001sesenta 24/3/07 00:34 página 1 sesenta · primer concurso periodístico generacional. ... con...

68
IMSERSO Sesenta Sesenta y más y más A f ondo Más plazas para el Programa de Termalismo A f ondo Más plazas para el Programa de Termalismo PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES, FAMILIAS Y DISCAPACIDAD. PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES, FAMILIAS Y DISCAPACIDAD. NÚMERO 258 MARZO 2007 NÚMERO 258 MARZO 2007 En tr evist a Jesús Hermida, el contador de historias En tr evist a Jesús Hermida, el contador de historias la No ticia Aprobada la Ley de Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres La No ticia Aprobada la Ley de Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres 001SESENTA 24/3/07 00:34 Página 1

Upload: vanthuan

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMSERSOSesentaSesentay másy más

A fondoMás plazas para el Programa de Termalismo

A fondoMás plazas parael Programa de Termalismo

PUBLICACIÓN DELMINISTERIO DE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES.SECRETARÍA DE ESTADODE SERVICIOS SOCIALES,FAMILIAS Y DISCAPACIDAD.

PUBLICACIÓN DELMINISTERIO DE TRABAJOY ASUNTOS SOCIALES.SECRETARÍA DE ESTADODE SERVICIOS SOCIALES,FAMILIAS Y DISCAPACIDAD.

NÚMERO 258 MARZO 2007NÚMERO 258 MARZO 2007

EntrevistaJesús Hermida, el contador de historias

EntrevistaJesús Hermida,el contador de historias

la NoticiaAprobada la Ley de Igualdad

Efectiva de Hombres y Mujeres

La NoticiaAprobada la Ley de Igualdad

Efectiva de Hombres y Mujeres

001SESENTA 24/3/07 00:34 Página 1

60 Y MAS 235X300_01.FH11 26/3/07 12:05 P gina 1

6 LA NOTICIAAprobada la Ley de Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres.

8 REPORTAJE“Tienes una historia que contar”, primer concurso periodístico generacional.

16 ENTREVISTAJesús Hermida, el contador de historias.

20 A FONDOMás plazas para el Programa de Termalismo.

24 A TONO26 ACTUALIDAD31 CUADERNOS

Primer Congreso Internacional deDependencia y Calidad de Vida. Jornada sobre Malos Tratos a PersonasMayores. Escuela de Hijos: Motivar unavejez activa a los progenitores.

40 CALIDAD DE VIDAMás de la mitad de los alérgicos sufrenrinitis alérgica.

44 EN UNIÓNAna Mª Pérez del Campo, Pta. de Asociaciones de MujeresSeparadas y Divorciadas.

48 INFORMELa ciencia a los 60.

54 MAYORES HOYJosé María Pérez “Peridis”.

58 CULTURAEl arte de Tintoretto visita el Prado.

62 MAYORGUÍA66 OPINIÓNLas colaboraciones firmadas expresan exclusivamente la opinión de sus autores sin identificarse en todos los casos con la línea editorial dela revista. La revista no se compromete a publicar ni a mantener correspondencia sobre los originales que se envían.Suscripciones sólo por fax: 91 363 89 73, o por carta: Sesenta y más. Avda. de la Ilustración, s/n. c/ Ginzo de Limia, 58. 28029 Madrid.TELÉFONOS DEL IMSERSO PARA CUALQUIER INFORMACIÓN. CENTRALITA: 91 363 88 88 INFORMACIÓN: 91 363 89 16/17/09

SumarioSesentaSesentay másy más

Sesenta y más 3

Número 258 / Marzo 2007

8-15 Reportaje

CONSEJO EDITORIALAngel Rodríguez Castedo, IgnacioRobles García, Pablo Cobo, ÁngelesAguado, José Mª García, Eladio PérezRamírez, Esther López Martín-Berdinos, José Carlos FernándezArahuetes e Inés González.

DIRECTORAInés González.

REDACTORESJuan M. Villa y Rosa López Moraleda.

MAQUETACIÓNFrancisco Herrero Julián.

FOTOGRAFÍAMª Ángeles Tirado Cubas.

PORTADA Stock Photos.

ADMINISTRACIÓNMª Dolores del Real Ballesterosy Concha Largo Rodríguez.

COLABORADORESAraceli del Moral, Patricia Pérez-Cejuela,Reina González Rubio, Cristina MªAlarcón, Raquel Delgado y JuanManuel Vidal.

CONSEJO DE REDACCIÓNInés González, Juan M. Villa y RosaLópez Moraleda.

EDITAIMSERSO. Avda. de la Ilustración s/n., c/ Ginzo de Limia, 58.28029 Madrid.

DIRECCIONES DE INTERNEThttp://www.seg-social.es/imserso.http://www.imsersomayores.csic.es

REDACCIÓNAvda. de la Ilustración s/n., c/v a Ginzo de Limia, 58.28029 Madrid Tel.: 91-363 86 28.Fax: [email protected]

DEPÓSITO LEGALM 11.927-1985. NIPO: 216-07-002-0. ISSN: 1132-2012.TIRADA: 73.000 ejemplares.

IMPRIMEAltair QuebecorCtra. N-IV a Seseña, Km. 2,70045223 Seseña - Toledo.Tel.: 91 8957915.

SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES, FAMILIAS Y DISCAPACIDAD

IMSERSO

58-61 Cultura

48-53 Informe

003SESENTA 27/3/07 14:51 Página 3

4 Sesenta y más

Con la entrada en vigor el pasado1 de enero de la Ley de laDependencia y ahora de la Ley deIgualdad Efectiva de Mujeres yHombres, las políticas socialesvuelven a marcar la agenda polí-tica de este Gobierno que se

viene caracterizando por el apoyo incondicional alos temas sociales.

Efectivamente, el Congreso de los Diputa-dos respaldó, sin ningún voto en contra, laLey Orgánica para la Igualdad Efectiva deMujeres y Hombres, cuyo objetivo es hacerefectivo el principio de igualdad de trato y laeliminación de toda discriminación contra lamujer en cualquier ámbito de la vida o actua-ción pública o privada.

Esta nueva Ley supone un avance históricoen la igualdad real entre mujeres y hombresen España, al modificar todas las leyes esta-tales afectadas por la inclusión del principiode igualdad real. Asimismo, contempla unconjunto de medidas de carácter transversal,en todos los órdenes de la vida política, jurí-dica y social.

Con la Ley de Igualdad no sólo se cumpleun mandato constitucional y se reconocen losméritos de tantas excelentes profesionalesinjustamente infravaloradas por su condiciónde mujeres, sino que también se intenta un

aprovechamiento más racional del patrimoniohumano disponible. Sus beneficios se perci-birán directamente en todos los ámbitos de lavida.

En cuanto a la Ley de la Dependencia, sesigue trabajando para fijar su desarrollo. Asílo anunció Jesús Caldera en la comisión deTrabajo y Asuntos Sociales del Congreso queseñaló que, una vez fijado ya el baremo quedeterminará el grado y nivel de dependencia,se ampliará el nivel de cobertura para las per-sonas con discapacidad psíquica y enfermosmentales en las tareas domésticas, la tomade decisiones y los cuidados de salud. ElMinistro se mostró confiado en que antes deabril ya esté definido el desarrollo reglamen-tario de la ley, que permitirá que todas laspersonas que lo soliciten puedan ser evalua-das este año y, en consecuencia, para que lasComunidades Autónomas que reciban los ser-vicios y prestaciones se adapten a sus nece-sidades.

Otro de los pilares en los que se asiente lapolítica social de este Gobierno, es la promo-ción de un envejecimiento activo y positivo,con medidas como la jubilación gradual y fle-xible, el acceso a los bienes culturales y a lasociedad de la información, la participaciónen asociaciones, voluntariado y el ociomediante programas de vacaciones, circuitosculturales, turismo de naturaleza o termalis-mo.

En esta línea está el fuerte incremento delnúmero de plazas en el programa de Terma-lismo Social para la próxima temporada2007, un 25% más que el año pasado. LaSecretaria de Estado de Servicios Sociales,Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce,fue la encargada de presentarlo en el Balnea-rio salmantino de Ledesma.

En su presentación Amparo Valcarce seña-ló que los poderes públicos tienen la obliga-ción de planificar y desarrollar políticas paracuidar a los mayores como se merecen y queel compromiso del Gobierno con este colecti-vo es firme y quiere dar respuesta a sus nece-sidades, resolver sus demandas y lograr queel progreso económico vaya acompañado porel progreso social.

LA POLÍTICASOCIAL MARCA LA AGENDA DEL GOBIERNO

Edito

rial

004SESENTA 26/3/07 20:20 Página 4

Sesenta y más 5

Cartas ■■ ■■■■■■■■■■■■

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■

Antes de hablar, pensar.Y después, tener paciencia,para saber escuchar,pues es más importante saber escuchar, que saber con-versar.

Nunca digas a una persona quese equivoca,muestra siempre simpatía porsus ideas y deseos,respeta sus opiniones y no ten-drás discusiones,la única forma de salir ganandode una discusión es evitarla.

Presta atención exclusiva a la per-sona que te habla, y habla siem-pre de lo que a ella le interese,pues lo que a tí te pueda intere-sar no le importa a los demás.

Si hablas con una persona queno te presta atención,deja la conversación, es personamaleducada, no le trates paranada, con una persona suspicaz,lo menos posible hablar.

Nunca lleves la contraria,aquel que tiene por norma llevarsiempre la contraria,algún sentido le falla.

No discutas por tus ideas ypiensa, que ni tú vas a conven-cer al otro, ni el otro te va aconvencer a ti. Por eso, lo mejor es no discutir.

Francisco Rogero NietoSocuéllamos (Ciudad Real)

Para una buenaconvivencia

Aveces, a veces piensas que eresmayor, viuda y que ahora sola te

encuentras, la congoja de ti se apode-ra y vas cayendo en picado...llevando encima tu pena.Pero yo te digo amiga que la vidasiempre sigue andando y hay quebuscarle una enmienda. ¿Para quéretroceder si tienes que estar en labrecha?. Siéntate, para el reloj unmomento, recapacita y piensa, que lode atrás ya vivido,en nada te recom-pensa.Echa a andar el reloj, saca tu fuerzay valor, ponte a mirar bien la vida...y también en tu interior, seguro queencuentras dentro un ramillete deamor.Sácalo, espárcelo, que llegue a nues-tras hermanas, vente a la asociación yte sentirás amada.Allí no paramos de

inventar, se pone interés en lascosas...Y así la vida te renace, con la uniónde unas y otras.En nuestra sede no faltan buenascharlas sustanciosas, hacemos traba-jos, viajes... también parroquia, cantosque llenan el alma, y así, no cuentanlas horas.No pienses en el pasado, ni alimentesel futuro,créate un aliciente, y conamor e ilusión vive la vida presente.Piensa que diste amor a raudales,que tienes seres amados, siéntete felizcon ello y ponle un punto al pasado.¡Bendita la asociación!que el día que yo entré en ella...Mi vida se iluminó.

Rafaela CuberoCádiz

Dedicado a las viudas

Carta al cielo

Querido José Luis. Lo que te hacía Feliz, inmensamente feliz, encontraruna carta en tu buzón, en tu casa de Granada. Por eso, te la mando al

mejor sitio que podías estar, en el cielo.Eres el mejor amigo que tenía, te conocí hace doce años en Lanjarón,

en el Balneario. Grande en todos los sentidos: estatura, generoso, alegre...Tu gran amor era el cante. Cantabas a todas horas (muy bien, por cierto),pertenecías a un Coro, yo no me cansaba de escucharte. En Lanjaróntodos los años hacíais el “teatrico” como tú le llamabas, se llenaba elsalón . Todos querían oirte cantar ¡cómo te recordarán!.

No teníamos que anunciar nuestra visita, simplemente llamar a tu puer-ta. Sin tener dinero (cobrar 452 euros, no da para mucho) nos tenías detodo en tu mesa. Sin poder andar, por tus pies doloridos, no enseñabashasta el último rincón de tu querida Granada.

Pero.. tú pensabas que morirías pronto. Yo no te creía, pero sí, teníasrazón. El día 11 de febrero a las cinco de la tarde con un libro entre tusmanos te fuiste. Tenías 72 años y, creo que un poco cansado de todo,dejaste este mundo.¡ Adios amigo!

Carmen Vázquez Romero,Madrid

005SESENTAok 26/3/07 20:23 Página 1

6 Sesenta y más

laNoticiaAprobada la Leyde IGUALDAD EFECTIVAde Hombres y MujeresTexto: Juan Manuel Villa / Fotos: MTAS

La aprobación, por parte delCongreso de los Diputados,de la Ley Orgánica para laIgualdad Efectiva de Muje-res y Hombres permitirárealizar el principio deigualdad de trato y la eli-

minación de toda discriminación con-tra la mujer en todos los ámbitossociales.

La nueva ley ha recibido el respaldomayoritario en las Cortes Generales,sin ningún voto en contra y sólo con laabstención del Partido Popular. Laimportancia de esta norma se funda-menta en la consecución de la igual-dad real entre hombres y mujeresmodificando todas las leyes estatalesafectadas por la aplicación del princi-pio de igualdad real.

Para alcanzar este objetivo se con-templan un conjunto de medidas decarácter transversal que inciden entodos los aspectos de la vida política,social o jurídica. De esta manera secontemplan actuaciones en ámbitos

José Luis Rodríguez Zapatero y Jesús Caldera con las protagonistas de la ley tras su aprobación en el Congreso.

006-007SESENTA 21/3/07 23:25 Página 6

Sesenta y más 7

como la acción de los poderes públi-cos, la política educativa y de salud,los medios de comunicación, el acce-so a las nuevas tecnologías y la socie-dad de la información, la política dedesarrollo rural y la vivienda, la cultu-ra y el deporte, la política laboral y deSeguridad Social o el acceso a los bie-nes y servicios.

El contenido del texto se fundamen-ta en el principio constitucional de laeliminación de los obstáculos queimpiden la igualdad efectiva entrehombres y mujeres. Asimismo la leyaprobada incorpora la directiva de laUnión Europea 2002/73/CE sobre laigualdad de trato entre hombres ymujeres de la que derivan, en la nor-ma aprobada, la definición de discri-minación directa e indirecta y de aco-so sexual y acoso por razón de sexo.Además contiene elementos tanimportantes como la protección de lamaternidad, la posiblidad de poner enpráctica acciones positivas, y las espe-cialidades de la protección jurisdiccio-nal del derecho a la igualdad entre lasque se encuentra las que facilitan laprueba de discriminación.

IGUALDAD EN EL TRABAJO

Una de las áreas donde, en laactualidad, son más palpables lasdesigualdades entre hombres y muje-res es la laboral; por ello la Ley recogeimportantes medidas, cuyo fin es con-seguir la igualdad plena. El reconoci-miento del derecho a la conciliaciónde la vida personal y laboral, con elfomento de una mayor corresponsabi-lidad entre mujeres y hombres en elejercicio de las obligaciones familia-res, da lugar a una serie de derechoscomo:

• La adaptación de la jornada deltrabajador o trabajadora en dura-ción y distribución o el de lamujer a acumular el permiso delactancia en jornadas completas.

• La posibilidad del disfrute frac-cionado de excedencia de dos

años para el cuidado de familiaresque por razones de edad, acciden-te, enfermedad o discapacidad nopuedan valerse por sí mismos.

• La reducción la jornada para elcuidado de menores de ocho añoso personas con discapacidad.

• Disfrute de vacaciones anualesfuera de los periodos de incapaci-dad laboral por embarazo, parto olactancia y del permiso de mater-nidad.

• La ampliación en dos semanasdel permiso de maternidad, quepodrá ejercerlo el padre o lamadre.

Otras medidas en el ámbito laboralse centran en el deber de negociar pla-nes de igualdad en los convenios deámbito empresarial y supra-empresa-rial de forma que se tendrán que esta-blecer acciones dirigidas a la promo-ción de la igualdad de trato, elaborarplanes de igualdad (acceso al empleo,clasificación y promoción profesional,formación o retribuciones) en empre-sas de más de 250 trabajadores. Asi-mismo se incluye el reconocimiento demedidas específicas para prevenir elacoso sexual en el trabajo.

El principio de igualdad y tutela esun elemento esencial de la Ley paracombatir la discriminación por razónde sexo, el trato desfavorable relacio-nado con el embarazo o la maternidad,y las represalias que puedan sufrirquienes hayan reclamado para exigir elcumplimiento del principio de igual-dad.

La efectividad de la igualdad demujeres y hombres también se persi-gue al contemplar el fomento de laparticipación de las mujeres en todoslos ámbitos. De esta forma se incorpo-ran medidas que permitan la presen-

cia equilibrada de las mujeres con elfin de reflejar la realidad de una socie-dad desarrollada.

El principio de representaciónequilibrada en los nombramientos ydesignaciones de los poderes públi-cos o la reforma de la Ley Orgánicade Régimen Electoral General paragarantizar una composición equilibra-da en las listas electorales son medi-das establecidas en este sentido. Enel ámbito de las grandes empresas, laley concreta que éstas tendrán queabrir sus consejos de administracióna la participación de las mujeres(hasta un 40 por ciento en ochoaños).

En cuanto a la imagen y tratamien-to en los medios de comunicación laley incorpora elementos como la obli-gación de los medios de comunicaciónde titularidad pública de velar por unatransmisión igualitaria, plural y noestereotipada de las mujeres; de refle-jar su presencia en los diversos ámbi-tos de la vida social; de utilizar un len-guaje no sexista y colaborar en campa-ñas institucionales dirigidas al fomen-to de la igualdad y a erradicar la vio-lencia de género.

La promoción en los medios decomunicación de titularidad privadade códigos de autorregulación a finde que se cumpla la legislación enmateria de igualdad en todas susactividades, incluida la publicidad yla venta, también es una medidaestablecida en la norma. Ademásindica que la publicidad que com-porte una conducta discriminatoriase entenderá ilícita y el Instituto dela Mujer, a través del Observatorio dela Publicidad, podrá ejercer la acciónjudicial de cesación de publicidadilícita.

Se incide en una mayorcorresponsabilidad en el ejercicio

de las obligaciones familiares

006-007SESENTA 21/3/07 23:25 Página 7

Primer concursoperiodístico

intergeneracional

ReportajeLa vida de laspersonas mayoresestá repleta dehistorias únicas queson el reflejo de unaépoca y de una formade vida muy distinta ala actual. Vivenciasque merecen sercontadas porqueforman parte de laintrahistoria y nospertenecen a todos.

TIENES UNA HISTORIAQUE CONTAR

Texto: Patricia Pérez-Cejuela Fotos: Jorge Allende

8 Sesenta y más

Aquellas historias ocu-rrieron hace tiempo y,sin embargo, sus pro-tagonistas, las recuer-dan ahora con el mis-mo sentimiento y niti-dez. Forman parte desu vida, son únicas e

irrepetibles y quedarán registradaspara siempre gracias al proyectointergeneracional “Tienes una histo-ria que contar”. Se trata de una ini-ciativa de carácter social, que tieneel objetivo de fomentar el diálogoentre dos generaciones, los mayores ylos jóvenes a través de un concursoperiodístico.

La primera edición del mismo hatenido lugar recientemente en laComunidad de Madrid y, ya se estápreparando la segunda entrega, quetendrá como escenario la ComunidadValenciana. El certamen, ideado porEsto es Vida, Iniciativas Sociales,empresa de ámbito nacional especia-lizada en proyectos de comunicaciónintergeneracional, cuenta con el apo-yo de la Fundació Viure i Conviure dela Obra Social de Caixa Catalunya, yde la Unión Democrática de Pensio-nistas y Jubilados de España (UDP).José Alberto Álvarez García, director

de “Esto es Vida, Iniciativas Sociales”comenta que, “la idea del concurso sebasa en que una persona mayor res-cate una vivencia personal que lehaya marcado y la transmita a unestudiante de periodismo que seconstituye como su pareja. Así, elestudiante es el receptor de esta his-

008-015SESENTA 14/3/07 19:14 Página 8

Sesenta y más 9

toria elaborando un artículo periodísti-co que se presentará al posterior con-curso”.

El premio para la persona mayor esver cumplido un sueño, que él mismoexplicará al inscribirse en el certa-men. Para los estudiantes, el primerpremio son 6.000 €, y la publicaciónde su trabajo en los medios de difu-sión nacional colaboradores del pro-

Imágenes antiguas de algunos de los protagonistas del reportaje.

008-015SESENTA 17/3/07 04:20 Página 9

yecto. “Lo que más se ha valorado a lahora de ver los resultados –continúaJosé Alberto Álvarez– ha sido aquellasparejas en las que hemos visto que larelación entre la persona mayor y eljoven ha sido más sincera y estrecha.Se nota mucho porque son las histo-rias más bonitas, comunican muchomás”.

El abanico de temas sobre los quese permite escribir es amplio: Accio-nes de guerra, locuras de amor, his-torias de trabajo, aventuras emocio-nantes, relatos de antepasados,experiencias testimoniales, momen-tos de extrema dureza, arrepenti-mientos y momentos vitales de máxi-ma felicidad. En esta primera edi-ción se han recogido más de 120historias de vida de los últimos testi-gos directos de acontecimientos his-tóricos como la Guerra Civil o la IIRepública. Relatos de lucha contralas adversidades, de superación, concontenidos tan variados como cadauno de sus protagonistas y que pre-tenden contribuir a conservar nuestramemoria histórica. Además, unaselección de los reportajes han sidoincorporados al libro “Tienes una his-toria que contar”.

SEGUNDA EDICIÓN

Este año los protagonistas del con-curso serán personas mayores de 65años de los centros municipales demayores de Alicante, Castellón, Elchey Valencia. Por su parte, se podránpresentar estudiantes de periodismo,filología o comunicación audiovisualde las Universidades: Miguel Hernán-dez de Elche, Universidad de Alican-te, Universidad de Valencia y Univer-sidad Jaume I de Castellón.

Todas las historias de la primeraedición están recogidas en la Webhttp://www.caixacatalunya.es/viurei-conviure.

Reportaje TIENES UNA HISTORIA QUE CONTAR

10 Sesenta y más

008-015SESENTA 14/3/07 19:42 Página 10

Sesenta y más 11

FLORES PARA FLORA

Después de casi 50 años de malos tratos por parte de su marido consiguiósepararse de él. Pero el destino le escondíaotra mala pasada. A los 81 años sigue peleando por lo que es suyo.

Flora López, 81 años.Marta Beatriz Vega Pérez, 19 años.Fragmento adaptado.

Una chica joven, de acentosureño, camina extraña por un pasillo pulcro

y blanco (…) La ResidenciaVistalegre es un edificio grande y laberíntico pero acogedor, y con olor dulce a canela que a lachica de acento sureño lerecuerda a su abuela. Con el pulsoun poco más calmado, tuerce a sudiestra y examina el nuevo paisajeen busca de su flor. “Perdone,¿conoce usted a Flora López?”.“Soy yo”. Una voz profunda ylimpia, aunque un pocotemblorosa, responde al tercerintento (…) El mundo se enamoróde Flora cuando nació, un 14 defebrero, en Santa Cruz de Mudela,Ciudad Real (…) Trabajadoraincansable hasta que se lopermitió el tiempo, fue trabajandocomo conoció, con 20 años, alque sería su marido. Y también supesadilla.Flora le cuenta a la chica deacento sureño que, de novios, suex marido ya mostraba muy malgenio. “Pero tenía la esperanza de

que, una vez casados, élcambiaría. Pensé que podríadomarlo”. Sin embargo, tras laboda la situación empeoró. A laamargura de la muerte de unahija hubo de sumarle el dolor y eldesconcierto de los primerosgolpes. “Me sentí confusa,aturdida… no entendía porquéhacía aquello. No dejaba depreguntarme: ¿por qué a mí?”.“Aguanté por mis hijos”.Pronuncia estas palabras con unnudo en la garganta y los ojosllenos de lágrimas. “Aguanté porellos, y los crié, y he pasadomucho para criarlos” (…) Nuncalo denunció por vergüenza, masllegó un momento en el que lasituación era insostenible. “Todostenemos un límite y yo no podíamás”. Estuvo a punto de cometeruna locura justo antes desepararse, víctima de ladesesperación. “Encontré uncuchillo en casa… ¡y mira que amí los cuchillos no me gustannada, ni siquiera los de comer!”.Pero Flora recuerda que “algodentro de mí me frenó, y no hicenada. Pero él estuvo a punto deestrenarlo”.Tras este suceso, Flora reunió el valor necesario para pedirayuda y enfrentarse a su marido.Contó su historia a la AsistenteSocial de su barrio, que lerecomendó la separación comouna solución a su calvario. Le asignaron una abogada de oficio y se celebró el juicio.“Fue un juicio muy falso”,afirma, “conté mi caso y lecreyeron a él”.

Su marido vendió la casa en laque habían vivido los últimos 50años y ella se fue a un piso dealquiler. “Pero casi no podía conlos gastos, así que eché lospapeles para la Residencia y aquíestoy, desde hace 6 años”.Seis años alejada del dolor que sevieron turbados hace un año ymedio. Una mañana, su nombresonó a través de los cientos dealtavoces que cuelgan de lasparedes de la Residencia,anunciándole que tenía visita (…)Esa mañana, la asistente socialtraía malas noticias para Flora. Elazar había llevado a su ex maridoa la Residencia Vistalegre.Durante tres meses, Flora tuvoque soportar los encuentroscasuales, las duras miradas. “Nonos hablábamos, pero verle era elrecuerdo constante y vivo de todomi sufrimiento”. Fueron los 90días más largos de su vida. Desdeentonces, no ha vuelto a ver a suex marido. “Ni quiero”, afirma,negando enfáticamente con sucabeza (…)Las palabras de Flora son eltestimonio a gritos de tantasmujeres silenciadas por losgolpes. De tantas mujeres que,como ella, nunca han sidoescuchadas. De todas las mujeresque rehacen su vida lejos deldolor y con la sonrisa remendada,cosida sobre las heridas. De lasmás de mil mujeres que el añopasado denunciaron a sus parejaspor maltrato. De las 31 mujeresque han muerto en España en loque va de año, víctimas de laviolencia de género...

008-015SESENTA 20/3/07 02:26 Página 11

12 Sesenta y más

EL PROCESO DE CREACIÓN DE ENERGÍA

Francisco Cordero López, 78 años.Alejandro Sánchez Cuerda, 24años.Fragmento adaptado.

