00 pgs intervencionadultosprograma 14 15 programa

10

Click here to load reader

Upload: mariola-molina-garcia

Post on 25-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

intervención psicológica adultos

TRANSCRIPT

Page 1: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

1

INTERVENCIÓN PSICOLOGICA EN ADULTOS EN CONTEXTOS SANITARIOS PROGRAMA

CURSO Primero

NÚMERO DE CRÉDITOS

6 ECTS

TIPO DE ASIGNATURA

Obligatoria

TEMPORALIDAD

Primer curso, primer semestre. 12 sesiones presenciales de 4 horas cada una. Total 48 horas presenciales y 102 de trabajo del estudiante de las cuales 36 son de lecturas y 66 de trabajo personal y grupal.

Grupo A Fecha Inicio: 1 Diciembre 2014. Fecha Finalización: 9 Febrero. Aula 306A (excepto algunas sesiones, véase Plan de Trabajo)

Grupo B Fecha Inicio: 2 Diciembre 2014. Fecha Finalización: 3 Febrero. Aula 306B (excepto algunas sesiones, véase Plan de Trabajo)

COORDINADOR ACADEMICO

Susana Gorbeña Etxebarria. Localización: Despacho 240-D. Edificio Central. Correo electrónico: [email protected]

PROFESORES

(por orden alfabético)

Amador Sastre, Blanca. Psicóloga Clínica. H. Universitario La Paz. Investigadora en Grupo de Salud Mental. IdiPaz. Profesora Master Psicoterapia integradora. U de Alcalá de Henares. Participación como profesora en otros masters (U. Complutense de Madrid)

Bayón Pérez, Carmen. Psiquiatra. Doctora en Medicina y Cirugía. H. Universitario La Paz. Investigadora en Grupo de Salud Mental. IdiPaz Profesora asociada Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Master Psicoterapia integradora. U de Alcalá de Henares. Participación como profesora en otros masters (U. Complutense de Madrid, UNED). [email protected]

Garay Arostegui, María Asunción. Licenciada en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Grupoanalista. Jefa de Alternativas a la Hospitalización de la Comarca Bilbao de la Red de Salud Mental de Bizkaia. [email protected]

García de Galdeano Zaldibar, Javier. Licenciado en Psicología. Título de Especialista en Psicología Clínica. Título Europeo de Especialista en Psicoterapia. Director del Centro de Psicología Bilcom Psicología y salud desde 1985. Profesor habitual en máster y cursos de postgrado universitarios, así como en diversas Asociaciones de Psicología. Formador, tanto en la empresa pública como privada, de profesionales pertenecientes al ámbito de la Educación, el Trabajo Social y la Salud, en aspectos tales como Técnicas de Autocontrol Emocional, Competencia Social, Resolución de Problemas, etc. [email protected]

Gómez de Maintenant Cobos, Pablo. Profesor de Psicopatología del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Deusto. Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Colabora en Deusto Psych en programas

Page 2: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

2

de tratamiento de adicciones. Práctica privada. [email protected]

Gorbeña Etxebarria, Susana. Catedrática de Psicología de la Universidad de Deusto. Directora de Deusto Psych, Unidad de I+D+i en Psicología y Salud. Master en Counseling Psychology: Adolescents and Adults.

Hernández Blázquez, Manuel. Doctor en Psicología y Magister en Psicooncología por la U. Complutense de Madrid. Profesor del Master de Oncología Médica en la U. País Vasco. Profesor Master Psicología General Sanitaria en la U. Deusto. Psicólogo clínico. Coordinador de la Unidad de Psicooncología en el H.U. Basurto. Psicoanalista miembro de la ELP y AMP.

Lázaro Pérez, Esther. Dra. en Psicología por la Universidad de Deusto y Master en Neuropsicología Cognitiva por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora del Grupo Neuro-e-motion: Enfermedades Neuromusculares, Neuromotoras y del Neurodesarrollo desde el 2004. Equipo reconocido por el Gobierno Vasco. Participación en proyectos de investigación competitivos desarrollando programas de evaluación e intervención, mediante las nuevas tecnologías, de aspectos psicológicos en personas afectadas por enfermedades neuromusculares, neuromotoras y del neurodesarrollo. [email protected]

López Atienza, José Luis. Licenciado en Medicina. Especialista en Psiquiatría. Psicoterapeuta individual, grupal, familiar y multifamiliar. Responsable de las Estructuras Intermedias para Pacientes Mentales Graves del Centro de Salud Mental de Uribe (Getxo) de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.

