008 temporada 13-14 09 programa de mano 9º abono ross 13-14.pdf

Upload: kitiking

Post on 18-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • REAL ORQUESTA SINFNICA DE SEVILLA

    PROGRAMA

    I.

    DIMITRI SHOSTAKVICH (1906-1975)Sinfona de cmara, para orquesta de cuerdas,en Do menor, Op. 110a *-Transcripcin de R. Barchai, a partir del Cuarteto de cuerdas n8, Op. 110 (1960)de D. Shostakovich-

    Largo-Allegro molto-Allegretto-Largo-Largo

    II.

    PIOTR ILICH CHAIKOVSKI (1840-1893)Sinfona n 4, en Fa menor, Op. 36 (1877-8)Andante sostenuto - Moderato con anima - Moderato assai, quasi Andante - Allegro vivoAndantino in modo di canzonaScherzo: Pizzicato ostinato - AllegroFinale: Allegro con fuoco

    (*) Primera vez por la ROSS

    Duracin estimada: 1h 20'I Parte: 20' / Pausa 20' / II Parte: 40'

    Ao XXIV. Programa 820, 21 de la XXIV Temporada. Conciertos 1.990 Y 1.991

    VLADIMIR FEDOSEYEVDIRECTOR

    Director Artstico Pedro HalBter

  • Chaikovski considera que la msica dista mucho de ser una serie de sonidos sin objetivo,de lo que se deduce que, en el sentido amplio de la palabra, toda msica es msica progra-mtica. El compositor opina en sus cartas que los medios tcnicos utilizados en la composicinde una obra musical no son un fin en s mismo, sino un medio que permite la transmisin deun mensaje ms o menos explcito que puede ser: subjetivo, cuando lo que se describe es unestado de nimo, u objetivo, cuando se narra una historia o se detalla un fenmeno natural(guardamos en la memoria esta afirmacin para cuando hablemos de Shostakovich).

    Chaikovski compuso su Cuarta Sinfona, en Fa menor, Op. 36, entre 1877 y 1878 y en ellaparece condensar un vibrante reflejo de la situacin social y musical de su poca. Grandesgestos apasionados, rebeldes e inconformistas se mezclan con bellas melodas y ritmos cos-tumbristas, especialmente en los movimientos segundo y cuarto. Existe una clara proximidadal pueblo llano, aunque visto, a pesar de todo, desde el distanciamiento de quien pertenece ala alta sociedad, tal y como lo reflejan los valses, el gusto refinado, la delicadeza y la organi-zacin formal, de clara influencia clsica, parte trascendental de esta partitura.

    En otra carta a la misma destinataria, Chaikovski describe el programa de su sinfona entrminos muy generales, hasta donde puede llegar con las palabras, el resto es msica. Asdescubrimos como el muy romntico primer movimiento es una oscilacin permanente entrela siniestra realidad y las visiones evanescentes y los sueos de felicidad; el segundo es unmelanclico canto al pasado; el tercero no expresa sentimiento concreto alguno, [...] es unconjunto de imgenes esquivas: extraas, disparatadas, incoheretes; finalmente, el cuarto, enel que brilla la meloda de una conocida cancin popular titulada: En el campo haba un rbolde abedul, es un canto a la necesidad de ser felices, como l mismo afirma: Si no encuentrasrazn para la alegra dentro de ti, mira a los dems.

    Un extraordinario cmulo de sentimientos y significaciones parece tambin constituir laesencia expresiva de la Sinfona de cmara, Op. 110, transcripcin realizada por Rudolf Barchaia partir del Octavo cuarteto de cuerda que Dimitri Shostakovich (1906-1975) compusiera enDresde, Alemania, entre el 12 y el 14 de julio de 1960. Confesaba el compositor: A veces, en casa,intento tocarlo y cada vez que lo hago me pongo a llorar. Las lgrimas surgen por sus rasgosseudotrgicos y tambin por la admiracin que genera en m la maravillosa claridad de suforma.