Los alumnos de quinto cursohablaban en voz baja. Camisasclaras, algunas corbatas y

mucha brillantina. Sus miradas,inquietas, no dejaban de analizaraquel enorme recinto. Techos altos,estructuras metálicas y montonesde cables y tuberías que nacían ymorían en Dios sabe dónde. "Dejad de cuchichear", dijo DonLadislao sin creerse del todo lo quepedía. Estaba sorprendido. Muysorprendido. Aunque durantemuchos años había pasado por lapuerta del edificio de la Junta deEnergía Nuclear, nunca pudo ima-ginarse que aquellos muros escon-dieran cosas tan incomprensibles.La orden de Don Ladislao fueinmediatamente obedecida y, trasun breve pero infinito silencio, DonFrancisco continuó la explicación:

"Están ante mi proyecto de tesisdoctoral. Es un acelerador de partí-culas, tipo Cockcroft-Walton, queusamos como fuente pulsada deneutrones para experiencias diná-micas en conjuntos multiplicativosde uranio". Sus explicacionesretumbaban en los altos techos dela sala provocando una sensaciónmás misteriosa todavía.Aunque Francisco miraba directa-mente al profesor buscando sucomplicidad, éste poco conseguíacomprender de todo aquello queveía y escuchaba. Don Ladis, comoFrancisco le llamaba durante suetapa de estudiante, mostraba sinreparo su cara de asombro. Asom-bro, admiración y orgullo. Asombropor los avances de una cienciaque, en 1966, eran sólo las débilesraíces de lo que hoy tenemos.Admiración al contemplar como elhombre conseguía jugar con lanaturaleza a montar y a desmontarátomos. Y orgullo, mucho orgullo.Orgullo al comprobar que uno desus alumnos había conseguido lle-gar hasta el escalón de la vida quese había propuesto.De padre taxista y madre sirvienta,el presupuesto de la familia Corde-ro siempre era poco para mantenera sus seis hijos. En los grises añosdel franquismo, cuando la educa-ción formaba parte de unos pocosprivilegiados, dos centros enArgüelles se repartían a los estu-diantes del barrio. El colegio de LosJesuitas, que expulsaba a losalumnos de bajo rendimiento esco-lar, y el colegio Decroly (…)Entre su paso por el colegio y lavisita de los nuevos alumnos a la

Junta de Energía Nuclear pasaronmás de veinte años. Veinte añosque, en la vida de Cordero, se que-daron pequeños para contenertodo lo vivido. Una oposición apro-bada en la Compañía TelefónicaNacional de España sirvió para lle-var el primer sueldo a casa. Unaño más tarde, en 1947, otra opo-sición le permitió entrar a formarparte del Cuerpo General Técnicode Telecomunicaciones. Este traba-jo, con turnos de noche, pudo sercompatibilizado con los estudiosuniversitarios. Después de finalizaren 1955 la Licenciatura de Cien-cias Físicas, ingresó como becarioen la Junta de Energía Nuclear.El centro, conocido hoy como CIE-MAT, fue su segunda casa hasta sujubilación (…) Mientras se despi-de, Francisco Cordero se disculpapor hablar excesivamente alto (…)Tiene nueve hijos aunque, comotodo abuelo, gasta mucho mástiempo en hablar de sus nietos (…)"Sabe", me descubre en un tonode confianza pero sin perder jamásla distancia que provoca el uso dela tercera persona del singular,"casi todo se puede aprender enlas universidades; el latín, la infor-mática, los avances tecnológicos ylas formas de sacar una muela.Sólo hay una cosa que no te ense-ñan en ningún lugar y, tal vez, esla tarea más difícil del mundo.Nadie enseña a ser padre o madre.Y, para buena madre, mi mujer.Ella se enfada mucho conmigo porlas cosas que hago pero sé quenada de lo que he hecho en mivida profesional lo hubiera podidohacer sin su ayuda".

Reportaje TIENES UNA HISTORIA QUE CONTAR

008-015SESENTA 17/3/07 04:20 Página 12

Sesenta y más 13

EL TREN FANTASMA

Juliana Salinas, 84 años.Soraya San José Aguilar, 22 años.Fragmento adaptado.

Esta es la crónica de unferrocarril que, tras más deveinte años de obras, nunca

llegó a funcionar. Y de un matri-monio que dedicó toda su vida aeste proyecto, sin darse cuentade que realmente estaban cons-truyendo su propia historia; aun-que, quizá por ello, no importóque, al final, por esas vías nopasara nunca ningún tren.Corría el año 1926 cuando elferrocarril de Talavera de la Rei-na (Toledo) a Villanueva de laSerena (Badajoz) era incluido enel “Plan Preferente de Ferroca-rriles de Urgente Construcción”

del Gobierno. Aldeanueva deBarbarroya, un pueblecito deToledo, albergaría una de lasestaciones, y esto fue algo quemarcó para siempre la vida desus vecinos y, en especial, la deJuliana Salinas, nuestra protago-nista. Juliana, quinta de nuevehermanos e hija de un “mayor-domo del campo” y de ama decasa, sufrió con sólo catorceaños las penurias de la GuerraCivil. Fue arrestada para realizartrabajos forzosos cuando supueblo lo tomó el bando republi-cano.Acostumbrada a trabajar, al aca-bar la guerra se fue a servir enlas casas de gente adinerada deMadrid. Unos años después secasó, y decidió regresar al pue-blo con su marido (también deAldeanueva) para formar unafamilia y dedicarse a ella.En los primeros años de matri-monio vivían de alquiler con elescaso sueldo de Leoncio, sumarido, como picapedrero, yteniendo que sacar adelante asus tres hijos. Pero una conver-sación con un amigo les cambióla vida.La vida durante las obrasLeoncio tenía un amigo que eravigilante de la vía del pueblo, ycon él solía ir a pisar uvas parala elaboración del vino. Comoguarda, tenía derecho a vivir enla casa construida junto al ferro-carril, que sería destinada cuan-do finalizasen las obras a ser laestación del tren. Pero él teníasu propia vivienda muy cerca, yprefería ir y venir de ella en vez

de vivir en la “casilla” de laobra.Conociendo la ajustada situacióneconómica de Leoncio y Juliana,quiso ayudarles y entre uva yuva les ofreció vivir allí. No ten-drían que pagar nada, y aunquela calidad de la construcción nofuese como ellos hubiesen que-rido, Juliana tomó la decisión demudarse para poder invertir eldinero que se iban a ahorrar enmejorar la vida de sus hijos. Asífue como Juliana comenzó suvida en las “casillas”, en 1955,en la principal de las seis cons-truidas para los trabajadores (…)Juliana entonces montó unimprovisado restaurante sin áni-mo de lucro. Al ser la únicamujer, se encargó de preparar lacomida a los obreros que allí tra-bajaban, cobrándoles solamentelo que se gastaba en su elabora-ción, ni una peseta de más (…)Mirar hacia delanteJuliana y Leoncio vivieron asíhasta su jubilación, en 1985,cuidando de la vía de un ferro-carril que nunca llegó. Aunqueel miedo de vivir a las afueras, alverse ya mayores, les obligó acambiarse de casa en sus últi-mos años en el pueblo. Graciasa su empeño, y al de asociacio-nes ecologistas que han luchadopor que esta obra no se echasea perder en el olvido, en laactualidad podemos disfrutar deuna maravillosa Vía Verde quepodemos recorrer a pie, en bici-cleta o a caballo para disfrutar almáximo de sus bellos paisajesnaturales.

008-015SESENTA 17/3/07 04:20 Página 13

14 Sesenta y más

COSAS DE LA SELVA. EL BILLETE SIN RETORNO DE ÁNGELA

Ángela Prieto Velasco, 74 años.Antonio Pérez Vicente, 21 años.

Fragmento adaptado.

Se llama Ápiro. Tiene 31 años,pero apenas habla. Se quedamirando, expectante, escudri-

ñando con sus ojos cada palabraque sale de Ángela. Mientras, ellacuenta parte de su vida. Más quecon un pan, nació con una guerrabajo el brazo. A los cinco años salióde Madrid con dos de sus seis her-manos y se fue primero a Úbeda,después a Valencia. Su padre noaguantó sin verlos y fue a buscarlos.Regresaron apiñados en un vagóndurante cinco días, pero regresaron.Después de pasar por la escuela, selicenció en Magisterio y llegó a Sala-manca para estudiar en un colegiode monjas. Era el camino para irse alas misiones.Desencantada con el panorama –talvez no ayudaron las cartas abiertas ylos regalos que nunca llegaban-,Ángela no cejó en su empeño, peroya no iría de la mano de las herma-

nas. Ahí comenzó un viaje de ochoaños que guarda intacto en sumemoria.Una aventura sin billete de vueltaque la llevó, a sus veinticuatro añosy de mano de un grupo de misione-ros seglares, a un mundo descono-cido (…)El viaje fue en barco y allí “pasamosla marola”, afirma entre risas. Tarda-ron veinticinco días en llegar y pudoconocer La Habana, Jamaica, Vene-zuela... Al llegar, la destinaron a uninternado al que iban varias tribus.Después de dos años, Ángela conti-nuó enseñando por el bajo Lubam-ba y Cuzco. Allí vivían los piros y losenkas.Luego se fue más al norte, dondeconoció a los machiguengas. Entodo ese tiempo, la maestra fuecoleccionando ahijados y adentrán-dose en sus costumbres.Los machiguengas eran nómadas yapreciaban a los varones, pero no alas niñas. “Si tenían un niño y luegouna niña, tenías que tener cuidado”,relata Ángela. En una ocasión tuvoque intermediar para evitar que unamadre matara a su pequeña. “Sicuando naciste te hubieran tirado alrío, ahora no tendrías nada”, le dijocon firmeza. También le pidió quellevara al niño al colegio y cuidara dela recién nacida. Así logró que, almenos mientras ella estuvo allí, laniña sobreviviera. Fue su ángel de laguarda, hasta que finalmente, cuan-do ella estaba lejos, la niña falleció.Lima era la siguiente parada. Poruna radio con pilas recargadas alsol, los dominicos les dijeron quetenían que llegar hasta el Penal deSepa para coger un avión, salir

hacia Cuzco e ir a Lima. Hicieronuna balsa con la madera de losárboles y lianas.Llevaba consigo a una joven quetenía una niña y a una pequeña dedos años que le habían regalado. Lamujer que la cuidaba no la queríaporque lloraba mucho y estabaenferma. Además, viajaban dosmuchachos de la tribu machiguengaque conducían la balsa. Tampocofaltaba un loro sobre el hombro deÁngela, que bien podría parecer unaparodia de pirata. “Ese día habíacrecido el río y llegamos a una partedonde había un remolino. Nos cogióy nos dio vueltas, como queriendoabsorbernos”. Mientras tanto, la pro-fesora animaba a todos: “No pasanada... La Virgen nos protege, Diosnos protege”, les decía mientras lasaguas jugaban con su futuro. Losniños lloraban a gritos llamando a suina [mamá]. “De repente, el remoli-no lanzó la balsa hacia arriba y nosestrellamos”. La barca se deshizo ytodo lo que llevaban se cayó al río.“¡Menos mal que salimos todos!”,recuerda (…)Mientras la maestra vivía una aven-tura apasionante, su familia enEspaña no sabía nada. Debía volvera los cinco años, pero decidió noregresar entonces porque “si venía,no me dejaban volver”. Había justifi-cado su partida con una supuestabeca de dos años para estudiar dis-tintas razas, pero el tiempo pasó.“Además, estuve enferma, metuvieron que operar. Mi madre meescribió diciendo que volviera, queme iban a matar”. Pero tuvieronque pasar ocho años hasta queregresara (…)

Reportaje TIENES UNA HISTORIA QUE CONTAR

008-015SESENTA 17/3/07 04:21 Página 14

Sesenta y más 15

ENTRENANDO PARA LA VIDA

Felipe Poderoso Seseña, 78 años.Beatriz Rodríguez López, 23 años.

Fragmento adaptado.

Gracias a él, algunos chavalesencontraron en el fútbol laalternativa a las drogas

Felipe Poderoso Seseña, carpinte-ro de profesión, dedicó sus tardesy fines de semana durante quinceaños a más de un centenar dechavales del barrio de Entrevías.Como entrenador, les enseñó lastécnicas del fútbol, pero tambiénlas de la vida, siguiendo una filo-sofía sencilla: “Todos tenemos querefugiarnos en algo positivo”. Y lopuso en práctica con sus chicos,a quienes brindó esa oportunidadacogiéndoles en un equipo donde“todos se encontraban a gusto yno se sentían discriminados, sinoimportantes y parte de algo”.A sus 78 años, este madrileñocuyo corazón funciona al 30 %,tras un infarto hace varios años,ya no está como para correr

detrás de un balón. Pero en sumente siguen presentes las juga-das, el esférico y la ilusión de suschavales, un día, llenos de sueñospor triunfar en grandes equipos(…) “Éste es un barrio pobre,había mucha droga y estos chicosjugaron conmigo en una edad enla que muchos suelen enganchar-se. Con el fútbol han crecido porel buen camino, felices y sanos enla mayoría de los casos. Y estavivencia también fue maravillosapara mí, ellos lo sabían”.Así de contundente es Felipe, aquien no se le escapa que entrepartido y partido los chicos sehacían mayores, y que él contri-buyó a que eso sucediera “de for-ma adecuada y responsable”, conun aliciente y también con “unalabor y una función dentro de unequipo de fútbol”.

Entregado a ellos.“Los chicos no pagaban nada, yoles convidaba a coca-cola y pata-tas y alquilaba un autocar de 30 ó40 plazas para llevarles a jugar ala ciudad deportiva del RealMadrid”, donde ganaron a losmerengues el mismo año en quehabían sido campeones de Euro-pa en su categoría.Benjamines de 7 y 8 años y cade-tes de 14 y 15. De la mano deFelipe no sólo pisaron su primercampo de hierba natural, sino queganaron “los juegos municipales,en los que se enfrentaban losmejores de cada distrito para lue-go jugar por el premio de lacomunidad”, donde llegaron a sersubcampeones.

“El Madrid me nombró ojeador.Podría haber ganado mucho dine-ro, pero me dediqué a lo mío, amis chicos”, afirma (…) Los recuerdos a veces no son másque retazos, nombres y flashes detardes de sudor, lluvia, esfuerzo ygoles, alguno en propia meta. Poreso no recuerda con exactitudcuál de sus chicos es el que hoyes jugador profesional en el Rayo,aunque sí sabe que fue Aparicioel que jugó en el Pinto de porterojunto a Iker Casillas, y que otro deellos, Miguel Ollero, tardó en con-seguir su plaza en el Madrid por-que, aunque era muy bueno,pecaba de prudente y callado.“Un día le dije que pidiera todoslos balones y que subiera rápidopor la banda..., ¡al final le cogie-ron!” (…)

Un míster adorado“Cariñoso, buenísima persona,entregado y generoso” son sóloalgunos de los epítetos con losque tanto su mujer, EncarnaRubio, como Antonio “Cubala”–uno de aquellos chavales queentrenó- describen a Felipe, quehoy dedica sus mañanas a leer elAs y la prensa gratuita en el Cen-tro de Servicios Sociales de lacalle Yuste, en el mismo barriodonde entrenó a sus chicos y quepronto abandonará porque semuda a Palomeras. Allí, en unpiso nuevo y con ascensor, inten-tará convencer a su esposa, “muytrabajadora y responsable, peroalgo pesimista”, a salir de casa,de la que “apenas sale por pro-blemas de rodilla”.

008-015SESENTA 20/3/07 02:30 Página 15

16 Sesenta y más

De sus palabras también se destilacierta decepción, quizá por la hipocre-sía de los que hablan de la televisiónbasura olvidando otras basuras cultu-rales igualmente cercanas; o quizáporque ahora sí haya perros quecoman carne de perro, pues “todo hacambiado”. Pese a ello, conmina aeste humilde reportero a contar histo-rias “con pasión, porque sólo entoncesdemostrará que es un hombre de sutiempo”. Todo un “leit motiv” del serhumano que, por unos momentos, nosacercó la Luna con el lazo de su voz.

— Machado decía que “al volver la vis-ta atrás se ha de ver el camino que no seha de volver a pisar”. En su largo cami-nar ¿Qué ve cuando mira para atrás?Yo prefiero al Machado que dice “lasegunda inocencia que hace no creeren nada”. No, no miro hacia atrás.Quien vuelve la vista atrás no es dig-no del reino de los cielos. Nunca hevuelto la vista atrás.

— Sabemos de su origen marinero ¿cómofue su infancia, cómo eran sus padres?Mi padre era un fogonero gallego; mimadre era un ama de casa andaluza.Él se pasaba la vida en la mar; ella encasa haciendo las cosas que haría unhombre si estuviera en casa, que él no

estaba. Gente buena; pobre, desde elpunto de vista económico; trabajadoray sufridora. Sin embargo, a pesar de sucondición precaria, tengo que agrade-cerles muchísimo que me permitieranempezar a estudiar el bachillerato has-ta el cuarto año, pues no podían más.El resto ya me lo conseguí hacer yo.

— ¿Cuál es el valor que le transmitierondel que se siente más orgulloso?El esfuerzo y que me dejaran saltarobstáculos. Quería irme por ahí y verotras cosas. Salía la parte pragmáticadel ¿dónde vas, cómo vas a hacer eso,si no te lo puedo costear? A la largame dejaron ir. La vida entonces era unobstáculo diario. Había cosas que nonos afectaban como la falta de zapa-tos o llevar remiendos…La vida eramucho más ilusionante que ahora,porque la ilusión es pensar en aquelloque no tienes.

— En Navidades presentó “La imagende tu vida”. Si pudiera congelar pasajesde su vida en pocos fotogramas ¿cuálesencabezarían su álbum?Probablemente los de un chaval conuna gabardina y una boina que veníaa Madrid a buscarse la vida. Ese seríael fotograma más decisivo de todosellos.

“No puedo admitir el principio del “vale todo”. Si esasí, imaginemos dónde podemos llegar, no sólo en latelevisión sino en la vida”

Entrevista

EL CONTADOR DE HISTORIAS

HHay personas que teabrigan con la palabra;que embelesan y subli-man con su retórica;contadores de historias

que embriagan con su verbo fácil yfluido; magos del sustantivo, queroban el sentido; reyes de los adje-tivos que invisten de gala unencuentro fugaz. Y Hermida ha sidomaestro en el uso del lenguaje, lim-piando, fijando y dando esplendorcon singular estilo. Un hombrehonesto, tímido, escéptico, amantede su profesión y de su medio.

JESÚS HERMIDA

Texto: Juan Manuel Vidal / Fotos: RTVE

016-017SESENTA 13/3/07 18:21 Página 16

Sesenta y más 17

— Usted nació junto a la mar ¿qué veíaen ella cuando la miraba, qué le decíala mar? Una definición sobre el mar, aunquepara nosotros sea la mar, es aquella dePedro Salinas que le llamaba “el cons-tante contemplado”. Es la contempla-ción de algo aparentemente infinito eincomprensible. Eso es lo que más ten-go en la retina. Es cierto que, con eltiempo y los viajes transatlánticos, hecomprendido que la mar no sólo es lacontemplada, sino que también tienemomentos verdaderamente duros.

— Ha trabajado en prensa escrita, radioy televisión; en turnos de mañana, tardey noche ¿es culo de mal asiento o le hagustado tocar todos los palos?He tenido la gran suerte en la vida deque todo o casi todo me ha llegadoporque me lo han pedido. Yo hubiera

querido no hacer nada, es la pura ver-dad. Soy el típico caso del que noquiere hacer nada y se ve haciendocosas. Nunca he buscado nada enconcreto. Me daba exactamente igualver amanecer, atardecer o anochecer.

— Hábleme de una redacción emblemá-tica para muchas generaciones de perio-distas: Pueblo ¿Cómo era, allí escondidaen la calle Huertas, a qué olía? Era una redacción como podrían des-cribirla en el cine. De manera muy grá-fica le diré que era un quinto piso,absolutamente límpido y sin columnas,presidido por un gran sofá. Ese sofá eracomo la mesa camilla de todos noso-tros: era donde dormías, hablabas, reí-as, reñías…Era el centro de nuestravida. Fue la generación de los Delgado,Cebrián, Ors, García, Tico Medina. Perolo más bonito es que era “la calle de la

aventura”, como la novela: el periodis-mo en su estado más romántico. Parami ha sido el mejor recuerdo.

— Fue uno de los precursores en Españade las corresponsalías. Estuvo en NuevaYork 12 años informando sobre Vietnam,Watergate… ¿Cómo fue esa etapa?No te dabas cuenta, ibas corriendotodo el rato. Ese país representa laantítesis de la definición teológica delCielo y del Infierno: el Cielo es allí don-de todo va bien sin mezclar mal algunoy el Infierno donde todo va mal sinmezclar bien alguno. Bueno, puesaquello es la mezcla del Cielo y delInfierno, todo bien y todo mal. Es unpaís que ha sido protagonista de la His-toria. Llegué con el presidente Ken-nedy, al que conocí. Más tarde vino sumuerte. Vuelta a España y, a mi regre-so a Estados Unidos aquello era un tor-bellino: la Guerra de Vietnam; luegomatan a Luther King y más tarde aRobert Kennedy; Nixon es elegido; Jac-kie Kennedy se casa con Onassiss; etc.Demasiado y uno no tenía tiempo dedarse cuenta de dónde estaba. Eso fue-ron los primeros 5 años. Los segundoslos viví ya con otra perspectiva, vino elWater Gate...Pero en general fue unaetapa demasiado rápida. Además mepilla cuando acababa de cumplir 30años. Y entre los 30 y los 40 está laetapa fundamental de la vida. Pero fueuna hermosa etapa.

— Se dice incluso que la retransmisiónde “la llegada del hombre a la luna” fueun invento de Jesús Hermida. Recuérde-me algo bonito de aquel día. No guardo ningún recuerdo. A vecesme ponen en alguna emisora el sonidode la retransmisión, pero ni siquiera loconservo. Naturalmente uno era cons-ciente de lo que estaba viviendo y con-tando, entre otras cosas porque tuentorno así te lo subrayaba constante-mente: haber participado de una de lasgrandes aventuras de la humanidad.Mi recuerdo no es de aquella noche,sino cuando todo terminó. Hacía una

“Un periodista es un contador de historias.Las hay que pueden ser más solemnes, másimportantes, más escuetas, más ridículas, másmalas…pero todo son historias”

016-017SESENTA 13/3/07 18:21 Página 17

maravillosa y espléndida noche deverano, en Tejas, con una brisa arreba-tadora. Me senté en la hierba, mirépara el cielo y vi la Luna llena y me dije¡Caramba, lo que allí ha pasado!

— Imagino que aquella debió ser unaretransmisión complicadaLas retransmisiones, para todos losque las hemos hecho, son una carrerade obstáculos, donde tu primera preo-cupación es tener línea, y eso no tedeja vivir, ni te hace pensar la magni-tud de los acontecimientos. Segundo,que entiendas lo que está ocurriendo,porque, al margen de que había undesfase de segundos, el sonido no eramuy bueno y además los astronautasno hablaban como nosotros, sino consiglas y tecnicismos, y entender loque estaban diciendo…Respecto a laimagen, ahora podemos recortarla,pero aquel era un monitor en blanco ynegro, donde lo primero que se veíaera una sombra blanca que imaginá-bamos que era Amstrong.

— La célebre frase del “pequeño pasopara el hombre…” también se las trajoEsa fue otra de las preocupaciones:entender lo que este señor se suponíaiba a decir cuando pisara la Luna.Muchos estaban esperando “la frase”,pero ni en las grabaciones se oye bien.De hecho recuerdo que, nada más pro-nunciarla, salieron muchos compañerospreguntando ¿qué ha dicho? Y lo últimoera llegar al final, que no se te fuera laseñal. Así que fue un trabajo puramen-te profesional. No puedes decir quehubiera tiempo para emocionarse o no:Sólo la preocupación profesional por-que aquello funcionara. Porque tú pue-des hacer una crónica maravillosa, perosi no lo cuentas en ese momento y note ven haciéndola, es como si no exis-tiera. En muchos aspectos somos escla-vos de los medios técnicos, sobre todoen medios audiovisuales.

— Hablando de olores ¿Qué distinguía lasredacciones de Pueblo de la TVE? Estamos hablando de unos años en quela prensa impresa tenía un poder deimplantación, y el sueño de todo perio-dista era el periodismo impreso, dondeel olor de la imprenta era visceral paralos periodistas de aquella época, nopara los de ahora, pues todo ha cambia-do. Existía entonces el principio de que“perro no come carne de perro”, esdecir, la gente que hacíamos los perió-dicos no solo éramos conocidos y ami-gos, sino que luego nos encontrábamosen el Café Gijón toda la madrugada y nopasaba nada. Respecto a la televisión,el medio lo condicionaba absolutamen-te todo, la presión política, la populari-dad… Todo eso cambia mucho a la gen-te. Nada que ver con Pueblo.

— Le llamó Pilar Miró para hacer elprograma matinal ¿Cómo se planteó elreto?Aquí no hubo ningún proyecto, fueuna cosa muy sencilla. Yo dejé Televi-sión por divergencias con la direcciónde entonces y me fui a Antena 3Radio. Un día sonó el teléfono mien-tras hacía el programa matinal. Era miamiga Pilar Miró. Me dijo “Oye, Jesu-

sito, ¿te inventarías un programa parala mañana?”. ¡Vale! Ya está, no hubomás. Luego se trataba de conocer a lagente, saber cómo estaba la mañanaentonces, que no era sino un montónde amas de casa, solas, yendo alsupermercado…Era algo que les ale-grase la mañana. Todo esto de los for-matos que hay ahora, ¡qué tontería!,que van y los compran en formato deprograma matinal. No, no. Entonceste inventabas todos los días un pro-grama nuevo que nada tenía que vercon el anterior, salvo dos o tres cosas.

— Creó un estilo propio ¿Asume la“paternidad” de los chicos y chicasHermida?En absoluto. Es algo que yo protestosiempre. Además sería una ofensa paraellos. Siempre creí que la mañana teníaque ser como un río, que fuera el mismocauce para aguas distintas. Entoncessaqué a mucha gente. Las buscaba enla universidad, en la radio, en los perió-dicos, en la calle…Hasta un total deunas 35 que trabajaron en televisión.¡Eso es cierto! Pero ellos se lo ganaron,porque yo no les dejaba estar un díamás si veía que no servían y si no, con-vocaba a otro y no me importaba nada.

Entrevista JESÚS HERMIDA

18 Sesenta y más

Jesús Hermida, en su época de corresponsal en Nueva York.

016-017SESENTA 13/3/07 18:22 Página 18

Yo sé que algunos de ellos me tienenalgún afecto y yo se lo tengo a todosellos. Nos respetamos mutuamente,pero ellos son hijos de sí mismos.

— Fruto de ese estilo y como conse-cuencia ineludible del éxito, nacieronlas imitaciones ¿cómo se sentía al ver-se caricaturizado?Me parece lo más normal del mundo,es lo propio. Dicen que la imitación esla mejor forma del halago o del elogio.No lo sé. Además, me ha pasado aquíy cuando trabajé en la televisión meji-cana: iba a una sala de fiestas y veíaque imitaban al “gachupín” español.Me parece muy sano.

