00025168

4
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO MERCANTILISMO Doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, básicamente consistía en que el Estado debia ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones.. Los privilegios frente a la comunidad y al estado dieron paso a que las organizaciones de comerciantes de diferentes clases fueran las que desarrollaran a las naciones. En los países se desarrollaron brotes de nacionalismo extremos, esto llevo a grandes cambios políticos y sociales. El poder económico de una nación era calculado en la cantidad de oro, plata y demás metales preciosos que tenia en sus arcas. El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. En Inglaterra el intelectual más importante fue Gerard de Malynes y en Francia fue Colbert quien fue ministro de finanzas de Luis XIV. FISOCRACIA: Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. El principal exponente de la fisiocracia fue François Quesnay, otros fisiócratas destacados fueron Pierre Samuel du Pont de Nemours y Victor Riqueti. Los fisiócratas se oponían a la doctrina económica imperante hasta entonces, el mercantilismo, por lo que regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas, que creían en la existencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez-faire (o de no intervención pública en la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; los fisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo. Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques Tourgot, uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economía en Francia en 1774. ESCUELA CLASICA Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra se origina la revolución industrial que trae nuevas tendencias a la economía como el desplazamiento de los artesanos, la producción en serie, los patronos, los asalariados, las jornadas de trabajo y la especialización de este, en este momento surge la escuela clásica. Su principal exponente fue Adam Smith quien es llamado el padre de la economía. En su libro La Riqueza De Las Naciones (1776). Los postulados más destacables se basan en el liberalismo económico es decir: Propiedad privada, libertad personal, iniciativa y control individual y capacidad empresarial. Relación Directa entre la división del trabajo y insistencia del mercado. Relación directa entre la especialización del trabajo y la ampliación del mercado. Reinversión de las utilidades de la empresa en bienes de capital. A cada factor se le paga lo que corresponde según su capacitación. 1

Upload: combolero

Post on 04-Aug-2015

145 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00025168

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

MERCANTILISMO

Doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII,básicamente consistía en que el Estado debia ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio paraaumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones.. Losprivilegios frente a la comunidad y al estado dieron paso a que las organizaciones de comerciantes dediferentes clases fueran las que desarrollaran a las naciones. En los países se desarrollaron brotes denacionalismo extremos, esto llevo a grandes cambios políticos y sociales. El poder económico de una naciónera calculado en la cantidad de oro, plata y demás metales preciosos que tenia en sus arcas. El mercantilismotuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contrade sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitoscomerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independenciaestadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. EnInglaterra el intelectual más importante fue Gerard de Malynes y en Francia fue Colbert quien fue ministro definanzas de Luis XIV.

FISOCRACIA:

Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el métodocientífico a la economía. El principal exponente de la fisiocracia fue François Quesnay, otros fisiócratasdestacados fueron Pierre Samuel du Pont de Nemours y Victor Riqueti. Los fisiócratas se oponían a ladoctrina económica imperante hasta entonces, el mercantilismo, por lo que regularon el comerciointernacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata. Los fisiócratas, que creían en laexistencia de una ley natural, defendían una política económica de laissez−faire (o de no intervención públicaen la economía) que según ellos produciría de forma natural una sociedad próspera y virtuosa, y que por tantoera favorable al librecambio. También defendían que la agricultura era el único sector productivo capaz decrear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan sólo permitían la distribución de esta riqueza; losfisiócratas estaban en contra de las políticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras delproteccionismo.

Los fisiócratas alcanzaron su mayor influencia política cuando Anne Robert Jacques Tourgot, uno desus partidarios, fue nombrado ministro de Economía en Francia en 1774.

ESCUELA CLASICA

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra se origina la revolución industrial que trae nuevastendencias a la economía como el desplazamiento de los artesanos, la producción en serie, los patronos, losasalariados, las jornadas de trabajo y la especialización de este, en este momento surge la escuela clásica.

