00035388.pdf

3

Click here to load reader

Upload: richyfus

Post on 27-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00035388.pdf

LA MENTE HUMANA

1.−BIOGRAFIA

José Luis Pinillos (1919− ), psicólogo español, contribuyó al desarrollo de la psicología social, la dinámicade grupos y la modificación de conducta.

Nació en Algorta, Bilbao, estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y amplió sus estudiosen Inglaterra y Alemania. Catedrático de Psicología de las universidades de Valencia (1962−67) y Madrid,miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1983) y de la Real Academia Española(1988). En 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Su obra concibe la psicología científica como ciencia que utiliza el método inductivo con rigor, pero sin dejarpor ello de recoger la complejidad de la conducta. Desde esa perspectiva ha hecho aportaciones científicas a lapsicología social, dinámica de grupos, modificación de conducta, epistemología de la subjetividad y otros.Analiza las actitudes sociales, los estereotipos nacionales y la mentalidad de los jóvenes en la épocafranquista.

Defiende el `emergentismo' de la conciencia como realidad sustantiva que no puede ser reducida a ningunaotra. De entre sus obras destacan: La mente humana (1965), obra maestra de divulgación, Principios dePsicología (1975) y Más allá de Freud (1976).

2.−TEMA

libro trata el tema de complejidad de la mente humana, con todo lo que de ella depende: sueños, percepciones,etc.

3.−SINTESIS.

libro la mente humana, no es una historia con personajes y con acción, sino que es un ensayo, donde el autorhace sus reflexiones y muestra sus opiniones. Él reflexiona sobre diferentes temas, como por ejemplo, elproceso de homonización, de como hemos evolucionado los humanos. La realidad, tal y como se nos presenta,es fruto de un largo proceso de transformaciones. Hemos llegado a ser quienes somos, gracias a esos cambiosque se producían muy lentamente desde hace millones de años, todo lo superior procede de lo inferior. Éldescribe este proceso de homonización como la instalación de los homínidos en el mundo de la cultura, elsalto a un mundo nuevo en el que nada está hecho y cuya esencia consiste, nada más y nada menos, que en lanecesidad de inventarlo todo. También hace referencia al proceso de humanización, como un proceso en elque la selección humana desplaza a la selección natural, y por eso somos ahora la única especie humana sobrela tierra, dotados de capacidades únicas frente a otras especies.

4.−IDENTIFICACIÓN

pueden justificar los argumentos, desde el punto de vista de la psicología, ya que trata temas como el procesode homonización, en el que explica como hemos evolucionado los humanos y las implicaciones propias de lapsicología, como son los comportamientos innatos o la evolución del comportamiento. A esta últimaimplicación, le dedica un apartado completo, junto con la conducta y la conciencia, donde, después deexplicar sus definiciones y sus características, propone el problema, ya tratado en la psicología, de si losanimales tiene o no comportamientos determinados o conciencia de lo que hacen. Respecto a este tema,hemos estudiado ya, que los animales actúan por instintos, y aunque son capaces de aprender a comportarsefrente a estímulos, previamente enseñados, no es razón suficiente para afirmar que sean conscientes de ello.

1

Page 2: 00035388.pdf

Después el autor se centra ya en el ámbito del comportamiento humano.

procesos psicológicos que se tratan en el libro son: el sistema nervioso y el comportamiento humano, (bloqueIV), que en el índice temático de contenidos del curso se identificaría con el tema de las bases fisiológicas dela conducta. El siguiente proceso psicológico, la percepción de la realidad (bloque V), se identificaría con eltema de sensación, percepción y atención. Y por último, el proceso del desarrollo humano, (bloque III), estaríarelacionado con la cuestión filosófica del origen de la sociedad.

bloque donde el autor describe las características de la conciencia, se podrían asociar distintas corrientes, peroque su objeto de estudio es la conciencia, como la psicología de Gestalt, que también la nombra en el bloquede las percepciones, o el estructuralismo, que estudia su estructura, o el funcionalismo, que estudia sufuncionamiento. En el mismo bloque donde el autor describe la conciencia, habla también de la conducta, y sucorriente es el conductismo. En toda la primera parte del libro, el autor habla del ser humano en general, sucultura, su mente y su desarrollo, y esto se corresponde con la psicología humanista. Por último, en el bloquefinal del libro donde trata la mente humana y el orden social, se correspondería con la psicología cognitiva.

