00 tecnologia de los microprocesadores (silabo)

6
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA PROGRAMACIÓN DEL SILABO DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACION ACADEMICA 1. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES 2. Departamento Académico DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES 3. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE LOS MICROPROCESADORES ______________________________________Código: 7107189 4. Programa Profesional donde se desarrolla la asignatura INGENIERIA DE SISTEMAS 5. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s ) Código Apellidos y Nombres Función Categoría 1691 QUISPE YAUYO, JUAN MEDARDO Docente Asociado 6. Ubicación y Distribución Horaria Créditos de la Asignatura Horas Teórico Prácticas Año Académico Semestre Teóricos Prácticos Semanales Semestrales 2011 VII 2 1 4 72 7. Ambiente donde se realiza el aprendizaje Teoría: Aula A-306/A-307 Práctica: Aula A-306/A-307

Upload: dony7

Post on 22-Oct-2014

98 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00 Tecnologia de Los Microprocesadores (Silabo)

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

PROGRAMACIÓN DEL SILABO DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACION ACADEMICA

1. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES

2. Departamento Académico DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES

3. Nombre de la Asignatura: TECNOLOGÍA DE LOS MICROPROCESADORES

______________________________________Código: 7107189

4. Programa Profesional donde se desarrolla la asignatura

INGENIERIA DE SISTEMAS

5. Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s )

Código Apellidos y Nombres Función Categoría

1691

QUISPE YAUYO, JUAN MEDARDO

Docente

Asociado

6. Ubicación y Distribución Horaria

Créditos de la Asignatura Horas Teórico Prácticas Año

Académico

Semestre Teóricos Prácticos Semanales Semestrales

2011 VII 2 1 4 72

7. Ambiente donde se realiza el aprendizaje

Teoría: Aula A-306/A-307

Práctica: Aula A-306/A-307

Page 2: 00 Tecnologia de Los Microprocesadores (Silabo)

II.- LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

1. Sumilla:

PRIMERA UNIDAD: ARQUITECTURA INTERNA DE LOS MICROPROCESADORES SEGUNDA UNIDAD: JERARQUÍA EN EL SUBSISTEMA DE MEMORIA TERCERA UNIDAD: SUBSISTEMA DE ENTRADA Y SALIDA CUARTA UNIDAD: TECNOLOGÍAS CISC Y RISC EN LA FABRICACIÓN DE MICROPROCESADORES QUINTA UNIDAD: EVOLUCIÓN EN FAMILIAS DE PROCESADORES SEXTA UNIDAD: ARQUITECTURAS AVANZADAS

2. Aspectos del Perfil Profesional que apoya la Asignatura:

• Exhibe un alto grado de dominio en el manejo de simbología, nomenclatura y

conceptos de la tecnología de los microprocesadores.

• Valora la importancia de conocer cómo el microprocesador requiere de subsistemas de soporte para llevar a cabo su trabajo.

• Maneja adecuadamente los procedimientos de análisis y diseño de hardware y

software como soporte de los sistemas basados en microprocesador.

• Integra en forma óptima el soporte físico y el soporte lógico de los sistemas informáticos.

• Desarrolla el espíritu de investigación para entender los nuevos avances en los

microprocesadores así como comparar diferentes alternativas.

Page 3: 00 Tecnologia de Los Microprocesadores (Silabo)

III. PROGRAMACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PRIMERA FASE Del ------ 07 de Marzo ---------------- Al -------- 16 de Abril ------- Total Horas --------24---------

CRONOGRAMA

(Del al)

COMPETENCIA (Conceptual, procedimental, actitudinal)

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS

T P

Del 07-03-11 al 09-04-11

Del 11-04-11 al 16-04-11

Del 07-03-11 al 09-04-11

Del 11-04-11 al 16-04-11

1. Explica y fundamenta el principio funcional de los elementos internos del microprocesador. 2. Analiza y precisa la interacción entre el microprocesador y el subsistema de memoria.

Presentación del silabo. PRIMERA UNIDAD: Arquitectura Interna de los Microprocesadores 1.1 Arquitectura básica de los sistemas basados en

microprocesador. 1.2 Unidad de Control (UC). 1.3 Consideraciones en el diseño del repertorio de

instrucciones. 1.4 Formatos de instrucciones. 1.5 Modos de Direccionamiento y codificación en la

ejecución de instrucciones. 1.6 Unidad Aritmético-Lógica (ALU). SEGUNDA UNIDAD: Jerarquía en el Subsistema de Memoria 2.1 El principio de localidad. 2.2 Segmentación de memoria. 2.3 Memoria caché. 2.4 Memoria virtual. 2.5 Sistema de almacenamiento secundario. Primera evaluación escrita.

EVALUACIÓN:

Procedimientos Porcen-taje

Ponde-ración

Instrumento

• Prueba escrita 70 14 Prueba de ensayo

Teoría

• Trabajos prácticos y/o prácticas calificadas 30 6 Escala de clasificación, lista de

cotejos

Práctica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • Angulo y otros, Arquitectura de Microprocesadores, Ed. Thomson, Madrid, 2003 • Martínez y otros, Estructura de Computadores y Periféricos, Ed. Alfaomega, Bogotá, 2001

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • García y otros, Problemas Resueltos de Estructura de Computadores, Ed. Paraninfo, Madrid, 2009 • Brey, Microprocesadores INTEL. Arquitectura, Programación e Interfaz, Ed. Pearson Educación, México, 2006 • Martín-Pozuelo, Hardware Microinformático, Ed. Alfaomega, México, 2005

Page 4: 00 Tecnologia de Los Microprocesadores (Silabo)

SEGUNDA FASE Del ------ 18 de Abril ---------------- Al -------- 28 de Mayo ------- Total Horas --------24---------

CRONOGRAMA

(Del al)

COMPETENCIA (Conceptual, procedimental, actitudinal)

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS

T P

Del 18-04-11 al 21-05-11

Da

el 23-05-11 l 28-05-11

Del 18-04-11 al 21-05-11

Del 23-05-11 al 28-05-11

3. Explica, identifica y valora la importancia del estudio de la interconexión procesador y periféricos para la sincronización y transferencia de datos. 4. Exhibe dominio en el conocimiento de las tecnologías CISC y RISC aplicada en la fabricación de microprocesadores.

