00019209[1].pdfconstitucion1978

Upload: teresatruanherrero

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

  • La Constitucin Espaola:

    La Constitucin Espaola: Antecedentes:

    Desde la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975 hasta el 27 de Diciembre de 1978.

    Ley para le reforma poltica de 4 de Enero de 1977.

    En agosto de 1977!Ponencia Constitucional(borrador de la Constitucin).

    El 31 de octubre de 1978 y el 6 de Diciembre de 1978 (aprobacin definitiva y ratificada por elpueblo espaol).

    El 27 de Diciembre de 1978 fue sancionada y promulgada por el Rey y fue publicada en el B.O.E. el29 de Diciembre de 1978, entrando en vigor ese mismo da.

    Prembulo.! Objetivos del legislador.

    Ttulo Preliminar!Objetivos

    Ttulo Primero

    Estructura Ttulo Segundo

    y Contenido: Ttulo Tercero

    Ttulo Cuarto

    10 Ttulos Ttulo Quinto

    Ttulo Sexto

    169 Ttulo Sptimo

    Artculos Ttulo Octavo

    Ttulo Noveno

    Ttulo Dcimo

    * Adems contiene 4 disposiciones adicionales, 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final.

    Consta de una parte dogmtica: artculos que enuncian los principios bsicos y valores superiores delordenamiento jurdico(Ttulo Preliminar+Ttulo Primero) y de otra orgnica: artculos que definen lacomposicin y funcionamiento de los rganos constitucionales de Estado(el resto de los Ttulos).

    El contenido de los distintos Ttulos es el siguiente:

    Ttulo Preliminar: De los principios generales del ordenamiento jurdico(Artculos 1 al 9).

    1

  • Ttulo Primero: De los derechos y deberes fundamentales (Artculos 10 al 55).

    Ttulo Segundo: De la Corona (Artculos 56 al 65).

    Ttulo Tercero: De las Cortes Generales (Artculos 66 al 69).

    Ttulo Cuarto: Del Gobierno y de la Administracin (Artculos 97 al 107).

    Ttulo Quinto: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales(Artculos 108 al 116).

    Ttulo Sexto: Del Poder Judicial (Artculos del 117 al 127).

    Ttulo Sptimo: Economa y Hacienda (Artculos 128 al 136).

    Ttulo Octavo: De la organizacin territorial del Estado (Artculos 137 al 158).

    Ttulo Noveno: Del Tribunal Constitucional (Artculos 159 al 165).

    Ttulo Dcimo: De la reforma Constitucional (Artculos 166 al 169).

    Principios Fundamentales:

    Se recogen en el Ttulo Preliminar de la Constitucin Espaola de 1978 (Arts. del 1 al 9, ambos inclusive).

    Estado Social y Democrtico de Derecho. (Artculo 1.1) Principio de Soberana popular. (Artculo 1.2) Principio de Monarqua Parlamentaria. (Artculo 1.3) Principio de Autonoma. (Artculo 2) Principio de Pluralismo poltico. (Artculo 6) Principio de Pluralismo social (Artculo 7) Garantas jurdicas del Artculo 9.3 de la Constitucin:

    Principio de legalidad. Principio de jerarqua normativa. Principio de publicidad de las normas. Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas dederechos individuales.

    Principio de Seguridad jurdica. Principio de Responsabilidad de los poderes pblicos (Art.106.2). Principio de la Interdiccin de la arbitrariedad de los poderes pblicos.

    Derechos y deberes fundamentales de los Espaoles:

    Se encuentran recogidos en el Ttulo Primero ( Arts. 10 al 15).

    Captulo Primero: de los espaoles y extranjeros: La nacionalidad espaola. Art.11 Mayora de edad de los espaoles. Art 12 ( a los 18 aos). Libertades pblicas de los extranjeros:

    Art. 13.1 Art. 13.3

    2

  • Captulo Segundo: derechos y libertades.

    * Art.14: Igualdad ante la ley.

    Seccin Primera: De los Derechos Fundamentales y de las Libertades pblicas: Art.15. Derecho a la vida y a la integridad fsica y moral. Art. 16. Libertad ideolgica, religiosa y de culto. Art. 17. Derecho a la libertad y a la seguridad.

    Art.17.2: Detencin preventiva( !72H.) Habeas Corpus.

    Art.17.3: Derechos del detenido: Derecho a ser informado. Derecho a no hablar. Derecho a un abogado. Derecho a reconocimiento forense.

