001 popper y su crítica al historicismo

14
POPPER Y SU CRÍTICA AL HISTORICISMO: APUNTES DE LECTURA Nota bibliográfica: La primera edición de La miseria del historicismo apareció en 1957. Para la redacción de este trabajo utilicé la traducción de Pedro Schwartz: Popper, Karl. (1992). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza. Popper comprende bajo el término de “doctrinas historicistas” a todas las teorías que afirman que: a) la tarea de las ciencias sociales es poner al descubierto la ley de evolución de la sociedad, para poder predecir su futuro (p. 119)[1] ; b) tienden a confundir a las tendencias (que dependen siempre de condiciones iniciales) con las leyes[2] (que, como tales, éstas incondicionadas), transformando a las primeras en “leyes de desarrollo” que llevan de manera irresistible en una cierta dirección hacia el futuro. De esta manera, formulanprofecías incondicionales, apoyándose en estas tendencias devenidas en leyes (p. 143); c) pretenden transformar a las ciencias históricas, cuyo eje es la búsqueda y experimentación de proposiciones singulares, en ciencias teóricas, cuyo interés principal es la búsqueda y experimentación de leyes universales[3] . Para efectuar esta transformación se concentran en las cuestiones de origen, es decir, las cuestiones que giran en torno a averiguar el cómo y el por qué. En esa búsqueda se enfocan en el descubrimiento de las

Upload: juan-martin-biedma

Post on 26-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Este es un resumen del capitulo de los practicos de filosofi y metodos catedra Schuster de la carrera ciencia politica Universidad de Buenos Aires

TRANSCRIPT

POPPER Y SU CRTICA AL HISTORICISMO: APUNTES DE LECTURA

Nota bibliogrfica:

La primera edicin deLa miseria del historicismoapareci en 1957.Para la redaccin de este trabajo utilic la traduccin de Pedro Schwartz:Popper, Karl. (1992).La miseria del historicismo. Madrid: Alianza.

Popper comprende bajo el trmino de doctrinas historicistas a todas las teoras que afirman que:

a) la tarea de las ciencias sociales es poner al descubierto laley de evolucin de la sociedad, para poder predecir su futuro (p. 119)[1];

b) tienden a confundir a las tendencias (que dependen siempre de condiciones iniciales) con las leyes[2](que, como tales, stas incondicionadas), transformando a las primeras en leyes de desarrollo que llevan de manera irresistible en una cierta direccin hacia el futuro. De esta manera, formulanprofecasincondicionales, apoyndose en estas tendencias devenidas en leyes (p. 143);

c) pretenden transformar a las ciencias histricas, cuyo eje es la bsqueda y experimentacin de proposiciones singulares, en ciencias tericas, cuyo inters principal es la bsqueda y experimentacin de leyes universales[3]. Para efectuar esta transformacin se concentran en lascuestiones de origen, es decir, las cuestiones que giran en torno a averiguar el cmo y el por qu. En esa bsqueda se enfocan en el descubrimiento de las leyes del proceso histrico y dejan de lado los acontecimientos singulares (p. 158-160).

Las doctrinas historicistas antinaturalistas son aquellas que plantean el contraste entre un mundo social cambiante y un mundo fsico que se modifica. De ah que se caracterizan por sostener la especificidad de lo social frente a lo fsico. Por eso se las llama antinaturalistas (p. 120).

Las doctrinas historicistas pronaturalistas representan en cambio un esfuerzo mal dirigido por copiar los mtodos de las ciencias naturales (p. 119). De ah que terminan por afirmar que la tarea de las ciencias sociales consiste en establecer las leyes de laevolucinde la sociedad, de modo anlogo a lo que suponen que es la tarea de la biologa[4].

Las doctrinas antinaturalistas y las pronaturalistas coinciden en reconocer la existencia de leyes evolutivas de la sociedad. Aqu confluyen la creencia antinaturalista de que lo especfico de la sociedad es el cambio frente al carcter esttico del mundo fsico (y, por tanto, es preciso encontrar las leyes de ese cambio), y la creencia pronaturalista de que la sociedad tiene leyes evolutivas semejantes a las de la biologa (Popper destaca aqu la influencia de la moda del evolucionismo en la moda del historicismo) (p. 119-120).