    A menudo, desde la Grecia clsica a nuestros das, filsofos de todas las civilizaciones refle-xionaron sobre la significacin de la msica, ocupando diferentes posiciones situadas entre lanegacin de la capacidad expresiva de la msica y la afirmacin rotunda de su elocuencia.Tanta diversidad quizs se deba a que distintas pocas generan diferentes necesidades queobligaron a la msica a ser de una manera u otra. En estas notas nos aproximaremos super-ficialmente al significado escondido en las dos partituras seleccionadas para el concierto, si ellector considera que la prdida de su inocencia auditiva puede interferir en su disfrute, quizssea ste un buen momento para dejar de leer, pero Qu es mejor saber o no saber?

    Alexandra Orlova, public en 1990 un excepcional libro sobre Chaikovski titulado Autorre-trato, cuya edicin en espaol apareci en 1994. Despus de haber dedicado muchos aos alestudio de la amplsima correspondencia del compositor, la investigadora decidi volcar susconocimientos en una inventada autobiografa, nunca escrita por el compositor, en la que serecogieran, de forma selectiva, las opiniones directas o indirectas vertidas sobre temasmusicales: aspectos compositivos, filosficos, literarios, interpretativos, crticas, opiniones sobrecompositores del presente y del pasado, europeos o de su misma nacionalidad, moralidad,religin, etc., tomando como corpus principal, de entre todas sus cartas, las que el artista rusodirigiera a su amiga y protectora Nadezhda F. von Meck.

    RusiaRomntica

  • VLADIMIR FEDOSEYEV DIRECTOR

    Aclamado mundialmente tanto por el pblico como por la crtica, es uno de los directores que msdestacan por su amplio repertorio ruso y por sus interpretaciones nicas e incomparables llenas deintensidad y sensibilidad. Junto a las sinfonas de Brahms, Chaikovski, Mahler y Shostakovich su repertorioincluye obras menos conocidas y un amplio abanico de msica contempornea.

    Nacido en San Petersburgo, realiz sus estudios en Mosc, en la Gnessin Academy y en el Conser-vatorio Chaikovski con Leo Ginzburg. En 1971 fue invitado por el legendario director ruso Mravinsky paradirigir a la Orquesta Filarmnca de Leningrado. Poco despues debut en el Teatro Mariinsky.

    Ha sido Director artstico y musical de la Orquesta Sinfnica Tchaikovski de Mosc desde 1974. En1996 fue nombrado pricipal director invitado de la Orquesta Filarmnica de Tokio y ms tarde fue Directorpricipal de la Orquesta Sinfnica de Viena a la que sigue dirigiendo asiduamente. Otras orquestas dirigidasincluyen a Bavarian Radio Orchestra, Orchestra of the Bavarian State Opera, Cologne Philharmonic,Leipzig Gewandhaus Orchestra, Berlin Philharmonic, Zurich Tonhalle Orchestra, todas las principalesorquestas de Pars, Berlin Konzerthaus Orchestra, Orquesta Nacional de Lille, Stuttgart Philharmonic,Orquesta de Cleveland y las Orquestas Sinfnicas de Detroit y de Pittsburgh entre otras.

    Ha sido galardonado con los ms prestigiosos premios internacionales entre los que hay que destacarel premio Ruso por 'Servicios a la Madre Patria', la medalla y estrella de oro de Viena en 2002, la Cruzde Honor austriaca de las Ciencias y las Artes en 2005. Desde 2012 es miembro honorario de la AcademiaRusa de las Artes.

    Entres sus compromisos ms recientes dirige a la Filarmnica de Essen, la Orquesta de La Scala deMiln, Berlin Konzerthaus Orchestra y Bilkent Orchestra en Ankara. Tambin a realizado mltiples giraspor toda Europa con la Chaikovski Symphony Orchestra. En 2011 dirigi el aclamado estreno de la peraGogol de Lera Auerbach en el Teatro an der Wien. En la primavera de 2012 dirigi una nueva produccinde El Prncipe Igor en la pera de Zurich, y en el Festival de Salzburgo obtuvo un gran xito con su versinen concierto de Cleopatra de Massenet

    El compositor quiso dedicarse su partitura pues pensaba que: una vez muerto, nadiededicara una obra a mi recuerdo. La dedicatoria finalmente impresa reza: A las vctimas delfascismo y de la guerra, y acaso: No es lo mismo? No fue l una vctima ms del fascismo yde la guerra? Avala esta idea la existencia de un tema fundamental en toda la obra resultadode un antiguo juego contrapuntstico de equivalencias entre los nombres de las notas y lossonidos que representan, Shostakovich construye su motivo meldico, el nico que est con-tinuamente presente, con las notas: re mi bemol do si, es decir, sus iniciales si nombramoslas notas siguiendo el solfeo alemn que abren y cierran la partitura.