    Art. 18. Derecho a la intimidad personal y familiar, al honor y a la propiaimagen.

    Art. 18.2: Inviolabilidad del domicilio. Art. 18.3: Secreto de las comunicaciones.

    Art. 19. Libertad de circulacin y de residencia. Art. 20. Libertad de expresin... Art. 21. Derecho de reunin. Art. 22. Derecho de asociacin. Art. 23. Derecho de participacin poltica Art. 24. Derecho a obtener la tutela efectiva de jueces y tribunales. Art. 25. Irretroactividad de las normas. Reinsercin social. Art. 26. Se prohben los Tribunales de Honor. Art. 27. Se reconoce el derecho a la educacin obligatoria y gratuita. Art. 28. Derecho de sindicacin y Derecho de huelga. Art. 29. Derecho de peticin, individual o colectivo(excepto las FuerzasArmadas y cuerpos sometidos a disciplina militar que slo lo podrn hacerindividualmente).

    Seccin II: De los derechos y deberes del ciudadano (Arts. 30 al 38). Derecho y deber de los espaoles a defender Espaa. Derecho a la objecin de conciencia. Deber de contribuir a Hacienda. Derecho al matrimonio. Derecho a la propiedad privada y a la herencia. Derecho de fundacin. Derecho y deber de trabajar. Derecho de negociacin colectiva laboral. Derecho de adopcin de medidas de conflicto colectivo. Libertad de empresa.

    Captulo Tercero: De los Principios rectores de la poltica social y econmica(Arts. 39 al 52).

    Derecho a la salud. Derecho a Seguridad Social. Derecho a vivienda digna y adecuada. Poltica econmica (Art. 40.1)!distribucin de rentas equitativas. Poltica laboral: (Art. 40.2)!pleno empleo. Poltica cultural y cientfica: (Arts. 44 y 46).

    3

  • Poltica sanitaria y deportiva: (Art. 43)

    * Art. 39. La familia.

    * Art. 48. La juventud.

    Otros. * Art. 42. Los emigrantes. * Art. 49. Disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos.

    * Art. 50. Los viejos.

    * Art. 51 y 52. Consumidores y usuarios.

    Captulo IV: De las garantas de las libertades y derechos fundamentales.(Arts. 53 y 54).

    Mximo.! Arts. 14 al 29 y Art. 30.2

    * Niveles. Medio.! Captulo II (Arts. 30 al 38).

    Mnimo.! Arts. del Captulo III.

    * Mecanismos de garantas:

    Aplicacin directa de los derechos y libertades del Captulo II del Ttulo I. Garantas Legislativas: (Arts 15 al 29). Garantas Judiciales:

    Va jurisdiccional ordinaria.!principios de preferencia y sumariedad. Va jurisdiccional extraordinaria.!Recurso de Amparo. Garantas Extrajudiciales.

    Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. (Art.104). El Ministerio Fiscal. (Art.124). El Defensor del Pueblo. (Art. 54). Captulo V: De la suspensin de los derechos y libertades. Suspensin General. (Art.55.1)

    Estado de alarma. Estado de excepcin:

    Se suspendern los siguientes derechos:

    Derecho a la libertad y el secreto de lascomunicaciones. (Arts. 17.1 y 2).

    Inviolabilidad del domicilio y el secreto delas comunicaciones. (Arts. 18.2 y 3).

    Libertad de residencia y circulacin. (Art.19).

    Libertad de expresin y de informacin.(Art. 20.1 a) y d)).

    Secreto de publicaciones. (Art. 20.5). Derecho de reunin. ( Art. 21). Derecho de huelga. (Art. 28.2). Derecho a adoptar medidas de conflictocolectivo. (Art. 37.2).

    4

  • Estado de sitio: se suspendern los mismo derechosque en el estado de excepcin, incluyendo adems elderecho del detenido. (Art. 17.3).

    Suspensin individual: Duracin mxima de 72 horas de prisinpreventiva.

    Inviolabilidad del domicilio. Secreto de las comunicaciones.

    La proteccin de la Salud en la Constitucin: El Art.40.! Salud laboral de los trabajadores. El Art.43 ! Derecho a la proteccin de lasalud.

    El Art.45.! Derecho a un medio ambienteadecuado.

    El Art.49.! Atencin a los disminuidosfsicos y/o psquicos.

    El Art.50.! Atencin a las personas de laTercera Edad.

    1

    5