El autor procura establecer la diferencia entre las leyes universales y las hiptesis histricas.

Lasleyes universalestienen validez en todos los casos que estn regidos por ellas y no se encuentran condicionadas, es decir, no dependen de condiciones iniciales (de all se deriva, justamente, su carcter general). Hacen afirmaciones que () conciernen a algn suceso invariable: es decir, que conciernen a todos los procesos de una cierta clase (p. 122-123). Son propias de las ciencias tericas (p. 143). Ejemplos: leyes de la herencia, la segregacin y la mutacin (p. 121).

Lashiptesis histricastienen carcter singular, y su persistencia depende de ciertas condiciones iniciales especficas (las cuales a su vez pueden ser tendencias) (p. 142)[5]. La evolucin, segn Popper, es una hiptesis y puede considerarse como una proposicin histrica singular (p. 121).

Popper plantea dos alternativas para el estudio de las hiptesis histricas:

Popper sostiene que los partidarios de una ley de la evolucin[6]pueden adoptar dos posiciones alternativas:

a)Negar la afirmacin de que el proceso evolucionario es nico. Esta posicin se apoya en la creencia, de gran antigedad, que sostiene que existe un ciclo de la vida, que se repite constantemente. De este modo, se intenta refutar la tesis de la unicidad (el carcter singular) del proceso evolutivo. Popper sostiene que esta posicin no tiene en cuenta que todos estos casos de repeticin implican circunstancias profundamente diferentes y que quiz ejerzan una influencia importante sobre el desarrollo futuro. (p. 125). Popper termina afirmando que esta alternativa constituye un caso de teora metafsica aparentemente confirmada por los hechos. (p. 125).

b)Afirmar que en un proceso evolucionario, aunque nico, puede distinguirse una direccin o tendencia, y que, por tanto, es posible formular hiptesis que expresen esta tendencia. Popper indica que los principales elementos de esta concepcin son la idea de una dinmica social (opuesta a una esttica social), de movimientos evolucionarios de la sociedad y de direcciones de estos movimientos, los cuales no pueden retroceder sin quebrar las leyes del movimiento social. Popper refuta esta posicin afirmando que se trata de un caso de mala aplicacin de los modelos de la fsica y de la astronoma en las ciencias sociales: puesto que no hay en una sociedad movimiento en algn sentido semejante o anlogo al del movimiento de los cuerpos fsicos, no puede haber tales leyes. (p. 129). Adems, y esto se desarrolla en las respuestas a las preguntas siguientes, las leyes y las tendencias son cosas radicalmente diferentes; uno de los errores centrales de los historicistas consiste, justamente, en confundir ambas.

El socilogo francs Auguste Comte (1798-1857) defenda la existencia deleyes de sucesin, que determinaban la sucesin de una serie dinmica de fenmenos en el orden en el cual los observamos. Esta ley de sucesin le permita explicar el orden en que se suceden los hechos histricos. Popper refuta enrgicamente la idea misma de leyes de sucesin, tanto en la naturaleza como en la sociedad, puesto que prcticamenteninguna secuencia de, digamos, tres o ms acontecimientos concretos con una conexin causal entre ellos tiene lugar segn una nica ley de la naturaleza (p. 131).

John Stuart Mill (1806-1873) afirmaba, por su parte, que mediante el estudio y anlisis de los hechos generales de la historia poda llegarse al descubrimiento de una ley del progreso, capaz de facilitar la prediccin de acontecimientos futuros. Otra vez como en el caso de Comte, Popper sostiene que se produce aqu una confusin entre leyes y tendencias. (p. 132-133). A continuacin se encontrar una explicacin ms detallada de porqu las tendencias no son leyes.

Las tendencias no son leyes porque, mientras que las segundas tienen carcter universal y son generales, es decir, no dependen de ciertas condiciones particulares, las primeras tienen carcter singular y dependen de la existencia de ciertas condiciones iniciales que las hacen posibles. Si desaparecen estas condiciones, dejan de verificarse estas tendencias (p. 142-143).

