007-014-importancia-aislamiento-i-serafin-garcia-freire-sa201101.pdf

Upload: pournamo

Post on 19-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SELECCIONES AVCOLAS ENERO 2011 Pg. 7 Pg. 7 Pg. 7 Pg. 7 Pg. 7

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)MEDIO AMBIENTE

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO ENAVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DESU INSTALACIN (I)

    Serafn Garca Freire

    [email protected]

    La avicultura actual, como cualquier actividad in-dustrial, est sometida a las leyes de mercado. La propiadinmica de la competitividad tiende a reducir los mr-genes de beneficios, sobre todo en mercados maduroscomo son los del sector primario. Ante la necesidad deaumentar nuestra rentabilidad debemos evitar caer en larutina y adoptar una actitud innovadora.

    Segn Deming, difusor del concepto CALIDAD TO-TAL, para competir hemos de realizar una mejora con-tinua de la productividad mediante:

    1. Una mejora de la calidad de los procesosproductivos que siempre acaba ocasionando unareduccin de los costes de produccin, aumentndo-se as el margen de beneficios.

    2. Un aumento de la dimensin de la produccin,de forma que con el mismo margen de beneficios porunidad producida obtenemos ms rentabilidad.

    El objeto de este trabajo es in-vitar a la reflexin sobre comooptimizar nuestros costes energ-ticos.

    A) Por qu aislamos?

    Todos sabemos que las navesavcolas han de disponer de aisla-miento trmico para poder realizarel proceso de cra de forma eficien-te y rentable. Pero, somos cons-cientes del coste econmico, porcrianza, que nos supone tener unanave con un nivel de aislamientoinadecuado?. Esta cuantificacineconmica debe valorar las 3 con-secuencias de un aislamiento in-suficiente:

    1. Dispendio econmico en calefaccin: En lasgranjas de broilers, pavos y de recra necesitamosuna temperatura inicial de crianza superior a 30 C.Como las aves an no generan suficiente calor,debemos aportarlo mediante la calefaccin, paracontrarrestar la prdida de calor a travs de loscerramientos. Cuanto peor aislada est nuestranave, ms gastaremos en calefaccin, por lo que esrecomendable analizar nuestro nivel de aislamien-to para cuantificar lo que estamos derrochando encalefaccin, aspecto que tocaremos las dos tablasfinales de este estudio (*).

    Adems, esta situacin se va agravando con losaos, como consecuencia del encarecimiento bru-tal de los combustibles usados para la calefaccin(ver figura 1).

    (*) Esto se publicar en la segunda parte del artculo, en el prximonmero de SELECCIONES AVCOLAS

    Fig 1. Evolucin del precio del gas propano a granel para las empresas distribuidoras(cntimos de /kg). Fuente: Inega (Instituto Energtico de Galicia)

  • Pg.8 Pg.8 Pg.8 Pg.8 Pg.8 SELECCIONES AVCOLAS ENERO 2011

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)

    2. Peor calidad ambiental: En una nave mal aislada yen pocas fras, de no compensar las prdidas de calorcon calefaccin, para alcanzar la temperatura acon-sejada podramos caer en la tentacin de reducir laventilacin mnima. Esta situacin es especialmentegrave en aves criadas sobre yacija, donde tasas deventilacin bajas favorecen el aumento de la hume-dad ambiental - los broilers eliminan al ambiente,aproximadamente el 80% del agua que beben -. Unayacija hmeda genera mayor desprendimiento deamonaco, producindose una mayor incidencia enafecciones respiratorias, metablicas -como laascitis-, digestivas, quemaduras plantares, callos enpechuga y, en general, una disminucin de losrendimientos.

    3. Mayor consumo de pienso: En una nave malaislada y en pocas fras las aves no generan sufi-ciente calor como para contrarrestar la prdida delmismo a travs de los cerramientos. Por esto, siqueremos realizar una adecuada ventilacin mnimay no compensamos con calefaccin, tendremosmucha dificultad de alcanzar las temperaturas ade-cuadas de crianza. La consecuencia de esto es que elave ha consumir ms pienso para intentar compen-sar sus necesidades de calor corporal.

