000146850.pdf

Upload: anonymous-kao8f8uw3i

Post on 04-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIN DE INGENIERA MECNICA

    DISEO DEL PROCEDIMIENTO Y METODOLOGA DEL ANLISIS DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO PMI PARA MAQUINARIA PESADA

    Por: Paola Cristina Fuenmayor Elorriaga

    INFORME DE PASANTA Presentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar

    como requisito parcial para optar por el ttulo de Ingeniero Mecnico

    Sartenejas, Octubre de 2009

  • UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR

    DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIN DE INGENIERA MECNICA

    DISEO DEL PROCEDIMIENTO Y METODOLOGA DEL ANLISIS DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO PMI PARA MAQUINARIA PESADA

    Por: Paola Cristina Fuenmayor Elorriaga

    Realizado con la asesora de: Tutor acadmico: Prof. Marcelo Di Liscia

    Tutor industrial: Ing. Daniel Rodrguez

    INFORME DE PASANTA Presentado ante la Ilustre Universidad Simn Bolvar

    como requisito parcial para optar por el ttulo de Ingeniero Mecnico

    Sartenejas, Octubre de 2009

  • iv

    Diseo del Procedimiento y Metodologa del Anlisis del Sistema de Mantenimiento PMI

    para Maquinaria Pesada

    RESUMEN

    El presente proyecto consisti en realizar el Diseo del Procedimiento y Metodologa del

    Anlisis del Sistema de Mantenimiento PMI para Maquinaria Pesada. Este sistema consiste en

    inspecciones de mantenimiento preventivo, diseadas para diagnosticar el estado del equipo,

    mediante parmetros clave como presin, temperatura, y tiempos de ejecucin. El servicio se

    encontraba en su etapa inicial, por lo cual se requera su organizacin para ofrecer al cliente.

    Para ello, se dividi el proyecto en cuatro objetivos. Se parti del establecimiento de

    procedimientos del servicio PMI, haciendo un estudio de los procesos de la empresa y de las

    inspecciones, tanto en recursos tericos como en visitas a campo; luego se capacit al

    personal en los procedimientos establecidos. Al aplicarse stos, se optimiz el modo en que se

    ofrece el servicio. Esto tuvo un impacto significativo en la empresa, ya que se increment el

    nmero de servicios PMI facturados, representando el 17% de un total de 86 servicios durante

    un perodo de cinco meses. Paso seguido, se dise la metodologa de anlisis de los datos

    obtenidos del PM-Clinic, parte del servicio PMI. Como resultado se cre un software en

    Visual Basic, que compara los parmetros medidos en la inspeccin con los valores estndar

    del motor de la maquinaria, dando as una aproximacin inicial del estado del equipo, junto

    con recomendaciones para corregir problemas detectados. Mediante este programa, se reduce

    el tiempo de emisin del reporte tcnico con el diagnstico del estado de la mquina. De esta

    forma se mantiene la vigencia del ensayo y se satisface prontamente la necesidad del cliente.

    Finalmente se formularon las bases para la estrategia comercial, diseada para el lanzamiento

    del servicio PMI como herramienta clave en el mantenimiento preventivo de maquinaria de

    construccin.

    Palabras clave: Mantenimiento preventivo, maquinaria pesada, inspecciones,

    procedimientos, estrategia comercial.

  • v

    A mis padres,

    quienes han sido mi apoyo ms fuerte

    en cualquier reto que me he propuesto.

    A mis hermanas,

    quienes son mi modelo a seguir,

    y de quienes espero poder seguir aprendiendo.

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar quisiera agradecer al ingeniero Victor De Yavorsky y a mi tutor industrial

    Daniel Rodrguez, por confiar en mis capacidades y darme la oportunidad de realizar un

    proyecto de pasanta tan completo y significativo para mi carrera profesional. Asimismo,

    gracias por guiarme durante el proyecto y a animarme a ir ms all de lo planteado.

    De igual manera, agradezco a todo el equipo de Maquinarias Mega, quienes me

    acompaaron durante todo el proceso, y siempre me ofrecieron su ayuda y apoyo para lograr

    los objetivos de este proyecto. Gracias por hacerme sentir como en casa y por estar siempre

    pendientes.

    A mi tutor acadmico Marcelo Di Liscia, quin acept el reto de asistirme en este proyecto

    sobre maquinaria pesada, la cual no ha sido estudiada a profundidad en el mbito de la

    investigacin. Gracias por guiarme y dar siempre las sugerencias necesarias para seguir

    adelante.

    A mi familia y amigos, especialmente a mis padres, quienes siempre me motivan y apoyan

    incondicionalmente para lograr mis objetivos, y que me inculcaron los valores morales y de la

    bsqueda de la excelencia, en todos los proyectos en los que me he embarcado.

    Finalmente quiero agradecer a mis amistades forjadas en la Universidad Simn Bolvar, sin

    ellos mi experiencia en estos aos no hubiese sido igual de valiosa, ni hubiese podido estar a

    donde ahora estoy.

  • vii

    NDICE GENERAL

    RESUMEN ................................................................................................................................ iv

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. vi

    NDICE GENERAL ................................................................................................................. vii

    NDICE DE TABLAS ................................................................................................................ x

    NDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. xi

    LISTA DE ABREVIATURAS ................................................................................................. xii

    INTRODUCCIN ...................................................................................................................... 1

    CAPTULO 1: DESCRIPCIN DE LA EMPRESA ................................................................. 3

    1.1 Grupo Alpha ........................................................................................................................ 3

    1.2 Maquinarias Mega C.A. ...................................................................................................... 4

    CAPTULO 2: FUNDAMENTOS TERICOS ........................................................................ 6

    2.1 Mantenimiento ..................................................................................................................... 6

    2.1.1 Mantenimiento Preventivo .................................................................................... 6

    2.1.2 Beneficios del Mantenimiento Preventivo. ........................................................... 8

    2.1.3 Servicio de Diagnstico PMI Preventive Maintenance Inspections. .................... 9

    2.2 Maquinaria Pesada en la Construccin.............................................................................. 10

    2.2.1 Excavadoras Hidrulicas ..................................................................................... 10

    2.2.2 Cargadores Frontales ........................................................................................... 11

    2.2.3 Motoniveladoras .................................................................................................. 12

    2.2.4 Tractores de Oruga .............................................................................................. 12

    2.3 Motores Diesel .................................................................................................................. 13

    2.3.1 Caractersticas y Funcionamiento ....................................................................... 13

    2.3.2 Motores Diesel en Maquinarias Komatsu. .......................................................... 14

    2.4 Estrategia comercial. ......................................................................................................... 16

    CAPTULO 3: METODOLOGA ............................................................................................ 18

    3.1 Levantamiento de informacin. ......................................................................................... 18

  • viii

    3.1.1 Revisin de informacin tcnica acerca de la maquinaria. ................................. 18

    3.1.2 Levantamiento de informacin tcnica del servicio PMI. ................................... 22

    3.2 Montaje de Procedimientos del servicio PMI. .................................................................. 22

    3.3 Desarrollo del programa de anlisis de datos de PM-Clinic. ............................................ 23

    3.3.1 Diseo preliminar, consideraciones y delimitacin del programa de anlisis de

    datos de PM-Clinic. ...................................................................................................... 24

    3.3.2 Levantamiento de la base de datos del sistema. .................................................. 24

    3.4 Preparacin de la estrategia comercial y lanzamiento del servicio PMI. .......................... 26

    3.4.1 Establecimiento del precio de venta del servicio PMI. ....................................... 26

    3.4.2 Establecimiento de la poltica de descuentos. ..................................................... 27

    3.4.3 Diseo de la presentacin comercial dirigida a clientes. .................................... 27

    CAPTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIN ..................................................................... 28

    4.1 Resultados de las observaciones en campo durante la realizacin del servicio PMI. ....... 28

    4.1.1 Sitio de trabajo de la mquina. ............................................................................ 28

    4.1.2 Estado de la mquina. .......................................................................................... 29

    4.1.3 Tiempo de realizacin del servicio PMI. ............................................................ 31

    4.2 Estructura y montaje de procedimientos del servicio PMI. ............................................... 34

    4.2.1 Montaje de Procedimientos del Servicio PMI. Macro-flujo. .............................. 34

    4.2.2 Montaje de Procedimientos Tcnicos del Servicio PMI. .................................... 36

    4.2.3 Montaje de Procedimientos del Anlisis de Datos y Emisin del Reporte. ........ 38

    4.3 Proceso de interpretacin y anlisis de datos de PM-Clinic.............................................. 40

    4.4 Impacto de la implementacin del montaje de procedimientos. ....................................... 43

    4.5 Estrategia comercial diseada para el lanzamiento del servicio PMI. .............................. 44

    4.5.1 Establecimiento del precio de venta de la inspeccin PMI. ................................ 45

    4.5.2 Poltica de descuentos. ........................................................................................ 47

    4.5.3 Presentacin comercial dirigida a clientes. ......................................................... 48

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 50

  • ix

    REFERENCIAS ....................................................................................................................... 53

    APNDICE A: Instrumentos, herramientas y otros del servicio PMI ..................................... 55

    A.1 Instrumentos y herramientas utilizadas en el PM-Clinic durante la inspeccin PMI ... 55

    A.2 Planillas de inspeccin PM-Clinic ................................................................................ 58

    APNDICE B: Montaje de procedimientos del servicio PMI ................................................. 60

    APNDICE C: Montaje del procedimiento tcnico del servicio PMI ..................................... 64

    APNDICE D: Protocolo de servicio PMI .............................................................................. 66

    APNDICE E: Tablas de especificaciones de los equipos ...................................................... 67

    APNDICE F: Informacin relacionada al programa .............................................................. 70

    F.1. Base de datos del programa .......................................................................................... 70

    F.2. Flujograma del programa de interpretacin y anlisis de PM-Clinic ........................... 71

    APNDICE G: Presentacin comercial del servicio PMI........................................................ 72

  • x

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 3.1 Nomenclatura general para la designacin de los Equipos Komatsu. ...................... 19

    Tabla 3.2 Abreviatura segn el tipo de maquinaria. ................................................................. 19

    Tabla 3.3 Nomenclatura para la designacin de nmeros de serial de la mquina. ................. 19

    Tabla 3.4 Letra inicial de nmero de serial segn el pas de ensamblaje de la mquina. ........ 20

    Tabla 3.5 Nomenclatura de Modelo de Motores Komatsu ....................................................... 20