La pobreza del historicismo consiste en la incapacidad para imaginar todas las condiciones iniciales posibles que pueden darse y bajo cules de ellas la tendencia desaparecera.

Popper rechaza la concepcin inductivista de que las hiptesis surgen a continuacin de las observaciones. Por el contrario, sostiene que la ciencia no puede empezar con observaciones o con recolecciones de datos: Antes de que podamos recolectar datos debe despertarse en nosotros un inters pordatos de una cierta clase: elproblemasiempre viene en primer lugar. A su vez el problema puede ser sugerido por necesidades prcticas o por creencias cientficas o precientficas que por una u otra razn parecen necesitar una revisin. (p. 136)[7].

Los problemas cientficos surgen, por lo general, de la necesidad deexplicacin. En este punto Popper sigue a Mill y distingue dos casos principales de explicacin: a) la explicacin de determinado acontecimiento individual o singular; b) la explicacin de alguna regularidad o ley. Cmo describe Popper cada uno de estos tipos de explicacin? En el caso de la explicacin de un acontecimiento singular, la misma consiste en deducir una proposicin que describa este acontecimiento, de dos clases de premisas: por una parte, de algunasleyes universales, y, por otra, de algunas proposiciones singulares o especficas, que podramos llamarcondiciones iniciales especficas (p. 137). La explicacin causal de una regularidad consiste en deducir una ley (que contiene las condiciones bajo las cuales tiene validez la regularidad propuesta) de un grupo de leyes ms generales que han sido experimentadas y confirmadas independientemente. (p. 140).

La unidad del mtodo cientfico significa, en trminos de Popper, que todas las ciencias tericas o generalizadoras, ya sean ciencias naturales o ciencias sociales, usan el mismo mtodo. Popper quiere decir con esto que en ciencia, independientemente de la ciencia de que se est tratando, los cientficos siempre se ocupan de explicaciones, predicciones y experimentos; ahora bien, el mtodo para experimentar las hiptesis es siempre el mismo en las ciencias tericas. Se trata delmtodo hipottico deductivo[8].

Popper define al mtodo cientfico como el mtodo consistente en proponer hiptesis para resolver problemas que surgen de la prctica. De esa hiptesis se deduce un pronstico que se confronta con los resultados de observaciones experimentales u otras. El acuerdo entre el pronstico y las observaciones se considera como corroboracin de la hiptesis, aunque no constituye una prueba final de ella; si, en cambio, el pronstico est en discordancia con las observaciones, se toma esto como una refutacin o falsacin. Popper denomina a este mtodo como HIPOTTICO DEDUCTIVO (o, tambin, como mtodo de hiptesis o mtodo deductivo inverso). Este mtodo se basa en el reconocimiento de una asimetra entre verdad y falsedad, que sostiene que las hiptesis nunca pueden ser verificadas (cuando resisten la prueba de la experiencia, se dice que han sido corroboradas), mientras que s pueden ser refutadas de manera concluyente. (p. 145-148).

En el contexto de descubrimiento, el cientfico propone enunciados o sistemas de enunciados para explicar un mbito de la realidad, y los contrasta paso a paso. En el contexto de justificacin, los epistemlogos ofrecen un anlisis lgico del proceder de los cientficos. En otras palabras, el contexto de descubrimiento hace referencia a todas las cuestiones que dan origen a una nueva hiptesis sobre el funcionamiento de un sector de la realidad; el contexto de justificacin, por su parte, agrupa a todas las actividades dirigidas a comprobar la validez lgica de los procedimientos de los cientficos[9].