    En broilers, Yahav y col. 1996-, relacionando lainfluencia de la temperatura ambiental con el au-mento de peso, el consumo y la conversin de pollosentre 5 y 8 semanas, obtuvieron los siguientes datos(ver figura 2):

    De la extrapolacin de las curvas de regresin de laFig. 2 podemos calcular que las aves mantenidas a15 C entre 5 y 8 semanas consumieron en eseperiodo, 85 gramos ms de pienso y crecieron 25gramos menos, que las mismas aves criadas a 20 C.Suponiendo una nave de 30.000 pollos, en 3 sema-nas se estaran desperdiciando 2.550 kg de pienso y750 kg de carne.

    En gallinas de puesta en jaula - en el pico de puesta-, el consumo de pienso a 20 C es de 114 g y a 15C de 121 g (1). Es decir 70 kg de pienso ms al da enuna nave de 10.000 gallinas. Si consideramos lamisma granja con gallinas de suelo, el sobreconsumosera de 80 kg y si nos referimos a gallinas en rgimenecolgico o gallinas SPF, donde el coste de pienso es

    mayor que el convencional, el sobrecoste en alimen-tacin es todava mayor.

    En reproductoras pesadas, segn la Gua deAVIAGEN (2) si se permite que la temperatura de lanave caiga excesivamente se incrementan los re-querimientos de alimentacin, pues las aves debernconsumir ms para mantener la temperatura corpo-ral, lo que da como resultado un aumento en el costode alimentacin.

    Qu significa esto econmicamente en un lote de8. 000 hembras y 800 machos mantenidos en am-biente fro?. Para lograr que el peso corporal sea eladecuado y considerando slo el periodo de 40 a 50semanas, estos reproductores requerirn 1,04 Kgms de pienso por macho y 690 g ms por hembra,con lo que habr un sobreconsumo en ese perodode 6.352 kg.

    Las consecuencias econmicas de no mantener lastemperaturas ptimas posiblemente sean peores sino se proporciona alimento adicional para obtenerlos pesos corporales correctos. En las hembras sedaa la produccin de huevos y los machos dejarande producir semen y reducen la actividad de aparea-miento, lo que perjudica la fertilidad y laincubabilidad.

    (1) Gua de manejo Isabrown 2000(2) Manejo Ambiental en el Galpn de Postura de lasReproductoras Pesadas (1995)

    Fig 2. Influencia de la temperatura ambiental pollos de 5 a8 semanas (Fuente: G. Santom y M. Pontes, XX Curso FEDNA.2004)

  • SELECCIONES AVCOLAS ENERO 2011 Pg. 9 Pg. 9 Pg. 9 Pg. 9 Pg. 9

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)

    Con el fin de poder comparar los distintos materialesaislantes constructivos, interesa conocer determinadoscoeficientes.

    La conductividad trmica ( ): Es la cantidad de calorque pasa en una hora a travs de una superficie de 1 men una pared de un metro de espesor, cuando entre lasdos caras de esta pared existe una diferencia de tempe-raturas de 1 Kelvin (o centgrado). Cada tipo de material-vidrio, cemento, granito, etc.- tiene un valor aislantepropio, dependiendo de su naturaleza, densidad, pre-sencia de celdillas de aire, etc. Las unidades son vatios/mK.Nota1: la unidad utilizada anteriormente era kcal/mhC;1 kilocalora equivale a 1,163 W/m K.Nota 2: los grados Kelvin son los de uso en fsicainternacional y su valor es igual al grado Centgrado ms273, (ejemplo 20 C = 293 K). La magnitud del gradoKelvin y grado Centgrado es igual.