    Tabla 3.6 Tabla de aplicacin del servicio PMI a las mquinas presentes en el sistema de la

    empresa. .................................................................................................................................... 25

    Tabla 4.1 Estructura de costos del servicio PMI. ..................................................................... 45

    Tabla 4.2 Precios segn mrgenes de ganancia para las inspecciones PMI a travs del

    monitor. .................................................................................................................................... 47

    Tabla 4.3 Precios segn mrgenes de ganancia para las inspecciones PMI convencional. ..... 47

    Tabla E.1 Especificaciones de los modelos de Motores Diesel Komatsu (Komatsu, 2008). ... 67

    Tabla E.2 Lista de Motores utilizados en Mquinas Komatsu por Modelo (Komatsu, 2008). 68

    Tabla E.3 Lista de Motores utilizados en Mquinas Komatsu por Modelo (Komatsu, 2008). 69

    Tabla F.1 Muestra de la base de datos del programa de interpretacin. ................................... 70

  • xi

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1 Organigrama de Gerencias Maquinarias Mega ......................................................... 5

    Figura 1.2 Organigrama funcional. Divisin Construccin rea de Servicios ....................... 5

    Figura 2.1 Excavadora Hidrulica Komatsu modelo PC400LC (Komatsu, 2008). ................. 10

    Figura 2.2 Cargador Frontal Komatsu modelo WA450 (Komatsu, 2008). .............................. 11

    Figura 2.3 Motoniveladora Komatsu modelo GD555 .............................................................. 12

    Figura 2.4 Tractor de Oruga Komatsu modelo D155AX ......................................................... 13

    Figura 2.5 Esquema del Motor Diesel Komatsu de Bajo Nivel de Emisiones (Komatsu, 2008).

    .................................................................................................................................................. 15

    Figura 4.1 Sitio de la excavadora PC750LC-7 al momento de llegada del equipo tcnico. .... 29

    Figura 4.2 Sitio de la excavadora PC750LC-7 luego de moverla para realizar la inspeccin

    PMI. .......................................................................................................................................... 29

    Figura 4.3 Fuga en una de las lneas de lubricacin del accesorio de la PC750LC-7. ............. 30

    Figura 4.4 Estado de la mquina referente a la limpieza de la misma. .................................... 31

    Figura 4.5 Men de inicio del monitor. .................................................................................... 31

    Figura 4.6 Men de servicio. .................................................................................................... 32

    Figura 4.7 Opcin de Mantenimiento Preventivo. ................................................................... 32

    Figura 4.8 Primera pantalla de datos de mantenimiento preventivo. ....................................... 32

    Figura 4.9 Segunda pantalla de datos de mantenimiento preventivo. ...................................... 33

    Figura 4.10 Montaje de Procedimientos PMI. Macro-flujo. .................................................... 36

    Figura 4.11 Montaje de Procedimientos Tcnicos del Servicio PMI. Preparacin Previa. ...... 37

    Figura 4.12 Montaje de Procedimientos Tcnicos del Servicio PMI. En Campo. ................... 38

    Figura 4.13 Montaje de Procedimientos del Anlisis de Datos y Emisin del Reporte. .......... 39

    Figura 4.14 Interfaz para introduccin de datos obtenidos en el PM-Clinic. ........................... 41

    Figura 4.15 Interfaz de presentacin de resultados de la evaluacin. ...................................... 42

    Figura 4.16 rdenes de trabajo del servicio PMI respecto al total de servicios. ..................... 44

    Figura 4.17 Beneficios del servicio PMI. ................................................................................. 49

    Figura A.1Manmetros del Maletn Engine Related Group (Grupo Relacionado al Motor) ... 55

    Figura A.2 Instrumentos del Maletn Engine Related Group (Grupo Relacionado al Motor) . 55

    Figura A.3 Manmetros del Maletn PM-Tune ups (Ajustes de Mantenimiento Preventivo) . 56

    Figura A.4 Instrumentos del Maletn PM-Tune ups (Ajustes de Mantenimiento Preventivo) . 56

    Figura A.5 Adaptador para la Medicin de la Presin de los Gases de Salida del Crter ........ 57

  • xii

    LISTA DE ABREVIATURAS

    D Bulldozer. (Tractor de Oruga)

    FCD Ferrous Cast Ductile. (Acero Fundido de Alta Calidad)

    GD Motor grader. (Motoniveladora)

    OC Orden de Compra

    OT Orden de Trabajo

    PC Power Crawler. (Excavadora Hidrulica)

    PMI Preventive Maintenance Inspections. (Inspecciones de Mantenimiento Preventivo)

    PM-Clinic Preventive Maintenance Clinic. (Clnica de Mantenimiento Preventivo)

    PM-Tune ups Preventive Maintenance Tune Ups (Ajustes de Mantenimiento Preventivo)

    PSSR Product Support Sales Representative (Representante de Ventas de Soporte al Producto)

    T/C Torque converter. (Convertidor de torsin)

    WA Wheel loader. (Cargador Frontal)

  • INTRODUCCIN

    Komatsu Ltd., establecido en la ciudad de Komatsu en Japn en 1921, es un grupo que

    provee diversos productos de ndole industrial. Es especialmente reconocido por el diseo,

    manufactura y distribucin de equipos y maquinaria en las reas de construccin y minera.

    Aunque posee gran popularidad internacionalmente, an no se ha posicionado como lder en

    el mercado nacional. Es en este mbito en que Maquinarias Mega C.A. fue designada por

    Komatsu como distribuidor autorizado de maquinarias y repuestos en las divisiones de

    construccin y minera, en la regin centro-oriente del pas.

    Al ser Calidad y Confiabilidad la poltica de mantenimiento ms importante del grupo

    Komatsu, se han ideado consecuentemente servicios de mantenimiento de maquinaria. Unas

    de las iniciativas ms importantes son las de los servicios de mantenimiento de tipo

    preventivo-predictivo. Como resultado de esto se desarroll el concepto de las inspecciones

    de diagnstico PMI.

    El servicio PMI consiste en inspecciones de mantenimiento preventivo, diseadas para

    determinar de manera anticipada condiciones y requerimientos que puedan presentar los

    equipos Komatsu, con el fin de mantenerlos al nivel ptimo de funcionamiento.

    Este servicio les ofrece a los clientes una oportunidad de maximizar la disponibilidad de

    las mquinas, al tiempo que se disminuye el costo de mantenimiento y reparaciones de las

    mismas, incrementando el valor de la inversin inicial.

    Maquinarias Mega al ser una empresa reciente, establecida en el ao 2007, tiene como

    tarea adoptar todos los estndares y procedimientos Komatsu. Es por esto que uno de los

    servicios que debe incluir para ofrecer a los clientes es el servicio de diagnstico PMI.

    Actualmente ya se ofrece dicho servicio a los clientes, sin embargo los procedimientos no

    se encuentran claramente establecidos. Es por esto que se pierde eficiencia, aumenta el tiempo

    de planificacin y se retrasa la entrega de la respuesta final al cliente. Por lo tanto, al

    establecer y estandarizar los procedimientos del servicio y mejorando el proceso de anlisis de

    resultados, sera posible resolver esta problemtica, logrando as alcanzar el estndar de

    desempeo que Komatsu exige de Maquinarias Mega.

  • 2

    Es a partir de esta necesidad de optimizar los procedimientos internos y de mejorar la

    atencin al cliente en cuanto a realizacin de servicios de mantenimiento que se plantea el

    siguiente proyecto: realizar el Diseo del Procedimiento y Metodologa del Anlisis del

    Sistema de Mantenimiento PMI para Maquinaria Pesada.

    Establecer y optimizar el procedimiento y metodologa del servicio PMI es de gran

    importancia para la empresa, ya que sera posible ofrecer este y otros servicios de manera

    eficiente. Adems, el servicio de diagnstico PMI representa para la empresa una herramienta

    para establecer una relacin ms directa con el cliente. Este servicio le proporciona

    informacin a ambas partes sobre el estado de las mquinas, lo que permite optimizar la

    planificacin de servicios y reparaciones.

    Adicionalmente, el diseo de la metodologa del anlisis de datos representa la creacin de

    una herramienta innovadora para la empresa. sta permitir darle respuesta pronta y confiable

    al cliente, aumentando la aceptacin del servicio de diagnstico PMI en el mercado.

    Para alcanzar una solucin a la problemtica descrita, se plantean los objetivos a

    continuacin.

    Objetivo General

    El objetivo general del proyecto consiste en realizar el Diseo del Procedimiento y

    Metodologa del Anlisis del Sistema de Mantenimiento PMI para Maquinaria Pesada.

    Objetivos Especficos

    Los objetivos especficos son los siguientes:

    Establecer el procedimiento del PMI.

    Capacitar y entrenar sobre dicho procedimiento al personal tcnico de la

    unidad de servicio y personal administrativo.

    Disear y establecer la metodologa de anlisis de resultados a partir de los

    datos obtenidos del servicio PMI.

    Disear y preparar la estrategia comercial para el lanzamiento del producto

    de diagnstico PMI.

  • CAPTULO 1

    DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

    Maquinarias Mega C.A. es una compaa fundada en el ao 2007, y perteneciente a un

    conjunto de empresas llamado Grupo Alpha. En este captulo se exponen los orgenes, misin,

    y productos, tanto del Grupo Alpha como de Maquinarias Mega C.A.

    1.1 Grupo Alpha El Grupo Alpha es un conglomerado de nueve empresas, cada una de ellas ofrece

    productos diferentes, y han sido exitosas en el mercado industrial desde sus inicios. Este xito

    se le acredita al propsito que tienen sus integrantes de ofrecer productos y servicios de la

    ms alta calidad, al tiempo que satisfacen las necesidades de los clientes. Para lograr este

    propsito, cuenta con recursos y capital humano que hacen posible la puesta en marcha de

    todas las etapas que conforman la realizacin de un proyecto, desde su diseo, hasta su

    montaje y arranque exitoso.

    El Grupo Alpha inicia su trayectoria en 1986, cuando se funda la primera compaa del

    grupo Equipos y Sistemas Hidrocaven C.A. Es a partir de sta que comienzan a surgir el resto

    de las empresas. A continuacin se presenta una breve descripcin de las empresas que

    conforman el grupo:

    Equipos y Sistemas Hidrocaven C.A. Se encarga de la ejecucin de proyectos

    referentes al tratamiento, manejo, bombeo de aguas y saneamiento ambiental. Su

    sede principal se encuentra en Caracas, y cuenta con sucursales en la Isla de

    Margarita y Puerto Ordaz.