Ojeda del Pozo, Natalia. Profesora Titular de Neuropsicología en la Universidad de Deusto. Directora del Departamento de Métodos y Fundamentos de la Psicología. Directora del Experto en Neuropsicología. Investigadora Principal del grupo Neuropsicología de los trastornos médicos severos (Tipo A-Excelencia por Gobierno Vasco). Doctora en Neuropsicología. Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Ciencia Español y por la American Psychological Association (USA). Trabajo clínico e Investigador en ramas de la neuropsicología de los trastornos psiquiátricos y neurológicos. [email protected]

Querejeta Brazal, Ainhoa. Doctora en Psicología y Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, Psicoterapeuta reconocida por la EFPA. Trabaja en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Santa Marina, Bilbao y mantiene una consulta privada.

[email protected].

Ruiz Parra, Eduardo. Licenciado en Medicina. Especialista en Psiquiatría. Unidad de Trastornos de Alimentación del Hospital de Basurto

(Bilbao). Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Profesor Asociado. Departamento de Neurociencias. Universidad del País Vasco.

Utrilla Albizuribe, José Antonio. Licenciado en Psicología y postgrado en Psicología Humanista por la Universidad de Comillas. Madrid. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Profesor Universidad de Deusto. Psicoterapeuta individual y de grupo. [email protected]

RESULTADOS DE A lo largo de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de desarrollar las siguiente competencias:

Page 3: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

3

APRENDIZAJE EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS

1. Básicas y Generales

a. Comprender y aplicar las metodologías necesarias para la realización de intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyan en la promoción y mejora de su estado general de salud, (CG1)

b. Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares (CB7)

c. Comunicar conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades (CB9)

2. Específicas

a. Conocer en profundidad los distintos modelos de intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud (CE16)

b. Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso (CE18)

c. Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria

Estas competencias se reflejan en los siguientes resultados de aprendizaje:

Presenta diferentes opciones alternativas de solución ante un mismo problema.

Conoce las características propias de la intervención psicológica en población adulta.

Define los objetivos y metas de la intervención en los diversos trastornos en adultos.

Integra las actividades de intervención en el ámbito sanitario de los principales trastornos mentales de la edad adulta.

Planifica y elabora el plan de una intervención psicológica, en función del propósito de la misma, en los diversos trastornos con adultos.

Aplica las principales técnicas de intervención que han demostrado su eficacia en los trastornos más frecuentes con adultos.

CONTENIDOS

1. Introducción

2. Técnicas humanistas en el tratamiento de los trastornos de ánimo, adaptativos e intervenciones de crecimiento y desarrollo personal

3. Intervención cognitivo conductual en trastornos de ansiedad

Page 4: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

4

4. Terapia dialéctico conductual en Trastornos de personalidad

5. Rehabilitación psicosocial en trastornos mentales crónicos

6. Intervención psicológica grupal: grupos de pacientes y grupos multifamiliares en trastornos mentales crónicos

7. Intervención en adicciones: la entrevista y terapia motivacional en deshabituación tabáquica

8. Intervenciones psicodinámicas en personas con cáncer

9. Intervención neuropsicológica en trastornos médicos: el Rehacop

10. Mindfulness y promoción de la salud mental

11. Enfermedades crónicas y tele asistencia psicológica

12. Intervención psicológica en final de vida

13. Síntesis y conclusiones

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Lecturas previas a las sesiones por parte de los estudiantes y síntesis crítica de aprendizaje

Exposición de temas por parte del profesor

Análisis de casos reales

Prácticas: simulación de situaciones de intervención

Trabajo grupal final

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Requisitos Generales para ambas convocatorias

La asistencia a clase es obligatoria. Cualquier falta de asistencia deberá ser justificada por escrito y comunicada previamente por correo electrónico (siempre que fuera posible) a la coordinadora del módulo. La falta de asistencia justificada podrá ser suplida por un trabajo adicional (consultar). Las faltas no justificadas (sesión de 4 horas) tendrán una penalización de 1 punto en la calificación final.

Es requisito imprescindible para superar la materia la asistencia al 80% del total de las sesiones presenciales (38,5 horas). La pérdida de 8 horas de clase no justificada supone la no superación de la asignatura en convocatoria ordinaria y extraordinaria.