As las cosas, Popper establece una separacin de incumbencias entre lo que denominapsicologa de la ciencia, que tiene que ocuparse de los hechos empricos relacionados con el descubrimiento cientfico (el campo de incumbencia de la sociologa de la ciencia y la historia de la ciencia tradicionales), y lalgica del conocimiento, que se ocupa de las relaciones lgicas entre los enunciados cientficos.[10]

Popper entiende porindividualismo metodolgicoa un postulado que plantea que la tarea de la ciencia social es la de contruir y analizar nuestros modelos sociolgicos cuidadosamente en trminos descriptivos o nominalistas, es decir,en trminos de individuos, de sus actitudes, esperanzas, relaciones, etc. (p. 151). En otras palabras, el individualismo metodolgico supone comenzar el anlisis de cualquier problema o fenmeno social a partir de los individuos.

Elesencialismo metodolgico, en cambio, implica afirmar que los modelos tericos con los que analizamos la realidad son cosas concretas. Popper indica que la mayora de los objetos de la ciencia social, si no todos ellos, son objetos abstractos, son construccionestericas. (Incluso la guerra o el ejrcito son conceptos abstractos, por muy extrao que esto suene a algunos. Lo que es concreto es las muchas personas que han muerto, o los hombres y mujeres de uniforme, etc.). Estos objetos, estas construcciones tericas usadas para interpretar nuestra experiencia, resultan de la construccin de ciertosmodelos(especialmente de instituciones), con el fin de explicar nuestras experiencias (p. 150-151). El esencialismo consiste en olvidar que esos modelos no son otra cosa que hiptesis o teoras, y que no son la realidad misma. Popper sostiene que lo real, lo que existe, son los individuos (de ah su adhesin al individualismo metodolgico), en tanto que las instituciones son modelos y no cosas concretas.

Popper elabora el mtodo cero como respuesta a los problemas de las ciencias sociales.[11].

Popper denomina as al mtodo de construir un modelo en base a una suposicin de completa racionalidad (y quiz tambin sobre la suposicin de que poseen informacin completa) por parte de todos los individuos implicados, y luego de estimar la desviacin de la conducta real de la gente con respecto a la conducta modelo, usando esta ltima como una especie de coordenada cero. (p. 156). De este modo, tomando al modelo de conducta completamente racional, es posible explicar las conductas reales a partir de las desviaciones que presentan respecto a dicho punto fijo.Popper sostiene que el mtodo cero es propio de las ciencias sociales, debido a que las mismas estudian situaciones sociales, que se diferencias de las situaciones estudiadas por la fsica en que siempre existe en ellas un elemento deracionalidad. Esto no quiere decir, por supuesto, que los seres humanos acten siempre de una manera completamente racional; por el contrario, casi nunca lo hacen as. Sin embargo, actan de todas formas ms o menos racionalmente, lo cual permite la utilizacin del mtodo cero como herramienta metodolgica. Popper se apoya en esta cuestin de la racionalidad en las conductas humanos para defender la tesis de que las ciencias sociales son, en este sentido, menos complejas que las naturales, en las que no aparece la racionalidad en el comportamiento de los objetos estudiados (racionalidad entendida como un comportamiento guiado de algn modo por el conocimiento de los fines buscados). (p. 155-156).

Las ciencias tericas se diferencias de las histricas en que estn dirigidas a la bsqueda y experimentacin de leyes universales; las segundas, en cambio, se concentran en el estudio de los acontecimientos ocurridos, singulares o especficos, ms que en leyes o generalizaciones (p. 158). Popper rechaza tajantemente que el objetivo de las ciencias histricas sea el de la formulacin de alguna forma de leyes universales o de leyes de la evolucin histrica (recordemos que esto es, segn l, una de las principales caractersticas del historicismo).

Lo dicho en el prrafo anterior supone diferencias tambin en el papel jugado por la explicacin causal. Popper afirma que en las ciencias tericas, las explicaciones causales son medios para un fin: la experimentacin de leyes universales. En las ciencias histricas, las explicaciones causales son medios para la explicacin de un acontecimiento singular.

El anlisis histrico tiene dos tareas importantes. a) la explicacin causal de acontecimiento especficos; b) la descripcin de un acontecimiento especfico como tal. Esto trae como consecuencia el doble carcter del anlisis histrico, que hace que un acontecimiento singular pueda ser considerado a la vez como tpico, desde el punto de vista de la explicacin causal, y como nico, desde el punto de vista de la descripcin de acontecimiento interesantes en su peculiaridad o unicidad. (p. 162).

