: la epilepsia. El reconocido tra-

bajo que el doctor Brailowsky realizó tanto en el terreno de la investigación como en

el ejercicio de la medicina, hace de este libro un material confiable, que aporta ideas

valiosas sin lugar a dudas.

[2] Bajo el título “Un poco de neuroanatomía”, el autor brinda en el capítulo que

aquí reseñamos de su libro Epilepsia: enfermedad sagrada del cerebro, información

que, a pesar de incluir terminología especializada, está explicada de manera sencilla,

como corresponde a un buen texto de divulgación científica. Si acaso se observan en

la redacción dos o tres detalles que no alcanzan a deteriorar el sentido del mensaje,

como es el caso de conectivos inadecuados (“El cerebro se divide en dos hemisferios,

el derecho y el izquierdo, y el cerebelo, una estructura...”, esto en lugar de: “y está inte-

grado también por el cerebelo...”).

[3] El carácter explicativo del texto, que pretende poner al alcance del lector

común un tema tan especializado, se refuerza con la inclusión de figuras ilustrativas

de gran utilidad para la comprensión del contenido.

[4] Luego de haber expuesto en qué consiste la epilepsia y de haberse referido en

forma por demás interesante a los aspectos psicosociales de esta enfermedad y su

relación con la ideología, el autor ofrece en la parte que aquí reseñamos una infor-

mación que va a resultar básica para comprender cómo y por qué se produce dicha

enfermedad y cómo actúan los antiepilépticos, intención que él mismo anuncia en el

último renglón de esta parte. Al revisar este apartado el lector se enterará de cómo

está conformado el sistema nervioso central, de qué manera se producen los impul-

sos nerviosos, cuáles son las funciones correspondientes a cada uno de los hemis-

ferios del cerebro y las de otras estructuras cerebrales relacionadas con la epilepsia.

* Simón Brailowsky, Epilepsia: enfermedad sagrada del cerebro, fce/sep/Conacyt, México, 1997. [Texto íntegro de la contraportada.]

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 52 4/15/16 11:14 AM

Page 53: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

53

1 . 2 Elaboración de textos académicos

Se explica también por qué razón una neurona puede excitarse o inhibirse, y las

características de los neurotransmisores que logran estos efectos. Un ejemplo de la

vida cotidiana sirve para reforzar dicha explicación, necesaria para comprender los

capítulos siguientes de la obra.

Actividad 9

1 Analiza la información. En binas responde las siguientes preguntas:a ¿Para qué sirve identificar el autor de la obra, sus estudios, la fecha y lu-

gar de realización de la obra?b ¿Qué importancia tiene mencionar el título de la obra reseñada y las

ideas principales que aborda?c Subraya las oraciones donde se emiten juicios valorativos de la obra.d Señala la conclusión de la reseña.e ¿Qué otros elementos agregarías a esta reseña para complementarla?f En un párrafo de tres a seis líneas explica cuál es la función de una rese-

ña crítica.2 Reseña un libro. Lee un libro de la colección La Ciencia para Todos que pue-

des obtener en la biblioteca de tu escuela, o bien, en la siguiente dirección electrónica: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm, y escribe en forma individual una reseña crítica hasta de seis cuartillas.

3 Orienta tu trabajo. Para la realización de tu reseña crítica, considera las si-guientes preguntas para guiar tu escrito, pero no las incorpores en la redacción:a ¿Cuál es el título de la obra elegida y cuál es su temática?b ¿Qué conocimientos previos tienes del tema? ¿Son suficientes o requie-

res indagar más al respecto?c ¿Qué te indica la ilustración en la portada de la obra?d ¿Qué temas incluye en su índice?e ¿Qué te indica la contraportada?f ¿Cómo te introduce al tema?g ¿Cómo se desarrolla el contenido?h ¿A qué conclusiones llega el autor en su exposición?i ¿Tiene ejemplos e ilustraciones diversas?j ¿Qué tipo de lenguaje usa?k ¿Te gustó la obra?, ¿por qué?l ¿Qué no te gustó de la obra y por qué?m Elabórala en el procesador Word y anéxala a tu portafolio de evidencias.

1 . 2 . 3 Ensayo

El ensayo constituye una narración que muestra una apreciación particular del au-tor sobre un tema. Es un escrito original y propio. Abarca un tema particular sin

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 53 4/15/16 11:14 AM

Page 54: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

54

llegar a ser exhaustivo. Su estilo se asemeja al de una charla, exponiendo la visión del autor. En el ensayo, la narración es más libre que la de la reseña, pero no pierde formalidad.

También en el ensayo puedes ubicar mejor la estructura tripartita de introduc-ción, desarrollo y cierre; sin embargo, no siempre aparecen en ese orden.

De esta manera, al ensayo suele equiparársele con una gran reflexión sobre un tema específico. Más adelante podrás observar cómo el ensayo se apoya en voces expertas, de autoridad o aparato crítico, donde podrás incorporar paráfrasis, citas textuales, locuciones latinas, neologismos, tecnicismos y demás formas literarias a tu estilo particular, haciendo de este escrito un texto original.

El ensayo es solicitado con frecuencia en niveles académicos superiores para identificar el nivel de conocimiento y del dominio de la expresión escrita que tiene un estudiante. Otros géneros similares al ensayo son el discurso y la disertación. El en sayo puede tener diferentes intenciones, como elogiar, alabar, exhortar, reflexio-nar, explicar, entre otras.

El siguiente texto es un ejemplo de ensayo. Léelo en silencio. Consulta en el dic-cionario las palabras desconocidas.

Los colores de la naturaleza. El verde: color primigenio*eulalio ferrer

[1] Una vez descubierto el misterio de la luz como fuente del color y de que sin ella

no existiría ni la más pálida tonalidad, el siglo xix amanece con una pregunta pen-

diente en el tintero: ¿cómo logra la naturaleza una variedad tan infinita de tonos? La

respuesta se hallaría después en la compleja reciprocidad de tres elementos indes-

prendibles: la luz, fuente de color; la materia, que reacciona al color, y finalmente el

ojo, que percibe el color.

[2] Las ilimitadas y fantásticas tonalidades que la naturaleza ha adquirido no son

gratuitas sino producto de la inefable evolución de las especies en su lucha por sobre-

vivir, si nos apegamos a los principios darwinianos. A finales del siglo xix, el natura-

lista inglés Alfred Wallace publicó la Ley de coloración progresiva de las flores, donde

afirmaba que el primer color que existió en el más remoto de los tiempos era, quizás,

el verde, tan antiguo como la vida misma. Se trata del verde característico de la clo-

rofila, de las primitivas algas de hace más de tres millones de años; el verde sobera-

no que con el tiempo accedió a su autodecoloración para que lograran aparecer las

primeras tonalidades blanco amarillentas en los pétalos de algunas flores, como el

diente de león y los ranúnculos. A partir de ello, el color fue la marca de cada especie,

el don con que la naturaleza premió su evolución.

[3] Lo anterior fue corroborado en los modernos estudios de paleogenética, en

los que se afirma que el color en los seres vivos es una característica heredada: dada

la inmovilidad de las plantas, que les dificulta su fertilización y reproducción, éstas

* Eulalio Ferrer, El lenguaje del color, fce, México, 2007, pp. 85 y 86.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 54 4/15/16 11:14 AM

Page 55: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

55

1 . 2 Elaboración de textos académicos

tuvieron que trasladar los pigmentos —que utilizaban en otros procesos biológicos—

hasta las células de sus pétalos para lograr manchas coloreadas y, así, conquistar con

sus magníficos colores a los insectos polinizadores. Lo mismo sucedió en el mundo

animal, donde los colores se han transformado con una finalidad de exhibición para

el apareamiento —como es el caso del ostentoso pavo real—, o bien, como camuflaje

ante los posibles depredadores de su especie.

[4] Se cree que lo mismo sucedió con los seres humanos. Aquellos antepasa-

dos prehistóricos que vivían cerca de los glaciares, expuestos a largos y penum-

brosos inviernos, desarrollaron la piel clara para absorber el máximo de radiacio-

nes ultravioleta; lo contrario de los antepasados de los trópicos, cuyas pieles se

oscurecieron como protección de los intensos rayos del sol. Y más aún, el color de

la vida humana también sirvió para la consagración del género, coloreando, por

ejemplo, los labios y mejillas femeninos que sutilmente contribuyen a la atracción

del sexo opuesto.

Actividad 10

1 Ubica la estructura del ensayo:a Marca los párrafos de introducción, desarrollo y cierre.b Explica en una oración de qué trata el ensayo.c Escribe un párrafo incorporando la oración anteriormente producida

y donde expliques cuál es la intención del autor con su ensayo.d Anéxala a tu portafolio de evidencias.

Aspectos que puede contener un ensayo a partir de una estructura tri-partita (introducción, desarrollo y cierre):a Utiliza el estilo sencillo, natural, amistoso, tipo charla.b Puede expresar diversos estados de ánimo.c Utiliza recursos como citas, proverbios, anécdotas, referencias de

autores, recuerdos personales, etcétera.d No siempre obedece a la secuencia de orden tripartita, pero mantie-

ne la unidad temática.e Su extensión es variable.f Va dirigido a un público amplio y diverso.g Mantiene libertad temática y de construcción.h Es original.

1.2.3.1 Ensayo académico

Un ensayo académico es aquel escrito que surge en la academia o escuela. Está ela-borado para reflejar un conocimiento amplio y profundo sobre un tema. Incorpora los modos discursivos como definición, demostración, comparación, especifica-

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 55 4/15/16 11:14 AM

Page 56: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

56

ción, enumeración, refutación, ejemplificación, recapitulación, amplificación, etc., para sustentar los argumentos expresados en su contenido.

En este tipo de ensayo, el autor refleja su postura y pensamiento con la argu-mentación. Es común que utilice tecnicismos, locuciones latinas y hasta varia-ciones de la lengua. Trata temas de interés académico, formativo, de divulgación, etc., con su propio estilo.

A continuación verás un ejemplo de ensayo académico del reconocido médico y divulgador mexicano de la ciencia, Ruy Pérez Tamayo (1924- ). Léelo en silencio de manera individual y después realiza las actividades indicadas. Busca en el dic-cionario las palabras que sean nuevas para ti.

El alquimista científico*

[1] Con frecuencia se dice que los hombres de ciencia modernos somos herederos de

los alquimistas medievales (sic). Cuando la relación no se establece con intenciones

peyorativas, generalmente implica cierto paralelismo en formas de vida, en métodos

de trabajo, en objetivos y en resultados. Los alquimistas se consideran protocientí-

ficos y precursores de los actuales hombres de ciencia y sus antiguos laboratorios

como los antecesores en línea directa de las actuales instalaciones donde se cultiva

la ciencia. La idea es atractiva e interesante pero completamente equivocada; se basa

en un conocimiento superficial e inadecuado, tanto de los alquimistas como de los

científicos.

[2] Sabemos que los alquimistas florecieron como gremio durante la baja Edad

Media y que persistieron hasta muy avanzado el Renacimiento. Trabajaban en sitios

escondidos, sótanos de castillos o cuevas, y sus actividades se realizaban preferible-

mente de noche, ya que buena parte de los encantamientos que seguían requieren

la luz de la luna. Envueltos en el misterio de la oscuridad y de la leyenda, realiza-

ban procedimientos secretos y con no pocos elementos sobrenaturales; se decía que

muchos de ellos tenían distintos pactos con el Diablo. Uno de los alquimistas más

famosos sirvió de modelo para la leyenda del doctor Fausto.

[3] Los alquimistas perseguían tres objetivos: la transmutación de los metales

comunes en oro, la piedra filosofal y el elíxir de la eterna juventud. Entre sus instru-

mentos favoritos se contaban el fuego, los fuelles, retortas, alambiques y el gran vaso

de Hermes o huevo filosofal. Los 12 procesos requeridos para realizar el Gran Trabajo

y generar la piedra filosofal eran calcinación, congelación, fijación, solución, diges-

tión, destilación, sublimación, separación, ceración, fermentación, multiplicación

y proyección. Sus textos más respetados forman lo que hoy se conoce como Corpus Hermetico, junto con el Speculum Secretorum alchemiae, de Roger Bacon, el Semita Recta, de Albertus Magnus, y la Tabla Esmeraldina, atribuida al mismísimo Hermes

Trismegisto. Estos libros se caracterizan por su lenguaje oscuro y condensado, así

como por su contenido esotérico y misterioso. Finalmente, debo agregar que, juzga-

* Tomado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/40/htm/sec_ 28.html.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 56 4/15/16 11:14 AM

Page 57: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

57

1 . 2 Elaboración de textos académicos

dos por el resultado de sus trabajos a lo largo de ocho siglos (viii-xvi), los alquimistas

fracasaron completamente: ninguno de ellos fue capaz de transmutar otros metales

en oro, de producir la piedra filosofal, o de encontrar el elíxir de la juventud eterna

(desafortunadamente).

[4] En cambio, los científicos modernos no nos escondemos para trabajar sino

todo lo contrario: la ciencia es quizá la única actividad humana que se desarrolla

completa a la vista de todo el mundo. Es más, la ciencia requiere para existir como tal

que no haya ni misterios ni secretos en su contenido, sino que necesita y disfruta con

la más amplia difusión de sus resultados. Es cierto que algunos colegas míos trabajan

hasta las altas horas de la noche, pero no lo hacen para esconder sus actividades sino

por cualquiera de dos razones: o son tan apasionados de su profesión que no pueden

tolerar estar muchas horas lejos de sus laboratorios, o simplemente sufren de insomnio.

[5] Los procedimientos que realiza el científico moderno no son misteriosos ni

incluyen influencias sobrenaturales, sino todo lo contrario. A pesar de la enorme

diversidad de la ciencia contemporánea, casi todos los científicos pueden resumir

lo que hacen en dos cosas: tener ideas y ponerlas a prueba. El método científico es

simplemente eso: imaginarse cómo podría ser un segmento de la realidad y proceder

a poner a prueba tal esquema imaginario con todo el rigorismo y la objetividad de

que sea capaz el investigador. Al revés del alquimista, cuyos procedimientos estaban

prescritos y se limitaba a seguirlos al pie de la letra, el científico moderno posee y

disfruta la más amplia libertad para diseñar su trabajo; sus únicas limitaciones son

su propia imaginación y las fronteras de la realidad, que no debe desbordar si quiere

seguir siendo investigador científico. Además, el texto más respetado por el hombre

de ciencia contemporánea, el que “siempre tiene la razón”, es el libro de la naturaleza.

[6] Finalmente, juzgado por los resultados de sus trabajos, el científico moderno

ha tenido un éxito fenomenal. A partir del Renacimiento, época en que se inició la

revolución científica, el factor más importante en la transformación física de nuestro

planeta y en la estructura de la sociedad ha sido la ciencia. De hecho, es difícil encon-

trar otra actividad humana que haya tenido un impacto tan profundo y tan trascen-

dental en la vida del hombre, en un plazo tan breve. Los alquimistas querían lograr

la transmutación de los metales y fracasaron; los científicos modernos transforman

todos los días el oropel de nuestros sueños, ilusiones y esperanzas en el oro de nues-

tro conocimiento.

[7] Por eso empecé señalando que los alquimistas medievales en realidad no

son los predecesores de los científicos modernos; cuando más, podrían servir como

modelos negativos o como la antítesis de los hombres de ciencia contemporáneos.

Actividad 11

1 Rescata las ideas principales del ensayo:a ¿Por qué el autor refiere que los científicos modernos no son herederos

sino antítesis de los alquimistas?

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 57 4/15/16 11:14 AM

Page 58: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

58

b ¿Con qué fines realiza sus actividades el alquimista?c ¿Cuáles son las características de los científicos en su labor?d ¿Por qué razón Corpus Hermeticum, Speculum Secretorum Alchemiae,

Semita Recta, Tabla Esmeraldina están escritas con letra cursiva? Busca su significado.

e En no más de diez palabras, escribe de qué trata el ensayo.f Compara tus respuestas con las de alguno de tus compañeros del grupo

y corrige de ser necesario.2 Sintetiza información.

a Anota en el cuadro tres características que definen a un alquimista y a un científico.

Alquimista Científico

Características

1

2

3

1

2

3

b Completa el cuadro comparativo con las características de un alquimis-ta y las de un científico, de acuerdo con la lectura. Agrégalo a tu porta-folio de evidencias.

Cuadro comparativo entre un alquimista y un científico

Semejanzas Diferencias

Alquimistas y científicos

1

2

3

1

2

3

3 Escribe tus conclusiones. En un párrafo redacta lo que concluyes del texto leído y preséntalo ante el grupo.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 58 4/15/16 11:14 AM

Page 59: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

59

1 . 2 Elaboración de textos académicos

Lee con atención el ensayo del reconocido astrofísico y divulgador de la ciencia de nacionalidad estadounidense, Carl Sagan (1934-1996).

El calendario cósmico*

[1] El mundo es muy viejo, y los seres humanos muy jóvenes. Los acontecimientos

significativos en nuestra vida personal se miden en años, o menos; el curso de nues-

tra vida entera en décadas; nuestra genealogía familiar, en siglos; y toda la historia

registrada, en milenios. Pero nos ha antecedido un aterrador panorama de tiempo,

que se extiende a lo largo de prodigiosos periodos hacia el pasado, del que conoce-

mos poco, tanto porque no existen registros escritos como porque nos cuesta real-

mente comprender la inmensidad de los intervalos en cuestión.

[2] Y, sin embargo, podemos fechar acontecimientos en el pasado remoto. La

estratificación geológica y la técnica radiactiva para establecer fechas proporcionan

información respecto a acontecimientos arqueológicos, paleontológicos y geológicos;

y la teoría astrofísica suministra datos relacionados con las edades de las superficies

planetarias, de las estrellas, y de la galaxia de la Vía Láctea, así como un cálculo del

tiempo que ha transcurrido a partir de ese extraordinario acontecimiento llamado la

Gran Detonación [Gran Estallido o Big Bang], en la que tuvieron que ver toda la mate-

ria y toda la energía del universo actual. La Gran Detonación puede ser el comienzo

del universo, o puede ser una discontinuidad en la que se destruyó información con-

cerniente a la historia anterior del universo. Pero es sin duda el acontecimiento más

temprano del que tenemos registro.

[3] La forma más instructiva que conozco para expresar esta cronología cósmica

es imaginar quince mil millones de años de vida del universo (o por lo menos su

en carnación actual a partir de la Gran Detonación) comprimidos en el lapso de un

solo año. Así, cada mil millones de años de historia de la Tierra correspondería

a aproximadamente veinticuatro días de nuestro año cósmico, y un segundo de ese

año 475 vueltas reales de la Tierra alrededor del Sol. En las siguientes páginas, pre-

sento la cronología cósmica en tres formas: una lista de algunas fechas representati-

vas anteriores a diciembre; y una mirada más detallada a las últimas horas previas al

Año Nuevo. En esta escala, los acontecimientos en nuestros libros de historia hacen

esfuerzos para desprovincializar el presente —son tan reducidos que es necesario

proporcionar un recuento de segundo por segundo de los últimos segundos del año

cósmico. Aun así encontramos acontecimientos registrados como contemporáneos

que se nos ha enseñado a considerar como muy separados entre sí en cuanto a tiempo.

[4] En la historia de la vida, un tapiz igualmente rico debe de haber sido tejido en

otros periodos; por ejemplo, entre las 10:02 y las 10:03 de la mañana del 6 de abril

o del 16 de septiembre. Pero no poseemos registros detallados sino para el mismísimo

final del año cósmico.

[5] La cronología corresponde a la evidencia más confiable de que hoy dispone-

mos. Pero parte de esa cronología es un tanto dudosa. Nadie se sorprendería si, por

* Carl Sagan, “El calendario cósmico”, en Ensayos científicos, Conacyt, México, 1982, pp. 47-51.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 59 4/15/16 11:14 AM

Page 60: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

60

ejemplo, resultara que las plantas poblaron la Tierra en el periodo ordoviciano y no

en el siluriano; o que los gusanos segmentados aparecieron en el periodo precámbri-

co antes de lo que se ha dicho. Asimismo, en la cronología de los últimos diez segun-

dos del año cósmico me fue obviamente imposible incluir todos los acontecimientos

significativos. Espero que se me perdone no haber mencionado explícitamente los

progresos en el arte, la música y la literatura, o las revoluciones históricamente signi-

ficativas, como la norteamericana, la francesa, la rusa y la china.

[6] La elaboración de semejantes tablas y calendario nos vuelve inevitablemente

humildes. Es desconcertante encontrar que en tal año cósmico la Tierra no se con-

densa a partir de materia interestelar sino hasta principios de septiembre; los dino-

saurios emergen la noche de Navidad; las flores brotan el 28 de diciembre; y los hom-

bres y las mujeres se originan a las 10:30 p.m. de la víspera del Año Nuevo. Toda la

historia registrada ocupa los últimos 10 segundos del 31 de diciembre; y el tiempo

que transcurre de la decadencia de la Edad Media a la actualidad ocupa apenas un

poco más de un segundo. Pero de acuerdo con la forma en que lo he dispuesto aquí,

el primer año cósmico acaba de terminar. Y a pesar de la insignificancia del instante

de tiempo cósmico que hasta aquí hemos ocupado, es claro que lo que sucede en y

cerca de la Tierra al iniciarse el segundo año cósmico dependerá en gran medida de

la sabiduría científica y la sensibilidad característica de la humanidad.

Actividad 12

1 Contesta lo siguiente.a ¿Cuál es la intención del autor en este ensayo?b ¿Qué párrafos corresponden a la introducción, el desarrollo y el cierre?c ¿Cuál es la conclusión del autor?d ¿En qué consiste la originalidad del ensayo?

2 Anota en las líneas en blanco el número de años a que se refiere cada uno de los lapsos siguientes.

Actividad

1 año cósmico

15 mil millones de años

años

24 días delaño cósmico

1 segundo delaño cósmico

años

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 60 4/15/16 11:14 AM

Page 61: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

61

1 . 2 Elaboración de textos académicos

1.2.3.2 Ensayo literario

En este tipo de escrito se expresa una idea utilizando diferentes recursos literarios (tropos) como la analogía, la metáfora, el hipérbaton, etc. También utiliza con fre-cuencia el sentido connotativo y un vocabulario más amplio.

Observa que la narrativa de este tipo de ensayo es más libre y original, por lo que suele ser más atractiva que otras.

Lee y analiza la forma en que está redactado el siguiente ensayo literario del escritor y traductor mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014).

Elogio del jabón*( f r A g m e N T O )

[1] El objeto más bello y más limpio de este mundo es el jabón oval que

sólo huele a sí mismo. Trozo de nieve tibia o marfil inocente, el

jabón resulta lo servicial por excelencia. Dan ganas de conservarlo

ileso, halago para la vista, ofrenda para el tacto y el olfato. Duele

que su destino sea mezclarse con toda la sordidez del planeta.

[2] En un instante celebrará sus nupcias con el agua, esencia de

todo. Sin ella el jabón no sería nada, no justificaría su indispensable

existencia. La nobleza de su vínculo no impide que sea destructivo

para los dos.

[3] Inocencia y pureza van a sacrificarse en el altar de la inmundicia.

Al tocar la suciedad del planeta ambos, para absolvernos,

dejarán su condición de lirio y origen para ser habitantes de las

alcantarillas y lodo de la cloaca.

[4] También el jabón por servir se acaba y se acaba sirviendo. Cumplido

su deber será laja viscosa, plasta informe contraria a la perfección

que ahora tengo en la mano.

[5] Medios lustrales para borrar la pesadumbre de ser y las

corrupciones de estar vivos, agua y jabón al redimirnos de la noche

nos bautizan de nuevo cada mañana. Sin su alianza sagrada, no tardaríamos

en descender a nuestro infierno de bestias repugnantes.

Lo sabemos, preferimos ignorarlo y no darle las gracias.

[6] Nacemos sucios, terminaremos como trozos de abyecta podredumbre.

El jabón mantiene a raya las señales de nuestra asquerosidad primigenia,

desvanece la barbarie del cuerpo, nos permite salir una y otra

vez de las tinieblas y el pantano.

[7] Parte indispensable de la vida, el jabón no puede estar exento

de la sordidez común a lo que vive. Tampoco le fue dado el no ser

cómplice del crimen universal que nos ha permitido estar un día

más sobre la Tierra.

* José Emilio Pacheco, “Elogio del jabón”, en http://www.epdlp.com/texto.php?id2=3001.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 61 4/15/16 11:14 AM

Page 62: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

62

[8] Mientras me afeito y escucho un concierto de cámara, me niego a

recordar que tanta belleza sobrenatural, la música vuelta espuma del

aire, no sería posible sin los árboles destruidos (los instrumentos

musicales), el marfil de los elefantes (el teclado del piano), las tripas

de los gatos (las cuerdas).

[9] Del mismo modo, no importan las esencias vegetales, las sustancias

químicas ni los perfumes añadidos: la materia prima del

jabón impoluto es la grasa de los mataderos. Lo más bello y lo más

pulcro no existirían si no estuvieran basados en lo más sucio y en lo

más horrible. Así es y será siempre por desgracia.

[10] Jabón también el olvido que limpia del vivir y su exceso. Jabón la

memoria que depura cuanto inventa como recuerdo. Jabón la palabra

escrita. Poesía impía, prosa sarnosa. Lo más radiante encuentra

su origen en lo más oscuro. Jabón la lengua española que lava en el

poema las heridas del ser, las manchas del desamparo y el fracaso.

Contra el crimen universal no puedo hacer nada. Aspiro el aroma a

nuevo del jabón. El agua permitirá que se deslice sobre la piel y nos

devuelva una inocencia imaginaria.

Actividad 13

1 Responde las preguntas siguientes:a ¿Qué diferencias encuentras entre el ensayo literario y los anteriores

ensayos?b Enuncia tres diferencias.c Identifica la introducción, el desarrollo y el cierre del ensayo literario.d Comenta las dificultades que tuviste al ubicar cada parte estructural del

texto y redáctalo en un párrafo.

1 . 2 . 4 Memoria técnica

¿Te has preguntado cómo se inicia la construcción de un edificio, la fabricación de un automóvil o la de un teléfono celular? ¿Te has visto en la situación de referir cómo realizaste un experimento de alguna de las materias de Química, Biología o Física? ¿Sabías que todo proceso se puede registrar para su posterior consulta?

La memoria técnica es un escrito que se elabora a partir de un esquema prees-tablecido, donde se expone lo ejecutado previamente. En ella se da a conocer una serie de pasos o procesos realizados inicialmente para la obtención de un produc-to o servicio. Su función es informar y mostrar en forma real y comprobable los aspectos presentados durante el tiempo de ejecución.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 62 4/15/16 11:14 AM

Page 63: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

63

1 . 2 Elaboración de textos académicos

Para su elaboración, se utilizan un lenguaje y una estructura formal. Se apoya en diversas evidencias fotográficas, videográficas, audiovisuales, etc., que permiten constatar los hechos. Su utilidad es tal que hasta en las empresas más competiti-vas de nivel internacional se trabaja con base en este tipo de escritos.

Para el caso de los trabajos que te solicitan en la escuela, la memoria técnica puede referir un proyecto, producto o prototipo elaborado durante un semestre o un año escolar. A continuación se verán sus principales características.

1.2.4.1 Características

La memoria técnica contiene apartados básicos, dependiendo de su objetivo o de otros criterios, los cuales podrán ser ampliados o reducidos a conveniencia de quien lo solicita.

Algunos de los apartados más comunes son:

a CarátulaContiene los datos de identificación del trabajo, tanto institucionales como de quien lo elaboró.

b ÍndiceSeñala la relación por páginas de los temas contenidos en el trabajo.

c PresentaciónRefiere a grandes rasgos el objeto o los fines del trabajo.

d IntroducciónExplica de qué trata y cómo está organizado el trabajo.

e AntecedentesContextualiza el problema por atender.

f ObjetivoIndica lo que se quiere lograr.

g Finalidad Señala la necesidad por satisfacer.

h Descripción detallada del proyectoExplica en qué consiste el proyecto.

i Descripción de los indicadoresExplica qué referentes se utilizarán para evaluarlo.

j Descripción de los resultados esperadosExplica lo que se espera lograr.

k Descripción de los indicadores de ejecución y evaluación

Señala los elementos considerados para ponerlo en marcha.

l Descripción del planSeñala cómo se dará el procedimiento de acción.

m Lista de materialesEnumera los requerimientos físicos para su operatividad.

n Descripción de sus características de innovaciónPromueve la novedad del resultado del proyecto.

o Impacto socioeconómicoExplica la importancia de la creación del producto y posibles pérdidas y ganancias.

p Plan de difusiónIndica la forma de publicidad para darlo a conocer.

q BeneficiosDetalla las ganancias, la proyección de la empresa, el ahorro de recursos, etcétera.

r Planos de presupuestoSeñala las necesidades de dinero.

s Inconvenientes y solucionesExpone los factores negativos y las alternativas por so-brepasar o resolver obstáculos y posibles trabas.

t Valoración y viabilidad del proyectoPondera los recursos invertidos y su ganancia; también la posibilidad de realización y entrega en un plazo fijo.

u Fuentes de informaciónRefiere los datos consultados, como la bibliografía, he-merografía, videografía, etcétera.

v AnexosSon agregados que dan claridad o evidencia de lo realizado. Pueden ser evidencias fotográficas, formatos, etcétera.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 63 4/15/16 11:14 AM

Page 64: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

64

1.2.4.2 Presentación

Una vez considerada la información anterior, se procede a su integración en un solo cuerpo. En la carátula (a) anotarás los puntos siguientes:

1 Nombre del proyecto2 Nombre de quienes realizaron el trabajo3 Curso / materia4 Fecha de inicio5 Fecha de término

Actividad 14

1 Realiza un servicio comunitario y regístralo en una memoria técnica.a Formarás un equipo de cinco integrantes para reforestar o remozar un

área de la escuela. Para ello, deberás solicitar por escrito a la persona correspondiente, un espacio donde puedan llevar a cabo dicha tarea.

b Considera un espacio adecuado para trabajar, que puede abarcar una su-perficie de 4 m2. Asegúrate de contar con el material y la herramienta necesarios y suficientes para que todos participen.

c Cada equipo entregará una memoria técnica hasta de cinco cuartillas donde se incluyan todas las acciones realizadas. Agrégala al portafolio de evidencias.

d Con la asesoría de tu maestro, expongan a la comunidad escolar las fo-tografías de los trabajos realizados, en un periódico mural.

e También puedes participar en la convocatoria de Prototipos Tecnológi-cos de la dgeti y realizar un prototipo. Como parte de la actividad, es-cribe la memoria técnica que se solicita. Para esta tarea es imprescindi-ble contar con el apoyo de un maestro asesor y dedicarle tiempo extra.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 64 4/15/16 11:14 AM

Page 65: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

65

1 . 3 Recursos en la expresión escrita

¿Cómo redactar un trabajo escolar? Para elaborar textos académicos, puedes apli-car algunos de los recursos más socorridos de la correcta escritura, ya que le darán realce y formalidad.

El uso de paráfrasis, tecnicismos, neologismos y locuciones latinas es adecua-do cuando se desea precisar, sin exagerar. Es importante que conozcas mejor cada uno de estos recursos porque te resultarán aliados imprescindibles en la correcta redacción.

1 . 3 . 1 Paráfrasis

Seguramente has escuchado o leído proverbios como “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”, del filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset, o “Una conversación es un diálogo, no un monólogo”, de Truman Capote, periodista y es-critor estadounidense. ¿Qué quisieron decir con ello sus autores?

A la forma de expresar lo anteriormente dicho, pero con otras palabras y sin perder el sentido, se le denomina paráfrasis.

La paráfrasis es una forma de expresión para la recuperación de la idea princi-pal de un texto, refrán, proverbio, etc., lo que implica interpretarlo respetando la idea original del autor. Puede darse de manera mecánica (sustituyendo las pala-bras clave con sinónimos), o bien, en forma constructiva (recreado con tus propias palabras).

Su utilidad es darle al lector una interpretación más cercana de lo expresado por un autor, para apoyar lo que argumentas en tus escritos.

Los dichos o refranes reflejan el pensamiento popular de manera sencilla y se pueden aplicar en variadas circunstancias. En nuestro país utilizamos los dichos en forma cotidiana, por lo que se dice que somos dicharacheros.

Actividad 15

1 Parafrasea.a Escribe cinco ejemplos de paráfrasis de algunos párrafos tomados de las

lecturas precedentes.b Escríbelas en tu cuaderno y compáralas con las de un compañero.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 65 4/15/16 11:14 AM

Page 66: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

66

1.3.1.1 Paráfrasis mecánica

Consiste en reescribir un mismo texto utilizando sinónimos. En esta interpreta-ción, el texto no cambia en su contenido sustancial, sino sólo su expresión al cam-biar algunas palabras clave por sinónimos, haciéndolo más claro y comprensible.

Así, por ejemplo, al retomar la máxima “Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”, de José Ortega y Gasset, notarás que las palabras en negritas han sido cambiadas por sinónimos. Observa.

Texto original:

“Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender”

Paráfrasis mecánica del texto:

Asombrarse, extrañarse, es comenzar a comprender.

Nota que en la paráfrasis mecánica la extensión del texto casi no aumenta.

1.3.1.2 Paráfrasis constructiva

Se denomina paráfrasis constructiva a la interpretación de un texto en forma más explicativa y amplia. Puede cambiar la totalidad de las palabras originales en la mayoría de los casos, pero sin que ello obste para mantener la idea principal.

Del proverbio de Truman Capote, observa los cambios efectuados.Proverbio original: “Una conversación es un diálogo, no un monólogo”.Paráfrasis constructiva del proverbio:

Una conversación o diálogo es una plática entre dos personas (del griego dia, dos, y lo­gos, palabra); por esa razón es una conversación. Un monólogo (del griego mono, uno,

y logos, palabra) es hablarse a sí mismo, por lo que el diálogo se opone al monólogo, pues

el primero implica la participación de dos personas, a diferencia del segundo.

Los cambios del proverbio original se dieron para ampliar la explicación y, por consiguiente, esto se refleja en la extensión del texto parafraseado constructiva-mente. En este caso, se reelabora o construye la interpretación y se logra un signi-ficado más completo.

Actividad 16

1 Parafrasea en forma mecánica. Lee el siguiente texto de Anne-Marie Char-tier2 y realiza lo que se te pide.

2 Anne-Marie Chartier y Jean Hébrard, La lectura de un siglo a otro, Gedisa, Barcelona, 2002, p. 64.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 66 4/15/16 11:14 AM

Page 67: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

67

1 . 3 Recursos en la expresión escrita

“Leer es comprender… Cualesquiera que fuesen, los métodos tienen una única finalidad —la comprensión— porque leer no consiste en descifrar, ni repetir en voz alta, ni reconocer palabras ni adivinar el sentido del mensaje.”

a Escribe la paráfrasis mecánica de ese texto al sustituir con sinónimos las palabras subrayadas. Regístrala en tu portafolio de evidencias.

b Redacta la paráfrasis constructiva de ese mismo párrafo, en una ficha de trabajo, y agrégala a tu portafolio de evidencias.

2 Parafrasea mecánica y constructivamente.a Revisa los siguientes refranes mexicanos y parafraséalos.b Compara tu trabajo con el de tus compañeros. Regístralos en tu portafo-

lio de evidencias.

Refranes mexicanos (vox populi) Paráfrasis mecánica Paráfrasis constructiva

1 A buena hambre no hace falta condimento.

2 Barriga llena, corazón contento.

3 Del plato a la boca se cae la sopa.

4 Bueno es el cilantro, pero no tanto.

5 De poquito en poquito, se llena el jarrito.

6 Donde hubo pan, migajas quedan.

7 El pez por la boca muere.

8 El que no lava platos, no rompe platos.

9 Tanto peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata.

10 Fiesta sin comida no es fiesta cumplida.

1 . 3 . 2 Tecnicismos y neologismos

¿Cuántas veces el médico te ha recetado un medicamento para atender una enfer-medad impronunciable? Incluso, si leyeras en la receta la indicación de “hacer ingestas de ácido acetilsalicílico en ayunas…”, quizás no te imaginarías que eso sig-

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 67 4/15/16 11:14 AM

Page 68: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

68

nifica tomar una aspirina antes de desayunar o de tomar cualquier alimento des-pués de levantarse.

Los tecnicismos o palabras técnicas son palabras especializadas de las diversas áreas del conocimiento, como la administración, la medicina, la biología, la psico-logía, etc. Es necesario recurrir a los expertos en la materia o consultar un diccio-nario técnico o especializado para conocer su significado.

Una variante de los tecnicismos son los neologismos o palabras nuevas para denominar recientes descubrimientos, inventos como artefactos, procesos, proce-dimientos.

Los neologismos también son vocablos que dan una acepción o giro nuevo a pa labras ya establecidas. Ejemplos de esas palabras3 son:

Climatizador, ra. adj. Que climatiza./2. Aparato para climatizar.Colindancia. f. Condición de colindante, en asunto de terrenos.Computador, ra. adj. Que computa o calcula./2. m. y s. Calculador o calculadora,

aparato o máquina de calcular.Chicana (del fr. chicane). f. Artimaña, procedimiento de mala fe, especialmente

el utilizado en un pleito por alguna de las partes./ Broma, chanza.Estándar. m. Tipo, modelo, patrón, nivel.Genoma. m. Biol. Conjunto de los genes de una especie contenido en un juego

haploide de cromosomas.Giga. Prefijo que significa mil millones (109) y se emplea para formar nombres

de múltiplos de determinadas unidades, por ejemplo gigagramo.Nano. Prefijo que significa la millonésima parte de las respectivas unidades,

nanogramo, nanosegundo.Nefelómetro. m. Instrumento para medir la turbidez de un fluido o para deter-

minar la concentración y el tamaño de las partículas en suspensión por medio de la luz que difunden en un tubo.

Tera. Prefijo que significa un billón (1012) y sirve para formar nombres de múlti-plos de determinadas unidades: teragramo.

Los continuos avances y descubrimientos científico-tecnológicos que las socie-dades modernas experimentan, van favoreciendo el surgimiento de palabras com-puestas que se constituyen en neologismos, muchos de ellos derivados del griego o del latín, como por ejemplo: hidromasaje, ciberespacio, multimedia, internet, aero­dinámico, nanotecnología, biomasa, etc. En esos casos será más fácil si te aprendes algunos prefijos como eco­, info­, bio­, giga­, nano­, tecno­, ciber­, etcétera.

Palabras como internet, web, blog, wiki o ipad, que provienen del inglés, se usan tal cual porque originalmente se denominaron esos objetos en dicha lengua y no todos tienen traducción.

En esos casos, las palabras son consideradas neologismos y tecnicismos prove-nientes de la informática.

3 Leonor Tejada, Hablar bien no cuesta nada y escribir, tampoco, Lectorum, México, 1989, pp. 180-234.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 68 4/15/16 11:14 AM

Page 69: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

69

1 . 3 Recursos en la expresión escrita

Otro tipo de neologismos son algunas expresiones en inglés, que también, por su brevedad, son utilizadas en los mensajes de teléfonos celulares por sus principales consonantes, por ejemplo, syl (see you later), que significa “nos veremos pronto”.

Con el uso cada vez mayor del teléfono móvil y de la red electrónica, los escritos cortos con abreviaturas son recurrentes.

Como la mayoría de las expresiones provienen de la lengua inglesa y suelen ser divertidas en textos breves o en mensajes, conviene que revises su significado, por-que los puedes confundir con tecnicismos o neologismos. Es posible utilizarlos en la comunicación electrónica y coloquial (como computadoras, teléfonos celulares, tabletas, etcétera).

A continuación verás ejemplos de tecnicismos y neologismos por área del cono-cimiento.

BiologíaTecnicismo Etimología Significado

Biótico Bios (gr.). vidaico, ica (sufijo) relativo a

Lo que tiene que ver con los seres vivos.

Pseudópodo Pseudo (gr.). falsoPodo. pie

Ser con membranas que simulan pies.

Neologismo Etimología Significado

Permafrost Perma. apócope de permanente.Frost (anglicismo). hielo

Capa permanente de hielo en la superficie de los polos de la Tierra.

Biodiversidad Bios. vidaDiversidad. variedad

Se refiere a toda la variedad de flora y fauna de un lugar.