    Suministros Industriales Delta C.A. Esta empresa se enfoca en la venta al mayor de

    cables y luminarias, con planes prximos de manufactura de cables nacionalmente.

    Su sede principal se encuentra en Guarenas, con sucursal en la Isla de Margarita.

    Distribuidora Nacional de Motores C.A. (Dinamo). Su objetivo principal es

    satisfacer el mercado de motores e insumos industriales. Su sede se encuentra en la

    Zona Industrial de Carabobo.

    Servidinamo C.A. Surge de la necesidad de los clientes de servicios de instalacin,

    reparacin y servicio tcnico de los motores vendidos.

  • 4

    Sigma Industrial. Esta empresa se encarga de brindar servicio completo de

    suministro, instalacin, y reparacin de grupos electrgenos, conductores, sistemas

    de bombeo, motores elctricos, reductores y motorreductores. Est situada en

    Santiago de Chile, con sucursal en Miami, Estados Unidos. Esta ltima se enfoca

    en atender las compras internacionales de usuarios de mquinas Komatsu en

    Venezuela, con proyeccin a incorporar otros elementos comercializados por el

    grupo, que sean de fabricacin estadounidense.

    Suministros Kappa C.A. Su funcin principal es abastecer de materiales elctricos

    y mecnicos a los mercados regionales. Su sede se encuentra en el estado Nueva

    Esparta.

    Omega Logistics C.A. Su tarea es encargarse de tramitar la importacin de los

    productos que se comercializan en todas las empresas del Grupo Alpha. Sus

    oficinas se localizan en La Guaira, Estado Vargas.

    Internacional de Generacin Electromecnica S.L. (Ingelec). Esta empresa

    suministra generadores elctricos, que van desde los residenciales hasta los

    empleados a nivel industrial. Se encuentra ubicada en Sevilla, Espaa.

    Maquinarias Mega C.A. Se explica en detalle en el siguiente punto, ya que es la

    empresa del caso de estudio de este proyecto de pasanta (Hidrocaven, 2009).

    1.2 Maquinarias Mega C.A. Su misin es la venta y realizacin de servicios de mantenimiento a maquinarias Komatsu,

    tanto en el rea de construccin como en minera, siendo distribuidores exclusivos de la marca

    en la regin centro-oriental del pas. Adems, la compaa incursion en el mercado de

    instalacin y mantenimiento de gras Palfinger, y de manera ms reciente en el de

    montacargas Komatsu. La compaa cuenta con almacenes en la zona industrial de Guarenas

    y Puerto Ordaz, sumando en total ms de 4000 m2 de terreno para toda la flota. Asimismo, se

    han establecido sedes comerciales en Caracas, Valencia y Margarita, as como en los

    almacenes de Guarenas y Puerto Ordaz. Esta distribucin les permite atender clientes y

    ofrecer servicios en todo el territorio nacional.

    La empresa ofrece productos de calidad, como lo son los equipos Komatsu, repuestos

    originales y, con especial atencin, servicios de mantenimiento para los equipos de la marca,

    tanto los vendidos por la empresa, como los adquiridos previo a la creacin de la misma

    (Maquinarias Mega, 2009). Al ser la empresa ms reciente del grupo, an se encuentra en fase

    de establecimiento y crecimiento, plantendose objetivos nuevos regularmente. Se espera que,

    mediante la sistematizacin de los procedimientos de los servicios, se logre ofrecer atencin

  • al cliente de manera ms expedita. En la actualidad, la estructura de la empresa est

    conformada por siete gerencias: divisin construccin, divisin minera, soporte al producto,

    repuestos, administracin, gras Palfinger y montacargas Komatsu. Estas gerencias se ilustran

    en la Figura 1.1.

    Figura 1.1 Organigrama de Gerencias Maquinarias Mega

    Cada gerencia se subdivide dependiendo de las actividades a realizarse. A continuacin en

    la Figura 1.2, se presenta en detalle el organigrama de la divisin construccin,

    especficamente del rea de servicios.

    Figura 1.2 Organigrama funcional. Divisin Construccin rea de Servicios

    El rea de servicio se encarga de brindar soporte una vez que se ha vendido la mquina, a

    travs de servicios de mantenimiento, sugerencia y venta de repuestos, mano de obra en

    trabajos, etc. Es en este sector de la empresa en donde se llev a cabo el proyecto.

  • CAPTULO 2

    FUNDAMENTOS TERICOS

    2.1 Mantenimiento El mantenimiento puede definirse como la combinacin de todas las acciones a travs de

    las cuales un equipo o sistema se mantiene o repara, para retornar a un estado de operatividad,

    donde desempea la funcin para la cual fue diseado dentro de un proceso (Butvila, 2009).

    En una visin amplia, el mantenimiento se refiere a controlar la condicin del equipo.

    El principal objetivo de realizar mantenimiento de equipos o sistemas es disminuir lo ms

    posible las fluctuaciones en las condiciones del sistema, dando as una mayor estabilidad a los

    procesos. De esta manera se evita en lo posible la concurrencia de fallas e inconsistencias en

    la operacin de los equipos, garantizando as la confiabilidad en la mquina y extendiendo su

    vida til. El mantenimiento es entonces, un factor esencial en la calidad de los trabajos

    realizados, ya que a medida que se incrementan las inconsistencias y las fallas en los equipos,

    la calidad se reduce notablemente y los tiempos de ejecucin aumentan (Prasertrungruang y

    Hadikusumo, 2009). De aplicar un mal rgimen de mantenimiento y el manejo subjetivo de

    los equipos, las empresas de construccin incurren en gastos fuertes para reemplazar su flota

    de mquinas, por lo que se producen grandes prdidas (Tatari y Skibniewski, 2006).

    2.1.1 Mantenimiento Preventivo Incluye todas las actividades de mantenimiento planteadas con antelacin, como

    inspecciones o ensayos, dirigidas a prevenir la ocurrencia de fallas en la mquina, asegurando

    as la disponibilidad y confiabilidad de los equipos. Al llevar a cabo un programa de

    mantenimiento preventivo es posible prevenir fallas, hacindolas menos frecuentes y graves,

    por lo cual se minimizan los problemas de mquina parada y se maximiza la disponibilidad

    del equipo (Van Der Meulen et al., 2008). Adicionalmente, al ser de carcter planificado

    permite tener mayor eficiencia en cantidad de inventario de repuestos y un ahorro en costos de

    almacn, ya que se adquieren nicamente los repuestos necesarios, adems de una reduccin

    en costos de reparacin al ser los trabajos ms sencillos por no tratarse de fallas graves. Este

    tipo de mantenimiento puede realizarse basado en dos parmetros:

  • 7

    Mantenimiento preventivo basado en tiempo.

    Se caracteriza por llevarse a cabo a intervalos regulares de tiempo, establecidos por el

    tiempo de trabajo del equipo, sin tomar en consideracin el estado del mismo. Se fundamenta

    en el hecho de que toda mquina sigue un comportamiento estadstico. Este tipo de

    mantenimiento requiere de un gran esfuerzo en la planificacin del mismo, ya que su apoyo

    en estudios de distribucin de fallas y confiabilidad de los equipos es indispensable. (Butvila,

    2009). Asimismo, es imperativo apoyarse en la informacin suministrada por el fabricante de

    la mquina sobre el comportamiento de la misma.

    Al seguir esta estrategia, se obtienen todas las ventajas del mantenimiento preventivo,

    referentes a su operacin con una alta confiabilidad. Sin embargo, en algunos casos puede que

    las partes no requieran de reemplazo, y debido a que este tipo de mantenimiento no contempla

    la condicin de la mquina, se pueden incurrir en altos gastos innecesarios. De tal forma que

    si no se revisa constantemente las frecuencias de falla y se optimiza el proceso de

    mantenimiento, se pierde la rentabilidad en la organizacin. Adems, al asumir que el

    comportamiento de las partes sigue un comportamiento probabilstico, el momento en que

    ocurre una falla podra depender de la suerte, por lo que no siempre es posible que falle antes

    de lo esperado (Bloch y Geitner, 2005).

    Mantenimiento preventivo basado en condicin.

    Este estilo de mantenimiento se lleva a cabo basndose en las condiciones del equipo, que

    indican fallas en su etapa inicial que podran llevar a unas ms graves, que de no tratarse se

    puede incurrir en problemas de mquina parada.

    Al realizar inspecciones continuamente buscando problemas, lo que se espera no es reducir

    el ritmo al cual se deterioran los equipos, sino mas bien controlar las consecuencias de un

    defecto o falla inesperada (Bloch y Geitner, 2005). De tal forma que la estrategia se

    fundamenta en la ejecucin de inspecciones a intervalos regulares de la operacin de la

    mquina, que permiten vigilar parmetros relativos su condicin y estimar el momento

    apropiado para realizar las labores de mantenimiento. Los parmetros indicadores deben ser

    variables medibles como temperatura, vibracin, presin, entre otras, que puedan describir

    numricamente la condicin del equipo (Butvila, 2009).

    La ventaja de este protocolo de mantenimiento es que detecta de manera rpida el nivel de

    deterioro de los equipos, permitiendo al planificador estructurar los mantenimientos de

    manera ms eficiente. Sin embargo, este tipo de estrategia suele ser ms costosa que las

  • 8

    dems por la necesidad de tener instrumentos especializados de medicin, as como personal

    ms capacitado (Aghezzaf y Najid, 2008).

    2.1.2 Beneficios del Mantenimiento Preventivo.

    Llevar a cabo un servicio de mantenimiento preventivo, sin importar el tipo de equipo del

    que se trate, trae consigo los siguientes beneficios que optimizan la produccin de cualquier

    empresa:

    Reduccin de costos de mantenimiento.

    Mejoras en la confiabilidad resultan en una disminucin de costos de mantenimiento. Si los

    activos no se encuentran deteriorados, un mayor porcentaje de trabajo de mantenimiento

    puede realizarse de una forma planificada, lo que habilita a la fuerza laboral a doblar su

    eficiencia. Al reducir estas prdidas resulta a su vez en el requerimiento de:

    Menor cantidad de repuestos.

    Menor sobretiempo.

    Las anteriores resultan en una disminucin significativa en los costos de mantenimiento.