    Resistencia trmica (r): es un coeficiente que midela dificultad con la que el calor atraviesa un metro de grosorde un nico material; es como la Conductividad () pero alrevs, por eso resistencia trmica (r) se calcula haciendoel inverso de . Se expresa en mK/W.

    r =1/ Coeficiente R: Es el mismo concepto que la resisten-cia trmica (r) pero referido a un espesor concreto de unmaterial. Cuando queremos valorar la dificultad con laque el calor atraviesa un elemento constructivo com-puesto por varios componentes - por ejemplo, una paredde ladrillo y aislante -, se calcula el coeficiente R de eseelemento constructivo, sumando los coeficientes R delos distintos componentes de ese cerramiento. Se ex-presa en mK/W. Por lo tanto R es el inverso de U.Nota: la unidad utilizada anteriormente era mhC/kcal:1 kcal equivale a 1,163 mK/W.Se calcula mediante las siguientes frmulas:R= Rse + e/, + Rsi (e= el espesor del material).R=1/URt = Rse + R1 + R2 + ... + Rn + Rsi

    Resistencias superficiales: Cuando el aire est encontacto con la superficie de un material se produceuna resistencia a la transmisin de temperatura que essiempre la misma, independientemente del materialque sea. Este fenmeno se denomina resistencia tr-mica superficial de cerramientos en contacto con el aireexterior y resistencia trmica superficial decerramientos en contacto con el aire interior. Susvalores son:

    Rse =0,04 mK/W Rsi = 0,13 mK/W (1)

    Resistencias de las cmaras de aire: Las cmaras deaire tambin generan resistencia al paso del calor,dependiendo de su grosor y de si son ventiladas o no.

    -Cmara de aire no ventilada: (datos vlidos paracmaras menores de 30 centmetros)

    -Las cmaras de aire ventiladas (con una superficiede aberturas al exterior de entre 0,5 y 1,5 m por cada1000 m de cmara), tienen el valor R igual a lamitad del valor R de las cmaras no ventiladas.

    En resumen, mientras los valores y r valoran lafacilidad o dificultad del paso del calor tomandosiempre al metro como unidad de grueso de unmaterial, los valores U y R se aplican a un material deun grueso determinado.

    (1): Cdigo tcnico de la EdificacinDB-HE

    Conceptos de asi lamiento: Definiciones

    La Transmitancia (U): Es un coeficiente que mide lafacilidad con la que el calor atraviesa los distintosmateriales. Es el mismo concepto que la conductancia,pero referido a un espesor concreto de un elementoconstructivo. Cuando queremos calcular la facilidadcon la que el calor atraviesa un elemento constructivocompuesto por varios componentes -por ejemplo unapared de ladrillo y material aislante-, se calcula latransmitancia total sumando las transmitancias de losdistintos componentes. Se expresa en vatios/mK. Secalcula mediante las siguientes frmulas:U= x e (e= el espesor del material en metros).Ut = U1 + U2 +U3...

    Tabla 1. Conductividades trmicas () de diferentesmateriales vatios/mk (*)

    Acero 58Granito 2,80Suelo coherente con la humedad natural 2,10Hormign armado 1,62Mortero de cemento usado en albailera para enlucido (1900 kg/m) 1,39Placas onduladas de fibrocemento sin amianto para tejados (Uralita) 0,23Bloque hueco de hormign convencional 1,18Ladrillo perforado 0,75Ladrillo hueco 0,48Bloque de termoarcilla 0,29Madera (confera) 0,18Arlita (arcilla expandida) 0,084Poliestireno expandido (corcho blanco) 0,038Lana mineral (lana de roca, lana de vidrio) 0,039Poliestireno extrudo 0,033Poliuretano 0,028Plancha de poliisocianurato + 2 lminas de aluminio. 0,023

    (*) Cdigo tcnico de la edificacin - HE1, documentacin tcnicade IDAE, documentacin comercial de Poliuretanos S.A y de Con-sorcio Termoarcilla.