— ¿Cómo definiría brevemente a unperiodista? Como un contador de historias. Haymuchas que contar y hay que contar-lo todo. Las hay que pueden ser mássolemnes, más importantes, másescuetas, más ridículas, másmalas…pero todo son historias. Los

propios editoriales muchas veces sonhistorias de lo que ha pasado y de loque tú opinas sobre eso. Hay un famo-so editorial del XIX, de una niña queescribió a un periódico norteamerica-no sobre si era verdad que SantaClaus existía o no. ¡Todo son historias!Lo que no somos los periodistas espredicadores ni sentenciadores de laverdad y hay muchos en televisión yradio sentenciando la verdad.

— ¿Cree en las etiquetas profesionaleso tópicos sobre esta profesión?No me pongo ninguna etiqueta de “yosoy esto o lo otro”. Yo he contado lascosas a mi manera, es la única formaque sé de contarlas. Lo paso mal antesde contar una historia, porque no sécómo hacerlo, pero me sale y cuandono sale, no sale. No me analizo.

— TVE cumple 50 años ¿Está en esplén-dida madurez o a punto de jubilarse?Una televisión jamás puede estar apunto de jubilarse, porque siempre

habrá alguien que lo evite. TVE tienevarios caminos por delante. No sécuál seguirá. Siempre puede empezar,si no de cero, técnicamente, sí decero. Eso es importante.

— La televisión actual ¿se preocupasuficientemente de la población mayor?No. Por definición, la televisión a laque estamos acostumbrados y quetenemos a nuestro alrededor, evi-dentemente no tanto la pública,pero sin duda la privada, no tieneese perfil comercial. Es así de sen-cillo. De 18 a 35 años, y lo demásno cuenta.

— ¿Qué le dice el concepto de televi-sión basura?Lo mismo que prensa, radio, teatro,libros, cine… basura. Lo que pasa esque la televisión se ve más, tiene másinfluencia y a mi particularmente mepuede doler más, por ser mi medio.En esto, hay dos tremendas hipocresí-as: una es ¿por qué no hablamos delas otras basuras, cuando son exacta-mente iguales, aunque cada una utili-zando su medio?; la segunda es que“nadie ve esos programas”… ¡Menti-ra, los ve todo el mundo!

— Hace poco el inglés Channel Fiveretransmitió un parto en directo ¿valetodo?No puedo admitir el principio del“vale todo”. Si es así, imaginemosdónde podemos llegar, no sólo en latelevisión sino en la vida. Hay quereconocer que la expresión del “todovale” se abre camino en la sociedadespañola de una manera tremenda,pero bueno, a ver dónde se llega…Nosé, eso depende del criterio del señor:“Yo lo transmito y allá Vd.; mientrasno haya una ley que no lo impida yhaya gente que lo ve…”. Eso no tieneque ver con el vale todo, que seríamás preocupante.

Sesenta y más 19

016-017SESENTA 13/3/07 18:22 Página 19

El Programa deTermalismo Social quegestiona Ministerio deTrabajo y AsuntosSociales, a través delIMSERSO, cuenta con200.000 plazas para latemporada 2007distribuidas en 82 balnearios de todaEspaña donde la atenciónsocio-sanitaria y el ociose unen para fomentar elenvejecimiento activo ysaludable.

Amparo Valcarce con los usuarios delPrograma en el balneario de Ledesma.

A Fondo

EL PROGRAMADE TERMALISMOSOCIAL DISPONEDE 200.000 PLAZASESTE AÑOTexto: Juan M. Villa / Fotos: Cedidas por balnearioledesma.com

Entre las novedades de estatemporada se encuentra laincorporación de 40.000nuevas plazas, lo que supo-ne un incremento del 25 porciento respecto a la tempo-

rada 2006, y de nuevos balnearios. Elaumento del número de plazas es elmayor desde la creación del programa ydará lugar a 2.189.000 estancias hote-leras este año.

El Programa de Termalismo Socialpermite a las personas mayores disfru-tar de tratamientos termales y de estan-cias en balnearios, en turnos de 12 díasy en régimen de pensión completa. Deesta forma se cumple el objetivo defacilitar a los pensionistas el acceso atratamientos termales, que se realiza en

20 Sesenta y más

020-023SESENTA 24/3/07 00:56 Página 20

los balnearios a las personas que lonecesiten, a precios reducidos. Este tra-tamiento termal, por otra parte, tiene elfin de actuar de forma preventiva, cura-tiva y rehabilitadora para la salud de losusuarios.

La presentación del programa se rea-lizó en el balneario de Ledesma (Sala-manca) donde la secretaria de Estado deServicios Sociales, Familias y Discapa-cidad, Amparo Valcarce, afirmó que “lospoderes públicos tienen la obligación deplanificar y desarrollar políticas paraatender a los mayores”. En este contex-to Valcarce explicó que la política social”se sitúa en el centro de la agenda polí-tica del Gobierno”, así concretó que“estamos promoviendo un enfoque posi-tivo del envejecimiento como fase de lavida llena de posibilidades”.

La secretaria de Estado apuntó quela balneoterapia está reconocida comoun servicio socio-sanitario adecuadopara las personas mayores, y para todala población en general, al tiempoexplicó que la cura termal “constituyeun alternativa” al turismo convencionalal sumar a la propia oferta sanitariaotros servicios de carácter recreativo ocultural.

Respecto al propio Programa de Ter-malismo, Amparo Valcarce incidió enque el tratamiento termal “tiene dobleinterés para las personas mayores, alcontribuir al envejecimiento saludable,al mejorar la calidad de vida, y evitarotros tratamientos más agresivos”. Deesta manera aludió a potencialidadrehabilitadora y de recuperación de fun-ciones de las curas termales, así como asu capacidad de aliviar dolores y moles-tias. El creciente desarrollo del progra-ma del IMSERSO desdesu creación en 1989con aumento continua-do del número de plazasy de establecimientostermales es fruto, segúnAmparo Valcarce, de la

“gran aceptación del mismo” que llevaa un incremento de la demanda cadaaño.

ESTANCIAS Y TRATAMIENTOS

El tratamiento termal permite preve-nir, curar y rehabilitar diversas dolen-cias. El Programa permite que mayoresde toda España puedan hacer uso de lasinstalaciones y tratamientos de 82 bal-nearios. Esta temporada permitirá que200.000 personas mayores puedan dis-frutar de alojamiento, tratamientos ter-males básicos, reconocimiento médicoprevio y seguimiento médico d ecadatratamiento. Además, el Programa deTermalismo incluye actividades de ocioy tiempo libre y póliza de seguros.

La duración de los turnos es de 12días con unos precios que oscilan entrelos 226,50 y los 388,60 euros. El pre-cio medio por plaza y turno asciende a314,48 euros (tomando como referen-cia el número de plazas concertadas encada balneario y los precios asignados).

Los balnearios ofrecen distintos tiposde tratamientos, y las propiedadesmedicinales del agua en cada uno deestos establecimientos les permiten serespecialmente idóneos para tratardolencias específicas como pueden serlas dolencias osteo-articulares, enferme-dades respiratorias y del aparato digesti-vo, renales y de vías urinarias, dermato-lógicas y nerviosas.

Los beneficiarios del Programa deTermalismo Social del IMSERSO preci-san en un 70 por ciento tratamientospara afecciones osteo-articulares. El

Contribuir al envejecimiento activo y a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores es un objetivo

clave del programa

Sesenta y más 21

¿QUIÉNES PUEDENPARTICIPAR?Los requisitos para acceder al programason los siguientes:• Ser pensionista de la Seguridad Social

por jubilación o invalidez, y por elconcepto de viudedad o de otras pen-siones, únicamente cuando el benefi-ciario haya cumplido 60 años.

• Precisar tratamientos termales ycarecer de contraindicación médicapara recibirlos.

• Alcanzar la baremación establecida.

¿CÓMO SE SOLICITALA PLAZA?

Las solicitudes se presentan por losinteresados personalmente o por correo,en los Servicios Centrales, DireccionesProvinciales y Centros del Instituto deMayores y Servicios Sociales (IMSERSO),y en los órganos competentes de lasComunidades Autónomas que tengan losservicios del IMSERSO transferidos.

Como novedad en esta temporada2007, se podrá realizar el trámite paracumplimentar la solicitud a través de lapágina web www.seg-social.es/imserso.

El plazo para la solicitud de los viajesfinaliza en mayo.

Teléfono de atención e información

901 109 899(de Lunes a Jueves de 9.00 a 14.00 horasy de 16.00 a 18.00 horas y los Viernes de9.00 a 14.00 horas)

020-023SESENTA 24/3/07 00:56 Página 21

treinta por ciento restante se beneficiade los servicios terapéuticos destinadosa tratar otros tipos de dolencias.

El continuo crecimiento de la deman-da de plazas para disfrutar del programase fundamente en la gran aceptación delos servicios socio-sanitarios y de ocioque se ofertan. Los datos recogidos enuna encuesta sobre la temporada 2006muestran que el 94,22 por ciento deusuarios del Programa de Termalismo semostraron satisfechos de la experienciay desean repetir.

Por otro lado, el motivo principal porel que los pensionistas participan en elprograma, que es para recibir un trata-miento termal, se valora muy positiva-mente. De esta forma, los usuarios valo-raron, en una escala de 0 a 10 puntos,el trato médico recibido con 8,11; eltrato con los bañeros con 8,63; los hora-rios de tratamiento con un 8,84; o lalimpieza y comodidad de las instalacio-nes con un 8,32.

Otros aspectos que se valoran de for-ma positiva por los beneficiarios del pro-grama del IMSERSO, y relacionados conlas estancias, son el trato con el perso-nal de los hoteles, la limpieza de las ins-talaciones o la cantidad y calidad delmenú.

Los establecimientos hoteleros dondetranscurre la estancia de los beneficia-rios se encuentran, en la mayoría de lasestaciones termales, en el mismoinmueble en donde se efectúa el trata-miento termal, y disponen, como míni-mo, de servicios como habitacionesdobles con instalación de baño comple-to o ducha, agua caliente y calefacción,para los balnearios con turnos de prima-vera, otoño e invierno; comedor, sala deTV y salones sociales para la realizaciónde actividades recreativas.

CRECIMIENTO Y EMPLEO

Junto al objetivo de facilitar a lospensionistas el acceso a los tratamien-tos termales que se prestan en los bal-nearios, a precios reducidos, seencuentra la potenciación del desarro-llo económico de las zonas en las quese ubican contribuyendo, de esta for-ma, a la creación y el mantenimientodel empleo. Así se cifra en 10.710 losempleos mantenidos gracias al progra-ma durante 2006, mientras que la pre-visión para 2007 en cuanto al manteni-miento del empleo se estima en13.000 puesto de trabajo.

La repercusión de la participación dellMSERSO Programa de Termalismo en elsector fue considerada como “decisiva”por la secretaria de Estado, así aludió ala apertura de nuevos establecimientos ya que “los balnearios participantes en elPrograma hayan podido afrontar planesde inversión para la mejora y moderniza-ción de sus instalaciones y servicios.

El mantenimiento del acceso a losbalnearios durante todo el año gracias alPrograma, también ha repercutido en elempleo, en cuanto a su creación , man-tenimiento y estabilidad.

En cuanto a la inversión realizada porel Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-les, ésta supera los 32 millones deeuros en 2007, mientras que en 2006,supero los 25 millones de euros para untotal de 160.000 plazas distribuidas en76 balnearios.

A Fondo EL PROGRAMA DE TERMALISMO SOCIAL DISPONE DE 200.000 PLAZAS ESTE AÑO

La secretaria de Estado indicó que “los poderes públicos tienen la obligación de planificar ydesarrollar políticas para atender a los mayores”.

Los usuarios valoran muy positivamenteel tratamiento termal que reciben

22 Sesenta y más

020-023SESENTA 24/3/07 00:57 Página 22

ANDALUCÍA• San Nicolás (Almería) – 4.726 plazas • Sierra Alhamilla (Almería) – 696 plazas • Chiclana (Cádiz) – 3.604 plazas • Alhama de Granada (Granada) – 1.960 plazas • Graena (Granada) – 980 plazas • Lanjarón I y II (Granada) – 10.373 • Alicún de las Torres (Granada) – 1.398 plazas • San Andrés (Jaén) – 1.710 plazas

ARAGÓN• Villa del Turbón (Huesca) – 1.590 plazas • El Paraíso (Teruel) – 1.641 plazas • Termas Pallares (Zaragoza) – 1.708 plazas • Baños de Serón (Zaragoza) – 2.210 plazas • La Virgen (Zaragoza) – 2.100 plazas • Sicilia (Zaragoza) – 770 plazas • Paracuellos de Jiloca (Zaragoza) – 2.370 plazas

BALEARES• San Juan – 475 plazas

CANTABRIA• Alceda – 588 plazas • Caldas de Besaya – 4.028 • Liérganes I y II – 5.120 plazas • Posada del Sauce – 2.635 plazas • La Hermida – 1.272 plazas • Puenteviesgo – 1.550 plazas

CASTILLA-LA MANCHA• La Esperanza (Albacete) – 1.270 plazas • Baños de Benito (Albacete) – 7.500 plazas • Baños de la Concepción (Albacete) – 7.500 plazas • Tus (Albacete) – 1.600 plazas • Fuencaliente (Ciudad Real) – 1.094 plazas • Cervantes (Ciudad Real) – 2.290 plazas • Alcantud (Cuenca) – 1.960 plazas

CASTILLA Y LEÓN• Corconte (Burgos) – 1.739 plazas • Valdelateja (Burgos) – 660 plazas • Caldas de Luna (León) – 120 plazas • Retortillo (Salamanca) – 3.166 plazas • Ledesma (Salamanca) – 6.508 plazas • Palacio de las Salinas (Valladolid) – 120 plazas • Almeida (Zamora) – 280 plazas.

CATALUÑA• Titus (Barcelona) – 1.520 plazas • Broquetas (Barcelona) – 1.400 plazas • Termas Victoria (Barcelona) – 1.645 plazas

• Caldes d´Estrac (Barcelona) – 1.464 plazas • Codina (Barcelona) – 252 plazas • Prats (Girona) – 620 plazas • Termas Orión (Girona) – 1.792 plazas • Sant Hilary (Girona) – 344 plazas • San Vicente (Lleida) – 360 plazas • Coma-Ruga (Tarragona) – 480 plazas • Vallfogona (Tarragona) – 2.502 plazas

C. VALENCIANA• Montanejos (Castellón) – 8.090 plazas • Balnearios de Villavieja (Castellón) – 1.470 plazas • Hervideros de Cofrentes (Valencia) – 13.920 plazas • Chulilla (Valencia) – 3.500 plazas • Verche (Valencia) – 700 plazas • Fuentepodrida (Valencia) – 2.352 plazas

EXTREMADURA• Alange I y II (Badajoz) – 3.514 plazas • El Raposo (Badajoz) – 2.187 plazas • Baños de Valdefernando (Badajoz) – 1.470 plazas • Montemayor (Cáceres) – 8.284 plazas • Brozas (Cáceres) – 1.110 plazas • El Salugral (Cáceres) – 1.665 plazas • Fuentes del Trampal (Cáceres) – 1.820 plazas • Valle del Jerte (Cáceres) – 1.656 plazas

GALICIA• Baños Viejos (A Coruña) – 2.265 plazas • Arteixo (A Coruña) – 850 plazas • Termas Romanas (Lugo) – 1.592 plazas • Río Pambre I y II (Lugo) – 1.006 plazas • Arnoia (Ourense) – 1.936 plazas • Molgas (Ourense) – 2.365 plazas • Cortegada (Ourense) – 302 plazas • Laias (Ourense) – 480 plazas • Carballino (Ourense) – 2.970 plazas • Lobios (Ourense) – 720 plazas • Dávila (Pontevedra) – 550 plazas • Caldelas de Tuy (Pontevedra) – 1.127 plazas • Termas de Cuntis (Pontevedra) – 3.115 plazas • Baños da Brea (Pontevedra) – 1.335 plazas

MURCIA• Archena – 2.592 plazas • Fortuna I y II – 4.986 plazas

NAVARRA• Baños de Fitero – 8.495 plazas

PAÍS VASCO• Cestona I y II (Guipúzcoa) – 9.046 plazas • Termas El Molinar (Vizcaya) – 840 plazas

BALNEARIOS DE LA TEMPORADA 2007

Sesenta y más 23

020-023SESENTA 24/3/07 00:57 Página 23

A TONOTexto: Inés González

24 Sesenta y más

La prescripción de un progra-ma de ejercicio físico adapta-do a las necesidades del pa-ciente como complemento altratamiento antihipertensivo o

bien como sustitución, puede ayudar acontrolar las cifras de presión arterialen los pacientes hipertensos y a preve-nir este factor de riesgo cardiovascularen la población general.

La doctora Araceli Boraita, cardiólo-ga del Consejo Superior de Deportesseñala que “ante los casos de pacien-tes con hipertensión leve, cifras detensión arterial sistólica menor o iguala 145 mm Hg, la práctica de ejerciciofísico de forma regular, 4 ó 5 veces porsemana durante 30 ó 40 minutos aldía, podría ayudar a disminuir las ci-fras de presión arterial a niveles ade-cuados. Esta medida, ve potenciadosu efecto hipotensor si se acompañade una dieta baja en sal e hipocalórica,especialmente en pacientes con so-brepeso u obesidad, pudiendo inclusosustituir al tratamiento con medica-mentos”.

Ejercicio físico eHIPERTENSIÓN

hipercolesterolemia y la diabetes. Lapráctica de ejercicio físico contribuyea elevar las cifras del colesterol HDL,“colesterol bueno”, y ayuda a dismi-nuir los niveles de colesterol LDL, “co-lesterol malo”, así como los triglicéri-dos. Respecto a la obesidad, la grasacorporal está íntimamente relacionadacon la resistencia a la insulina, por ellolas personas obesas que hacen ejerci-cio físico aumentan la capacidad demetabolizar la glucosa y evitan el des-arrollo de la diabetes.

LA IMPORTANCIA DE LA DIASTÓLICA ENMAYORES

En condiciones normales, a medidaque las personas se van haciendo ma-yores suele aumentar la presión arte-rial sistólica, mientras que las cifras dela diastólica disminuyen. Esta situa-ción da lugar a lo que se conoce comoun aumento de la “presión del pulso”,es decir, la diferencia que existe entrela presión arterial sistólica menos ladiastólica.

CAMINAR O CORRER

El papel del ejercicio físico comomodulador de la presión arterial, siem-pre que se practique de forma periódi-ca – explica esta especialista –, “pro-duce un efecto vasodilatador arterialque sólo se alcanza cuando se realizauna actividad física repetitiva, a unaintensidad adecuada y mantenida enel tiempo. Se recomienda un tipo deactividad en la que el paciente ejercitela mayor parte de sus músculos, de talmanera que alcance un gasto energé-tico entre el 40-60% de su consumomáximo de oxígeno, lo que equivale amantener una frecuencia cardiaca du-rante el ejercicio entre 60-75% de fre-cuencia cardiaca máxima. Por todoello, el ejercicio físico más recomenda-do en pacientes hipertensos sedenta-rios sería caminar a paso ligero o la ca-rrera suave”.

Además, la actividad física muestraefectos beneficiosos en la prevenciónde otras enfermedades ligadas al ries-go cardiovascular como la obesidad, la

Active su vida

Para aumentar la actividad fí-sica dentro de nuestra vidacotidiana. No hace falta re-alizar un deporte de com-petición, sino que basta

con modificar algunos de nuestroshábitos, como usar la escalera en lu-gar del ascenso o el transporte públi-co en lugar del coche. Elija una vidaactiva en lugar de una vida sedentariapara ello compruebe en la siguientetabla cómo se incrementa el gastoenergético si aumentamos la activi-dad física diaria.

024-025SESENTA 20/3/07 02:18 Página 24

Sesenta y más 25

Receta paravivir 100 años

Las personas optimistas viven más años y tienen mássalud. El psicólogo Bernabé Tierno en su libro “Opti-

mismo vital”, nos da la clave para vivir 100 años.• Limpie sus miedos y deseche prejuicios

• Deje a un lado celos y rencores que le atormenten• Mantenga vivo el niño que hay en su interior

• Tenga paciencia con todo lo que le rodea• Tenga energía y coraje para afrontar la vida• Añada un poco de generosidad a su vida

• Tenga una pizca de locura• Es necesario que le ponga alegría a la vida• Amigos y trabajo pueden hacerle optimista

• Acompañe su vida con la música

Como debe seruna alimentaciónsaludable

Para que una alimentaciónsea saludable debe de sercompleta y equilibrada, va-riada y adecuada a cadapersona. En concreto, del

total de la energía consumida cadadía, conviene que el 50-60% proven-ga de los hidratos de carbono, entreel 10-12% de las proteínas y menosdel 30% de la grasa. Además, hacefalta tomar suficiente cantidad de fi-bra, vitaminas, minerales y agua.

También es importante saber dis-tribuir los alimentos a lo largo del día.Es aconsejable hacer de 3 a 5 comi-das diarias y no concentrar todos losalimentos en una o dos comidas, yaque se tomarían cantidades insufi-cientes de algunos nutrientes y se al-macenaría más grasa.

En el rombo de la alimentación sepuede ver en qué proporción se debetomar cada uno de los alimentos.

Kilocalorías adicionales asociadas a la realización de laactividad

Vida sedentaria Kcal Vida activa Kcal

Usar túnel de lavado para lavar elcoche

0 Lavar el coche manualmente 150

Subir 3 pisos en ascensor 0,3 Subir tres pisos por la escalera 20

Ver la TV durante 30 min. 0Ver la TV pedaleando en bicicletaestática (30 min.)

150

Descansar después del trabajo,leyendo o viendo la TV

0 Caminar a paso, ligero durante 1hora

200

Conducir 10 minutos 10 Hacer un trayecto caminando 30minutos

90

El descenso de la presión arterialdiastólica en los mayores responde a lapérdida de elasticidad en las arteriasque, como consecuencia, produce unamenor perfusión del miocardio y un pe-or riego de las arterias coronarias, dan-do lugar a un aumento del riesgo de pa-decer una cardiopatía isquémica y unahipertrofia ventricular izquierda.

Puede suceder también, que pa-cientes con más de 65 años regis-tren, además del aumento de la pre-sión arterial sistólica, una subida enla diastólica. Este incremento, queresponde a mecanismos secundariossubyacentes, que según los expertossupone un elemento de riesgo añadi-do para estos pacientes.

024-025SESENTA 17/3/07 05:09 Página 25

26 Sesenta y más

A • c • t • u • a • l • i • d • a • dLa Reina preside la entrega de las Cruces de Orode la Orden Civil de la Solidaridad Social 2006

pacidad Intelectual (Aspro-na) de Albacete, la Funda-ción ALPE Acondroplasia,la Asociación Valenciana dela Caridad, en D. RafaelFernández Santiago, D. Pe-dro Puente Fernández y enD. Víctor Soler Sala.

CRUCES DE ORO

El Comité Español de Re-presentantes de Personascon Discapacidad (CERMI),recibió la distinción en re-conocimiento a su dilatadaactuación en la representa-ción, defensa y acción delas personas con discapaci-dad, para avanzar en el re-conocimiento de sus dere-chos y alcanzar la plena ciu-dadanía en igualdad de de-rechos y oportunidades.Asprona Albacete, es unaentidad a la que se recono-

ce el desarrollo de una in-tensa labor con las personascon discapacidad intelec-tual de la provincia de Alba-cete. Por su parte la Funda-ción ALPE Acondroplasia havisto distinguido su trabajoen favor de las personas conacondroplasia, tanto desdeel apoyo humanístico y so-cial como en la colabora-ción científica e investiga-dora. También dedica unaimportante labor en el cam-po de la investigación cien-tífica. Esta Fundación cola-bora con centros de investi-gación biológica en Alema-nia y Colombia y, en el cam-po de la ingeniería genética,con el laboratorio PRO-CHON de Israel.En cuanto a la AsociaciónValenciana de la Caridad sepremia su dedicación de unsiglo a la atención de tran-

seúntes, personas sin hogary a las sometidas a un largoproceso de exclusión y mar-ginación social.A Rafael Fernández Santia-go se reconoce su labor enfavor de la integración so-cial y de la defensa del pue-blo gitano. Por otra parte,Pedro Puente Fernández harecibido el reconocimientoa su trabajo al frente de laFundación Secretariado Gi-tano, desde la que impulsala defensa de sus derechosy lucha contra la pobreza yla exclusión social.Pedro Puente (Villafeliz dela Sobarriba, León, 1945),es sacerdote y miembrofundador y presidente de laFundación Secretariado Ge-neral Gitano, ha impulsadola defensa de los derechosdel Pueblo Gitano, dedican-do su esfuerzo a la mejorade las condiciones de vida,la erradicación definitivadel chabolismo, el acceso ala formación profesional y alempleo y a la promoción dela comunidad gitana desdeel respeto a su identidadcultural. Por último Víctor Soler Sala,ha recibido la Cruz como re-conocimiento a una trayec-toria de trabajo en proyec-tos por los derechos de losniños y las niñas de todo elmundo, y por su relevantepapel en el proceso que cul-minó en la aprobación de laConvención de los Derechosdel Niño.

Coor

dina

:Ju

an M

. Vi

lla.