    No es inusual que las empresas perciban una reduccin en costos de hasta el 50%, como

    resultado de cambiar de un estilo reactivo de mantenimiento a uno proactivo (Higgins y

    Wikoff, 2008).

    Mejor estabilidad de procesos.

    Las paradas de mquina generalmente resultan en trastornos en la produccin y trabajos.

    Resulta difcil tener un proceso estable y ptimo, cuando la mquina se encuentra fallando

    continuamente. Esto inevitablemente ocasiona problemas en la calidad del trabajo final.

    Cuando la confiabilidad es mejorada, se disminuye la fluctuacin en los trabajos realizados,

    resultando as en resultados ms estables y predecibles (Higgins y Wikoff, 2008).

    Extensin de la vida til de la mquina.

    Es comn en la industria que muchas empresas incurren en gastos excesivos de capital para

    reemplazar equipos que fallaron mucho antes de lo debido. Si el mantenimiento de rutina es

    diferido continuamente debido a demanda en la produccin o limitaciones de recursos, se est

    hipotecando el valor futuro del activo, tomando el valor futuro del capital y gastndolo hoy.

    El resultado final es un activo desgastado que debe ser reemplazado.

    Para empresas que establecen como prioridad la confiabilidad reconocen que nuevo no es

    necesariamente mejor, y que una inversin pequea para una rutina de cuidado realizada

    continuamente puede resultar en la extensin de la vida til de la mquina. De esta manera se

  • 9

    libera capital que puede ser invertido en propsitos ms productivos, como por ejemplo la

    bsqueda de nuevas tecnologas (Higgins y Wikoff, 2008).

    Reduccin de inventario de partes de reemplazo.

    La empresa requiere de un cierto nivel de inventario de repuestos para asegurar que las

    mismas estn disponibles en cuanto se necesiten. Usualmente las organizaciones que aplican

    un estilo reactivo de mantenimiento se encuentran a s mismas con un inventario extenso,

    debido a que no pueden predecir que partes necesitarn. De esta manera, se incurre en gastos

    innecesarios de almacenamiento de partes. Empresas que toman un enfoque proactivo hacia la

    confiabilidad dan gran valor en conocer la condicin de sus mquinas. Por lo tanto la

    necesidad de partes es ms predecible. De esta manera hay menor cantidad de situaciones

    inesperadas, por lo que se adquieren repuestos justo cuando se necesiten. Debido a que el

    volumen de inventario est directamente relacionado al uso de partes, a menor nmero de

    repuestos utilizado menor ser el nmero de repuestos que deben tenerse a mano (Higgins y

    Wikoff, 2008).

    Reduccin de tiempo de mquina parada.

    El tiempo de mquina parada causado por averas tiene un impacto considerable en la

    realizacin de proyectos de construccin y empresas en general, especialmente para

    contratistas que hacen grandes inversiones en equipos y maquinaria. Al plantear una

    metodologa de mantenimiento preventivo, es posible detectar fallas antes que de causen la

    parada de la mquina, maximizando as la disponibilidad del equipo y minimizando las

    prdidas por falta de equipos y horas de operador improductivas (Higgins y Wikoff, 2008).

    2.1.3 Servicio de Diagnstico PMI Preventive Maintenance Inspections. El servicio PMI consiste en inspecciones de mantenimiento preventivo, diseadas para

    diagnosticar de manera anticipada condiciones y requerimientos en equipos Komatsu,

    permitiendo planificar los servicios, con el fin de mantener los equipos al nivel ptimo de

    funcionamiento (Komatsu America, 2009). Estas inspecciones constan de tres partes:

    Inspeccin visual de la mquina. Es una inspeccin realizada en las instalaciones

    del cliente. El propsito de esta es localizar problemas importantes identificndolos

    mientras stos son menores. Esta inspeccin sigue una lista de comprobacin

    sistemtica, para determinar si es necesario una inspeccin o reparacin ms a

    fondo.

    PM-Clinics. Son inspecciones de diagnstico, especficas para cada mquina,

    diseadas para monitorear el desempeo de las mquinas Komatsu. Al monitorear

  • 10

    parmetros clave como velocidades del motor, presiones hidrulicas, tiempos de

    trabajo, entre otros; se pueden establecer tendencias de desempeo y realizar

    recomendaciones para optimizar el trabajo de la mquina. Para realizar estas

    mediciones se emplea un Kit de Herramientas. Imgenes de ste se pueden

    visualizar en el APNDICE A.

    PM-Tune ups. Es una inspeccin dirigida a sistemas hidrulicos avanzados de las

    Excavadoras Komatsu. Adems de monitorear las mediciones de diagnstico claves

    y las tendencias, como lo hace la PM-Clinic; el PM-Tune ups incluye los ajustes

    necesarios (Komatsu America, 2009).

    Estas inspecciones estn diseadas para excavadoras hidrulicas, cargadores frontales,

    motoniveladoras, tractores de oruga y camiones. Debido a que en este trabajo se realizar el

    montaje de procedimientos y anlisis para las maquinarias de construccin, se omitir la

    aplicacin de camiones, los cuales son empleados mayormente en actividades mineras.

    2.2 Maquinaria Pesada en la Construccin. La maquinaria pesada consiste en vehculos diseados especialmente para la ejecucin de

    tareas de construccin, generalmente removiendo tierra. Surgen de la necesidad de

    herramientas ms fuertes para realizar trabajos de urbanizacin, vialidad, transporte, entre

    otros; demostrando ser imprescindibles para las actividades actuales del ser humano. A

    continuacin se exponen las mquinas empleadas en la industria de la construccin, las cuales

    son el objeto de estudio de este proyecto.

    2.2.1 Excavadoras Hidrulicas Las excavadoras hidrulicas son vehculos para trabajo pesado, que constan de un brazo

    articulado, un balde y una cabina montada sobre una base rotativa, apoyada a su vez sobre

    orugas, aunque existen modelos sobre ruedas en la industria (Henke, 1998). Para ilustrar estas

    caractersticas se muestra un ejemplo en la Figura 2.1.

    Figura 2.1 Excavadora Hidrulica Komatsu modelo PC400LC (Komatsu, 2008).

  • 11

    Su aplicacin en la industria es amplia, realizando una gran cantidad de tareas tanto en

    construccin como en minera.

    A continuacin, se mencionan algunas de estas actividades donde se emplean:

    Excavacin de trincheras, hoyos, fundaciones.

    Manejo de materiales.

    Cortes y perforaciones empleando aditamentos hidrulicos.

    Demoliciones.

    Nivelaciones/alteraciones de terreno en general.

    Levantamiento de objetos pesados

    Minera, especialmente en las que se encuentran a cielo abierto (Sarkar y

    Suvobroto, 1984).

    2.2.2 Cargadores Frontales

    Los cargadores frontales son vehculos de maquinaria pesada, utilizados generalmente en

    la construccin para cargar material, para luego depositarlo en otro tipo de maquinaria, como

    camiones, cintas transportadoras, entre otros; o simplemente para moverlo de sitio (Anon,

    1985). A continuacin en la Figura 2.2 se presenta un cargador frontal durante trabajos en

    campo.

    Figura 2.2 Cargador Frontal Komatsu modelo WA450 (Komatsu, 2008).

    Entre las aplicaciones ms comunes para esta maquinaria son:

    Construccin.

    Vialidad.

    Agricultura.

    Redes de agua potable y cloacas.

  • 12

    Entre sus principales caractersticas se encuentran las siguientes: se movilizan sobre ruedas

    aunque existen sobre orugas tambin; presentan al frente un balde ancho, conectado al

    vehculo mediante dos brazos hidrulicos, con el cual recogen material suelto en el suelo para

    ser depositado en otro sitio. Sin embargo, en algunos casos los accesorios no se remiten solo a

    baldes, sino que existen otros aditamentos aplicados a estos vehculos (Dasgupta y

    Chattopadhyay, 1989).

    2.2.3 Motoniveladoras Las motoniveladoras son vehculos de actividad ingenieril, cuya aplicacin ms comn es

    nivelar terrenos. En general, se emplean para darle terminado a superficies niveladas

    previamente por otros equipos de maquinaria pesada como los tractores de oruga. Adems,

    pueden producir superficies inclinadas, o realizar el peralte de vas de trnsito

    (Prasertrungruang y Hadikusumo, 2009). Es por esto que su uso ms comn se da en la

    construccin y mantenimiento de vas de tierra. En cuanto a la construccin de vas asfaltadas,

    se emplean para preparar el nivel base sobre la cual ir la primera capa del asfalto. Por otra

    parte, se utilizan en construccin para preparar la fundacin sobre la cual se construyen

    edificaciones. En algunas regiones del mundo donde ocurren las cuatro estaciones, o

    acontecen fuertes nevadas, las motoniveladoras se utilizan para la remocin de nieve en zonas

    residenciales y en vialidades (Komatsu, 2008). En la Figura 2.3 se presenta una

    motoniveladora durante trabajos de preparacin del terreno.

    Figura 2.3 Motoniveladora Komatsu modelo GD555

    2.2.4 Tractores de Oruga Son tractores que se movilizan por arrastre sobre el suelo mediante orugas. Se aplican

    principalmente el rea de construccin, y son empleados para empujar grandes cantidades de

    tierra, arena, piedras, etc. Sus orgenes se remontan a los tractores utilizados para el arado en

    granjas. Generalmente, los tractores de oruga son reconocidos como vehculos gran

    envergadura y potencia. Las orugas le proporcionan excelente agarre al suelo y gran

    movilidad, aun cuando ste sea accidentado. A mayor anchura de orugas mejor distribucin

    del peso del tractor, disminuyendo as el rea de contacto y por consiguiente la presin,

  • 13

    evitando que el vehculo se hunda, an en terrenos pantanosos. Poseen adems convertidores

    de torsin, los cuales estn diseados para convertir el poder del motor en habilidad de

    arrastre mejorada. Es por estos atributos que los tractores de oruga se emplean para limpiar un

    rea de obstculos, como restos de estructuras, escombros, tierra, entre otros (Ladnorg, 1994).

    Como se puede apreciar en la Figura 2.4, las principales herramientas de un tractor de

    oruga son la pala y el desgarrador. En el tractor de oruga, la pala es una placa de metal pesada

    colocada al frente del tractor, utilizada para empujar objetos, arena, terreno en general y

    escombros. Las palas generalmente se ven en tres variedades:

    Pala derecha (tipo S) es corta y no tiene curva lateral, no cuenta con alas laterales y

    es utilizada para granos finos.