Actividad 17

1 Completa el cuadro. Llena los espacios en blanco según corresponda, de acuerdo con el ejemplo anterior. Auxíliate con el diccionario.

ElectrónicaTecnicismo Etimología Significado

Electrodo

Trifásico

Voltio

Neologismo Etimología Significado

Internet

Ciberespacio

Ampervuelta

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 69 4/15/16 11:14 AM

Page 70: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

70

2 Localiza tecnicismos. Del ensayo de Carl Sagan “El calendario cósmico” (pp. 59-60), identifica los tecnicismos utilizados.a Subráyalos y busca su significado.b Ubica el área del conocimiento al que pertenecen.c ¿Qué otro tipo de palabras encontraste? Fíjate en los prefijos y sufijos.

3 Lee y selecciona. Lee con atención el siguiente texto y realiza las activida-des solicitadas.

Un jeroglífico en el móvil*A N A S á N c h e z

[1] En España es la nueva jerga adolescente. Los mensajes cortos de texto entre telé-

fonos móviles hacen furor entre los más jóvenes y han creado un nuevo lenguaje

con dos ventajas: es ininteligible para muchos adultos y sale mucho más barato que

hablar de viva voz.

[2] Pregunten a un chaval entre 12 y 15 años cuánto cuesta un periódico o la capi-

tal de Marruecos. No desespere. Pregúntele ahora cuántos caracteres entran en un

sms (Short Message Service o Servicio de Mensajes Cortos) enviado desde un teléfono

móvil. La respuesta será unánime: 160. Y precisan: 160 si lo envía a través de móvil

y 120 si lo hace por un portal de internet o una plataforma digital. Diego, un chaval

de 13 años que espera a su madre a la salida del colegio, es uno de los enterados.

En 10 minutos, tecleando su móvil como un poseso, ha mandado cinco mensajes a

otros tantos amigos. “En clase no nos dejan usar el móvil y tengo que reportarme.

Así es más rápido, me cuesta menos que llamar y mandas un mensaje con el conte-

nido de dos: <Llgo+ trde. Kdms a Is 6?’>” (Llego más tarde. ¿Quedamos a las seis?).

[3] Casi ocho millones y medio de mensajes como éste circulan al día por los telé-

fonos móviles de los españoles. En enero, la consultora Forrester calculaba que se

enviaban al semestre 12 000 millones de mensajes cortos en todo el mundo. Las nue-

vas tecnologías imponen su lenguaje. Primero se trataba de familiarizarse con térmi-

nos como web, puntocom, chat, e­mail, enlace, arroba o virus. ¿Quién no manda hoy

un imeil o compra un cederrón?

[4] Ahora, un torrente de letras y signos, un argot jeroglífico a medio camino entre

el telegrama y la taquigrafía se impone en los habitáculos virtuales. Los A2 (Adiós),

xdon (perdón), Bss (Besos), Ktl (¿Qué tal?) F2T (Free to talk? ¿Estás libre para hablar?)

llegan con fuerza. Que 55% de los usuarios de telefonía móvil tenga entre 15 y 29 años

y 25% de los padres se los hayan regalado para controlarles tiene consecuencias. Una

aberración del lenguaje, un tropel de faltas de ortografía para unos, y una divertida

manera de comunicarse para otros. Una seña de identidad para sus jóvenes adeptos.

Chavales que con 15 años estrenan su segundo móvil “porque el otro estaba viejo y se

lo he dado a mi padre”. Pero a pesar de lo rápido que se implanta en nuestro país, ésta

no es una moda patria.

* Texto extraído de http://tema2.com/secundaria/etica/un_jeroglifico_en_el_movil.htm. Adaptado con fines didácticos.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 70 4/15/16 11:14 AM

Page 71: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

71

1 . 3 Recursos en la expresión escrita

[5] El nuevo argot debe mucho a los informáticos anglosajones, muy acostumbra-

dos a manejarse en el mundo de los tecnicismos abreviados en siglas. De hecho, los

acrónimos más populares vienen del inglés: W2tlk? (Want to talk? ¿Quieres hablar?)

o Gr8iii (Greati).[6] No se sorprenda por el número de exclamaciones finales. ¿Lo que ahorran en

caracteres por un lado lo desperdician por otro? Puede ser, pero así logran algo que,

a priori, parece imposible: transmitir emociones con tres signos ortográficos. Habla

Diego: “Si quieres poner ‘¿A dónde quieres ir?’, escribes A dnd kirsir?”. A menos carac-

teres, más barato. Un mensaje con 160 caracteres cuesta unas 25 pesetas. En teoría,

cada carácter cuesta 0,15 céntimos. La diferencia entre “qué tal estás” y “kte” ahorra

ocho caracteres. Una peseta. Pero hay una interminable lista de tarifas y descuentos

que los adolescentes han memorizado sin necesidad de examen.

[7] Es un mundo que dominan: “En mi cumpleaños cambié de móvil. Ahora, tengo

Airtel porque todas mis amigas lo tienen y así los mensajes nos salen más baratos.

Pero si estoy en internet, me mola más mandarlos por Ya.com porque puedo meter

emoticones”, dice Sonia Arias, una joven madrileña de 15 años, mientras saca el

móvil de su mochila cruzada al pecho. “Me lo pongo aquí para oír el pitido. Mi madre

me ha dicho que da cáncer, pero yo tengo amigos que duermen con él encendido”.

Beep, beep: mensaje. La reunión del sábado será en la avenida de Brasil. Respuesta:

“Y pso. Tngo mvid fmily sbdo. Bss wps”. (Yo paso, tengo movida familiar el sábado.

Besos guapos.)

[8] Estos mensajes son el sustituto del caduco busca. Son útiles para quedar o dar

un recado, y, sobre todo, han creado un nuevo modo de relacionarse entre los jóvenes.

Una nueva jerga, un signo más de identificación generacional, una frontera lingüís-

tica con los mayores. “Realmente ahora sí que no hablamos el mismo lenguaje que

nuestros hijos”, comenta el padre de dos chicos de 15 y 17 años con móvil y conexión

a internet.

[9] No es nada nuevo. “Todos los adolescentes tienen un código cifrado de rebe-

lión contra los mayores. Ahora, simplemente se usan las nuevas tecnologías”, explica

el filólogo especializado en internet Juan Antonio Millán. “Una jerga que les durará

una temporada”. Pero ellos no están de acuerdo. “No es un código secreto, simple-

mente acortamos porque cabe más y sale más barato”, cuenta Elisa Goñi, de tercero

de prepa.

[10] Jóvenes y no tan jóvenes se apuntan a la moda del mensaje corto. El móvil

es cada vez más popular. Ya a mediados de 2000, 52% de los españoles tenía uno.

Los sms han demostrado que tienen un virreinato con público propio. Y las grandes

empresas de telecomunicación lo saben.

[11] La proliferación de mensajes cortos fue la primera señal de que con el móvil

se puede hacer algo más que hablar. Sólo Telefónica Móviles cursó durante el año

pasado 539 millones de sms. Y en diciembre, una media de 26 mensajes diarios por

cliente. Entre Amena y Airtel envían unos 1.526 millones de mensajes al semestre.

Un servicio que se dispara en fechas clave, como Navidades o San Valentín.

[12] En los chats, foros, emails y sms cada vez es más común usar estas fórmulas

de lenguaje abreviado. Varias editoriales se han lanzado a la aventura de recapitular

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 71 4/15/16 12:56 PM

Page 72: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

72

los acrónimos, los signos que expresan estados de ánimo, llamados emoticones, o las

fórmulas abreviadas más frecuentes de la red. La clave: no hay reglas. Es algo espon-

táneo que surge del ingenio de los usuarios para jugar con la fonética de las palabras.

Lo de los diccionarios virtuales no es broma. El libro de no ficción más comprado

esta Navidad en Inglaterra fue un minúsculo glosario de términos llamado Ltle bk of txt msgs (Litle book of text messages o Pequeño libro de los mensajes de texto, Michael

O’Mara). El libro (tamaño tarjeta de crédito) ha hecho furor entre los chavales y en

las oficinas. ¿Quién se resiste a no entender un mensaje abreviado de un compañero

en una reunión? En España suenan campanas. En Ericsson, por ejemplo, han pues-

to manos a la obra. Por medio de su página web han iniciado una recogida de acró-

nimos, abreviaturas y símbolos por las universidades de toda España para elaborar

un futuro diccionario. Más de 3 000 chavales han engordado la ciberbase de datos de

Ericsson en dos meses.

[13] La nueva jerga no sólo se cuece en las pantallas de los móviles. “El boom del

sms ha resultado ser un negocio sorpresa”, explica Miguel Ángel Diez Ferreira, maes-

tro de Periodismo Digital en la Universidad de Navarra. “Ninguna empresa del sector

daba un duro por ellos. Eran muy caros. Pero la gente empezó a inventar a través del

e-mail y del chat fórmulas para transmitir sensaciones. Aparecieron los emoticones,

acrónimos y toda una galería de siglas que los usuarios memorizaban inconscien-

temente. Pero el verdadero éxito llegó cuando se instaló el servicio gratuito de sms

mediante los portales de internet.” Alrededor de 400 000 mensajes diarios se mandan

por Navegalia, 80 000 por Ya.com, 50 000 por Eresmas. Cifras que, según los expertos,

se duplicarán cuando se popularicen los sms con voz o la tecnología wap que incor-

pora internet al móvil. En la actualidad, alrededor de 100 000 usuarios de móviles lo

son de terminales wap. Los fabricantes auguran que a finales de año serán dos millones.

[14] En los centros de enseñanza ya se echan las manos a la cabeza. En nueve de

los diez colegios públicos consultados, los móviles se requisan a la entrada al aula

o se insonorizan. Este tipo de mensajes han sustituido a las chuletas o a la bolita de

papel que circulaba entre estudiantes.

[15] Y es que tan popular es esta nueva fórmula de comunicación que, si antes

te bajaban un punto por no acentuar las esdrújulas, ahora la falta más frecuente es

sustituir la qu por la k e incluso a alguno se le escapa ~a arroba. “Si estás todo el día

comiéndote las vocales, siempre se te cuela algo en los exámenes.” Curro Zamora está

en tercero de prepa: “Yo no creo que estemos inventando un nuevo lenguaje, simple-

mente abreviamos porque no nos cabe. Yo sólo acorto lo necesario. Cosas de cajón:

wapa (guapa) o Salu2 (saludos)”.

[16] Pero no sólo de los menores es el reino de los sms. Ni tan siquiera de todos de

ellos. Muchos son ajenos a esta moda. Pero, en el lado contrario, también se pueden

ver caras maduras iluminadas por la sorpresa, la sonrisa, la ansiedad o el júbilo ante

un nuevo mensaje. Visitas sorpresa, detalles, felicitaciones, retrasos. ¿Qué no se pue-

de contar en 160 caracteres?

[17] Desengancharse del mensaje corto, como de internet, del chat o del correo

electrónico dará muchos quebraderos de cabeza a los psicólogos del futuro.

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 72 4/15/16 11:14 AM

Page 73: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

73

1 . 3 Recursos en la expresión escrita

4 Reflexiona sobre la lectura. Contesta las siguientes preguntas en binas:a ¿Qué idea tienes de lo que es un jeroglífico?b Busca el significado de jeroglífico en el diccionario. Explica si el título

del texto es el adecuado y, en su caso, cómo lo titularías.c ¿Crees que la autora empleó adecuadamente ese título en su escrito? Ex-

plica ante la clase por qué lo crees así. (Pide turno con la mano levantada.)d ¿Qué características observas en el lenguaje utilizado en este escrito?e ¿En qué aspectos coincides con la autora del texto?f ¿En qué aspecto no estás de acuerdo con ella?

5 Registra información. En fichas de trabajo, registra lo que se te pide:a Busca y anota el significado de jerga, caló, modismo, jeroglífico, tecnicis­

mo y neologismo. En cada ficha anotarás el significado de cada término. En cinco oraciones incorpora al menos un ejemplo de cada uno.

b Realiza una síntesis del texto anterior y escríbela en una ficha de traba-jo. Una vez terminada la ficha, agrégala a tu portafolio de evidencias.

1 . 3 . 3 Locuciones latinas

¿Recuerdas la parte de los refranes mexicanos que parafraseaste? Seguramente te preguntaste cuál era el significado de la voz latina Vox populi (o Voz del pueblo). Los dichos son de uso de nuestra comunidad porque los utilizamos en las conver-saciones comunes y corrientes.

Las locuciones o voces latinas son expresiones o frases cortas derivadas del latín y es común encontrarlas en los textos científicos, académicos, jurídicos, de divulgación, etc. Éstas se han mantenido sin variaciones a lo largo de los siglos y se utilizan para precisar técnicamente los escritos académicos. Estas voces deben ser usadas en forma discreta, ya que no son del conocimiento general.

Antes de emplear este tipo de voces, revisa cómo se escriben. Puedes resaltarlas con letra cursiva para identificarlas.

Actividad 18

1 Interpreta y parafrasea.a Completa el cuadro siguiente.

Oración Paráfrasis mecánica

El ladrón fue descubierto in fraganti.El modus vivendi de los antiguos pobladores nómadas en Mesoamérica

se ha clasificado como cazadores-recolectores.El actual superávit comercial de China es el más alto de toda su historia.El jefe puso un ultimátum a la entrega del informe final. Los refranes mexicanos son vox populi del sentir nacional.

Actividad

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 73 4/15/16 11:14 AM

Page 74: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

74

A continuación verás el significado de algunas locuciones latinas usadas con mayor frecuencia en los textos académicos.

b En binas, escriban cinco oraciones donde empleen las locuciones ante-riores. Presenten su trabajo ante el pleno para su revisión y corrección cuando lo indique el maestro.

Voz latina Significado Ejemplo de uso

Ad hoc Para el caso u ocasión Ella siempre viste ad hoc para cada actoAlma mater Designa a la patria o a la universidad Mi Alma mater es la universidad de mi estadoA posteriori Después de… El paciente mejoró a posteriori su medicamentoA priori Antes de… Declaró a priori la comprobación de los hechosDe facto De hecho, autoimpuesto Es un gobierno de factoDe jure De derecho De jure nos pertenece la herenciaDeficit Carencia En México existe un alto deficit económicoEx profeso A propósito Preparó ex profeso su exposiciónGrosso modo De forma general, sin detallar Explicó grosso modo el contenido del libroHonoris causa A título honorífico Recibió el título de Doctor Honoris causa por sus investigacionesIbidem Allí mismo Lo citó textualmente ibidemInfra Abajo La información está más adelante. Véase infraIn fraganti En el acto Los atraparon in fraganti en el roboIn situ En el mismo sitio Permaneció in situ como una estatua, frente a su amadaIpso facto Inmediatamente Tramitaron su documentación ipso factoLapsus linguae Error involuntario al hablar Tuvo un lapsus linguae mientras leíaLatu sensu En sentido amplio Latu sensu es un tema que amerita discusiónModus vivendi Modo de vivir Se ha acostumbrado a su particular modus vivendiMutatis mutandis Cambiando lo que se debe cambiar Ese país ha crecido mutatis mutandisPer capita Por persona El ingreso per capita es muy bajo en este paísPer se Por sí mismo Logró sus objetivos per seOpus Obra Escucha la Opus núm. 2 de MozartSic Así, tal cual Y dijo: —“No cabí” (sic)Sine qua non sin la cual no [se hará algo] Es una condición sine qua nonSui generis Especial, característico Su comportamiento sui generis le causó muchos problemasSuperavit Exceso El año pasado hubo un superavit inflacionarioSupra Arriba Revisé la información citada supraStatu quo Situación determinada El statu quo de comprensión lectora es bajoStricto sensu En sentido restringido Le permitieron hablar sólo stricto sensuUltimatum Última oportunidad Se le dio un ultimatum para entregar el trabajoVersus Frente a, contra Apatía versus responsabilidad: ¿cuál ganará?Vox populi Opinión popular generalizada “Vox populi, voz de Dios”

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 74 4/15/16 11:14 AM

Page 75: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

75

Recapitulación del bloque temático 1. Expresión escrita

Revisa a continuación la síntesis esquemática de lo visto en este primer bloque.

Bloque temático 1Expresión escrita

Formas de expresión escrita:

Paráfrasis Tecnicismos Locuciones latinas

Mecánica

Constructiva Neologismos Significado

Lo visto en este bloque temático te permite la realización de cuatro diferentes tipos de textos académicos solicitados en la escuela: informe académico, reseña, ensayo y memoria técnica.

En ellos has podido emplear paráfrasis y has incorporado variaciones lingüísti-cas especializadas, como tecnicismos, neologismos y locuciones latinas.

Clasificación de textos

• Oficio• Constancia• Solicitud de empleo• Informe administrativo

• Informe académico• Reseña• Ensayo• Memoria técnica

Textos administrativos

Textos académicos

Formasde

expresiónescrita

Recapitulación

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 75 4/15/16 11:14 AM

Page 76: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

76

Competencias disciplinares

Las competencias disciplinares que has desarrollado son:1 Identificaste, ordenaste e interpretaste las ideas, los datos y conceptos explí-

citos e implícitos en un contexto, considerando el contexto en el que se ge-neró y en el que se recibe.

2 Evaluaste un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros en función de tus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conoci-mientos.

4 Elaboraste textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5 Expresaste ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusiones claras.

8 Valoraste el pensamiento lógico en el proceso comunitario en tu vida coti-diana y académica.

12 Utilizaste las tecnologías de la información y la comunicación para investi-gar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Competencias genéricas

Las competencias genéricas que has desarrollado:2 Fuiste sensible al arte y participaste en la apreciación e interpretación de

tus expresiones en distintos géneros.4 Escuchaste, interpretaste y emitiste mensajes pertinentes en distintos contex-

tos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6 Sustentaste una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene-

ral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.7 Aprendiste por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8 Participaste y colaboraste de manera efectiva en equipos diversos.

Actividad final

1 Elabora un informe académico de tres cuartillas acerca de una visita a un museo, galería u otro lugar donde puedas apreciar alguna exposición.

2 Preséntalo a tu maestro en el tiempo asignado.

Evaluación por competencias

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 76 4/15/16 11:14 AM

Page 77: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

Recapitulación

77

Rúbrica para un informe académicoIndicadores Parámetros Valor Observaciones

1 Presenta los datos de identificación en su portada en forma clara y ordenada. Sí .5 (sin valor)

2 Contiene:a Carátula Una hoja .5b Introducción 1/2 cuartilla 1c Propósito 1/2 cuartilla 1d Hecho 1 párrafo 1e Importancia 1 párrafo 1f Metodología/cuerpo 1 cuartilla 2g Conclusión 1 párrafo 1h Anexos (opcional)* (1)*

3 Ortografía. Sin errores 1Total 10

Calificación: _________________

* Nota: Si no se agregan anexos, el inciso a) Portada puede valorarse en .5 y el inciso g) Conclu-sión en .5 para que al final la suma sea de 10.

4 Elabora en cuatro cuartillas una reseña crítica de un libro de la colección La Ciencia para Todos.

Rúbrica para una reseña críticaIndicadores Parámetros Valor Observaciones

1 Presenta portada con los datos de identificación. Sí 1 (sin valor)

2 Contextualiza la obra con: Sía Ficha bibliográfica. 1

b Datos del autor. 1

c Méritos académicos del autor. 1

d Importancia de la obra en su apor-tación o trascendencia al conoci-miento.

2

3 Ortografía. Sin errores 1

4 Brinda juicios valorativos. Al menos tres

1

5 Cita o parafrasea. Al menos una vez

2

Total 10

Calificación: _________________

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 77 4/15/16 11:14 AM

Page 78: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E T E M Á T I C O 1 Expresión escrita

78

5 Elabora un ensayo de dos cuartillas sobre una temática asignada por el maestro. Utiliza tecnicismos, neologismos, locuciones latinas y paráfrasis.

Rúbrica para un ensayoIndicadores Parámetros Valor Observaciones

1 Desarrolla un tema central en dos cuartillas. Sí 1 (sin valor)

2 El escrito está ordenado en: Sí

a Introducción. 1

b Desarrollo. 1

c Conclusión. 1

3 Presenta originalidad en su estructura sin perder la secuencia. 2

4 Ortografía. Sin errores 2

5 Utiliza elementos retóricos que apoyan el tema central (cita, paráfrasis, analo-gía, etcétera)

Al menos dos 2

Total 10

Calificación: _________________

6 Elabora una paráfrasis de un párrafo (de 3 a 6 líneas) para insertarla en el ensayo. Incorpora al menos una locución latina.

Rúbrica para una paráfrasisIndicadores Parámetros Valor Observaciones

1 Identifica las ideas principales. Sí No 2 (sin valor)

2 Utiliza sinónimos, analogías, metáfo-ras, etcétera. Más de dos 2

3 Ortografía. Sin errores 2

4 La incorpora en un escrito académico en forma adecuada.

Al menos una 2

5 Cita la referencia.Al menos

una 2Total 10

Calificación: _________________( ) Autoevaluación( ) Coevaluación Nombre del par: ________________________________________( ) Heteroevaluación

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 78 4/15/16 11:14 AM

Page 79: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

Recapitulación

79

7 Elabora en cinco cuartillas la memoria técnica sobre la implementación de un proyecto ecológico, una actividad de donación de libros o sobre las accio-nes por realizar o realizadas para la mejora en tu escuela o comunidad.

Rúbrica para una memoria técnicaIndicadores Parámetros Valor Observaciones

1 Presenta portada y carátula con los da-tos completos. Sí No 1

2 Desarrolla:

Al menos dos 2

a Introducción

Reseña breve

Objetivo

Finalidad

b Descripción detallada del proyecto

Al menos tres 3

Indicadores

Resultados esperados

Innovación

Impacto socioeconómico

c Plan de difusión

Al menos tres 3

Beneficios

Presupuesto

Inconvenientes, obstáculos,

limitantes

Soluciones

3 Ortografía. Hasta tres errores 1

Total 10

Calificación: _________________( ) Autoevaluación( ) Coevaluación Nombre del par: ________________________________________( ) Heteroevaluación

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 79 4/15/16 11:14 AM

Page 80: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

01_BLOQUE1_LECTURA.indd 80 4/15/16 11:14 AM

Page 81: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

BLO

QU

E TE

MÁT

ICO

2Comprensión lectora

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 81 4/15/16 11:36 AM

Page 82: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

82

Propósito

Identificaré las características de los textos escritos tipo expositivo, informativo y literario.Identificaré y aplicaré diferentes recursos que dan sentido lógico a la escritura de textos expositivos, informativos y literarios, a fin de mejorar mi comprensión lectora. Reconociendo su discurso, su forma y los mecanismos que dan coherencia al escrito a partir de su ubicación y función en cada uno de los textos expositivos, informativos y literarios; así como en la división y organización de su contenido. Para comprender la idea principal que el autor desea transmitir en el texto exposi­tivo, informativo y literario.

Lo que aprenderé

¿Cómo lo aprenderé?

¿Para qué lo aprenderé?

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 82 4/15/16 11:36 AM

Page 83: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

83

Ï Ì ÓÏ Ì ÓÏ Ì Ó

En

segu

ida

se e

xpon

en lo

s tr

es t

emas

de

los

que

con

sta

este

blo

que

tem

átic

o y

se p

rese

ntan

las

com

pete

nci

as d

isci

plin

ares

y g

enér

icas

qu

e se

des

arro

llará

n e

n e

l mis

mo.

2 Co

mpr

ensi

ón l

ecto

ra

2.1

Sent

ido

del t

exto

2.1.1

Mec

anism

os d

e co

here

ncia

2.1.2

Coh

eren

cia

en e

l tex

to

2.2

Estr

uctu

ra

y ex

posi

ción

de t

exto

s2.

2.1 A

nális

is d

e te

xtos

ex

posi

tivos

2.2.

1.1 Te

xto

de d

ivul

gaci

ón2.

2.1.2

Text

o di

dáct

ico

2.2.

2 An

ális

is d

el te

xto

info

rmat

ivo

2.2.

2.1 F

orm

ato

y pa

rtes

est

ruc­

tura

les d

el p

erió

dico

y la

revi

sta

2.2.

2.2

Not

icia

2.2.

2.3

Gén

eros

per

iodí

stic

os2.

2.2.

3.1 E

dito

rial

2.2.

2.3.

2 Ar

tícul

o2.

2.2.

3.3

Colu

mna

2.2.

2.3.

4 Re

port

aje

2.2.

2.3.

5 Ca

ricat

ura

2.2.

3 An

ális

is d

e te

xtos

lite

rario

s2.

2.3.

1 Nar

rativ

o2.

2.3.

1.1 N

ovel

a2.

2.3.

1.2 Le

yend

a2.

2.3.

1.3 M

ito2.

2.3.

1.4 C

uent

o2.

2.3.

1.5 Fá

bula

2.2.

3.1.6

Rel

ato

cort

o2.

2.3.

2 Lí

rico

2.2.

3.2.

1 Poe

ma

2.2.

3.2.

2 Ca

nto

2.2.

3.2.

3 H

imno

2.2.

3.2.

4 O

da2.

2.3.

3 D

ram

átic

o2.

2.3.

3.1 O

bra

de te

atro

2.2.

3.3.

2 Sk

etch

2.2.

3.3.

3 So

ciod

ram

a

II Se

rá se

nsib

le a

l art

e y

part

icip

ará

en la

apr

ecia

ción

e in

terp

reta

ción

de

sus e

xpre

sion

es e

n di

stin

tos

géne

ros.

IV E

scuc

hará

, inte

rpre

tará

y e

miti

men

saje

s per

tinen

tes e

n di

stin

tos

cont

exto

s med

iant

e la

util

izac

ión

de m

edio

s, có

digo

s y h

erra

mie

ntas

ap

ropi

ados

.

VI S

uste

ntar

á un

a po

stur

a pe

rson

al

sobr

e te

mas

de

inte

rés y

rele

vanc

ia

gene

ral, c

onsi

dera

ndo

otro

s pun

tos

de v

ista

de

man

era

críti

ca y

refle

xiva

.

VII A

pren

derá

por

inic

iativ

a e

inte

rés

prop

io a

lo la

rgo

de la

vid

a.

VIII

Part

icip

ará

y co

labo

rará

de

man

era

efec

tiva

en e

quip

os d

iver

sos.

con

ocim

ien

tos

prev

ios

con

ten

ido

tem

átic

o de

l bl

oqu

eCo

mpe

ten

cias

dis

cipl

inar

es

por

desa

rrol

lar

Com

pete

nci

as g

enér

icas

po

r de

sarr

olla

r

LEO

y E

I

Pa

ráfr

asis

Te

cnic

ism

os

Locu

cion

es

latin

as

Es

truc

tura

tr

ipar

tita

de lo

s te

xtos

An

ális

is

y re

flexi

ón

La

s var

ia ci

ones

de

la le

ngua

Co

nnot

ació

n y

deno

taci

ón

en la

leng

ua

Lo q

ue

debo

sab

er:

1. Id

entifi

cará

, ord

enar

á e

inte

rpre

tará

la

s id

eas,

dato

s y

conc

epto

s ex

plíc

itos

en u

n co

ntex

to, c

onsi

dera

ndo

el co

ntex

­to

en

el q

ue se

gen

eró

y en

el q

ue se

ins­

crib

e.

2. E

valu

ará

un t

exto

med

iant

e la

com

­pa

raci

ón d

e su

con

teni

do c

on e

l de

ot

ros,

en fu

nció

n de

sus

con

ocim

ient

os

prev

ios,

prec

once

pcio

nes

y nu

evos

co­

noci

mie

ntos

.

3. P

lant

eará

sup

uest

os s

obre

fen

óme­

nos

de s

u en

torn

o, c

on b

ase

en la

con

­su

lta d

e di

vers

as fu

ente

s.

4. P

rodu

cirá

tex

tos

con

base

en

el u

so

norm

ativ

o de

la

leng

ua, c

onsi

dera

ndo

la in

tenc

ión

y si

tuac

ión

com

unic

ativ

a.

5. Ex

pres

ará

idea

s y

conc

epto

s en

com

­po

sici

ones

coh

eren

tes

y cr

eativ

as c

on

intr

oduc

ción

, des

arro

llo y

con

clus

ione

s cl

aras

.

6. A

rgum

enta

rá u

n pu

nto

de v

ista

en

públ

ico

de m

aner

a pr

ecis

a, c

oher

ente

y

crea

tiva.

7. Va

lora

rá y

des

crib

irá e

l pap

el d

el a

rte,

la li

tera

tura

y lo

s m

edio

s de

com

unic

a­ci

ón e

n la

cre

ació

n o

la tr

ansf

orm

ació

n de

una

cul

tura

, ten

iend

o en

cue

nta

los

prop

ósito

s co

mun

icat

ivos

de

dist

into

s gé

nero

s.

8. V

alor

ará

el p

ensa

mie

nto

lógi

co e

n el

pr

oces

o co

mun

icat

ivo

en s

u vi

da c

oti­

dian

a y

acad

émic

a.

9. A

naliz

ará

y co

mpa

rará

el o

rigen

, de­

sarr

ollo

y d

iver

sida

d de

los

sist

emas

y

med

ios d

e co

mun

icac

ión.

10. Id

entifi

cará

e in

terp

reta

rá la

idea

ge­

nera

l y p

osib

le d

esar

rollo

de

un m

ensa

­je

ora

l o e

scrit

o en

una

segu

nda

leng

ua,

recu

rrie

ndo

a co

noci

mie

ntos

pre

vios

, el

emen

tos

no v

erba

les

y co

ntex

to c

ul­

tura

l.

11. U

tiliz

ará

las

tecn

olog

ías

de la

info

r­m

ació

n y

com

unic

ació

n pa

ra in

vest

igar

, re

solv

er p

robl

emas

, pro

duci

r mat

eria

les

y tr

ansm

itir i

nfor

mac

ión.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 83 4/15/16 11:36 AM

Page 84: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

84

Evaluación diagnóstica

Marca con una X el inciso de la respuesta correcta.

1 Son ejemplos de textos académicos:a Oficio, constancia, solicitud de empleo, informe administrativo.b Informe académico, reseña, ensayo, memoria técnica.c Paráfrasis, tecnicismos, neologismos y voces latinas.

2 Son ejemplos de textos administrativos:a Oficio, constancia, solicitud de empleo, informe administrativo.b Informe académico, reseña, ensayo, memoria técnica.c Paráfrasis, tecnicismos, neologismos y voces latinas.

3 La diferencia entre una paráfrasis mecánica y una constructiva es que:a Una es más breve que la otra.b Su interpretación se reduce al uso de sinónimos.c La segunda es más explícita, por lo que facilita la comprensión.

4 Son recursos para la escritura académica formal:a Oficio, constancia, solicitud de empleo, informe administrativo.b Informe académico, reseña, ensayo, memoria técnica.c Paráfrasis, tecnicismos, neologismos y voces latinas.

Respuestas: 1B, 2A, 3C, 4C Valor: 2.5 cada una. Total: 10 puntos.

Evaluacióndiagnóstica

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 84 4/15/16 11:36 AM

Page 85: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

85

Comprensión lectora

¿Te ha pasado alguna vez que lees y relees un texto pero sin entender? Si es así, aplica estrategias de lectura. Como sabes, la lectura es imprescindible para toda tu formación académica, debiendo practicarla a diario porque cumple diferentes pro­pósitos: conocer, informar, preparar una clase, estudiar, pasar el tiempo en forma sana y placentera.

El hábito de la lectura se inicia con la práctica. Comienza con 10 minutos diarios. Aumenta 5 minutos cada semana, hasta llegar a tu meta establecida. Más ade­lante hallarás sugerencias para hacerla accesible y placentera. Lo importante es empezar. Visita la biblioteca y la sala de lectura de tu escuela, donde podrás esco­ger algún título de tu agrado. Acude con esa intención. Verás que es más fácil si lo haces por gusto y no por obligación. Además, las temáticas de lectura son varia­dísimas, desde música, pintura, danza, teatro, hasta noticias diversas que sean de tu interés. Comparte con alguien esa nueva actitud. En poco tiempo notarás que la lectura es una habilidad que puedes desarrollar continuamente y en agradable compañía. ¡Invita a un amigo o amiga a leer juntos! Los círculos de lectura favore­cen la inmersión y el gusto por la lectura. En ellos puedes comentar lo que más te gustó de un libro y compartirlo con los demás.

También puedes consultar la siguiente página electrónica para tener un acerca­miento a jóvenes lectores como tú: http://cosdac.sems.gob.mx/portal/.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 85 4/15/16 11:36 AM

Page 86: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

86

2 . 1 Sentido del texto

Para iniciar una lectura, primero revisa lo que sabes del tema. Pregúntate si lo re­cuerdas o asocias con otra actividad. ¿Tienes conocimiento previo del tema?

Ordena en pasos:

Paso 1: Comienza con lo que te sugiere el título.Paso 2: Trata de inferir el contenido.Paso 3: Realiza una lectura rápida del texto para darte una idea general de lo

que tratará.Paso 4: Revisa el índice y la contraportada.

Por ejemplo, en el libro titulado El oro solar y otras fuentes de energía, de Juan Tonda,1 el contenido seguramente comprende tipos de energía que existen en el universo. Si hojeas el índice, encontrarás temas como La energía solar, La energía de la biomasa, La energía del carbón, La geotermia y La energía de los núcleos de los átomos. Estos temas se refieren a los tipos de energía existentes y a las investi­gaciones sobre cómo extraer energía, en particular de la estrella solar.

En un segundo paso, lee con mayor cuidado cada tema y trata de localizar la idea central. Ésta tiene estrecha relación con el título del texto y, por lo general, la encontrarás en los primeros párrafos de la introducción. Si revisas todo el texto, podrás ver que tiene gráficos, dibujos y cuadros que te ayudarán a saber más sobre su contenido. Toda esta actividad te dará una panorámica del texto y así tener una idea general de la obra.

Después de dar estos pasos, si sigues leyendo, podrás generarte tus propias ideas y quizá compartir la conclusión del autor, o mejor aún, generarte tus propias conclu­siones y reflexiones. No olvides comentar con alguien más su contenido. La socia­lización es muy importante para acrecentar tu interés y comprensión en la lectura.

Actividad 1

1 Aplica tus conocimientos previos e interpretaa Lee el título del siguiente texto y contesta las preguntas.

a ¿Cuál es el tema que trata?b ¿Recuerdas cuando jugabas con tus amigos?

1 Juan Tonda, El oro solar y otras fuentes de energía, fce/sep/Conacyt (Col. La Ciencia para Todos, núm. 119), México, 1997.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 86 4/15/16 11:36 AM

Page 87: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

2 . 1      Sentido del texto

87

El juego con propósito*( f r a g m e n t o )

[1] Los juegos son juegos. Eso es todo. Ni más ni menos. El juego no es lo importante,

sino el contexto en el que existe y el propósito que elegimos para utilizarlo.

[2] La gente juega por varias razones, generalmente para divertirse, ponerse en

contacto con los demás, pasar el tiempo o crear una diversión placentera.

[3] Sin embargo, los juegos pueden ser herramientas poderosas cuya capacidad

podemos utilizar para entretener e involucrar, para tender puentes entre relaciones,

enseñar destrezas, apoyar el cambio conductual o crear cohesión grupal.

* Laurie S. Frank, “El juego con propósito: Diseñando experiencias de crecimiento a través de los juegos”, Prometeo, Revista mexicana de psicología humanista y desarrollo humano, núm. 65, México, 2012, p. 37.

2 Ubica lo más importantea Con la ayuda de un resaltador de textos, subraya la idea central del texto

ubicada en el primer párrafo.b Subraya las ideas de desarrollo que se ubican en el segundo párrafo.c Subraya la idea de cierre ubicada en el tercer párrafo.

3 Redacta. Escribe la idea principal en un párrafo hasta de seis líneas y agré­galo al portafolio de evidencias.

2 . 1 . 1 Mecanismos de coherencia

La cohesión en un escrito es la forma en que se unen las palabras sucesivamente en orden lógico y secuenciado. Las palabras copulativas o nexos pueden ser simples preposiciones o conjunciones (a, de, y, o, etc.) y sirven para enlazar las ideas en una misma oración; o bien, para crear párrafos claros y fáciles de entender. De esa ma­nera, la unidad de un párrafo refleja una idea clara.

Redactar párrafos entendibles por otros te permitirá, poco a poco, crear un escrito más amplio. Si practicas el proceso de dar sentido lógico a lo que escribes y mantienes la unidad, conseguirás la coherencia general de tu escrito y, por aña­didura, habrás encontrado la clave para comprender mejor lo que lees.

Por ejemplo, observa el siguiente recado:

Víctor:Te encargo que antes de mi regreso a casa: 1. Limpies tu recámara 2. Saques la basura 3. Te bañes

Mamá

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 87 4/15/16 11:36 AM

Page 88: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

88

El mismo recado escrito en un párrafo quedaría como sigue:

Hijo: antes de mi regreso a casa, te pido que primero limpies tu recámara, luego saques la basura y, por último, te bañes.

Mamá

¿Observaste los cambios realizados para mantener la secuencia del párrafo? ¿Qué función desempeñan las palabras en negritas? ¿Crees que te ayudarían a orde­nar tus ideas para expresarlas mejor en un escrito más extenso, o bien, en una exposición oral? Coméntalo con tu compañero de clase.

Revisa algunos de los mecanismos de coherencia más comunes que varios autores2 clasifican para iniciar, desarrollar y cerrar su idea en un escrito.

Clasificación de los mecanismos de coherenciaComienzo Secuencia Contraste

En primera instancia… En segundo lugar… A pesar de…Este trabajo se propone… Enseguida… No obstante…El principal objetivo es… De esa forma… Sin embargo…En principio… En ese sentido… De manera contraria…Para comenzar… Continuando con ello… Por oposición…Se dice que… Para proseguir con… En contraste con…Iniciamos con… Seguido de eso… Por otro lado…Es bien sabido que… Sabemos también… Pero…

Ejemplificación Paráfrasis Consecuencia

Imagínese que… Significa que… Por lo antes expuesto…Si por ejemplo… O sea… Por consecuencia…Éste es un ejemplo de… En otras palabras… Es así como…Supóngase que… Es decir… De tal manera que…Para dar una idea… Lo que significa que… Derivado de ello…Para ilustrar lo dicho… Dicho de otro modo… En razón de…Es decir… Para mayor comprensión… Por tanto…Una idea clarificadora… De forma sencilla… En ese sentido…

Adición Cita Apoyo

Por añadidura… Según lo refiere… Con lo visto hasta ahora…Además… Tal y como lo dice… Desde este punto de vista…También… En palabras de… Como se ha revisado…Si se le agrega… De acuerdo con… Con base en lo anterior…De igual manera… Retomando a… Además de eso, se tiene…

2 Lourdes Martínez Lira, De la oración al párrafo, Trillas, México, 1989 (reimpr. 2011), p. 30, y Rosa Ana Martín Vegas, Manual de didáctica de la lengua y la literatura, Síntesis, Madrid, 2009, p. 241.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 88 4/15/16 11:36 AM

Page 89: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

2 . 1      Sentido del texto

89

Adición Cita Apoyo

Sumado a lo anterior… Siguiendo con la idea de… Otro asunto relacionado es…Otra idea similar… Como lo dijo… Como lo demuestra…Sin olvidar que… Citando a… Esto apoya a…

Comparación Afirmación Énfasis

Del mismo modo que… Tal como se dijo antes… Seguramente…En comparación con… Se sostiene que… Sin duda alguna …De manera similar a… Se afirma que… En efecto…De igual manera… En igual sentido que… Es importante reiterar…Tal y como se dijo… Asegurando que… Para subrayar…Aun cuando… Es innegable… Contundentemente…Comparando eso… Siempre se ha visto… Se refuerza con…

Negación Continuación Cierre

Se rechaza… En ese sentido… Para terminar…Se niega… De esa manera… En conclusión…En oposición a… Por otro lado… Como cierre…Se omite… Siguiendo con lo anterior… Para finalizar…No se apoya… Así como… Se concluye que…Nunca se ha aceptado… Continuando con lo visto… Por todo lo anterior…Al omitir ese punto… Señalado lo anterior… En síntesis…

¿Qué otros mecanismos de coherencia recuerdas?