Foto

s:M

TAS

La Reina Doña Sofía,el ministro de Trabajoy Asuntos Sociales,Jesús Caldera, y la se-

cretaria de Estado de Servi-cios Sociales, Familias yDiscapacidad, Amparo Val-carce, han impuesto lasCruces de Oro de la OrdenCivil de la Solidaridad So-cial 2006 a las entidades ypersonas que han destaca-do por su labor humanitariacon los sectores más desfa-vorecidos de la sociedad.Estos galardones, concedi-dos por el Gobierno a pro-puesta de la Secretaría deEstado de Servicios Socia-les, Familias y Discapaci-dad, han recaído en 2006en el Comité Español de Re-presentantes de Personascon Discapacidad (CERMI),la Asociación para la Aten-ción a Personas con Disca-

026-030SESENTA 23/3/07 00:28 Página 26

El número de afiliadosa la Seguridad Socialha superado en marzode 2007 los 19 mi-

llones de afiliados. En lostres años de legislatura, des-de el 13 de marzo de 2004al 13 de marzo de 2007, losafiliados al sistema de Segu-ridad Social han aumentadoen 2.134.562 ocupados.La importante incorporaciónde mujeres al sistema, el cre-

cimiento superior de los con-tratos indefinidos frente a lostemporales y la afiliación ma-yoritaria al Régimen Generalson las características princi-pales de la evolución de laafiliación en esta legislatura.A 13 de marzo de 2007, elnúmero de afiliados a la Se-guridad Social alcanza la ci-fra de 19.049.949 ocupa-dos. Esta cantidad indicaque desde el 13 de marzo de

2004, el número de afiliadosha aumentado en 2.134.562ocupados (12,62%), de losque 1.182.644 (17,62%)son mujeres y 951.918(9,33%), hombres.Según la estadística de la Te-sorería General de la Seguri-dad Social de afiliados portipo de contrato en el Régi-men General, en la presentelegislatura los contratos inde-finidos han aumentado en

Sesenta y más 27

La Infanta Elena y Amparo Valcarce visitan las nuevasinstalaciones para personas con grave discapacidad

La Seguridad Social alcanza en marzo los 19 millones de afiliados

1.433.212, mientras que lostemporales lo han hecho en662.312. En marzo de2007, del total de14.586.302 contratos, el63,79% corresponden a con-tratos indefinidos y el34,78% a contratos tempo-rales.Por regímenes, en estos tresaños el Régimen General hacrecido por encima de la me-dia con un incremento del14,82% y 1.886.965 nue-vos afiliados, seguido del Ré-gimen Especial de Trabaja-dores Autónomos, con281.901 nuevos afiliados(10,07%) y del Régimen Es-pecial de Empleados de Ho-gar, con 105.304 nuevos afi-liados (58,44%). El creci-miento de este último se hadebido principalmente alProceso de Normalización detrabajadores extranjeros rea-lizado en 2005.En cuanto a comunidadesautónomas, cinco superan enporcentaje de crecimiento ala media. Se trata de Casti-lla-La Mancha (20,51%),Murcia (17,24%), Madrid(15,61%), Islas Baleares(15,27%), Aragón (13,48%)y Valencia (13,18%), ade-más de la ciudad autónomade Ceuta (15,66%). No obs-tante, en términos absolutosMadrid (405.298), Cataluña(353.925) y Andalucía(326.753) concentran prác-ticamente la mitad del incre-mento del número de afilia-dos.

La Infanta Elena y lasecretaria de Estadode Servicios Socia-les, Familias y Disca-

pacidad, Amparo Valcarce,han inaugurado en Madridel nuevo pabellón “San Be-nito Menni” para la aten-ción a personas con grave

discapacidad de la Funda-ción Instituto San José.El nuevo pabellón cuentacon 60 plazas, 35 en la nue-va unidad de cuidados palia-tivos y 25 en una residenciaasistida para personas conalta dependencia. Durante lainauguración se realizó una

visita al centro de día, el áreade hospitalización y la salapolivalente y han descubiertouna placa conmemorativa.El Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales ha cola-borado en la financiaciónde este nuevo pabellón conmás de 300.000 euros.

026-030SESENTA 22/3/07 04:05 Página 27

28 Sesenta y más

A • c • t • u • a • l • i • d • a • dPremios a la accesibilidad en las ciudades y prevención de la discapacidad

el campo de la eliminaciónde barreras arquitectónicasen edificios, en el transpor-te y en la comunicación.Asimismo, el Jurado reco-noció la elaboración y edi-ción de una guía accesibleque aglutina todas las acti-vidades desarrolladas sobreaccesibilidad.En cuanto a los municipiosde entre 10.000 habitantesy 100.000 habitantes, elmunicipio de Lugo fue pre-miado por su contribucióndestacada en el campo dela accesibilidad universalen zonas públicas (parques,

entornos naturales, patri-monio artístico y cultural),así como en su trabajo enfavor de la accesibilidad enla comunicación y la infor-mación. El Jurado tambiénreconoció las iniciativas delmunicipio para eliminar ba-rreras en el transporte y enlos servicios públicos en co-laboración con el Imserso yla Fundación ONCE, entreotras actividades. En la modalidad de munici-pios de menos de 10.000habitantes, el Jurado otorgóel premio ex aequo a losmunicipios de Fontanar

(Guadalajara) y Ribadesella(Asturias). Respecto a Fon-tanar, el Jurado valoró suparticipación en el Plan Re-gional de Accesibilidad,que facilita el acceso inte-gral a edificios públicos, co-legios, residencias y centrosdeportivos y de servicios so-ciales. Además, se ha valo-rado la puesta en marcha dediversos programas paradiscapacitados.En Ribadesella, el Juradotuvo en cuenta sus numero-sas actuaciones en el cam-po de la accesibilidad, des-tacando la ampliación de la

Los municipios de San-tiago de Compostela,Lugo, Ribadesella (As-turias) y Fontanar

(Guadalajara) han recibido elPremio Reina Sofía de Acce-sibilidad 2006, destinado areconocer la labor de las ciu-dades españolas en la elimi-nación de barreras arquitec-tónicas y virtuales que difi-cultan la vida diaria de laspersonas con discapacidad.Entre los municipios demás de 100.000 habitan-tes, el Jurado premió a San-tiago de Compostela (A Co-ruña) por sus actividades en

Doña Sofía con asistentes a la entrega de premios, junto a ella se encuentra la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad,Amparo Valcarce.

026-030SESENTA 22/3/07 04:06 Página 28

oficina de turismo, la provi-sión de menús en Braille enhoteles o los programas deintegración laboral.

PREMIOS DE PREVENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD

La Reina, asimismo, hizoentrega, en el mismo acto,de los Premios de Preven-ción de la Discapacidad2006, que reconoce la la-bor de investigación cientí-fica en el ámbito de la dis-capacidad en España e Ibe-roamérica.En la candidatura española,el premio ha recaído enEduardo F. Tizzano (Serviciode Genética del Hospital dela Santa Cruz y San Pablo,Barcelona), por el trabajo ti-tulado: “Atrofia muscularespinal: Contribuciones parael conocimiento, prevencióny tratamiento de la enferme-dad y la organización de fa-milias”. Desde 1990 el hospital hadesarrollado una serie deinvestigaciones con el finde identificar el gen SMNcomo determinante de laatrofia muscular espinal(AME), abriendo nuevas ex-pectativas para un mejorconocimiento de la fisiopa-tología de esta enfermedad.La atrofia muscular espinales una enfermedad neuro-degenerativa caracterizadapor la afectación de las cé-lulas del asta anterior de lamédula espinal, con debili-dad y atrofia progresiva delos grupos musculares; setrata de una de las enferme-dades “raras” más frecuen-tes y una de las más devas-

tadoras que se conocen. ElJurado ha valorado que laexperiencia combina la cali-dad investigadora, la laborasistencial y sanitaria y lalabor social al trabajar confamilias afectadas. Por lo que se refiere a la can-didatura iberoamericana, elpremio ha recaído en la As-sociaçao de pais e amigos deexcepcionáis - (APAE), SaoPaulo (Brasil), por el Servi-

cio de Referencia del Progra-ma Nacional de Triagen Neo-natal “Teste do Pezinho”.El laboratorio de APAE im-plantó en 1976 la pruebadel talón a los niños reciénnacidos, siendo pionero enAmérica Latina. Desde en-tonces, han sido milloneslas pruebas realizadas a losrecién nacidos del Estadode Sao Paulo, con el fin dedetectar el hipotiroidismo

Sesenta y más 29

congénito, fenilcetonuria yotras patologías que puedenderivar en una discapacidadintelectual severa. Atiendetambién a todas aquellaspersonas que necesiten exá-menes específicos con elfin de prevenir enfermeda-des que cursan con disca-pacidad intelectual o mal-formaciones congénitas, ha-ciendo un seguimiento delos casos detectados.

El Gobierno, a tra-vés de los ministe-rios de Trabajo yAsuntos Sociales y

Sanidad y Consumo, hadestinado 10,5 millonesde euros a la construc-ción de un Centro deatención a personas conAlzheimer que la Funda-ción Reina Sofía ha cons-truido en Madrid. En laejecución del proyecto,que ha sido inauguradopor los Reyes Don JuanCarlos y Doña Sofía, tam-bién han participado elAyuntamiento de Madrid,que cedió el suelo para laconstrucción y la Comu-nidad de Madrid, que loequipó y gestionó.El Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, estáconstruyendo en la ciu-dad de Salamanca, elCentro Estatal de Refe-rencia de Atención a Per-sonas con Alzheimer y

Otras Demencias. Estecentro a cuya construc-ción se han destinado13,5 millones de euros,tiene el objetivo de im-pulsar y coordinar la in-

vestigación, la atenciónespecializada y la forma-ción de profesionales so-ciosanitarios sobre la en-fermedad de Alzheimeren nuestro país.

El Gobierno destinó 10,5 millones alCentro de Alzheimerde la Fundación Reina Sofía

Fo

to:

Fun

daci

ón R

eina

Sof

ía.

Los Reyes, en la inauguración del Centro de Alzheimer de la Fun-dación Reina Sofía.

026-030SESENTA 27/3/07 12:00 Página 29

30 Sesenta y más

A • c • t • u • a • l • i • d • a • d

• Ayudas para la aten-ción especializada.

• Ayudas para trans-porte.

• Ayudas para activi-dades de ocio ytiempo libre.

• Ayudas para educa-ción infantil.

3. Ayudas para presta-ciones técnicas.

4. Servicios complemen-tarios de rehabilita-ción.

5. Ayuda para la aten-ción psicológica, psi-quiátrica y psicotera-péutica.

6. Ayudas de estudios.

7. Servicios laboralescomplementarios. • Autoempleo. • Apoyo a la migra-

ción interior.

8. Prestación Económica.

El plazo de prestación desolicitudes finalizará el31 de octubre de 2007.

Ayudas con cargo al fondo del 11M

El Ministerio de Tra-bajo y Asuntos So-ciales, a través dela secretaría de

Estado de Servicios So-ciales, Familias y Disca-pacidad, ha abierto elplazo para la concesiónde prestaciones y servi-cios con cargo al “Fondode Ayuda a las Víctimas yAfectados del atentadoterrorista del 11 de marzode 2004”.

Entre las novedades mássignificativas en estaconvocatoria se encuen-tran el incremento de lascuantías de la mayoría delas ayudas contempladasy el establecimiento deuna nueva ayuda deatención especializada,destinada a compensarlos gastos ocasionadospor aquellas personasque como consecuenciade su discapacidad pre-cisan de apoyos de ca-rácter social, sociosanita-rio y educativo.

Por otro lado, la convoca-toria además de contem-plar las prestaciones yservicios que se recogenen su Anexo I, da cobertu-ra, en virtud de los acuer-dos aprobados por la Co-misión de Seguimientodel Fondo de fecha 11 dediciembre de 2006, a lassiguientes situaciones:

• Los hechos causantes ojustificantes de pago

emitidos en el año2007 hasta el día 31 deoctubre, así como losrelativos al curso acadé-mico 2006/2007.

• Los hechos causantes ojustificantes de pagoemitidos desde el 16de noviembre hasta el31 de diciembre delaño 2006, por los queno se haya solicitadoayuda anteriormente, ysiempre que estuvierancontemplados en laconvocatoria del año2006; las ayudas se va-lorarán con los requisi-tos y cuantías de lamencionada misma.

• Las solicitudes de pres-taciones y servicios pre-sentadas hasta el 15 denoviembre de 2006 so-bre las que, por cual-quier circunstancia, nose haya dictado resolu-ción definitiva en el año2006; estas ayudas sevalorarán con los requi-sitos y cuantías de laconvocatoria del año2006.

• Las cuantías aprobadaspara la convocatoria de2006 como ayudas enconcepto de PrestaciónEconómica, reguladaspor la Resolución de 5de junio de 2006, y queno hayan sido solicitadaspor los beneficiarios has-ta el 15 de noviembre de2006, podrán solicitarseen el año 2007, con in-dependencia del dere-cho a la percepción queen concepto de Presta-ción Económica les pue-da corresponder en lapresente convocatoria.

Prestaciones y Servicios:

1. Servicios de informa-ción, valoración yorientación.

2. Servicios sociales. • Ayudas para la asis-

tencia personal y do-miciliaria y apoyo afamilias cuidadoras.

• Ayudas para descan-so familiar.

• Ayudas para la aten-ción en institucio-nes o centros.

Información:IMSERSOSecretaría General del IMSERSOUnidad Administradora para la Gestión del Fondo de Ayuda a las Víctimas y Afectados del Atentado Terrorista del 11-MAvda. de la Ilustración, s/n28029 MadridTeléfonos: 900 121 230 y +34 913 638 816Fax: +34 913 638 820Correo-e: [email protected]

026-030SESENTA 24/3/07 01:16 Página 30

c u a d e r n o s

El “I Congreso Internacional. Dependencia y Calidad de Vida”,

celebrado en Valencia y organizado por la Fundación

Edad&Vida en colaboración con el IMSERSO y la Comunidad

Valenciana, se centró en el análisis y la reflexión sobre las

políticas y estrategias que se desarrollan en diferentes países

donde ya se han puesto en marcha políticas de atención a las

personas con situaciones de dependencia.

- I CongresoInternacional.Dependencia y Calidadde Vida.

■ Perspectiva interna-cional.■ Recursos.■ Coordinación socio-sanitaria.

- Jornada sobre laImplantación yDesarrollo del SAAD.

- Jornada sobre malos tratos a personas mayores.

- Escuela de hijos:motivar una vejez acti-va a los progenitores.

EN ESTE NUMERO

AÑO XII / Nº 3 / MARZO 2007

Sesenta y más 31

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, inauguró el Congreso; le acompañan la consejera deBienestar Social de la Comunidad Valenciana, Alicia de Miguel, y el presidente de Edad&Vida, Higinio Raventós.

Texto: Juan M. Villa / Fotos: Edad&Vida

I Congreso Internacional.Dependencia y Calidad de Vida

SesentaSesentay másy más

031-033SESENTA 21/3/07 17:39 Página 31

cuadernos

32 Sesenta y más

El ministro de Trabajo yAsuntos Sociales, JesúsCaldera, inauguró el Con-greso con una interven-ción en la que destacóque la implantación del

sistema de dependencia en Españapermitirá atender más de un millónde personas afectadas por algún tipode dependencia. Además Calderaindicó que “la Ley de Dependenciava a suponer un gran esfuerzo finan-ciero, ya que se calcula que, del2007 al 2015, la AdministraciónPública destinará 26.000 millonesde euros” a la atención de las perso-nas en situación de dependencia.Por otro lado el ministro de Trabajo yAsuntos Sociales explicó que eldesarrollo del sistema “provocaráuna mejora del sistema económicoespañol y del empleo” al contribuiral incremento del PIB un dos porciento hasta el 2010 y a la creaciónde unos 350.000 empleos nuevos.En la inauguración también partici-paron la Consellera de BienestarSocial de la Comunidad Valenciana,Alicia de Miguel que subrayó que “ladependencia es uno de los desafíosmás importantes de la sociedad estesiglo”, y el presidente deEdad&Vida, Higinio Raventós, queseñaló que “estamos satisfechos delas previsiones de pasar del 0,36 porciento del PIB en gasto en la aten-ción a la dependencia al 1 por cien-to”. Por otro lado, aludió a la nece-sidad de “unas claras reglas de jue-go” que aporten seguridad jurídica alas inversiones” y del reconocimien-to de la calidad de los servicios,todo ello para “acercarnos a lo ofre-cido en otros países con mayoresniveles de desarrollo”.

Perspectiva internacional

El Congreso reunió a importantesexpertos nacionales e internaciona-les en temas de dependencia. Laexpectación del evento congregó a

unos 500 profesionales y especia-listas procedentes de ámbitos comoel universitario, empresarial, asocia-tivo y de las administraciones públi-cas.

El desarrollo del Congreso permi-tió abordar mediante el análisis, eldebate y la reflexión distintos ele-mentos constitutivos de la atencióna la dependencia. La perspectivainternacional de los temas tratadospermitió acceder en profundidad alas distintas realidades de la aten-ción a la dependencia en diversospaíses con sus particularidades res-pecto a asuntos como:

• Modelos para la promoción de laautonomía personal y la atención ala dependencia.

• Valoración de la dependencia.

• Servicios de ayuda a domicilio.

• Calidad de la gestión integrada deservicios.

• Modelo sociosanitario.

• Financiación.

• Nuevas tecnologías para la aten-ción a la dependencia.

• Prevención de la dependencia ypromoción de la autonomía perso-nal.

• Debate sobre la aplicación acercade la Ley de la Dependencia.

La Conferencia inaugural corrió acargo de Pierre-Gerlier Forest, presi-dente de la Fundación canadiense“Pierre Elliot Trudeau” y exdirectorde la Comisión sobre el Futuro de laAtención Sanitaria en Cánada. En suconferencia “Justicia Social en unapoblación que envejece” Forest indi-có que el envejecimiento de lapoblación es uno “de los desafíospolíticos de nuestra sociedad, juntocon la democracia, la degradaciónmedioambiental y justicia social glo-bal”. Asimismo incidió en la impor-

tancia de “pensar en prestacionesque sirvan para dar apoyo a las fami-lias, sobre todo mujeres, que cuidanactualmente a las personas mayo-res”.

Recursos

La labor de la familia se trató en lamesa “Los modelos para la promociónde la autonomía personal y la aten-ción a la dependencia. En este senti-do, Svein Olav Daatland, investigadorde la Norwegian Social Research deOslo (Noruega) concluyó que son lasfamilias “en la mayoría de los paíseslas principales responsables de loscuidados de los mayores dependien-tes, a diferencia de los países escan-dinavos donde el Estado asume la res-ponsabilidad directa sobre el indivi-duo”. En la misma mesa José RamónCaso, CEO Ketchum Lenci PublicAffairs, explicó que el principalaspecto diferenciador en los sistemaseuropeos de atención a la dependen-cia es el de financiación; de estamanera en Alemania existe un seguroobligatorio, en los países nórdicos sesufraga vía impuestos y en Holanda setrata de un sistema mixto. Por otrolado Caso apuntó a que aunque “elcalendario previsto es muy prudentedesde el punto de vista financiero” vaha producirse cierta presión socialpara que se acelere el calendario deimplantación.

El análisis de las experiencias enservicios y modelos de atención a ladependencia en otros países permitiódisponer de referencias para perfec-cionar el análisis. De esta manera,las experiencias en Suiza y EstadosUnidos fueron objeto de análisis.Diane Kumarich, directora of Busi-nes Development norteamericano,habló sobre la atención domiciliaria y

“El envejecimiento de la población es uno de losdesafíos políticos de nuestra sociedad”

031-033SESENTA 17/3/07 04:50 Página 32

Sesenta y más 33

residencial en ese país. Kumarichdestacó que “en los próximos añosuno de los retos más importantes, enEE.UU., es la búsqueda de medidasque ayuden a incrementar la calidadde los centros”, además anunció queen diez años el país tendrá quedoblar el número de plazas residen-ciales hasta alcanzar los 3,6 millo-nes.

Un aspecto esencial de la aten-ción a las personas en situacióndependencia es el sociosanitario.Así, en el Congreso se debatió sobrela coordinación sociosanitaria en elmarco del nuevo sistema. Jesús Nor-berto Fernández, adjunto a la Subdi-rección General de Planificación delIMSERSO explicó que la atención ala dependencia requiere actuacionesintegradas en todos los ámbitos, altiempo que subrayaba la importanciade la atención sanitaria en las perso-nas dependientes con importantesproblemas de salud que trataríansegún lo que establezcan los progra-mas de atención primaria y especia-lizada; los servicios sociales en estoscasos deberán asumirla prestaciónde servicios domiciliarios, interme-dios o institucionales que se preci-sen de forma complementaria.

Otro elemento tratado, en la cues-tión sociosanitaria, fue el de la pre-vención como aspecto básico pararetardar o evitar que personas nodependientes puedan tener caren-cias en su autonomía personal en elfuturo.

Abundando en materia de preven-ción se desarrolló una mesa ensobre Prevención de la dependenciay promoción de la autonomía perso-nal. Luigi Ferruci, Investigador jefedel Longitudinal Studies Section(Universidad de Maryland, EE.UU.)basó su intervención en la necesi-dad de profundizar en la investiga-ción sobre la biología del envejeci-miento para entender la discapaci-dad en las personas mayores, “esimportante, dijo, entender las pato-logías que llevan a los mayores a lasdiscapacidad para poder evitar lafalta de autonomía”.

La aplicación de la Ley de laDependencia fue el tema central deun debate en el que el directorGeneral del IMSERSO, Angel Rodrí-guez Castedo, explicó que “con laLey de la Dependecia se crearánmiles de equipamientos para com-pletar la red de centros residencia-les y centros de día”. Asimismo

indicó que durante los primerosaños de aplicación existirá un défi-cit respecto a la demanda de losciudadanos que se subsanará. Porotro lado, Rodríguez Castedo desta-có que “en nuestro país hay buenasalud económica, y un amplioacuerdo social para destinar losbeneficios del crecimiento económi-co al desarrollo de esta Ley”.

Otros debates realizados, durantelos tres días de celebración del Con-greso en el Oceanográfico de la Ciu-dad de las Artes y las Ciencias deValencia, se centraron en la utiliza-ción de instrumentos de financiacióny su incentivación fiscal en al depen-dencia; la utilización de nuevas tec-nologías como facilitadoras de laautonomía y la independencia de laspersonas dependientes y sus cuida-dores.

La calidad en la prestación de losservicios y su relación con el nivel deprofesionalización de las personasque intervienen en la prestación, asícomo de las condiciones laboralesfue otro tema de debate. La accesi-bilidad y el diseño de ciudades acce-sibles también se debatió comomedio para potenciar la autonomíapersonal.

Aspecto del auditotorio durante la celebración del Congreso.

031-033SESENTA 17/3/07 04:51 Página 33

cuadernos

La Fundación Alares, con lacolaboración del Instituto deMayores y Servicios Socialesdesarrolló en la sede centraldel IMSERSO la Jornadasobre la Implantación y Desa-

rrollo del Sistema para la AutonomíaPersonal y Atención a la Dependencia(SAAD) donde se incidió en la evalua-ción de los distintos aspectos queredundarán en la aplicación efectiva deeste sistema de protección social.Otro de los objetivos de la Jornada fuela de conocer las perspectivas que exis-ten sobre la concreción del SAAD envirtud de las actuaciones sucesivas delos diferentes agentes con intereses enlos procesos de implantación y desarro-llo.En la presentación de la Jornada el pre-sidente de la Fundación Alares, JavierBenavente, indicó que si bien con laaprobación de la Ley de Dependenciase concluyó un proceso en la actualidad

se encuentra abierto el proceso deimplantación del SAAD que supone lapuesta en marcha del cuarto pilar delestado del bienestar. Benavente afirmóque la implantación de este Sistema enEspaña es un elemento muy importan-te por el envejecimiento demográfico,el incremento de la esperanza de vida yla nueva estructura de la familia. Porotro lado consideró que la implantación“no va a ser fácil” por la complejidadde muchos de los factores que incidenen su desarrollo como son la inversiónen infraestructura o la formación de losprofesionales, entre otros.El director General del IMSERSO,Ángel Rodríguez Castedo, realizó unaintervención en la que se detalló lasituación actual de las distintas varia-bles que permitirán el desarrollo delSAAD. En primer lugar aludió a laimportancia de este sistema que hagenerado un gran interés. RodríguezCastedo indicó que se trata de un “pro-yecto que el país, en su conjunto, poneen marcha con una gran dimensiónsocial y económica.

Dentro del marco temporal determinado,de ocho años, para la implantación com-pleta del Sistema, el director General delIMSERSO indicó que “estamos en elumbral de un sistema de protecciónsocial que requiere tiempo para su desa-rrollo y que se irá perfeccionando en elfuturo”. De esta manera aludió a la nece-sidad de incrementar el número de pla-zas residenciales y de centros de día, asícomo aumentar el número d eprofesio-nales cualificados en la atención de laspersonas en situación de dependencia.La aprobación de la ley de la Depen-dencia y la consiguiente creación delSistema de Autonomía Personal y Aten-ción a la Dependencia lleva a la necesi-dad de concretar el derecho reconocidomediante un desarrollo reglamentario.Rodríguez Castedo explicó que serántres los Reales Decretos de desarrollo dela Ley con las necesarias disposicionesreglamentarias. De esta forma se encon-traría el reglamento sobre la baremación(evaluar quíen tiene derecho a las pres-taciones), en este caso el responsabledel IMSERSO indicó que es el aspectomás avanzado con el acuerdo unánimed etodos los actores implicados.Las otras dos disposiciones reglamen-tarias, por dilucidar, determinarán elrégimen de la Seguridad Social al quese afiliarían los cuidadores familiaresde las personas en situación de depen-dencia; y la que establecerá las pres-taciones a la sque tendrán derecho laspersonas dependientes. En este casose indicará la intensidad de la presta-ción o la compatibilidad o incopatibli-dad entre prestaciones, además deestablecer las cuántias de las presta-ciones económicas y la coparticipa-ción del ususario en el coste de losservicios.

Jornada sobre la Implantación y Desarrollo del SAAD

34 Sesenta y más

El director General del IMSERSO, Ángel Rodríguez Castedo, durante su intervención en laJornada, a la izquierda el presidente de la Fundación Alares, Javier Benavente

Texto: Juan M. VillaFotos: Mª Ángeles Tirado

034 17/3/07 05:39 Página 2

La jornada, dirigida a profe-sionales del ámbito socio-sanitario y gerontológico delas instituciones vascas, seha realizado para presentarlas conclusiones del primer

seminario que se ha realizado en el

País Vasco sobre los derechos de laspersonas mayores y sus cuidadores yla prevención del trato inadecuado.

Este seminario, que contó con laparticipación de 34 profesionales per-tenecientes a las principales institu-ciones del ámbito de la atención a losmayores nació, como una necesidad,ante la situación existente en torno a

la protección de los derechos de laspersonas mayores y particularmentede aquellas que sufren demencia;pero planteando también la situaciónde sus cuidadores. De la misma formaeste seminario responde a la necesi-dad de promover un debate social, einstitucional, para fomentar la aten-ción y protección al colectivo de laspersonas mayores.

El área de trabajo del seminario sesepara en cuatro grupos que desarro-llan su labor de forma independiente:Derechos de las personas mayores ysus cuidadores y las barreras que exis-ten para su práctica; el trato inadecua-do en el ámbito social; el trato inade-cuado en el ámbito sanitario y el tratoinadecuado en el ámbito domiciliario.

Los objetivos generales son: cono-cer la situación real de los derechosde las personas mayores dependientescon demencia y de sus familiares-cui-dadores cuando viven en sus domici-lios, o en centros gerontológico, ycomprobar que el ejercicio práctico deaquellos derechos que se consideranprioritarios y básicos, en una correctaatención básica de carácter social ysanitario, se cumplen.