    Tabla 2. Resistencias trmicas de cmaras de aire en m2k/w

    e (cm) Sin ventilarhorizontal vertical

    1 0,15 0,152 0,16 0,175 0,16 0,18

    (*) Cdigo tcnico de la edificacin -DB-HE.

  • Pg.10 Pg.10 Pg.10 Pg.10 Pg.10 SELECCIONES AVCOLAS ENERO 2011

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)

    Un adecuado aislamiento,Un adecuado aislamiento,Un adecuado aislamiento,Un adecuado aislamiento,Un adecuado aislamiento,al igual que una buena ges-al igual que una buena ges-al igual que una buena ges-al igual que una buena ges-al igual que una buena ges-tin del control ambiental,tin del control ambiental,tin del control ambiental,tin del control ambiental,tin del control ambiental,son determinante en la re-son determinante en la re-son determinante en la re-son determinante en la re-son determinante en la re-duccin de costes y en laduccin de costes y en laduccin de costes y en laduccin de costes y en laduccin de costes y en lamejora de los ndices pro-mejora de los ndices pro-mejora de los ndices pro-mejora de los ndices pro-mejora de los ndices pro-ductivos.ductivos.ductivos.ductivos.ductivos.

    B) Cunto aislamos?

    Para decidir el nivel de aislamiento, esdecir, qu grosor de aislante tenemos queinstalar en la nave, deberamos hacer unpequeo estudio econmico. El aislamientotrmico no es un gasto, sino una inversin,puesto que el desembolso inicial se veamortizado en un plazo breve -pocos aos-a travs del ahorro energtico en calefaccin-en invierno- y electricidad -en verano-.Adems, la inversin en aislamiento cuentacon subvenciones pblicas en muchas co-munidades autnomas, situacin que noocurre con los combustibles de calefaccin.

    El dimensionamiento correcto del aisla-miento trmico estar en funcin del costedel aislamiento de la nave, el tipo de calefac-cin, del gasto energtico anual que se pre-tenda asumir y de la climatologa local.

    En la bibliografa especializada, la refe-rencia en cuanto al nivel de aislamientorecomendado para las granjas avcolas, la aporta Castell1993que establece unos valores en funcin de latemperatura -tabla 3-, lo que complementa con unainformacin sobre la divisin de Espaa en las zonasclimticas que se muestran en la figura 3.

    Tambin es til contrastar los niveles de aislamientoutilizados en las viviendas. En la legislacin espaola,concretamente en El Cdigo Tcnico de la Edificacin-CTE-., aprobado mediante el RD 314/2006, se estable-cen unos valores mnimos de aislamiento segn la zonaclimtica y tipo de cerramiento, que deben cumplir lasedificaciones de nueva construccin. Aunque las gran-jas avcolas estn excluidas de esta normativa por seredificios agrcolas no residenciales, es interesanteconocer estos valores (ver tabla 4 y figura 4).

    Estos valores mnimos de aislamiento en viviendashan sido establecidos por los legisladores con el fin delograr un uso racional de la energa, teniendo en cuentaque la temperatura habitual en las mismas es de 20-22.Ahora bien, considerando que en la mayora de lasexplotaciones avcolas realizamos una actividad de gran

    consumo energtico -superando temperaturas de 30 Cdurante varias crianzas al ao), sera lgico pensar queel aislamiento mnimo necesario debera ser, comomnimo, lo exigido legalmente para las viviendas.Aunque lo apropiado sera alcanzar los niveles deaislamiento recomendados por Castell, ms acordescon las necesidades avcolas, con lo que sin dudaconseguiramos ahorros sustanciosos.

    C) Cmo aislamos?

    Una vez conocidas nuestras necesidades de aisla-miento, debemos valorar cada una de las siguientesconsideraciones que determinarn el material aislanteidneo:

    1. El coste del aislamiento ya instalado (comparandogrosores equivalentes).2. El diseo de la nave (si es cerrada o abierta, si vadisponer de cubierta ventilada y los modos de mini-mizar los puentes trmicos)3. El grado de absorcin de humedad del aislante4. El riesgo de combustin5. Su duracin en el tiempo.