Actividad 2

1 Completa las cinco oraciones usando las palabras del recuadro.a Mis amigos y yo fuimos _____________ a comer y ___________ al cine.b Ayer no fuiste al cine, _______________ viste una película interesante

en la televisión.c Éste es un experimento sencillo, __________ cualquiera lo puede hacer.d Si llegas temprano, ______________ podrás aprovechar tu tiempo.e Un dispositivo ________________ hace posible un experimento.

que pero seguramente es decir primero después

2 Redacta con mecanismos de coherenciaEn una cuartilla, refiere por escrito lo que hiciste el día anterior y escríbelo

en forma lógica, con ayuda de los mecanismos de cohesión. Añade tu trabajo al portafolio de evidencias.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 89 4/15/16 11:36 AM

Page 90: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

90

2 . 1 . 2 Coherencia en el texto

Para comprender la idea general que un autor desea transmitir, es importante que observes cómo relaciona los párrafos en su escrito. Fíjate que en cada uno se desa­rrollan ideas menores en forma progresiva para ampliar, complementar, ejemplifi­car, precisar, aclarar, etc., una idea central.

Así, cuando cada párrafo señala una idea particular, se dice que tiene cohesión. Si la relación entre todos los párrafos es lógica, secuenciada y organizada en torno a un tema, entonces el texto mantiene una coherencia general, bajo una unidad temática, como un todo.

Tanto la cohesión en cada oración y párrafo, como la coherencia de todo el escrito, le dan sentido al texto. Encontrar ese sentido te facilitará el proceso de compresión del tema.

Para comprender un texto se requiere concentración y puedes ejercitarla si le dedicas diariamente un tiempo exclusivo a la lectura, con lo que crearás un hábito de atención. Hazlo cuando estés descansado y evita distractores y ruidos. Estar en un lugar cómodo, bien ventilado y bien iluminado te ayudará en ese proceso.

Actividad 3

1 Practica lo aprendidoa Relaciona el título con tus conocimientos previos sobre el tema (por

ejemplo, te puedes preguntar: ¿qué son los sentidos?, ¿cuántos sentidos tenemos?, ¿qué sentido es el que te caracteriza más?, ¿cuál sentido te gustaría desarrollar y por qué?).

b Subraya el título.c Indica el nombre del autor.d Observa las palabras en negritas.e Numera los párrafos.f Ubica la idea principal.g Marca las palabras clave.h Usa un bolígrafo para acotar las ideas principales.i Redacta la idea principal en un párrafo.

¿Para qué sirven los sentidos?*e l i e z e r b r a u n

[1] Los sentidos se han desarrollado en los seres vivos como los instrumentos que

les sirven para poder tener una relación o, diríamos, una interacción con el resto del

universo que los rodea. El propósito fundamental de los órganos de los sentidos es

* Eliezer Braun, El saber y los sentidos. Disponible en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/073/htm/elsaber.htm.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 90 4/15/16 11:36 AM

Page 91: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

2 . 1      Sentido del texto

91

recabar información acerca del medio circundante para poder sobrevivir. Así, por ejemplo, es necesario ver qué hay alrededor de uno para evitar cualquier peligro.

[2] El sentido del tacto ayuda a los seres, entre otras cosas, a obtener los primeros

conocimientos sobre cómo son los objetos que nos rodean. Tocando y palpando los

objetos adquirimos conciencia de ellos.

[3] Los sentidos del olfato y del gusto han ayudado a los seres a catalogar los ele­

mentos que les pueden servir de alimento. Un objeto que está en putrefacción emi­

te ciertas sustancias químicas que tenemos la capacidad de detectar y sabemos, sea

por herencia genética o por aprendizaje, que nos pueden dañar, por lo cual nos abs­

tenemos de comerlo.

[4] Los movimientos de muchos objetos generan ondas en la atmósfera que senti­

mos como sonido. Los seres han logrado desarrollar un órgano capaz de recibir este

tipo de información, el oído.

[5] Sin la existencia de los sentidos no podríamos desarrollar nuestra vida como

la conocemos. Podemos apreciar la necesidad de los órganos de los sentidos cuando,

por desgracia, llega a faltar alguno. Intentamos entonces sustituirlo, pero como se sabe, esta sustitución es, en general, incompleta.

2 Contesta las siguientes preguntas:a ¿Observaste cómo estas palabras dan enlace a las ideas? Márcalas nue­

vamente con un resaltador de textos.b ¿Identificaste la estructura? Ubica la introducción con la letra A, el de­

sarrollo con la B y el cierre con la C.3 Revisa la estructura general del texto. Observa cómo está expuesto.

Compara ambos textos y coméntalos.a Título Æ ¿Para qué sirven los sentidos?b Autor Æ Eliezer Braun

INTR

OD

UCC

IÓN

Idea principal

[1] Los sentidos se han desarrollado en los seres vivos como los instru­mentos que les sirven para poder tener una relación o, diríamos, una in­teracción con el resto del universo que los rodea. El propósito funda-mental de los órganos de los sentidos es recabar información acerca del medio circundante para poder sobrevivir. Así, por ejemplo, es necesario ver qué hay alrededor de uno para evitar cualquier peligro.

DES

ARRO

LLO

Explicación[2] El sentido del tacto ayuda a los seres, entre otras cosas, a obtener los primeros conocimientos sobre cómo son los objetos que nos rodean. Tocando y palpando los objetos adquirimos conciencia de ellos.

Explicación

[3] Los sentidos del olfato y del gusto han ayudado a los seres a catalo­gar los elementos que les pueden servir de alimento. Un objeto que está en putrefacción emite ciertas sustancias químicas que tenemos la capa­cidad de detectar y sabemos, sea por herencia genética o por aprendiza­je, que nos pueden dañar, por lo cual nos abstenemos de comerlo.

Explicación[4] Los movimientos de muchos objetos generan ondas en la atmósfera que sentimos como sonido. Los seres han logrado desarrollar un órgano capaz de recibir este tipo de información, el oído.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 91 4/15/16 11:36 AM

Page 92: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

92

CIER

RE

Idea conclusiva

[5] Sin la existencia de los sentidos no podríamos desarrollar nuestra vida como la conocemos. Podemos apreciar la necesidad de los órganos de los sentidos cuando, por desgracia, llega a faltar alguno. Intentamos entonces sustituirlo, pero, como se sabe, esta sustitución es, en general, incompleta.

4 Finalmente, responde las preguntas y haz lo que se pide: a ¿Ubicaste la idea central del texto con la ayuda de este cuadro?b ¿Qué conocimientos te ayudaron a encontrar las ideas principales?c Escribe en un párrafo de tres a seis renglones la idea central.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 92 4/15/16 11:36 AM

Page 93: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

93

2 . 2 Estructura y exposición de textos

Hasta ahora, conoces una clasificación de textos por los temas que tratan, sean administrativos, académicos, etc. Sin embargo, también se pueden clasificar por la intencionalidad del autor y el fin que quiere lograr. De esa manera, la forma de pre­sentar el contenido puede variar ligeramente. La estructura tripartita (introduc­ción, desarrollo y cierre) que ya conoces puede tener otro orden y, en todo caso, deberá mantener la coherencia y claridad de lo expuesto.

Recuerda que los textos también se clasifican por su contenido.

Clasificación de textos por su contenido

Texto expositivo

Refiere un acontecer, lo explica y describe tal y como ha sido, es o será. Usa el lenguaje referencial. Generalmente tiene la estructura tripartita de introduc­ción, desarrollo y cierre. Ejemplos son los textos de divulgación, didácticos, aca­démicos, científicos, etcétera.

Texto informativo

Su intención es informar a públicos amplios y variados. Su lenguaje es sencillo, descriptivo y directo. Trata el asunto central respondiendo al qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. Ejemplos de este tipo de textos son los de corte periodístico como los del periódico, la revista, la gaceta, etc., y por el tama­ño de su formato, el folleto, cartel, volante, invitación, anuncio, etcétera.

Texto literario

Despierta emociones en quien lo lee. El lenguaje es más libre. Su estructura y extensión es variada. Se subdivide en narrativo, lírico y dramático. Algunos ejemplos son el cuento y la novela, para el primero; poema, oda, canto, para el segundo; y comedia y tragedia, para el tercero.

Ahora identificarás y conocerás con mayor detalle cómo se conforman los tres grandes tipos de textos mencionados.

2 . 2 . 1 Análisis de textos expositivos

Los textos expositivos presentan un hecho o suceso en forma objetiva, ordenada y sistematizada. Para ello, utiliza recursos variados como datos, gráficos, ejemplos, definiciones, conceptos, conclusiones y puntos de vista de especialistas en la mate­ria, con la finalidad de difundir el conocimiento. El estilo es claro, sencillo y explíci­to, ya que van dirigidos al público en general.

Ejemplos de este tipo de textos son artículos, trabajos académicos, manuales didácticos, enciclopedias, etc., y pueden contener diversidad de temas. Así también los manuales de procedimientos, las instrucciones, los mapas, las guías, etc., y todos aquellos que merezcan ser explicados para facilitar la comprensión del lector.

A propósito de guías, una receta de cocina, sea por caso, es un claro ejemplo de texto expositivo. Comenta la razón con tu compañero de al lado.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 93 4/15/16 11:36 AM

Page 94: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

94

Actividad 4

1 Prepara un platilloa Sigue las instrucciones de la receta para preparar una nutritiva y deliciosa

ensalada.

Ensalada César

Ingredientes1 lechuga orejona Para el aderezo:1 pechuga de pollo hervida y cortada 1 huevo

en tiras o cubos 3 cucharadas de aceite de oliva

1 huevo duro 2 cucharadas de vinagre de vino

crutones 1 cucharada de jugo de un limón

queso azul o queso tierno (al gusto) 1 anchoa

1 tomate gotas de salsa Worcestershire

2 anchoas 1 diente de ajo

pimienta al gusto

modo de preparación:Paso 1Lava, desinfecta y seca la lechuga. Una vez lista, ponla en la ensaladera junto con

la pechuga de pollo, el huevo duro en cubitos, el tomate en trocitos muy pequeños,

el queso en tiritas o dados, el pan (croutons) y las anchoas también troceadas.

Paso 2Para el aderezo: revuelve el jugo de limón, el vinagre y el aceite y apártalo. Haz una pas­

ta con la anchoa y agrega ajo machacado, pimienta y salsa Worcestershire. Incorpora

todo con el huevo batido. Por último, añade la mezcla que tenías aparte y bate bien

hasta emulsionar la salsa.

Paso 3Añade el aderezo encima de la ensalada justo antes de servirla y ¡a disfrutarla!

2 Responde a las preguntas ante el grupo.a ¿Has probado esta ensalada?b ¿Qué describe la lectura anterior?c Explica cómo lo describe.d ¿Puedes preparar la ensalada fácilmente con lo antes expuesto?e ¿De qué otra manera redactarías la misma receta para que fuera más

clara y sencilla?3 Responde según el texto. Añade tu trabajo al portafolio de evidencias.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 94 4/15/16 11:36 AM

Page 95: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

95

2 . 2      Estructura y exposición de textos

a ¿Cuántos huevos requiere la receta?b ¿Qué ingredientes se pueden adquirir en una tienda pequeña?c ¿De qué ingrediente puedo prescindir y por qué?d ¿Qué es un crutón?e ¿Cuántos crutones se pueden utilizar?f ¿Qué es una anchoa?g ¿Puedo usar ajo procesado?h ¿Puedo usar huevo duro en la receta?i ¿En cuánto tiempo se prepara la ensalada?j ¿Qué es una emulsión?k ¿Qué significa emulsionar una mezcla?l ¿Se puede añadir proteína a la ensalada con otro ingrediente?m ¿Te gustaría investigar más al respecto de esta o de otra receta que qui­

sieras preparar?

2.2.1.1 Textos de divulgación

¿Sabías que muchos de los más destacados descubrimientos científicos y tecnoló­gicos siguen siendo ignorados por la mayoría de la gente mucho tiempo después de haberse publicado? Esto se debe entre otras razones a que su lenguaje es técnico, lo cual significa que sólo el público especializado lo entiende.

La tarea de los divulgadores de la ciencia y la tecnología es valiosísima, ya que para la difusión de los conocimientos y avances científicos se requiere emplear un lenguaje claro y sencillo, accesible al público en general. Sin ellos, se restringiría el conocimiento que tenemos de las cosas. Hay textos de divulgación para todas las edades. Suele usar formas coloquiales, con la idea de hacerlo familiar. Estos textos difunden también noticias sobre ciencia y tecnología, eventos por suceder, etcétera.

Los textos de divulgación científica son interesantes y divertidos. He aquí una selección de diez de los más recomendados para ti por los especialistas: 1. Una breve historia de casi todo de Bill Bryson. 2. Nueva guía de la ciencia de Isaac Asimov. 3. Los dragones del Edén de Carl Sagan. 4. ¿Por qué la evolución es verdadera? de Jerry A. Coyne. 5. El mundo y sus demonios de Carl Sagan. 6. Primavera silenciosa de Rachel Carson. 7. El mono que todos llevamos dentro de Frans de Waal. 8. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sack. 9. ¿Bromea, Sr. Feynman? de Richard Feynman, Ralph Leigthon y Edward Hutchins. 10. His toria de un átomo de Lawrence M. Krauss. ¡Anímate a leer alguno de ellos!

Ejemplos de los textos de divulgación son aquellos que tratan temas relevantes como la contaminación, el calentamiento global, así como las noticias sobre nue­vos hallazgos en el ámbito científico, tecnológico o técnico, entre otros.

La idea de la existencia de las partículas microscópicas surgió entre los antiguos griegos.

Demócrito llamó a esa partícula más pequeña átomo, que significa a = sin, carente de, y tomos = parte, es decir sin partes, indivisible.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 95 4/15/16 11:36 AM

Page 96: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

96

Un video recomendable sobre este tema lo encuentras en YouTube, Nuestro amigo el átomo, producido por la compañía Disney.

Actividad 5

1 Lee un texto de divulgación.a En silencio lee el texto siguiente. Subraya las ideas principales.

¿Qué es el bosón de Higgs?*j a v i e r f l o r e s

[1] Toda la materia visible, de la que están hechas las estrellas y nosotros mismos,

está formada por átomos cuya estructura básica es un núcleo rodeado por una nube

de electrones. Dependiendo de sus características, forman todos los elementos cono­

cidos, como el hidrógeno, el oxígeno, el sodio, el cloro, etc., los cuales al unirse for­

man moléculas como el agua, la sal y estructuras tan complejas como los planetas

y las galaxias o las células del cerebro humano. Así, en el nivel atómico se encuentran

las claves para entender cómo está formado el universo, cómo se originó y, por decir­

lo de algún modo, cuál es su destino.

[2] Originalmente se pensó que los átomos eran indivisibles; sin embargo, actual­

mente se sabe que no es así. Los elementos constituyentes del núcleo atómico (proto­

nes y neutrones), por ejemplo, están formados a su vez por elementos más pequeños

(los quarks). De este modo, la estructura del átomo es en realidad una constelación

de corpúsculos microscópicos, algunos de los cuales, hasta donde sabemos, ya no

pueden dividirse, y se les conoce como partículas elementales. Hay dos tipos básicos:

los fermiones y los bosones.

[3] Durante el siglo xx se demostró la existencia de gran variedad de partículas,

entre ellas los quarks ya mencionados (de los que hay seis variedades), los neutrinos

(con tres tipos diferentes) y los leptones (que incluyen, además de los ya conocidos

electrones, a los muones y los tauones). A todos ellos se les denomina en conjun­

to fermiones, en honor al genial físico italiano Enrico Fermi (1901­1954), y son, por

decirlo así, la materia que integra los átomos.

[4] Un aspecto muy importante es cómo interactúan o, dicho de otra manera,

cómo funcionan estos fermiones (en una especie de fisiología atómica, si se me per­

mite el símil). Para ello se requieren otras partículas que actúan de intermediarias

y éstas son los bosones, llamados así para honrar al físico hindú Satyendra Nath Bose

(1894­1974), de los cuales se han identificado con certeza seis (fotón, gluón, W, Z,

pión y kaón). Los bosones serían los mediadores en las fuerzas que operan en el pla­

no atómico y en el conjunto del universo.

[5] Algunos ejemplos: los gluones (de glue, pegamento en inglés) son los bosones

que mantienen fuertemente unidos a los quarks en el interior del núcleo atómico; sin

Actividad

* Tomado de La Jornada en http://www.jornada.unam.mx/2012/07/10/opinion/a03a1cie.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 96 4/15/16 11:36 AM

Page 97: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

97

2 . 2      Estructura y exposición de textos

ellos éstos se desintegrarían y no existiría nada de lo que conocemos, incluidos noso­

tros mismos. Son los causantes de las llamadas interacciones nucleares fuertes, una

de las cuatro fuerzas presentes en el universo.

[6] Otro ejemplo son los fotones. Las partículas que tienen carga eléctrica inter­

actúan mediante el intercambio de fotones, los cuales son los intermediarios de la

fuerza electromagnética. Existen además las fuerzas nucleares débiles, mediadas por

los bosones W y Z. Esta fuerza débil permite explicar, por ejemplo, el decaimiento

beta, asociado a la radiactividad (hay además una cuarta fuerza, la gravitacional, que

supondría la intermediación de un bosón, hasta ahora hipotético, llamado gravitón,

que no forma parte del modelo estándar).

[7] El modelo estándar es una formulación teórica que intenta describir cuáles

son las partículas fundamentales y las interacciones que hay entre ellas. A partir del

comportamiento de unos cuantos elementos conocidos, es posible deducir teóri­

camente (matemáticamente) cuáles son las partículas y mediadores faltantes en el

modelo, lo que permitiría explicar cabalmente la estructura y el comportamiento de

los átomos… y del universo. De este modo, muchos de los fermiones y bosones que he

mencionado han surgido primero como ideas en la mente de los físicos más brillan­

tes, pero deben enfrentar una prueba muy difícil: la confirmación experimental de su

existencia.

[8] Una de las grandes lagunas en el modelo estándar ha sido cómo explicar que

las partículas adquieran masa. Hay unas más masivas que otras, e incluso algunas,

como los fotones, que carecen de ella. Mayor masa significa mayor inercia (la tenden­

cia a preservar su estado de movimiento). Las de masa cero, como el fotón, se desplazan

a la velocidad de la luz. En los años sesenta del siglo xx diversos grupos de científi­

cos propusieron en forma más o menos simultánea una solución a este enigma, entre

ellos el físico británico Peter Ware Higgs.

[9] La idea consiste en que la masa depende de la manera en que las partículas

interaccionan con un campo (el campo de Higgs) que se extiende por todo el univer­

so, y esta acción es mediada por una partícula (el bosón de Higgs). Todos los cálcu­

los dentro del modelo estándar concordaban con esta teoría. Sin embargo, faltaba la

máxima prueba: demostrarla en forma experimental.

[10] La metodología para probar su existencia constituye uno de los proyectos

más grandes y ambiciosos desarrollados por la especie humana para responder a pre­

guntas sobre la estructura de la materia: el Gran Colisionador de Hadrones (lhc, por

sus siglas en inglés), en el que han participado destacados científicos mexicanos. Sobre

sus características no me puedo detener ahora por razones de espacio. El pasado 4 de

julio, después del análisis de miles de millones de colisiones provocadas entre proto­

nes, los detectores de partículas instalados en el lhc registraron una señal compati­

ble con el ansiadamente buscado bosón de Higgs. La noticia fue dada a conocer por

los expertos con las precauciones del caso, pues se requiere un mayor análisis para

estar completamente seguros del hallazgo.

[11] A menudo surge la pregunta sobre la importancia de un descubrimiento tan

relevante como puede ser éste. Además de la utilidad práctica que seguramente se

derivará de la compleja instrumentación empleada en campos como la medicina, la

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 97 4/15/16 11:36 AM

Page 98: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

98

energía y otros, a mi juicio se justifica con creces simplemente por satisfacer la nece­

sidad de saber. Encontrar respuestas a preguntas que han ocupado por siglos la aten­

ción de la humanidad, entre ellas: ¿cómo empezó?

2 A partir de la lectura anterior, realiza lo que se te pide.a Señala los párrafos de introducción, desarrollo y cierre.b Escribe la idea central del texto.c Completa el siguiente cuadro a partir de la información proporcionada

en el texto.

Conceptos Definiciones Datos

1 Bosón de Higgs:

2 Modelo estándar:

3 Gran Colisionador de Hadrones:

a Átomo.b Fermión.c Bosón.d Masa.e Inercia.

a Fechas:b Nombres:c Hechos:

3 Elabora un cuadro sinóptico. Ordena la información sintetizada por co­lumnas. Refiere el tema de la estructura y los componentes del átomo. Guíate con los corchetes que se dibujan. Puedes anexar los que hagan falta. Al ter­minar, agrégalo a tu portafolio de evidencias.

Tema Subtema(s) Subsubtema(s)

ÏÌÓ

ÏÌÓ

ÏÌÓÏÌÓ

Estructura del átomo

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 98 4/15/16 11:36 AM

Page 99: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

99

2 . 2      Estructura y exposición de textos

2.2.1.2 Texto didáctico

¿Recuerdas los libros de texto gratuitos de la primaria y secundaria? ¿Los conservas todavía? ¿Has recurrido a ellos para dar alguna explicación fácil o para hacer alguna consulta?

Los textos didácticos tienen la función de educar y guiar procesos de aprendizaje de todos los niveles escolares. Su contenido expositivo y explicativo se desarrolla de manera ordenada y progresiva, para facilitarte la asimilación de su contenido.

Por ejemplo, el libro que tienes en tus manos es un texto didáctico, ya que guía tu aprendizaje en aspectos propios de la materia de Lectura, expresión oral y escrita II. Cuenta con explicaciones, ejemplos y actividades variadas para lograr su propósito. Puedes usarlo con la guía del maestro o bien en forma autónoma. Otros ejemplos de textos didácticos son los manuales, folletos, guías, etcétera.

2 . 2 . 2 . Análisis del texto informativo

Como ya has visto, los textos informativos sirven para dar cuenta de hechos de inte­rés general y van dirigidos a todo tipo de público. Su contenido es variado y atractivo.

Por sus características, los textos informativos presentan un lenguaje formal sin ser rebuscado o complejo. Además, pueden valerse de ilustraciones para facilitar su comprensión.

Los textos informativos más comunes son los periódicos y las revistas, además de folletos, volantes, carteles, etc. Cada uno de ellos tiene un formato general; pueden contener algunas variaciones según el público al que se dirigen.

2.2.2.1 Formato y partes estructurales del periódico y la revista

El periódico o diario es el típico ejemplo de texto informativo sobre el acontecer cotidiano. Algunos de ellos son publicados hasta tres veces al día, y son conocidos por su edición matutina, del mediodía y el vespertino o de últimas noticias; este tipo de periódicos circulan en las ciudades más pobladas.

Las versiones digitales actuales permiten la consulta de manera más cómoda. La versión impresa se presenta en dos formatos: el clásico (56 ¥ 32 cm) y el tabloi­de (el recortado mide 29 ¥ 38 cm), aunque también existen versiones mixtas.

Las revistas son publicaciones con diferentes periodicidades. Su presentación está encuadernada y generalmente es más ilustrativa por el contenido de imáge­nes, que llega a exceder en cantidad al de las noticias. Su circulación puede ser local, regional o nacional. Las hay en versión impresa y digital. Existe una gran variedad de revistas que tratan diversos temas. Las hay especializadas, como las de tipo científico, musical, de manualidades, deportivo, político, del hogar, etcétera.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 99 4/15/16 11:36 AM

Page 100: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

100

Figura 2.1 Los diarios o periódicos se caracterizan por publicar las noticias principales en la primera plana

Tabloide

Clásico

Figura 2.2 Todos los diarios tienen las mismas partes estructurales, aunque difieren en su acomodo, por su tamaño, información presentada o estilo propio

Partes de un periódico

NombreLogotipo

Encabezado

Entrada o Lead

Fotografía

Pie de foto

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 100 4/15/16 11:36 AM

Page 101: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

101

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Actividad 6

1 Trabajen en equipos de tres.a Reúnan periódicos que estén completos, incluso de otros días.b Revisen los datos del directorio, los lugares de circulación y el tiraje.c Identifiquen sus partes estructurales según el cuadro que sigue.d Individualmente, recorta, pega y registra cada parte del periódico en ho­

jas blancas y anexa tu trabajo a tu portafolio de evidencias.

Partes estructurales de un periódico

Nombre Característica Ubicación

1 Plana Es la página de un periódico y está numerada. Las pla­nas se agrupan por secciones.

En todo el diario.

2 Primera plana Expone los avances noticiosos e información más relevante.

Es la portada del diario.

3 Lema Es la frase que identifica al diario. Arriba o abajo del cabezal, junto al logotipo.

4 Logotipo Es el dibujo distintivo del diario. A un costado del cabezal.

5 Cabezal Es el nombre del periódico con la letra más grande y distintiva.

En la parte superior de la primera plana.

6 Orejas Indican datos como temperatura ambiental, tipo de cambio, anuncios, índices de contaminación, et­cétera.

A los costados de la parte superior o inferior de la primera plana.

7 Fechario Indica el día, mes y año de la publicación. En la parte superior de la primera plana.

8 Cintillo de iden-tificación

Señala datos de identificación del tiraje del ejem­plar, como el año, el número y el sitio web.

Bajo el cabezal. Se escribe a lo largo de la plana, de ahí su nombre.

9 Encabezado Es la noticia principal del diario, escrita por lo gene­ral en 8 columnas.

En la parte superior de la primera plana.

10 Llamados o avances noticiosos

Son titulares breves de las noticias más destacadas que remiten al lector a las planas interiores.

En primera plana y en la sección de noticias gene­rales.

11 Fotografías Imágenes que destacan algún aspecto de una noticia. En todo el diario.

12 Pie de foto Es la explicación de la fotografía. Bajo la fotografía.

13 Directorio Es la relación de los nombres de los directivos y res­ponsables de la emisión del diario, y datos como registro oficial, domicilio, imprenta, tiraje y distri­bución.

Se ubica en la segunda o tercera plana del diario en un recuadro especial, con la letra más pequeña.

14 Sección Es la agrupación de planas de noticias bajo una te­mática similar como información local, nacional, internacional, política, policiaca, economía, cultura, deportes, espectáculos, sociales, etcétera.

Dentro del diario.

15 Suplemento Es una sección que complementa el diario en forma semanal o quincenal. Trata temas especiales como cultura, infantil, ecología, etcétera.

Aparece en un día específico o en forma eventual.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 101 4/15/16 11:36 AM

Page 102: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

102

2 Contesta las siguientes preguntas de acuerdo con el trabajo realizado.a ¿Cuántas secciones contiene cada diario?b ¿Cómo se llama cada una de las secciones?c ¿Qué características tiene cada sección?

3 Sintetiza. Elabora un cuadro comparativo de un periódico y una revista, en el que se­

ñales las semejanzas y diferencias. Agrégalo a tu portafolio de evidencias.

2.2.2.2 La noticia

El centro informativo de un periódico es la noticia. La noticia es el recuento de un suceso pasado reciente y relevante que es de interés general. Suele ocupar una o dos columnas en una plana y continuar en las páginas interiores del diario.

Una noticia completa responde a varias preguntas respecto a un suceso en particular. Su estructura se ordena a partir de las respuestas a qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué sucedieron los hechos. Para ello, el periodista redacta la noticia en tercera persona del singular para hacerla más impersonal y con ello le da más objetividad al relato.

Figura 2.3 Las noticias más importantes se ubican en la primera plana y la noticia principal ocupa un espacio más grande

Nombre

Lema

Noticia

el saber del día a día

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 102 4/15/16 11:36 AM

Page 103: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

103

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Para analizar el contenido de una noticia formula las siguientes preguntas:1 ¿Qué sucedió? Señala el suceso o acontecimiento.2 ¿Quién participó? Determina el sujeto o los sujetos relacionados con los

hechos.3 ¿Cómo sucedió? Indica la circunstancia o modo en que se dieron los acon­

tecimientos.4 ¿Cuándo pasó? Refiere el momento específico en que se dieron los sucesos.5 ¿Dónde aconteció? Ubica el lugar de los hechos.6 ¿Por qué? Explica la razón o las causas del hecho.7 ¿Para qué? Refiere a un efecto secundario del suceso inicial.

La noticia se redacta según el estilo del periodista y el impacto que quiera lograr en el lector, por lo que tendrá su propia estructura. ¿Recuerdas la estructura tri­partita de introducción, desarrollo y cierre?

La estructura de una noticia se representa como una pirámide invertida, donde se acomodan sus elementos de tal manera que la información se expresa en cali­dad y en cantidad. Comienza con una cabeza o título, una entrada o introducción que resume lo sucedido, el refuerzo que agrega los datos que propiciaron el suceso, el cuerpo o desarrollo de la noticia, donde se expresan los detalles del hecho, y final­mente el remate o cierre de la nota.

Otras condiciones que debe tener una noticia en su redacción son: veracidad, exactitud, claridad, brevedad, ser interesante y completa.3

3 G. Martín Vivaldi, Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo, Ediciones Prisma, México, 1994, pp. 352­353.

1. Cabeza

2. Entrada

3. Refuerzo

4. Cuerpo

5. Remate

Título

Subtítulo

Subsubtítulo

Textonoticioso

Fin

IntroducciónD

esarrolloCierre

Figura 2.4 Esquema de la estructura de una noticia

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 103 4/15/16 11:36 AM

Page 104: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

104

A continuación verás un ejemplo de noticia:

Los padres del “bosón de Higgs” y el cern ganan el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica*

( e s p a ñ a , a g e n c i a e f e )

[1] El físico teórico británico Peter Higgs y el belga François Englert, padres del lla­

mado “bosón de Higgs”, y el Centro Europeo de Física de Partículas (cern), que con­

firmó su existencia, obtuvieron hoy el Premio Príncipe de Asturias de Investigación

Científica y Técnica. Englert, por una parte (junto al físico belga Robert Brout, falle­

cido en 2011), y Higgs, por la suya, predijeron en 1964 al mismo tiempo y de manera

independiente la existencia del bosón, la partícula con la que interactúan otras y que

hace que “adquieran” una masa determinada.

[2] Casi cincuenta años después, el Centro Europeo de Física de Partículas (cern)

anunció en julio pasado la confirmación experimental de que el bosón existe. “El des­

cubrimiento del ‘bosón de Higgs’ constituye un ejemplo emblemático de cómo Europa

ha liderado un esfuerzo colectivo para resolver uno de los enigmas más profundos

de la física”, señaló el jurado en el fallo, dado a conocer hoy en la ciudad española de

Oviedo (norte).

[3] El jurado subrayó que “los trabajos pioneros” de Higgs y de Englert y Brout

establecieron la base teórica de la existencia del “bosón de Higgs”, la partícula que

“completa el Modelo Estándar (de la física), que describe los componentes funda­

mentales de la naturaleza, y es responsable de que ciertas partículas elementales

posean masa”. “Durante casi medio siglo, los esfuerzos para hallar el ‘bosón de Higgs’

resultaron infructuosos debido a las enormes dificultades experimentales que conlle­

va su detección precisa e inequívoca”, destacó el acta del jurado. Ésta califica de “hito

histórico” para toda la comunidad científica que la partícula pudiese ser identificada

el pasado año por los detectores atlas y cms del gran acelerador de partículas lhc

del cern, situado en la ciudad suiza de Ginebra.

[4] Peter Higgs (Newcastle, Reino Unido, 1929) estudió física en el King’s College

de la Universidad de Londres, donde se doctoró en 1954, año en el que se trasladó

a la Universidad de Edimburgo. Allí inició su labor docente e investigadora y, salvo

un paréntesis de cuatro años en Londres, desarrolló toda su carrera, alcanzando la

cátedra de Física Teórica en 1980. Desde 1996 es catedrático emérito de la Universidad

de Edimburgo. “Broken Symmetries, Massless Particles and Gauge Fields”, publicado

en septiembre de 1964 en Physics Letters, y “Broken Symmetries and the Masses of

Gauge Bosons”, un mes después en Physical Review Letters, son los artículos en los

que Higgs expuso su teoría sobre la existencia del bosón escalar. François Englert

(Bélgica, 1932) se licenció en Ciencias Físicas en la Universidad Libre de Bruselas, fue

investigador y maestro asistente en la Universidad de Cornell (EUA), dirigió el

Grupo de Física Teórica desde 1980 en la Universidad Libre de Bruselas y desde 1998

es catedrático emérito; está vinculado con el Instituto de Estudios Cuánticos de la

* Redacción de Sin embargo, periódico digital, 29 de mayo de 2013, http://www.sinembargo.mx/29­05­2013/636677

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 104 4/15/16 11:36 AM

Page 105: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

105

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Universidad Chapman de California. En agosto de 1964 publicó con Robert Brout el

artículo “Broken symmetry and the mass of gauge vector mesons”, en el que teoriza­

ban el mecanismo de ruptura de simetría que implicaba la presencia de la partícula

fundamental o bosón escalar.

[6] El cern, por su parte, es una organización internacional e intergubernamental,

con sede en Ginebra (Suiza) y constituida por veinte Estados miembros: Alemania,

Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría,

Italia, Noruega, Holanda, Polonia, Portugal, Reino Unido, Eslovaquia, Suecia, Suiza

y República Checa.

[7] El pasado año ganaron el premio Príncipe de Asturias de Investigación el bió­

logo británico Greg Winter y el patólogo estadounidense Richard Lerner, dos científi­

cos que llevan décadas investigando sobre anticuerpos. En los últimos años también

han sido distinguidos con el galardón los neurólogos Joseph Altman, Arturo Álvarez­

Buylla y Giacomo Rizzolatti (2011); los neurobiólogos David Julius, Linda Watkins

y Baruch Minke (2010), o Martin Cooper y Raymond Samuel Tomlinson, considera­

dos los padres del teléfono móvil y el correo electrónico, respectivamente (2009).

[8] Este premio es el cuarto que se falla de los ocho que convoca anualmente la

Fundación Príncipe de Asturias, tras los de las Artes, Ciencias Sociales, y Co municación

y Humanidades, concedidos al cineasta austriaco Michael Haneke, la socióloga holan­

desa Saskia Sassen y la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, respectivamente.

Actividad 7

1 Identifica la estructura de la noticia escrita.a Acomoda los números de los párrafos que correspondan a la estructura

de la noticia según el esquema de arriba.b Revisa y corrige entre tú y tus compañeros.

2 Contesta las siguientes preguntas.a ¿De qué trata la noticia?b ¿Por qué razón tiene relevancia la noticia?c ¿A quiénes les interesa?

3 Redacta una noticia.a La noticia anterior, redáctala nuevamente. Guíate por las preguntas:

qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué, a fin de redu­cirla lo más posible.

b De un hecho o actividad relevante, real o ficticio, redacta una noticia en media cuartilla y anéxala al portafolio de evidencias. Contesta las pre­guntas que la estructuran y mantén el orden general de introducción, desarrollo y cierre.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 105 4/15/16 11:36 AM

Page 106: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

106

2.2.2.3 Géneros periodísticos

A partir de la noticia surgen otros tipos de información periodística como: edito­rial, columna, artículo de opinión, reportaje, caricatura, entrevista, comentario, re­seña periodística, crónica y epigrama. Todas ellas constituyen los géneros periodís­ticos, ya que se generan a partir de la noticia. Dichos géneros buscan despertar en el lector su propia opinión y puntos de vista respecto a lo acontecido. Aquí revisa­rás algunos de estos géneros noticiosos.

Para analizar cada género periodístico es importante partir de la noticia misma y rescatar la información sustancial. Ello te dará idea de las diferentes maneras en que se puede abordar e interpretar cada género, pues los estilos particulares de los redactores, así como la ideología de cada medio informativo, divergen y hasta con­trastan entre sí.

De esa manera, una noticia puede generar diferentes opiniones en cada periódi­co, según su tendencia política e ideológica.

Figura 2.5 Mapa conceptual de la noticia y sus géneros

formas noticiosas

como

deriva en

generarefiere

Información

Entretenimiento

Opinión

hechos relevantes

de

interés general

Génerosperiodísticos

sonCaricatura

Epigrama

Crónica

Comentario

Nota informativaEntrevista

Reportaje

Columna

Artículo de opinión

Artículo

Editorial

NOTICIA

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 106 4/15/16 11:36 AM

Page 107: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

107

2 . 2      Estructura y exposición de textos

2.2.2.3.1 Editorial

El editorial es un escrito narrativo emitido por la redacción de un periódico o revis­ta. No lo firma autor alguno, aunque sea escrito por uno o varios periodistas.

El editorial representa la forma de pensar de la casa editora, o bien, determina la postura que tiene frente a una noticia en particular. “La casa opina”, “Desde la redacción” o “Editorial”, son ejemplos de algunos encabezados que suelen tener los editoriales de los periódicos.

A continuación observa el siguiente editorial del periódico El Mexicano.

Otra periodista*

[1] El asesinato de la periodista Regina Martínez, corresponsal de Proceso en

Veracruz, motivó la voz de protesta de decenas de comunicadores que se manifes­

taron en el Centro de Gobierno de Xalapa para reclamarle su muerte a la autoridad

estatal.

[2] La reportera fue encontrada muerta en su vivienda la mañana del sábado y lo

único que le faltaba en su domicilio era su computadora, su teléfono celular y una

pantalla de plasma. Regina Martínez, con 30 años de ejercicio periodístico, estaba

especializada en temas de seguridad pública como los posibles nexos del narcotráfi­

co con funcionarios de gobierno. Con el asesinato de Regina suman cuatro los acon­

tecidos contra el gremio en Veracruz durante el último año y medio, lo cual ha causa­

do indignación no sólo en la comunidad periodística veracruzana, sino en la nacional

e internacional.

[3] Amnistía Internacional reprobó el asesinato y lanzó la campaña: “No más

agresiones a periodistas”, bajo el lema: “Informar no debe costar la vida”. Destacó que

en los últimos 12 años, 74 periodistas han sido asesinados en México, uno de los paí­

ses más peligrosos para el ejercicio de los comunicadores. Desde 2010 los atentados

contra reporteros y medios comunicaciones (sic) se intensificaron en este país, don­

de muchos han desaparecido o perdido la vida.

[4] La comunidad periodística no puede quedarse con los brazos cruzados,

viendo cómo caen más personas que han dedicado su vida a informar a los demás.

Es momento de alzar la voz en contra de quienes quieren amedrentar y comenzar

a señalar a quienes lo permiten.

[5] Las trayectorias de quienes trabajan en los medios de comunicación no deben

resumirse a ser parte de una estadística de víctimas que el Estado, con su ineficien­

cia, permite que crezca cada vez más.

* El Mexicano, impreso, lunes 30 de abril de 2012.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 107 4/15/16 11:36 AM

Page 108: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

108

Actividad 8

1 Rescata la idea principal.a ¿Identificas el suceso central?b ¿Cuál es la postura que tiene el periódico al respecto?c Discute en binas este editorial y crea tu propia opinión en forma individual.d ¿Qué piensas al respecto?

2.2.2.3.2 Artículo de opinión

Es un escrito que atiende una situación particular, en el que el articulista da argu­mentos para formarle un criterio al lector a partir de la reflexión y el análisis del hecho. Su estructura es variada, con un estilo personal y crítico. Entre los recursos que utiliza está el sentido irónico, el contraste y la pregunta; suele brindar datos e información histórica, entre otros.

Lee en silencio el siguiente artículo de opinión del connotado antropólogo e his­toriador mexicano Miguel León­Portilla (1926­ ).

¿México en venta?*

[1] Echemos un vistazo a lo más sobresaliente en la actual situación de la eco­

nomía en México. Comencemos con quienes manejan de diversas formas el dinero.

Me refiero a los bancos. Después de un proceso de estatalización, reprivatización con

nuevos y sagaces dueños, éstos han vendido los bancos a instituciones, principalmen­

te estadunidenses, españolas y de otras procedencias como, para dar un solo ejem­

plo, el muy anunciado hsbc. Fuera de Banorte y de la banca estatal, bastante reduci­

da, casi todo está en manos extranjeras. Los medios informan con relativa frecuencia

acerca de las espectaculares ganancias que obtiene la banca. Todos esos millones se

van fuera de México y, ¿aquí qué nos queda? Dirá alguien que se han abierto fuentes

de trabajo. A esto hay que responder que son plazas de trabajo mal pagadas.