Los objetivos específicos han sidoanalizar las diferentes declaracionesde derechos y su implantación; inda-gar en el conocimiento que los mayo-res y sus familias tienen de sus dere-chos; proponer sistemas de análisisde implantación de todos los derechosen sus centros; examinar cuales sonlos más importantes para los mayores;considerar las dificultades existentes;estudiar las posibilidades de mejora;determinar las medidas de apoyo y di-vulgación a otros centros y proponerrecomendaciones a las instituciones yentidades del sector.

Jornadas sobre malos tratos y prevención del trato inadecuado a personas mayores y sus cuidadores

Sesenta y más 35

• Necesidad de una reflexión conjunta trans-versal, interinstitucional, liderada por la ini-ciativa social, entre los diferentes ámbitos so-ciales, sanitarios, medios de comunicación,judicatura, educación etc...• Las instituciones competentes deben liderarel tema.• Definir un modelo de buenas prácticas y de-tectar las barreras para su materialización.• Planificación estratégica para intervenir so-bre el problema tanto en el ámbito asistencialcomo doméstico.• Definir un sistema de prevención, detección,protocolización, tratamiento, información,sensibilización y formación de profesionales

• Concretar herramientas validadas para ladetención del maltrato aplicable en todos losniveles asistenciales• Adaptar los centros residenciales y sanita-rios a las nuevas necesidades planteadas porlas demencias y el deterioro cognitivo• Mejorar la coordinación en todas las fasesde actuación.• Crear un dispositivo o especializar uno exis-tente que apoye al conjunto de profesionalesen los diferentes niveles asistenciales.• Considerar las particularidades existentesen las situaciones de riesgo.• Implicar a los medios de comunicación paraevitar imágenes sesgadas de los mayores.

Conclusiones del La jornada y el seminario

Texto y fotos: Reina G. Rubio

035-038SESENTA 27/3/07 15:31 Página 35

36 Sesenta y más

cuadernos

Envejecer de manera salu-dable es la suma de mu-chos factores; y uno deesos factores es el apoyo yrefuerzo de las conductaspor parte de los hijos. For-

mar a los hijos para que ayuden a susprogenitores a envejecer de forma ac-tiva favorece, de manera efectiva, elenvejecimiento de los mayores

Hoy en día la gente vive más, peroel objetivo es que viva mejor porque elhecho de tener una edad avanzada notiene porque ser discapacitante. Lavejez, en si misma, no debe estar aso-ciada a un mayor gasto sanitario por-que lo que realmente es costoso es lamala salud. La falta de previsión deaspectos tan importantes como enfer-medades no trasmisibles, trastornospsicológicos de adaptación o aisla-miento social pueden generar grandescostes humanos y sociales que absor-ban una gran cantidad de recursosque podrían ser utilizados para la pre-vención.

La Fundación Bizitzen esta intervi-niendo en varios municipios vascoscon el proyecto “Aprendiendo a vivir”,dirigido a personas mayores, y en quee realizan talleres para aprender a vi-vir con vitalidad, un programa de ejer-cicio físico, “Cuerpo en marcha” yotro de actividad mental “Mente enmarcha”.

Al realizar estos programas desdela Fundación observaron que los hijostenían un papel muy importante, yaque eran quienes animaban a sus pa-dres a que acudieran a programas,cursos o talleres dirigidos a fomentarel envejecimiento activo y lograbanque disminuyera el abandono de losprogramas por parte de los mayores.

De esta manera, y sí normalmentese tiende a formar en el envejeci-miento cuando ya existe la dependen-cia, en la Fundación Bizitzen comen-zaron a plantearse que también se de-bía hacer prevención con los familia-res y aunque no existe ninguna varia-ble que indique que la formación delcuidador afecta a la calidad de vida,“a nivel de observación, comenta Ainoa Astiazaran Psicóloga Gerontó-loga, nos dimos cuenta que era unavariable influyente y la aprovechamospara formar a los que cuidan, en estecaso a los cuidadores informales, alos hijos y las hijas”.

Formar a los hijos

Si el hecho que los hijos apoyen yrefuercen las conductas facilita laconsecución del objetivo perseguido yproporciona el envejecimiento activo,y por lo tanto la calidad de vida de losmayores, los hijos necesitan unaspautas que les ayuden a reforzar laconducta de sus progenitores.

Como consecuencia de todo esto la

Fundación Bizitzen pone en marcha laescuela de hijos con la hipótesis deque si trabaja con los hijos formándo-les en un modelo de envejecimientosaludable y activo, frente al modelosocial de envejecimiento igual a en-fermedad, perdida, aislamiento yotras variables negativas se favoreceel envejecimiento activo de los proge-nitores.

La captación de usuarios se realizadesde el departamento de serviciossociales de los ayuntamientos y losparticipantes, en grupos de 10 a 15personas, son los hijos e hijas de per-sonas mayores de 65 años que no tie-nen dependencia. “Aunque tambiéntenemos algún hombre – comenta Ai-noa- la mayoría son mujeres; en algu-nos casos ya existe una dependenciaafectiva como madres viudas que es-tán solas y los hijos ya se empiezan aplantear como afrontar esto; otras per-sonas vienen para aprender. La gentequeda satisfecha de estos cursos y so-bre todo les gusta haber compartidoentre iguales los mismos problemas einquietudes”.

Escuela de hijos: Motivar una vejez activa a los progenitoresTexto y fotos: Reina G. Rubio

035-038SESENTA 27/3/07 15:38 Página 36

El programa consta de consta deocho sesiones de hora y media, encada sesión se distribuye un dossierinformativo sobre los diferentes te-mas y la materia se imparte de for-ma teórica y práctica donde se posi-bilita la intervención de los partici-pantes para exponer sus dudas o ex-presar un caso concreto.

El pequeño municipio vizcaíno deGautegiz Arteaga organiza una es-cuela para los hijos, a ella han acu-

dido unas veinte personas, en unmunicipio tan reducido la convoca-toria ha tenido un enorme éxito yhan sido unas veinte personas las in-teresadas en participar. “Yo estoyaquí para ayudar y comprender a laspersonas mayores –expresa Karmele-De hecho la madre de otra compa-ñera y mi madre son quienes noshan animado a venir, ellas dicen quepara que nos enseñen a no reñirlasdemasiado y nosotras les decimos

que venimos para que nos enseñen atener paciencia con ellas. Yo a mimadre la trato bien, por lo menoseso pienso yo, pero puedo aprenderun poco más y saber llevarle mejor,hasta ahora tiene la cabeza bienpero si algún día la pierde quiero es-tar preparada para comprenderla”.

Por otra parte Julián, uno de losdos hombres que ha acudido a estaescuela de hijos comenta “yo vivocon mi padre que va a hacer 82 añosy estoy aquí para poder convivir me-jor, no reñir y para que no tengamosconfrontaciones el uno con el otro ysea todo más tranquilo para los dos”

La salud, como concepto, es unequilibrio entre las percepcionesbiológicas, psicológicas y socialesde la persona. En este sentido ense-ñar a las personas a que planifiquensu vejez, y se preparen para ella, yque lleven a cabo esfuerzos persona-les para adoptar prácticas de saludpositivas y personales aumenta lacalidad de vida libre de discapaci-dad y si en esto tienen el apoyo delos familiares más cercanos, los hi-jos y las hijas, las posibilidades deéxito son mayores.

Hipótesis de planteamiento • Si se trabaja con los hijos, a la vezque con los progenitores, formándolesen un modelo de envejecimiento salu-dable se favorece el envejecimientoactivo de los mayores.Objetivo general • Promover el envejecimiento activoentre los mayores de 65 años forman-do a sus hijos.Objetivos específicos• Dotar de información para saberque hay de cierto e incierto en los es-tereotipos que existen en torno a laspersonas mayores, la vejez y el proce-so de envejecimiento.

• Ofrecer información a los asistentesrespecto a aspectos relacionados conel envejecimiento normal, el envejeci-miento patológico y el envejecimientoactivo.• Dar información a los participantessobre las conductas que generan elenvejecimiento activo.• Proporcionar información sobre laautonomía y la dependencia.• Favorecer la comunicación y la com-prensión entre diferentes generaciones.• Enfermedades discapacitantes máscomunes en las personas mayores. • Como discriminar entre los cambiosnormales y los patológicos de los pro-

cesos mentales. Como favorecer el en-trenamiento en las habilidades cogni-tivas y dar ejemplos de actividades deentrenamiento cognitivo.• Como ayudar en el proceso de duelopara evitar la soledad, el aislamientoy el duelo patológico.• Favorecer la comunicación con elmayor y con otros miembros de la fa-milia ante una decisión o un posibleconflicto.• Recursos existentes en el municipiopara favorecer el envejecimiento acti-vo y las ayudas técnicas que optimi-cen las capacidades de la personamayor.

ACTUACIÓN DE PROGRAMA

Sesenta y más 37

035-038SESENTA 27/3/07 15:39 Página 37

38 Sesenta y más

cuadernos

El libro es el resultado del tra-bajo realizado por 62 asocia-ciones de personas mayores,coordinadas por Ofecum deGranada y Hartu-emanak deBilbao, que pertenecen a

once comunidades autónomas. Parapublicar el libro se han realizado nume-rosas reuniones, tanto dentro de la pro-pias asociaciones como jornadas colec-tivas, para debatir y constituir líneas depensamiento y avanzar en la necesidadde enunciar acciones que singularicenlos rasgos y funciones de este colectivoen la sociedad actual.

Con el subtítulo de “Las nuevas ge-neraciones de jubilados y los profundoscambios sociales que se están produ-ciendo” el trabajo, que se presenta porprimera vez en nuestro país, ha sidoconstruido con una metodología emi-nente participativa, fundada en el refle-xión y el debate, huyendo del pasivosistema de encuestas.

Prologado por un representante de laComisión Económica para Europa deNaciones Unidas, en él se subraya queeste libro es un buen ejemplo de una ac-ción realizada de “abajo a arriba”, desdey por las propias personas mayores, acor-de con una estrategia aprobada reciente-mente por Naciones Unidas para evaluarla aplicación del Plan Internacional deAcción sobre el envejecimiento.

Líneas de avance

El libro verde no se limita a describirsituaciones sino que va más allá y plan-tea cuarenta y siete acciones que, algu-nas más urgentes que otras, se planteanpara su desarrollo y puesta en marcha.

Miguel Calvillo, de la asociación

Gueske de Ordizia en Guipúzcoa, dice,“revindicamos las asociaciones paraabordar los problemas, queremos tenerla capacidad de formarnos porque siqueremos intervenir en la vida socialnecesitamos proyectos y cada vez haymás ilusión para incorporarnos a la so-ciedad y debemos trabajar en temas denuestro interés”.

Además piden a las Administracionesque faciliten la participación real de laspersonas mayores y sus asociaciones enlos proceso de creación de las políticasque les afectan. Los mayores revindicanque sus opiniones cuenten desde el co-mienzo de los procesos y no solo al final,cuando ya sólo pueden expresar su

aceptación o rechazo. A al mismo tiem-po las asociaciones persiguen que la Ad-ministración les reconozca como sujetosde pleno derecho dentro de nuestra de-mocracia y que articule sistemas finan-cieros sostenibles para su desarrollo.

El trabajo aún no ha terminado sinoque acaba de comenzar, el aprovecha-miento de las nuevas tecnología, crea-ción de redes, Internet ... se abre paralas nuevas generaciones de mayores unnuevo mundo de posibilidades y comosubraya Rafael Echevarria, “Todos jun-tos tenemos una fuerza enorme, y deeso hemos tomado conciencia ahora”.

Libro verde de las pequeñas y medianas asociacionesde personas mayores

Texto y fotos: Reina G. Rubio

• Nacerán nuevas ideas, y nos encon-traremos con nuevas necesidades.• Habremos desencadenado nuevasfortalezas.• Surgirán nuevas políticas a llevar acabo.• Avanzar hasta un mayor protagonis-mo social de las personas mayores ysus asociaciones .• Sentar bases para que los acuerdosy alianzas sean operativos y desarro-llados con un mismo espíritu.

• Apostar por lacomplicidad y eldialogo.• Crear, mante-ner y desarrollar una estructura dered, modelo dinámico, flexible e igua-litario y aprovechar la potencialidadde las nuevas tecnologías de la comu-nicación.• Nuestra responsabilidad es seguirtrabajando para que este libro noquede sometido al olvido.

Perspectivas de futuro abiertas por el proyecto

035-038SESENTA 27/3/07 15:40 Página 38

Publ

icacio

nes

Coordina:Araceli del Moral

Hernández

Sesenta y más 39

Análisis de la calidadde vida relacionadacon la salud en lavejez desde laperspectivamultidimensionalAutor: José JavierYanguas LezaunEdita: IMSERSO

La calidad de vida es unconcepto multidimensionalque comprende componentestanto objetivos comosubjetivos, incluye unnúmero diverso de ámbitosde la vida, refleja lasnormas culturales debienestar objetivo, otorga unpeso específico diferente alos distintos ámbitos de suvida considerados másimportantes para algunosindividuos que para otros.

Hasta el momento pocasinvestigaciones engerontología han tenido comoobjetivo el conocer y entender,

de mano de los usuarios, cómolograr la mejora de la calidadde vida de los mismos. Lapresente investigación, PremioInfanta Cristina 2004 deInvestigación, es una de ellas.

En la misma, el autoraborda tres cuestionesfundamentales: la primeraes conocer la opinión de losusuarios, respecto a sucalidad de vida; la segundaestudiar las variablesprincipales que explicancuánto y en qué medida esacalidad de vida y la tercera,analizar las posiblesintervenciones a realizar.

Soledad y vejez

Los cuadernos de laFiapaEdita: IMSERSO www.seg-social.es/imserso/documentacion/pubcat.htlm

El IMSERSO, Instituto deMayores y ServiciosSociales, inicia una nuevacolaboración con laFederación Internacional deAsociaciones de PersonaMayores, FIAPA, con lapublicación de losCuadernos de FIAPA. Éstase instrumenta en latraducción al castellano yen su distribución enIberoamérica, corroborandosu estrecha vinculacióncon las personas mayores ysu entorno sociocultural.

Las diferencias nacionalesguardan relación con los

contrastes en lascondiciones culturales,estructurales y coyunturalesque facilitan o, por elcontrario, suponen unobstáculo para la influenciade los representantes de los

grupos sociales sobre lossistemas de decisionespúblicas.

Los dos primeros númerosde esta colección sededican a analizar, desdedistintas perspectivasinternacionales, el poder delas personas mayores y susinfluencias económicassociales.

Los mayores en el mundo

NOTA: Las publicaciones reseñadas en esta sección se encuentran disponibles para consulta y préstamo en la Biblioteca del IMSERSOAvda. Ilustración c/v Ginzo de Limia, 58. MadridMetro: Barrio del PilarAutobuses: 83-147-134Horario de lunes a viernes de 9,00 a 14,00 h

039 17/3/07 04:53 Página 39

Calidad de Vida

MÁS DE LA MITAD DE LOS ALÉRGICOS SUFREN RINITIS ALÉRGICA

Coordinación: Inés González

Según el informeALERGOLÓGICA elaborado por la SEAIC

Según las conclusio-nes del informeALERGOLOGICA, ela-borado por expertos

de la Sociedad Española deAlergología e InmunologíaClínica (SEAIC), más de lamitad de los pacientes alér-gicos españoles sufren rini-tis alérgica. Este documentoindica que la elevada preva-lencia de esta enfermedaden el panorama español, uni-do a la alta asociación aotras enfermedades alérgi-cas, convierte a la rinitisalérgica en una patologíacon una importante car-ga económica para elsistema sanitario.

040-042SESENTA 15/3/07 17:28 Página 40

El informe ALERGOLOGI-CA, es el resultado de untotal de 5.000 encuestasllevadas a cabo en lasconsultas de alergologíapor cerca de 300 especia-

listas y dirigidas a conocer el perfildel paciente alérgico en España.Para el doctor Tomás Chivato, presi-dente de la SEAIC, “este documentotiene un importante valor epidemio-lógico, clínico y socioeconómico y esel punto de referencia para las inves-tigaciones en el campo de la alergo-logía porque, junto a la descripciónde los pacientes, se identifica elpapel de los alérgenos a lo largo dela geografía española, los métodosde diagnóstico y tratamiento y elimpacto socioeconómico de estasenfermedades”. Según los resultados de ALERGOLO-GICA, la rinoconjuntivitis es el prin-cipal motivo de consulta en estaespecialidad, con un 55,5% de loscasos. “A la vista de estos datos,podemos concluir que uno de cadados pacientes que se atienden porprimera vez en las consultas de aler-gología presenta esta enfermedad, loque la convierte en la más importan-te de esta especialidad médica”.

PRIMAVERA INTENSA PARA LOS ALÉR-GICOS AL POLEN

Los expertos en alergología presagianuna primavera muy complicada paralos alérgicos al polen. “Como conse-cuencia de las lluvias registradas enlos últimos meses, se prevé una pri-mavera de polinización intensa. Dehecho, esperamos que las concentra-ciones acumuladas de polen de gra-

míneas superen los 7.000 granos porm3 de aire, frente a los 5.000grs./m3 registrados en 2006”, expli-ca el doctor Javier Subiza, coordina-dor del Comité de Aerobiología de laSEAIC. De forma anual, los alergólogos reali-zan estas predicciones teniendo encuenta como indicador la concentra-ción de gramíneas estimada. “Hemoscomprobado que existe una estrecharelación entre el aumento de las con-centraciones de este polen y el incre-mento de los síntomas alérgicos y elasma en los pacientes. Por ello, con-tar con esta información puede ayu-dar a predecir las epidemias de asmay permitir que los servicios sanita-rios, industria farmacéutica y pacien-tes estén correctamente prepara-dos”, indica este especialista. Esta relación concentración gramíne-as-síntomas rinitis se ve confirmadacon las cifras de ventas de antihista-mínicos. “El año pasado indicamos

que la concentración de gramíneassería moderada intensa (3.681 gra-nos/m3) en nuestra ciudad y, segúnlos datos recogidos por nuestroComité, durante el mes de mayo de2006 se vendieron 608.855 envasesde antihistamínicos. En 2005, porsu parte, indicamos que dichas con-centraciones serían inferiores (988granos por m3) y así, en mayo de eseaño, la dispensación de estos medi-camentos alcanzó 406.389 cajas. Elincremento registrado (49%) entre2005 y 2006 confirma la relaciónentre concentración de gramíneas eincremento de los síntomas, al tiem-po que ratifica la veracidad de laspredicciones anuales de nuestroComité”, asegura el doctor Subiza.

PERFIL DEL PACIENTE CON RINITISALÉRGICA

La rinitis alérgica se produce cuandoel alérgeno penetra en el organismo,

Sesenta y más 41

Según pronostican los expertos en alergología, se esperanaltas concentraciones de polen de gramíneas durante

esta primavera

040-043SESENTA 20/3/07 02:30 Página 41

generalmente a través de las muco-sas expuestas al aire (ojos, nariz yboca), y se manifiesta con síntomascomo picor de ojos y nariz, enrojeci-miento, lagrimeo, estornudos y con-gestión. Según el informe ALERGOLOGICA,los pólenes son los responsables demás del 50% de casos de rinocon-juntivitis, seguidos por losácaros del polvo y los epi-telios de los anima-les. Asimismo, esteestudio indica quela época del año enque los pacientesacuden con más fre-cuencia a preguntarpor sus síntomas es laprimavera (45%), siendotambién esta temporada cuandoaparecen los primeros síntomas deasma, debido al alto porcentaje depacientes senbilizados a pólenes. Aeste respecto, los especialistas seña-lan que el 44% de las personasasmáticas reaccionan a pólenesseguidos de ácaros y que la rinitis esel trastorno que más se asocia alasma.En relación a los tipos de pólenesque más afectan a la poblaciónespañola, ALERGOLÓGICA muestraque las gramíneas son responsablesdel casi el 35% de las rinoconjunti-vitis, seguidas muy de cerca del oli-vo (30%), mientras que las cupresá-ceas son responsables del 10% y elplátano de sombra de un 7%. Asi-mismo, se indica que el 40% de lospacientes polínicos reaccionan avarios tipos de pólenes al mismotiempo, lo que dificulta y encarecesu tratamientoPor sexos, los hombres superan a lasmujeres en la incidencia de rinitisalérgica (57%), situándose la mediade edad en los 15 y 30 años. Comoinformación complementaria, ALER-

GOLOGICA muestra que el 98,6% delos pacientes tenían antecedentesfamiliares de alergia, principalmenterinitis alérgica (37%), asma (29%) yconjuntivitis (14%).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Según el doctor Subiza, la únicarecomendación eficaz para evitar

que una persona alérgica tenga queacudir a un servicio de urgencias porcausa de un ataque de asma es seguirlas pautas de la medicación antias-mática indicada por su alergólogo.Por otro lado, los expertos insisten enque la inmunoterapia (vacunaciónalergénica) es el único tratamientoetiológico que puede modificar laevolución natural de la enfermedad

Calidad de Vida MÁS DE LA MITAD DE LOS ALÉRGICOS SUFREN RINITIS ALÉRGICA

42 Sesenta y más

RECOMENDACIONES Y CONSEJOS ● La primavera y el verano son las estaciones con mayor concentraciónde polen. Sea previsor y acuda al alergólogo antes de que aparezcan lossíntomas de la polinosis.

Cómo se comporta el polen

● El polen se libera únicamente durante el día. Por la noche disminuye laconcentración de polen. Sin embargo, de madrugada (de 5 a 10 de la mañana)

se produce una alta concentración, debido al efecto de inversión térmica nocturna.De ahí que sea conveniente cerrar las ventanas de la habitación y mantenerla en lapenumbra la mayor parte del día.● Los días secos y calurosos son los que tienen mayor concentración de pólenesen el aire, sobre todo si vienen tras una lluvia.● Cuando llueve la cantidad de polen disminuye mucho. No obstante, cuando seestá preparando una tormenta primaveral, aumenta considerablemente la concen-tración de polen atmosférico. Ésta se reduce cuando llueve y vuelve a incrementar-se al desaparecer la tormenta.● El viento aumenta la cantidad de polen en el ambiente al levantar el que ya ha caído.● En el interior de la península la polinización es mayor que en las zonas costeras.

Medidas protectoras

● Con el fin de evitar la exposición al polen, infórmese sobre la temporada y ellugar en el que el tipo de polen responsable de su alergia. La SEAIC dispone de unapágina en Internet para su consulta (www. redestb.es/csim/seaic.htm). ● Llevar gafas de sol durante el periodo de polinización es una buena medida paraproteger la conjuntiva ocular.● Debe ventilarse la casa tras la caída del sol, ya que en las horas centrales deldía la polinización es mayor. Cinco minutos son suficientes para ventilar perfecta-mente una habitación. ● Es conveniente llevar las ventanillas del vehículo cerradas si se tiene que viajar.● En caso de utilizar aire acondicionado en el coche, es aconsejable colocar unfiltro para pólenes.● Durante la época de polinización, los afectados de polinosis no deben ir ni per-manecer en parques, jardines o zonas de abundante vegetación. Debe evitarseespecialmente el césped.● Para evitar la inhalación de polen procedente del exterior, puede ser útil el usoen las viviendas de purificadores de aire.● Se recomienda rechazar como zona de vacaciones aquellas cercanas a los ríoso a las sierras.

040-043SESENTA 20/3/07 02:30 Página 42

Sesenta y más 43

alérgica (rinoconjuntivis y asma bron-quial) por sensibilización a los póle-nes, ácaros, epitelios de animales yhongos.Según ALERGOLOGICA, más del 20%de los pacientes con rinoconjuntivitisson, a su vez, asmáticos, existiendoademás una correlación muy signifi-cativa entre el grado de alergia y lapresencia de asma. “Se estima quecuanto mayor es el número de tiposde polen al que una persona es alérgi-ca, mayor posibilidad tiene de serasmática. Por ello, dado que las vacu-nas alergénicas administradas precoz-mente en niños monosensibilizadoshan demostrado prevenir futuras nue-vas sensibilizaciones, parece obvioque éstas deberían utilizarse sobretodo en los niños alérgicos residentesen la España seca, lo que indirecta-mente serviría no sólo para evitar poli-sensibilizaciones sino para prevenir elasma”, indica el doctor SubizaLa inmunoterapia consiste en laadministración por vía subcutánea osublingual de cantidades gradual-mente crecientes de un extracto aler-génico a una persona para mejorar lasintomatología causada por la exposi-ción al alérgeno responsable. Desdelos primeros meses, los pacientesexperimentan una mejoría en el con-trol de sus síntomas, aunque losresultados óptimos se obtienen a par-tir del primer año.

EL POLEN PRIMAVERAL EN ESPAÑAEntre los meses de abril a julio los pólenes más importantes en nuestro país son lossiguientes:

Poaceae o Gramineae (Gramíneas):

Las gramíneas constituyen la primera causa de polinosis en España y en toda Euro-pa. Esto se debe a la gran alergenicidad de sus pólenes y a su extensa distribuciónvegetal (20% de la superficie vegetal del mundo). En España las gramíneas sondominantes en el centro y norte de la península.Aunque incluye varios miles de especies es la subfamilia Pooideae la que contiene

la mayoría de los géneros importantes en producir polinosis (Phleum, Dactylis,Lolium, Trisetum, etc).De un año para otro, las concentraciones atmosféricas de gramíneas presentanamplias variaciones, según sean las variables climatológicas. En las dos Castillas,Extremadura y el interior de Levante y Andalucía la concentración de gramíneas delos meses que van de abril a julio está muy relacionada con la pluviosidad preesta-cional, es decir con la relativa a los meses de octubre a marzo. Además, su periodode polinización es muy amplio debido que dentro de la gran diversidad de sus espe-cies cada una cuenta con su particular periodo de floración.La España verde, constituida por altas zonas de montaña, como el macizo galaico yla cornisa cantábrica, se caracteriza por una abundante y constante pluviosidad, porlo que, a pesar de presentar una gran concertación de gramíneas, disfruta de unapolinización moderada, ya que las lluvias se producen en los meses de floración.