    Tabla 3. Mnimos valores aislantes recomendados (*)

    Temperatura mnima media de enero, C (&)Tipo de Lugar anave aislar < 0 0-5 5-10 > 10

    Ventilacin Techo 3,48 2,90 2,32 1,74natural Muros 2.32 1,51 0,70 -

    Ambiente Techo 3,83 3,48 3,14 2,79controlado Muros 2,90 2,55 2,20 1,86

    (*) Castell, Construcciones y equipos avcolas. 1993. Real Escuela deAvicultura(&) Datos de R, en mK/W, para facilitar la comparacin.

    Fig 3. Divisin de Espaa segn las temperaturas mnimas medias de enero ymximas medias de agosto (Castell, 1993).

  • SELECCIONES AVCOLAS ENERO 2011 Pg. 11 Pg. 11 Pg. 11 Pg. 11 Pg. 11

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)

    1. Coste del aislamiento ya instalado convalores R equivalentes de aislamiento.

    No todos los materiales aislantes aslan lo mismo, porlo que a la hora de compararlos debemos usar grosoresequivalentes para un mismo valor R de aislamiento (vertabla 5).

    2. El diseo de la nave:

    Nave cerrada o nave abierta:

    Las naves cerradas presentan importantes ventajascon respecto a las abiertas, como por ejemplo un impor-tante ahorro energtico y una menor intensidad de luz

    -de forma que las aves estn ms tran-quilas y convierten mejor-; pero sin lugara dudas, la ventaja fundamental de unanave cerrada es la distribucin del aire enla ventilacin. El aire entra por lastrampillas laterales, dirigido hacia el te-cho a una velocidad muy alta, segn laGua de Manejo del pollo de engorde-Cobb, 2008- entre 3 y 5,5 metros/se-gundo, dependiendo del ancho de la nave.Sin embargo, tambin es interesante au-mentar o disminuir dicha velocidad se-gn la temperatura exterior, de cuya for-ma el aire entrante fro va paralelo altecho hasta que choca con la bolsa de airecaliente que hay en la cumbrera y as,cuando el aire entrante llega al suelo yaest mezclado. Adems, tambin sereduce la estratificacin de temperatu-ras, consiguiendo bajar el aire calien-te a donde ms til es, a nivel de lasaves.

    Para conseguir que ese flujo de airefro vaya paralelo al techo, es muy reco-mendable que el techo sea liso pordentro, es decir que las correas de suje-cin de la cubierta estn ocultas para

    Tabla 4. Valores mnimos legales de aislamiento R (mk/w) paraconstrucciones nuevas (*)

    R (mk/w) Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E

    Muros (&) 1,06 1,21 1,36 1,51 1,75Cubiertas (&) 2,00 2,22 2,43 2,63 2,85

    (*) Cdigo tcnico de la Edificacin-HE1(adaptado a valores R para facilitar lacomprensin).(&) Cuanto mayor sea el nmero R, mayor ser el aislamiento trmico.

    Fig 4. Zonas climticas de Espaa segn el CTE

    Tabla 5. Grosores equivalentes de diferentes tipos de aislantes para mismo coeficiente R = 2,17 mK/W (*)

    Plancha de Poliuretano Poliestireno Poliestireno Lana mineral Paredes de Pared de ladrillopoliisocianurato + extrudo expandido ladrillo doble doble hueco2 lminas de (corcho hueco (8 cm) (sin cmaras)aluminio blanco) con 2 cm de

    cmaras deaire

    5 cm 6 cm 7,1 cm 8,2 cm 8,4 cm 70 cm 1 metro

    (*) Elaboracin propia

    Fig. 5. Termografa que muestra la estratificacin trmica enuna granja (Michael Czarick: Univ. de Georgia).