    Pala universal, la cual es alta y con una curva prominente, posee alas laterales

    grandes para movilizar ms material.

    Una pala combinada S-U la cual es ms corta, tiene menos curvatura, y alas

    laterales ms pequeas. Esta pala es usada generalmente para empujar grandes pilas

    de rocas de gran tamao, como por ejemplo las encontradas en una cantera (Anon,

    1955).

    Figura 2.4 Tractor de Oruga Komatsu modelo D155AX

    2.3 Motores Diesel El Motor Diesel es un motor trmico de combustin interna cuyo encendido utiliza el

    principio de compresin, elevando as la temperatura del aire a mezclar con el combustible en

    el cilindro. Fue inventado por Rudolf Diesel y patentado en 1892. Su motivacin para esta

    creacin se dio luego de conocer sobre la baja eficiencia de los motores de gasolina y de

    vapor durante sus aos de estudio.

    2.3.1 Caractersticas y Funcionamiento El motor diesel es un motor trmico de combustin interna, diseado para convertir la

    energa qumica disponible en el combustible a energa mecnica. Dicha energa mecnica

    mueve los pistones hacia arriba y hacia abajo dentro de los cilindros. Los pistones estn

  • 14

    conectados al cigeal, y luego el movimiento lineal de los pistones crea el movimiento

    rotativo necesario para mover las ruedas del vehculo hacia adelante. En este tipo de motores,

    el aire se comprime hasta una temperatura superior a la de autoencendido del combustible, y

    la combustin se inicia al contacto, cuando el combustible se inyecta dentro del aire caliente.

    Por lo tanto en los motores diesel, la buja y el carburador son sustituidos por un inyector de

    combustible (engel y Boles, 2006).

    El motor diesel utiliza un ciclo de combustin de cuatro tiempos, similar a los motores de

    gasolina. Las cuatro etapas son:

    Admisin: La vlvula de admisin se abre, dejando entrar el aire al tiempo que el

    pistn se mueve hacia abajo abriendo la cmara.

    Compresin: El pistn contina su recorrido, ahora hacia arriba comprimiendo el

    aire que ingres al cilindro previamente.

    Combustin: Mientras el pistn est terminando su recorrido hacia el tope, el

    combustible se inyecta en el momento preciso para que suceda la ignicin y el

    pistn retroceda a causa de la explosin.

    Escape: El pistn sube de nuevo empujando los gases producto de la combustin.

    2.3.2 Motores Diesel en Maquinarias Komatsu.

    Los motores diesel diseados por Komatsu para su maquinaria, poseen caractersticas

    particulares que lo distinguen de la competencia, y son prueba del avance que stos han tenido

    desde su invencin. Algunas de stas son:

    Alta calidad.

    Confiabilidad. El motor diesel de Komatsu est diseado y fabricado de manera

    compatible con su equipo de construccin de trabajo pesado combinando buen

    desempeo con durabilidad.

    Operaciones econmicas. El sistema de inyeccin directa y el diseo especial de

    disminucin del consumo de combustible provee mxima rentabilidad. Adems,

    tambin requieren bajo consumo de lubricantes lo cual representa una ventaja

    importante.

    Diseo compacto. El diseo avanzado y un sistema de produccin eficiente hace

    posible que los motores Komatsu sean compactos y livianos, hacindolos ms

    verstiles.

  • 15

    Bajo nivel de ruido. Un diseo ideal disminuye al mnimo el ruido y las vibraciones

    durante la realizacin de operaciones.

    Variedad de aplicaciones para cumplir con demandas especficas de los clientes.

    Motores de baja emisin de gases. De manera de cumplir con las regulaciones de

    emisiones en Norteamrica, Europa y Japn, entre otros, emplea tecnologas

    avanzadas como las siguientes:

    Sistema de inyeccin de alta presin. El combustible es pulverizado ms finamente

    para prevenir el incremento de NOX y materia en forma de partculas aumentando

    la presin de inyeccin del combustible en el cilindro.

    Post-enfriador enfriado por aire. La temperatura del aire en la admisin presurizado

    por el turbocargador se disminuye, mayormente gracias al post-enfriador que posee

    gran capacidad de enfriamiento, previniendo as el incremento de NOX causado por

    las altas temperaturas de la combustin, adems de aumentar la densidad del aire en

    la admisin para menor consumo de combustible.

    Optimizacin de la cmara de combustin mediante el uso de pistones FCD Ferrous

    Cast Ductile (Acero Fundido de Alta Calidad) (Cummins Inc., 2009). La forma de

    la cmara de combustin se optimiza empleando un pistn FCD, la velocidad del

    flujo de aire se eleva al mejorar la forma del pasaje de admisin del aire. De esta

    manera se reduce considerablemente la aparicin de partculas (Komatsu, 2008).

    A continuacin en la Figura 2.5 se muestran los avances de diseo realizados por Komatsu.

    Adicionalmente, en el APNDICE E se encuentran la Tabla E.1, Tabla E.2 y Tabla E.3, que

    contienen las especificaciones y los modelos de motor por modelo de mquina.

    Figura 2.5 Esquema del Motor Diesel Komatsu de Bajo Nivel de Emisiones (Komatsu, 2008).

  • 16

    2.4 Estrategia comercial. La estrategia comercial consiste en los fundamentos y acciones ejecutadas por los

    miembros de un equipo comercial para lograr los objetivos de rentabilidad y crecimiento

    deseados (Garrido i Paiva, 2006). El plan estratgico no debe ser un aglomerado de conceptos

    abstractos. Debe ser un plan de accin que d una direccin clara para las actividades de la

    organizacin. Es imprescindible que la estrategia comercial tome en consideracin el modo en

    el que se van a llevar a cabo los objetivos, y los pasos planteados dentro de la misma. Para

    formular una estrategia comercial es necesario tomar en cuenta los siguientes factores:

    Evaluacin del ambiente externo.

    Grado de comprensin sobre los clientes y los mercados existentes.

    Obtencin de crecimiento del negocio de manera rentable, y obstculos al

    crecimiento.

    Posibilidades de la empresa de ejecutar la estrategia.

    La implementacin de una estrategia comercial supone convertir los planes en acciones

    especficas con el fin de alcanzar los objetivos previstos. La direccin, adems de fijar

    objetivos y establecer planes, tiene como misin encaminar, ordenar, coordinar y controlar las

    actividades de la organizacin con el fin de obtener los resultados esperados. Para ejecutar los

    planes establecidos, la direccin necesita disponer de la organizacin adecuada, a la que debe

    coordinar, motivar, administrar y controlar. La direccin de marketing debe tomar decisiones

    y llevar a cabo las tareas siguientes:

    Identificacin de las funciones comerciales a desarrollar por los distintos niveles y

    posiciones de la organizacin.

    Agrupacin de las funciones que guarden relacin entre s y asignacin de las

    mismas a las distintas posiciones de la organizacin.

    Establecimiento del nivel de autoridad y responsabilidades de cada posicin de la

    organizacin.

    Determinacin de los niveles de supervisin necesarios.

    Clarificacin de las relaciones entre las distintas posiciones de la organizacin

    comercial.

    Finalmente, se debe realizar un control de la estrategia comercial, el cual tiene como

    finalidad asegurar el cumplimiento del plan de marketing y comprobar que se estn

    alcanzando los objetivos previstos. El proceso de control implica medir los resultados de las

  • 17

    acciones emprendidas, diagnosticar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y, en

    su caso, tomar medidas correctoras. El sistema de control comercial debe actuar sobre

    objetivos cuantificables y directamente imputables a las gestiones comerciales (Paiva, 2007).

  • CAPTULO 3

    METODOLOGA

    La metodologa para lograr los objetivos planteados consta de cuatro fases principales.

    La primera consiste en una revisin a fondo de documentacin sobre las mquinas tales

    como manuales de taller, manuales de operacin y mantenimiento, y manuales de

    especificaciones; as como de los procedimientos administrativos y tcnicos de la empresa.

    Adems, se realizaron visitas a campo en donde se observ la realizacin del servicio PMI

    antes del establecimiento formal de procedimientos. En la segunda fase se realiza el montaje

    de procedimientos, a partir de la informacin obtenida, y los procedimientos tcnicos vistos

    en visitas a campo durante la realizacin del servicio de diagnstico PMI. La tercera se enfoca

    en disear y crear el sistema de anlisis de datos obtenidos a partir del servicio de diagnstico

    PMI, particularmente del ensayo PM-Clinic. Finalmente, en la cuarta fase se plantea la

    estrategia comercial de la herramienta. A continuacin se realiza la descripcin de los pasos

    previamente tomados para completar los objetivos planteados.

    3.1 Levantamiento de informacin. Previo a la proposicin de cualquier procedimiento sobre cmo llevar a cabo el servicio

    PMI, fue necesario realizar un estudio sobre las mquinas, y conocer a fondo los procesos de

    la empresa. Para ello, se establecieron como pasos a seguir los descritos a continuacin.

    3.1.1 Revisin de informacin tcnica acerca de la maquinaria.

    Para lograr adoptar conocimientos sobre la maquinaria y la familiarizacin con sus

    caractersticas, funcionamiento y requerimientos se realizaron las siguientes actividades:

    Revisin de la nomenclatura de los equipos Komatsu.

    La empresa Komatsu establece una nomenclatura, con la cual se enumeran todos los

    equipos y partes fabricados por ella, tanto mquinas como sus respectivos seriales y modelos

    de motor.

  • 19

    La informacin referente a cmo es la estructura de la nomenclatura se obtuvo a partir de

    presentaciones enviadas por Komatsu a la empresa. De este modo, se logra entender a

    cabalidad a qu equipo o motor est referido un cierto manual, pieza o servicio.

    A continuacin se presentan las tablas que explican, con un ejemplo, cmo funciona la

    nomenclatura para designar los equipos, esenciales para el proyecto realizado.

    Tabla 3.1 Nomenclatura general para la designacin de los Equipos Komatsu.

    Nomenclatura: Excavadora Hidrulica YYNZZ-V Ejemplo: PC300LC-7 YY Tipo de Mquina PC: Excavadora Hidrulica N Tamao-Peso aproximado de la mquina 300: 30 toneladas mtricas ZZ Denominacin especial LC: Tren de rodaje largo V Versin o revisin 7: Sptima revisin

    Tabla 3.2 Abreviatura segn el tipo de maquinaria.