Oleaceae (Olivo):

La familia de las oleaceae incluye varios árboles y arbustos aunque de ellos sólo tresinfluyen de una manera significativa en la carga atmosférica: el Fraxinus (febrero-marzo), la Olea (abril-junio) y el Ligustrum (julio). De éstos, es el polen de Olea el másabundante y alergénico, representando una importante causa de polinosis en aquellasáreas donde se cultiva. El olivo suele estar presente en la zona mediterránea, por locual no sólo afecta a España, sino también a Portugal, Italia, Israel, Grecia y Turquía.En general, el olivo supone la segunda causa de polinosis en España tras las gramíne-as. No obstante, existen numerosas zonas de nuestro país en las cuales ocupa el pri-mer lugar. Entre las ciudades españolas más afectadas por este polen destaca Jaén.Provincia que dedica más del 62% de su extensión al olivar y en la cual el 97% de losalérgicos al polen está sensibilizado al olivo. Otras provincias en las cuales el olivo esla primera causa de poliniosis son Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Ciudad Real yToledo. La distribución del olivo va perdiendo importancia según avanzamos al Norte,siendo tan solo testimonial en el macizo galaico y en la cornisa cantábrica. Urticaceae (Parietaria):La parietaria es una familia de malezas muy alergénica de la cual algunas especieshan sido reconocidas como la principal fuente de polen alergénico en muchas de lasregiones costeras del Mediterráneo, destacando España y el Sur de Italia. Su especiemás importante es la Parietaria judaica, presente principalmente en solares y pare-des de áreas costeras de España. El periodo de polinización de la parietaria se prolonga de febrero a noviembre dandouna sintomalogía multiestacional o perenne que, en ocasiones, puede ser confundidacon rinitis o asmas crónicos, hecho que se ve favorecido por la frecuente aparicióntardía de este tipo de polinosis, en pacientes que superan los 30 años de edad.Las provincias más afectadas son Barcelona, Murcia y Valencia con una prevalenciade sensibilización que oscila entre el 25 y el 50% de los pacientes con polinosis. Ade-más de las zonas costeras mediterráneas este polen es también importante en elNorte de España especialmente en La Coruña, donde es la tercera causa más frecuente de sensibilización tras las gramíneas y el Plantago, afectando al 28% delos pacientes) y en Bilbao (4% de los pacientes).A diario, las concentraciones de polen se pueden conocer en la página web de laSociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica: www.seaic.es.

040-042SESENTA 15/3/07 17:29 Página 43

44 Sesenta y más

En UniónPresidenta de laFederación deAsociaciones de MujeresSeparadas y Divorciadas

Ana MaríaPérezdel Campo

“La mujeres necesitan el amparo de la ley”

El fin principal de la orga-nización es transmitir alas mujeres los valores yprincipios de igualdad

como base esencial para queéstas alcancen en la sociedad ellugar que, como ser humano, lescorresponde. La lucha infatiga-ble de Ana Mª ha sido reconoci-da por el Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales, al concederleel pasado siete de febrero laMedalla de Oro al Mérito en elTrabajo. La presidenta de laFederación de Asociaciones deMujeres Separadas y Divorcia-das agradeció el premio ennombre de todas las mujerescon las que ha trabajado y porlas que trabaja.

Texto y fotos: Cristina Alarcón

Ana Mª Pérez del Campolleva más de cuarentaaños luchando por elreconocimiento de losderechos de la mujer.Casada muy joven,comenzó los trámites desu separación cinco

años más tarde, estando embarazada desu tercer hijo. Durante los nueve añosque duró su pleito, Ana Mª formó partedel movimiento feminista y colaboró enla atención de mujeres en trámite deseparación conyugal en un bufete jurídi-co matrimonialista; más tarde se diplo-maría en Derecho y Práctica Procesal.“La Asociación de Mujeres Separadasnació varios años antes de que se apro-baran los estatutos en 1973, de hecho,llevábamos trabajando en su constitu-ción desde finales de los 60. Hablo enplural porque varias mujeres nos volca-mos en ese proyecto. Junto a mí estabaMabel Pérez-Serrano, quien, como yo,

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas.

siempre ha luchado por los derechos delas mujeres, y lo hacíamos porque ambashabíamos tenido que separarnos y nosencontramos con la realidad social deentonces”.

La presidenta de la Federación hablade una realidad que muchos desconoceny que otros tantos, sobre todo mujeres,han sufrido, pero lo recuerda con gestoserio y con la satisfacción de que ya nosea así: “Cuando la gente joven escuchaahora lo que nosotras contamos de aque-llos tiempos, piensan muchas veces queno es cierto, pero quien lo ha vivido sabeque es verdad, y que las mujeres hemospasado mucho y todavía nos queda porpasar. Los hombres no necesitabansepararse, tenían todos los privilegios,todo el poder; en cambio, las mujerescarecían totalmente de él. Las deman-das de aquellos años eran escasas, yaque las situaciones de esclavitud quevivían algunas de las mujeres, no les per-mitían aspirar, ni siquiera, a romper con

044-047SESENTA 10/3/07 01:07 Página 44

Sesenta y más 45

esas cadenas. Estaban condenadas avivir de una manera indigna, atadas,muchas de ellas, al mal trato. Y no hayque olvidar que, por aquel entonces, lamujer necesitaba la autorización maritalpara absolutamente todo”.

Con todo ello Ana María Pérez desta-ca que la situación requería una reac-ción, las mujeres no podían conformar-se con la posición en la que seencontraban, era necesario instaurar unsistema de libertades: “La mujer debíaobediencia a su marido y no podíanegarle ni siquiera el débito conyugal.Era una situación absolutamente discri-minatoria, atacaba a la dignidad decualquier mujer. Fue entonces cuandoMabel Pérez-Serrano y yo decidimosque era el momento de actuar. Para nollamar excesivamente la atención delrégimen, organizamos dos estatutos,unos canónicos y otro civiles, y se pre-sentaron al mismo tiempo -al Arzobispa-do de Madrid y al Ministerio del Interior,respectivamente-. Éstos fueron aproba-dos y, a partir de ahí, empieza una bata-lla importante”. Con Ana Mª al frente, laAsociación de Mujeres Separadas fue laprimera organización que constituyóuna asesoría jurídica gratuita para lasmujeres y un gabinete de atención psi-cológica. “Afortunadamente, despuésnos imitaron y se crearon muchas orga-nizaciones y gabinetes. Nosotras traba-jamos por traer la democracia a estepaís, no solamente hemos trabajado enaquellas cuestiones directamente vincu-ladas a la problemática social que repre-senta la mujer separada, no. Éramosconscientes de que lo decisivo era rom-per ese desequilibrio, esa desigualdad,esos privilegios atribuidos a unos ynegados a otros. Lo primero era terminarcon esa dictadura, ya que si no cesaba,nunca conseguiríamos que los derechoshumanos de las mujeres fueran recono-cidos como tales. Tuvimos que lucharpor instaurar una democracia”, cuentaPérez del Campo.

LA DIGNIDAD DE LA MUJER

Durante años, Ana Mª, junto a otrasmujeres, trabajó por la defensa de la dig-nidad femenina en la clandestinidad yfuera de ella. Padecieron diversas deten-ciones policiales y multas gubernativaspor su activismo público dentro de la

Plataforma de Organizaciones Feminis-tas del Estado Español: “Hemos tenidouna vida muy agitada, intentamos trans-formar lo que consideramos injusticiasinsoportables, promovimos modificacio-nes legales importantes, luchamos por-que todos los hijos -legítimos, natura-les…- tuvieran los mismos derechos, la

DECÁLOGO DE LA FEDERACIÓN SOBRE LOS NIÑOS

Ana Mª lleva más de cuarenta años luchando por los derechos de las mujeres.

■ Ningún adulto se hace violento si no lo ha aprendido de niño.■ En la proliferación de la violencia de género, la responsabilidad se debe en

gran parte a los criterios de socialización.■ En cuanto la violencia deje de ser un valor en sí mismo, los niños dejarán de

asociarla a la masculinidad.■ Es en la infancia y la adolescencia cuando se reciben y asimilan con reitera-

ción los pseudo valores, tópicos y estereotipos sobre la desigualdad y la dis-criminación entre los sexos.

■ Ser padre, ser madre, es mucho más que la función fisiológica de engendrar,o gestar y parir.

■ La asimilación de valores y comportamientos sexistas durante la infancia, enla etapa de formación de la personalidad, hace que se perpetúe la violenciade género.

■ Soportar violencia de género durante la infancia convierte a los hijos en susvíctimas directas.

■ Donde hay violencia de género está ausente toda clase de amor.■ Aquellos que sufren violencia de género en la infancia suelen transmitirla en

la edad adulta.■ Las niñas expuestas a la violencia de género, suelen ser víctimas de la mis-

ma en la adultez.■ Los niños que soportan violencia de género, suelen ejercerla en la adultez.

044-047SESENTA 10/3/07 01:07 Página 45

encuentren con que un juez les dice quesólo les corresponde pensión durante tresaños, ¿y qué pasa con esas mujeres queno reciben jubilación? Nadie parece dar-se cuenta de que una mujer no puedevivir con 300€ al mes, esas mujeres queestán fuera del mundo laboral no tienenningún amparo. Por eso ahora vamos acomenzar otra vez la batalla, para inten-tar evitar que estas mujeres que han esta-do treinta años casadas -y que no han tra-bajado porque sus maridos no se lo hanpermitido-, se encuentren tras separarseen una situación de pobreza”.

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAMUJER

Cuando nace esta asociación en1973 lo hace sin ayudas ni subvencio-nes, nació de la voluntad y el esfuerzo delas mujeres, de su aportación cuota acuota: “Hasta 1983 no recibimos la pri-mera subvención, diez años después desu creación. En ese momento, gobernan-do el partido socialista, se comenzó lapolítica de fortalecimiento del asociacio-nismo y, por tanto, de las subvencionespara poder poner en funcionamiento estetipo de organizaciones. Nosotros, hace

En Unión

46 Sesenta y más

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUJERES SEPARADAS Y DIVORCIADASmisma legitimidad… De alguna manera,procuramos cambiar nuestro mundo”.En ese tiempo, hizo campaña a favor dela implantación del Divorcio en Españamediante charlas y conferencias en elámbito nacional, proponiendo al enton-ces gobierno de UCD un borrador de pro-yecto de ley: “Fue Francisco FernándezOrdóñez quien consiguió llevar a la legis-lación española el 7 de julio de 1981 laLey de Divorcio, en la que yo participé yque era la más avanzada de Europa. Encontra de lo que ahora se dice nunca seelaboró esa ley para determinar culpabi-lidades, nunca ha existido en esa ley laconnotación de la culpabilidad, sino lade la responsabilidad. Se decía que eldivorcio iba a terminar con la familia, ycreo que eso no es cierto, esa ley contri-buye a la creación de familias, de fami-lias felices, solo termina con la hipocre-sía”. La Federación cuenta conasociaciones en Gijón, Santander, Oren-se, Vigo, Albacete, Valencia, Alicante,Cartagena, Barcelona, Córdoba, Sevilla yMadrid. Tras más de treinta años en ladefensa de los derechos e intereses delas mujeres, desde esta organización, seafirma que el fracaso de sus expectativasa la hora de la separación obedece a:

- Un desconocimiento o a una inco-rrecta información jurídico-legal

- Desajustes emocionales que impi-den o retrasan la toma de decisiones

- Actuaciones impulsivas o descontro-ladas sin el asesoramiento adecuadoal caso concreto

- La indecisión y confusión de ideasque conlleva toda ruptura de pareja

- El temor que inspira todo cambio enla vida de las personas, aunque lasituación presente sea destructivapara la mujer y los hijos

- A los roles desiguales en los que sesigue socializando a los niños y a lasniñas

Ana Mª Pérez del Campo cuenta queen la Asociación las mujeres se sientenescuchadas, hallan una confianza y lafuerza necesaria para seguir hasta el finalcon la decisión que toman, y encuentranel apoyo que, en muchos de los casos, noles ofrece su entorno: “Aquí no solohablan y se desahogan, cuentan con unaasesora jurídica –Ana Mª-, una abogadaque les muestra la realidad legal, y ungabinete psicológico que les ayuda a asi-milar y tratar sus problemas, además dedos administrativas sin las cuales nopodríamos hacer nada, son nuestros piesy manos”.

Anualmente pasan por la sede madri-leña de la Asociación unas 3400 mujeresde diferentes edades, de todos los nivelessocioculturales y distintas nacionalidades,todas con la necesidad de libertad, derecuperar la dignidad, de hacer respetarsus derechos. La presidenta de la Federa-ción cuenta que cada vez son más lasmujeres mayores que toman la decisiónde separarse: “Las jóvenes han servido dereferente a madres y abuelas que comien-zan a perder el miedo, empiezan a afron-tar la situación y a dar el paso. Quierenvolver a vivir su vida. Lo que es muy gravees que mujeres con más de 50 años se

Ana Mª Pérez del Campo con Jesús Caldera con motivo de la recepción de la Medalla de Oro alMerito en el Trabajo.

“Hemos luchado por romper ese desequilibrio, esa desigualdad,esos privilegios atribuidos a unos y negados a otros”

FOTO

: MTA

S

044-047SESENTA 13/3/07 18:36 Página 46

Servicios:

■ Asesoría Jurídica

· Separación, divorcio, nulidad.

· Guardia y custodia, reclamaciones de alimentos.

· Liquidación de gananciales, ejecución de sentencias.

· Formulación de denuncias o querellas por malos tratos, etc.

■ Gabinete de Atención Psicológica dirigido por psicólogas especializadas en el problema de las mujeres.

· Separación, divorcio, nulidad.

· Guardia y custodia, reclamaciones de alimentos.

Centro de Recuperación Integral para mujeres y niñas/os víctimas de la violencia de género:

■ Información: Tlfno: 914418555 y 914418560. Fax: 913994084.

Web: www.separadasydivorciadas.org. E-mail: [email protected].

actual Ley Integral Contra la Violencia deGénero, que se ha conseguido gracias ala lucha de todas esas organizaciones queabogan por la justicia y la protección quemerecen las mujeres. Se precisa implicaral conjunto de la sociedad en algo tan tre-mendo y tan dramático como es la vio-lencia de género. Ésta se transmite degeneración en generación por el modelode aprendizaje, los niños que viven en elcaos de la violencia tienen un porcentajemuy alto –más del 85%- de reproducir lomismo que sufrieron y vieron: comporta-mientos y conductas violentas, comporta-mientos y conductas de sumisión. EstaLey Integral es revolucionaria, pretendecambiar lo que hay desde su raíz. Lasmujeres queremos justicia”.

Con frecuencia se trata de achacarlas agresiones a enfermedades menta-les, perturbaciones o la ingesta dealcohol pero, según la presidenta de laFederación, ese es un enfoque erró-neo. “El violento es selectivo, suele serun hombre con perfil óptimo, comodirían muchos “buena gente”, pero lasperturbaciones mentales no hacen queel agresor sea selectivo, no solo es vio-lento con su esposa, también tieneconflictos en el trabajo, en su entor-no… La ingesta de alcohol rebaja elcontrol que la persona tiene de sí mis-ma, pero las copas no pegan, pegan

los hombres. Es una continua excusa.Al igual que es continua la lucha porlograr que la Ley de Igualdad sea unhecho”, opina Ana Mª.

La violencia de género no afecta úni-camente a las mujeres. Los niños no soloson testigos, en muchos casos son tam-bién víctimas de sus propios padres. Trasvivir en un ámbito de violencia necesitanatención, una serie de terapias que lesayuden a vencer los traumas que hansufrido. En la Asociación de MujeresSeparadas y Divorciadas se presta estetipo de atención, se trabaja en los pro-blemas y carencias de estos niños rees-tableciendo vínculos y tratando los cua-dros que presentan.

El pasado siete de febrero, Jesús Cal-dera, ministro de Trabajo y AsuntosSociales, entregó a Ana Mª Pérez delCampo la Medalla de Oro al Mérito en elTrabajo. Pero toda gran guerra no se ganasola, y la presidenta de la Federacióncomparte este premio con sus compañe-ras: “Lo recibo en nombre de todas lasmujeres con las que he trabajado y conlas que seguiré trabajando, porque nadiepuede hacer nada solo, es necesario elapoyo y la ayuda inestimable del resto delas personas con las que lucha. Por estomismo, esta medalla es un premio alvalor de las mujeres maltratadas, de lasmujeres que salen de la violencia”.

Sesenta y más 47

quince años, montamos el Centro deAtención, Recuperación y ReinserciónIntegral Para Mujeres y Niños Maltrata-dos, que se financia con el 0,52% delIRPF. En este centro, que tiene un equi-po de profesionales maravilloso, es don-de viven mujeres y niños que han pasa-do por un sufrimiento extremo, quereciben la ayuda necesaria para seguiradelante. Yo lo estuve dirigiendo hastajulio del pasado año y ahora estoy, ade-más de en la sede de la Federación deMujeres Separadas y Divorciadas, en elObservatorio de Violencia, creado por laLey Integral Contra la Violencia de Géne-ro”, explica Ana Mª”.

La batalla más reciente librada poresta Federación ha sido por la Ley Inte-gral Contra la Violencia de Género y porla Ley de la Igualdad. Estas dos leyesfundamentales han sido impulsadasbásicamente por el conjunto de las orga-nizaciones de mujeres. Ana Mª se mues-tra indignada y preocupada por este pro-blema que cada día termina con la vidade más mujeres: “Las cifras cantan, elnúmero es alarmante y desorbitado, enlos últimos cincuenta años han muertounas 2550 mujeres víctimas de malostratos, sin embargo, no parece que sealarme nadie. Hay que acabar con eseterror, con el miedo de esas esposas, ypara ello hay que hacer una ley como la

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUJERES SEPARADAS Y DIVORCIADAS

044-047SESENTA 15/3/07 17:24 Página 47

48 Sesenta y más

InformeTexto: Juan Manuel Vidal

Fotos: Juan Manuel Vidal y Archivo

LA CIENCIAa los sesenta

Pese a que muchos desus descubrimientostienen un uso cotidia-no que ignoramos,

sólo la singularidad y trascen-dencia de sus hallazgos les hanaportado la satisfacción que lafama y popularidad les hanegado. No son estrellas delpapel cuché, ni sus sueldosestratosféricos, pero viven pory para su trabajo: la Ciencia.

048-053SESENTA 13/3/07 18:50 Página 48

Sesenta y más 49

Mi obra es mi vida. Mibiografía es miobra”. Este aforis-mo, que unos atri-buyen a Sthendal yotros a Balzac, bienpodría ser el “leit

motiv” de cualquier científico extran-jero por extensión y de los españolespor concreción. Según el DRAE, Cien-cia es “el cuerpo de doctrina metódi-camente formado y ordenado queconstituye un ramo particular delsaber humano” y a ella han consagra-do su vida muchos profesionales que,anónima y silenciosamente, han con-tribuido al conocimiento con sus apor-taciones.

Los comienzos siempre han sidoduros. El primer varapalo que los pro-tagonistas de nuestro reportaje sufrie-ron para hacer ciencia fue el escasoapoyo y la poca preparación que habíaen España cuando eran jóvenes. Esoles incitó a marchar fuera, como unosemigrantes más, en busca de conoci-mientos para satisfacer sus inquietu-des. El objetivo casi siempre era Esta-dos Unidos o la Europa más avanzada.Las becas eran magras y contadas,pues dependían del expediente aca-démico, pero su entusiasmo eramayúsculo.

Esto conllevaba el sacrificio de dis-tanciarse de familia y amigos paradedicar más tiempo a la investigación.Sus emolumentos iniciales hacíanque muchos vivieran a trancas ybarrancas. Ahora bien, todos recono-cen haber podido vivir de maneraresuelta hasta llegar a una ciertacomodidad.

Así ha sido su vida, entregada ysacrificada, pero feliz y satisfecha alreconocer que la ciencia se lo ha apor-tado todo y no podrían imaginar suvida sin ella. Una vida tan cotidianacomo la de cualquiera, sin distanciar-se de la sociedad más corriente: pase-an, leen periódicos, escuchan música,tienen amigos… Lo que no resta que,en más de una ocasión, se cuestiona-

ran si su trabajo estaba o no conecta-do con la sociedad. Pese a ello, seguí-an esforzándose, pues nunca sabíande dónde podía salir algo que revertie-ra en la comunidad.

Bien distinta es la imagen populardel “profesor chiflado”, sumergidoentre pipetas, matraces, tubos deensayo y humos verdes. Eso está muylejos de la realidad y pertenece más almundo del cómic. Cuando el trabajose convierte en hobby, se lleva incor-porado, dándoles una imagen de sesu-dos estudiosos ridiculizada por la fic-ción. Pero basta con pasearse en sucompañía por sus laboratorios para verque, ni ellos ni sus jóvenes discípulos,tienen cuernos ni extraños apéndices.Otro tema es que puedan encolerizar-se ante los trámites burocráticos porbuscar medios para investigar.

LOS MAESTROS

Al hablar de sus maestros, el Profe-sor Jesús Ávila de Grado (1945), Di-rector del Centro de Biología Molecu-lar Severo Ochoa, apela al monumen-to del «relevo de la antorcha» que pre-side la Facultad de Medicina de laUniversidad Complutense de Madrid,pues “uno empieza su carrera a partirde la de tus antecesores, y espera queluego se transmita a los que vienendetrás. De hecho he tenido discípulosque me han superado”.

Nombres como los de MargaritaSalas y su marido, Eladio Viñuela;como los de una generación que huboen España, antes de la Guerra, enciencias físicas y químicas, comoMiguel Catalán, Medinabeitia y Enri-que Moles; como los de los profesores

“048-053SESENTA 13/3/07 18:26 Página 49

Morcillo y Orza, especialistas en reso-nancia magnética; etc., dieron moti-vación, ganas y afición a nuestroscientíficos, porque, como indica Ávila“en esto de la ciencia, más que serlisto o tonto, lo más importante es laafición”.

Ya en «La verbena de La Paloma»se decía que “la ciencias avanzan quees una barbaridad”, y es que la evolu-ción en física, química y biología, hasido muy rápida, casi exponencial.Muchos de los conocimientos que hoyestudian nuestros invitados no existí-an cuando empezaron. De ahí que elProfesor José Elguero Bertolini(1934), del Instituto de QuímicaMédica del Centro Superior de Inves-tigaciones Científicas (CSIC), apunteque “problemas que antes no podíanresolverse, ahora sean triviales, casihistóricos”. Cierto es que muchoshallazgos, cuando se descubrieron,sólo interesaban a los científicos delramo, pero sus diversas aplicaciones aotras ciencias o a la vida cotidiana,atrajeron el interés colectivo, permi-tiendo avanzar en un conocimientoantaño impensable.

La búsqueda de nuevas teorías, lacuriosidad, los descubrimientos, larefutación de hipótesis, “es lo mejorque puede encontrarse uno” en su lar-ga carrera, afirman los consultados, sibien hay un cenit, un momento cru-cial que, según las especialidades,puede variar entre los 35 y los 50años, a partir del cual, el trabajo decampo aminora en favor de un posomás intelectual, hondo e intenso. Esnatural que, con la edad se pierdanfacultades, pero se mantiene la expe-riencia y las estructuras lógicas gene-rales, el «esqueleto» de cómo hay quehacer las cosas y en qué orden van.

En este sentido, el Profesor ManuelRico Sarompas (1936), del Institutode Química Física Rocasolano delCSIC, apunta que “la experiencia esun grado y te ayuda a no malgastaresfuerzos. A cierta edad ves cosas,quizá por intuición, que no llegarán a

nada serio. Esto ahorra tiempo aveces, pero no hay por qué ser tanconservador y «andarse con pies de

plomo». Hay que arriesgarse enmuchos casos e ir a por las dudosasde que salgan, porque si salen sonmás satisfactorias y relevantes”.

ESPAÑA Y LA CIENCIA

España, por diversas razones, sufrióun retraso de varias décadas en el pro-greso científico, por no disponer deestrategias, medios, ni equipos huma-nos para abordar problemas con lamisma garantía que otros países másavanzados. En los últimos seis lustroshemos recuperado buena parte delterreno perdido. Incluso, en algunasespecialidades, hemos sido pionerosen el desarrollo de ciertas técnicas yorganizado congresos de gran repercu-sión mundial. Por eso el ProfesorElguero avisa que “en ciencia hay quehacer un esfuerzo económico conti-nuado, que debe seguir y tienen quevenir generaciones jóvenes que se for-men”.

Para que entren jóvenes, lamenta-blemente alguien tiene que salir, peroprescindir de ese capital de conoci-miento de los mayores, realmentesuena un poco a «muerte intelectual»,a desaprovechamiento. Ellos prefierendecir que “les «apartan» del trabajo,más que les jubilan. Te pueden decir«vete a tu casa», pero es muy difícildesconectar y parar el pensamiento:el científico seguirá dándole vueltas asus ideas y se las comunicará a

50 Sesenta y más

Cuando los entrevistados comenzaron suandadura, no había ordenadores y muchomenos una red tan tupida como la queactualmente representa Internet. Suadaptación ha sido tardía, pero ningunoentendería el progreso científico sin estaherramienta. Esto les ha permitido acce-der a bases de datos antaño impensablesy compartir en tiempo real informacióncon colegas de todo el orbe investigador.Así, hoy día, lo que se hace en EstadosUnidos prácticamente se conoce en todoel mundo y al revés. La comunicación esmuy rápida y exhaustiva, sobrepasándolesa veces tanta información, siendo precisofiltrar lo bueno de lo menos bueno, la lla-mada «pseudo-ciencia».Gracias a la memoria virtual que ofrece lainformática, datos que antes había quememorizar, ahora se encuentran fácil-mente. “Las cosas electrónicas tienen elcarácter de mayor aproximación a la ver-dad sobre lo impreso. Tú tienes una defini-ción, otro la rebate y la mejora. Es un pro-ceso de constante mejoría. En la Red todose actualiza a cada instante. Ojo, hay quesaber usarla, porque hay errores, muchabasura, cosas inútiles. Pero creo que,conservando la estructura del razona-miento, es posible mantenerse dignamen-te activo hasta bastante tarde” afirma elProfesor Elguero.El reloj biológico empieza a dar la hora,pero ya hemos dicho que lo relevante escómo esté el engranaje interno. Sinembargo, el reloj administrativo es inape-lable. Todos se resisten a dejar lo que lesha dado sentido a sus vidas. Cuando lesdigan “que se tienen que ir a sus casas”,por muy cruel que suene, no tendrán másremedio que hacerlo, dejando atrás pro-yectos, matraces, discípulos, pero sobretodo un trabajo ímprobo, silencioso y nosiempre reconocido.

ORDENADORES Y CIENCIA

Busto de Santiago Ramón y Cajal.

048-053SESENTA 13/3/07 18:36 Página 50

Profesor Jesús Ávila. Profesor José Elguero. Profesor Manuel Rico.

otros”. De hecho, muchos científicosmayores continúan acudiendo abibliotecas e institutos de investiga-ción, lo que confirmaría la mentadaafición.

Hoy día, nadie se atrevería a jubilara Goya o a Picasso. Nadie les diría“¡está Vd. jubilado, ya no pinte más!”,máxime cuando su plenitud fue en lamadurez más avanzada. Suena ridícu-lo. Nadie les dice que tengan queparar. Reconocen que esta situaciónhay que aceptarla tal como es, pues“a todos nos gustaría ser siemprejóvenes y conservarnos en lo máximode nuestro trabajo, pero hay que serhumildes y dejar paso a la gentejoven”.