TERCERA UNIDAD: Subsistema de Entrada y Salida 3.1 Clasificación de dispositivos de E/S. 3.2 Módulos de E/S. 3.3 Sincronización y transferencia de datos. 3.4 Acceso directo a memoria (DMA). 3.5 Características y jerarquía de buses. Protocolo y

arbitraje de bus. 3.6 Interfaces de comunicación. 3.7 Chips de soporte en los sistemas basados en

microprocesador. CUARTA UNIDAD: Tecnologías CISC y RISC en la fabricación de microprocesadores 4.1 Características de los microprocesadores CISC. 4.2 Características de los microprocesadores RISC. 4.3 Comparación entre procesadores RISC y CISC. Segunda evaluación escrita.

EVALUACIÓN:

Procedimientos Porcen-taje

Ponde-ración

Instrumento

• Prueba escrita 70 14 Prueba de ensayo y razonamiento

Teoría

• Trabajos prácticos y/o prácticas calificadas 30 6 Escala de clasificación, lista de

cotejos

Práctica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Martínez y otros, Estructura de Computadores y Periféricos, Ed. Alfaomega, Bogotá, 2001 • Rodríguez y otros, Microprocesadores RISC. Evolución y Tendencias, Ed. Alfaomega, México, 2000

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • García y otros, Problemas Resueltos de Estructura de Computadores, Ed. Paraninfo, Madrid, 2009 • Brey, Microprocesadores INTEL. Arquitectura, Programación e Interfaz, Ed. Pearson Educación, México, 2006 • Angulo y otros, Arquitectura de Microprocesadores, Ed. Thomson, Madrid, 2003

Page 5: 00 Tecnologia de Los Microprocesadores (Silabo)

TERCERA FASE Del ------ 30 de Mayo ---------------- Al -------- 09 de Julio ------- Total Horas --------24---------

CRONOGRAMA

(Del al)

COMPETENCIA (Conceptual, procedimental, actitudinal)

CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS

T P

Del 30-05-11 al 25-06-11

Del 27-06-11 al 09-07-11

Del 11-07-11 al 19-07-11

Del 30-05-11 al 25-06-11

Del 27-06-11 al 09-07-11

5. Explica, identifica y valora la evolución en familias de procesadores. 6. Conoce, comprende e identifica las características de las arquitecturas avanzadas en el procesamiento de información.

QUINTA UNIDAD: Evolución en Familias de Procesadores 5.1 Gama de Procesadores INTEL 80x86. 5.2 Gama de Procesadores INTEL® Pentium®. 5.3 Gama de Procesadores INTEL® Core™. 5.4 Gama de Procesadores INTEL® para Servidores. 5.5 Gama de Procesadores AMD Sempron™. 5.6 Gama de Procesadores AMD Athlon™. 5.7 Gama de Procesadores AMD Phenom™. 5.8 Gama de Procesadores AMD para Servidores. SEXTA UNIDAD: Arquitecturas Avanzadas 6.1 Sistemas multiprocesadores y multicomputadores. 6.2 Microcontroladores y DSPs. Tercera evaluación escrita. Examen de aplazados

EVALUACIÓN:

Procedimientos Porcen-taje

Ponde-ración

Instrumento

• Prueba escrita 65 13 Prueba de razonamiento

Teoría

• Trabajos prácticos y/o exposiciones 30 6 Escala de clasificación, lista de

cotejos • Asistencia y puntualidad 5 1 Registro de asistencia

Práctica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Brey, Microprocesadores INTEL. Arquitectura, Programación e Interfaz, Ed. Pearson Educación, México, 2006 • Barrero y otros, Procesadores Digitales de Señales de altas prestaciones de Texas Instrument, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2005 • Martínez y otros, Estructura de Computadores y Periféricos, Ed. Alfaomega, Bogotá, 2001

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • Mackenzie, Microcontrolador 8051, Ed. Pearson Addison-Wesley, México, 2007 • Angulo y otros, Arquitectura de Microprocesadores, Ed. Thomson, Madrid, 2003 • Internet

Page 6: 00 Tecnologia de Los Microprocesadores (Silabo)

FASES ESTRATEGIAS DE METODOLOGÍA ACTIVA

1 era 2 da. 3 era.

• Tándem (en pares)

• Rompecabezas

• Discusión controversial

• Proyecto

• Lluvia de ideas

• Encadenamiento del saber X X X

• Taller

• Panel

• Seminario

• Mesa redonda

• Mapas conceptuales

• V Heurística

• Ámbitos de flujo

• Niveles de lectura

• El estudio de casos X X

• La estrategia de preguntas – respuestas X X X

• La estrategia tutorial

• La cátedra dinámica X X X

• Otras:

MATERIALES EDUCATIVOS

• Pizarra X

• Lámina

• Rotafolio

• Textos X

• Televisor

• VHS

• Grabadora

• Retroproyector

• Computadora X

• Multimedia X

• Internet X

• Equipos de laboratorio

• Equipo de taller

• Insumos

• Otros X

Arequipa, Marzo de 2011

-------------------------------------------- Firma del Docente