Para Popper las doctrinas historicistas llenan un vaco importante en las explicaciones histricas (al menos en aquellas que se basan los relatos de los grandes hombres y en una bsqueda de la objetividad).

Popper explica este punto apoyndose en la descripcin que hace el escritor ruso Tolstoi de la invasin napolenica a Rusia en 1812 (en su clebre novelaLa guerra y la paz). Tolstoi est interesado en mostrar la falsedad de las explicaciones histricas que se basan exclusivamente en la conducta de los grandes hombres para explicar el desarrollo de los hechos histricos. En su novela, demuestra como los principales acontecimientos de la campaa de 1812 tuvieron como causa el comportamiento de una multitud de pequeos hombres y que los grandes hombres se vieron arrastrados por dichas conductas. Tolstoi intenta tambin demostrar que existe una necesidad histrica subyacente en estos acontecimientos histricos. Es por ello que Popper plantea que en Tolstoi se combinan el individualismo con el colectivismo metodolgico. En un sentido ms general, el historicismo viene a llenar, entonces, el vaco dejado por el ingenuo mtodo de interpretar la historia poltica meramente como la historia de los grandes tiranos y de los grandes generales (p. 163-164). El individualismo metodolgico permite explicar, segn Popper, el comportamiento de los individuos, pero se muestra endeble cuando se trata de analizar tanto lalgica de las situaciones(el papel jugado por la necesidad y no por las decisiones en los acontecimientos histricos) como los movimientos sociales, es decir, la manera en que las instituciones sociales permiten a las ideas extenderse y hacer carne en los individuos

La importancia de la interpretacin histrica radica en que slo en las ciencias histricas el inters est concentrado en la explicacin causal de un acontecimientosingular. Esto no lo ven los historicistas, para quienes la historia tiene que entenderse como la bsqueda de leyes universales del desarrollo del proceso histrico (p. 159).

Popper contrapone la teora institucional del progreso histrico a las teoras de Comte y de Mill, quienes afirman que dicho progreso puede explicarse a partir de la reduccin a las leyes de la naturaleza humana. En otras palabras, la historia tiene que explicarse, segn ellos, a partir de la psicologa. (p. 168).Popper est profundamente en desacuerdo con la afirmacin anterior. En todo momento se encuentra preocupado por refutar el malentendido que consiste en transformar alindividualismo metodolgico(la posicin epistemolgica defendida por Popper) en psicologa, pues esto impedira ver que el individualismo se sustenta en una concepcin del carcter racional del comportamiento de los individuos. Popper define al individualismo metodolgico como la doctrina que sostiene que debemos intentar entender todos los fenmenos colectivos como debido a las acciones, interacciones, fines, esperanzas y pensamientos de los hombres individuales y como debidos a las tradiciones creadas y conservadas por los individuos (p. 173). Ahora bien, el psicologismo reduce estos fines y tradiciones a cuestiones de la naturaleza humana; Popper demuestra que la naturaleza humana no es inmutable, sino que vara considerablemente con las instituciones sociales y su estudio (p. 173). En este sentido, la misma psicologa es una ciencia social. De ah que la psicologa no pueda ser la base de la ciencia social.