Para dejar paso, como apunta elProfesor Ávila, “tiene que haber can-tera, para que los sucesores puedansuperar a sus maestros y así con cadageneración, si no, no habría progreso.Eso no quiere decir que los que hay,tengan que retirarse obligatoriamente,sino que puedan seguir participando”.La fórmula de la universidad con elprocedimiento de profesor emérito oel CSIC con el de doctor vinculado,permite que se queden mientras esténtrabajando en proyectos que tenganfinanciación. Lo que se pretende evi-tar es que exista gente que haya pasa-do la edad de jubilación y pueda desa-rrollar alguna actividad investigadorasin y no tenga líneas de financiación.

Tanto el reglamento sobre emerita-je como la figura «ad honorem» noparecen suficientes. El Profesor Ricoseñala que “no deberían poner tantasbarreras. Acceder a ser «ad honorem»es como jugarse un alto cargo políticopor la cantidad de filtros, colocadospara quien no tiene nada que decir.Deberían permitir que los que tene-mos proyectos en curso, estuviéramoshasta que acabarlos”. Hay muchoscaminos para seguir, participando ensociedades científicas, como evalua-dor de proyectos, etc., aprovechandomás los aspectos de su experiencia,las ideas generales, de cultura adqui-

Sesenta y más 51

El principal reconocimiento para estos hombres de ciencia es saber que su trabajo ha servidopara algo, en la física, en la química y en la biología; es el calor de sus familias y amigos; elabrazo de sus colegas; el respaldo de sus superiores… Pero a nadie le amarga el dulce de lospremios. La mayoría son personalizados, pero su humildad les impide olvidar que junto a ellosexisten equipos que, codo con codo, han trabajado cada día y sin los cuales, nada o casi nadahabrían logrado. Como señala el Pr. Ávila “los premios siempre son de agradecer, pero no es lomás importante. Lo más importante es “descubrir cosas nuevas, tener nuevos conocimientos”.¡Si encima te lo premian, pues muy bien! Pero en un científico esa no debe ser su meta, debenser otras”.Todos ellos han recibido laureles de mayor o menor rango, pero quizá los obtenidos a edadmadura refrendan que hay ciencia mientras hay vida. Los tres han obtenido, entre otros, elmáximo galardón de las Ciencias en España que otorga el Mº de Educación: el Premio Nacionalde Investigación Científica. El Pr. José Elguero en 1993, en Química, por la valiosa labor reali-zada en el campo de la investigación farmacéutica; el Pr. Manuel Rico en 2003, también en Quí-mica, por su contribución en la Resonancia Magnética Nuclear de biomoléculas, donde haadquirido un gran prestigio internacional; y el Pr. Jesús Ávila en 2004, en Biología, por su con-tribución al área de neurobiología molecular, morfología y funcionalidad de las neuronas, queha permitido avanzar en el conocimiento de procesos neurovegetativos como el Alzheimer.Pueden sonar a recompensas tardías, pero como afirma el Pr. Rico “hay premios que se dan alos cuarenta, mientras que otros son el reconocimiento a una labor y siempre satisfacen. Perouno no trabaja para que le den premios. Trabaja por lo que trabaja. Si no me lo hubieran dado,pues nada, como otros que se han presentado y nunca se los han dado, pero no pasa nada”.En enero pasado, coincidiendo con la apertura del Año de la Ciencia, se celebró la última edi-ción de los Premios Nacionales de Investigación que recayeron en los científicos Juan Modolell(en biología); Joan Rodes (medicina); Mateo Valero (en ingeniería); Andreu Mas (derecho y cien-cias económicas y sociales); y José Antonio Pascual (humanidades). Su Majestad el Rey D. JuanCarlos pidió en su discurso de entrega un mayor compromiso económico con la Ciencia. Díasdespués, el Mº de Educación y Ciencia hacía público un presupuesto para divulgación de 11millones de euros “para acercar la ciencia a los ciudadanos, especialmente a los más jóvenes,pues ciencia y tecnología son parte de la cultura general”, según la Ministra Cabrera.Nuestros sabios han portado la llama del saber, que un día recibieron de sus maestros y quehoy, más tarde o más temprano, deberán entregar a sus sucesores, para que la luz del conoci-miento siga brillando. Quizá sus nombres no pasen a la posteridad, ni sus caras encabecenespacios televisivos altisonantes, pero quedará para siempre «su obra inmarcesible».

LAURELES ¿DE DESPEDIDA?

048-053SESENTA 13/3/07 18:28 Página 51

52 Sesenta y más

048-053SESENTA 13/3/07 18:29 Página 52

Sesenta y más 53

rida, más que ponerlos ante proble-mas rompedores, nuevos, donde lessería imposible seguir los avances tanrápidos de hoy.

LA JUBILACIÓN DE CIENTÍFICOS EN OTROS PAÍSES

Dicen irónicamente que “mal demuchos… epidemia”. Es descorazo-nador saber que el caso de España,en lo que a jubilación de sus «sabios»se refiere, no es exclusivo. Existe elcaso palmario de Severo Ochoa,genio de la investigación, premioNobel que entregó su vida al estudioy a quien, cuando le llegó su tiempo,jubilaron de la Universidad de NuevaYork, pero una entidad privada le con-trató en Estados Unidos. Si no, sehubiera quedado en la calle. A suregreso aquí, los organismos tantopúblicos como privados le dieron laposibilidad de seguir trabajando has-ta su muerte. Pero lo mismo pasa enEEUU, Francia, España…

La edad es la edad. El caso denuestro vecino país es sintomático.Los buenos científicos franceseslogran mantener una actividad enórganos consultivos, en gabinetes deciencias, en organizaciones quehacen «metaciencia», es decir, nociencia al día a día, sino defensa delos intereses de la ciencia, en elgobierno, en comisiones, fundacio-nes. Todos los premios Nobel france-ses están bastante implicados en lapolítica francesa y el presidente de laRepública les consulta, pero en Espa-ña aún no hay tradición.

Otro ejemplo es el de Suiza, con laLey Wüthrich, científico y premioNobel, al que jubilaron a los 65 años,que desarrolló una reivindicativa Pro-posición de Ley que fue aprobada ypermite estar hasta los 70 años.Algunas importantes universidadesnorteamericanas contratan a científi-cos europeos de 65 años para queconsigan dinero para proyectos deinvestigación. “Si se los llevan, será

por algo,aunque sólo sea para atraerdinero”.

DIVULGACIÓN EN JÓVENES Y MAYORES

Los consultados, no sin sacrificio,fueron privilegiados que tuvieron laoportunidad de estudiar, frente aotros muchos que, por motivos diver-sos, o no pudieron o debieron dejarlos estudios. Quizá a muchos les gus-taría recuperar en parte el tiempoperdido, ahora que disponen de él.Nuestros invitados reconocen que elesfuerzo intelectual siempre es can-sado, pero tiene sus recompensas.Para el Profesor Elguero “una activi-dad intelectual comprometida esesencial para envejecer y se notaquien la tiene y quien no. Hay genteque no pudo estudiar y es difícilponerse ahora, pues exige un esfuer-zo muy grande, pero deben interesar-se por cualquier rama de la ciencia.Algunos, a fuerza de perder ese con-tacto con los problemas, se van mar-ginando y quedando en temas demenor interés”.

Bien es sabido que existen inicia-tivas como la educación a distancia.Quizá podría ser labor de este mode-lo de universidades contar con loseméritos para ese fin, dando confe-rencias a sus coetáneos sobre pordónde va la física, la química, la bio-logía, etc. Muchos estarían encanta-dos de colaborar, más que nada, porel mero hecho de seguir apegados asu trabajo y, si no profetizar quépasará con la ciencia dentro de cienaños, sí al menos seguir ligados alconocimiento un tiempo extra.

Otra realidad bien distinta es el deuna juventud menos interesada porla investigación que por otros refe-rentes sociales más triviales, comofutbolistas, famosos de televisión,etc. Nuestros invitados apuntan queno sólo es un problema de la ciencia,sino de la sociedad en general, des-preocupada de estos temas, como seha evidenciado en la última Encues-

ta de Percepción sobre Ciencia.Superar todo esfuerzo inicial es bási-co, tanto de forma comunitaria,como personal. Si la gente no quierehacerlo, mal. “Hoy se intenta otrotipo de vida, la del ocio, contrapues-ta al esfuerzo para lograr algo”.

Hay que distinguir lo que es untrabajo profesional de investigación,de lo que es ciencia: todo el mundodebería tener cierta cultura científi-ca. Existen esfuerzos por parte detodas las instituciones de hacer eldía de la ciencia, exposiciones, res-paldar su difusión, etc. (el CSIC tie-ne un programa de divulgación deno-minado «Visibilidad»).

Para nuestros científicos “pensares más cansado que ver un partidode fútbol: se engañaría uno si pensa-ra que la gente se va esforzar pordesengancharse de ciertos hábitospara dedicar su tiempo a leer y refle-xionar, cosa a lo que no debemosrenunciar, ponderando la cienciacomo una actividad que busca la ver-dad por encima de muchas otras.Eso tendría que interesarle a todojoven”.

Nadie dice que la divulgación seafácil, pero la cuestión es quién debeasumirlo y de qué manera, a fin desortear tendenciosidades o manipu-laciones. Con la televisión, se hanmultiplicado los intentos de hacerlocon lenguaje llano e incluso condibujos animados. Para unos, es una“vulneración de los principios cientí-ficos”; para otros “es positivo parasu conocimiento popular”.

Advierten que “hay divulgaciónmuy buena y otra bastante trivial,pero que algunos conceptos son difí-ciles de explicar”, de ahí la necesi-dad de que lo gestionaran profesio-nales convenientemente asesoradospara evitar caer parcialidades o vul-garismos. Y sobre el quién, todoscoinciden en la relevancia que debentener los órganos de titularidadpública por fomentar el conocimien-to científico.

048-053SESENTA 13/3/07 18:30 Página 53

hora de la verdad. La tira es, para mí,una obligación sagrada y también unaterapia, porque sea cual sea el estadode ánimo o de salud o lo que me hayapodido ocurrir en el día, procuro nofaltar a la cita con los lectores. Ade-más. Mi humor es reflexivo, informati-vo. — También es escritor de libros como“Sin complejos”, “Los animalillos políti-cos de Peridis” y muchos otros. ¿Cuálfue su época dorada como escritor de unperiódico? Mi época gloriosa fueron los primerosaños de El País, cuando todo era atre-vimiento, diversión y pura invención.¡Dios mío qué personajes! No sólo Fra-ga y Carrillo. El mismísimo don JoséMaría Gil Robles. Martín Villa, con elpuchero o el casco y la porra. Don JoséMaría Areilza, conde de Motrico, ele-gante aristócrata y diplomático. Uninfantil Felipe González al que me cos-tó unos cuantos meses pillarle el trucoy el formidable Adolfo Suárez que sesubió a la columna casi el primer día ycuyo perfil parecía la luna en cuartocreciente.— Usted ha promovido y facilitado laformación de artesanos especialistasjóvenes en la conservación del patrimo-nio, en toda España y Latinoamérica. ¿ Se siente orgulloso de esta actividad?Pues, sí. Me siento orgulloso, perosobre todo me siento contento deque una idea utópica haya podidollevarse a cabo en vida y siga dan-do muy buenos frutos en España,sobre todo en América y pareceque hay intención de extenderla aAsia, África y Europa del Este,

Mayores Hoy“En el fondo sigo siendo un niño de pueblo que disfruta estando en casa con la familia”

JOSÉ MARÍA PÉREZ “PERIDIS”

54 Sesenta y más

Acaba de publicar en Cantabria “ElCabo Caricaturas”. José María Pérez,“Peridis”. Es un hombre hogareño,poco amigo de festejos y agasajos.“En el fondo sigo siendo un niño depueblo que disfruta estando en casacon la familia”, dice. Tiene cuatrohijos: dos chicos, una chica y Marta,que murió hace ahora un año.— ¿Por qué le llaman Peridis?En primero de Arquitectura teníamosla asignatura de Proyectos. El Profe-sor Paredes Jardiel –sobrino de JardielPoncela– me dio sobresaliente y ade-más me ofreció trabajo en su estudio.Desde aquel momento dejaron de lla-marme Cabo Pérez y pasaron a lla-marme “Peridis”. El apodo me lo pusoun compañero de curso que se apelli-daba Vicente y lo tomó prestado de unfutbolista de la selección portuguesa.— ¿Qué le hace seguir siendo un hom-bre tan polifacético, tan lleno de vida,que no se le escapa ni una, que sabe detodo, que tiene una trayectoria vital quees asombrosa? La curiosidad, las ganas de vivir y lanecesidad de llenar de contenido unavida que es irrepetible.— Escritor de periódicos como el “ElDiario Palentino”, “Informaciones” yahora nos deleita con su viñeta diariaen “El País”. También participa en forossobre la profesión. ¿Qué provocan suscaricaturas?Mi compromiso con los lectores meobliga a estar siempre con la antenapuesta y a dar lo mejor de mí en esa

Texto: Raquel Delgado AguadoFotos: Mª Ángeles Tirado

Es de sobra conocido portodos, tanto por sus obrasarquitectónicas, como sus cari-caturas en el diario El País,desde que se fundó hace 30años. Ha recibido la Medalladel Mérito al Trabajo, tambiéncuenta con distinciones tanimportantes como el PremioEuropa Nostra 1988 por laconservación del patrimonio,la Medalla al Mérito de BellasArtes, en su categoría de oro,en 1993, la Medalla de laProvincia de Palencia y laMedalla al Mérito Turístico.Don Juan de Borbón le conce-dió el Premio Mingote.

054-057SESENTA 12/3/07 16:54 Página 54

incluso en América podría exten-derse de los monumentos a losbarrios marginales. Es una ideaque todavía no ha mostrado todassus potencialidades.— Además, ha realizado trabajos derehabilitación y restauración de monu-mentos, entre los que destacan elMonasterio de Santa María la Real, enAguilar de Campo, el Monasterio de SanBenito en Valladolid, entre otrosmuchos, y en Cantabria, el mercado deAbastos de Reinosa y la Filmoteca deCantabria.Sí y también el Teatro Principal deBurgos y la Biblioteca del Alcázar deToledo.— Además, ha elaborado proyectosespecíficos de Urbanismo, como laredacción del Plan Especial de Potes yla dirección del equipo redactor delPlan Integral de Rehabilitación del cas-co histórico de Alcalá de Henares.Esto es lógico, porque el Monasterioera el ámbito de juego de mi infancia,era una ruina espantosa, pero unaruina con mucho encanto y allí jugabade niño y allí lo restauré de joven y allíseguimos trabajando cuando uno tie-ne una edad más avanzada. Es decir,es un poco el río en el que ha flotadoel tronco de mi vida.— En 1977 funda la Asociación de Ami-gos del Monasterio y en 1994, fundó enAguilar de Campoo, la Fundación SantaMaría la Real para promover la conser-vación, restauración y mantenimientoen su máximo esplendor del monasteriode Santa María la Real de Aguilar deCampoo. Yo diría que esta es su mayorobra o una de las que más “orgullo inte-rior” está satisfecho. ¿No es así? . He tenido la suerte de ver el libro ydice en él: “Me considero una perso-na afortunada y la suerte de poder vol-ver a la infancia para revivirla”.Así pues, no sólo he podido ahorarecobrar el tiempo perdido, sino quemuchos de los proyectos en los queando inmerso consisten en repoblar yrestaurar aquellos pueblos y aquellosvalles entre colinas y montañas donde

brotan las fuentes, brincan los ríos yduermen los antepasados.— Desde los cuatro años ha querido seractor y observador al mismo tiempo o,como usted dice, “repicando y en laprocesión”. Explíqueme como se haceeso porque me parece un poco compli-cado.Es complicado, sí es muy complicado.Cuando uno hace la tira, no es un polí-tico, pero participa en la vida política.Es decir, la viñeta es una ventana des-de la que uno se asoma, ve la vida y latransforma con su opinión y bueno, nosoy un senador o un diputado para con-seguir fondos para mi tierra, pero soyun ciudadano que puede hacer mucho.Entonces, a veces, con hacer el pro-yecto, más ó menos utópico, buscar losmedios para conseguirlo y a veces metoca realizarlo personalmente. O sea,en cierta medida estoy repicando, perotambién estoy en la procesión.

— Usted es un hombre listo, con muchamemoria.Bueno no, me acuerdo de muchascosas de la infancia y con el paso delos años ya se me olvidan, pero bien,normal. Cada uno tiene los dones queDios le ha dado, yo he explotado losmíos y saco partido a mis capacida-des. Es decir, yo puedo tener una inte-ligencia bien, una memoria bien, perohe tenido una gran tenacidad a lo lar-go de toda la vida y aplico todos misdones a conseguir lo que me planteo,sobre todo si es para los demás, notanto si es para mí.— ¿El humor alarga la vida?La alarga mucho. Yo creo que unavida sin humor es mucho más corta.Cuando uno vive inmerso en la ale-gría de vivir, eso es una fortuna y undon, hay gente que tiene una alegríade vivir y hay gente que es pesimis-ta. Pero, incluso los pesimistas se

Sesenta y más 55

054-057SESENTA 12/3/07 17:00 Página 55

Mayores Hoy JOSÉ MARÍA PÉREZ “PERIDIS”

56 Sesenta y más

pueden servir del humor para relati-vizar los fracasos, digerirlos mejor ysacarle jugo a la vida. El humor nosenseña a ver la otra cara de la luna,que la vida es así, a entender que lavida, a reírnos un poco de la vida yde nuestras circunstancias.‹— Las caricaturas le proporcionaronmuy pronto gran popularidad entrecompañeros y profesores. También lesalvaron de algún apuro en clase o meequivoco.Seguro que sí. La caricatura es unarte mágico porque consiste enrobarle el alma al que tienes enfren-te y ponerla en un papel, sacas losrasgos del carácter y te apoderas deél en alguna medida. Incluso es unjuego muy divertido y sí, sí. Te hacetener muchos compañeros, muchosamigos en todos los sitios donde vas.Te consideran, a veces, un pococomo un “brujo”.— ¿Qué le queda de aquel “Di Estéfa-no” que le llamaban sus compañerosdel Colegio Maristas cuando retrans-mitía los partidos del Real Madrid?. Me quedará muy poco y me quedarámucho. Ya no tengo aquella aficiónal fútbol que tenía entonces y ya noradio los partidos porque no tengo aquién contárselos porque compiteconmigo la televisión, pero quizá meha quedado una capacidad para con-tar las cosas “a toro pasao”. En rea-lidad, el libro que he publicado esun ejercicio de memoria para contarlo que me ha pasado, cómo pasó yen qué circunstancias y con qué sig-nificado.— Las palabras que le dijo su amigoTomás Cabezón en su carta de que sededicara a confeccionar tipografías,¿marcaron huella en su corazón?.Cabezón lo que me dijo es que nome quedara quieto en una oficina,que me moviera, que viajara, queestudiara… y le hice caso. Es unagran consejo de un chaval que teníaen aquel momento diecisiete años.

— Su amigo Tomasito le dijo: “En estavida conseguirás lo que te propongas,siempre que lo que te propongas lohagas en serio”.Sí, nunca me olvidé de esa frase deTomás y me lo dijo a propósito de vera los jugadores del Real Madrid y deverles entrenarse, pero yo se lo pedícon tanta fe, con tanto entusiasmoque en la vida con entusiasmo y contenacidad se puede conseguir casitodo. Hay cosas que no, pero lo fun-damental yo creo que casi se consi-gue, también hace falta un poquitode suerte.— ¿Quiénes fueron sus maestros decaricatura además de Ramón Sánchez,del cine Aún, José Ramón y Lasa?. Cronos y Córdoba, sobre todo Cro-nos, que era dibujante del “Marca”.Mi primer dibujante fue Cronos por-que no conocía a José Ramón, evi-dentemente y le veía todos los díasen el Diario “Marca” y me gustaba eldibujo de línea, dibujaba comoalambres. Siento haber perdido unacarta que me escribió cuando un díaen la radio dije públicamente queera mi maestro y le agradecía todo loque me había enseñado, él que yaestaba jubilado, me escribió y yo nohe encontrado esa carta, pero larecuerdo, él era muy mayor y me

agradecía que yo le recordara y nun-ca supo él que había influido tantoen mí. — Su especialidad en imitación eraGila.Me gustaba mucho imitar a Gila,sobre todo en cosas de jóvenes, paraentretener a amigos, en una fiesta,etc. También imitaba muy bien aFranco.— Hábleme de la música.Sí. Me gusta mucho la música.Siempre que puedo trabajo conmúsica, pero soy muy clásico, megustan mucho los barrocos. Me gus-ta Vivaldi, Mozart.— Dígame algo sobre la disciplina.Es fundamental tener una disciplinaen la vida. Es muy importantemadrugar, tener buenos hábitos y,sobre todo, la disciplina mayor quehay es el sentido del deber, que loque uno tiene que hacer y debe dehacer, tiene que hacerlo cueste loque cueste. La responsabilidad, eldeber, uno es responsable de su viday de sus proyectos. Hay que asumirlos deberes y las responsabilidadesque le llegan en la vida.— ¿A qué dedica el tiempo libre?A estar con la familia, a leer, a pase-ar, a viajar. A todos mis hijos les hellevado al colegio siempre y me

054-057SESENTA 12/3/07 16:55 Página 56

Sesenta y más 57

encanta llevarles al colegio. Para míes el mayor placer del día.— Se queda con la Arquitectura o conlas caricaturas o con ambas.Me quedo con ambas, pero si tuvie-ra que escoger a estas alturas de mivida yo elegiría ya la caricatura. Creoque con la arquitectura ya he dicholo que tenía que decir, sin embargo,con la caricatura se puede decir algonuevo todos los días.— Construyó una Casa de EjerciciosEspirituales en Ávila en 3 meses, lacasa de los Lladó. Impresionante.Ya hace muchos años. Es que sontreinta y tantos años de arquitectura.— Para hacer caricatura hay que tenerojo clínico, psicología y saber dibujar. Tienes que captar el alma de la per-sona, el carácter, la personalidad y lotienes que captar en un golpe de vis-ta y eso es lo que se llama “ojo clíni-co” y luego tienes que saber dibujar-lo si no sabes dibujarlo no puedesexpresarlo. Por eso digo que es unpoco “arte de magia”.— ¿Le ayudó mucho después de triun-far, las personas que apostaron porusted como Jesús de la Serna, porejemplo?.

En el libro que he hecho se ha pen-sado desde los agradecimientos por-que se podía haber pensado que soyun creador individual, un caricaturis-ta, un arquitecto, pero no. Si todo esun trabajo en equipo porque si nohay un periódico, si no hay unosperiodistas que te ayudan y quehacen el periódico, si no hay apare-jadores, si no hay delineantes, si nohay secretarios, si no hay contables,si no hay albañiles… no hace unonada. Entonces, primero, en todaslas cosas que he hecho o que he pro-puesto ha habido gente que ha creí-do en mí y me ha ayudado. Luegotodo lo que he hecho, lo he hechocon mucha gente, Entonces, lo que he querido hacercon el libro ha sido citarles y agrade-cerles porque la fama me la he lleva-do yo porque me han empujado, mehan ayudado, me han comprendido,han creído en mí y han confiado enmí, en mi vida. Cualquier obra decualquier persona es una tarea colec-tiva. Incluso los escritores no es unalabor solitaria, sin los libros de otrosno serían nada, sin las experienciasque han visto en la vida, sin las

anécdotas que les han contado, sinlos sucesos que han vivido no seríannada.— Dígame un libro que le ha marcado.Hay muchos libros que me han mar-cado, pero en un momento difícil demi vida, yo tenía las obras completasy me dio por leer a Shakespeareintensamente durante un año y des-cubrí dos cosas: la profundidad y labelleza. Una enorme profundidadpara entender el alma y la condiciónhumana y una gran belleza para con-tarla, me asombré. No he vuelto aleerlo porque me deslumbró. Fue ungran descubrimiento.— Un personaje que ha dibujado.Fraga por su capacidad, por su perma-nencia, por su forma de la cabeza, quees un cuerpo, que es una línea, un granpersonaje.— Creó las Escuelas Taller en España yen Iberoamérica, con ayuda de MartínToval.En un momento determinado, MartínToval metió una enmienda en el Parla-mento creo que por Senado, le conven-cí de que era necesario en el año 1992crear las Escuelas Taller en Latinoamé-rica y entonces me hizo caso. Igual queme lo hizo Almunia, cuando era Minis-tro de Trabajo, pusimos en marcha lasEscuelas Taller o Manuel Chaves quecreyó en ellas. Yo, la verdad, creo queprácticamente todos los Ministros deTrabajo que han mantenido el progra-ma porque han visto sus frutos.— La relación de amistad entre un polí-tico y un periodista tiene que basarse enel respeto mutuo, en la independencia decriterio y en la ausencia de interesesbastardos.Claro porque hay quién piensa que uncaricaturista piensa que tiene queagredir a un político, no necesariamen-te. Mi caricatura no es agresiva, yopuedo perfectamente ser amigo y sim-patizar con un político y eso no obstapara hacer una caricatura y una tira ymuestre nuestra independencia y élhace su trabajo, lo que pasa es que yole convierto en personaje de historieta,lo que pasa es que es muda.

“El humor alarga mucho la vida. Unavida sin humor es mucho más corta”

054-057SESENTA 12/3/07 16:55 Página 57

Por el poder de su imagina-ción, el virtuosismo de suspinceles, la fuerza de supersonalidad y la magnitudde su producción, Tintoret-to dominó la pintura vene-

ciana en la segunda mitad del sigo XVI.Pese a ser uno de los grandes nom-

bres de la historia de la pintura, la obrade Jacopo Tintoretto ha sido, por diver-sos motivos, poco expuesta. Para repa-rar esta injusticia, el Museo del Pradoha realizado una intensa labor de inves-tigación que culmina con la mayorexposición monográfica sobre el pintorque se celebra desde la organizada enel Palazzo Pesaro de Venecia en 1937.

La escasez de exposiciones dedica-das a Tintoretto se explica por razoneslogísticas, ya que muchas de sus obrasmaestras son lienzos de gran formato yse encuentran en Venecia en los edifi-cios para los cuales fueron concebidas.

LA DENOMINADA EXPOSICIÓN DEL AÑO

Con la selección de cuarenta y nue-ve pinturas, trece dibujos y tres escul-turas, la exposición muestra la ampli-tud de registros del pintor y su dedi-cación a todos los géneros, perohaciendo especial hincapié en sudimensión como pintor narrativo reli-gioso, donde alcanzó sus mayoreslogros. La muestra permite volver acontemplar juntas, por primera vez en400 años, dos de sus obras maestrasde temática religiosa, pintadas para laiglesia de San Marcuola: la ÚltimaCena y el Lavatorio. Reúne asimismo

algunas de sus principales composi-ciones mitológicas y ejemplos de suactividad como retratista.