Convocatoria Ordinaria

Asistencia y participación: 20%

Page 5: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

5

Lecturas previas a cada sesión: 15%

Ensayos: 15%

Trabajo grupal final: 50%

Convocatoria Extraordinaria

Asistencia y participación: 20%

Lecturas previas a cada sesión: 15%

Ensayos: 15%

Trabajo individual final: 50%

Lecturas previas a las sesiones

Cada estudiante deberá leer los materiales asignados a cada sesión y elaborar una ficha de síntesis y comentarios según modelo que se adjunta al programa. La ficha deberá ser colgada en el site de la asignatura antes de las 12.00 pm del día de la correspondiente clase. Llevarán una copia al aula para el debate y reflexión. Se realizarán un total de 12 informes.

Ensayos

Cada estudiante deberá elaborar una ficha de síntesis de cada sesión según modelo que se adjunta al programa. La ficha deberá ser colgada en el site de la asignatura antes de las 12.00 pm dos días después de la correspondiente clase. Se realizarán un total de 12 informes.

Trabajo grupal

El trabajo se realizará en grupos de 3 personas. La fecha prevista de entrega será 15 días después de finalizar la asignatura. Deberá entregarse impreso a dos caras en el Decanato de la Facultad.

Objetivo: El objetivo es diseñar una intervención para una persona o grupo. Para ello se podrá seleccionar una de estas dos opciones:

o Elegir la patología o problema de salud o adaptativo trabajado por uno o varios de los miembros del grupo en la asignatura “Salud, Evaluación y Diagnóstico Psicológico en Adultos”.

Page 6: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

6

o Elegir un tipo de las intervenciones propuestas en el documento Estrategia de Salud Mental 2010 de la CAPV o en el mapa de intervenciones psicológicas presentado por la coordinadora académica de la asignatura.

Contenido: El contenido y estructura deberá ajustarse al tema elegido. En cualquier caso deberá contener:

o Resumen

o Introducción: justificación en el marco de la literatura relevante

o Identificación del sujeto/s, motivo de consulta/intervención/ estrategia de evaluación, diagnóstico y formulación del caso: breve (corresponde al trabajo realizado en la anterior asignatura o si se elige la segunda opción describir brevemente el estado de la cuestión en estos temas)

o Intervención propuesta:

Justificación intervención elegida y criterios seguidos para su elección

Objetivos, resultados esperados, fases, contenidos, limitaciones, posibles dificultades y estrategias de resolución…

Factores relacionados con la relación terapéutica (en caso que sea relevante)

Aspectos formales: El trabajo deberá tener una extensión máxima de unas 5.000 palabras (aproximadamente 10-12 páginas sin contar portada y referencias), en estilo APA.

BIBLIOGRAFIA / DOCUMENTACION

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA (Lecturas previas a las sesiones)

Véase Plan de trabajo

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (general)

Compas, B.E. y Gotlib, I.H. (2003). Introducción a la Psicología Clínica. Ciencia y práctica. México DF: McGraw Hill.

Del Barrio, V. y Carrasco M.A. (Coords.) (2004). Guía de evaluación y tratamiento psicológicos en el contexto clínico. Madrid: UNED.

Gabino Lázaro A. (2004). Tratamientos psicológicos y trastornos clínicos. Madrid: Pirámide; 2004.

Gudmundsdottir, D.G. (2011).Positive psychology and public health. En, R. Bisas-Diener (Ed). Positive psychology as social change. London: Springer. pp. 109-122.

Keyes, C.L.M. (2003). Complete mental health: an agenda for the 21st century. En, C. L. M. Keyes & J. Haidt, (Eds), Flourishing: Positive psychology and the life well-lived, (pp. 293-312). Washington, DC, US: American Psychological Association.

Page 7: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

7

Keyes, C.L.M. (2005). Mental illnesS and/or mental health? Investigating axioms of the complete state model of health. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73, 539-548.

Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (Coords). (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Adultos. Madrid: Pirámide.

Pérez, M., Fernández, J.R., Fernández, C. y Amigo, I. (Coords). (2006). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Psicología de la salud. Madrid: Pirámide.

The Australian Psychological Society Ltd. (2012). Evidence-based psychological interventions in the treatment of mental disorders: A literature review (3rd

. Ed.)

WHO (2004). Promoting mental health. Concepts, emerging evidence, practice. Ginebra: WHO.

WHO (2011). Mental Health Atlas. Ginebra: WHO.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA (por temas)

Técnicas humanistas en el tratamiento de los trastornos de ánimo, adaptativos e intervenciones de crecimiento y desarrollo personal

Cantañedo, C. (1988). Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y ahora. Barcelona: Herder.

Gendlin, E. (1993). Focusing. Proceso y técnica del Enfoque corporal. Bilbao: Mensajero.

Martin, A. (2009). Los sueños en psicoterapia Gestalt: teoría y práctica. Bilbao: Declee de Brower.