el libro, el autor hace referencia a otros autores y filósofos, para reforzar sus tesis. Por ejemplo, para explicarlas diferentes posturas entre nativistas y empiristas, usa las figuras de Descartes (nativista) y Locke(empirista), como intermedio de estas dos corrientes, nombra a Gottfried Wilhelm Leibniz. También habla deAristóteles cuando se refiere a las vidas vegetativas que éste distinguía, y que representaban justamente tresjerarquías vitales que comportaban el funcionamiento de estructuras biológicas de diverso grado decomplejidad. El autor, nombra también a muchas personas, que mediante estudios, prueban lo que él estádiciendo, y eso lo refuerza con una serie de cuadros y tablas, en las cuales hay, desde ejercicios de percepción,hasta resultados de estudios y tests.

la primera opinión que refleja el autor, frente al tema del racismo, él explica que la diferencia del color de pielno tiene nada que ver con la capacidad intelectual, y que si las personas blancas tenemos mayor puntuación enlos tests de inteligencia, es porque casualmente, la gente negra, no tiene las condiciones que tenemos nosotrospara aprender, y por lo tanto están en desventaja. Esto a dado lugar a muchos tipos de racismo, pero la posturaa defender es que una persona blanca y otra negra, son iguales en cuanto a capacidades, y si estas se estimulanigual, seguirán siendo igual de inteligentes, aunque de esto depende también, el factor hereditario. Otraopinión del autor, con la que no estoy con total acuerdo, es la de que él demuestra con unas tablas, compuestaspor otros psicólogos, en las que ordena las necesidades del hombre, cuando estas escalas pueden variar muchode un individuo a otro, o incluso en la misma persona, que según su estado de ánimo puede valorar más unasnecesidades que otra, creo que son pocos los que siguen siempre ese orden de prioridades. Son muy variablesy dependen de muchos factores internos y externos.

temas que todavía hoy presentan un problema en la sociedad, como por ejemplo, el tema del racismo.Podemos ver continuamente, en los informativos o en los periódicos, casos de violencia con origen racista.También es un tema de actualidad, relacionado con la publicidad subliminal, el de las percepciones, de lacantidad de publicidad que vemos en la televisión, muchos anuncios tienen un mensaje oculto, que sin quenosotros lo notemos, nos lleva a comprar el producto anunciado.

5.−VALORACIÓN CRíTICA

tema del que trata el libro es interesante, ya que hay muchas cosas que nunca te planteas, como por ejemplo,el significado de los sueños. Tendemos a pensar que al estar dormidos no somos conscientes de lo quepensamos o hacemos, sin embargo, es en ese estado cuando reflejas algunos aspectos de tu vida que mientrasestas despierto y consciente no lo haces por algún motivo. En cambio, el lenguaje utilizado es, en ocasiones,demasiado técnico, y dificulta la comprensión. Un menor número de tecnicismos, haría más amena su lectura.

aspecto a destacar, es la cantidad de cuadros y tablas que refuerzan las informaciones y que a la vez sirven

2

Page 3: 00035388.pdf

como un resumen o un repaso general. Es algo que te facilita entender cosas, que solo con una explicación noeres capaz de asimilar. También los experimentos que los psicólogos o estudiosos de la mente, han hecho alrespecto, facilita la comprensión.

libro provoca sensaciones, a veces de duda, y otras de asombro. La duda aparece ante nombres técnicos eincompresibles que solo conocen los especialistas en el tema, por ejemplo, cuando habla de la evolución delos homínidos, cita una serie de nombres que solo los conocen los antropólogos y él. Pero aparece la sensaciónde asombro cuando te sientes identificado sobre algunos aspectos comunes que se describen, como porejemplo, cuando dice que el hombre decide sobre sus propios deseos, y es verdad que cuando tu deseas algo,decides de una manera ante una cosa que no deseas. Nuestras decisiones están condicionadas por nuestrosdeseos.

3