[2] Pasemos a lo que concierne a la alimentación. Son innumerables las corpora­

ciones, en particular estadunidenses, que manufacturan o importan alimentos. Las

cadenas de restaurantes, sobre todo los de “comida chatarra” o algo semejante, todas

o casi todas son propiedad o son subsidiarias de corporaciones estadunidenses.

Ejemplos son McDonald’s, Kentucky Fried Chicken, Burger King… En lo que toca a

establecimientos hoteleros, la inmensa mayoría está “encadenada” a cadenas de sello

estadunidense y español: Sheraton, Marriot, Meliá y otras más. La industria editorial

ha ido quedando absorbida por sellos extranjeros, estadunidenses, españoles, france­

ses y aun italianos.

[3] Sigamos. ¿Qué decir de los aeropuertos, ferrocarriles y no pocas líneas aéreas?

Actividad

* En La Jornada, impreso, 4 de noviembre de 2004.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 108 4/15/16 11:36 AM

Page 109: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

109

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Buen número de todo esto pertenece a empresas extranjeras. Se habla actualmente

de vender Aeroméxico y Mexicana. ¿Quién las comprará? En el campo de los energé­

ticos —en especial electricidad e hidrocarburos— poco a poco, y como a escondidas,

se van abriendo las puertas a las inversiones procedentes de afuera.

[4] La industria automotriz está también en manos extranjeras. Es verdad que

México exporta cientos de miles de coches y camiones, pero todos han sido produci­

dos por empresas extranjeras. El tlc ha facilitado las transacciones económicas para

las empresas trasnacionales, ya que se han reducido los aranceles de exportación e

importación. La industria automotriz, como los bancos, maneja miles de millones

de dólares y tiene también grandes ganancias. ¿De todo eso qué nos queda? Alguien

volverá a responder que se han abierto plazas de trabajo. Y habrá que añadir sí, pero

mal pagadas.

[5] Han sido tantas las ventas de un sinfín de cosas, que uno puede preguntarse,

¿qué queda a los mexicanos? Diré al menos que hay unos pocos, como Carlos Slim,

que ha invertido mucho en México y es dueño, desde Telmex, Inbursa, Condumex

y Sears, hasta Sanborns, La Balance y otras muchas cosas.

[6] Se ciernen ahora dos amenazas más. Una es la de las cadenas de tiendas de

autoservicio. Ya se han instalado Auchan, Carrefour y Wal­Mart. Pero siendo esto

de tenerse en cuenta, hay algo más. Wal­Mart pretende instalar una de sus tiendas

nada menos que en el contexto de la zona arqueológica de Teotihuacán. Si lo logra,

y parece que sí, esa instalación podrá llamarse “templo de la inicua y grande profana­

ción” que, según entiendo, no tenía una divinidad protectora en Mesoamérica.

[7] Pero aún hay más. Continúa existiendo la amenaza en torno a las islas Coro­

nado, frente a las costas septentrionales de Baja California. La empresa petrolera Chev­

ron­Texaco se propone construir en sus inmediaciones una planta de procesamiento

de gas licuado para llevarlo luego a Estados Unidos. ¿Lo ha autorizado la Secretaría

del Medio Ambiente y Recursos Naturales? Greenpeace y otros grupos ecologistas

han señalado los muchos riesgos que se corren: daños irreparables a la fauna mari­

na y a la flora de las islas, peligros para los habitantes de Tijuana y Ensenada y otras

muchas amenazas, entre ellas, convertir a la región en blanco atractivo para los

terroristas que tanto preocupan al señor Bush y su camarilla.

[8] No hace falta mencionar a las maquiladoras. En ellas se vende barata la mano

de obra mexicana. Y algo parecido ocurre con los millones de mexicanos que se mar­

chan al otro lado. Venden allí su trabajo, su esfuerzo, su sudor y a veces también su

sangre y sus vidas. Lo hacen para escapar de la pobreza y la miseria.

[9] La lista de lo que se ha vendido podría alargarse. Una pregunta clave debemos

formularnos: ¿Qué ha quedado para México? ¿Con todo lo que se ha vendido se ha

pagado la enorme deuda externa? ¿Tiene ya México una buena infraestructura indus­

trial? ¿Dónde están los miles de millones de las ventas?

[10] Qué tal si un día nos enteramos de que hay una oferta extranjera para com­

prar la Basílica de Guadalupe con todo y la imagen de Nuestra Madre Tonantzin.

El adquiriente podrá hacer sus cálculos. Paseará la imagen por Los Ángeles, Chicago

y otros lugares donde viven paisanos nuestros y podrá amortizar en poco tiempo su

inversión.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 109 4/15/16 11:36 AM

Page 110: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

110

[11] En el siglo xix dizque Estados Unidos nos pagó unos cuantos millones de

dólares a cambio de la mitad de nuestro territorio y luego entregó unos pocos

más para comprar La Mesilla, que hoy forma parte de Arizona y Nuevo México.

¿Seguiremos vendiendo a México? ¿Qué es lo que nos queda por vender? ¿Es que

México está en venta?

Actividad 9

1 Exprésate con gráficos.a Completa el mapa mental de la figura 2.6 con la información de la lectura

anterior.a Al centro ubica la idea central de la que desprenderás el resto de la

información de manera ordenada. Agrega figuras, dibujos, recortes y texto para ilustrarlo.

b Pásalo en limpio en una hoja blanca y anéxalo a tu portafolio de evi­dencias.

b Responde las preguntas:a ¿Qué opinión te deja el artículo?b ¿Cómo fundamenta el autor sus argumentos?c ¿Crees que el autor logra su propósito?

Figura 2.6 Mapa mental para completar

HSBC

Santander

Alimentación

Transportes

Banca

Economía mexicana

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 110 4/15/16 11:36 AM

Page 111: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

111

2 . 2      Estructura y exposición de textos

2.2.2.3.3 Columna

Este género periodístico se denomina así porque se acomoda en una columna del diario. La columna tiene un nombre, donde su autor trata una temática particular en forma crítica, diaria o semanalmente.

Su contenido se expresa como un artículo, pero, a diferencia de éste, la columna suele abordar sus contenidos relacionados con un tema general, sea político, eco­nómico, cultural, social, etc. El columnista es generalmente un especialista en los temas que aborda.

Los nombres de la columna son variados e interesantes, ya que expresan la línea o el tono en que se especializa. Por ejemplo: Marea baja, Contrastes, Ajedrez, En la mira, etc., son ejemplos de columnas de índole política. ¿Puedes imaginar por qué tienen esos nombres?

A continuación, lee en silencio la columna de divulgación científica. Su autor es psiquiatra y escritor mexicano de novela, crónica y relatos (1948­ ).

La morgue de uranioo c u r r e n c i a s *

e d u a d o m o n t e v e r d e

[1] Ocurre que a las personas se les ocurren ocurrencias. Según los diccionarios son

formas del pensamiento, agudezas, lo contrario de lo soso, destellos que pasman o

divierten. La gente se precia de ser ocurrente, pero esos ingenios también son parte

del acervo de la estupidez, y tienen coro. Los pazguatos son quienes se azoran con

admiración ante lo que miran, escuchan o creen en ello y que a veces no es real.

[2] La ocurrencia hueca está en el psicológico error de disponibilidad. Para el

matemático John Allen Paulus, rector de la Universidad de Temple y ávido lector de

periódicos, esta falla está muy difundida en los medios de información y “… no es más

que la fuerte disposición a emitir juicios o valoraciones a la luz de lo primero que

pasa por la cabeza, o que está disponible para la cabeza”.

[3] Contraria a la sabiduría que es una serie de ocurrencias organizadas, la estu­

pidez es una ocurrencia fallida. Pero también hay ocurrencias sólidas que conforman

una idea de esas que se llaman geniales, es decir, que son acordes con la realidad.

Darwin formuló la teoría de la evolución a partir de observaciones en el pico de unos

pinzones en las Galápagos. Cuando las publicó, los diarios londinenses tomaron al

científico por un estúpido.

[4] Aristóteles es uno de los filósofos más importantes de la historia, pero nadie

lo considera un imbécil por haber creído que la vida se generaba espontáneamente.

Pero en estos casos, con acierto o equivocación, lo que dieron como certeza fue un pro­

ducto de la reflexión. Alexander Fleming estudiaba cultivos de bacterias cuando unos

hongos transportados por el aire entraron a su laboratorio y mataron a sus microbios.

Se le ocurrió que se podrían usar para combatir infecciones y así surgió la penicilina.

* El Financiero, 3 de diciembre de 2003.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 111 4/15/16 11:36 AM

Page 112: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

112

[5] La estupidez tiene una cualidad innata y es que mientras nadie se considera estú­

pido, sí lo hace con los demás. Se puede ser lerdo a medias o en episodios, pero es raro

quien se asume como un menso constante. Es un asunto de evolución; el tonto persis­

tente no puede sobrevivir si se toma una de las leyes del difunto Carlo M. Cipolla, de la

universidad de Berkeley, para el que estúpido es quien daña sin obtener un beneficio.

Hay estúpidos inteligentes y otros lo son con simpleza. Es parte de la condición humana.

Actividad 10

1 Ubica la información.a Contesta las preguntas.

¿Cuál es el nombre de la columna y qué significa?¿Quién es el columnista?¿Qué tema trata?

b Identifica en este texto los párrafos de introducción, desarrollo y con­clusión y numéralos. Escribe la idea principal en un párrafo.

2 Comprensión lectora. Recupera y localiza información del texto (Nivel mínimo), marca el inciso

correcto.a ¿Qué es una ocurrencia?

a Un chiste para hacer reír.b Una idea trivial y pasajera.c Una idea que pasma o divierte.

b ¿Cuántos tipos de ocurrencias refiere el texto?a Las estúpidas y las brillantes.b Las que provocan inventos.c Las que no tienen beneficio.

Interpreta el texto (Nivel intermedio)c ¿De qué trata el texto?

a De las ocurrencias de la gente.b De los pensamientos.c De los motivos de la risa.

d ¿Cuál de estos títulos explica mejor el texto?a Naturaleza de la sesudez humana.b De la risa y otras ocurrencias.c Viaje por los inventos.

Reflexiona y evalúa el texto (Nivel superior)e ¿Cuál es el significado de la oración: “la ocurrencia hueca está en el

psicológico error de la disponibilidad”?a Que conviene rellenar los huecos.b Que las personas pueden aceptar las ocurrencias sosas.c Que el error es la ocurrencia psicológica disponible.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 112 4/15/16 11:36 AM

Page 113: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

113

2 . 2      Estructura y exposición de textos

f Respecto al contenido de la columna, ¿surgen las ocurrencias genia-les al azar y sin conocimiento de causa?a Sí, porque son destellos de brillantez.b No, porque son producto de un proceso mental lúcido que revela co­

nocimientos previos.c No, porque no se sabe.

3 Trabaja con la información obtenida. Expresa por qué razón estás a favor o en contra del contenido del texto. Es­

pera el turno que te señale tu maestro para expresarlo ante los demás.4 Anota tus reflexiones en una ficha de trabajo.

2.2.2.3.4 Reportaje

El reportaje es otro género periodístico consistente en narrar un tema de interés general a mayor profundidad que la noticia donde amplía la nota y se mezcla con la opinión del autor, basada en varios argumentos. El reportaje puede contener entre­vistas e imágenes además de datos, ejemplos, cifras, conceptos, por lo que es el gé­nero periodístico más extenso.

La tecnología de la telecomunicación facilita el acceso a la información y permi­te consultar fuentes informativas en variadas lenguas.

Lee el siguiente reportaje del español Antonio Morales Carmona, donde expone el tema en varios apartados. Utiliza un resaltador de textos de ser necesario.

Comparación de pantallas/monitores/consumos*

[1] En la actualidad todo lo que suene a eco (acrónimo de ecología) está de moda, en

auge y se tiene muy en cuenta a la hora de adquirir un producto; siempre teniendo

en cuenta la calidad y el precio. Es por este motivo por el que me he decidido a desa­

rrollar este primer artículo de varios que se encargarán de exponerle los principios

del ahorro energético o la no contaminación. Se comenzará por una comparativa

entre los distintos tipos de monitores, pantallas o televisiones, que prácticamente,

al día de hoy, ya son lo mismo.

[2] Hace no muchos años los televisores y los monitores crt (Tubo de rayos cató­

dicos) invadían hogares y oficinas, al día de hoy muchos otros tipos de televisores/

monitores han venido a sustituir a esta antigua tecnología. Pero la pregunta es… ¿son

mejores?, ¿gastan menos electricidad?, ¿son menos dañinos para la vista?

[3] El consumo eléctrico no sólo es influenciado por el tipo de pantalla, crt,

Plasma, lcd/tft, oled, Proyectores/Retroproyectores, etc. Hay una característica

muy importante en la evolución de las pantallas, y es que las propiedades de éstas

cambian: más resolución (más puntos por pulgada), mejor nitidez de colores, mayor

* Antonio Morales Carmona, “Comparación de pantallas, monitores, consumos”, en http://www.tecnocodigo.com/noticias.php?id=34 (adaptado con fines didácticos).

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 113 4/15/16 11:36 AM

Page 114: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

114

tamaño (42 pulgadas en una televisión es una cosa normal al día de hoy, cuando

antes lo normal solía ser entre 24 a 29 pulgadas). Todo esto hace que una compara­

tiva entre distintas tecnologías sea bastante difícil, por el número de variables que

entran en juego.

[4] Vamos a analizar primero los tipos de tecnologías existentes: crt-Tubos de rayos catódicos. Buena calidad y definición de color. Se podían conseguir buenas

resoluciones de pantalla, aunque el tubo de imagen, al ser curvo, solía distorsionar un

poco por los bordes (aunque los últimos modelos ya tenían un sistema para corregir

esto). Se había conseguido reducir su costo de producción. El problema de este tipo

de monitores era su tamaño, el difícil reciclaje, el volumen y el peso, la electricidad

estática, y los residuos eléctricos de alta tensión que producía en su tubo de imagen.

La producción de este tipo de pantallas está casi totalmente abandonada.

[5] El tubo de rayos catódicos se inventó en 1879, por lo que ha conseguido sobre­

vivir mucho tiempo en el mercado. Se espera que alrededor de mediados de este año

(2010) el porcentaje de este tipo de pantallas se haya reducido a 50 por ciento.

[6] ¿Cómo funciona? Se concentra una gran cantidad de electricidad, una vez

alcanzada su carga, los rayos son lanzados a gran velocidad a través del tubo, pasan­

do por una doble rejilla que dirige el rayo hacia la posición del cristal deseada y que

está revestida con fósforo, al recibir el impacto a alta velocidad de este rayo lo ilumi­

na de determinado color dependiendo de la frecuencia de dicho rayo.

[7] Este tipo de pantallas es difícil que tenga tamaños superiores a 102 cm (unas

42 pulgadas), puesto que se necesitaría un volumen de tubo de imagen excesivamente

grande, y su peso sería considerable.

[8] El desecho de las pantallas crt —increíblemente, 70 millones sólo en Reino

Unido— representa un importante reto ambiental. Nunca deseches tu antiguo tele­

visor/monitor crt en cualquier sitio, llévalo a un punto de concentración especial.

[9] Plasma. La pantalla de plasma es plana y ligera. Por su delgadez puede montar­

se colgada en la pared. La tecnología de plasma tiene un factor muy importante a su

favor y es que prácticamente no tiene límites al tamaño en el que se pueden fabricar.

Tiene un punto débil y es que su producción, al día de hoy, sigue siendo cara. Este tipo

de pantallas, al igual que las crt, contiene fósforo, por lo que sufre degradación a la

exposición continuada de colores claros. Este tipo de pantallas, al igual que las crt,

producen calor; y a más tamaño más calor. Por el tipo de fabricación y la rentabilidad

de este tipo de pantallas, obligan a que sea casi imposible la fabricación de pantallas de

pequeño tamaño, inferiores a 32 pulgadas. Éste es el motivo por el cual las pantallas

de plasma que vemos en el mercado son todas de tamaños por encima de 42 pulgadas.

[10] Los televisores de plasma requieren cantidades significativamente más eleva­

das de corriente para obtener el mismo brillo que los lcd, aunque se está reduciendo

considerablemente en los últimos años.

lcd/tft (pantallas de cristal líquido). Generalmente, la tecnología lcd usa la

corriente de manera relativamente eficiente, pero varía drásticamente de una panta­

lla a otra, dependiendo de diversos factores.

[11] Las pantallas lcd son mucho más ligeras y planas que los crt, también sen­

siblemente más que las de plasma. Este tipo de pantalla no causa ningún tipo de dis­

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 114 4/15/16 11:36 AM

Page 115: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

115

2 . 2      Estructura y exposición de textos

torsión. A diferencia, tanto de las pantallas crt como de las pantallas de plasma, no

necesita fósforo para iluminar los pixeles/puntos que componen la imagen. Utilizan

un líquido que reacciona a distintas frecuencias de electricidad, tomando un color

u otro. Por lo tanto, generan muchísimo menos calor que los monitores/televisores

crt y plasma. Pero hemos dicho que “toma el color”, lo ilumina, es decir, el líquido no

tiene luminosidad propia, por lo que este tipo de monitores necesita de una ilumina­

ción trasera para dar brillo e intensidad a esos colores, es lo único que puede dar un

poco de calor, una luz trasera para iluminar la pantalla de cristal líquido.

[12] Ante la bajada de precios en los últimos años de este tipo de tecnología, está

consiguiendo desplazar del mercado a los antiguos crt, e imponerse a su inmediato

competidor, el plasma.

[13] ¿Cómo funciona? Los cristales líquidos, descubiertos en 1888, son materiales

que existen en un estado entre sólido y líquido. Cada píxel se subdivide en tres (rojo,

verde y azul), coloreando cada uno de éstos, y con la retroiluminación se consigue,

mediante la combinación de los tres, la tonalidad deseada, entre varios miles de colores.

[14] Este tipo de pantallas está incorporando últimamente lámparas de diodos

led, viendo reflejadas en sus características o modelos la especificación: lcd led.

Cuando veas esto, sabrás que la retroiluminación de la pantalla no está realizada por

lámparas comunes, sino por unas nuevas lámparas de led que consumen drástica­

mente menos energía.

[15] Proyectores y Retroproyectores. Este formato no está muy extendido, el

color no es tan intenso y vivo, y la calidad de la imagen depende del estado de la lám­

para de proyección y de la superficie sobre la que se proyecta. Su uso no tiene com­

petidor alguno en varios aspectos, uno de ellos, el tamaño de proyección, puede ser

muy grande a bajo coste, podemos conseguir tamaños de proyección de 100 pulgadas

o más con el mismo coste energético que una pantalla lcd o de plasma.

[16] Sin embargo, para proyectar a tamaños pequeños de pulgadas su costo sería

muy superior a éstas. En el caso de los proyectores, la pantalla de proyección puede

ser cualquier superficie clara (blanca) y lisa, normalmente una pared o una lona blan­

ca. En el caso de los retroproyectores, es un mueble de un tamaño considerable que

proyecta invertida la imagen desde atrás a un cristal que mostrará la imagen.

[17] Para proyectar la imagen utiliza una bombilla de alta potencia, que es de un

precio muy elevado (normalmente, 70% de lo que cuesta el proyector). Esta bombilla

genera mucho calor, por lo que necesita un ventilador para refrigerar. El ventilador

emite un ruido similar al de un calefactor.

[18] En el caso de los proyectores hay que mantener los filtros del aire bien limpios

y de cuando en cuando comprobar que no se haya adosado suciedad a la lámpara,

lo cual causaría rotura. En los retroproyectores hay que mantener tanto el cristal de

proyección como la bombilla en el mejor estado de limpieza posible, puesto que la

calidad de imagen sería borrosa e incluso también podría llegar a fundirse la bombilla.

[19] Se ha incorporado una nueva tecnología a este tipo de aparatos, que es el dlp,

o procesamiento digital de la imagen, el cual consigue mayores definiciones (hasta

alta definición total), y rebajar su consumo. Aunque este tipo de aparato siempre

necesitará un mantenimiento del que el otro tipo de pantallas puede prescindir.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 115 4/15/16 11:36 AM

Page 116: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

116

[20] oled (amoled y pmoled). Esta tecnología aún no ha terminado de despun­

tar por muchos factores; básicamente el precio de producción es elevado, porque hay

otras tecnologías que aún hay que rentabilizar, y porque la vida útil de este tipo de

pantallas aún está en estudio.

[21] Simplificaremos diciendo que lo que se consigue con oled (Organic Light­

Emitting Diode) es dar color a los polímeros con un diodo orgánico de luz. Su consu­

mo es muy inferior al resto de pantallas, y en la actualidad hay muchos dispositivos

de pequeño tamaño con este tipo de pantallas: móviles, mp3/mp4, pda’s, máquinas de

afeitar, relojes, etcétera.

[22] Existen dos formas de organizar la matriz oled, denominadas amoled y

pmoled, siendo más efectiva la primera, porque gasta menos energía.

Actividad 11

1 Extrae información del texto.a Contesta las siguientes preguntas.

a ¿Qué características tiene el texto anterior?b ¿Qué idea general obtuviste de él?

2 Realiza un cuadro.a Identifica cada producto con sus características y funciones.

Tipos de pantallasTipo de producto 3 Características 3 Aplicaciones

ctr

(Tubo de rayos catódicos)

Plasma

lcd/tft (pantallas de cristal

líquido)

Proyectores y retroproyectores

oled

(amoled y pmoled)

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 116 4/15/16 11:36 AM

Page 117: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

117

2 . 2      Estructura y exposición de textos

3 Completa los dos cuadros comparativos:a Uno del antes y después; y otro deb Ventajas y desventajas de los medios electrónicos. Redacta con oraciones.

Pantallas y monitoresAntes Después

1 2 3

1 2 3

Ventajas Desventajas

1 2 3

1 2 3

4 Justifica tu respuesta. Con la información sobre aparatos tecnológicos, ¿qué tipo de producto re­

comendarías adquirir y por qué razón? Explica ampliamente tu respuesta.

2.2.2.3.5 Caricatura

La caricatura periodística o cartón es un dibujo que hace alusión a una parte de una noticia. Su técnica se basa en la combinación de trazos gráficos y pueden acompañarse de breves diálogos escritos donde se resalta el tema en forma paradó­jica, burlesca o irónica.

En la caricatura se resaltan los rasgos físicos para hacerlos cómicos. También sue­len subrayar rasgos morales para exponer características conductuales de personas, instituciones, situaciones, actividades o hechos del momento o de trascendencia.

Por su función visual, sintetiza temas del diario acontecer político, económico, social, científico, etc., y lo presenta con humor. Normalmente es firmada por el caricaturista o cartonista.

Figura 2.7 Estas dos caricaturas critican la forma de conducir las acciones políticas de los gobiernos. En ellas se exageran los principales motivos de crítica, ¿cuáles son?

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 117 4/15/16 11:36 AM

Page 118: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

118

Actividad 12

1 Observa.a ¿Qué rasgos físicos y conductuales se presentan en las dos caricaturas?;

¿qué aspectos comparativos logras identificar?2 Recorta cinco caricaturas de un periódico.

a Interpreta el asunto a que hace referencia cada una y escríbelo en un párrafo.

b Compara tu trabajo con el de tus compañeros.3 Elabora una caricatura.

a A partir del diario acontecer escolar o de tu comunidad, dibuja una cari­catura. Exponla ante tus compañeros de clase.

4 Elabora un periódico escolar en tu grupo.a Forma equipos de cinco personas. El maestro sorteará las secciones

para que cada equipo las trabaje y luego las integre en un solo periódico: Comité redactor, Editorial, Primera plana, Sociales, Deportes y Espectá­culos. Publica tu obra por equipo.

2 . 2 . 3 Análisis del texto literario

¿Has escuchado la frase “Es puro cuento”, o bien, “¡Tiene tanta imaginación!”? Estas frases las decimos para referir situaciones inventadas y fuera de la realidad o para dar descrédito a lo que se dice o para generar un rato de humor.

Los textos literarios son escritos con mayor libertad que los informativos y expositivos. Utilizan diferentes figuras retóricas o tropos, que son formas espe­ciales del lenguaje para dar significados particulares a lo que se dice. Otra de sus características es que expresan con libertad y creatividad los sentimientos y opi­niones del autor. Por esa razón se caracterizan por su subjetividad, por el predomi­nio de imaginación y fantasía.

Los textos literarios se clasifican en tres subgéneros que son narrativo, lírico y dramático. A continuación verás cada uno y los ejemplos de los textos que los caracterizan.

2.2.3.1 Narrativo

El texto narrativo está generalmente escrito en prosa, usa la forma continua y en ocasiones se vale de imágenes para dar mayor realce a lo que trata. Su objetivo es contar lo que pasó.

En el texto narrativo, lo real y lo irreal se entremezclan y producen el efecto deseado en el lector: conmover, asombrar, recrear, divertir, etc. Su extensión es tan variada que puede encontrarse en libros enteros o hasta en unas cuantas palabras.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 118 4/15/16 11:36 AM

Page 119: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

119

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Ejemplos de textos narrativos son novelas, cuentos, leyendas, fábulas, mitos, relatos cortos, etc. El texto más extenso es, en general, la novela, y el más breve, el relato. Dentro de este último se ubica el microrrelato, que consta de unas cuantas palabras, sin perder por ello la profundidad de su contenido.

La estructura de los textos narrativos se puede generalizar con el inicio, desa­rrollo, nudo, desenlace y final.

1 Inicio: Comienzo de la trama, el antecedente.2 Desarrollo: Desenvolvimiento de los hechos y cómo se van entramando.3 Nudo o clímax: Conflicto. Parte más emocionante, tensa o culminante de

la obra.4 Desenlace: Resolución del conflicto.5 Final: Término de la obra.

El texto narrativo no siempre presenta el orden señalado y en algunos géneros conlleva otros elementos. Por ejemplo, en la fábula se finaliza con una reflexión moralista. ¿Recuerdas alguna fábula?

A continuación verás en qué consisten la novela, la leyenda, el mito, el cuento, la fábula y el relato corto al revisar sus ejemplos.

2.2.3.1.1 Novela

La novela es un género literario en prosa de corte narrativo. Relata acontecimien­tos ficticios o reales entremezclados, mediante la descripción o pintura de sucesos diversos con un gran elenco de personajes. Suele ser el género literario más extenso y rico en figuras retóricas como metáforas, analogías, alegorías, etcétera.

Lee en silencio el siguiente fragmento de la novela Balún Canán de la escritora mexicana Rosario Castellanos (1925­1974), quien fue poeta, novelista, diplomática y promotora cultural.

Figura 2.8 Los textos narrativos varían en extensión según su género. La novela es generalmente más extensa y el más breve de todos es el relato corto o microrrelato

Figura 2.9 Ilustración de la estructura general del texto narrativo

Relato corto Fábula Cuento Mito Leyenda Novela

Inicio Desarrollo Nudo Desenlace Final

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 119 4/15/16 11:36 AM

Page 120: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

120

Balún Canán*iv

( f r a g m e n t o )

[1] Estaban sentados en el suelo, alrededor del fuego. De cuando en cuando, uno

tomaba un puñado de copal y lo arrojaba a las brasas. El aire se difundía entonces

ferviente y aromado.

—Esto es lo que me dijeron en la casa grande.

[2] Felipe guardó silencio esperando la deliberación de los demás. Sobre su rostro

se estrellaba el resplandor enrojeciéndolo.

[3] En uno de los ángulos del jacal, arrodillada en el suelo, Juana, la mujer de

Felipe, escanciaba una jícara de atole agrio. Luego se puso de pie y la entregó a su

marido. El hombre posó los labios en el borde de la jícara y la pasó al que estaba más

próximo. Éste se sintió entonces autorizado a hablar.

—Nuestros abuelos eran constructores. Ellos hicieron Chactajal. Levantaron la

ermita en el sitio en que ahora la vemos. Cimentaron las trojes. Tantearon el tamaño

de los corrales. No fueron los patrones, los blancos, que sólo ordenaron la obra y la

miraron concluida; fueron nuestros padres quienes la hicieron.

[4] Todos movieron la cabeza para indicar que el que había hablado, había hablado

bien. Y éste continuó:

—Han caído años sobre la casa y la casa sigue en pie. Tú eres testigo, tata

Domingo.

El viejo asintió.

—Porque la autoridad del blanco movió la mano del indio. Porque el espíritu del

blanco sostuvo el trabajo del indio.

[5] Los demás callaron abatiendo los ojos como para no ver la choza que los ampa­

raba. La pared de bejucos delgados, disparejos, unidos con lianas, no los defendía del

frío que entraba a morderlos como un animal furioso. Y cuando el granizo apedrea

el techo de paja, lo rompe. Porque esto es todo lo que el indio puede hacer cuando la

voluntad del blanco no lo respalda.

Desde la penumbra de su lugar alguno suspiró:

—¡Quién como ellos!

Felipe estaba riendo a carcajadas. Su mujer lo miró con espanto como si se hubiera

vuelto loco.

—Me estoy acordando de lo que vi en Tapachula. Hay blancos tan pobres que

piden limosna, que caen consumidos de fiebre en las calles.

Los demás endurecieron los ojos en la incredulidad.

En Tapachula me dieron a leer el papel que habla. Y entendí lo que dice: que noso­

tros somos iguales a los blancos.

Uno se levantó con violencia.

—¿Sobre la palabra de quién lo afirma?

—Sobre la palabra del Presidente de la República.

* Olivia Rodríguez Lobato (ed.), Mundo real y mundo mágico. Antología de novelas de la Revolu-ción y contemporáneas, pepsa (col. Lecturas Escogidas), México, 1974, pp. 130­139.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 120 4/15/16 11:36 AM

Page 121: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

121

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Volvió a preguntar, vagamente atemorizado.

—¿Qué es el Presidente de la República?

[6] Felipe contó entonces lo que había visto. Estaba en Tapachula cuando llegó

Lázaro Cárdenas. Los reunieron a todos bajo el balcón principal del cabildo. Allí habló

Cárdenas para prometer que se repartirían las tierras. Alguien preguntó con timidez:

—¿Es Dios?

—Es hombre. Yo estuve cerca de él.

(Le había dado la mano. Pero eso Felipe no lo podía decir. Era su secreto.)

Los demás se apartaron de Felipe para buscar el regazo de la oscuridad.

—El Presidente de la República quiere que nosotros tengamos instrucción. Por eso

mandó al maestro, por eso hay que construir la escuela.

Tata Domingo dudaba.

—El Presidente de la República quiere. ¿Tiene el poder para ordenar?

Felipe declaró orgulloso:

—Tiene más poder que los Argüellos y que todos los dueños de fincas juntos.

La mujer de Felipe se deslizó sin hacer ruido hasta la puerta. No podía seguir escu­

chando.

—¿Y dónde está tu Presidente?

—En México.

—¿Qué es México?

—Un lugar.

—¿Más allá de Ocosingo?

—Y más allá de Tapachula.

Los cobardes se desenmascararon.

—No demos oídos a Felipe. Nos está tendiendo una trampa.

—Si seguimos sus consejos el patrón nos azotará.

—¡Nadie necesita una escuela!

[7] Se apiñaron en la sombra como queriendo protegerse. Como queriendo huir.

Porque las palabras de Felipe los acorralaban igual que los ladridos del perro pastor

acorralan al novillo desmandado.

—No soy el que pide que se construya la escuela. Es la ley. Y hay un castigo para el

que no la cumpla.

—Pero el guardián de la ley está lejos. Y el patrón aquí, vigilándonos.

—Yo me presenté hoy delante de César y le hablé en su propia lengua. Mira: nada

malo me ha sucedido.

—¡Se estará acordando de para qué sirve el cepo!

—¡Estará embraveciendo a los perros para que nos persigan!

—¿Por qué tiene que caer el daño sobre todos nosotros? El patrón no sabe quiénes

fuimos acompañando a Felipe.

—La patrona salió una vez y volvió a entrar.

—¿Pero cómo iba a conocernos la cara en aquella oscuridad?

El fuego casi se había extinguido. Con la punta de su dedo, Felipe dibujaba signos

sobre la ceniza. Sin alzar los ojos, con voz monótona, confesó:

—Yo le dije a César: éstos son mis camaradas. Y no olvidé el nombre de ninguno de

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 121 4/15/16 11:36 AM

Page 122: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

122

los que iban conmigo. Y agregué: si alguno vuelve mañana a la casa grande es con el

bocado de una falsa reconciliación. Guárdate de comerlo.

El estupor selló los labios de todos. Ahora sabían que lo que habían hecho era irre­

vocable, que no podían retroceder.

—Los que quieran irse, váyanse. Yo continuaré solo.

Felipe se puso de pie como invitándolos a retirarse.

Uno hizo seña a tata Domingo para que intercediera.

—¿A dónde podremos ir ahora, kerem, sino a donde tú nos lleves?

—Yo no quiero llevarlos más que a nuestro bien. No hay razón para atemorizarse.

Cuenten cuántos somos. Tú, tata Domingo, que tienes tres hijos mayores. Y Manuel,

con sus hermanos. Y Jacinto, con la gente del Payacal. Y Juan que se baste solo. Y tan­

tos más, si los llamamos. César no tiene ni la ley de su parte.

—Lo que tú nos digas, Felipe, será nuestra ley.

—Me obedecerán en todo. Yo sé lo que es más prudente. Construiremos la escuela.

Después de que cada uno cumpla con su tarea, para que César no tenga nada que

argüirnos, construiremos la escuela. Nosotros mismos acarrearemos el material.

—¿Quién nos dirá: esto se hace así y así?

—El que sabe.

—Tata Domingo.

—Estoy muy viejo, kerem. Hace tiempo que no hago este oficio. La memoria no me

ayuda.

—¿Y tus hijos? ¿No les dejaste en herencia lo que sabías?

—Mis hijos son servidores de la casa grande. Se han enemistado conmigo.

—Déjalo, Felipe, otra vez será.

Estaban apresurándose a marcharse, contentos de haber aplazado la ejecución del

proyecto. Pero Felipe los detuvo.

—Si no hay entre nosotros ninguno capaz, yo lo buscaré en otras fincas, en los

pueblos. Mañana mismo iré a buscarlo. Pero antes de irme quiero que amarremos

nuestra voluntad.

Fue a sacar una botella de aguardiente y dijo al destaparla:

—Los que bebamos ahora será en señal de compromiso.

Todos bebieron. El alcohol fuerte removió el frenesí en el pecho de cada uno.

Y en tonces quedaron ligados como con triple juramento.

Juana volvió a entrar después de que hubo salido el último. Y encontró a Felipe

sentado todavía junto al rescoldo, cavilando.

[8] Felipe no podía tener confianza en los hombres que había escogido. La pri­

mera vez que habló con ellos, a su regreso de Tapachula, los encontró inconformes,

próximos a la rebeldía. Pero andaban aún, como él antes de su viaje, en tinieblas. Y no

para consolar, no para mentir, les contó lo que había visto. Y una vez y otra vez tuvo

que repetirlo para quebrar su desconfianza. No había que esperar la resurrección de

sus dioses, que los abandonaron a la hora de su infortunio, que permitieron que sus

ofrendas fueran arrojadas como pasto de los animales.

[9] ¡Cuántos habían esperado y cerraron los ojos sin haberlos visto venir! No. Él

había conocido a un hombre, a Cárdenas; lo había oído hablar. (Había estrechado su

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 122 4/15/16 11:36 AM

Page 123: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

123

2 . 2      Estructura y exposición de textos

mano, pero éste era su secreto, su fuerza.) Y supo que Cárdenas pronunciaba justicia

y que el tiempo había madurado para que la justicia se cumpliera.

[10] Volvió a Chactajal para traer la buena nueva. ¿Para qué más podía volver?

Venir para encontrar la cerca de sus milpas derribada y los cerdos hozando en el

lugar de la semilla y otras bestias pisoteando con sus pezuñas el tallo doblado del

maíz. No. Venir porque sabía que era necesario que entre todos ellos uno se constitu­

yera en el hermano mayor. Los antiguos tuvieron uno que los guiaba en sus peregri­

naciones, que los aconsejaba entre sus sueños. Éste dejó constancia de su paso, una

constancia que también les arrebataron. Y desde que los abandonó, años, años de

tropezar contra la piedra. Nadie sabía cómo aplacar las potencias enemigas.

[11] Visitaban las cuevas oscuras, cargados de presentes, en las épocas calamito­

sas. Masticaban hojas amargas antes de decir sus oraciones y, ya desesperados, una

vez escogieron al mejor de entre ellos para crucificarlo. Porque los blancos tienen así

a su Dios, clavado de pies y manos para impedir que su cólera se desencadene. Pero

los indios habían visto pudrirse el cuerpo martirizado que quisieron erguir contra la

desgracia. Entonces se quedaron quietos y todavía más: mudos.

[12] Cuando Felipe les habló alzaron los hombros con un gesto de indiferencia.

¿Quién le dio autoridad a éste? Se decían. Otros hablan español, igual que él. Otros

han ido lejos y regresado, igual que él. Pero Felipe era el único de entre ellos que sabía

leer y escribir. Porque aprendió en Tapachula, después de conocer a Cárdenas.

[13] La mujer vino y tapó el rescoldo con una piedra grande, hasta el día siguiente.

Sin hacer ruido, para no turbar el pensamiento de Felipe, fue a tenderse en un rincón.

Sus ojos cerrados simulaban dormir. Pero bajo los párpados se sucedían, se atropella­

ban las imágenes. El baile en la ermita cuando Felipe la escogió tirándole el pañuelo

colorado sobre la falda. Las tardes, cuando volvía del río, con el tzec todavía escu­

rriendo agua y Felipe la miraba ceñudo, sentado en un tronco del camino. Los tratos

entre las dos familias. El año de prueba que había pasado cada uno sirviendo a los

padres del otro. Ella se había esmerado, pues Felipe estaba bien para marido suyo.

Cuando molía el maíz, la masa del posol salía más fina y más sabrosa. (Secretamente

mezclaba los granos de almendras que compró a los custitaleros y que trajo escon­

didos entre su camisa. Pero eso no lo sabían sus suegros cuando alababan su mano.)

[14] Conocía las maneras de que todos los huevos de una nidada reventaran en

pollos amarillos. Felipe sembró la milpa y cuidó de los animales domésticos. Y durante

ese tiempo no se hablaron porque seguían escrupulosamente la costumbre del noviaz­

go para que las bendiciones no se apartaran de ellos. Se veían, sin cruzar palabra, en las

fiestas; se encontraban por casualidad en los caminos. Pero no se detenían y era apenas

la ropa la que se rozaba en el encuentro. Al cabo del año los padres se reunieron.

[15] Estaban de acuerdo en que Felipe había resultado listo y Juana capaz para el

trabajo. Y consentían en hacer el casamiento. Pero discutieron mucho sobre el asunto

de la dote. Al fin, la familia de Felipe se conformó con recibirla a ella llevando un tori­

to de sobreaño, un almud de maíz, un zontle de frijol. Hizo entrega de todo esto a sus

suegros. Y Felipe compró el garrafón de aguardiente para la fiesta de la boda y la obli­

gó a ella a dejar sus arracadas de oro, su gargantilla de coral para pagar a sus padres

el tiempo que había estado bajo su amparo. Entonces se fueron a vivir juntos. Y hasta

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 123 4/15/16 11:36 AM

Page 124: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

124

muchos meses después, cuando vino el señor cura a solemnizar el rezo de la novena

de Nuestra Señora de la Salud, se casaron.

[16] Juana no tuvo hijos. Porque un brujo le había secado el vientre. Era en balde

que macerara las hierbas que le aconsejaban las mujeres y que bebiera su infusión.

En balde que fuera, ciertas noches del mes, a abrazarse a la ceiba de la majada.

El oprobio había caído sobre ella. Pero a pesar de todo, Felipe no había querido separar­

se. Siempre que se iba —porque era como si no tuviera raíz— ella se quedaba senta­

da, con las manos unidas, como si se hubiera despedido para siempre. Y Felipe volvía.

[17] Pero esta vez que volvió de Tapachula ya no era el mismo. Traía la boca llena de

palabras irrespetuosas, de opiniones audaces. Ella, porque era humilde y le guardaba gra­

titud, pues no la repudió a la vista de todos, sino en secreto, callaba. Pero temía a este

hombre que le había devuelto la costa, amargo y áspero como la sal, perturbador e inquie­

to como el viento. Y en lo profundo de su corazón, en este sitio hasta donde no baja el

pensamiento, ella deseaba que se marchara otra vez. Lejos. Y que no regresara nunca.