  • Pg.12 Pg.12 Pg.12 Pg.12 Pg.12 SELECCIONES AVCOLAS ENERO 2011

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)

    Fuente: Gua de manejo del pollo de engorde (Cobb, 2008) Fuente: Manejo en el ambiente del pollo de engorde (Aviagen, 2009

    cia del aislante es superior porque su parte externapermanece ms "fresca".

    En invierno, las cubiertas ventiladas mejoran muypoco el aislamiento pero evitan que se generencondensaciones, ya que el pequeo flujo de aire seca ellado interno de la cubierta.

    Las cubiertas ventiladas normalmente se obtieneninstalando un falso techo aislante por debajo de lascorreas y por encima de stas una cubierta defibrocemento o chapa. Aislantes tan utilizados como elde tipo sndwich y el poliuretano proyectado en obra nocumplen esta condicin por s solos.

    Modos de minimizar los puentes trmicos

    Los pilares, las cerchas y los prticos, generalmentede hormign armado o de acero, no son materiales

    aislantes. Para evitar que se comporten comopuentes trmicos - superficies del cerra-

    miento fras que inevitablemente pro-ducirn humedades por conden-sacin -, deben aislarse conve-nientemente del exterior (roturade puente trmico). Los modos po-sibles son:

    - material aislante interior al pilar

    - material aislante exterior al pilar

    evitar que el aire entrante rebote en ellas y incidadirectamente sobre los pollos.

    La eleccin correcta del material aislante y su modode instalacin nos va a permitir conseguir un techo liso.

    Los techos lisos normalmente se obtienen instalandoun falso techo aislante por debajo de las correas. Aislantestan utilizados como el de tipo sndwich y el poliuretanoproyectado en obra no cumplen esta condicin por ssolos.

    Cubierta ventilada:

    La cubierta ventilada es una tcnica constructivatremendamente eficaz en zonas clidas, que consiste enque entre la cubierta y el aislamiento haya una pequeacmara de aire con aberturas al exterior en los extremos-por debajo del alero y por la cumbrera-.Segn. Castell -1993-, el tamao delas citadas aberturas ser de al menos1 m cada 500 1000 m decubierta.

    Cuando hay radiacin solar,en la cmara se genera un flujode aire ascendente que entrapor el alero y sale por la cumbre-ra; enfriando el aislante y lacubierta, de cuya forma la efica-

  • SELECCIONES AVCOLAS ENERO 2011 Pg. 13 Pg. 13 Pg. 13 Pg. 13 Pg. 13

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)

    - los pilares integrados en el material aislante mediantelos llamados muros de obra, que pueden ser:

    doble pared con aislante en la cmara.

    Pared de bloque aislante de "Arlita" o termoarcilla,evitando puentes trmicos.

    3. El grado de absorcin de humedad delaislante

    Los materiales aislantes van perdiendo su valor deaislamiento segn la facilidad que tengan de absorberhumedad - debido a que el vapor de agua es muy buen

    Aislante interior Aislante exterior Pilar integrado en el aislante

    Ais

    lant

    e in

    terio

    rVi

    sta

    exte

    rna

    Obs

    erva

    cion

    es

    -El panel aislante debe estar pro-tegido por el interior mediante unmurete de hormigon armadode10 cm de grosor por 30 cm dealtura, para evitar daar el panelcuando se procede a la retiradade la yacija.

    -Fcilmente lavable

    -El muro interno protector delpilar debe ser del grosor delmismo.

    -lavado difcil y laborioso.

    -Tener la precaucin de aislar elpilar para romper el puente trmico.Ejemplo: pared de bloque aislantede "Arlita" con una tira depoliestireno (antes del enlucido).

    -Los pilares tienen que ser de pocogrosor, por lo que nos limita la an-chura de la nave.

    Tabla 6. Tipos de disposiciones del aislamiento en referencia a la estructura

    Con respecto a la solera de hormign es recomendable:

    Poner una barrera de vapor - una lmina plsticade polietileno - entre la capa de relleno pisado y lacapa de hormign, ya que el hormign deja pasarcon cierta facilidad el vapor de agua (Factor =80).De esta forma se evita que la humedad de la tierradel exterior, pase a la tierra de debajo de la solerapor capilaridad y se "filtre" a travs de la solera enforma de vapor.