    Tipo de Equipo D Tractor de Oruga GD Motoniveladora PC Excavadora Hidrulica WA Cargador Frontal

    Luego de conocer la denominacin de los equipos en general, fue necesario comprender el

    formato de los nmeros de serial del equipo. El serial del equipo indica informacin sobre el

    sitio donde fue ensamblado. Adems, este nmero est directamente relacionado con el motor

    con el cual funciona el mismo, ya que el modelo del motor vara segn los rangos de seriales

    de los equipos, cambiando as su desempeo. En la siguiente tabla se muestran los criterios

    bajo los cuales se asigna el nmero de serial al equipo.

    Tabla 3.3 Nomenclatura para la designacin de nmeros de serial de la mquina.

    Serial del Equipo XN Ejemplo: PC300LC-7, S/N: 40001 X Pas de procedencia de la mquina Japn N Nmero de mquina N: 40001

  • 20

    Como puede apreciarse en el ejemplo mostrado en la Tabla 3.3, el espacio correspondiente

    a la X se encuentra vaco.

    Esto se debe a que las mquinas ensambladas en Japn, no se le asigna la letra distintiva al

    inicio, por lo que el serial consta de slo nmeros. A continuacin se presenta la tabla de

    iniciales de serial segn el pas de origen de la mquina.

    Tabla 3.4 Letra inicial de nmero de serial segn el pas de ensamblaje de la mquina.

    X Pas --- Japn A Estados Unidos J Indonesia B Brasil K Inglaterra C Tailandia H Alemania

    Despus de conocer la nomenclatura para los modelos de equipo y sus seriales, se procedi

    a revisar la nomenclatura de los motores.

    En la Tabla 3.5 a continuacin se ilustra mediante un ejemplo.

    Tabla 3.5 Nomenclatura de Modelo de Motores Komatsu

    Modelo de Motor Ejemplo: SAA6D140LE-5 S Turbocargador A Post-enfriador de agua AA Post-enfriador de aire a aire 6 Nmero de cilindros D Diesel configuracin en lnea V Diesel configuracin tipo V 140 Dimetro interno del cilindro en milmetros L Carrera larga (pistn) E Cumple con regulaciones de emisiones 5 Versin

    Esta revisin represent el primer paso para lograr la familiarizacin con los equipos y la

    terminologa que los rigen.

    Con esto se facilitaron las tareas posteriores en cuanto a recoleccin de informacin ms a

    fondo y organizacin de los datos correspondientes en la base de datos creada, cuyo

    procedimiento se describe en secciones posteriores de este trabajo.

  • 21

    Revisin de terminologa relativa a equipos Komatsu.

    A manera de comprender los sistemas a ser evaluados en el servicio PMI, fue necesaria la

    familiarizacin con los trminos relevantes para el proyecto.

    Estos acrnimos se encontraban en un listado proporcionado a la empresa por los

    fabricantes Komatsu como parte de su programa de capacitacin tcnica. ste fue formulado

    en un formato de glosario, donde era posible leer el acrnimo y al lado una breve explicacin

    del mismo.

    Lectura de Manuales de Operacin y Mantenimiento de la maquinaria.

    Luego de conocer a fondo la terminologa de las mquinas, motores y diferentes acrnimos

    relevantes, se procedi a la revisin de manuales de operacin y mantenimiento.

    Estos manuales fueron obtenidos de la base de datos electrnica del fabricante Komatsu, y

    permitieron la familiarizacin inicial con las partes y el funcionamiento de las mquinas,

    adems de conocer los servicios de mantenimiento rutinarios preestablecidos.

    A continuacin, se puso en prctica la informacin obtenida, desde visitas al patio de

    mquinas para la identificacin fsica de partes y sistemas, hasta su operacin y

    funcionamiento en campo. Adems, se adquirieron conocimientos de medidas de seguridad

    personal durante la operacin y el manejo de esos equipos, probando luego ser de gran

    importancia y utilidad para el establecimiento de los procedimientos del servicio PMI.

    Lectura de los Shop Manuals (Manuales de Taller) de la maquinaria.

    Finalmente, despus de lograr la identificacin correcta de equipos y motores, y de conocer

    su operacin y funcionamiento, se procedi a revisar informacin sobre el diseo y niveles

    estndar de desempeo de las mquinas.

    Los Shop Manuals, o manuales de taller, son los manuales que exponen en detalle cada una

    de las partes de la mquina, despiece de las mismas, valores estndar de funcionamiento, y

    proporcionan procedimientos para las pruebas de ajuste y de deteccin de causas de fallas. En

    resumen, muestran toda la informacin tcnica disponible sobre un equipo en particular, o de

    equipos afines en sus caractersticas y funcionamiento. Se prest particular atencin a la

    seccin de prueba y ajuste de los manuales, ya que dentro de sta se encuentra lo relativo al

    servicio PMI para la mquina. De igual manera que los manuales de operacin y

    mantenimiento, estos se encuentran de la base de datos del fabricante Komatsu, a la cual la

    empresa distribuidora tiene acceso.

  • 22

    3.1.2 Levantamiento de informacin tcnica del servicio PMI. Luego de realizar la revisin de informacin tcnica sobre la maquinaria y sus sistemas, se

    procedi a investigar sobre el servicio PMI especficamente. Para ello se realizaron las

    siguientes actividades:

    Familiarizacin con el servicio de diagnstico PMI.

    En esta etapa se revisaron las fuentes de informacin proporcionadas por Komatsu en

    cuanto a la definicin del servicio, caractersticas, ventajas, y elementos necesarios para ser

    ofrecidos al cliente. Adems, se investig sobre cmo el servicio es concebido y ofrecido al

    cliente por otros distribuidores exclusivos Komatsu alrededor del mundo.

    Por otra parte, mediante la revisin de los manuales de taller, se obtuvo el conocimiento

    terico necesario sobre los procedimientos de medicin, segn modelo de mquina y sistema

    a examinar. En este punto, se inici la revisin de planillas PM-Clinic, en las cuales se indican

    los tems a medir en el servicio, junto con los valores estndar de cada uno, para luego anotar

    los valores obtenidos en los ensayos realizados a la mquina.

    A partir de las planillas se conoci ms a fondo el servicio en cuanto a su extensin y

    detalle. Al conocer su complejidad dependiendo del modelo de mquina y los diferentes

    sistemas que lo conforman, se entendi la necesidad de definir un alcance para la herramienta

    de interpretacin de datos, como se explica en el punto 3.3.1.

    Realizacin del servicio PMI durante una visita tcnica en campo.

    A modo de fijar los conocimientos tericos adquiridos en las etapas anteriores de

    investigacin, se asisti a las instalaciones del cliente para realizar el servicio PMI para

    observar el estado inicial de los procedimientos. Se particip en las mediciones junto con el

    equipo tcnico y el operador de la mquina, asistiendo en las actividades y documentando las

    observaciones con anotaciones, fotos y videos.

    Luego de la participacin en el servicio, se logr adquirir toda la informacin necesaria

    para la organizacin de procedimientos, detectando inclusive nuevos problemas no

    anticipados anteriormente.

    3.2 Montaje de Procedimientos del servicio PMI. Luego de realizar la revisin de la informacin disponible, y de asistir a campo para llevar

    a cabo el servicio PMI, fue posible plantear la serie de pasos a seguir, los cuales conforman

    los procedimientos para la realizacin del mismo. Estos procedimientos contemplan todos los

    elementos necesarios para poder ofrecer y llevar a cabo el servicio PMI satisfactoriamente,

    resaltando los recursos necesarios y la distribucin de tareas por cada integrante del proceso.

  • 23

    Para la formulacin de los mismos fue necesario organizar reuniones con los agentes

    envueltos en las diferentes etapas del proceso. En estas se establecieron las responsabilidades

    de cada uno segn la informacin recopilada en los pasos anteriores. Tambin contribuyeron a

    la correccin de los mismos, a efectos de facilitar las actividades y lograr la mayor eficiencia

    posible para el momento se su implementacin.

    El resultado final expone la realizacin del servicio PMI en funcin de flujogramas, para

    as facilitar la comprensin de los procesos para los futuros integrantes de la empresa. En el

    captulo siguiente, se muestran los esquemas de los montajes de procedimiento

    administrativo, tcnico y de anlisis de datos, desarrollados a partir de la informacin hallada

    en la fase anterior.

    Como complemento a estos esquemas de procedimiento, se redactaron manuales y se

    crearon presentaciones, tanto para los procedimientos administrativos como los tcnicos

    dirigidos a los integrantes de la empresa. Adems, se redact un instructivo sobre el uso del

    sistema de anlisis de datos para la generacin de informes y recomendaciones. Estos

    conforman la base de los esquemas de procedimientos, y servirn para aclarar cualquier duda

    que pueda surgir al momento de estudiar los mismos. Estos manuales se encuentran en el

    APNDICE B, APNDICE C y APNDICE D.

    3.3 Desarrollo del programa de anlisis de datos de PM-Clinic. Como se mencion anteriormente en la seccin de fundamentos tericos, el PM-Clinic es

    una inspeccin de diagnstico, parte del conjunto de inspecciones PMI (Preventive

    Maintenance Inspections), que monitorea parmetros clave de la mquina para conocer su

    estado actual, y tendencias de desempeo y funcionamiento. Luego es necesario analizar los

    datos recopilados para emitir recomendaciones a entregar al cliente. Sin embargo, este

    proceso de anlisis de datos ha demostrado ser ineficiente, al tomarse ms de dos semanas

    realizarlo para luego entregarlo al cliente, perdiendo as validez.

    Por lo tanto, se decidi disear y realizar un sistema de anlisis de datos que ayude a

    interpretar los resultados y emitirlos prontamente al cliente, aumentando la eficiencia del

    servicio y preservando la vigencia del mismo. Para esto, fue necesario realizar un

    levantamiento de datos sobre los valores de desempeo estndar de las mquinas presentes en

    el historial de la empresa.

    Para poder completar esta actividad, fue necesario tomar una serie de pasos que fueron

    desde definir el diseo preliminar y el alcance de la herramienta, recopilacin de informacin

  • 24

    y levantamiento de la base de datos, hasta la realizacin final del programa. A continuacin se

    presenta el procedimiento tomado.

    3.3.1 Diseo preliminar, consideraciones y delimitacin del programa de anlisis de datos de PM-Clinic.

    En este paso se establecieron los lineamientos de la herramienta de interpretacin de datos

    de PM-Clinic. Luego de contemplar varias opciones, como crear glosarios de trminos

    relevantes al servicio, o un manual de anlisis de diagnstico de sistemas, se eligi finalmente

    crear un software.