[18] Una ráfaga fría la hizo abrir los ojos, sobresaltada. La hoja de la puerta gol­

peaba aún contra el dintel. Y allí, en el centro del jacal, estaba tata Domingo, con la

frente inclinada, como dispuesto a recibir las órdenes de Felipe.

Actividad 13

1 Contesta las siguientes preguntas.a ¿En qué época se suscitan los hechos?b ¿Cuál es el tema que trata?c ¿Cuál es la trama?d ¿Dónde se desarrollan los hechos?e ¿Qué palabras son nuevas para ti? Anótalas e investiga su significado

respecto al fragmento leído y anéxalas al glosario de tu portafolio de evi­dencias.

f ¿Cómo caracterizarías la novela? Señala cinco características. Reporta tu trabajo en el portafolio de evidencias.

2.2.3.1.2 Leyenda

Este género narra sucesos históricos reales en forma irreal y extraordinaria para hacerlos más imponentes e inolvidables. Tanto los personajes como las cosas, ani­males o plantas adquieren una categoría inverosímil, lo que tiende a generar admira­ción y respeto por aquello que pasó y que las futuras generaciones no deben olvidar.

Por esas razones, la leyenda, como subgénero narrativo, constituye el acervo de la tradición oral u oralidad de nuestros pueblos nativos, ya que forma parte del rico patrimonio cultural que heredamos todos los mexicanos.

A continuación verás un ejemplo de una leyenda del centro de México.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 124 4/15/16 11:36 AM

Page 125: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

125

2 . 2      Estructura y exposición de textos

La leyenda del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl*( t r a d i c i ó n m e x i c a )

[1] Hace ya miles de años, cuando el Imperio Azteca estaba en su esplendor y domi­

naba la cuenca de México, como práctica común sometían a los pueblos vecinos,

requiriéndoles un tributo obligatorio. Fue entonces cuando el cacique de los tlaxcal­

tecas, acérrimos enemigos de los aztecas, cansado de esta terrible opresión, decidió

luchar por la libertad de su pueblo.

[2] El cacique tenía una hija, llamada Iztaccíhuatl. La bella princesa depositó su

amor en el joven Popocatépetl, uno de los más apuestos guerreros de su pueblo.

[3] Ambos se profesaban un inmenso amor, por lo que antes de partir a la guerra,

Popocatépetl pidió al cacique la mano de la princesa Iztaccíhuatl. El padre accedió

gustoso y prometió recibirlo con una gran celebración para darle la mano de su hija si

regresaba victorioso de la batalla.

[4] El valiente guerrero aceptó, se preparó para partir y guardó en su corazón la

promesa de que la princesa lo esperaría para consumar su amor.

[5] Al poco tiempo, un rival de amores de Popocatépetl, celoso del amor de la

pareja, le dijo a la princesa Iztaccíhuatl que su amado había muerto durante el com­

bate. Abatida por la tristeza y sin saber que todo era mentira, la princesa murió.

[6] Tiempo después, Popocatépetl regresó victorioso a su pueblo, con la esperanza

de ver a su amada. A su llegada, recibió la terrible noticia sobre el fallecimiento de su

princesa.

[7] Entristecido, vagó por las calles durante varios días y noches, hasta que deci­

dió hacer algo para honrar su amor y que el recuerdo de la princesa permaneciera en

Figura 2.10 Muchas pinturas y dibujos se han realizado para ilustrar esta leyenda, que se ha convertido en uno de los símbolos de la mexicanidad

* Adaptación con fines didácticos del texto de Chela Orozco. Tomado de http://www.inside­mexico.com/la­leyenda­de­popocatepetl­e­iztaccihuatl/

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 125 4/15/16 11:36 AM

Page 126: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

126

la memoria de los pueblos. Mandó construir una gran tumba ante el Sol, amonto­

nando 10 cerros para formar una enorme montaña.

[8] Tomó entre sus brazos el cuerpo de su princesa, lo llevó a la cima y lo recostó

inerte sobre la gran montaña. El joven guerrero le dio un beso póstumo, tomó una

antorcha humeante y se arrodilló frente a su amada, para velar así su sueño eterno.

[9] Con el tiempo la nieve cubrió sus cuerpos, convirtiéndose en dos enormes volca­

nes que seguirán así hasta el final del mundo. Desde aquel entonces permanecen juntos,

uno frente a otro. Por eso, cuando el guerrero Popocatépetl se acuerda de su amada, su

corazón que guarda el fuego de la pasión eterna, tiembla y su antorcha echa humo.

Actividad 14

1 Contesta las preguntas que siguen.a ¿Qué similitud encuentras entre la realidad y la leyenda?b ¿Cuál es el tema central de la leyenda?c ¿Cómo se altera la ficción con la realidad?d ¿Qué otra leyenda conoces de tu localidad?

2 Redáctala e ilústrala. Agrega tu trabajo al portafolio de evidencias.

2.2.3.1.3 Mito

Los mitos narran sucesos que tienen que ver con la creación del mundo, los hombres y lo divino. Ensalzan en forma extraordinaria acciones de personajes con caracterís­ticas de deidades, en forma heroica y fantástica.

Estos relatos se transmiten en forma oral de padres a hijos, por lo que su forma suele variar y ser interpretada por quien los cuenta o según la manera en que se cuentan en cada región del país. En su rescate intervienen diversos especialistas que compilan los relatos en varias versiones. El mito, al igual que la leyenda, forma parte de la vasta tradición oral u oralidad mexicana.

A continuación verás un ejemplo de un mito creacionista del estado de Baja California.

El mito de la canasta*( t r a d i c i ó n o r a l k u m i a i )

[1] Es la historia contenida en la canasta y la historia misma de la canasta. Es la his­

toria de esta tierra que nos ha sido heredada, en la que hemos transitado desde antes

* Adaptado con fines didácticos de la tradición oral de Aurelia Ojeda Meléndrez, indígena kumiai de San José de la Zorra, Ensenada, Baja California. En http://elentramadocultural.blogspot.mx/2014/ 01/compartimos­el­mito­de­la­canasta­de.html

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 126 4/15/16 11:36 AM

Page 127: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

127

2 . 2      Estructura y exposición de textos

que la memoria apareciera. Un espacio más extenso del que ahora habitamos. En él,

nos movíamos sin límites. Todo era de todos. Mi abuela me sigue contando lo que sus

abuelos le contaron mucho tiempo atrás.

[2] Antes habitaba Maijaawi en una olla. Era una víbora que se alimentaba de

conocimiento. Fue creciendo tanto que un día no cupo más y reventó su olla de barro,

lanzando todo el conocimiento contenido a las naciones que estaban cerca. A unos

les enseñó una lengua y a otros otra. Y a cada pueblo le enseñó cosas distintas.

[3] En el sueño descendía un viento fuerte. Este aire llegaba al piso dibujando dos

círculos: el del territorio ancestral de nuestra familia y el de toda la nación kumiai.

[4] En un sueño, mi tía nos hablaba a los pequeños en kumiai, la lengua de nues­

tros antepasados y nos enseñaba a cantar y bailar para las fiestas que había antes.

Cantábamos y bailábamos durante noches y días.

[5] El viento fuerte elevó a Maijaawi para que su rostro fuera conocido por los

nuevos, los que harán el futuro: mis hermanas y mis hijos, los que se fueron y los que

están juntos con los bules al aire, haciendo sonar las semillas de su interior, harán

que todo se vaya y regrese como las águilas protectoras, de arriba hacia abajo y de

abajo hacia arriba; de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Así, todo volverá

como el viento, sin tiempo ni espacio.

[6] Aparecen dos águilas: una negra y una roja. Son animales de todos los indíge­

nas, no sólo de los kumiai: con sus alas protegen a todos. Están en la canasta para

que protejan a los niños.

[7] Abrí los ojos y estaba la creación, estaba frente a mí el Jilú [cesta de junco]

con toda la historia contenida en su interior, como las semillas de un bule, sonando

y cantando en todas direcciones.

Actividad 15

1 Contesta las preguntas según el mito.a ¿De qué trata el mito de la canasta?b ¿Cuál es el tema central?c ¿Qué representa la víbora?d ¿Qué representa la canasta?e ¿Qué realidad puedes interpretar de ese mito? Nárralo brevemente.

2.2.3.1.4 Cuento

Los cuentos son relatos en los que se narran ficciones, fantasías, irrealidades. En al­gunos casos quienes los crearon pudieron haberse basado en hechos reales. Son narrados en prosa, aunque también los hay en verso. Su extensión es menor que la de la novela y mayor que la de la leyenda o el mito.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 127 4/15/16 11:36 AM

Page 128: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

128

A continuación lee en silencio el siguiente cuento del mexicano Octavio Paz (1914­1998), quien fue poeta, traductor, ensayista, diplomático y Premio Nobel de Literatura en 1990.

Mi vida con la ola*o c t a v i o p a z

[1] Cuando dejé aquel mar, una ola se adelantó entre todas.

[2] Era esbelta y ligera. A pesar de los gritos de las otras, que la detenían por el

vestido flotante, se colgó de mi brazo y se fue conmigo, saltando.

[3] Cuando llegamos al pueblo le expliqué que no podía ser, que la vida en la ciu­

dad no era lo que ella pensaba en su ingenuidad de ola que nunca ha salido del mar.

Ella lloró, gritó, acarició, amenazó.

[4] Al día siguiente empezaron mis penas. ¿Cómo subir al tren sin que nos vieran

el conductor, los pasajeros, la policía? Tras de mucho cavilar, me presenté en la esta­

ción una hora antes de la salida, ocupé mi asiento y, cuando nadie me veía, vacié el

depósito de agua para los pasajeros y allí vertí cuidadosamente a mi amiga.

[5] Una señora tomó un vasito de papel, se acercó al depósito y abrió la llave.

Apenas estaba a medio llenar el vaso cuando la empujé para que lo tirara. La señora

me miró con asombro. Mientras yo pedía disculpas, un niño abrió la llave del depósi­

to. La cerré con violencia. La señora se llevó el vaso a los labios:

—Ay, el agua está salada.

El niño le hizo eco. Varios pasajeros se levantaron. El marido llamó al conductor:

—Este individuo echó sal al agua.

El conductor llamó al inspector:

—¿Conque usted echó sustancias en el agua?

El inspector llamó al policía de turno:

—¿Conque usted echó veneno al agua?

El policía de turno llamó al capitán:

—¿Conque usted es el envenenador?

[6] El capitán llamó a tres agentes. Los agentes me llevaron a un vagón solitario,

entre las miradas y los cuchicheos de los pasajeros. En la primera estación me baja­

ron y arrastraron a la cárcel. Durante días nadie me habló, excepto durante los largos

interrogatorios. Cuando contaba mi caso nadie me creía, ni siquiera el carcelero, que

movía la cabeza, diciendo: “El asunto es grave, verdaderamente grave”.

[7] Me consignaron al juez penal. Al fin me juzgaron. Como no hubo víctimas, mi

condena fue ligera. Llegó el día de la libertad y esa misma tarde tomé el tren, luego un

taxi y llegué a mi casa.

[8] En la puerta de mi departamento oí risas y cantos. Sentí un dolor en el pecho

como el golpe de la ola de la sorpresa cuando la sorpresa nos golpea en pleno pecho.

[9] La ola estaba allí, cantando y riendo como siempre:

* Adaptación de Elena Poniatowska. En http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=francisca&pag=4

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 128 4/15/16 11:36 AM

Page 129: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

129

2 . 2      Estructura y exposición de textos

—Ola, ¿cómo regresaste?

—Muy fácil, en el tren.

Alguien, después de cerciorarse de que sólo era agua salada, me arrojó en la loco­

motora.

Fue un viaje agitado: de pronto era un penacho blanco de vapor, de pronto caía en

lluvia fina sobre la máquina. Adelgacé mucho. Perdí muchas gotas.

[10] Su presencia cambió mi vida. La casa de pasillos oscuros y muebles empol­

vados se llenó de aire, de sol, de rumores y reflejos verdes y azules, pueblo numeroso

y feliz de reverberaciones y ecos.

[11] Todo se puso a sonreír y por todas partes brillaban dientes blancos. El sol

entraba con gusto en las viejas habitaciones y se quedaba en casa por horas, cuan­

do ya hacía tiempo que había abandonado las otras casas, el barrio, la ciudad, el

país.

Y varias noches, ya tarde, las escandalizadas estrellas lo vieron salir de mi casa

a escondidas.

[12] Cuando abrazaba a la ola, ella se erguía increíblemente esbelta, como el tallo

líquido de un chopo, y de pronto esa delgadez florecía en un chorro de plumas blan­

cas, en un penacho de risas que caían sobre mi cabeza y mi espalda, y me cubrían de

blancuras. O se extendía frente a mí, infinita como el horizonte, hasta que yo tam­

bién me hacía horizonte y silencio.

[13] Pero la ola se hacía también negra y amarga. A horas inesperadas mugía, sus­

piraba, se retorcía. Llené la casa de caracolas y conchas, de pequeños barcos veleros,

que en sus días de furia la ola hacía naufragar.

¡Ah, cuántos pequeños tesoros se perdieron en ese tiempo!

Instalé en mi casa una colonia de peces que nadaban en la ola.

[14] Pero ella no se alegraba con nada; al contrario, por la noche aullaba lar­

gamente, y durante el día, con sus dientes acerados y su lengua corrosiva, roía

los muros, desmoronaba las paredes y se pasaba las noches en vela haciéndome

reproches.

[15] Entonces empecé a salir con frecuencia y mis ausencias se hicieron cada vez

más prolongadas. Frecuenté a los amigos y reanudé viejas y queridas relaciones.

[16] Vino el invierno. El cielo se volvió gris. La niebla cayó sobre la ciudad.

Llovía una llovizna helada. Una noche nevó. Entonces la ola se arrinconó, se puso

fría, y una mañana al levantarme la encontré convertida en una hermosa estatua

de hielo.

[17] Entonces la eché en un gran saco de lona y salí a la calle, con la ola dormida

a cuestas. En la estación pedí un boleto al puerto más cercano. La puse a mis pies,

bajo el asiento, cuidando mucho de que no se fuera a derretir. Había llevado una

cubeta por si acaso.

[18] Pesaba mucho, así que sentí verdadero alivio al ver, rumbo a la playa donde

pensaba yo echarla al mar, una miscelánea en la que estaban vaciando la hielera.

—¿No me comprarían este bloque de hielo?

(Oí la protesta furiosa de mi amiga.)

—¿A verlo?

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 129 4/15/16 11:36 AM

Page 130: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

130

(La saqué del gran saco de lona y brilló muy bonito.)

—Está bueno, ¿cuánto quiere?

—Tres setenta y cinco.

[19] Me alejé, pero antes de darle vuelta a la esquina alcancé a ver cómo el hombre

sacaba su picahielos y empezaba a hacerla pedazos.

Actividad 16

1 Contesta las preguntas que siguen.a ¿Por qué el protagonista dice que vivió con una ola?b ¿Qué características humanas representa la ola?c ¿Qué hizo que el protagonista decidiera alejarse de la ola?d ¿Qué tipo de lenguaje es utilizado en este cuento?

2 Escribe una oración con cada palabra:

Cavilar, consignar, penacho, reverberación, erguir, chopo, acerado, corrosivo, roer, miscelánea. Anexa tu trabajo a tu portafolio de evidencias.

3 Realiza un mapa mental.a Presenta tu trabajo del mapa mental ante la plenaria grupal. Guárdala

en el portafolio de evidencias para su posterior evaluación.b Genera tus propias conclusiones de toda la actividad y comparte con tus

compañeros.

2.2.3.1.5 Fábula

La fábula refleja hechos basados en situaciones comunes. Sus protagonistas suelen ser animales u objetos y terminan con un mensaje moralista que es conocido como moraleja.

Este género literario data desde los inicios de la historia con el griego Esopo, su creador y principal exponente, quien vivió cerca de 550 a. n. e., en Sardes, Asia Menor. Su agudeza en la observación de la conducta humana por medio de la fábu­la, ha sido retomada por diversos escritores a lo largo del tiempo, como Babrio, Fedro, Aviano, La Fontaine, Lessing, Samaniego e Iriarte.

En el desarrollo de cada fábula puedes encontrar metáforas, alegorías, sátiras, paradojas que dejan en claro las acciones y motivaciones humanas, además de los diferentes valores inherentes a aquéllas.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 130 4/15/16 11:36 AM

Page 131: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

131

2 . 2      Estructura y exposición de textos

A continuación lee la fábula que sigue y realiza la actividad propuesta.

El hacha y el mango*e s o p o

[1] Habiendo el hombre fabricado un hacha, pidió a la selva le diese madera fuerte

para hacerle un mango. Accedió la selva a esta petición, pero tan pronto como puso

el hombre un mango a la segur, comenzó a cortar ramas y árboles a diestro y sinies­

tro, lo cual observado por la encina, exclamó:

—Bien merecido lo tenemos, pues dimos al hombre la madera para servirse del

hacha.

Moraleja: No debemos dar armas a los enemigos, pues seguramente se servirán de ellas contra nosotros.

* Enrique Ruiz Ureña (selecc. y trad.), Esopo. Fábulas escogidas, Edicomunicación, Barcelona, 1994, p. 31.

Actividad 17

1 Responde las preguntas siguientes.a ¿De qué trata la fábula?b ¿Quiénes son los personajes?c ¿Por qué razón crees que los personajes son ésos y no otros?d ¿Qué características tiene este texto?e Señala cinco semejanzas y diferencias entre los textos de Octavio Paz

y Esopo. Utiliza un organizador gráfico.f ¿Cuál de los tres textos te gustó más y por qué? Coméntalo entre tus

compañeros.

2.2.3.1.6 Relato corto

El relato corto —hiperbreve o microrrelato— es una narración de hechos imagina­rios cuya trama puede ser extraodinaria, aun cuando lo que cuenta está en pocas líneas o palabras.

Varios autores son famosos por este tipo de género moderno, entre ellos el escritor guatemalteco Augusto Monterroso (1921­2003), y Alejandro Jodorowsky (1929­ ), escritor, cineasta, guionista y compositor chileno. A continuación verás un ejem­plo de microrrelato de cada uno de estos autores.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 131 4/15/16 11:36 AM

Page 132: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

132

El dinosaurio*

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

* Tomado de http://narrativabreve.com/2012/01

Extravío**

Un ciego, con su bastón blanco, en medio del desierto,

llora sin poder encontrar su camino porque no hay obstáculos.

** Tomado de http://narrativabreve.com/2012/01

Actividad 18

1 Contesta las preguntas para cada relato.a ¿De qué trata el relato?b ¿Qué te impresionó del relato?c ¿Por qué razón crees que este género es interesante?

2.2.3.2 Lírico

Los textos líricos expresan con mayor énfasis sentimientos y emociones. Su estilo es más libre que el de los textos narrativos y su forma puede ser en verso o en prosa.

La subjetividad y el sentimentalismo son atributos de este estilo de expresión. La forma en que se presentan los diferentes textos es muy variada y original, por lo que resulta interesante, ya que no por ello pierde belleza.

Ejemplos de ellos son el poema, canto, himno, oda, etc. Sin duda, el poema es el más conocido y presenta diferentes formas y estilos.

2.2.3.2.1 Poema

Un poema es una composición literaria en verso, en la que las palabras quedan su­jetas a medida (métrica) y cadencia (rima) entre sí en torno a un tema. Además del uso del tiempo y el espacio.

Los textos literarios pueden ser analizados en distintos niveles por quien los escribe, el tema que trata, la emoción que transmite y el estilo.

A continuación lee el siguiente poema del escritor, poeta, sacerdote, teólogo, traductor, escultor y político nicaragüense Ernesto Cardenal (1925­ ). Consulta el diccionario si lo requieres.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 132 4/15/16 11:36 AM

Page 133: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

133

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Un concierto de astros en el cielo evoca en el poeta ideas sobre el futuro, lo des­conocido, la belleza y la magnanimidad. A ti ¿qué aspectos de la naturaleza te ins­piran?

Cántico cósmico( f r a g m e n t o )

Cantiga I, “El Big Bang”

[1] En el principio no había nada

ni espacio

ni tiempo.

El universo entero concentrado

en el espacio del núcleo de un átomo,

y antes aún menos, mucho menor que un protón,

y aún menos todavía, un infinitamente denso punto matemático.

Y fue el Big Bang.

[2] La Gran Explosión.

El universo sometido a relaciones de incertidumbre,

su radio de curvatura indeterminado,

su geometría imprecisa

con el principio de incertidumbre de la mecánica cuántica,

geometría esférica en su conjunto pero no en su detalle,

como cualquier patata o papa indecisamente redonda,

imprecisa y cambiando además constantemente de imprecisión,

todo en una loca agitación,

era la era cuántica del universo,

periodo en el que nada era seguro:

aun las “constantes” de la naturaleza fluctuantes indeterminadas,

esto es,

verdaderas conjeturas del dominio de lo posible.

Protones, neutrones y electrones eran

completamente banales.

[3] Estaba justificado decir que en el principio

la materia se encontraba completamente desintegrada.

Todo oscuro en el cosmos.

Buscando

(según el misterioso canto de la Polinesia)

ansiosamente buscando en las tinieblas,

buscando

allí en la costa que divide la noche del día […]

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 133 4/15/16 11:36 AM

Page 134: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

134

Actividad 19

1 Lee poesía.a Una vez leído el poema contesta las preguntas que siguen y regístralas

en tu portafolio de evidencias.a ¿Qué emociones te despertó el poema?b ¿De qué trata el poema? Escríbelo en un párrafo de máximo seis líneas.c ¿Cómo escribe el autor su poema? Escribe cinco características.d ¿Qué elementos nuevos observaste?e ¿Qué idea te surgió con el título del poema?f ¿Cuál es el mensaje que nos da el autor?g ¿Qué tipo de hechos pueden inspirar la creación de la poesía?h Comenta en equipos cómo está escrito el poema y el lenguaje que

utiliza.i En forma individual escribe en un párrafo tu conclusión del poema.j Compara el poema con el ensayo de Carl Sagan que se encuentra en la

primera unidad. ¿En qué se parecen y en qué difieren? Usa un cuadro.b Plasma tu respuesta en un cuadro comparativo y repórtalo en tu porta­

folio de evidencias.

2.2.3.2.2 Canto

El canto es un poema corto del género heroico. Está escrito hasta para ser hablado, donde se exalta a alguien o algo, y que puede estar acompañado de música, en todo o en partes. En la mayoría de los casos se puede hablar de una canción.

A continuación lee el siguiente canto de la cantautora chilena Violeta Parra (1917­1967).

Gracias a la vida

[1] Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio dos luceros que cuando los abro

Perfecto distingo lo negro del blanco

Y en el alto cielo su fondo estrellado

Y en las multitudes el hombre que yo amo.

[2] Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado el sonido y el abecedario

Con él las palabras que pienso y declaro

Madre amigo hermano y luz alumbrando

La ruta del alma del que estoy amando.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 134 4/15/16 11:36 AM

Page 135: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

135

2 . 2      Estructura y exposición de textos

[3] Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado la marcha de mis pies cansados

Con ellos anduve ciudades y charcos,

Playas y desiertos, montañas y llanos

Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

[4] Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio el corazón que agita su marcoCuando miro el fruto del cerebro humano,

Cuando miro al bueno tan lejos del malo,

Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

[5] Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,

Así yo distingo dicha de quebranto

Los dos materiales que forman mi canto

Y el canto de ustedes que es el mismo canto

Y el canto de todos que es mi propio canto.

[6] Gracias a la vida

Gracias a la vida

Actividad 20

1 Escucha poemas.a Accede a la versión musicalizada en voz de la cantautora en el sitio web:

http://www.youtube.com/watch?v=UW3IgDs­NnAb Contesta las preguntas siguientes:

a ¿Qué significado crees que tiene el título de ese canto?b ¿Qué sentimientos te despertaron su letra y su música?c ¿Cuál es el mensaje que te deja?d ¿Cómo está estructurado el texto del canto?e ¿Qué figuras o tropos literarios encontraste? Observa las palabras

cursivas en negritas y escribe su significado.c Haz lo mismo con tu canción favorita y compártela con el grupo.d Escribe un poema. Si te animas, ponle música. Puedes organizar una ve­

lada literaria para leer tus escritos. Lleva café y galletas. ¡Verás lo creati­vo que puedes ser!

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 135 4/15/16 11:36 AM

Page 136: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

136

2.2.3.2.3 Himno

Es una composición poética de alabanza de valores, divinidades, héroes, seres ex­traordinarios o amados. Su fin es exaltar al personaje, celebrar una victoria u otro memorable suceso estimado.

Se caracteriza por tener un tono jubiloso y entusiasta. Suele ser emblemático de una colectividad, que la identifica y que une entre sí a quienes la interpretan. Se ha usado como símbolo de identidad de instituciones diversas.

Ejemplos de himno son los nacionales de cada país. A continuación revisa uno de varios que han sido dedicados al valor de la alegría.

Himno a la alegría*( l e t r a : a r m a n d o r e q u i e r a r o d r í g u e z )

[1] Escucha, hermano, la canción de la alegría

El canto alegre del que espera un nuevo día

(Coro)

ven, canta, sueña cantandovive soñando el nuevo sol

en que los hombres volverán a ser hermanos

[2] Si en tu camino sólo existe la tristeza

y el canto amargo de la contenta

(Coro)

[3] Si es que no encuentras la alegría

Aquí en la tierra

Busca hermano más allá de las

estrellas.

* Tomado de http://www.musica.com/letras.asp?letra=1069877

2.2.3.2.4 Oda

La oda es una composición poética del género lírico en verso que admite diversos temas en forma y tono. Suele dividirse en estrofas o en partes iguales. Transmite reflexiones propias de cada autor.

Verás a continuación un ejemplo de este género del escritor chileno y Premio Nobel de Literatura 1971, Pablo Neruda (1904­1973).

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 136 4/15/16 11:36 AM

Page 137: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

137

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Oda a una estrella*( f r a g m e n t o )

[1] Asomado a la noche

en la terraza

de un rascacielos altísimo y amargo

pude tocar la bóveda nocturna

y en un acto de amor extraordinario

me apoderé de una celeste estrella.

[2] Negra estaba la noche

y yo me deslizaba

por la calle

con la estrella robada en el bolsillo.

De cristal tembloroso

parecía

y era

de pronto

como si llevara

un paquete de hielo

o una espada de arcángel en el cinto.

[3] La guardé

temeroso

debajo de la cama

para que no la descubriera nadie,

pero su luz

atravesó

primero

la lana del colchón,

luego

las tejas,

el techo de mi casa.

* Tomado de http://www.neruda.uchile.cl/obra/obratercerlibrodeodas4.html

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 137 4/15/16 11:36 AM

Page 138: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

138

Actividad 21

1 Escribe en el diagrama de Venn.a En cada círculo escribe las características del poema, del canto y de

la oda.b Anota en cada intersección una palabra con la semejanza, como en el

ejemplo.c Compara tu trabajo con el de un compañero. Corrige si es necesario.

2.2.3.3 Dramático

Este género de origen griego congrega situaciones cómicas, tensiones y pasiones conflictivas de la vida real que conmueven. A este género pertenecen la tragedia, comedia, tragicomedia y sus derivados, como la sátira y la farsa. Los temas pueden ser sociales, políticos, sentimentales, etc. Su presentación más común se realiza en teatro, cine y series televisivas.

Los textos dramáticos pueden representarse con varios personajes, con sólo dos (diálogo) o uno solo (monólogo o soliloquio). A continuación, revisa cada uno de ellos.

Poema

1. Está escrito en verso

Rima

Canto Oda

TexTos liTerar ios

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 138 4/15/16 11:36 AM

Page 139: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

139

2 . 2      Estructura y exposición de textos

2.2.3.3.1 Comedia

La comedia pertenece al subgénero que se representa ante el público y trata asun­tos de la vida cotidiana, realidades humanas, con burla y gracia. Cuenta con parla­mentos en verso o en prosa, que son la relación de lo que dicen los personajes, de manera que se exaltan defectos, virtudes, situaciones comunes, etcétera.

Participa voluntariamente en la comedia teatral del escritor, guionista y director veracruzano José Camacho Salvá (1959­ ).

El billetero*

PERSONAJES:Ponciano, billetero

Brígida, mujer de Ponciano

ESCENOGRAFÍA: Calle. Ponciano vende billetes de lotería.

Ponciano: ¡Llévelo! ¡Para hoy! (A alguien del público.) A lo mejor se la saca. (Aparte)… aunque sea a orear.

Entra Brígida, de espaldas a Ponciano.

Ponciano: ¿No me compra?

Brígida: (Mirándolo.) ¡Pos ‘ora sí! ¡Voy a andar comprando billeteros!

Ponciano: ¿No me compra? ¡Ah, si eres tú!

Brígida: ¿A quién ti lo esperabas?

Ponciano: ¡Lo que faltaba! María Candelaria.

Brígida: No me digas María Candelaria que ti voy a decir mi niño Tisot.

Ponciano: ¿Porque te quiero más que a mis ojos?

Brígida: No Tizoc, ¡Tisot! Como el reloj.

Ponciano: ¿Porque soy una fina pieza de “puntualidá”?

Brígida: No.

Ponciano: ¿Porque uso las manecillas antes de llegar al cuarto?

Brígida: ¡No! Porque nunca si para.

Ponciano: ¡Será que no me motivas!

Brígida: ¡Uh! Si hasta mi “neglillé” me compré y tú ni me vistes.

Ponciano: Pos tú te vistes sola.

Brígida: ¡Digo que ni me “mirastes”!

Ponciano: ¡Bueno, pos ya nos miramos, nos dijimos y cada quien por sus caminos!

* José Camacho Salvá et al., Teatro pelado, Pax, México, 2002, pp. 15­24. Adaptada con fines pedagógicos.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 139 4/15/16 11:36 AM

Page 140: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

140

Brígida: Sí, pero ninguno comimos. (Ponciano intenta salir en medio de su pregón.) ¡Ponciano!

Ponciano: (Regresa sumiso) Brigidita…

Brígida: Ya te dije que no me llames Brigidita, Brígida o… Briyit. ¿’Onde ti lo andas

metiendo?

Ponciano: ¡Shhhht! ¡Hay muchos maloras y me van a agarrar de encargo!

Brígida: ¿Qué ti lo va agarrar?

Ponciano: Ya, tú… este… Briyit, sosiégate!

Brígida: Llevo una semana buscándote.

Ponciano: ¿Y para qué solicitas mis servicios?

Brígida: ¡Pus porque hace mucho que no me das…!

Ponciano: (Interrumpe con picardía) Fogosa…

Brígida: ¡Ni yo ni tus engendros hemos comido!

Ponciano: Melindrosos, hay que darles su “Cal-ce-toce”.

Brígida: ¡Dinero es lo que nos habías de dar! He estado planchando ajeno y hasta

cogiendo… ropa para lavar.

Ponciano: (Haciéndose el desentendido.) ¡Llévese este güerfanito!

Brígida: ¡Güerfanitos parecen tus hijos!

Ponciano: ¡Esos chamacos no tienen madre! ¿Verdad?

Brígida: ¡Tú no tienes… consideración! ¿Tons qué?

Ponciano: (Con picardía) Pérese a que acabe, ¿no?

Brígida: ¡Que si me vas a dar!

Ponciano: ¡Oh! Pos por eso…

Brígida: ¡Que si me vas a dar dinero!

Ponciano: ¡No, pos si es cosa de pagar me busco una mejorcita! ¡Ultimadamente, yo

ni sé por qué me casé contigo!

Brígida: Porque ti di lo que querías…

Ponciano: Pos eso sí.

Brígida: Cariño…

Ponciano: Pos eso sí.

Brígida: Comprensión…

Ponciano: Pos eso sí.

Brígida: En pocas palabras, porque soy una mujer buena.

Ponciano: ¡No, tampoco! Déjalo en… buena mujer.

Brígida: ¡Lo que has hecho no tiene nombre!

Ponciano: ¡Cómo de que no! Uno, Brígido; dos, Emulsina, qué pinche nombrecito

pero también cuenta; tres, Eusebio, y cuarto, Ponciano.

Brígida: ¡Cínico!

Ponciano: ¿Tás esperando?

Brígida: ¡Lo único que espero es que te vuelvas responsable!

Ponciano: ¡Ah, aceptas que no soy el responsable de… de todo eso!

Brígida: ¡Digo que cumplas con tu responsabilidad!

Ponciano: ¡No me levantes falsos! Que cuando nos casamos cargué hasta con la mula

de tu mamá.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 140 4/15/16 11:36 AM

Page 141: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

141

2 . 2      Estructura y exposición de textos

Brígida: ¡A mi mamá no le digas mula!

Ponciano: ¡Yo hablo del otro animal! ¡Digo… yo hablo del animal ése de tu mamá. Ahí

está todo el tiempo metido en el baño.

Brígida: Es que ha estado malita.

Ponciano: ¿La mula?

Brígida: No, el otro animal. Digo… ¡mira lo que me haces decir!

Ponciano: ¡Y por si fuera poco, ni leche da!

Brígida: Es que ya está grande.

Ponciano: Yo no hablo de tu mamá.

Brígida: ¡Pos yo tampoco, tarugo!

Ponciano: Yo digo del animal que está metido en el baño: el cua­drú­pe­do.

Brígida: Tiene sus gases… es que ha estado malita. ¡Pero no le digas animal!

Ponciano: Yo hablo del animal…

Brígida: ¡Ya no hablemos de mi mamá!

Ponciano: ¡Pos ya déjame trabajar!

Brígida: ¡Valiente trabajo! Nada más sacas para andar de borracho. Luego ni te

acuerdas ónde vives.

Ponciano: ¡Luego ni me acuerdo dónde bebo! ¡Y menos dónde debo!

Brígida: ¡Ónde debes llevar dinero, desgraciado! Pero, ¿qué se puede esperar de

alguien que se llame Ponciano Angulo?

Ponciano: ¿Qué tiene de malo?

Brígida: Ponciano Angulo… ¡Parece nombre de batalla!

Ponciano: ¡Batalla la que me da usté! Y ultimadamente, si acabé de billetero es por

usté; usté me echó el maloficio.

Brígida: ¡Maleficio!

Ponciano: Maloficio, ¿o se cree que es buen trabajo vender billetes todo el día?

Brígida: ¿Y yo qué tuve que ver?

Ponciano: Pos… primero se acercó buscando al gordo.

Brígida: ¡Pero me tocó viejísimo!

Ponciano: Apenas le dije usté me late, ya quería su casa aparte. Y de ahí me la he

tenido que rifar. Nomás nos casamos y se me volvió una vaca, ¡y el colmo! ¡Ya venía

con su reintegro! ¿En qué iba yo a parar? ¡De billetero! Quedé más raspadito que el de

la Cruz Roja.

Brígida: Usté que anduvo de hocicón, quesque el torbellino de la suerte, quesque

estaba de pronóstico. ¿A quién le jui a entregar mis encantos ocultos?

Ponciano: ¡Pos muy ocultos!

Brígida: ¡Ya estuvo güeno!

Ponciano: ¡Pos ya estuvo güeno!

Brígida: Dame pa darles de tragar a tus hijos.

Ponciano: No tengo.

Brígida: ¿Cómo que no? ¡Desgraciado! No los niegues.

Ponciano: Digo que no tengo dinero. Además, el último creo que ni es mío, ni se

parece a mí.

Brígida: ¿Cómo no va a ser tuyo, si se llama igual que tú?

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 141 4/15/16 11:36 AM

Page 142: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

142

Ponciano: (Convenciéndose) Ah… pos sí.

Brígida: ¡Y no me lo discrimine!

Ponciano: ¡Pos igual pa todos! Nada, porque no tengo. (Saca unas monedas de su bolsillo.)… Bueno, ahí está eso.

Brígida: ¡Billetes, dame billetes!

Ponciano: ¿Quieres billetes?

Brígida: ¡Pos sí!

Ponciano: (Guarda las monedas y le da billetes de lotería.) ¡Pos órale! Ahí están los

billetes. ¡A vender!

Brígida: Pero…

Ponciano: ¡Ahí están sus billetes!

Brígida: Pero…

Ponciano: (La empuja fuera del escenario.) ¡Ándele, sin billete no hay billete! ¡Para

hoy! (Sale Brígida) ¡Para hoy! (Al público) El que no se la saca, es porque no se la jue­

ga. (A alguien en particular) ¿No quiere usté un cachito? (Inicia su salida.) Lleve su

cachito (Se detiene. A todo el público.) ¿O alguien prefiere el entero? (Sale.)

telón

Actividad 22

1 Contesta las siguientes preguntas.a ¿Te pareció cómica la obra?b ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?c ¿De qué nivel socioeconómico son los personajes?d ¿De qué manera presentarías mejor la obra?

2 Representa una obra.a Elige una de Emilio Carballido y represéntala ante tu grupo.

2.2.3.3.2 Tragedia

Este tipo dramático representa en episodios una situación particular que termina con un desenlace fatal. Al igual que la comedia, se caracteriza por tener un tema, un conflicto, protagonistas y un desenlace.

Los parlamentos se generan a partir de la situación que se presenta y pueden servir para generar guiones de una posterior obra teatral. En cine, televisión y radio es común encontrar este tipo de obras, que se reflejan en los guiones para esos medios masivos. Investiga qué películas dramáticas han alcanzado mayor audiencia en México.

Actividad

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 142 4/15/16 11:36 AM

Page 143: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

143

2 . 2      Estructura y exposición de textos

2.2.3.3.3 Tragicomedia

Este subgénero dramático combina la comedia y la tragedia en forma paradójica, causando en el público diversas emociones, aunque con final feliz. Puedes tener acceso fácilmente a las diversas expresiones de la tragicomedia, sea en películas, series de televisión o bien en la literatura.

Hay numerosas novelas e historias, como cuentos y leyendas, que han sido adaptados para el cine y han tenido gran aceptación.

A continuación tienes una lista de novelas que han sido proyectadas en el cine: La isla del tesoro, de Stevenson; de Rudyard Kipling, El libro de la selva; la serie de Harry Potter, de J. K. Rowling; El perfume, de Patrick Suskind; La insoportable leve-dad del ser, de Milan Kundera; de Isaac Asimov, El hombre bicentenario y Yo Robot; Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa; Como agua para chocolate, de Laura Esquivel; Pedro Páramo, escrita por Juan Rulfo; de Gabriel García Márquez están: Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba y El amor en los tiempos del cólera; de Boris Pasternak, El doctor Zhivago; La casa de los espíritus, de Isabel Allende; El padrino, de Mario Puzzo; El hobbit y El señor de los anillos, de J. R. Tolkien; Soy leyenda, de Richard Metheson; El hombre invisi-ble, de H. G. Wells, así como La guerra de los mundos y La isla de las almas solas; La tregua, de Mario Benedetti; El amante, de Marguerite Duras, y El código Da Vinci, de Dan Brown; entre muchísimas más.

Sin duda, dichas películas no son tan ricas ni tan expresivas como su versión original, que ahora ya puedes leer y disfrutar en línea, porque constituyen patrimo­nio literario universal. ¿Podrías distinguir a qué género pertenece cada una?

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 143 4/15/16 11:36 AM

Page 144: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

144

Recapitulación del bloque temático 2. Comprensión lectora

Como ya has visto, la comprensión lectora es un proceso que se inicia en el mo­mento mismo de la lectura, pero que no se queda en el simple reconocimiento de las palabras. Su objeto es encontrar la idea que trata de dar un autor, porque tiene una función social y comunicativa dentro de un contexto.

Enseguida revisa los elementos vistos en este módulo para la comprensión lectora.

Expositivos Informativos Literarios

Formato estructural Formato estructural Características y clasificación

Académico Divulgación Didáctico

Contenido: periódicos y revistas géneros periodísticos

Narrativo Lírico Dramático

Sentido y coherenciadel texto

• Expositivos• Informativos• Literarios

• Mecanismos de cohesión

Estructura, exposicióny análisis de textos

Textos expositivosCaracterísticas de formato Contenido Ejemplos

Su estructura está ordenada a partir de una unidad temática de lo que su­cede con tres apartados o secciones:

1 Introducción, inicio o presentación.2 Desarrollo, explicación, ejemplifi­

cación, sustento, argumento. Es la parte más extensa del escrito.