    Otras relaciones temticas surgen en los diferentes movimientos: en el primero, hay doscitas, una del comienzo de su Primera Sinfona y otra del segundo tema de la Quinta. El Allegromolto (todos los movimientos se presentan encadenados) comienza con una reiteracinobsesiva de su tema personal y se combina con un tema de inspiracin juda existente ya enel finale del Tro con piano. El tercer movimiento, una especie de descarnada danza demarionetas, encierra una cita de su Primer Concierto para violonchelo, mientras que el cuarto,adems de sorprendernos con unos terribles e insalvables golpes en fortissimo, contiene tresemotivas citas: dos famosas melodas revolucionarias convertidas en cantos fnebres: En elmartirio de tan dura esclavitud y Vctimas inmortales, casteis tambin, y un pasaje de su peraLady Macbeth, el momento en que Katerina Ismailova sumida en la desgracia dice: Seriosha,amor mo! Por fin! El da entero hemos pasado sin vernos! Seriosha! Seriosha!. El ltimomovimiento tambin insiste en temas de Lady Macbeth.

    Resulta evidente que los conceptos puramente musicales articulan la forma, la armona, lameloda y el contrapunto de la partitura pero tambin lo es que el mero hecho de escogerunas melodas y no otras supone una intencionalidad expresiva predeterminada y fundamentalpara la comprensin ntima de la partitura Israel Snchez Lpez

  • FAGOTESJavier Arag Muoz (Solista)lvaro Prieto Prez (Solista)Juan Manuel Rico EstruchRamiro Garca Martn (Contrafagot)

    TROMPASJoaqun Morillo Rico (Solista)Ian Parkes (Solista)Gustavo Barrenechea BahamondeJuan Antonio Jimnez Dazngel Lasheras TorresJavier Rizo Romn

    TROMPETASDenis Konir (Solista)Nuria Leyva MuozPetre NancuJos Forte Asperez *(Solista)

    TROMBONESFrancisco J. Rosario Vega (Solista)Francisco Blay MartnezDaniel Stofan (Trombn bajo)

    TUBAJuan Carlos Prez Calleja

    TIMBALESPeter Derheimer

    PERCUSINIgnacio Martn GarcaGilles MidouxLouise Paterson

    ARPADaniela Iolkicheva

    PIANO / CELESTATatiana Postnikova

    * Aumentos / Sustitutos / Temporales

    ATRILERO JEFESergio Romero Romero

    ATRILEROMiguel A. Lpez Garrido

    DIRECTORA GERENTEREMEDIOS NAVARRO AVILS

    REA JURDICA Y PERSONALRafael Mara Soto Yez

    REA ECONOMICA Y ADMINISTRACINCarlos Javier Martnez Rodrguez de Mondelo

    PRODUCCINRafael Gmez lvarez

    INSPECCINM Luisa Casto Soriano

    RELACIONES EXTERNASM Jess Ruiz de la Rosa

    ARCHIVOJos Lpez Fernndez

    OFICIAL CONTABILIDADMercedes Ieroncig Vargas

    OFICIALES ADMINISTRATIVOSM Jos Len Velasco

    Ana M Macas SantosBegoa Orta Arce

    AUXILIAR DE ARCHIVOFrancisco Gonzlez Gordillo

    INFORMTICACarlos Algarn Vlez

    SECRETARAM Pilar Garca Janer

    RECEPCINCarolina Acero Rodrguez

    CONSERJEManuel Jos Lpez Moreno

    INTEGRANTES DE LA REAL ORQUESTA SINFNICA DE SEVILLA

    CONCERTINORIC CRAMBES

    VIOLINES PRIMEROSAmelia Mihalcea Durn(Concertino Asistente)Tamara Bektemirova(Ayuda de Concertino)Serguei AmirovIsabella BassinoLuis M. Daz MrquezGabriel Dinca DincaMarius Mihail Gheorghe DinuYing JiangMadlen L. Kassabova-SivovaYuri ManagadzeElena PolianskaiaAndrei PolianskiIsabelle RehakBranislav SiselNazar Yasnytskyy