Su principal exponente fue Adam Smith quien es llamado el padre de la economía. En su libro La Riqueza DeLas Naciones (1776). Los postulados más destacables se basan en el liberalismo económico es decir:

Propiedad privada, libertad personal, iniciativa y control individual y capacidad empresarial.• Relación Directa entre la división del trabajo y insistencia del mercado.• Relación directa entre la especialización del trabajo y la ampliación del mercado.• Reinversión de las utilidades de la empresa en bienes de capital.•

A cada factor se le paga lo que corresponde según su capacitación.•

1

Page 2: 00025168

Existe una mano invisible que lleva a los individuos a actuar por beneficio propio a promover losbeneficios de la sociedad. De esta manera los mercados asignan los recursos eficientemente parasatisfacer las necesidades de los consumidores (dejar hacer, dejar pasar).

Otro importante contribuyente de esta escuela fue Tomas Maltus quien basó sus estudios en la economíaagrícola a comienzos del siglo XIX. Debido a la limitación de la oferta de la tierra esta no podía expanderse yesto generaba un obstáculo para el crecimiento económico. Se pensaba que a medida que crecía la poblaciónesta habitaría la propia tierra y no se podría expandir rápidamente la producción de alimentos por lo tanto elnumero de alimentos por persona disminuía con el aumento de la población y se llegaría a un decrecimientode la población por falta de comida.

Otro exponente del clasicismo fue David Ricardo quien estudio la economía desde el punto de vista de lasrelaciones con los demás países. Planteando el comercio internacional como única alternativa de crecimientobajo el concepto de la ventaja comparativa, donde se plantea que cada país debe especializarse en laproducción de un bien donde su ventaja absoluta sea mayor con respecto a otros países. Su teoría del valortrabajo, afirma que los salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez dependen de los costes deproducción, los cuales dependen de la cantidad de trabajo necesario para producir los alimentos; en otraspalabras, el trabajo es el principal determinante del valor.

INSTITUCIONALISMO

El máximo expositor del institucionalismo fue Thorstein Veblen (1857−1929). El institucionalismosimplemente trata de la importancia de los estudios empíricos en el campo de la economía. Se basa en lacreación de instituciones o universidades que interactuan con el mundo de los negocios. También la creaciónde instituciones para investigaciones especiales para realizar trabajos empíricos en el campo económico.

NEOCLASISMO

A partir de 1870 economistas como el ingles William Satanley y el austríaco Karl Menger cambiaron elénfasis desde las limitaciones en el abastecimiento hasta las interpretaciones de las opciones del consumidoren términos psicológicos, concentrándose en la utilidad marginal consumida. Los neoclasistas explican losprecios del mercado no por referencia de las diferentes cantidades de trabajo humano requerido para producirdicho bien, pero más bien de acuerdo con las intensidades en las preferencias del consumidor por una unidadmás de cualquier tipo de mercancía. Otro economista británico Alfred Marshall produjo un trabajo tituladoPrincipios De La Economía donde explico la demanda por los principios de la utilidad marginal y la oferta porla regla de productividad marginal (el costo de producir él ultimo ítem de una cierta cantidad). En mercadoscompetitivos las preferencias del consumidor a los precios bajos de los bienes, y las preferencias del vendedora los precios altos fueron ajustadas a un nivel de mutuo acuerdo. A cualquier nivel de precio, luego, loscompradores estaban dispuestos a comprar precisamente la cantidad de bienes que los vendedores estuvieranpreparados a ofrecer.

NEOLIBERALISMO

A diferencia del proteccionismo estatal como se tuvo en el gobierno de Belisario Betancurt donde el estadoestaba a cargo de servicios, educación, subsidios etc, y con grandes tasas arancelarias para proteger a laindustria nacional, el neoliberalismo económico abre la economía de un país para que compita en el exterior.De esta manera se reduce la participación del estado debido a las privatizaciones de las empresas publicas.Esto trae como consecuencia la eliminación de subsidios. El sector privado prevalece y llega la inversiónextranjera que aumenta el capital del país. El gasto publico se elimina, se reduce la burocracia y básicamentevolvemos a los tiempo de Adam Smith con su mano invisible.