3 Cierre, conclusión, opinión. Va al final.

Cada sección está expuesta de manera formal y guarda coherencia con la te­mática general. Se inicia con una idea principal. Continúa con el desarrollo de un ar­gumento con datos o información de soporte y dando razones que lo funda­mentan. Termina con una idea que sintetiza lo desarrollado.

Textos de divulgación, didácticos, cientí­ficos, técnicos, académicos como rese­ñas, ensayos, tesis, tesinas, monografías.

Introducción

Desarrollo

Cierre

Recapitulación

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 144 4/15/16 11:36 AM

Page 145: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

   Recapitulación

145

Textos informativosCaracterísticas de formato Contenido Ejemplos

Su objetivo es informar en forma opor­tuna, veraz y objetiva. Su contenido estructurado se visua­lizaría así:

El formato varía en cuanto al tipo de conglomerado de sus páginas, si son sueltas o encuadernadas, si va de una a varias, o del tipo de papel y colores que utiliza.

Presenta el suceso tal cual, por lo que refiere las respuestas de un su­ceso a partir del qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué. Utiliza la tercera persona del sin­gular e impersonal. Derivado de la noticia como con­tenedor de la información base, sur­gen los géneros periodísticos agru­pados en tres tipos:

a Informativos: que refieren los hechos tal y como ocurrieron y en forma imparcial.

b Interpretativos: que expresan opi niones personales y valora­tivas.

c Mixtos: que incluyen los dos an­teriores.

Periódicos y revistas, carteles, volantes, folletos.

Los géneros periodísticos se clasifican en informativos, interpretativos y mixtos.

Los informativos son la noticia, el repor­taje y la entrevista.

Los interpretativos son el artículo, el edi­torial, la columna, la caricatura.

Los de corte mixto son la crónica y la re­seña crítica.

Textos literariosCaracterísticas generales Contenido Ejemplos

Son textos que expresan y transmiten sentimientos y emociones del autor. Su lenguaje es connotativo o figura­do, donde se destacan las figuras lite­rarias. Su estructura varía según el tipo de texto y su extensión. Se clasifican en narrativos, líricos y dramáticos

Narrativo: cuentan o relatan hechos reales o ficticios. Por ejemplo, el cuento desarrolla una unidad temática con una trama, nudo y desenlace. Su extensión es breve, tiene pocos personajes con los diálogos necesarios y no usa pa­labras de más. Detalla acciones, pen­samientos y conductas de los perso­najes. Despierta la imaginación y recrea un escenario más allá de lo relatado. Lírico: son los que expresan abier­tamente la emotividad y sentimien­tos del autor. Tratan un tema con variedad de fi­guras retóricas o tropos literarios como metáforas, comparaciones, analogías, etc.; lenguaje connotativo, que les confiere un valor artístico apreciable.

Narrativo: novela, leyenda, cuento, mito, fábula, relato corto, etcétera. Líricos: poema, canto, oda, himno, et­cétera. Dramático: tragedia, comedia, tragico­media, representados en obras de teatro, sketch, farsa, etcétera.

cabeza

refuerzo

entrada

cuerpo

remate

TRAMA

Inicio

Desarrollo

Nudo

Desenlace

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 145 4/15/16 11:36 AM

Page 146: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

146

Textos literariosCaracterísticas generales Contenido Ejemplos

El poema es un representante de este subgénero.Dramático: son los que mediante el lenguaje corporal representan sucesos reales o ficticios ante un público es­pectador.Tienen inicio, desarrollo, nudo, desen­lace y fin. También pueden ser sólo una parte, como en el caso del micro­rrelato.

Guía de lectura para su comprensión*Antes de leer Mientras lees Después de leer

Ten un objetivo:

Considera por qué razón vas a leer el texto

¿Cuál es tu intención?¿Para qué te servirá?

Sitúa el texto:¿Qué tipo de texto es?

¿Cuál es la fecha de publicación y el autor?

Primeras predicciones:¿Qué dice el título?

¿Qué sabes del tema?¿Imaginas de qué tratará?

Revisa tus avances:

¿Se comprueban tus predicciones?¿Puedes decirlo con tus propias palabras?

Lo que vas leyendo ¿te sirve para comprender mejor lo anterior?¿Crees que debes ir más rápido

o más lento?¿Necesitas diccionario?

¿Lo utilizas con frecuencia?

Valora lo leído:

¿Cumpliste el objetivo?¿Entendiste lo que dijo el autor

y por qué?¿Puedes expresar en forma oral

o escrita lo leído?¿Reflexionas al respecto?¿Actúas en consecuencia?

* Frida Díaz­Barriga y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, McGraw­Hill, Méxi­co, 2010, p. 260.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 146 4/15/16 11:36 AM

Page 147: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

147

Evaluación por competencias

Competencias disciplinares

Las competencias disciplinares que has desarrollado:1 Identificaste, ordenaste e interpretaste las ideas, datos y conceptos explí­

citos e implícitos en un contexto, considerando el contexto en el que se ge­neró y en el que se recibe.

2 Evaluaste un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros en función de tus conocimientos previos y nuevos.

3 Planteaste supuestos sobre fenómenos naturales y culturales de tu entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4 Creaste textos con base en el uso normativo de la lengua considerando la intención y situación comunicativa.

5 Expresaste ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusiones claras.

6 Argumentaste un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7 Valoraste y describiste el papel del arte, la literatura y los medios de comuni­cación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8 Valoraste el pensamiento lógico en el proceso comunitario en tu vida coti­diana y académica.

9 Analizaste y comparaste el origen, el desarrollo y la diversidad de los siste­mas y medios de comunicación.

10 Identificaste e interpretaste la idea general y el posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

11 Utilizaste las tecnologías de la información y la comunicación para investi­gar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Competencias genéricas

Las competencias genéricas que has desarrollado:2 Fuiste sensible al arte y participaste en la apreciación e interpretación de

tus expresiones en distintos géneros.4 Escuchaste, interpretaste y emitiste mensajes pertinentes en distintos contex­

tos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.6 Sustentaste una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene­

ral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.7 Aprendiste por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8 Participaste y colaboraste de manera efectiva en equipos diversos.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 147 4/15/16 11:36 AM

Page 148: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

148

Actividad final

Las competencias genéricas que desarrollarás:2 Serás sensible al arte y participarás en la apreciación e interpretación de ex­

presiones en distintos géneros.4 Escucharás, interpretarás y emitirás mensajes pertinentes en distintos con­

textos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.6 Sustentarás una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene­

ral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

En el bloque temático 2 revisaste diversos elementos para lograr una comprensión lectora de utilidad para tus aprendizajes. Quien lee aplica la inteligencia y desarro­lla diferentes procesos cognitivos que dan significado y generan una interpretación personal a lo leído.

Tú lees con diferentes propósitos: para informarte, para preparar una clase o un examen, para estudiar, para emprender una actividad particular, para divertirte.

Es importante contar con una serie de estrategias para obtener el máximo pro­vecho de una lectura. Los mecanismos de cohesión para cada tipo de párrafo pue­den ser usados en la interpretación de un escrito, primero para ubicar su función y luego para interpretar lo que dice el autor.

Estos mecanismos también son útiles al momento de redactar cualquier escrito. Según su tipo, los podrás eliminar o utilizar para dar realce a tu redacción.

Para ilustrar lo anterior, revisarás algunos ejemplos de mecanismos de cohesión utilizados en diferentes tipos de textos. Éstos varían según la parte estructural que tienen en el escrito, ya sea en la introducción, en su desarrollo o en la conclusión.

En el siguiente ensayo se puede resumir la intención de la importancia de la comprensión lectora y de la escritura que se ha pretendido en este bloque.

El fomento de la lectura y la escritura como estrategia en la construcción de un país

¿Cuál es la importancia de que Colombia lea y escriba?j a i r o a d o l f o c a s t r i l l ó n r o l d á n

[1] Una vez superado el analfabetismo y más allá de la lectura funcional, un Estado

moderno como el nuestro debe posibilitar la lectura comprensiva y constructiva de

sus ciudadanos.

[2] El fomento a la lectura y la escritura entre los ciudadanos es de importancia

estratégica para el Estado porque:

1. La lectura es una fuente de información y formación inmediata y permanente.

2. El ejercicio de la codificación y descodificación de signos y símbolos estimula

la inteligencia y ayuda a estructurar el pensamiento.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 148 4/15/16 11:36 AM

Page 149: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

   Recapitulación

149

3. La lectoescritura desarrolla la creatividad.

4. Estimula la curiosidad y el espíritu científico

5. La lectura fomenta el espíritu reflexivo. Enseña a pensar.

6. Estimula la expresividad, es decir, la capacidad para decirnos en palabras

o gestos.

7. Genera el intercambio y la discusión de diferentes puntos de vista.

8. El acceso directo a múltiples fuentes de información, diversos discursos,

opiniones diferentes, permite ampliar los rangos de tolerancia y respeto por

las diferencias. De esta manera, las personas que leen adquieren destrezas

y herramientas para el diálogo racional, inteligente y civilizado para la resolu­

ción de los conflictos cotidianos.

9. Desde esta perspectiva, la lectoescritura es una estrategia de paz y convivencia.

10. Ofrece herramientas para la asimilación constructiva de las nuevas lógicas

comunicativas (las oralidades secundarias) de los nuevos medios visuales

e informáticos.

[3] La alfabetización y el fomento de la lectoescritura es una estrategia clave en el

desarrollo de nuestros pueblos, además de una condición básica para la garantía de

los derechos humanos, ya que los desniveles en el acceso al conocimiento implican

desniveles e inequidad al acceso político, y al acceso a los beneficios de la economía.

[4] La lectoescritura es un factor básico en la educación de nuestros pueblos, que

ha sido una de las principales búsquedas de la modernidad. Sólo así es posible hablar

de verdaderos ciudadanos. En palabras del Libertador Simón Bolívar, “Un pueblo sin

educación es un instrumento ciego de su propia destrucción”.

[5] La lectura conecta a los ciudadanos con el mundo. Genera universalidad del

pensamiento.

[6] El acceso sin intermediarios a la información y al conocimiento que permite la

lectura, estimula la autodidaxis y la educación permanente a lo largo de toda la vida.

[7] La objetivación del conocimiento que es posible mediante la lectoescritura nos

permite acumular los conocimientos generados en nuestro país, bien mediante la

recopilación escrita de los conocimientos tradicionales, así como mediante la gene­

ración de los nuevos conocimientos. Sólo así podremos construir un país equilibrado

que sepa asumir las demás culturas sin perder la propia, que sepa recibir los conoci­

mientos del mundo pero, ante todo, construir y compartir los suyos propios.

[8] En síntesis, el fomento a la lectura y la escritura contribuye a la construcción

de un país en permanente educación, un país con equidad, con memoria, con infor­

mación, conocimiento y sabiduría. Un país científico, inteligente y expresivo. Con

pensamiento estructurado. Tolerante, dialogante, abierto al universo pero firme en

todo aquello que lo hace un país único.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 149 4/15/16 11:36 AM

Page 150: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   2    Comprensión lectora

150

1 A partir de este texto, contesta las siguientes preguntas:a ¿Qué tipo de texto es? Explica por québ Señala con números sus partes estructurales

2 Completa el siguiente cuadro:

De la misma manera que en la actividad anterior, lee el cuento que sigue y reali­za lo indicado.

A continuación lee el siguiente cuento tradicional de Escocia.

Abracadabra*

[1] Una pareja de pescadores encontró en el mar a un recién nacido. Como no tenían

hijos, se quedaron con él y lo llamaron Calum. El niño creció y se convirtió en un

buen pescador. Un día, una nave de mástiles de oro llegó hasta el puerto.

[2] Del barco saltó un hombre (en realidad, un brujo) que llevaba unas bolas con

las que hacía malabares.

—¿Te gustan mis trucos? —le preguntó el brujo.

—Sí, y me gustaría aprender —respondió el chico.

[3] El brujo prometió a los padres de Calum que le enseñaría todo tipo de trucos si

lo dejaban embarcar con él. Y así fue. Calum aprendió el manejo de los malabares con

Preguntas Respuestas

1 ¿Cuál es la idea que te refiere el título? Activación de conocimientos previos

2 Menciona con tus palabras por qué razón el autor dice que la lectura es estratégica.

Nivel mínimo

3 ¿Qué es la lectoescritura? Nivel mínimo

4 ¿Cuáles son las ventajas de la lectoescritura? Nivel mínimo

5 ¿Crees que sólo en Colombia se aplica lo que propone el autor? ¿Por qué razón?

Nivel mediano

6 ¿Crees que en nuestro país se puede aplicar esa idea? ¿Por qué razón?

Nivel mediano

7 ¿Por qué dice el autor que la lectoescritura es estratégica para su país?

Nivel mediano

8 ¿Cómo se puede poner en práctica su idea? Documéntate en diarios y revistas.

Nivel alto

9 ¿Qué acciones concretas propondrías reali­zar en la escuela para llevarlas a cabo?

Nivel alto

10 ¿Cómo organiza estructuralmente el autor su exposición?

Nivel alto

* Tomado de http://www.20minutos.es/noticia/161999/0/Abracadabra/tradicional/Escocia/ (adap tado con fines didácticos).

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 150 4/15/16 11:36 AM

Page 151: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

   Recapitulación

151

maestría. Pero había pasado más de un año y sus padres nada sabían de él. Hasta que

el padre de Calum vio el barco del brujo en el puerto. Subió, pero no había personas.

Decidió entonces recorrer el bosque en busca de su hijo, hasta que llegó a un extraño

castillo.

[4] Se encontró con el brujo, quien lo condujo hasta una torre donde había catorce

palomas y le dijo que tenía que adivinar cuál de ellas era su hijo. El pescador miró

a las palomas con tanto amor que sus ojos comenzaron a derramar lágrimas sobre

las alas de éstas, y entonces sucedió algo inexplicable —¿milagro o truco?—: Calum

recuperó su forma de mortal. El chico convirtió al brujo en una rata y se marchó,

feliz, con su padre.

Contesta las preguntas de acuerdo con el cuento.

1 ¿Qué enseñanza te deja el cuento?

a Cuídate y no te fíes de los demás.

b Dime con quién andas y te diré quién eres.

c Practica tu vocación, pero fíjate con quién.

3 ¿Qué habría sucedido si el padre de Calum no hubiera llorado?

a Las palomas seguirían siendo catorce.

b Calum no aparecería.

c El brujo no hubiera sacado un pañuelo.

2 ¿Por qué la pareja entregó a Calum al brujo?

a Porque el niño quería aprender malaba­res con él.

b Porque el niño venía con el brujo.

c Porque no tenía quien lo cuidara.

4 ¿Qué fue lo que hizo que Calum recobrara su forma original?

a Fue el amor lo que destruyó el hechizo.

b Fue milagro que Calum dejara de esconderse.

c Fue la astucia del papá que lo descubrió en su juego.

5 ¿Qué pasó con el brujo?

a Quedó destinado a esconderse y vivir perseguido, por voluntad de Calum.

b Vivió mucho tiempo y sin amigos.

c Al verse descubierto, desapareció.

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 151 4/15/16 11:36 AM

Page 152: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

02_BLOQUE2_LECTURA.indd 152 4/15/16 11:36 AM

Page 153: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

BLO

QU

E TE

MÁT

ICO

3Expresión oral

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 153 4/15/16 12:19 PM

Page 154: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

154

Propósito

Identificaré la variedad del discurso y sus características técnicas.Utilizaré el lenguaje correcto y apropiado, con argumentación lógica y coherente, para expresarme ante el público.

Mediante la preparación colectiva e individual de un trabajo expositivo, aplicando tan-to las características y técnicas de los diversos discursos como la argumentación lógica y coherente en la expresión oral.

Para expresarme oralmente de manera responsable, correcta y apropiada en distin-tos ámbitos de mi desarrollo personal, académico y profesional.

Lo que aprenderé ¿Cómo lo aprenderé? ¿Para qué lo aprenderé?

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 154 4/15/16 12:19 PM

Page 155: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

155

Ï Ì ÓÏ Ì Ó

Expo

sici

ón

de t

emas

3.1.

1

Form

as

de e

xpre

sión

or

al

3.1

Deb

ate

3.1.

2

Expr

esió

n o

ral

III

En

segu

ida

se e

xpon

en lo

s do

s te

mas

de

los

que

con

sta

este

blo

que

tem

átic

o y

se p

rese

ntan

las

com

pete

ncia

s di

scip

linar

es y

gen

éric

as

que

se d

esar

rolla

rán

al fi

nal d

el m

ism

o.

II Se

rás s

ensi

ble

al a

rte

y pa

rtic

ipar

ás

en la

apr

ecia

ción

e in

terp

reta

ción

de

sus e

xpre

sion

es e

n di

stin

tos g

éner

os.

IV E

scuc

hará

s, in

terp

reta

rás y

em

itirá

s men

saje

s per

tinen

tes e

n di

stin

tos c

onte

xtos

med

iant

e la

ut

iliza

ción

de

med

ios,

códi

gos

y he

rram

ient

as a

prop

iado

s.

V D

esar

rolla

rás i

nnov

acio

nes y

pr

opon

drás

solu

cion

es a

pro

blem

as

a pa

rtir

de m

étod

os e

stab

leci

dos.

VI S

uste

ntar

ás u

na p

ostu

ra p

erso

nal

sobr

e te

mas

de

inte

rés y

rele

vanc

ia

gene

ral, c

onsi

dera

ndo

otro

s pun

tos

de v

ista

de

man

era

críti

ca y

refle

xiva

.. VI

II Pa

rtic

ipar

ás y

cola

bora

rás d

e m

aner

a ef

ectiv

a en

equ

ipos

div

erso

s.

IX P

artic

ipar

ás co

n un

a co

ncie

ncia

vica

y é

tica

en la

vid

a de

tu

com

unid

ad, r

egió

n, M

éxic

o y

el m

undo

.

Con

ocim

ien

tos

prev

ios

Con

ten

ido

tem

átic

o de

l bl

oqu

eCo

mpe

ten

cias

dis

cipl

inar

es

por

desa

rrol

lar

Com

pete

nci

as g

enér

icas

po

r de

sarr

olla

r

Fo

rmas

de

la

expr

esió

n es

crita

Es

truc

tura

y

anál

isis

de

text

os

LEO

y E

I

1. Id

entifi

cará

s, or

dena

rás

e in

terp

reta

-rá

s la

s id

eas,

los

dato

s y

conc

epto

s ex

-pl

ícito

s e

impl

ícito

s en

un

cont

exto

, co

nsid

eran

do a

quel

en

el q

ue se

gen

eró

y aq

uel e

n el

que

se re

cibe

.2.

Eva

luar

ás u

n te

xto

med

iant

e la

com

-pa

raci

ón d

e su

con

teni

do c

on e

l de

ot

ros,

en fu

nció

n de

tus

con

ocim

ient

os

prev

ios,

prec

once

pcio

nes

y nu

evos

co-

noci

mie

ntos

.3.

Pla

ntea

rás

supu

esto

s so

bre

fenó

me-

nos

de t

u en

torn

o, c

on b

ase

en la

con

-su

lta d

e di

vers

as fu

ente

s.4.

Pro

duci

rás

text

os c

on b

ase

en e

l uso

no

rmat

ivo

de l

a le

ngua

, con

side

rand

o la

inte

nció

n y

situ

ació

n co

mun

icat

iva.

5. Ex

pres

arás

idea

s y co

ncep

tos e

n co

mpo

-sic

ione

s co

here

ntes

y c

reat

ivas,

con

intro

-du

cció

n, d

esar

rollo

y co

nclu

sione

s cla

ras.

6. A

rgum

enta

rás

un p

unto

de

vist

a en

blic

o de

man

era

prec

isa,

coh

eren

te y

cr

eativ

a.7.

Valo

rará

s y

desc

ribirá

s el

pap

el d

el

arte

, la li

tera

tura

y lo

s med

ios d

e co

mu-

nica

ción

en

la r

ecre

ació

n o

la t

rans

for-

mac

ión

de u

na c

ultu

ra,

teni

endo

en

cuen

ta l

os p

ropó

sito

s co

mun

icat

ivos

de

dis

tinto

s gén

eros

.8.

Val

orar

ás e

l pen

sam

ient

o ló

gico

en

el

proc

eso

com

unic

ativ

o en

su

vida

cot

i-di

ana

y ac

adém

ica.

9. A

naliz

arás

y c

ompa

rará

s el

orig

en,

desa

rrol

lo y

div

ersi

dad

de lo

s si

stem

as

y m

edio

s de

com

unic

ació

n.10

. Iden

tifica

rás e

inte

rpre

tará

s la

idea

ge-

nera

l y p

osib

le d

esar

rollo

de

un m

ensa

je

oral

o e

scrit

o en

una

segu

nda

leng

ua, r

e-cu

rrien

do a

con

ocim

ient

os p

revi

os, e

le-

men

tos n

o ve

rbal

es y

cont

exto

cul

tura

l.12

. Util

izar

ás la

s te

cnol

ogía

s de

la in

for-

mac

ión

y la

com

unic

ació

n pa

ra in

vest

i-ga

r, re

solv

er p

robl

emas

, pro

duci

r mat

e-ria

les y

tran

smiti

r inf

orm

ació

n.

Lo q

ue

debo

sab

er:

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 155 4/15/16 12:19 PM

Page 156: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

156

1 Lee el siguiente fragmento de la obra Movimiento perpetuo del escritor gua-temalteco Augusto Monterroso (1921-2003) y marca el inciso que mejor lo identifica: “La vida no es un ensayo, aunque tratemos muchas cosas; no es un cuento, aunque inventemos muchas cosas; no es un poema, aunque so-ñemos muchas cosas. El ensayo del cuento del poema de la vida es un movi-miento perpetuo; eso es, un movimiento perpetuo”.a Es un texto literario del género narrativo.b Es un texto expositivo de divulgación.c Es un texto informativo extraído de un artículo periodístico.

2 De la célebre frase de Benito Juárez García, ex presidente mexicano: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.a Separa en oraciones para indicar su estructura tripartita.b Marca el inciso que lo exprese en lenguaje coloquial.

a Respeta el derecho del otro y tendrás paz.b Es derecho ajeno respetar a las personas y naciones.c La paz es un derecho de todos.

Respuestas:1 a.2 A. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno

es la paz. B. a.

Evaluación diagnóstica Evaluación

diagnóstica

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 156 4/15/16 12:19 PM

Page 157: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

157

¿Has jugado “Caras y gestos”, juego donde otra persona adivina el título de una pe-lícula utilizando sólo las expresiones faciales y corporales de otra? Para muchas personas, la comunicación gestual y corporal les resulta fácil y hasta divertida. Imagínate si además pudieras incorporarla a tu expresión oral para lograr el efecto deseado ante un público. ¿Crees que tu mensaje sería más impactante? ¿Por qué?

La expresión oral se puede dar de manera formal e informal. Seguramente te has dirigido a un niño pequeño para pedirle que te comparta un caramelo ¿cómo te diriges a él y cómo le expresas tu petición? ¿Te diriges de igual manera a tus compañeros de clase o bien a tu profesor?

La obra de teatro El billetero, que representaste en el bloque 2, ¿te habría causa-do el mismo impacto si sólo la hubieses leído?

En la comunicación oral intervienen diferentes códigos no verbales, como ges-tos o movimientos corporales, tono, volumen de voz, dicción, emotividad, coheren-cia, etc. En conjunto, estos códigos y elementos permiten a los escuchas lograr un mayor acercamiento o proximidad para la comunicación.

Actividad 1

1 Realiza una breve representación cómica.a Con un compañero representa ante el grupo la forma de comunicación

que se establece entre dos personas, como:a Un mesero y un comensal, al solicitar la cuenta.b Un vendedor y un cliente, al comprar una mercancía.c Un médico y su paciente, en una consulta por alguna enfermedad.d Un alumno y un profesor, ante la revisión de una tarea olvidada por el

primero.e Dos personas jóvenes ante un malentendido.

b Responde: ¿qué características observaste en cada situación?

Expresión oral

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 157 4/15/16 12:19 PM

Page 158: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

158

3 . 1 Formas de la expresión oral

Las situaciones de la actividad anterior reflejan formas de expresión oral de tipo informal, pues se dan entre individuos comunes en situaciones cotidianas. Ello también conlleva respeto, cortesía, amabilidad y otros códigos no verbales, según la espontaneidad y ocurrencias propias del momento. Es posible que en la vida dia-ria esas formas pasen muchas veces inadvertidas, quizás porque lo que nos inte-resa es lo que se dice y no la forma como se dice.

Durante una conversación se manifiestan muchos elementos, tales como volu-men, tono, dicción, fluidez, claridad, emotividad, coherencia, etcétera.

Sin embargo, eso no sucede cuando te diriges a un público amplio, que espera un contenido interesante, además de no aburrirse y hasta divertirse.

La formalidad en la expresión oral se refiere a los aspectos de atención, cortesía y respeto de quien habla ante un público. Entre sus variedades están la argumenta-ción, la exposición oral, la disertación, el debate y el discurso.

Si requieres preparar una exposición oral para otras asignaturas en la escuela, las reflexiones y la aplicación de las técnicas siguientes te permitirán lograr un excelente trabajo.

3 . 1 . 1 Argumentación

¿Alguna vez has tenido que dar razones para justificar una acción que tú no hiciste? Las explicaciones que has dado en ese caso, constituyen argumentos producto de tu razonamiento, cuyo fin fue persuadir o convencer de alguna acción particular, sea a favor o en contra.

Un argumento es una sustentación razonada sobre algún tema, donde se expo-nen premisas que conducen a una conclusión.

Por ejemplo, de la siguiente argumentación, observa dónde se ubican las premi-sas y la conclusión: “Si una persona ingiere bebidas alcohólicas y excede su consu-mo, entonces será incapaz de conducir un automóvil”.

Primera premisa: Si una persona ingiere bebidas alcohólicasSegunda premisa: y excede su consumo,Conclusión: entonces será incapaz de conducir un automóvil.

Constata que la argumentación comienza con una premisa, llamada también tesis o juicio de razón, a la cual se agrega otra, afirmativa o negativa, que permite llegar a una conclusión.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 158 4/15/16 12:19 PM

Page 159: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

3 . 1      Formas de la expresión oral

159

Es importante saber que los argumentos no siempre son ciertos. Para que sea considerado tal, un argumento deberá tener al menos dos premisas ciertas que generen una conclusión también cierta. De lo contrario, será una falacia, es decir, un razonamiento que es falso.

Por ejemplo, revisa un argumento falso: “Todos los perros son agresivos y si tie-nes un perro como mascota, entonces tu mascota es agresiva”.

Primera premisa Todos los perros son agresivos Tesis falsaSegunda premisa y si tienes un perro como mascota, Tesis cierta

Conclusión entonces tu mascota es agresiva. Conclusión falsa

¿Notaste que generalizar situaciones o cosas puede llevar a razonamientos falsos?

En otras ocasiones verás que un argumento no siempre guarda el orden ante-rior. Observa el siguiente ejemplo: “La cita textual es la transcripción de un escri-to tal cual. Para citar textualmente, se copia sin alterar el texto original, con todo y errores si los hubiese; se respeta su ortografía y modificaciones de letra, sea en negritas o cursivas. Finalmente, se entrecomilla toda la cita”.

La expresiónoral

se

expresa

con la

participación

tipo

individual colectiva

transmite

ideas

por

argumentación

ante

persona(s)

de manera

informal formal

Debate

Disertación

Conferencia

Discurso

Expresiónoral

mediante

técnicagrupal

como

Simposio Congreso

Mesaredonda

como

Figura 3.1 Mapa conceptual sobre las formas de expresión oral. Observa las formas en que puede darse y los lugares para su expresión. El punto de enfoque de la expresión oral es la argumentación

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 159 4/15/16 12:19 PM

Page 160: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

160

Conclusión: La cita textual es la transcripción de un escrito tal cual.Primera premisa: Para citar textualmente, se copia sin alterar el texto origi-

nal, con todo y errores si los hubiese; se respeta su ortogra-fía y modificaciones de letra, sea en negritas o cursivas.

Segunda premisa: Finalmente, se entrecomilla toda la cita.

Actividad 2

1 Lee un texto argumentativo.a Realiza la lectura en silencio. Usa el diccionario y un resaltador de textos.

Génesis de las chicas fresa*y v o n n e v . a r b a l l o

( f r a g m e n t o )

[1] Todas las niñas fresa nacen princesas y aspiran a llegar a reinas aunque sea de su

casa. Pero no puede ser cualquier casa, debe ser un palacio o mansión de preferencia.

Yo tengo muchas amigas fresa, uy no, perdón, ¡qué amigas ni qué nada! Son cono-

cidas de hace mucho, dicho en inglés se oye mejor we’re old acquaintance. Lo chis-

toso es que prácticamente crecimos juntas. Juntas nos reforzaron la creencia de ser

princesitas del mundo, ojos azules o no, pero blanquitas todas. Sí, fueron escasas las

niñas morenas en el salón. Nuestro gran mérito en la vida era haber nacido en el seno

de una familia “decente”, y por decente entiéndase católica, apostólica y romana;

además de poder pagar una mensualidad como la del Colegio y vivir en alguna zona

respetable de la ciudad. De no ser así, no tenías la más mínima oportunidad de ingre-

sar al Colegio.

[2] Todas nacimos y crecimos en una burbuja tornasol creyendo de verdad

que el resto del mundo existía para nuestro servicio o beneplácito cuando menos.

Lejanamente sabíamos que existían los pobres, pero nunca los habíamos visto,

excepto una vez al año cuando por caridad cristiana llevábamos regalos a un orfa-

natorio de niños y niñas de nuestra misma edad. Se notaba que ese día los hacían

bañarse o por lo menos lavarse la cara y las manos y los instruían para que a la hora

que llegaban las princesitas se comportaran servilmente bajo el pretexto del agrade-

cimiento a la limosna de segunda mano que les llevábamos. Sus ropas estaban raí-

das, su pelo mal cortado y mal peinado. Recuerdo haber visto un par de grandes ojos

redondos color café, profunda tristeza y desamparo en ellos puestos en el piso sobre

un par de zapatos despintados y raspados, calzando unos pies desesperados por no

poder ocultarse el uno con el otro.

[3] Para las elitistas monjas de nuestro Colegio (era imperativo percibir claramen-

te la diferencia entre escuela y Colegio) la pobreza era una cosa y los pobres otra.

Actividad

* Tomado de http://lahoradelpueblo.blogspot.mx/2012/08/genesis-de-las-chicas-fresa.html. Adaptado con fines didácticos.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 160 4/15/16 12:19 PM

Page 161: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

3 . 1      Formas de la expresión oral

161

Me di cuenta de la incongruencia desde muy pequeña. Estaba en tercero de primaria

y nos encontrábamos en clase de moral, nombre con que se disfrazaba el adoctri-

namiento católico. La monja, profesora del grupo, se encontraba en éxtasis, hablán-

donos de la pobreza de Cristo que “no tenía ni siquiera donde recargar su cabeza”,

“que en toda su vida había poseído solamente una túnica que le tejió su santa madre

con sus santas manos y creció junto con él”; el arrebato extático era tal que todas las

ovejitas oyentes nos encontrábamos en la misma nube. Mi inocente corazoncito de

niña deseaba fervientemente ser pobre como Cristo. La monja seguramente llegó al

clímax sin que yo me diera cuenta y se bajó de la nube antes que yo, porque de pronto

desperté de mi ensueño-visión y la muy ladina estaba diciendo: “Niñas, no se olviden

que el viernes vamos a ir de visita al orfanatorio. No se olviden de traer el regalo que

les toca. No se preocupen, no tiene que ser nada nuevo, simplemente escojan algo

que ya no les guste y tráiganlo porque es para los niños pobres y para ellos cualquier

cosa es buena”. Está de más decir que me caí del éxtasis pero de golpe y porrazo,

la mandíbula se me cayó y me quedé con la boca abierta de la sorpresa porque ade-

más el tono y la cara de la monja eran de asco y desprecio al decir “los niños pobres”.

[4] Ese despertar fue mi perdición, sin saberlo me convertí en crítica del sistema

y en una peligrosa comunista de ocho años, que no supo de la existencia de Marx o

Lenin hasta que contra la voluntad de todos se inscribió por su propio pie en una

escuela pública de educación media superior. Ahí me enteré de los sucesos del 68

además de los Juegos Olímpicos, que era lo único que se nos permitió ver y saber en

el Colegio. Ahí comenzó mi encuentro con un mundo desconocido que ni siquiera

había imaginado, salí de la burbuja y me mezclé con la vida y sus frutos…

[5] …La política para ellas, es un asunto de suma importancia, según el puesto del

marido, del papá, el hijo o la hija; o de acuerdo con los contratos que la empresa tenga

con los distintos niveles de gobierno es el color del partido por el que votan, en caso

de que voten. Su incapacidad para distinguir la prédica demagógica, no radica en su

ignorancia, sino en la conveniencia de sus intereses. La chusma, que se joda, hay que

darle la ropa usada que ya no nos gusta (como nos enseñaron en el Colegio). Que

sigan en la ignorancia viviendo de las ilusiones que se transmiten por la tele, porque

así son terreno fértil para la demagogia y el engaño y permiten que los gobernantes en

turno desperdicien los recursos de la nación empobreciéndolos cada vez más.

—Ay, manita, qué reteguapo es el Peña Nieto, ¿verdad? ¡Tiene carita de niño bueno

el muñecoooo!

—¡Lástima que Marcelo no se decidió a lanzarse de candidato porque entonces sí

que hubiera estado reñida la elección!

Responde las preguntas en una cuartilla, ponle un título y anéxala al portafolio de evidencias:

a ¿Qué interpretas del título del texto?b ¿Qué tipo de texto es?c Señala los párrafos de la introducción, desarrollo y cierre con las letras

A, B y C, respectivamente.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 161 4/15/16 12:19 PM

Page 162: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

162

d ¿Cuál es el argumento central?e ¿Cuáles son las premisas o tesis que da la autora para sustentar su

argumento? Escribe al menos tres.f ¿Cuál es el tono que utiliza la autora para exponer sus razones?g ¿Cuál es la intención de la autora?h Según el texto, ¿cómo definirías a una chica fresa?

2 Expresa tu opinión respecto al texto.3 Redacta tu conclusión en un párrafo.

3 . 1 . 2 Exposición oral

Como estudiante es común que tus maestros te requieran la exposición de algún tema en tus materias. En ella no sólo abordas expositivamente una temática, sino que deberás dar tu opinión e incluso defenderla.

Una exposición oral puede ser informal como la charla o plática. Este tipo de exposiciones son comunes en las escuelas, ya que facilitan la confianza y cercanía de diversos temas académicos, científicos, informativos, etc., del público juvenil.

Una exposición oral también puede ser formal, como en el caso de una diserta-ción, un discurso o una conferencia. También puede tener un formato previamente organizado y establecido como en un debate, simposio, congreso, etcétera.

Una exposición oral de tipo académico puede ser individual o en equipo. Para prepararla, es importante elegir el tema o el objeto de lo que hablarás, el mensaje que deseas dar y, finalmente, cómo lo vas a transmitir a la audiencia. Considera qué recursos de apoyo emplearás durante tu exposición (bocinas, micrófono, una pre-sentación en computadora, pantalla, láminas, folletos, etcétera).

Si es una exposición en equipo, deberás reunirte con todos los integrantes al menos en dos ocasiones para organizar la exposición, el acopio de información, de materiales, y los turnos de la presentación. Nombra a un monitor de entre tus compañeros, quien referirá en un formato especial la participación de cada inte-grante del equipo. Esto permitirá la evaluación entre compañeros y puede apoyar la evaluación del maestro a tu equipo.

Antes de empezar, es importante que conozcas bien el tema que vas a tratar. Determina los tiempos para que te organices con tus compañeros de equipo y deli-mites las actividades que cada uno hará, así como establecer la hora de reunión y de trabajo conjunto.

Para la recopilación de datos, es importante que el registro lo hagas en fichas de trabajo y luego las organices por subtemas. No olvides hacer un ensayo gene-ral antes de la exposición para ajustar los últimos detalles de dicción, coherencia, volumen. Por último, ensaya individualmente tu exposición. El tiempo de presen-tación es variable, según las condiciones del lugar, el número de participantes, los apoyos empleados, etcétera.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 162 4/15/16 12:19 PM

Page 163: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

3 . 1      Formas de la expresión oral

163

Aspectos que deben considerarse para una exposición oral.

Aspectos Especificaciones

1 Apariencia física

Tu vestimenta, arreglo personal y limpieza son apropiados para la ocasión. Tu aspecto formal como expositor favorece la aprobación del público.

2 Seguridad Proyectas conocimiento, firmeza en aseveraciones; no titubeas ni muestras nerviosismo.

3 Postura Frente al público, mantienes la espalda recta y firme. Evitas dar la espalda o ponerte de perfil. No cubres la cara con las manos o con otro objeto.

4 Volumen Te deben escuchar en todo el lugar, pero sin gritar ni murmullar.5 Tono Es adecuado para lo que dices. Puedes ser solemne, categórico, irónico, crítico,

reflexivo, según lo amerite el contexto.6 Dicción Pronuncias correctamente las palabras, no te trabas ni tartamudeas.7 Fluidez Expones continuamente sin detenerte. Te ajustas al tiempo establecido.

No usas muletillas.8 Claridad Tu lenguaje es fácilmente entendible y no confunde.9 Sencillez Tu lenguaje no es técnico ni rebuscado. 10 Emotividad Imprimes emociones de admiración, euforia o pesadumbre, según lo requiera

la exposición.11 Coherencia Mantienes la unidad temática de principio a fin, respetas la estructura tripar-

tita de introducción, desarrollo y cierre.12 Manejo

del temaDesarrollas el tema con apoyo en elementos audiovisuales y los explicas.

13 Dominio del tema

Explicas el tema con gran amplitud o profundidad y transitas en él con ánimo y soltura.

Los aspectos anteriores te permitirán llevar el control de tu futura presentación. Recuerda reunirte varias veces con todos los integrantes del equipo para ultimar detalles.

Ejemplo de ruta crítica para la preparación de tu exposición oral.Individual o en equipo

Acciones al planear la exposición Contenido de la exposición

1 Ubicas el tema por exponer. a Buscas información y recopilas datos.2 Identificas el mensaje por transmitir. b Registras información relevante en fi-

chas de trabajo.3 Acuerdas cómo transmitirás el mensaje a la

audiencia.c Organizas y estructuras los subtemas.

4 Planeas los recursos que usarás. d Ensayas la exposición.5 Calculas el tiempo de la exposición y te ape-

gas estrictamente a él.e Implementas notas de apoyo (datos,

fechas, nombres, etcétera).6 Repartes actividades a cada integrante. f Afinas volumen, dicción, coherencia.7 Estableces el número de veces en que te reu-

nirás con tus compañeros y cumples. g Preparas el lugar.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 163 4/15/16 12:19 PM

Page 164: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

164

La organización de tu equipo requiere un responsable de coordinar y verificar que todos los integrantes se incorporen al trabajo. Ese compañero será el monitor del equipo.

La labor del monitor es llevar el registro de la participación individual y colecti-va de cada uno de los integrantes del equipo todas las veces en que éste se reúna. La organización del equipo se verá reflejada en su exposición final. El monitor es designado al azar o por el maestro y su trabajo se inicia al integrarse el equipo.

Un apoyo extra para tu exposición es ensayar en el lugar donde te presentarás, ya que te resultará más familiar si lo conoces con anticipación.

La comunicación interpersonal distingue el medio social donde se dan los men-sajes; por ello, conviene conocer previamente ante cuántas personas te presentarás.

Otros aspectos que debes considerar en tu exposición son los relacionados con la expresión no verbal, como el movimiento del cuerpo, el uso del espacio (proxé-mico), los gestos y la actitud que tengas para realizar tu presentación.