    Aislar la solera de la nave perimetralmente conel material aislante del cerramiento lateral, decutya forma evitamos el puente trmico de lasolera con el exterior.

    Piso con lmina de polietileno y mallazo electrosoldadoantes de recibir el hormign.

  • Pg.14 Pg.14 Pg.14 Pg.14 Pg.14 SELECCIONES AVCOLAS ENERO 2011

    IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)IMPORTANCIA DEL AISLAMIENTO EN AVICULTURA: ASPECTOS ECONMICOS DE SU INSTALACIN (I)

    conductor del calor-. Este factor es especialmente im-portante en naves avcolas puesto que las humedadesambientales son mayores que en viviendas. Por ello, esrecomendable que los materiales aislantes a utilizardispongan de una barrera de va-por - lamina de polietileno,polister, aluminio o de chapa -, yque sta sea lo suficientementeduradera en el tiempo, sobre todoen los ms higroscpicos como lalana mineral.

    4. El riesgo de combus-tin

    Los aislantes sensibles al fue-go - todos los habituales menos lalana mineral y la "Arlita" -, paraestar protegidos, deben tener unabarrera ignifuga, de chapa o dealuminio. No disponen de estaproteccin el poliestireno visto yel poliuretano proyectado en obra.

    Con respecto al poliuretanoproyectado en obra, es convenien-te asegurarse de que la superficiea aislar queda cubierta con el grue-so del aislante que se haya contra-tado y que se usen los aditivos correctos, ya que si no esas, con el paso del tiempo, el poliuretano cuartea y sedespega de la cubierta.

    Algunos instaladores recomiendan dejar unosrespiraderos en la cumbrera del tejado -un tubo de mediapulgada cada 10 m-, con el fin de evitar acumulacionesde gases inflamables.

    5. Duracin en el tiempo

    Debemos tener en cuenta que el poliuretano pro-yectado en obra bajo cubierta de chapa no dispone de

    barrera de vapor, por lo que lahumedad ambiental lo atraviesa,acelerando el proceso de corro-sin que destruye la chapa pre-maturamente. Por otra parte, alno disponer de una barrera fsicaes muy sensible al ataque de laslarvas del Alphitobius diaperinus-escarabajo de la yacija-, que ho-radan galeras y acaban"desintegrndolo".

    La lana mineral slo aislarmientras se mantenga ntegra labarrera de vapor de la que dispone,por lo que sta deber ser resis-tente a los rayos ultravioleta, a losaraazos, etc. Adems, si estabarrera de vapor tiene que serperforada - para la sujecin de loscomederos, bebederos, etc. - debeusarse tornillos con junta degoma, para garantizar laestanqueidad.

    Los paneles de chapa lacadasandwich -de lana mineral o

    poliuretano-, usados como cerramientos laterales, de-ben de ir protegidos por el interior mediante un muretede hormigon armado de10 cm de grosor por 30 cm dealtura, para evitar daar el panel cuando se procede a laretirada de la cama.

    (Continuar)

    Tabla 7. Valores de resistencia a la difusin del vapor de agua: Factor . (*)

    Acero, chapa, Poliestireno Poliestireno Poliestireno Madera Ladrillo, LanaLmina de extruido expandido Bloque de mineral2 lminas de hormignaluminio blanco)

    cmaras deaire

    Infinito (impermeable) 100-200 60-150 20-100 20 10 1 (permeable)

    (*) Cdigo tcnico de la Edificacin-HE1Nota: Este coeficiente indica las veces que es mayor la resistencia a la difusin del vapor de agua un material con respectoa una capa de aire de igual espesor (para el aire = 1). Cuanto mayor sea el nmero, mayor ser la resistencia al paso de vaporde agua (ms impermeable).