MARXISMO

2

Page 3: 00025168

Dentro de su sistema de planificación central Carlos Marx en su libro El Capital (1867) se destaca entre variaslas tres teorías más importantes, estas son:

Teoría del valor y los salarios: Esta dada por la cantidad de mano de obra implementada en el mismo.Por lo tanto la remuneración por este trabajo debe ser más alta que otros factores de producción.

Teoría de la plusvalía: Es el robo que realiza el empresario al no remunerar adecuadamente altrabajador. Gracias a esa plusvalía puede acumular bienes de capital aumentando el desequilibriosocial entre capitalistas y asalariados.

Teoría de la lucha de clases: La capacidad del obrero para manifestar su inconformismo dando inicioa los sindicatos.

ECONOMIA KEYNESIANA

.

Después de la escuela clásica los países occidentales comenzaron a adoptar los postulados de Adam Smith asus economías, el gobierno no intervino o intervino muy poco en el manejo económico de las naciones. Fuehasta el final de la primera guerra mundial donde los países involucrados enfrentaban problemas deeconomías caídas, destrucción de infraestructura, inválidos de guerra, población sin recursos básicos, etc. Setenia que reconstruir todas las naciones de nuevo.

De esta manera llega John Maylard Keynes economista británico quien participo en el tratado de Versalles en1919 con la delegación inglesa. Después de esto construye La teoría general sobre el empleo, el interés y eldinero (1936). En esta obra argumenta la defensa de programas económicos que ya se estaban ensayando en elReino Unido y en Estados Unidos. Keynes propone la inexistencia de mecanismos de ajuste automático quepermitan a la economía recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga elestancamiento económico y que la inversión de las empresas de negocios depende de la creación de nuevosmercados, nuevos adelantos técnicos y otras variables independientes del tipo de interés o del ahorro. Puestoque la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que ésta pueda preservar un alto nivel de empleo yunos ingresos estables. Keynes proponía que el gasto público debe compensar la insuficiente inversiónprivada durante una recesión. Las ideas de Keynes han influido de forma determinante en el diseño de lapolítica económica de muchos países desde la II Guerra Mundial.

FUNDADORES DE LA ECONOMIA POLITICA

Después de la revolución francesa una serie de cambies estructurales afectaron a lo que vendría a ser elmodelo económico adoptado por los países de occidente. Junto con esto vino la revolución industrial. De estosdos elementos podemos tener primero a Adam Smith en Inglaterra de quien ya hablamos y a Turgot enFrancia. Este ultimo como intendente del Limousin mejoro, hizo construir magníficos caminos, mejoro lahambruna manteniendo la libre circulación de los granos y transformo al pueblo de Limousin llegando a serun pueblo prospero dentro de la Francia pobre. Después vino Necker quien logro por vez primero abrir losmercados de Francia hacia el exterior al hacer un tratado con Inglaterra en 1786, esto se llamo el tratadofranco−ingles

También tenemos a Alfred Marshall quien estableció los parámetros de la oferta y la demanda creando ya unarelación mucho más directa entre el mercado y los consumidores y la vez el estado. Finalmente esta Marxquien desde otro punto de vista expuso su sistema comunista que influyo mucho más tarde a Lenin para lacreación de un modelo comunista en la Unión Soviética en 1917.

BIBLIOGRAFIA

3

Page 4: 00025168

Roll, Eric, Historia De Las Doctrinas Económicas, 1942•

Editorial: Fondo de la cultura económica, México D.F

Paschoal, Jose, Introducción a la economia , 1994•

Editorial: Harla, México D.F

Andre, Luis, Historia Economica, 1940•

Editorial: America, Mexico D.F

Fischer, Andre, Economia, 1990•

Editorial: Mac Graw Hill, Bogotá

4