Actividad 3

1 Prepara una exposición oral.a Organízate en equipos de trabajo hasta de cinco integrantes.b Formula una pregunta sencilla, por ejemplo: ¿Cómo evitar el consumo

de alimentos chatarra en la escuela?c Deriva el título de tu exposición de la siguiente manera:

Acciones para evitar el consumo de comida chatarra en la escuela, o bien,

Propuestas para disminuir el consumo de comida chatarra en la escuela

d Observa que primero se suprimieron los signos de interrogación que dan el tono de pregunta y que después se cambió a una frase afirmativa, donde la palabra en cursivas indica de lo que tratarás en tu exposición.

Figura 3.2 Categorías que diferencian las formas de la comunicación interpersonal (Carlos Fernández y Laura Galguera, La comunicación humana en el mundo contemporáneo, McGraw-Hill, México, 2008, p. 26)

CategoríasNúmero

de comunicadoresGrado

de proximidad físicaCanales sensoriales

disponiblesInmediatez

de la retroalimentación

Comunicación masiva MUCHOS BAJO MÍNIMO MÁS LENTA

Comunicación pública (charlar y hablar

en público)Comunicación

en grupos pequeñosComunicación interpersonalComunicación intrapersonal

UNO ALTO MÁXIMO MÁS INMEDIATA

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 164 4/15/16 12:19 PM

Page 165: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

3 . 1      Formas de la expresión oral

165

2 Determina tu tema.a A continuación discute activamente y en equipo cada una de las si-

guientes cuestiones para que determines la temática por tratar en tu equipo.

b Selecciona una de ellas. De igual manera puedes presentar alguna otra propuesta en equipo a tu profesor.a ¿Cómo evitar el consumo de la comida chatarra en la escuela?b ¿Qué hacer para beneficiar a nuestra comunidad escolar?c ¿Qué se debe hacer para contrarrestar el bullying en la escuela?d ¿Cómo sensibilizar a los demás sobre la importancia de combatir la

pobreza desde la escuela, sin discriminar?e ¿Qué ventajas tiene la creación de un huerto escolar?f ¿Cómo generar empleos que no contaminen y que sean redituables?g ¿Qué podría hacerse para mantener la pureza del aire?h ¿Cómo podría evitarse la contaminación acústica?i ¿Cómo reciclar la ropa en mal estado?j ¿Cómo emplear 3 000 botellas de pet de manera perdurable, útil y

bella?k ¿Cómo fomentar la lectura en tu escuela?l ¿De qué manera podría crearse un jardín botánico en tu escuela?

m ¿Qué acciones ayudarían a prevenir las enfermedades de transmisión sexual en los adolescentes?

n ¿Cómo evitar el maltrato animal?o ¿Cómo puede evitarse la emisión de grandes cantidades de basura

domés tica?p ¿Qué hacer para aprovechar las aguas grises?q ¿Qué usos se les podría dar a las llantas de desecho?r ¿Cómo preparar botanas saludables con frutas o verduras?s ¿Qué acciones emprender para mantener limpia tu comu nidad?t ¿Cómo fomentar una cultura del respeto entre los estudiantes de la

escuela?3 Denomina a tu equipo.

a Dale un nombre a tu equipo.b Regístralo con tu profesor, quien programará el turno y la fecha de tu

expo sición.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 165 4/15/16 12:19 PM

Page 166: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

166

3 . 2 Variedades de la expresión oral formal

Seguramente has escuchado la expresión de algún familiar o amigo que dice sobre algún locutor de la radio o la televisión, que “Fulanito habla muy bien” o “Me gusta cómo habla fulanito de tal”. Es probable que esa misma impresión la tengas de al-gunos maestros o de alguno de tus compañeros de clase.

En la expresión oral, la formalidad también implica que te dirigirás a un público espectador, y por eso deberás preparar tu exposición.

Algunos ejemplos de la oralidad formal son el recital, el discurso, la disertación y la conferencia. La arenga es una modalidad del discurso que surgió para enarde-cer los ánimos de los guerreros antes de una batalla campal en el mundo antiguo y ahora este tipo de discurso es común, en su versión moderna, en la apertura o el cierre de actos políticos.

3 . 2 . 1 Recital

Un recital consiste en un conjunto de lecturas de poesía en voz alta frente a un pú-blico. En el recital pueden intervenir varios lectores con sus propias creaciones, o bien, con obras de otros autores. En cualquier caso, las participaciones son emo-tivas y en un clima de respeto ante la expresión de los demás.

Si en el bloque pasado elaboraste tus poemas, cuentos, microrrelatos, guiones u otros escritos de corte literario y no los presentaste, ahora es el momento de dar-los a conocer. Utiliza los recursos de la declamación, como la vehemencia y la for-ma particular de decir las cosas ante el público, con cierta actuación creíble y con­vincente.

Recuerda que la declamación es el arte del decir ante los demás, que se logra con la práctica constante y que requiere preparación para la proyección escénica. En tu caso, no importa que carezcas de ese arte, lo que cuenta es tu entusiasta par-ticipación.

Actividad 4

1 Observa en la siguiente liga www.youtube.com/watch?v=RWxI6p9RO74 un video del recital de poesía de Ángel González, del Círculo Literario Miguel Hernández, como ejemplo de lo que puedes realizar.

2 Organiza un recital literario por equipos de cinco integrantes cada uno. Incluye poesía, cuento, ensayo y canto.

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 166 4/15/16 12:19 PM

Page 167: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

167

3 . 2      Variedades de la expresión oral formal

3 . 2 . 2 Discurso

¿Has escuchado las expresiones hablamos de todo y de nada o habló mucho pero no dijo nada? Eso significa que en el curso de una plática se careció de contenido o tema. De esa manera, decimos que un perico “habla”, pues repite sonidos, que en conjunto pueden o no tener un sentido lógico.

De ahí que tus maestros te recomienden que no repitas una clase como perico, es decir, que no te aprendas todo de memoria, sino razonar su contenido con el propósito de aplicar lo comprendido en diversas situaciones reales.

El acto de hablar implica un acto racional donde se usa la inteligencia. Cuando hablamos lo hacemos por algún motivo. El arte de hablar u oratoria surge de la elo­cuencia con que se expresa. La oratoria abarca el discurso, la disertación, la confe-rencia, el sermón, etcétera.

En ese sentido, el discurso se identifica por la expresión oral de un tema donde quien lo pronuncia va presentando una idea general e infiere sus derivadas. En un discurso se expresa la coherencia, el orden y el razonamiento con objeto de persuadir a los demás. Y en este caso hablar y discurrir son sinónimos.

Cuando alguien expone ante un público un tema leído o pronunciado, se dice que presentó un discurso.

El discurso es entonces otra forma de exposición oral formal.

Actividad 5

1 Lectura. Lee el siguiente discurso.

A los pueblos engañados*e m i l i a n o z a p a t a

[1] El Cuartel General a mi cargo, siempre deseoso de encarrilar a los pueblos por el

sendero de la libertad, del bienestar y del progreso, y procurando siempre arrancarles

la venda del obscurantismo y del error que pudiera extraviarlos y hacerlos caer una

vez más entre las férreas cadenas de la esclavitud y de la más degradante miseria, hoy

ha estimado de su deber dirigirse a todos los habitantes de todas las poblaciones que

actualmente asumen una actitud hostil a la revolución, con el fin de persuadirlos a

que depongan esa conducta y francamente se unan a la causa popular, desligándose

en absoluto del vandálico y nefasto bando carrancista.

[2] El movimiento revolucionario se ha iniciado y ha sostenídose, a no dudar, para

bien de la clase humilde del país, y ésta ya ha saboreado los frutos que trae consigo

la revolución. El Cuartel General que me honro en dirigir, consecuente con los altos

fines que se persiguen, en todo tiempo se ha preocupado por que los pueblos y demás

* Discurso pronunciado en Tlaltizapán, Morelos, el 22 de agosto de 1918. Tomado de http://www.bibliotecas.tv/zapata/1918/z22ago18.htm

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 167 4/15/16 12:19 PM

Page 168: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

168

comunidades comprendidas en la zona dominada por el Ejército Libertador, goce de

toda clase de garantías en sus personas e intereses, y al efecto, ha expedido las dis-

posiciones conducentes, entre las cuales se encuentra la circular del 31 de mayo de

1916, que permite a los vecinos de cada lugar armarse y organizarse para defenderse

de los malhechores y de los malos revolucionarios.

[3] Los pueblos, correspondiendo a los nobles y benéficos procedimientos del

Cuartel General, lejos de volver sus armas en contra de la gran revolución agraria,

deben por su propia conveniencia secundarla, uniéndose a ella, procurando a lo

menos ayudarla con elementos de vida, pues que los soldados libertadores para su

subsistencia necesitan el auxilio de los pacíficos o no combatientes. La circular antes

citada, a la vez que se propone otorgar amplias y cumplidas garantías, a toda perso-

na, le crea obligaciones imprescindibles, sólo mientras dure el estado de guerra; estas

leves cargas son perfectamente soportables, puesto que los pueblos hoy por hoy,

están relevados de toda contribución, lo mismo que exentos de pagar toda renta por

el cultivo de tierras.

[4] Por otra parte, las autoridades municipales y el vecindario de cada localidad

están en la obligación de no confundir la mala conducta de algún falso revolucionario

con la del Cuartel General, transformando un asunto personal en cuestión relaciona-

da con los intereses de la revolución; porque si es cierto que hay jefes desordenados e

intemperantes, el Cuartel General en nada interviene a su favor, procediendo, al con-

trario, incontinenti, a reprimir cualquier atentado contra personas o intereses, esti-

mando que un pueblo está en su derecho para obrar con energía respecto de algún

militar abusivo, pero no así a oponerse al curso de la propia revolución.

[5] Además, es preciso que los pueblos a que aludo se den cuenta de que el carran-

cismo está próximo a derrumbarse y que en su caída arrastrará a muchos inocentes

engañados. Así lo indican los acontecimientos que ocurren. Carranza carece de dine-

ro, de hombres y de toda clase de elementos, y lo que es peor todavía, de prestigio.

Numerosos jefes antes adictos a su facción lo han abandonado, indignados por los

múltiples atropellos que ha cometido contra todas las libertades y contra todos sus

derechos, y también porque ha faltado a todos sus compromisos. Las defecciones en

sus filas se suceden a diario, y las sublevaciones están a la orden del día. Los generales

Francisco Coss, Luis y Eulalio Gutiérrez, Eugenio López y José María Guerra en

Coahuila y Tamaulipas; Cervera y Arenas en Puebla, los subordinados de Mariscal

en Guerrero, José Cabrera en México, y otros muchos jefes en distintos puntos del

país han desconocido a Carranza convencidos de la perfidia que es su norma, y de

las traiciones que ha consumado; todos ellos se han adherido a la causa, trayendo un

contingente de más de veintiocho mil hombres. Esto sin contar con el levantamiento

de los yaquis, sedientos de tierras en Sonora, de los coras y huicholes en Tepic, de los

mineros en Santa Gertrudis, La Luz, Loreto y El Chico, pertenecientes a Hidalgo, y de

otros varios lugares de la República.

[6] En la situación bamboleante que atraviesa, y previendo ya su derrocamiento

en breve tiempo, el viejo hacendado de Cuatro Ciénegas, Venustiano Carranza, se

ha valido del ardid más odioso y condenable para prolongar la vida de su llamado

gobierno; ha empleado el engaño, haciendo creer a los incautos que la revolución está

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 168 4/15/16 12:19 PM

Page 169: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

169

3 . 2      Variedades de la expresión oral formal

vencida, y que su régimen se consolidará; ha seducido a los pueblos o bien los ha obli-

gado por la fuerza para que le presten su contingente de sangre como carne de cañón,

prometiéndoles orden y garantías que no puede ni está dispuesto a hacerlas efectivas,

puesto que sus chusmas, en su insaciable sed de rapiña, no han respetado ni honras

ni vidas, ni tampoco intereses. Ofrece hoy garantías, para al día siguiente pisotearlas

todas por medio de sus hordas de ladrones y asesinos, que no teniendo otra manera

de vivir, no respetan ni la ropa desgarrada que porte el más desheredado de la fortuna.

[7] Cuando el tirano ofrece garantías, abriga únicamente la intención de allegarse

prosélitos, sirviéndole este ardid para embaucar ignorantes que mañana, al derrum-

barse su mentado gobierno, le sirvan de barrera para huir cómodamente al extran-

jero, a disfrutar los dineros robados al pueblo mexicano, abandonando esa carne de

cañón a su propia suerte.

[8] A mayor abundamiento, Carranza, en vez de satisfacer las aspiraciones nacio-

nales resolviendo el problema agrario y el obrero, por el reparto de tierras o el frac-

cionamiento de las grandes propiedades y mediante una legislación ampliamente

liberal, en lugar de hacer esto, repito, ha restituido a los hacendados, en otra época

intervenidos por la revolución, y las ha devuelto a cambio de un puñado de oro que

ha entrado en sus bolsillos, nunca saciados. Sólo ha sido un vociferador vulgar al pro-

meter al pueblo libertades y la reconquista de sus derechos.

[9] En cambio, la revolución ha hecho promesas concretas, y las clases humildes

han comprobado con la experiencia, que se hacen efectivos esos procedimientos.

La revolución reparte tierras a los campesinos, y procura mejorar la condición de

los obreros citadinos; nadie desconoce esta gran verdad. En la región ocupada por la

revolución no existen haciendas ni latifundios, porque el Cuartel General ha llevado

a cabo su fraccionamiento en favor de los necesitados, aparte de la devolución de sus

ejidos y fundos legales, hecha a las poblaciones y demás comunidades vecinales. Por

todo lo expuesto, hago un llamamiento fraternal y sincero a todos los pueblos arte-

ramente seducidos por los carrancistas, manifestándoles que aún es tiempo de que

reflexionen madura y concienzudamente sobre su conducta y se convenzan de su error,

volviendo sobre sus pasos y alistándose en el formidable partido revolucionario; bien

entendidos de que el Cuartel General a mi mando, francamente está decidido a olvi-

dar los hechos pasados y recibir con los brazos abiertos a los hijos de esos pueblos,

a los que ofrece solemnemente su mano amiga, y librar en consecuencia órdenes ter-

minantes a los jefes militares del rumbo, a fin de que por ningún motivo los molesten

tan pronto como cambien de actitud y se aparten abiertamente del perverso y funes-

to grupo carrancista, resueltos a ayudar en alguna forma a la sacrosanta causa del

pueblo, sintetizada en el Plan de Ayala que es su enseña.

[10] Conciudadanos: todavía es tiempo de que os alejéis del profundo abismo,

todavía es tiempo de que volváis al buen camino y dejéis a vuestros hijos la heren-

cia más preciosa que es la libertad, sus derechos inalienables y su bienestar; podéis

aún legarles un nombre honrado que por ellos sea recordado con orgullo, con sólo ser

adictos a la revolución, y no a la tiranía personificada de Carranza.

Reforma, Libertad, Justicia y Ley

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 169 4/15/16 12:19 PM

Page 170: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

170

2 En parejas, contesten alternadamente las siguientes preguntas, de acuerdo con el texto, y refiéranlas en su portafolio de evidencias:a ¿Cómo está estructurado el texto del discurso?b ¿Cuál es su intención?c ¿Qué datos reales o verídicos señala?d ¿Qué figuras literarias encontraste? Subráyalas. Anota tres junto con su

significado.e ¿Qué elementos de emotividad o subjetividad encontraste?

3 Busca otros discursos en la red.a Localiza un discurso famoso por su impacto, puedes relacionarlo con

grandes personalidades de la historia de un país, continente, o del mun-do en ámbitos como economía, literatura, artes, política, etc.; como por ejemplo Napoleón Bonaparte, Martin Luther King, Mahatma Gandhi, Rigoberta Menchú, Alan García, Kofi Annan, Nelson Mandela o Abra-ham Lincoln.

b Analiza su estructura expositiva y refiere la idea central. Agrégalo a tu portafolio de evidencias.

c Presenta ante tus compañeros una breve reseña del discurso y comenta las partes que más te impresionaron.

3 . 2 . 3 Disertación

Una disertación es un razonamiento o exposición sobre algún tema que una perso-na lee o pronuncia ante otras.

Una disertación consiste en emitir una serie de razonamientos sobre un tema en particular, sea para refutarlos o para defenderlos. ¿Qué similitudes encuentras entre ésta y el discurso? ¿Cuál sería la diferencia?

En la escuela suelen efectuarse concursos de oratoria. Su base es la disertación sobre un tema en particular y se vale de la elocuencia con que se aborde.

La disertación se compone de tres partes estructurales:

1 Tesis, que es lo que se quiere sostener o se va a contradecir;2 Argumentación / Contraargumentación, que es el conjunto de datos orde-

nados en forma lógica que aclaran la doctrina en discusión; y3 Conclusión o síntesis, que es el resultado de la tesis y la argumentación.

Actividad 6

1 Lee la siguiente disertación.a Ubica cada parte estructural en el texto, subraya de ser necesario.

Recuerda que los mecanismos de cohesión te pueden dar pistas para identificar la argumentación.

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 170 4/15/16 12:19 PM

Page 171: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

171

3 . 2      Variedades de la expresión oral formal

Las pirámides no fueron construidas por esclavos*

[1] Tanto en películas como en relatos, se ha creído que fueron esclavos los que cons-

truyeron las pirámides, viviendo en forma infrahumana y maltratados por los capata-

ces. Esta tesis es falsa.

[2] A partir de los años noventa del siglo xx se han hecho hallazgos arqueológicos

en las zonas aledañas a las pirámides en las que se han descubierto ciudades enterra-

das bajo la arena, y que fueron habitadas por quienes construyeron las pirámides. Las

personas encargadas de construir las pirámides fueron ciudadanos libres que goza-

ban de todos los derechos, los que vivían en esa pequeña ciudad construida a kiló-

metro y medio del sitio de la construcción. Se encontraron hallazgos de estatuillas

que mostraban el uso de bigotes en los constructores, al parecer como signo distin-

tivo. Contaban con maestros cerveceros, panaderos, cocineros. En excavaciones rea-

lizadas en la ciudad encontrada, se hallaron tumbas, como la del maestro cervecero,

en la que un pergamino muestra la situación social de los constructores y su gran

importancia en el mundo egipcio. Dada su organización religiosa y su creencia en la

divinidad del faraón, era un privilegio exclusivo para los egipcios el construir la últi-

ma morada de su dios. Esto ha resultado evidente por las condiciones de vida de los

vestigios de estas ciudades.

[3] Tanto por su organización religiosa como por los recientes hallazgos arqueoló-

gicos, las pirámides fueron unas construcciones arquitectónicas de una importante

carga religiosa, y resultó ser un privilegio exclusivo para los egipcios libres. Por ende

resultan falsas todas las alegorías que muestran las pirámides construidas por escla-

vos golpeados por crueles capataces.

* Tomado de http://www.ejemplode.com/11-escritos/1675-ejemplo_de_disertación.html

2 Identifica la estructura del discurso.a Compárala con la estructura que sigue:

Título Æ Las pirámides no fueron construidas por esclavos

tesi

s

Idea central 1 Tanto en películas como en relatos, se ha creído que fueron esclavos los que construyeron las pi-rámides, viviendo en forma infrahumana y maltratados por los capataces. Esta tesis es falsa.

argu

men

taci

ón

6 oraciones que dan evidencia de los hechos y que

sustentan la tesis (en cursivas)

2 (1) A partir de los años noventa del siglo xx se han hecho hallazgos arqueológicos en las zonas aledañas a las pirámides en las que se han descubierto ciudades enterradas bajo la arena, (2) y que fueron habitadas por quienes construyeron las pirámides. (3) Las personas encargadas de construir las pirámides, fueron ciudadanos libres que gozaban de todos los derechos, los que vivían en esa pequeña ciudad construida a kilómetro y medio del sitio de la construcción. (4) Se encontraron hallazgos de estatuillas que mostraban el uso de bigotes en los constructores, al parecer como signo distintivo. (5) Contaban con maestros cerveceros, panaderos, cocineros. (6) En excavaciones realizadas en la ciudad encontrada, se hallaron tumbas, como la del maestro cervecero, en la que un pergamino muestra la situación social de los constructores y su gran im-portancia en el mundo egipcio. Dada su organización religiosa y su creencia en la divinidad del fa-raón, era un privilegio exclusivo para egipcios el construir la última morada de su dios. Esto ha re-sultado evidente por las condiciones de vida de los vestigios de estas ciudades.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 171 4/15/16 12:19 PM

Page 172: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

172

3 Lee otro ejemplo.a Analiza en binas y argumenta por qué razón cada parte señalada con

incisos se sustenta como heredero.b Identifica la tesis, el argumento y la conclusión en cada una.

El testamento*

[1] Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testa-

mento sin signos de puntuación:

“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.”

[2] El juez encargado de resolver reunió a los posibles herederos, es decir, al sobri-

no Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas. Les entregó una copia del confuso

testamento para que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente, cada heredero

aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.

a) Juan, el sobrino:

“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.”

b) Luis, el hermano:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis! Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.”

c) El sastre:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.”

d) Los jesuitas:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.”

e) El juez todavía pudo añadir otra interpretación:

con

clu

sió

n Idea final que corrobora la idea

inicial

3 Tanto por la organización religiosa egipcia como por los recientes hallazgos arqueológicos, las pirá-mides fueron unas construcciones arquitectónicas de una carga religiosa importante, y resultó ser un privilegio exclusivo para los egipcios libres. Por ende, resultan falsas todas las alegorías que muestran las pirámides construidas por esclavos golpeados por crueles capataces.

* Tomado de http://aprenderanuestroaire.blogspot.mx/2010/12/un-testamento-sin-signos-de-puntuacion.html

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 172 4/15/16 12:19 PM

Page 173: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

173

3 . 2      Variedades de la expresión oral formal

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.”

[3] Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la

siguiente decisión: “… por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo,

el Juez, me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda termi-

nado el asunto”.

FIN

4 Concluye sobre la disertación.a Escribe tu conclusión sobre el contenido de la disertación y redáctala en

un párrafo.b Regístrala en tu portafolio de evidencias. Será evaluada posteriormente

por tu profesor.

Las formas de expresión oral de tipo formal suelen manifestarse en escenarios previamente preparados para el caso. Cabe añadir que este tipo de trabajos condu-ce desde un lugar apropiado hasta toda una organización previa a la participación de un expositor.

Por eso, a continuación se refieren tres escenarios posibles para albergar las dife-rentes formas de expresión oral, como la conferencia, el debate, el congreso, el sim-posio, la mesa redonda, que también se consideran técnicas de discusión grupal.

3 . 2 . 4 Conferencia

La conferencia o ponencia es una disertación oral pública más extensa sobre un tema determinado. Suele auxiliarse con apoyos audiovisuales o de otro tipo para ilustrar con más detalle los puntos sustantivos de la misma.

Por sus variados objetivos y formas de organización, las conferencias pueden ser magistrales, plenarias, simultáneas, de prensa, etc. La conferencia se organiza generalmente con sólo un expositor en un tiempo de una a dos horas. Terminada la sesión, el público asistente puede formularle comentarios o preguntas al ponen-te sobre el tema tratado para profundizar en él.

Actividad 7

1 Asiste a una conferencia.a A continuación revisa la conferencia de Gunter Pauli “La economía

azul”, que encontrarás en la dirección que se señala abajo. Anota en tu cuaderno los argumentos principales.

www.youtube.com/watch?v=tDHAmONYNK0.

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 173 4/15/16 12:19 PM

Page 174: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

174

b Contesta las preguntas siguientes:a ¿De qué trata la conferencia?b ¿Qué es la “economía azul” y cuál es su importancia?c ¿Cómo expone el conferenciante sus argumentos?d ¿Consideras ciertos sus argumentos y por qué?e ¿Qué recursos apoyan la presentación?f ¿Qué conclusión obtienes de la conferencia?g ¿Te pareció novedosa o diferente?h ¿Estás a favor o en contra del autor y por qué?i A partir de lo expuesto, ¿cuál es tu opinión al respecto?j De lo que ahora sabes, ¿qué acciones inmediatas se podrían em-

prender?c Regístralas en tu portafolio de evidencias.

3 . 2 . 5 Debate

¿Recuerdas el pasado debate presidencial en donde los candidatos de cuatro dife-rentes partidos políticos expusieron sus puntos de vista para convencer al audito-rio de votar por ellos? Platica con tus compañeros que lo vieron por televisión.

Un debate consiste en una discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas respecto a un tema en particular durante un tiempo programa-do. Para que se pueda dar el debate, es necesario que las personas debatientes se hayan preparado respecto al tema y tengan claro el objetivo que persiguen.

El debate no siempre lo gana quien tiene la razón, sino quien sabe sostener sus ideas y convencer a los demás con sus argumentos.

En la estructura del debate puedes identificar cuatro partes:

1 Introducción o presentación de la tesis2 Argumentación3 Contraargumentación4 Conclusión

En la exposición de las argumentaciones, tienen especial importancia la veraci-dad de los hechos, la valoración que se les dé al respecto y los aspectos polémicos que se desatan.

Actividad 8

1 Opina sobre un caso.a Del caso siguiente, emite tu opinión y fundaméntala: el famoso cantante

de música pop, Michael Jackson, fue acusado de haber violado a un niño mientras éste dormía. El cantante declaró que “no porque hayamos dor-

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 174 4/15/16 12:19 PM

Page 175: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

175

3 . 2      Variedades de la expresión oral formal

mido en la misma cama, significa que eso haya pasado”. La madre del niño lo demandó por más de 2 millones de dólares.1

b Observa el siguiente debate sobre desarrollo sostenible en línea: www.youtube.com/watch?v=7Iy2q1CL6dga ¿Qué momentos puedes identificar en el debate?b ¿Cómo está organizada la participación de los debatientes?c ¿Quiénes son los debatientes?d ¿Qué partes del debate son las culminantes?e ¿Cuáles son los mejores argumentos de cada parte?f ¿Qué habilidades discursivas identificas en los debatientes?g ¿Cuál es el tono en que se da el debate?h ¿Cuál es la intención del debate?i ¿Quién sería el ganador del debate?j ¿Por qué razón?

2 Organiza un debate.a El grupo se divide en dos.b Por cada subgrupo participan dos debatientes sobre distintos temas,

como el abuso sexual, el aborto, la donación de órganos, legalización de la droga, la guerra contra el narcotráfico, los matrimonios homosexua-les, la crianza de niños en el seno de una pareja homosexual, etcétera.

c Establece la mecánica que habrá de seguirse, como la duración del deba-te, el tiempo de participación de los debatientes por igual y por turnos, el establecimiento de un tiempo para la conclusión. Por ejemplo, debatir el tema del aborto, donde un debatiente estará a favor y el otro en contra.

d El debate durará 15 minutos, repartidos de la siguiente manera: cada de-batiente dará sus argumentos en tres minutos (6’) en la primera ronda. Seguirá una segunda ronda de 2 minutos (4’). Por último, se podrá hacer una tercera ronda de 1 minuto (2’). Para finalizar el debate, cada partici-pante dará su conclusión durante 1 minuto (total 14’).

e El moderador del debate —elegido por mayoría— será el encargado de presentar el debate, asignar el uso de la palabra en cada ronda y dar por finiquitado el mismo (1’). En caso necesario, podrá intervenir para so-licitar moderación en tiempo o en aspectos que alteren el orden y el respeto.

f Recuerda que un valor importante que todo debate debe generar es la tolerancia a las ideas de los demás.

1 http://chismesya.blogspot.mx/

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 175 4/15/16 12:19 PM

Page 176: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

176

3 . 3 Técnicas de discusión colectiva

Las formas de expresión oral de tipo formal suelen manifestarse en escenarios pre-viamente preparados para el caso. Cabe añadir que este tipo de trabajos conlleva desde un lugar apropiado hasta toda una organización previa a la participación del expositor o los expositores.

Las diferentes formas de expresión oral para la discusión en grupo son: foro, panel, seminario, congreso, simposio y mesa redonda. A continuación se refieren las tres últimas como escenarios posibles para albergar la discusión grupal en forma organizada.

3 . 3 . 1 Congreso

Un congreso consiste en una reunión convocada previamente por los miembros de una organización o personas afines a ideas en común para debatir sobre un tema establecido.

Los congresos abordan diferentes temas en todos los campos de la vida humana y pueden darse en varios niveles, formas, periodos, etc. Por ejemplo, el XVII Congre so Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015 señala que se ha dado die ciséis veces antes del año 2015, donde participarán más de dos personas de distintas nacio-nalidades para tratar temas del área médica sobre infantes de 0 a 10 años de edad.

Es común que durante un congreso se realicen, de manera simultánea a las con-ferencias, exposiciones, venta de bienes y servicios, muestras gastronómicas, pro-mociones, etcétera.

Actividad 9

1 Identifica aspectos de un congreso.a Accede al portal del Congreso Internacional de Lectura 2015, en

http://www.ibby.org/fileadmin/user_upload/CONVOCATORIA___Con-greso_internacional_Lectura_2015_Para_leer_el_XXI.pdf,

responde las preguntas.b ¿Cuál es el objetivo del congreso?c ¿Quiénes lo organizan?d ¿Qué temas se tratan?e ¿A quiénes va dirigido el congreso?f ¿Quiénes participan?g ¿Cómo se participa en el encuentro?

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 176 4/15/16 12:19 PM

Page 177: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

177

3 . 3      Técnicas de discusión colectiva

h ¿Qué requisitos se cubren para participar?i ¿Dónde y cuándo se lleva a cabo?j ¿Qué actividades tienen lugar dentro del marco del congreso?k Menciona un dato que sea relevante en la organización del encuentro.l Anexa tu trabajo a tu portafolio de evidencias.

3 . 3 . 2 Simposio

Derivado del latín simposium, el simposio es una reunión de especialistas o exper-tos en que se examina y discute un tema en particular. Por ejemplo, los simposios de medicina: de cardiología, pediatría, etc., los de tipo jurídico: de modificaciones a leyes, reglamentos, códigos, etc., los de matemáticas, de física, etcétera.

Los simposios tienen características particulares, dada su naturaleza especiali-zada. En ellos participan especialistas, quienes dan su opinión en torno de algún aspecto de su experiencia profesional. Al final de todas las presentaciones respon-den a una serie de preguntas por parte del auditorio.

Actividad 10

1 Asiste a un simposio.a Accede al portal del Simposio Latinoamericano de Energía 2014 en

el sitio www.simposiumenergia.org.mx/ y contesta las siguientes pre-guntas.

b ¿Cuál fue el objetivo del simposio?c ¿Quiénes fueron los organizadores?d ¿Por qué razón es de carácter latinoamericano?e ¿Qué temas se trataron?f ¿Quiénes fueron los principales conferenciantes?g ¿Dónde y cuándo se llevó a cabo?h ¿Accediste a alguna de sus conferencias en línea?i ¿Qué otras actividades hubo durante el encuentro?j Menciona un dato que te haya parecido relevante en la organización del

simposio.k Identifica al menos tres diferencias entre un simposio y un congreso.l Anexa tu trabajo al portafolio de evidencias.

3 . 3 . 3 Mesa redonda

Es una forma de exponer públicamente un tema por parte de varios especialistas, quienes comparten una mesa y adquieren simbólicamente la condición de igual-dad de derechos de expresión.

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 177 4/15/16 12:19 PM

Page 178: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

178

En la mesa redonda, la exposición está dirigida por un moderador, quien otorga el uso de la palabra a cada especialista y lleva el control del tiempo de su participa-ción. La duración de una mesa redonda es de alrededor de dos horas que incluyen una sesión de preguntas y respuestas.

En una mesa redonda, el moderador inicia con la presentación de la temática por tratar. También presenta a cada uno de los participantes y refiere brevemente su currículum vitae para el conocimiento del público.

Actividad 11

1 Asiste a una mesa redonda.a Accede al siguiente sitio web sobre discriminación y contesta las pre-

guntas que siguen. Registra tu trabajo en el portafolio de evidencias. http://www.youtube.com/watch?v=vK5P_dtA02Ib ¿Quiénes participaron en la mesa redonda?c ¿Quién fue el moderador?d ¿Qué temas se trataron?e ¿Dónde y cuándo se llevó a cabo?f Menciona un dato que te haya parecido relevante en la organización del

encuentro.g ¿Cuál es tu conclusión respecto a lo tratado en la mesa redonda?

2 Resuelve un problema.a Aborda en una mesa redonda un tema relativo a una problemática común

que presenten las colonias donde viven los integrantes de tu equipo. Al-gunos ejemplos pueden ser: el servicio de recolección de basura, la basu-ra en las calles, los baches, la contaminación acústica, la pavimentación, los perros callejeros y el fecalismo, los indigentes, el drenaje, etcétera.

b Como es un hecho que no eres especialista en desarrollo urbano, ello no obsta para que actúes como si lo fueras. Caracterízate y asume tu papel como tal, ya que la problemática por tratar te involucra en forma directa porque la has vivido.

c Para preparar tu presentación, guíate con preguntas respecto a lo que sa-bes, lo que no sabes, lo que quieres saber, lo que supones del tema, lo que vas a investigar del mismo y cómo lo vas a exponer en la mesa redonda.

d Graba el desarrollo del trabajo de tu equipo y edita aquellas partes que no tengan que ver con el contenido del tema.

e Toda la exposición durará 20 minutos y deberás subirla a YouTube para que tus compañeros la puedan ver a partir de la fecha que te indique tu maestro o maestra.

3 Completa el cuadro.

Actividad

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 178 4/15/16 12:19 PM

Page 179: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

179

3 . 3      Técnicas de discusión colectiva

Técnica de discusión Características

CongresoSimposioMesa redonda

2 . 1 Actividad final

Lee esta cita de santo Tomás de Aquino y señala de qué tipo de texto se trata. Sobre el mismo, formula y argumenta a favor o en contra con un compañero: “El hombre difiere de las criaturas irracionales en tener dominio de sus actos… Este dominio de sus actos lo tiene por la razón y la voluntad; por eso el libre albedrío se llama ‘facultad de la voluntad y la razón’”.

1 Responde a las preguntas para ordenar tus ideas:a ¿Qué tipo de texto es éste?b ¿Qué es libre albedrío de acuerdo con el autor?c ¿Por qué el libre albedrío es facultad propia del hombre?d ¿A qué edad consideras que el hombre adquiere su libre albedrío? Argu-

menta por qué razón lo crees así y escríbelo en un párrafo.2 A continuación, lee en silencio la disertación del filósofo español José Or­

tega y Gasset (1883­1955).

Meditación de nuestro tiempo*

[1] Nuestra vida empieza por ser la perpetua sorpresa de existir sin nuestra anuencia

previa, náufragos en un orbe impremeditado. No nos hemos dado a nosotros la vida sino

que nos la encontramos justamente al encontrarnos con nosotros. Un símil esclarece-

dor fuera el de alguien que dormido es llevado a los bastidores de un teatro y allí, de un

empujón que lo despierta, es lanzado a las baterías, delante del público. ¿Al hallarse allí,

qué es lo que halla ese personaje? Pues se halla sumido en una situación difícil sin saber

cómo ni por qué; la situación difícil consiste en que hay que resolver de algún modo deco-

roso aquella exposición ante el público, que él no ha buscado ni preparado ni previsto.

[2] Yo creo que esta imagen dibuja con bastante pulcritud la esencia del vivir. La vida

nos es dada, mejor dicho nos es arrojada o somos arrojados a ella, pero eso que nos es

dado, la vida, es a la vez un problema que necesitamos resolver nosotros.

* Conferencias en Buenos Aires, 1916.

3 Realiza tu propia disertación sobre si somos o no arrojados a la vida y relaciónala con la argumentación anterior.

4 Califica a un compañero mediante coevaluación.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 179 4/15/16 12:19 PM

Page 180: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

180

5 A continuación completa el siguiente cuadro con las características más sobresalientes:

Similitudes Diferencias

Argumentación

Disertación

Discurso

Conferencia

6 Con los integrantes de tu equipo realiza la siguiente actividad:

El naufragio

[1] Imagínate que naufragaste. Te encuentras junto a otras personas en una isla

desierta donde vivirás tres años. El espacio físico es de 20 kilómetros cuadrados

repartido de la siguiente manera:

¼ es un lago con peces ¼ es tierra de cultivo

¼ es jungla salvaje ¼ es terreno sin cultivar

Expresión oralNombre del estudiante: ______________________________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Completa los espacios en blanco según corresponda. Sé honesto.

Indicadores Valor Puntaje Observaciones

Vocabulario adecuado y preciso

2

Volumen, dicción y entonación

1

Describe en forma completa

2

Es coherente y claro en su exposición

2

Presenta argumentos sustentados con datos

y reflexiona

3

Valoración total: _______________ Comentario:_________________________________________________________________

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 180 4/15/16 12:19 PM

Page 181: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

181

3 . 3      Técnicas de discusión colectiva

[2] El clima del lugar es veraniego, con una temperatura constante de 30 ºC duran-

te el día y 20 ºC durante la noche, donde sólo llueve 30 días al año. Las únicas perso-

nas con quienes te relacionarás en la isla serán los propios miembros del grupo.

[3] Entre todos deberán rescatar sólo 3 objetos de los 36 que todavía quedan en el

barco encallado y que se hundirá en 15 minutos.

[4] Te deberás poner de acuerdo con toda la tripulación sobreviviente para decidir

quedarse con tan sólo tres objetos.

La lista de objetos

1 100 paquetes de tabaco. 19 3 raquetas de tenis y veinte pelotas.2 3 barajas. 20 2 guitarras.

3 Un gato siamés. 21 Veinte pastillas de jabón.

4 Artículos de tocador y de belleza. 22 El cuadro original de La Gioconda.

5 Semillas de diversas clases. 23 10 películas y un proyector de pilas.

6 Una máquina de escribir. 24 Una mochila para cada persona del grupo.7 5 armarios llenos de ropa. 25 100 rollos de papel higiénico.8 25 fotografías de personas queridas. 26 Una vaca y un toro.9 5 000 hojas de papel para escribir. 27 100 cajas de conservas surtidas.

10 Un fusil y cien balas. 28 100 libros de literatura clásica.

11 Un equipo de pinturas al óleo y treinta tubos de repuesto 29 100 botellas de bebidas alcohólicas.12 100 discos y un tocadiscos de pilas. 30 Un jeep nuevo.

13 Un Cadillac y cuatro mil litros de gasolina. 31 Una barca de remos.

14 Material para hacer un reportaje fotográfico. 32 10 barras metálicas.15 2 tiendas de campaña de tres plazas cada una. 33 100 cajas de cerillos.16 3 camas muy grandes. 34 Un caballo de seis años.

17 Una batería de cocina. 35 Una buena cantidad de penicilina

18 Dos palas y dos picos de jardinería. 36 Un equipo de pesca.

7 Una vez terminada la actividad, refiere de qué manera tu equipo llegó a elegir las tres cosas de la lista. Habrá quien haya respetado las opiniones de otras personas. También quien se haya impuesto con su opinión sin dejar mucho espacio a otras opiniones diferentes. Describe cómo se desarrolló la organización de la elección.

Recuerda que más que juzgar se trata de escuchar y abrir un espacio al debate. Cuanto más organizado sea el debate más oportunidad de hablar tendrán todos los integrantes del esquipo.

8 Organiza entre tus compañeros de equipo una presentación colectiva so­bre un tema que te interese y que tenga que ver con una situación real. Puede ser sobre tu comunidad, tu escuela, la familia, la ecología, etcétera.

9 Busca información por los medios a tu alcance y organiza la forma en que vas a exponerla a fin de que todos participen en el tiempo establecido.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 181 4/15/16 12:19 PM

Page 182: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

182

10 Revisa el ejemplo de temas del cuadro siguiente y organízate para prepa­rar una exposición de 15 minutos. Puedes presentar algún producto por escrito a tu profesor, incluyendo una presentación audiográfica.

Ejemplo de la calendarización de la participación oral en equipo

11 Califica a tus compañeros de acuerdo con la siguiente rúbrica de la expo­sición oral y compara los resultados obtenidos por cinco equipos. Pro­media y obtén tu calificación.