    Se delimit su diseo de tal forma que compare los datos obtenidos durante el ensayo PM-

    Clinic con los valores estndar, para luego emitir respuestas dependiendo de su sitio respecto

    al rango permisible. Para efectos de simpleza y accesibilidad, se eligi el lenguaje Visual

    Basic, ya que es un lenguaje de programacin sencillo.

    Adems, al estar basado en Microsoft Excel se le da la versatilidad de ser utilizado en casi

    cualquier computador que posea el software de Microsoft Office. Otra consideracin tomada

    en este proceso, fue limitar el software a una herramienta para interpretacin de datos de PM-

    Clinic obtenidos al examinar los motores nicamente.

    De este modo el producto obtenido acta como prototipo, con la posibilidad de

    completarse y extenderse el sistema para el anlisis del resto de los componentes de las

    mquinas, como por ejemplo sistema hidrulico y transmisin entre otros.

    3.3.2 Levantamiento de la base de datos del sistema.

    Una vez decidida la realizacin un programa de interpretacin y anlisis de datos, basado

    en el lenguaje Visual Basic, se procedi a levantar la base de datos que sirve de fuente de

    informacin a la herramienta. Para ello se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

    1. Se seleccionaron los modelos de mquinas vendidos por la empresa, o de

    clientes de la misma, presentes en el listado Histrico de Mquinas,

    actualizado regularmente.

    2. Se revis la informacin de los manuales de taller de cada modelo de mquina.

    3. Se cre una lista de aplicacin de servicio PMI para determinar a cules de esas

    mquinas es posible ofrecerles el servicio, y a qu extensin.

  • 25

    A continuacin en la Tabla 3.6, se encuentra el listado final de las mquinas a considerar

    dentro de la base de datos para el programa de interpretacin y anlisis de datos de PM-Clinic,

    dentro del servicio de inspeccin PMI.

    Tabla 3.6 Tabla de aplicacin del servicio PMI a las mquinas presentes en el sistema de la empresa.

    Cargadores Frontales Excavadoras Hidrulicas Tractores de Oruga Motoniveladoras WA120-3MC PC128US-2 D31P-17 GD511A-1

    WA180-1 PC200-5 (1) D53A-17 (1) GD555-3A (1) WA200-6 PC200-5 (2) D53A-17 (2) GD555-3A (2) WA250-1 PC200-6 D65EX-15 GD655-3A (1) WA250-5 PC200LC-6E D155A-1 GD655-3A (2)

    WA250-5L PC200-7 D155AX-3 (1) GD655-3EO WA320-3 PC200LC-7 D155AX-3 (2) GD661A-1

    WA320-3L PC200-8 D155AX-5 (1) GD675-3A (1) WA320-5 PC200LC-8 D155AX-5 (2) GD675-3A (2)

    WA320-5L PC220LC-3 D155AX-6 GD675-3EO WA320-6 PC220LC-6 (1) D275A-2 (1) GD705A-4 WA380-1 PC220LC-6 (2) D275A-2 (2) GD825A-2 (1)

    WA380-3MC PC220LC-6LE D275AX-5 GD825A-2 (2) WA380-5 PC220LC-8 D375A-5

    WA380-5H PC300LC-6 WA380-6 PC300LC-7 WA420-1 PC300LC-7L WA430-6 PC300LC-8 WA450-3L PC400LC-5 WA470-3 PC400LC-8 WA470-5H PC600LC-6 (1) WA470-6 (1) PC600LC-6 (2) WA470-6 (2) PC600LC-8 WA470-6A PC750-6 (1) WA480-5H PC750-6 (2) WA480-6 (1) PC750LC-7 WA480-6 (2)

    WA480-7 WA500-1L WA500-3 (1) WA500-3 (2) WA600-1 WA600-3 (1) WA600-3 (2) WA600-6 WA600-7 WA700-3 (1) WA700-3 (2) WA800-3 WA900-3 WA900-3EO WA1200-3

    Luego de haber creado este listado final, se procedi a disear la base de datos del sistema.

    Al momento de estructurarla, se dividi en un principio por tipo de mquina, es decir,

    cargadores frontales, excavadoras hidrulicas, tractores de oruga y motoniveladoras.

    Seguidamente, se realiz para cada tipo de mquina un listado de los valores estndar de los

    parmetros representativos del motor examinados durante el PM-Clinic, basado en la

  • 26

    informacin presente en los manuales de taller. Se ingresaron nicamente los valores de

    desempeo de los motores, tomando en cuenta las consideraciones del programa a realizar,

    mencionadas en el punto 3.3.1. Estos datos a su vez, se particularizaron por modelo de

    mquina, serial del equipo y modelo del motor.

    Finalmente, se uni toda la informacin recopilada en una base de datos general a efectos

    de simplificar el trabajo posterior de programacin.

    3.4 Preparacin de la estrategia comercial y lanzamiento del servicio PMI. Una vez desarrollado el montaje de procedimientos administrativos, tcnicos y de anlisis

    de datos; resulta necesario establecer criterios y estrategias que promuevan la difusin y

    rentabilidad del servicio prestado.

    En otras palabras, se requiere elaborar los inicios de una estrategia comercial, que permitan

    demostrar a los clientes el valor agregado que se ofrece con el servicio, y se determinan costos

    y precios basados en los mrgenes de comercializacin.

    Por lo tanto, se constituye como fase final del proyecto realizado la preparacin de la

    estrategia comercial de la herramienta PMI, para su posterior aplicacin y lanzamiento. Para

    ello, se establecieron tres objetivos principales, que se cumplen en esta etapa inicial de la

    estrategia comercial de la herramienta. Dichos objetivos se exponen a continuacin.

    3.4.1 Establecimiento del precio de venta del servicio PMI. En esta etapa se realiz una estructura de costos, la cual permitir luego determinar el

    precio de venta del servicio de inspecciones PMI al cliente. Dentro de sta se requiri tomar

    en cuenta el costo de los diferentes elementos que conforman el servicio:

    Costo y depreciacin de los maletines de instrumentos para la toma de datos

    durante la inspeccin.

    Costo de transporte de instrumentos al sitio de trabajo.

    Costo operativo de horas de trabajo del equipo tcnico.

    Costo operativo de horas de trabajo del ingeniero de servicio para emisin del

    reporte.

    A partir del clculo de costos de los factores mencionados previamente, fue posible

    determinar el costo del servicio para la empresa y fijar un precio de venta para el servicio, el

    cual es fundamental para completar la estrategia comercial de la herramienta.

  • 27

    3.4.2 Establecimiento de la poltica de descuentos.

    Para disear la estrategia comercial fue necesario tomar en cuenta las caractersticas que

    poseen los clientes de la empresa, y definir las posibilidades que tienen unos sobre otros de

    solicitar el servicio. De tal forma, se dise una lista de los clientes de la empresa divididos

    por categoras, los cuales los colocan de tal forma que segn las probabilidades que tengan de

    adquirir el servicio, puedan optar o no a un descuento en el precio final del mismo.

    3.4.3 Diseo de la presentacin comercial dirigida a clientes.

    Como ltimo componente de la estrategia comercial, se realiz una presentacin comercial

    dirigida a clientes. Esta se realiz a manera de recurso informativo para el cliente, y de apoyo

    para los PSSR, que son los vendedores del servicio. Adems, fue diseada para transmitir de

    manera sencilla y comprensible qu comprende el servicio PMI, beneficios y ventajas, precios

    y ejemplificacin de situaciones realizando y no realizando las inspecciones del servicio.

  • CAPTULO 4

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    4.1 Resultados de las observaciones en campo durante la realizacin del servicio PMI.

    Durante las visitas a campo donde se realiz el servicio PMI, se logr fijar de manera

    tangible los conocimientos tericos adquiridos anteriormente, e hicieron posible la

    formulacin del montaje de procedimientos para la realizacin del servicio, para luego

    ofrecerlo de manera eficiente al cliente.

    Adicionalmente, fue posible observar problemas o inconvenientes no previstos en la

    revisin de documentacin, y que no hubiesen sido encontrados de no haber sido por la

    experiencia en campo. Entre estas observaciones estn las siguientes:

    4.1.1 Sitio de trabajo de la mquina. Este factor demostr ser determinante para lograr ofrecer el servicio de manera eficiente.

    Tomando en consideracin que el servicio tarda alrededor de ocho horas de trabajo si no se

    tiene experiencia, como lo es el caso de la empresa, el trayecto desde la sede de la empresa

    hasta el sitio de trabajo puede ser de alrededor de tres horas. Adems, generalmente las

    mquinas para las cuales se solicita el servicio se emplean en construcciones, o areneras, por

    lo que su localizacin puede ser remota. Lo mencionado anteriormente afecta el tiempo de

    llegada del equipo tcnico, por lo cual tiene menos tiempo disponible para llegar al sitio y

    comenzar las inspecciones del servicio.

    Para solucionar este problema, se tom en cuenta en el montaje de procedimientos la

    necesidad de explicar con la mayor claridad posible, la localizacin del sitio de trabajo al

    equipo tcnico, y que el equipo de planificacin tome en cuenta el tiempo que tardarn en

    llegar al mismo.

    Otra observacin hallada una vez en el sitio de trabajo, el espacio donde se encuentra la

    mquina al momento de llegada del equipo tcnico es de gran relevancia para el servicio. Esto

    se debe a que las inspecciones PMI, examinan todos los sistemas de la mquina, por lo tanto

  • 29

    esto incluye movilidad y estado de los accesorios de la misma. El equipo al que se le realiz la

    inspeccin PMI en la visita a campo se trat de una PC750LC-7. Como lo indica su nombre,

    es un equipo de gran envergadura, por lo cual requera de un espacio abierto y

    suficientemente grande para realizar los ensayos de movilidad. Al llegar al sitio de trabajo, el

    equipo no se encontraba en un espacio adecuado, y no exista el sitio disponible necesario, por

    lo cual no se realizaron todos los ensayos de movilidad. A continuacin para ilustrar lo

    expuesto, se presentan imgenes tanto del equipo como del sitio de trabajo, mostrando la

    problemtica de la localizacin de la arenera.

    Figura 4.1 Sitio de la excavadora PC750LC-7 al momento de llegada del equipo tcnico.