La exposición ahonda especial-mente en el proceso creativo del pin-tor, concediendo gran importancia al“disegno”, entendido como instru-mento de aprendizaje, experimenta-ción y composición, así como a losaspectos técnicos, plenamente inte-grados al discurso expositivo. Tinto-retto concedió una importanciaexcepcional al dibujo y una selecciónde los mismos se incluye en la expo-sición. Éstos son de tres tipos: losque realizara de esculturas clásicas yde Miguel Ángel, a partir de peque-ños modelos, junto a los que semuestran los dibujos preparatorios decomposiciones enteras y dibujos pre-

paratorios para figuras aisladas, amenudo reutilizados para varias com-posiciones.

El criterio seguido para la selecciónde las obras, tanto pinturas comodibujos, ha sido el cualitativo. Tinto-retto fue un pintor tan prolífico comoirregular y ello ha obligado a ser extra-ordinariamente selectivo. El primersacrificado ha sido el propio Museodel Prado, algunas de cuyas obrasatribuidas a Tintoretto han sidoexcluidas de la exposición por carecerde la calidad deseada. Aún así, notodas las obras de la exposición sonenteramente suyas ya que la nociónde la autoría en el siglo XVI no se con-cebía igual que ahora y era habitualque los talleres contaran con ayudan-tes y colaboradores.

58 Sesenta y más

Texto: Araceli del Moral Hernández

Susana y los viejos.

CulturaA rteColor y fuerza unidos en una exposición irrepetible

El arte de Tintoretto visita El Prado

058-061SESENTA.qxd 13/3/07 18:44 Página 58

Sesenta y más 59

SUCEDIÓDURANTE ELCINQUECENTE (XVI)• 1502 Erasmo de Rótterdam publica su crítica a la

Iglesia en el “Tratado de un guerrero cristiano”

• 1504 Las ciudades más grandes de Europa -París, Londres,

Venecia, Palermo, Milán, Florencia, Brujas y Gante- tiene más

de 50.000 habitantes.

• 1512 Copérnico sienta las bases para la nueva visión heliocéntrica

del mundo. Según la cual la Tierra, con los otros planetas, gira alrede-

dor del Sol.

• 1515 Los portugueses han creado un gran imperio colonial en África e

India.

• 1516 El colorante índigo llega a Europa.

• 1517 Con las 95 tesis de Martín Lutero en Wittenberg comienza la Reforma.

• 1519 Comienza la primera vuelta al mundo bajo la dirección de Fernando de

Magallanes.

• 1525 Alberto Durero escribe el primer tratado alemán sobre geometría en

perspectiva.

• 1547 las hojas volanderas encuentran una difusión cada vez mayor como

medio de información.

• 1550 Muchas cortes crean cámaras de arte y gabinetes de cosas raras.

• 1556 Con su nuevo Rey, Felipe II, España se convierte en la poten-

cia colonial más importante.

• 1565 Llegan a Europa, desde América del Sur, las primeras

patatas.

• 1572 Los cañones de hierro desplazan las máquinas

de arrojar piedras.

• 1590 Galileo Galilei hace experimentos

de caída libre desde la Torre de

Pisa.

Adoración de los pastores.Tintoretto es considerado precursor del arte barroco por su dramático uso de la perspectiva y los especialesefectos de luz.

058-061SESENTA.qxd 15/3/07 17:35 Página 59

HOMBRE DE POCOS AMIGOS

Tintoretto o Jacobo Comin, nacido enVenecia el 29 de septiembre de 1518 yfallecido en la misma ciudad el 31 demayo de 1594, fue uno de los grandespintores de la escuela veneciana y pro-bablemente el último gran pintor delRenacimiento italiano.

Apodado “Il Furioso” por su fenome-nal energía y ahínco a la hora de pintar,su dramático uso de la perspectiva y losespeciales efectos de luz hacen de élun precursor del arte barroco.

Su padre Giovanni, era un tintorero;de ahí que su hijo tuviera el apodo deTintoretto, pequeño tintorero, o hijo detintorero.

En su infancia, comenzó a pintarra-jear sobe las paredes de la tintorería; supadre, dándose cuenta de esta inclina-ción por la pintura, le llevó al tallerdeTiziano. Se calcula que esto debióocurrir en torno a 1533, cuando Tizianotenía ya cincuenta y seis años de edad.

Aunque no fue alumno de Tiziano pormucho tiempo, se dice que aprendió desu maestro el arte del color y las som-bras. Las relaciones entre Tiziano y Tin-toretto fueron distantes a lo largo de suvida, siendo de hecho Tintoretto unadmirador profeso y ardiente de la obrade Tiziano, pero nunca un amigo. Por suparte, Tiziano y sus partidarios le volvie-ron la espalda. Pese a ello, no buscóotro maestro, sino que estudió porcuenta propia con celo laborioso.

Se interesó por las corrientesmanieristas toscanas, romanas y emi-lianas, difundidas en Venecia porartistas como Sansovino, Salviat ySchiavone. Su gran modelo en eldibujo fue Miguel Ángel. Estudióespecialmente los modelos de la Capi-lla funeraria de los Médicis, en Flo-rencia: la Aurora, el Día, el Crepúscu-lo y la Noche.

Sentía pasión por los efectos de lasluces. Hacía figuras de cera de susmodelos y experimentaba con ellas colo-cándolas en distintos ángulos para ver elefecto de la luz antes de pintarlos. Comoresultado de estas pruebas, algunas figu-ras aparecen en más de una de susobras, siempre pintadas con diferenteiluminación. A veces tomaba comomodelos a muertos diseccionados oestudiados en escuelas de anatomía;algunos estaban envueltos en telas, otrosdesnudos. Con frecuencia trabajaba tan-to por el día como durante la noche.Debido a su trabajo, vivía de la maneramás retirada, e incluso cuando no esta-ba pintando solía permanecer en sutaller, rodeado por moldes. Allí no solíaadmitir a nadie, ni siquiera a amigos ínti-mos, y mantenía sus técnicas de trabajoen secreto, excepto para sus asistentes.

ARTISTA INDEPENDIENTE

Su estilo inicialmente siguió a Tizia-no, pero un documento de 1539 men-ciona a Tintoretto como “pintor inde-pendiente”. Su uso dramático de la luzy sus enfáticos efectos de perspectiva,hacen que parezca un artista barrocoadelantado a su tiempo.

De su admirado Miguel Ángel tomalas anatomías y las posturas difíciles,siendo este enérgico modelado delcuerpo una novedad en Venecia. Susefectos de perspectiva son enfáticos.Pero lo inserta en un marco muy carac-terístico de la escuela veneciana: elcolor, el paisaje y la luz. Esta últimacobra singular relevancia en sus últimasobras, usándola de forma dramática.

Tuvo enorme capacidad de trabajo.Ejecutaba una obra tras otra con rapi-

60 Sesenta y más

CulturaA rteColor y fuerza unidos en una exposición irrepetible

En el trío de grandes pintores vene-cianos del siglo XVI, Tintoretto repre-senta las tendencias manieristas másdecididamente que Tiziano o Veronés.

Sus representaciones se caracteri-zan por una vehemencia de la acción

desconocida has-ta entonces en lapintura venecia-na y conseguidamediante violen-tos escorzos ymovimientosexagerados.También fueuna novedad enVenecia el enér-gico modeladodel cuerpo, queexcede loshallazgos deMiguel Ángel.Luces trémulas

interrumpen la continuidad de lasuperficie.

Se desconoce si Tintoretto estuvoen Roma, pero existen datos de queutilizó temas de la Antigüedad clási-ca, y también de Miguel Ángel yGiambologna. En sus últimas obras,la luz adquiere un papel cada vezmás importante. Para su estudio,montaba un escenario semejante alespacio del cuadro colocando en élfiguritas de cera a modo de prueba eiluminaba el conjunto.

Es característico del temperamen-to de Tintoretto la tendencia a laescenificación dramática.

Compartió con Tiziano y Veronésuna misma “bravura” del pincel pues-ta al servicio de nuevas exigenciasnarrativas, pero fue más allá al crearun estilo que sintetizaba lo venecianoy lo toscano, aunando el colorido deTiziano con el dibujo de Miguel Ángel.

ESCUELA VENECIANA

058-061SESENTA.qxd 26/3/07 20:44 Página 60

Sesenta y más 61

iglesias y, en 1551, los primerosencargos oficiales. En estos años asis-timos a un espectacular salto cualita-tivo en el pintor, quien, tras una suce-sión de obras maestras, alcanza lacima del panorama pictórico venecia-no. Esta ascensión no fue del gusto detodos; se le censuraba el poco acaba-do de sus obras. Tiziano le era abierta-mente hostil, y la irrupción de Veronésen Venecia en 1551 le deparó un rivalde altura.

Tintoretto respondió con obras cadavez más ambiciosas que culminaríancon la decoración de la Scuola Grandedi San Rocco (1564-1588), dondealcanzó su meta de crear un conjuntopictórico unificado para un gran espa-cio público, sin comparación con loslogros de predecesores y rivales.

La muerte de Tiziano en 1576 ledejó como primer pintor de Venecia.Sus últimos años marcan el cenit de sucarrera por reconocimiento oficial, res-peto crítico y proyección internacional.

Tintoretto afrontó esta coyunturaaumentando el taller, al que incorporóa sus hijos Marieta y Domenico, y opti-mizando sus recursos, y aunque man-tuvo su creatividad hasta el final, fue

delegando cada vez más en ayudantesla materialización de sus obras.

Su producción tardía oscila entreobras muy personales, donde los con-trastes lumínicos se erigen en principalrecurso estético y la técnica se presen-ta más abocetada, y otras realizadas aldictado de los patronos, caracterizadaspor un claroscuro atenuado y un mode-lado más compacto.

La “bottega” de Tintoretto atesorabaun formidable arsenal de dibujos,bocetos, moldes y grabados. Al procesocreativo está dedicada una sección dela exposición donde, junto a diversomaterial técnico, se exponen trecedibujos y tres esculturas que ilustranla naturaleza de su relación conMiguel Ángel y muestran su dobleconcepción del dibujo: como mediode aprensión de la idea estética ycomo instrumento de trabajo.

dez, pues acaparaba numerosos encar-gos. Esta prolífica producción, de másde 300 obras, se explica, además, porla existencia de un taller. Se decía quehabía acabado en dos meses dos pin-turas históricas cada una conteniendoveinte figuras, de la cuales siete eranretratos. Sebastiano de Biombo señalóque Tintoretto podría pinta en dos díastanto como él en dos años.

Cultivó lo mismo el lienzo que elfresco. Los temas tratados fueron sobretodo religiosos, tanto bíblicos comoevangélicos. También realizó numero-sos retratos de magistrados, funciona-rios y hombres de letras. Su mérito esdesigual, aunque los verdaderamentebuenos difícilmente tienen parangónpor su gran agudeza psicológica.

La producción juvenil de Tintoretto,hasta 1546, muestra a un artista tanambicioso como imperfecto y delata sufascinación por el arte florentino yromano, su capacidad para experimen-tar con nuevas técnicas, derivadas dela pintura mural y de mobiliario, y suportentosa imaginación para reelaborariconografías tradicionales.

Hacia 1547 Tintoretto obtuvoimportantes comisiones de cofradías e

La Última Cena.

TINTORETTOMuseo del PradoPaseo del Prado s/n. MadridHorario de la Exposición: De martesa domingo y festivos: de 9,00 a 20,00 h.Domingos gratis.Hasta el 13 de Mayo.

058-061SESENTA.qxd 10/3/07 02:00 Página 61

MayorGuía

62 Sesenta y más

Coor

dina

:A

race

li de

l M

oral

Her

nánd

ez

SERVICIOSPintura por ordenador

Las personas mayores de 60años, y también aquellas quetengan la condición de usuarios

y socios de entidades de personasmayores, podrán participar con obrasinéditas y figurativas: paisajes, flores,bodegones y animales. No se aceptanobras abstractas, futuristas y lineales.Cada autor tiene la opción de pre-sentar hasta dos obras originalesde creación propia, efectuadascon ordenador (PAINT) e impresasen hoja Din-A4 a una sola cara.

VII Concurso de Pintura Artística porOrdenador. Casal de Gent Gran de Bacde Roda. Carrer Bac de Roda, 190.08020 BarcelonaInformación: www.clubestrella.com/webs/cenros/[email protected]éfono: 93-308.12.08Hasta el 27 de Abril de 2007

CONCURSOSSegundo trimestrede talleres

La agenda de CentroCaixa ofreceformación en informática,encuentros en torno a distintos

ámbitos temáticos, conferencias, ter-tulias, talleres y cinefórum sobrevoluntariado y participación social,salud y bienestar, relaciones interge-neracionales y temáticas sociales,culturales y de medio ambiente,entre otros; así como la campañaintergeneracional de verano.Las actividades son gratuitas y lasinscripciones están abiertas durantetodo el año, ajustándose a las fechasprevias de actividades. Voz y expresión oral. Taller en él se trabajan tanto losaspectos fisiológicos y de salud físicacomo los comunicativos de la voz.Inscripción: 25 de abril.Inicio: Lunes de mayo de 10 a 12 h.

Prensa, radio y televisión: análisis yreflexión.Taller en el que se hará uso y análisisde los medios de comunicación,desarrollando una visión crítica a par-tir del conocimiento de su funciona-miento y estructura.Inscripción: 24 de abrilInicio: 3 de mayo. El taller se desa-rrolla durante 8 sesiones, los juevesde 12 a 13,30 h.

CENTROCAIXAArapiles, 15 – 28015 MadridTel.: 91 444 5414Metro: Quevedo, San Bernardo y BilbaoInscripción a las actividades: De lunesa jueves de 10 a 12 h y de 16 a 18 h.Servicio de información Obra SocialFundación “La Caixa”:91 451 00 82 de 9 a 20 h.www.laCaixa.es/ObraSocial

Vejez: patrimonio ehistoria viva

Para celebrar su congresoanual, la Sociedad Españo-la de Enfermería Geriátrica

y Gerontológica ha elegido la ciu-dad de Cáceres, Patrimonio de laHumanidad y Tercer ConjuntoMonumental de Europa.Este reconocimiento cultural hasido conseguido porque manosexpertas han sabido cuidar conesmero y cariño su casco anti-guo. Sus iglesias, palacios,torres, museos y callejuelas invi-tan a participar en Congreso y acompartir las experiencias y

logros en el cuidado del másauténtico patrimonio de la huma-nidad: llegar a la vejez con unóptimo grado de bienestar.La sede del congreso estarásituado en el Complejo CulturalSan Francisco, conjunto arqui-tectónico de claustros rehabilita-dos situados a extramuros de laciudad.

XIV CONGRESO NACIONAL SEEGGCáceres 19 al 21 de abril de 2007Secretaría Técnica:Calvet, 55 – 08021 BarcelonaTel. 933 672 420 – Fax 934 146 [email protected]/congresoseegg

Humanizar elfinal de la vida

El Centro de Huma-nización de laSalud en colabora-

ción con la FundaciónCUDECA, Cuidados delCáncer, organizan las XIIJornadas Nacionales deHumanización de la Salud,bajo el lema: Humanizar elfinal de la vida.Durante tres días, mesas redon-das, talleres simultáneos, confe-rencias y comunicaciones analiza-ran, entre otros, la ayuda mutuaen el duelo; la rehabilitación inte-

CONGRESOS

062-063SESENTA 20/3/07 02:52 Página 62

EXPOSICIONES

Sesenta y más 63

dial de ONG’s paralelo, serán ana-lizadas durante el desarrollo de laoctava edición del CongresoNacional de Organizaciones deMayores, organizado por CEOMA.

Información e inscripciones: CEOMA. C/Pío Baroja, 10. Edificio Cantabria. 28009 Madrid. Teléfono: 91 573 52 62 e-mail: [email protected] http:// www.ceoma.org

8º CONGRESO NACIONAL DE ORGANIZACIONES DE MAYORESHotel Eurobuilding – C/PadreDamián 23 Madrid, 22 y 23 de Abril de 2007

Organizaciones de mayores

La revisión y cumplimiento delPlan de Acción Internacionalde la II Asamblea Mundial

sobre el Envejecimiento y de lasRecomendaciones del Foro Mun-

gral en la Unidad de Día en Cuida-dos Paliativos; el reto interculturalante la enfermedad, muerte y due-lo; así la autonomía del pacienteen la enfermedad terminal.

XII Jornadas Nacionales de Humanización de la SaludIlustre Colegio Oficial de Médicosde MálagaAcceso desde el centro de Málaga(Muelle Heredia),línea de autobuses regular 24Málaga 19,20 y 21 de abril de2007-03-13Información: Raquel LozanoTeléfono: 952 56 49 10 y Fax: 952 56 53 [email protected]

Reunión de portentos

Aunque desde siempre se sabía queun gesto, una postura o undeterminado movimiento o actitud

poseían el potencial de comunicar unmensaje o un sentimiento individual, lanecesidad de representar la psicología delretratado motivó un cambio radical en laexpresión visual.En la Viena de los primeros años del siglo, ladistorsión de las formas y la exageración delos gestos se convierten en elementosesenciales para manifestar la convulsióninterior a través del éxtasis expresionista.La crisis de identidad del hombre moderno yla crisis de confianza del arte en la verdad desus imágenes influyeron de forma especial enel desarrollo del retrato.Considerada una de las modalidades pictóricas clásicas,el retrato ocupa, sin embargo, un lugar muy destacadoen la obra de los artistas más influyentes tanto de lasprimeras vanguardias como de los diferentesmovimientos modernos.

Un total de 145 pinturas de 60 grandes geniosdel arte moderno. Obras de Cézanne, Picasso,Van Gogh, Gauguin, Matisse, Warhol, Miró,Dalí, Modigliani, Munich o Bacon se reúnenen una sola muestra, albergada por el MuseoThyssen y la Fundación Caja Madrid.

El Retrato. El Espejo y la Máscara en el Siglode Picasso

Fundación Caja Madrid.Pza. de San Martín 1 (Metro Callao y Sol)De martes a domingos de 10,00 a 20,00 h.Entrada libre

Museo Thyssen-BornemiszaPaseo del Prado 8 (Metro Cibeles y Sol)

De martes a domingos de 10,00 a 19,00 h.Tarifa General exposición temporal: 5,00 €. Estudiantes y mayores de 65 años: 3,50 €.

Cerrados el 1 de mayo

Hasta el 20 de mayo.

062-063SESENTA 20/3/07 02:53 Página 63

MayorGuía

64 Sesenta y más

contrarreloj por descifrar ese enig-ma que los templarios codifica-ron. Su búsqueda pone al descu-bierto una peligrosa conspiraciónreligiosa capaz de cambiar el des-tino de la humanidad y poner enentredicho la veracidad de lossantos Evangelios.En las manos de Steve Berry,intriga y acción se combinan enuno de los mejores “thrillers”sobre templarios.

L0S CABALLEROS DE SALOMÓN.Autor: Esteve Berry.Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona, 2007

Drama de mujeres

La casa de Bernarda Alba esconsiderada la obra maestrade Federico García Lorca. El

drama de las mujeres en los pue-blos de España, como así tambiénla tituló el poeta, nos habla nosólo de la situación realista de lamujer de hace setenta años, sino

también del peligro de las socie-dades represoras y excluyentes,del totalitarismo y el fanatismo delos poderosos para preservar elpoder establecido, salpicado porestallidos de lirismo, de gritos derebeldía, de la exaltación de lasensualidad y del amor por lavida.La obra, dirigida y adaptada porAmelia Ochandiano, cuenta conun amplio y destacado elenco deactrices españoles de primerafila.

LA CASA DE BERNARDA ALBACentro Cultural de la VillaPlaza de Colón, Madrid.Cercanías: Recoletos Metro: Serrano y ColónHorario: de martes a viernes a las20,00 h. Sábado a las 18,30 y21,00 h. Domingos 18,30 h.Precio: 20 euros. Día del especta-dor: miércoles 16 euros.

TEATRO

Los Caballeros deSalomón

La poderosa orden medievalde los templarios poseía unconocimiento secreto que

amenazaba los cimientos de laIglesia y cuya revelación podríahaber cambiado el rumbo de laHistoria. Condenados por herejía,fueron aniquilados en el siglo XIV,y los rastros de su colosal saberse perdieron en los abismos de laHistoria.Cotton Malone, un ex agentesecreto del gobierno americano,se ve envuelto en una persecución

LIBROS

064-065SESENTA 21/3/07 18:41 Página 64

Sesenta y más 65

Pasodobles con historia

Manuel Román tuvo unpapel muy destacado enlos inicios de Radiolé, don-

de entrevistó a todos los personajeshistóricos de la copla. Los toros sonotra de sus grandes pasiones.

Conjugando ambos saberes conuna documentación exhaustiva yuna doble pasión por los toros yla música, ha logrado un magnífi-co retablo de la España de losúltimos cien años, por el quedesfilan desde los legendariosJoselito y Belmonte hasta lasparejas copla-toros de IsabelPantoja y Paquirri o Rocío Juradoy Ortega Cano.En esta obra aúna los datos exac-tos con las anécdotas, descu-briendo los entresijos de estemundo en el que las coplas y lostoros se unen, unas veces en latemática de los cantables y otraspor los lazos de la pasión, elamor y los celos. Es decir, lavida misma.

LA COPLA Y LOS TOROSAutor: Manuel Román. Editorial Rama Lama Music. Precio: Libro y CD 20 €.

MÚSICALa dama de Arintero

Tras la muerte de Enrique IV, elImpotente, acaecida en diciem-bre de 1474, se desencadenó

una cruenta y brutal guerra civil enlos reinos de España. El poder, quetenía que haber recaído en Juana, laBeltraneja, la hija legítima de Enri-que IV, le fue usurpado por la quemás tarde sería conocida como Isabella Católica. La guerra era inevitable, yla batalla de Pelagonzalo, que se libróel 1 de marzo de 1476, su punto cul-minante y más dramático. El reclutamiento obligatorio de sol-dados fue un hecho, y más en con-creto en Arintero, una mísera aldeaen las montañas de León, donde unajoven de nombre Juana pasaría a for-mar parte de la leyenda popularcuando decidió acudir al campo debatalla ocultando su verdadera iden-tidad. Vestida como un mancebo yadoptando el nombre de Diego Olive-ros, Juana se reveló como una valero-sa mujer que combatió del lado delos Reyes Católicos, aunque la envi-dia y el rencor de la reina terminarí-an poniendo en peligro su vida.

LA DAMA DE ARINTERO. Autor: Antonio Martínez Llamas. Editorial Martinez Roca, S.A. Madrid, 2006

LIBROS

064-065SESENTA 23/3/07 00:24 Página 65

66 Sesenta y más

Opinión

Los seres humanos tenemos una edaden la que estrenamos las cosas, losaños azules de la inocencia. Enton-ces todo es nuevo y creemos que lavida no va a terminar nunca. Se lla-ma niñez. Pasa sin que nos demos

cuenta. Unamuno decía que nadie podía serdichoso si no la llevaba en la memoria, pero losentendidos opinan que quien no la recuerda espor haber sido muy feliz en esa época.

Luego viene la etapa en que podemos recordary pensar, pero no queremos. Perseguimos la vidaa borbotones y las cosas nos llaman de tal mane-ra que no sabemos dar prioridades. Alguien la lla-mó juventud y los poetas la tacharon de divinotesoro que se va para no volver. Si lo pensamosun poco, todas las edades se nos van de lasmanos para no volver, pero no se sabe el motivode que esta, la juventud, sea la más añorada.Quizá se deba a los estereotipos. Son los únicosaños en que cumplimos con lo pactado social-mente, nos enamoramos por vez primera, somosbellos, sin arrugas, delgados y maravillosos.

Por fin llega la que ha venido a llamarse“Tercera edad”, aquella en que volvemos a vivirlo que ya sabemos y los días nos parecen tancortos como nuestros sueños. Hoy día, la ter-cera edad es larga y penosa. Vivimos más de loque nos permiten nuestras jubilaciones, esasque, a cada momento, sufren el fantasma delrecorte cual espada de Damocles. Dadas lasposibilidades médicas, y siguiendo los criteriosde la lógica, la tercera edad debería ser la másfeliz de todas. Nos hemos liberado de la obli-gatoriedad laboral, tenemos hijos mayores que–en potencia– pueden ayudarnos, poseemosexperiencia de vivir y casi siempre hemos paga-do la casa, el coche y otros pequeños lujos con-vertidos en necesidades dentro de una granciudad. Pero, como el ser humano es especia-

lista en complicarlo todo, cuando llegamos a latercera edad nos sentimos desdichados. Mira-mos en el espejo cada arruga y nos parece elcanal de la Mancha. Si sufrimos una molestiaartrítica, nos pasamos el día diciendo que nosmata la artrosis. Y como hemos cambiado elcuerpo (generalmente pesamos más, nos senti-mos más torpes y no hacemos nada por reme-diarlo), ya no nos gusta lo que antes nos hacíafelices. Los hombres pierden el interés por apa-recer atractivos y las mujeres se dejan terrible-mente, sin saber que cuanto más se guste unomismo, más gusta a los otros.

De vez en cuando, uno se encuentra con per-sonas que viven todas las edades como la pri-mera. Eso le ocurría a mi madre. Para ella, elmundo era un espacio maravilloso habitado porpersonas bondadosas y amables. Se dejaba qui-tar el sitio en las colas, compraba cosas sinnecesidad porque le caía bien el vendedor o ledaba lástima, y estaba siempre en peligro de serengañada y robada, pero vivía tan feliz comouna niña. Su familia política pensaba que eratonta. Nunca valoraron el significado real de sucomportamiento. Mi madre utilizó con la vida loque en psicología se llama “banco de niebla”,un pensar: esto no va conmigo, yo como sinada. Y si bien provocó que sus hijos fuéramoslos eternos adultos, se fue salvando así de cala-midades, golpes y desgracias, conservando unadulzura que de otra forma hubiera perdido.

También hay quien llama segunda infancia ala tercera edad. Yo creo que deberíamos prepa-rarnos todos para vivirla así: como la infanciaque se nos perdió de pronto sin darnos cuenta.Y sería una buena cosa para los hombres ymujeres que se han alejado ya de su juventud,sobre todo si viven en una ciudad tan inhóspitacomo la que habitamos, que esta mañana ytodas las mañanas de su vida se mirasen alespejo y en lugar de notar el cambio operado enel rostro, se diesen la enhorabuena por haberllegado, finalmente, a la segunda infancia.

Segunda infanciaTERESA NÚÑEZMIEMBRO DE LA SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES Y EDITORES DE ESPAÑA

066SESENTA 24/3/07 01:25 Página 66

068PDEPENDENCIA 27/3/07 14:45 Página 1

068 inem 27/3/07 15:23 Página 1