Núm. Equipo Temática Fecha Producto

1 Ultratumba Team ¿Cómo evitar el consumo de drogas en los jóvenes?

Power Point/ Exposición oral

2 Código 91 ¿Qué hacer ante el maltrato intrafamiliar?

Power Point/ Exposición oral

3 Los Hormiga ¿Cómo evitar la violencia infantil? Power Point/ Exposición oral

4 Los Tuxtlas ¿Cómo evitar el vandalismo en la escuela?

Power Point/ Exposición oral

5 Cerillitas.com ¿Cómo prevenir la violencia en el noviazgo?

Power Point/ Exposición oral Video

6 Mexican Boys ¿Cómo evitar el maltrato animal? Power Point/ Exposición oral

7 Los de allá ¿Qué hacer ante un mal maestro? Video/PP/ Entrevistas

8 Los Picapiedra

9 GV4 ¿Cómo evitar el bullying? Power Point/ Exposición oral PP

10 Ositos ¿Cómo evitar las ets en los adolescentes?

Power Point/ Exposición oral

Rúbrica para una exposición oral (individual o por equipo)

Nombre del maestro (a): ______________________________________________________________________________________Nombre del estudiante: ___________________________________________________________ Grupo: _______ Fecha: ________

Categoría 4 3 2 1

Presentación y contenido

Demuestra un completo

entendimiento del tema.

2

Demuestra un buen entendimiento

del tema.

1.5

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.

0.5

No parece entender muy bien el tema.

0

Dominio del tema

Habla con oraciones completas expresando

dominio del tema (99-100%) siempre.

2

Mayormente (80-98%) domina

el tema.

1.5

Algunas veces (70-80%) domina

el tema.

0.5

Raramente habla del tema.

0

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 182 4/15/16 12:19 PM

Page 183: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

183

3 . 3      Técnicas de discusión colectiva

12 Cada monitor de equipo presentará ante la plenaria grupal las experien­cias que adquirió durante su desempeño como tal y emitirá sus conclu­siones y comentarios respecto a la importancia de su función.

Volumen

El volumen es lo suficientemente alto

para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a lo largo

de toda la presentación.

1

El volumen es lo suficientemente alto

para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos

90% del tiempo.

1

El volumen es lo suficientemente alto

para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos

80% del tiempo.

0.5

El volumen con frecuencia es muy

débil para ser escuchado por todos los miembros de la

audiencia.

0

Tono

El tono usado expresa las emociones

apropiadas.

1

El tono usado algunas veces no expresa las

emociones apropiadas para el contenido.

0.5

El tono usado expresa emociones que no son

apropiadas para el contenido.

0.5

El tono no fue usado para expresar las

emociones.

0

Dicción

Habla claramente y distintivamente todo el tiempo (100-95%)

y tiene buena pronunciación.

1

Habla claramente y distintivamente todo el tiempo, (100-95%)

pero con una mala pronunciación.

0.5

Habla claramente y distintivamente la

mayor parte del tiempo (94-85%).

No tiene mala pronunciación.

0.5

A menudo habla entre dientes o no se le

puede entender o tiene mala pronunciación.

0

Vocabulario

Usa vocabulario apropiado para la

audiencia. Aumenta el vocabulario de la

audiencia definiendo las palabras que

podrían ser nuevas para ésta.

1

Usa vocabulario apropiado para la

audiencia. Incluye 1-2 palabras que podrían

ser nuevas para la mayor parte de la

audiencia, pero no las define.

0.5

Usa vocabulario apropiado para la

audiencia. No incluye vocabulario que podría

ser nuevo para la audiencia.

0.5

Usa varias (5 o más) palabras o frases

que no son entendidas por la audiencia.

0

Coherencia

Habla con oraciones completas siempre

(99-100%).

1

Mayormente (80-98%) habla

usando oraciones completas

0.5

Algunas veces (70-80%) habla

usando oraciones completas.

0.5

Raramente habla usando oraciones

completas.

0

Coordinación entre el tema y su postura

Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. Establece

contacto visual con todos en el salón

durante la presentación.

1

Tiene buena postura y establece contacto

visual con todos en el salón durante

la presentación.

1

Algunas veces tiene buena postura

y establece contacto visual.

0.5

Tiene mala postura o no mira a las

personas durante la presentación.

0

Calificación _________________

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 183 4/15/16 12:19 PM

Page 184: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

184

Comenta la importancia del trabajo en equipo para realizar tus exposiciones. Permite el libre flujo de opiniones, sé respetuoso con quienes difieren de las tuyas. De ser necesario, apóyate en tu maestro o en un compañero designado como mo derador de la discusión.

¡Diseña tú mismo los criterios de evaluación y autocalifícate! Esto te servirá para preparar futuras presentaciones en otras materias.

Rúbrica para el registro del monitoreo (coevaluación). Exposición en equipo

Nombre del estudiante

Trabajo individual 40% Trabajo colaborativo 60% Total 100%

1 Asistencia y cumplimiento al 100% de las

actividades asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 60% de las actividades

asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 30% de las actividades

asignadas.

Participación y aportación

al 100% de las

actividades.

Participación y aportación al 60% de las actividades.

Participación y aportación al 30% de las actividades.

Valor 4 2 1 6 3 2

2 Asistencia y cumplimiento al 100% de las

actividades asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 60% de las actividades

asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 30% de las actividades

asignadas.

Participación y aportación

al 100% de las

actividades.

Participación y aportación al 60% de las actividades.

Participación y aportación al 30% de las actividades.

Valor R 4 2 1 6 3 2

3 Asistencia y cumplimiento al 100% de las

actividades asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 60% de las actividades

asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 30% de las actividades

asignadas.

Participación y aportación

al 100% de las

actividades.

Participación y aportación al 60% de las actividades.

Participación y aportación al 30% de las actividades.

Valor 4 2 1 6 3 2

4 Asistencia y cumplimiento al 100% de las

actividades asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 60% de las actividades

asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 30% de las actividades

asignadas.

Participación y aportación

al 100% de las

actividades.

Participación y aportación al 60% de las actividades.

Participación y aportación al 30% de las actividades.

Valor 4 2 1 6 3 2

5 Asistencia y cumplimiento al 100% de las

actividades asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 60% de las actividades

asignadas.

Asistencia y cumplimiento en un 30% de las actividades

asignadas.

Participación y aportación

al 100% de las

actividades.

Participación y aportación al 60% de las actividades.

Participación y aportación al 30% de las actividades.

Valor 4 2 1 6 3 2

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 184 4/15/16 12:19 PM

Page 185: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

185

3 . 3      Técnicas de discusión colectiva

Conclusiones

La argumentación y su secuencia organizada que realices previamente, favorece-rán la presentación de tus trabajos orales. Conociendo en primer lugar el problema que vas a atender, cómo lo vas a abordar y cómo te vas a organizar para llevar a cabo su exposición, te posibilitará prever las limitaciones de información que un tema puede implicar antes de iniciar con tu investigación.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 185 4/15/16 12:19 PM

Page 186: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

186

En este bloque revisaste lo concerniente a la expresión oral para preparar tus expo-siciones escolares y dar argumentos sólidos y convincentes ante un público, de acuerdo con los esquemas siguientes.

Recapitulación

Expresión oral

• Argumentación• Exposición oral (individual o colectiva)

• Formal• Informal

• Recital• Discurso• Disertación• Conferencia• Debate

Expresión oral formal

Variedadesde la expresión oral

formal

• Congreso• Simposio• Mesa redonda• Foro• Panel• Seminario

Técnicasde discusión grupal

Recapitulación del bloque temático 3. Expresión oral

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 186 4/15/16 12:19 PM

Page 187: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

   Recapitulación

187

Como ya sabes, los textos lingüísticos se pueden caracterizar por diferentes tipologías, dependiendo de su estructura, ámbito en el que se emplean, su finali-dad y su tema. Observa el siguiente cuadro que así lo señala.

Mar

co d

e la

dis

cusi

ón fo

rmal

Mar

co d

e la

dis

cusi

ón fo

rmal

Mar

co d

e la

dis

cusi

ón fo

rmalCongreso Simposio Mesa

redonda

Clasificación por Ejemplos Características

Estructura AnálisisSíntesisEjemplificaciónAmpliación

InductivoDeductivoNarrativo

Ámbito en el que se emplean AcadémicoLiterarioPolítico

Se solicitan en la escuela, en las bellas artes, en el ám-bito político, etcétera.

Finalidad o intención comunicativa

NarrativoExpositivo

DescriptivoArgumentativo

Cuenta una historia.Analiza y explica fenómenos o conceptos. Se organiza

en forma lógica.Muestra cómo es el objeto; da sus características.Pretende convencer con razonamientos. Se organiza

lógicamente.Temática Técnico-científico

Administrativo

Periodístico

Informativo

Jurídico

Literario

De divulgación

Tipo expositivo; léxico técnico, lógico y preciso.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 187 4/15/16 12:19 PM

Page 188: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

B L O Q U E   T E M Á T I C O   3    Expresión oral

188

No hay una clasificación mejor que otra. Existen diferencias entre los textos de tipo oral y escrito y se pueden derivar diversas clasificaciones.

A continuación verás un cuadro que sintetiza los rasgos de los textos narrati-vos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Su finalidad puede ser: convencer, informar, ordenar, persuadir.

Tipos de textos por tema

Características Ejemplos Estructura

Académicos Se solicitan en la escuela. InformeReseñaEnsayoMemoria técnica

Lógica-expositivaNarrativa

Científicos Propios de la investigación. EnsayoReseña

Lógica-expositivaDeductivaInductiva

Literarios Son emotivos, subjetivos, transmiten expe-riencias reales o producto de la imagi-nación.

CuentoNovelaPoesíaCanto

NarrativaVerso

De divulgación Difunden a todo público conocimientos e in-formación variada.

ReseñaEnsayoArtículo

Lógica-expositiva

Políticos Se proponen convencer, generan opinión para la acción.

DisertaciónDiscursoArenga

DeductivaInductiva

Características del lenguaje

Aspecto Oral Escrito

Modo de transmisión

Se transmite por el canal auditivo.

Es espontáneo e inmediato.

Es efímero, aunque puede ser registrado por me-dios electrónicos y, por ello, reproducirse.

Usa el canal visual, pues se da mediante la lectura.

Transmite más información.

Es elaborado y diferido. El escritor corrige y revisa su texto antes de que el lector lo lea.

Es duradero. Por sus implicaciones, puede adquirir valor testimonial o histórico.

Léxico Uso de palabras comodines (hiperónimos) que sir-ven para sustituir nombres de cosas, ideas, perso-nas, lugares.

Uso de muletillas como este, bueno, ¿sí?, o sea, etcétera.

Uso de refranes, frases hechas, modismos, etcétera.

Repetición de palabras.

Utiliza el lenguaje en forma correcta y precisa y eli-mina palabras sin sentido semántico.

Usa tecnicismos, neologismos y voces latinas.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 188 4/15/16 12:19 PM

Page 189: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

   Recapitulación

189

Contexto Está determinado por un contexto y una situación en particular, donde intervienen las personalida-des de cada emisor.

No hay selección rigurosa de los temas por tratar.

Son autónomos de los contextos situacionales del lector.

Apoyos Se apoya en códigos no verbales como entonación de voz, volumen, dicción, emotividad, gestos, mo-vimientos corporales, vestimenta, proyecta segu-ridad.

Emplea recursos extralingüísticos (gráficos, dibujos, audiovisual).

Adecuación Uso de la lengua regional, modismos, sociolecto, bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos.

El hablante adquiere gran libertad en el uso de la lengua.

Eliminación de frases coloquiales, regionalismos, etcétera.

Utiliza el registro estándar de la lengua, según las reglas oficiales aceptadas.

Coherencia Puede darse la digresión, repetición y reiteración sin que afecte el entendimiento de los significados.

Puede cambiar fácilmente de temas y contenidos.

Las estructuras escritas son cerradas.

Mantiene una unidad temática.

Generalmente corresponden a diferentes estereoti-pos según los temas que traten y las intenciones del autor.

Cohesión La relación entre enunciados y oraciones puede darse sin mecanismos de cohesión, ya que pueden inferirse por la situación del contexto y porque se dan por medio de códigos no verbales.

Por ejemplo, “… y si algo sé es que quién sabe”.

Los escritos están dados por la conexión de los sig-nos lingüísticos propios de la semántica que se re-quiere.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 189 4/15/16 12:19 PM

Page 190: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

190

Evaluación por competencias

Competencias disciplinares

Las competencias disciplinares que has desarrollado:1 Identificaste, ordenaste e interpretaste ideas, datos y conceptos explícitos e

implícitos en un contexto, considerando aquel en el que se generó y aquel en el que se recibe.

2 Evaluaste un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros en función de tus conocimientos previos y nuevos.

3 Planteaste supuestos sobre fenómenos naturales y culturales de tu entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4 Elaboraste textos con base en el uso normativo de la lengua considerando la intención y situación comunicativa.

5 Expresaste ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusiones claras.

6 Argumentaste un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7 Valoraste y describiste el papel del arte, la literatura y los medios de comuni-cación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8 Valoraste el pensamiento lógico en el proceso comunitario en tu vida coti-diana y académica.

9 Analizaste y comparaste el origen, el desarrollo y la diversidad de los siste-mas y medios de comunicación.

10 Identificaste e interpretaste la idea general y posible desarrollo de un men-saje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos pre-vios, elementos no verbales y contexto cultural.

11 Utilizaste las tecnologías de la información y la comunicación para investi-gar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Competencias genéricas

Las competencias genéricas que has desarrollado:2 Te sensibilizaste al arte y participaste en la apreciación e interpretación de

tus expresiones en distintos géneros.4 Escuchaste, interpretaste y emitiste mensajes pertinentes en distintos con-

textos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.5 Desarrollaste innovaciones y propusiste soluciones a problemas a partir de

métodos establecidos.6 Sustentaste una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene-

ral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.8 Participaste y colaboraste de manera efectiva en equipos diversos.9 Participaste con una conciencia cívica y ética en la vida de tu comunidad,

región, México y el mundo.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 190 4/15/16 12:19 PM

Page 191: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

191

Competencias disciplinares

Las competencias disciplinares que has desarrollado:1 Identificaste, ordenaste e interpretaste las ideas, datos y conceptos explíci-

tos e implícitos en un contexto, considerando aquel en el que se generó y aquel en el que se recibe.

2 Evaluaste un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros en función de tus conocimientos previos y nuevos.

3 Planteaste supuestos sobre fenómenos naturales y culturales de tu entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4 Elaboraste textos con base en el uso normativo de la lengua considerando la intención y situación comunicativa.

5 Expresaste ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducción, desarrollo y conclusiones claras.

6 Argumentaste un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

7 Valoraste y describiste el papel del arte, la literatura y los medios de comuni-cación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

8 Valoraste el pensamiento lógico en el proceso comunitario en tu vida coti-diana y académica.

9 Analizaste y comparaste el origen, el desarrollo y la diversidad de los siste-mas y medios de comunicación.

10 Identificaste e interpretaste la idea general y posible desarrollo de un men-saje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos pre-vios, elementos no verbales y contexto cultural.

11 Utilizaste las tecnologías de la información y la comunicación para investi-gar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Competencias genéricas

Las competencias genéricas que has desarrollado:2 Escuchaste, interpretaste y emitiste mensajes pertinentes en distintos con-

textos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.4 Desarrollaste innovaciones y propusiste soluciones a problemas a partir de

métodos establecidos.5 Sustentaste una postura personal sobre temas de interés y relevancia gene-

ral, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.6 Aprendiste por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.8 Participaste y colaboraste de manera efectiva en equipos diversos.9 Participaste con una conciencia cívica y ética en la vida de tu comunidad,

región, México y el mundo.

Evaluación final por competencias

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 191 4/15/16 12:19 PM

Page 192: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

192

Acuerdo número 653 por el que se establece el plan de estudios del bachillerato tecnológico, Diario Oficial de la Federación, 4 de septiembre de 2012.

Acuerdo número 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares del bachillerato general, Diario Oficial de la Federación, 20 de noviembre de 2012.

Alegría de la Colina, Margarita, La lecto-escritura como herramienta: Leamos la ciencia para todos, fce, México, 2003.

Alonso Tapia, Jesús, “Claves para la enseñanza de la comprensión lectora”, Revista de Educación, núm. extraordinario (Madrid, 2005), pp. 63-93. Disponible en www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia.pdf.

Amezcua Castillo, Juan Antonio, Aprenda a escribir correctamente. Manual de ortografía, Delfín, México, 2010.

Beuchot, Mauricio, La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia, fce, México, 2004.

Brailowsky, Simón, Epilepsia: enfermedad sagrada del cerebro, fce/sep/Conacyt, México, 1997.

Braun, Eliezer, El saber y los sentidos. Disponible en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/073/htm/elsaber.htm

Camacho Salvá, José et al., Teatro pelado, Pax, México, 2002.Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1993 (20ª ed.,

2011).Castañeda Jiménez, Juan, Habilidades académicas. Bachillerato, McGraw-Hill,

México, 2009.Collins, Jane, Lectura, expresión oral y escrita I, Cuaderno de trabajo, alec, México,

2010.____________________, Mi libro de ortografía, alec, México, 2010.Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas, Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo, McGraw-Hill, México, 2010.Díaz Carreño, Jaime Melitón, Lectura, expresión oral y escrita 2, ges, México, 2009.Esteva-Esteva, María José, Lectura, expresión oral y escrita 1, st Editorial, México

(s.f.) (documento preliminar).Fernández, Carlos y Laura Galguera, La comunicación humana en el mundo con-

temporáneo, McGraw-Hill, México, 2008.Ferrer, Eulalio, Los lenguajes del color, 2ª ed., fce, México, 2007.Flores, Javier, “¿Qué es el bosón de Higgs?”, en www.jornada.unam.mx/2012/07/10/

opinion/a03a1cieFrank, Laurie S., “El juego con propósito: Diseñando experiencias de crecimien-

to a través de los juegos”, Prometeo. Revista mexicana de psicología humanista y desarrollo humano, núm. 65, México, 2012.

Fuentes consultadas

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 192 4/15/16 12:19 PM

Page 193: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

193

   Fuentes consultadas

Harris, Marvin, Antropología cultural, Alianza Editorial, Madrid, 1996.Jiménez Torres, Julieta, Lectura, expresión oral y escrita 2, Nueva Imagen, México,

2009 (col. Alta Educación).Jolibert, J. y R. Gloton, El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones

para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, Gedisa, Barcelona, 1999.León-Portilla, Miguel, “¿México en venta?”, La Jornada, 4 de noviembre de 2004, en

http://www.jornada.unam.mx/2004/10/14/011a1pol.php?origen=index.html&fly=1López Ruiz, Miguel, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico, unam,

México, 2003 (col. Biblioteca del Editor).Martín Vegas, Rosa Ana, Manual de didáctica de la lengua y la literatura, Síntesis,

Madrid, 2009.Martínez Lira, Lourdes, De la oración al párrafo, Trillas, México, 1989 (reimp.

2011).Monterroso, Augusto, Movimiento perpetuo, Joaquín Mortiz, México, 1972.Monteverde, Eduardo, “Ocurrencias”, columna “La morgue de uranio”, El Fi nanciero,

3 de diciembre de 2003.Morales Carmona, Antonio, “Comparación de pantallas, monitores, consumos”,

en http://www.tecnocodigo.com/noticias.php?id=34Mundo real y mundo mágico. Antología de novelas de la Revolución y contemporá-

neas, selección de Olivia Rodríguez Lobato, pepsa, México, 1974 (col. Lecturas Escogidas).

Pacheco, José Emilio, Elogio del jabón, en http://www.epdlp.com/texto.php?id2= 3001

Paz, Octavio, “Mi vida con la ola”, en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Coleccio nes/index.php?clave=francisca&pag=4

Pérez Tamayo, Ruy. Acerca de Minerva, sep/fce/Conacyt, México, 1999 (col. La ciencia para todos, 40), en http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/40/htm/sec_28.html

Pimienta Prieto, Julio Herminio, Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender, Pearson Educación, México, 2005.

Redacción/Sin embargo, periódico digital, 29 de mayo de 2013, en http://www.sin embargo.mx/29-05-2013/636677

Ruiz Ureña, Enrique (selecc. y trad.), Esopo. Fábulas escogidas, Fontana, Barcelona, 1994.Sagan, Carl, “El calendario cósmico”, en Ensayos científicos, Conacyt, México, 1982,

pp. 47-51.Sánchez, Ana, “Un jeroglífico en el móvil”, en http://dientedeleontextos.blogspot.

mx/2012/09/un-jeroglifico-en-el-movil.htmlTejada, Leonor, Hablar bien no cuesta nada y escribir bien, tampoco, Lectorum,

México, 1989 (6ª reimp. 2013).Vivaldi, G. Martín, Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del

estilo, Ediciones Prisma, México, 1994.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 193 4/15/16 12:19 PM

Page 194: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

194

  Fuentes consultadas

Sitios web consultados

http://aal.idoneos.com/revista/ano_10_nro._10/definicion_y_clasificacion_de_texto/http://www.eduteka.org/E17EscrituraEstructurada.phphttp://dientedeleontextos.blogspot.mx/2012/09/un-jeroglifico-en-el-movil.htmlhttp://www.20minutos.es/noticia/161999/0/Abracadabra/tradicional/Escocia/http://www.bibliotecas.tv/zapata/1918/z22ago18.htmhttp ://bi bl iote cadig it a l . i lce .edu.mx/Cole cciones/index.php?clave=

francisca&pag=4http://www.jornada.unam.mx/2004/10/14/011a1pol.php?origen=index.

html&fly=1http://www.durangomas.mx/2013/03/dia-de-la-expropiacion-petrolera-18-de-marzo/http://unadocenade.com/una-docena-de-libros-de-divulgacion-cientifica-impres-

cindibles/http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/espanol/tipos-de-texto-y-su-

analisis/http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?IDhttp://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/propiedades_texto.pdfhttp://recursos.educarex.es/http://comcomu20141.webnode.es/news/oralidad/http://www.ciudadseva.com/textos/usc/discurso.htmhttp://lahoradelpueblo.blogspot.mx/2012/08/genesis-de-las-chicas-fresa.htmlhttp://www.educarueca.org/spip.php?article18http://chismesya.blogspot.mx/http://www.ejemplode.com/11-escritos/1675-ejemplo_de_disertacion.htmlwww.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/descripcion/index_descripcion.

htm

Otros enlaces de interés

http://www.academia.org.mx/http://www.arealibros.es/libros/el-senor-de-las-moscas-william-golding.htmlhttp://www.dentrocine.com/2007/04/26/de-la-literatura-al-cine/http://www.elmundo.es/diccionarios/http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/Paginas/index.aspxhttp://www.joropeza.blogspot.mx/http://www.letraslibres.com/http://www.radialistas.net/http://www.rae.es/http://www.razonypalabra.org.mx/www.kalipedia.com/

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 194 4/15/16 12:19 PM

Page 195: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

195

Glosario

Actividad Acción o tarea propia que realiza una persona o entidad diri-gida a un fin específico.

Aparato crítico Conjunto de referencias, fuentes bibliográficas, citas textua-les, paráfrasis y notas que permiten referir y sustentar un escrito como producto de la consulta y reflexión de otros autores en libros, documentos, noticias, etcétera.

Argumentación Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición o conclusión, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

Autoevaluación Es la evaluación a uno mismo.Coevaluación Evaluación entre pares; es decir, la evaluación que se da entre

personas del mismo nivel: sea entre estudiantes, entre profe-sores, entre directivos, etcétera.

Competencia Reflejo que implica la movilización y práctica de aptitudes, habilidades, saberes, emociones y conductas de un individuo ante una situación particular, sea para atenderla, enfrentarla, solucionarla, etcétera.

Convincente Adjetivo que designa a lo que convence —o a quien conven-ce— con sus ideas o argumentos.

Elocuencia Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.

Escritura Acción de un individuo para generar un escrito o texto.Estructura Serie de tres partes que conforman un solo cuerpo. En un es-tripartita crito, se refiere a la introducción, el desarrollo y el cierre.Evaluación Refiere la ponderación o valoración de una competencia.

Suele registrarse en una nota o calificación. Dependiendo de quién la realice, puede ser una autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación.

Exposición Explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra.Fólder Pieza de cartón u otro material, de aproximadamente 9 ¥ 12

pulgadas, que sirve para guardar, clasificar o proteger pape-les, dibujos o documentos.

Foro Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un audi-torio, que a veces interviene en la discusión acerca de un tema en particular.

Gramática Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus combi-naciones. Arte de hablar y escribir correctamente una lengua.

Heteroevaluación Es la evaluación que realiza una persona a otra de menor jerarquía; por ejemplo, un maestro a un estudiante.

Lectoescritura Proceso que implica la enseñanza y aprendizaje de la lectura en forma simultánea con la escritura para la correcta redac-ción.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 195 4/15/16 12:19 PM

Page 196: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

196

  Glosario

Léxico Conjunto de las palabras de un idioma o las pertenecientes al uso de una región o a una actividad determinada, como por ejemplo: el léxico académico, el léxico científico o el léxico técnico.

Locuciones latinas Conjunto de voces o palabras de origen latino que tienen un sentido. Combinación fija de varios vocablos que funciona como una determinada clase de palabras. Ejemplo: grosso modo, a grandes rasgos; ex profeso, para el caso, con particu-lar intención; mutatis mutandis, cambiando lo que se debe cambiar; etcétera.

Mapa conceptual Es una representación gráfica de un conocimiento, donde se expone un concepto unido por preposiciones que expone una idea en forma vertical. Va de lo general a lo particular, mediante su conformación sintáctica en oraciones.

Mapa mental Es otro tipo de representación visual donde la idea principal se ubica al centro y deriva a su derredor diversas ramifica-ciones de conceptos o dibujos que permiten entenderla. Los mapas conceptuales y mentales son organizadores gráficos utilizados como recurso de aprendizaje que facilitan la expli-cación y comprensión de ideas.

Mecanismos Formas de uso común para facilitar la unión o relación de pala-de coherencia bras que en conjunto expresan ideas lógicas en un escrito

como unidad breve o extensa. También son conocidos por diferentes nombres como: marcadores textuales, macrorreglas, elementos de transición, ordenadores textuales, conectores.

Modos discursivos Son formas en que se expresa una idea o pensamiento, oral o escrito, sea con definición, demostración, comparación, especificación, enumeración, refutación, referencia, ejempli-ficación, recapitulación, ampliación, etcétera.

Narración Referencia lingüística o visual de una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado.

Neologismo Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Suele proce-der de una palabra compuesta o de un extranjerismo. Por ejemplo: ciberespacio, red electrónica, cd (compact disk, disco compacto), etcétera.

Obra teatral Representación de una historia escrita y actuada mediante personajes ante un público. Puede representarse en tragedia o comedia, en diálogo o monólogo.

Organizador Denominación genérica de una representación visual y orde-gráfico nada de ideas o conceptos sobre un tema en particular. Según

la disposición, jerarquía y relación de conceptos o ideas, pue-de tratarse de: mapa mental, mapa conceptual, línea del tiem-

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 196 4/15/16 12:19 PM

Page 197: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

197

   Glosario

po, diagrama, organigrama, ventana, cuadro sinóptico, cua-dro de llaves, red, flujograma, etcétera.

Paráfrasis Explicación o interpretación amplificada de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.

Plenaria Reunión o junta general de una empresa, organización o cor-poración.

Portafolio Instrumento de evaluación donde se agrupan y registran losde evidencias productos de aprendizaje que ha realizado el estudiante

durante un curso escolar. Puede ser nombrado también fól-der o carpeta de evidencias. También existen en versión elec-trónica. Este recurso facilita la revisión de los trabajos reali-zados por el estudiante y da cuenta del cumplimiento de las tareas extraclase.

Proverbio También se le conoce como frase proverbial. Es un dicho famoso por el acontecimiento histórico que lo originó.

Sintaxis Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las pala-bras para formar las oraciones y expresar conceptos com-prensibles. El conocimiento de las reglas sintácticas permi-te producir expresiones nuevas y mantener la lengua viva mediante su uso.

Sociolingüística Parte especializada del estudio de la lengua relacionada con la diversidad lingüística, bilingüismo, comunidad lingüística, conversación espontánea y no espontánea (debates, asam-bleas, charlas), además de otros componentes verbales y no verbales del lenguaje.

Teatro Lugar apropiado para representar una obra teatral ante un público espectador.

Texto continuo Es aquel en el que predominan las palabras conformando renglones seguidos y permite una lectura fluida. Ejemplo de ello es un escrito de tipo narrativo.

Texto discontinuo Se refiere al escrito que puede ser leído desde varios puntos de una hoja o página. No guarda un orden estricto para ser comprendido, ya que presenta imágenes o cuadros, gráficos, etc., para ser leídos o interpretados en forma específica o general.

Trabajo Actividad entre dos o más personas que dirigen sus esfuerzoscolaborativo y recursos conjuntos hacia una o varias tareas de manera

simultánea, articulada y continua. Por ejemplo, trabajar en la limpieza de una comunidad, en la defensa de los derechos, etcétera.

Trabajo en equipo Actividad realizada por un grupo de personas para llegar a un objetivo en común; por ejemplo: montar una exposición,

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 197 4/15/16 12:19 PM

Page 198: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

198

  Glosario

investigar, difundir. Un trabajo en equipo requiere la partici-pación de todos sus integrantes por igual.

Trabajo Actividad que implica la movilización de competencias y re-de investigación cursos implementados para el acopio de información y la

indagación sobre un tema específico. La información obte-nida es analizada, depurada, seleccionada, procesada, para finalmente ser expuesta por escrito o en forma oral al profe-sor, con criterios previamente establecidos.

Tropos Conocidos también como figuras de significación, son pala-bras o frases empleadas en un sentido distinto del que pro-piamente les corresponde, pero que tienen con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza. Son ejemplos de tropos: metáfora, hipérbaton, paradoja, etcétera.

Valor Cualidad positiva de las personas. Virtud o facultad de con-ducirse ante los demás; por ejemplo: honestidad, responsabi-lidad, tolerancia, amor, respeto, etcétera.

Variaciones Son diferentes formas que adopta la lengua en la comunicaciónde la lengua oral y escrita, tales como el caló o argot, jerga, modismos,

dialectos, regionalismos, extranjerismos, etc. Un ejemplo de variación es la palabra ahora, que en México utilizamos con la variación diminutiva de ahorita: “ahorita vengo, no me tardo”.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 198 4/15/16 12:19 PM

Page 199: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

199

Anexos

1 Índice progresivo de lecturas

Página1 La expropiación petrolera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2 Epilepsia: enfermedad sagrada del cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3 Los colores de la naturaleza. El verde: color primigenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4 El alquimista científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5 El calendario cósmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6 Elogio del jabón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

7 Refranes mexicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

8 Un jeroglífico en el móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

9 El juego con propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

10 ¿Para qué sirven los sentidos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

11 Ensalada César . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

12 ¿Qué es el bosón de Higgs? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

13 Los padres del “bosón de Higgs” y el cern ganan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

14 Otra periodista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

15 ¿México en venta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

16 La morgue de uranio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

17 Comparación de pantallas/monitores/consumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

18 Balún Canán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

19 La leyenda del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

20 El mito de la canasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

21 Mi vida con la ola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

22 El hacha y el mango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

23 El dinosaurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

24 Extravío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

25 Cántico cósmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

26 Gracias a la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

27 Himno a la alegría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

28 Oda a una estrella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

29 El billetero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

30 El fomento de la lectura y la escritura como estrategia en la construcción de un país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

31 Abracadabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

32 Génesis de las chicas fresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

33 A los pueblos engañados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

34 Las pirámides no fueron construidas por esclavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

35 El testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

36 Meditación de nuestro tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

37 El naufragio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 199 4/15/16 12:19 PM

Page 200: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

200

  Anexos

2 Guía para conformar tu portafolio de evidencias

Requerimientos generales:a Fólder de plástico, hojas blancas tamaño carta y escritas en una sola

cara.b Letra Arial 12 puntos, interlineado 1.5, margen normal y escrito justi-

ficado.

1Introducción

2Desarrollo

3Cierre

a)Portada

b)Carátula

c)Índice

d)Presentación

e)Temario

y criteriosde evaluación

f)Contenido

1er. parcial

g)Contenido

2o. parcial

h)Contenido

3er. parcial

i)Glosario

j)Anexos

k)Reflexión

autocrítica

l)Contraportada

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 200 4/15/16 12:19 PM

Page 201: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

201

   Anexos

3 Tabla de actividades para el portafolio de evidencias

Núm. de actividad Bloque temático 1 Valor

1 1 . Tres oraciones con sentido lógico (p. 32)2 . Redacción de un párrafo en tres líneas (p. 32)

11

2 1 . Oficio que señala con rojo sus partes estructurales (p. 36)2 . Oficio redactado por el estudiante como director de una empresa (p. 37)

11

3 1 . Constancia elaborada a un compañero donde señalas las partes estructurales en rojo (p. 38) 1

4 1 . Solicitud de empleo, C.V. y constancia de estudios originales en un fólder (p. 39) 1

5 1 . Siete respuestas a preguntas (p. 41)2 . Dos respuestas a preguntas sobre informes (p. 41)3 . Informe de lo que realizaste en las actividades 1 , 2 y 3 (p. 41)

112

6 1 . Informe al profesor donde respondes a tres preguntas (p. 45)2 . Informe de una visita a un museo, galería o centro cultural en procesador de textos Word. Dos

o tres cuartillas, en letra Arial 12 puntos, interlineado doble, justificado y con carátula (p. 45)

1

3

7 1 . Presentación de un cuadro de doble columna con cinco características de un informe acadé-mico y una reseña (p. 47)

2 . Presentación de un cuadro de doble columna con tres semejanzas y tres diferencias de un informe académico y una reseña (p. 47)

2

1

8 1 . Círculo radial con fechas clave de la reseña histórica (p. 51)2 . Párrafo que indica la intención del autor de la reseña (p. 51)

11

9 1 . Respuesta a seis preguntas (p. 53)2 . Reseña crítica en cuatro o seis cuartillas de un libro (p. 53)3 . Respuesta a 12 preguntas (p. 53)

131

10 1 . Párrafo que sintetiza el ensayo y la intención del autor (p. 54) 1

11 1 . Respuestas a cinco preguntas (pp. 57-58)2 . Oración que sintetiza el ensayo (p. 57)3 . Cuadro comparativo de tres características del alquimista-científico (p. 58)4 . Cuadro comparativo con tres semejanzas y diferencias del alquimista-científico (p. 58)5 . Conclusión del texto en un párrafo (p. 57)

11111

12 1 . Respuesta a cuatro preguntas (p. 60) 1

13 1 . Respuesta a una pregunta que señala tres diferencias entre un ensayo académico y un en-sayo literario (p. 62)

1

14 1 . Memoria técnica hasta de cinco cuartillas por equipo (p. 64) 5

15 1 . Cinco ejemplos de paráfrasis (p. 65) 1

16 1 . Paráfrasis mecánica del texto en una oración (p. 67)2 . Paráfrasis constructiva de un párrafo en ficha de trabajo (p. 67)3 . Paráfrasis mecánica y constructiva de 10 refranes mexicanos (p. 67)

111

17 1 . Etimología y significado de tres tecnicismos y tres neologismos (p. 69)2 . Respuesta a seis preguntas integradas en forma de ensayo y escrito en una cuartilla (p. 73)3 . Seis fichas de trabajo con cinco ejemplos de cada palabra en cursivas (p. 73)5 . Ficha de trabajo con la síntesis en dos párrafos del texto Un jeroglífico… (p. 73)

1111

18 1 . Paráfrasis mecánica de cinco oraciones (p. 73)2 . Cinco oraciones que incorporen locuciones latinas (p. 74)

11

BT 1 Total de puntos 50

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 201 4/15/16 12:19 PM

Page 202: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

202

  Anexos

Núm. de actividad bloque temático 2 valor

1 1 . Respuesta a dos preguntas (p. 86)2 . Redacción de un párrafo con la idea principal (p. 87)

11

2 1 . Completa cinco oraciones (p. 89)2 . Escrito de una cuartilla con mecanismos de coherencia (p. 89)

11

3 1 . Párrafo con la idea principal del texto ¿Para qué…? (p. 90) 1

4 1 . Responde a cinco preguntas (p. 94)2 . Responde a 12 preguntas (p. 95)

11

5 1 . Cuadro con conceptos, definiciones y datos (pp. 96-98)2 . Cuadro sinóptico con la información de la lectura (p. 98)

11

6 1 . Partes de un periódico en hojas blancas (p. 101)2 . Respuesta a tres preguntas (p. 102)3 . Cuadro comparativo entre un periódico y una revista (p. 102)

111

7 1 . Respuesta a tres preguntas (p. 105)2 . Reduce la noticia al redactarla con la información mínima (p. 105)

11

8 1 . Respuesta a cuatro preguntas de una noticia (p. 108) 1

9 1 . Mapa mental de la lectura (p. 110)2 . Respuesta a tres preguntas (p. 110)

11

10 1 . Respuesta a tres preguntas (p. 112)2 . Párrafo de la idea principal de la lectura y en una ficha de trabajo (p. 112)

11

11 1 . Respuesta a dos preguntas (p. 116)2 . Llenado de tabla con características y funciones (p. 116)3 . Llenado de dos cuadros comparativos (p. 117)

111

12 1 . Cinco caricaturas con párrafos del asunto que tratan (p. 118)2 . Dibujo de una caricatura periodística (p. 118)3 . Elaboración de un periódico por todo el grupo (p. 118)

115

13 1 . Respuesta a seis preguntas (p. 124) 1

14 1 . Respuesta a cuatro preguntas (p. 126)2 . Leyenda local en una cuartilla (p. 126)

11

15 1 . Respuesta a cinco preguntas (p. 127) 1

16 1 . Respuesta a cuatro preguntas en un párrafo (p. 130)2 . Diez oraciones elaboradas con la palabra en cursivas (p. 130)3 . Realización de mapa mental del cuento (p. 130)

111

17 1 . Respuesta a cuatro preguntas (p. 131)2 . Organizador gráfico con semejanzas y diferencias de las lecturas de Octavio Paz y Esopo

(p. 131)

13

18 1 . Respuesta a tres preguntas (p. 132) 1

19 1 . Respuesta a siete preguntas articuladas en un solo texto de una cuartilla (p. 134)2 . Cuadro comparativo entre el poema de Ernesto Cardenal y el ensayo de Carl Sagan (p. 134)

11

20 1 . Respuesta a cinco preguntas (p. 135)2 . Poema original escrito por ti (p. 135)

12

21 1 . Diagrama de Venn con las características del canto, poema y oda (p. 138) 3

22 1 . Respuesta a cuatro preguntas (p. 142)2 . Foto de la representación teatral por equipo (p. 142)

15

BT 2 Total de puntos 55

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 202 4/15/16 12:19 PM

Page 203: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

203

   Anexos

Núm. de actividad Bloque temático 3 Valor

1 1 . Comentario sobre una representación situacional (p. 157) 1

2 1 . Respuesta a ocho preguntas (pp. 161-162)2 . Un párrafo de opinión (p. 162)3 . Un párrafo de conclusión (p. 162)

111

3 1 . Exposición oral de un tema ante el grupo, previo registro en agenda (pp. 164-165) 10

4 1 . Participación del equipo en un recital literario. Añade la foto (p. 166) 7

5 1 . Responde a cinco preguntas (p. 170)2 . Reseña de un discurso famoso en una cuartilla (p. 170)

11

6 1 . Disertación sobre la disertación en un párrafo (pp. 171-172) 1

7 1 . Respuesta a 10 preguntas sobre una conferencia (p. 174) 1

8 1 . Opinión fundamentada de un caso controvertido (pp. 174-175)2 . Organización y participación en un debate (p. 175)

120

9 1 . Respuesta a 10 preguntas sobre un congreso (pp. 176-177) 1

10 1 . Respuesta a ocho preguntas sobre un simposio (p. 177) 1

11 1 . Respuesta a seis preguntas sobre una mesa redonda (p. 178)2 . Cuadro con características de tres técnicas de discusión (p. 179)

11

BT 3 Total de puntos 50

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 203 4/15/16 12:19 PM

Page 204: 00PRELIMINARES lectura.indd 1 4/15/16 10:39 AM · 1.3.2 Tecnicismos y neologismos 67 1.3.3 Locuciones latinas 73 Recapitulación del bloque temático 1 75 Evaluación por competencias

Esta edición consta de 00 000 ejemplares y terminó de imprimirse en junio de 2016

en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C. V., San Lorenzo Tezonco 244,

col. Paraje San Juan, C. P. 09830, Ciudad de México.

03_BLOQUE3_LECTURA.indd 204 4/15/16 12:19 PM