    Figura 4.2 Sitio de la excavadora PC750LC-7 luego de moverla para realizar la inspeccin PMI.

    4.1.2 Estado de la mquina. El estado de la mquina se refiere a la situacin en la cual se encuentra en general, y cada

    uno de sus componentes. Esto es de importancia para el servicio ya que es necesario que la

    mquina se encuentre operativa y en funcionamiento. De no ser as, las inspecciones pierden

    su carcter preventivo por lo cual pierde validez el servicio. En el caso de la mquina vista en

    campo, sta se encontraba operativa. Sin embargo, presentaba serias fugas en el sistema de

  • 30

    lubricacin y en el de refrigeracin. De tal forma que fue necesario repararlas primero antes

    de realizar el servicio, ya que de lo contrario, las mediciones no son vlidas. Esto caus un

    retraso de cuatro horas para comenzar las mediciones.

    Al observar esto fue necesario tomar en cuenta para el montaje de procedimientos que, el

    PSSR encargado de ofrecer el servicio, se asegure previamente de conocer el estado de la

    mquina. Esto se debe a que si la mquina aunque se encuentre operativa pero presenta serias

    fugas, o est parada, no aplica para el servicio PMI. A continuacin se presenta una imagen de

    las fugas presentes en el equipo examinado.

    Figura 4.3 Fuga en una de las lneas de lubricacin del accesorio de la PC750LC-7.

    Adems de las fugas presentes en el equipo, se observ que la mquina no estaba limpia al

    momento de llegada de los tcnicos. Esto afect los trabajos a realizar, ya que result

    engorroso estar en la mquina. Al estar sucio el equipo, se dificulta la inspeccin ya que,

    como se trata de un equipo de gran envergadura, es necesario estar sobre el mismo para

    examinarlo.

    Por lo tanto, si el equipo presenta sucio, fugas y dems fluidos sobre la superficie del

    equipo, afecta el equilibrio de los tcnicos al trabajar, haciendo la inspeccin ms lenta.

    Para resolver este inconveniente en servicios futuros, se realiz un Protocolo de Servicio,

    presente en el APNDICE D, que indica instrucciones para el cliente sobre cul debe ser el

    estado de la mquina al momento de llegada de los tcnicos.

    Este protocolo debe ser comunicado al cliente por el PSSR como se plante luego en el

    montaje de procedimientos, en la seccin de procedimientos tcnicos, en la Figura 4.11.

  • 31

    Seguidamente, se presenta una imagen del estado de la mquina en cuanto a la limpieza de la

    misma.

    Figura 4.4 Estado de la mquina referente a la limpieza de la misma.

    4.1.3 Tiempo de realizacin del servicio PMI. El tiempo que tarda el proceso de la toma de datos durante la seccin PM-Clinic del

    servicio PMI. Al asistir a actividades de campo fue evidente que dependiendo del modelo de

    la mquina este tiempo aumenta o disminuye. El factor que determina predominantemente el

    tiempo que toma la realizacin del servicio es la fuente de los datos.

    Para las excavadoras, tractores de oruga y cargadores frontales de series recientes, poseen

    un modo de medicin a travs del monitor, el cual arroja datos de rgimen del motor,

    temperaturas y presiones. Al obtener los datos de este modo se reduce el tiempo

    considerablemente. A continuacin en la Figura 4.5 se muestra un ejemplo el modo de

    medicin a travs del monitor de un tractor de oruga D155AX.

    Figura 4.5 Men de inicio del monitor.

  • 32

    Luego mediante el ingreso de una clave, se accede al men de servicio, presentado en la

    Figura 4.6 a continuacin.

    Figura 4.6 Men de servicio.

    Dentro del men de servicio se presentan varias opciones de configuracin del equipo

    relativas a la realizacin de un servicio. Para efectos del servicio PMI, se ingresa a la opcin

    de mantenimiento preventivo, mostrado en la Figura 4.7.

    Figura 4.7 Opcin de Mantenimiento Preventivo.

    Luego en la Figura 4.8, se muestra la pantalla con los datos de temperatura, presiones y

    rgimen del motor, necesarios para la inspeccin PMI.

    Figura 4.8 Primera pantalla de datos de mantenimiento preventivo.

  • 33

    Debido a la cantidad de datos que se obtienen mediante los sensores de la mquina, los

    datos se distribuyen en dos pginas. De esta forma se logra disponerlos de manera cmoda y

    sencilla al tcnico realizando el servicio. A continuacin en la Figura 4.9, se muestra la

    segunda pantalla con el resto de los datos.

    Figura 4.9 Segunda pantalla de datos de mantenimiento preventivo.

    Los datos fluctan en base a un punto en equilibrio en tiempo real al estar dentro de este

    men. Sin embargo, existe una funcin que congela los datos para estos ser recopilados por el

    tcnico al momento de llevar a cabo el servicio.

    En el APNDICE A la Tabla A.1 muestra en detalle, los datos obtenidos a partir del

    monitor de la mquina D155AX, como ejemplo para ilustrar las diferencias entre un PMI

    utilizando los datos del monitor, y el convencional empleando manmetros, sensores de

    temperatura y de velocidad para obtener los parmetros relevantes al diagnstico del equipo.

    En las motoniveladoras y excavadoras, tractores de oruga y cargadores frontales de series

    anteriores, no existen estos modos de medicin a travs del monitor. Es por esto que todos los

    datos se obtienen a travs de la conexin de manmetros para la medicin de presiones, y

    sensores de temperatura y pticos para la medicin de rgimen del motor para mediciones de

    temperatura y velocidad respectivamente. En estos equipos, la seccin de PM-Clinic, parte de

    las inspecciones del servicio PMI toman ms tiempo.

    Debido a estas diferencias se separaron los equipos en dos categoras, las cuales estn

    regidas por el tiempo que tarda el servicio en cada uno. Esta clasificacin fue relevante luego

    para el proyecto, ya que determina la cantidad de horas de tcnico acreditadas, afectando as

    la planificacin y el costo del servicio. En la seccin 4.5.1 se trata esta distincin al momento

    de determinar el precio de venta del servicio, como parte del diseo base de la estrategia

    comercial del servicio de inspeccin PMI.

  • 34

    4.2 Estructura y montaje de procedimientos del servicio PMI. La realizacin del montaje de procedimientos para el servicio PMI fue llevada a cabo

    tomando en cuenta los siguientes objetivos:

    Facilitar y Optimizar la realizacin del servicio, desde la solicitud por parte

    del cliente hasta la entrega de las recomendaciones.

    Estandarizar la manera de ofrecer el servicio, siendo aplicable para otras

    actividades afines en la empresa.

    Reducir el tiempo de planificacin y realizacin, al exponer

    responsabilidades detalladas por cada uno de los integrantes del proceso.

    Como resultado del estudio de los procedimientos administrativos de la empresa, y los

    procedimientos tcnicos del servicio PMI, se lleg al siguiente esquema mostrado en la Figura

    4.10, Figura 4.11, Figura 4.12 y Figura 4.13, detallando el macro-flujo, el procedimiento

    tcnico, tanto preparacin previa como en campo, y el de anlisis de datos respectivamente.

    Tomando en cuenta los diferentes agentes que intervienen en el servicio y sus diferentes

    fases, se realiz el montaje de procedimientos dividido en tres fases principales, que se

    muestran en los puntos a continuacin.

    4.2.1 Montaje de Procedimientos del Servicio PMI. Macro-flujo. En este esquema se denota el aspecto general o macro del servicio. Esto se debe a que

    contempla todas las etapas dentro de la oferta, planificacin y ejecucin del servicio.

    El procedimiento toma en cuenta desde el contacto inicial con el cliente al ofrecer el

    servicio, hasta el pago final con la entrega del reporte tcnico.

    A continuacin se presenta el procedimiento diseado para el servicio desde el punto de

    vista general.

    4. El PSSR ofrece el servicio PMI al cliente. Esto puede realizarse durante una visita a las

    instalaciones al cliente, una presentacin planificada para dar a conocer el servicio, o

    mediante cualquier otro contacto con el mismo.

    5. Luego el cliente solicita el servicio, haciendo una solicitud de cotizacin.

    6. El PSSR identifica el equipo (modelo, serial del equipo) y determina el alcance del

    PMI (examen de todos los sistemas o slo algunos). Esta informacin es de gran

    importancia ya que determina la extensin del PMI, y el tiempo que toma su

    realizacin dependiendo del modelo de equipo del que se trate.

  • 35

    7. El Analista de Servicios recibe del PSSR la solicitud de precios, y estima la

    disponibilidad de material y equipos. Como producto de este paso se genera una

    cotizacin del servicio.

    8. El PSSR corrobora la cotizacin y luego la enva al cliente.

    9. El cliente recibe la cotizacin y decide si confirmar o no la realizacin del servicio, por

    lo tanto hay dos casos posibles:

    Si rechaza la cotizacin, el PSSR se encarga de conversar con el cliente sobre

    sus inquietudes acerca del servicio, negocia un nuevo precio y reinicia el ciclo.

    Si la acepta contina el proceso con el paso siguiente.

    10. El cliente emite una orden de compra solicitando el servicio.

    11. El PSSR recibe la orden de compra.

    12. El Analista de Servicios carga la orden de compra en el sistema.

    13. El Planificador verifica la disponibilidad de tcnicos, genera la orden de trabajo y

    planifica la actividad.

    14. El Equipo Tcnico se dirige a las instalaciones del cliente a realizar el servicio.

    15. Luego de realizar el servicio y analizar los datos obtenidos, el Analista de Servicios se

    encarga de redactar el Informe Tcnico a entregar al cliente.

    16. El PSSR realiza la revisin final del informe.

    17. Luego de que el administrador recibe el pago del cliente, el PSSR le entrega el Informe

    Tcnico, y se mantiene en contacto para posibles servicios posteriores.

    Este montaje de procedimientos permite conocer a los agentes que intervienen en el

    proceso, exactamente en qu momento intervienen en el servicio, y cules son sus

    responsabilidades dentro del mismo.

    Con el procedimiento diseado se cumple el objetivo de establecer los procedimientos

    generales del PMI, tomando en cuenta la necesidad de facilitar, optimizar y estandarizar el

    servicio, reduciendo el tiempo de planificacin.

    Luego de establecer el montaje de procedimientos, y observar su aplicacin, se tomaron en

    cuenta sus bases para adaptarlo otros servicios de mantenimiento ofrecidos dentro de