Popper propone entonces dos tareas para explicar el progreso histrico. Por un lado, imaginar las condiciones bajo las cuales el progreso histrico se detendra. Esto muestra que las propensiones psicolgicas, por s solas, no bastan para garantizar la continuidad del progreso, pues ste depende de otras condiciones adems de las psicolgicas (en esto consiste su refutacin de la concepcin del progreso defendida por Comte y por Mill). Por otro lado, realizar unanlisis institucionalde las condiciones del progreso. Qu significa esto ltimo? Para poder verificarse, el progreso necesita de instituciones sociales[12]. En otras palabras, existe todo un entramado de instituciones sociales que garantiza lo que Popper denomina lalibre competencia de pensamientoen la ciencia. Sin esa libertad, la ciencia derivara en el estancamiento y en el dogma.El progreso cientfico es posible en la medida en que una red de instituciones sociales garantice la vigencia plena de la libre competencia del pensamiento (Popper compara esto con las instituciones polticas que salvaguardan la libertad de pensamiento y, por ende, la democracia). Popper plantea que la mismaobjetividad cientficase basa, en buena medida, en instituciones sociales. Aqu se preocupa por refutar la opinin ingenua de que la objetividad se basa en una cierta actitud mental o psicolgica del hombre de ciencia individual (que tiene su correlato en la opinin escptica de que, dado que la objetividad dependera exclusivamente de cuestiones psicolgicas, no es posible la objetividad cientfica). Por el contrario, la objetividad depende justamente del carcter social o pblico de la ciencia. En palabras de Popper, Lo que la sociologa del conocimiento olvida es precisamente la sociologa del conocimiento, el carcter social o pblico de la ciencia. Olvida el hecho de que es el carcter pblico de la ciencia y de sus instituciones el que impone una disciplina mental sobre el hombre de ciencia individual y el que salvaguarda la objetividad de su ciencia y su tradicin de discutir crticamente las nuevas ideas. (p. 170-171).

Villa del Parque, lunes 8 de julio de 2013

[1]Sostiene que esta idea puede describirse como la doctrina historicista central (p. 120).[2]Afirma que esta es la equivocacin central del historicismo (p. 143). Segn Popper, los historicistas no llegan a concebir que las tendencias dependen de condiciones iniciales, y que existen incontables posibles condiciones y [que] para poder examinar todas las posibilidades en nuestra bsqueda de la verdadera condicin de una tendencia debemos intentar imaginar en todo momento las condiciones bajo las cuales la tendencia desaparecera. (p. 144). En este sentido, Popper afirma que la miseria del historicismo es () una miseria e indigencia de imaginacin (p. 145).[3]Para que se entienda mejor. Popper da el siguiente ejemplo de la distincin entre ciencias tericas y ciencias histricas: la sociologa, la teora econmica y la teora poltica son ciencias tericas, en tanto que la historia poltica, social y econmica son ciencias histricas (p. 158).[4]Una aclaracin. Popper sostiene que los historicistas pronaturalistas comprenden mal el mtodo de las ciencias naturales. La biologa, a diferencia de lo que piensan los historicistas, es una ciencia histrica, en el sentido de que se ocupa de acontecimientos singulares. Para Popper la evolucin no es una ley universal, sino una hiptesis (p. 120).[5]son por regla general, proposiciones no universales, sino singulares, sobre un acontecimiento individual o un nmero determinado de tales acontecimientos (p. 121).[6]En esta respuesta, toda vez que Popper se refiera a la evolucin, tiene que estar claro que est haciendo alusin a la historia, porque concibe tanto a la evolucin biolgica como a la historia humana como procesos singulares que no admiten ser explicados mediante leyes universales.[7]Popper sostiene en varias de sus obras que no existe la observacin de datos desnudos, es decir, datos singulares que carecen de toda teora previa. Frente a esta posicin, Popper va a defender la carga terica de la observacin, es decir, toda observacin se encuentra guiada por una teora previa (o, al menos, por concepciones tericas implcitas que establecen qu es significativo, qu debe observarse).[8]Para la descripcin del MHD (Mtodo hipottico deductivo), tambin llamadomtodo deductivo inverso.[9]La distincin entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificacin fue elaborada por el filsofo alemn de la ciencia Hans Reichenbach (1891-1953), integrante del Crculo de Berln.[10]El contenido de esta respuesta est tomado de Popper,La lgica de la investigacin cientfica, pgs. 27-30.[11]Tambin lo designa como mtodo de la construccin racional o lgica.[12]Popper da como ejemplos de instituciones sociales al lenguaje, los laboratorios de investigacin, las revistas cientficas, los congresos y conferencias cientficas, las universidades y las escuelas, los libros, la imprenta, etc. (p. 169).

http://miseriadelasociologia.blogspot.com.ar/2013/07/popper-y-su-critica-al-historicism.html?m=1