    VIOLINES SEGUNDOSVladimir Dmitrienco (Solista)Jill Renshaw (Ayuda de Solista)Anna Emilova SivovaSusana Fernndez MenndezUta KernerClaudia Medina RieraAlexandru Mihon

    Daniela MoldoveanuAlicia PearsonJess Sancho VelzquezZhiyun WangKatarzyna WrbelStefan Zygadlo

    VIOLASJacek Policinski (Solista)Michael Leifer (Ayuda de Solista)Francisco Ainoza Samperiz *Dominique T. HorenbeekJerome IrelandYork Yu KwongKiril NikolovArchil PochkhuaAlexandru TomescuHelena Torralba Porras *Tie Bing YuJos Mara Ferrer Victoria *

    VIOLONCHELOSRichard Eade (Solista)Dirk Vanhuyse (Solista)Claudio R. BaravieraOrna CarmelAlice HuangLuiza NancuNonna NatsvlishviliIvana Radakovich

    Gretchen TalbotRobert L. Thompson

    CONTRABAJOSLucian Ciorata (Solista)Matthew Gibbon (Ayuda de Solista)Saa AleksiRoberto Carlos Barroso UcedaVicente Fuertes GimenoPredrag IvkovicGuenadi I. Nikolov

    FLAUTASVicent Morell Broseta (Solista)Juan Ronda Molina (Solista)Alfonso Gmez SasoAntonio Hervs Borrull (Piccolo)

    OBOESJos M. Gonzlez Monteagudo(Solista)Sarah Roper (Solista)Hctor Herrero CanetSarah Bishop (Corno ingls)

    CLARINETESMiguel Domnguez Infante (Solista)Piotr Szymyslik (Solista)Amador Martnez Ortiz (Clarinete Mib)Flix Romero Ros (Clarinete bajo)

    DIRECTOR ARTSTICO PEDRO HALFFTER

  • PRXIMAS ACTIVIDADES MARZO 2014

    Maquetacin

    yproduccin

    grfica:M

    acarenaPu

    igIm

    presinyencuadernacin:EgondiA

    rtes

    Grficas,S.A.

    CONCIERTO DE CUARESMASbado 8Teatro de la Maestranza, 20:30 h

    Juan Luis Prez DirectorManuel Cuevas SaeteroCorpus ChristiJess con la cruz al hombroProcesin de Semana Santa en SevillaCristo de la Buena MuerteVirgen de las AguasValle de SevillaLa SoledadLa Estrella sublimeSaetas al Gran Poder y a la Macarena

    Programacin, fechas, obras e intrpretessusceptibles de modificacin

    XXIV CICLO DE MSICA DE CMARACONCIERTO V Domingo 9Sala Manuel Garca Teatro de la Maestranza, 12:00 h

    GRUPO DOBLE CAA DE LA ROSSSarah Roper, Hctor Herrero yJos Manuel Gonzlez OboesSarah Bishop Corno Inglslvaro Prieto y Juan Manuel Rico Fagotes

    Obertura n 5 F. VENTURINILecciones de los maestros de la msica(Do de fagot) G. P. TELEMANNKinderszenen Op.15 (Seleccin) R. SCHUMANNTrois duos pour hautbois G. SILVESTRINIBagatelles de Op.119 y Op.126 L. VAN BEETHOVENSwingin' the Spring(basado en La consagracin de la primavera)I. STRAVINSKYLa Reina de Saba G. F. HANDEL

    PRECIOS DE LAS ENTRADAS:General 14 Euros / Menores de 26 aos 7 Euros

    Para complementar didcticamente los Conciertos de Abono dela temporada 13/14 se celebrarn conferencias pre-conciertogratuitas los mismos das de interpretacin, a las 19.30 horas, enel Teatro de la Maestranza previa presentacin de laentrada/abono correspondiente.Localidades bonificadas al 25% slo para los Conciertos deAbono, en Terraza y Paraso, para estudiantes universitarios,menores de 26 aos y mayores de 70 aos, previa acreditacin.