Peñarrubia, F. (1998). La Terapia Gestalt. Vía hacia el vacío fértil. Madrid: Nueva Alianza.

Perls, F. (1976). El enfoque Gestáltico. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Perls, F. y Baungardner, P. (1978). Esto es Gestalt. Santiago de Chile Cuatro Vientos.

Petit, M. (1987). Terapia Gestalt. Barcelona: Kairós.

Stevens, J (1976). El darse cuenta. Santiago de Chile: Cuatro vientos.

Woldt, A. y Toman, S. (2007). Terapia Gestalt: historia, teoría y práctica. México: Manual Moderno.

Intervención cognitivo conductual en trastornos de ansiedad

Gray, J.A. (1993). La Psicología del miedo y del stress. Barcelona: Labor.

Labrador, F. (1993). Técnicas de Biofeedback. Madrid: Pirámide.

Page 8: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

8

Terapia dialéctico conductual en Trastornos de personalidad

Dimeff, L.A. & Koerner, K. (eds) (2007). Dialectical Behavior Therapy in Clinical Practice: Applications across Disorders and Settings. New York: Guilford Press.

Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York: Guilford Press.

Linehan, M.M. (2003). Manual de Tratamiento de los Trastornos de Personalidad Límite. Barcelona: Paidos Ibérica.

Rehabilitación psicosocial en trastornos mentales crónicos

Fernández, J.A., Touriño, R., Benítez, N. y Abelleira, C. (2010).(Eds). Evaluación en Rehabilitación Psicosocial. Valladolid: FEARP.

Uriarte, J.J. (2002). Intervenciones Psicosociales Basadas en Evidencia. II Congreso Internacional de Rehabilitación La Rehabilitación Psicosocial Integral en la Comunidad y con la Comunidad, Barcelona

FUTUPEMA (2012). Informe del estado actual de la prevención en Salud Mental. Madrid: Real Patronato de Discapacidad.

Vallina Fernánde z, O. y Lemos Giráldez, S. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia, Psicothema, 13, 345-364.

Perona, S., Gallach, E. Vallina, O. y Santolaya, F. (2004). Tratamientos psicológicos y recursos utilizados en utilizados en la esquizofrenia. Valencia: Collegi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana.

Intervención psicológica grupal: grupos de pacientes y grupos multifamiliares en trastornos mentales crónicos

García Badaracco, J.E. (2000). Psicoanálisis Multifamiliar. Buenos Aires: Paidós.

Sunyer, M. (2012). Grupos multifamiliares. Monográfico. Teoría y práctica grupoanalítica , 2

Intervención en adicciones: la entrevista y terapia motivacional en deshabituación tabáquica

De los Cobos, J.C. (2006). Tratado SET de trastornos adictivos. Buenos Aires: Edit. Médica Panamericana

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (2008). Guía de Práctica Clínica de Adicción al Tabaco. Junta de Andalucía.

Intervenciones psicodinámicas en personas con cáncer

Page 9: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

9

Hernández, M. (2014).Nuestro encuentro con el paciente con cáncer: una orientación psicoanalítica. En Duasm N,R. y Durá, E. (Coords.) Territorios da psicología oncológica, v 2- Lisboa: Climepsi.

Hernández, M. y González, M.C. (2014). Orientación psicoanalítica (En Gil, F, coordinador. Counselling y Psicoterapia en pacientes con cáncer. Barcelona: Elsevier.

Hernández M., Arana, Z. y Cruzado, J.A. (2007). Problemas psicológicos en pacientes con cáncer: dificultades de detección y derivación al psicooncólogo. Psicooncología, 4, 179-191.

Holland, J. (2002). History of Psycho-Oncology: Overcoming Attitudinal and Conceptual Barriers. Psychosomatic Medicine, 64, 206–221.

Holland J. y Sheldon, L. (2003). La cara humana del cáncer. Vivir con esperanza, afrontar la incertidumbre. Barcelona: Herder.

Cruzado, J.A. (2003) La formación en Psicooncología. Psicooncología, 0,9-19.

Intervención neuropsicológica en trastornos médicos: el Rehacop

Muñoz J. y Tirapu Ustarroz J. (2001). Rehabilitacion Neuropsicologica. Madrid: Síntesis.

Ojeda N., Peña J., Segarra R., Sanchez P., Bengoetxea E., Eguíluz JI. y Gutierrez M. (2012). Efficiency of cognitive rehabilitation in chronic treatment resistant Hispanic patients with schizophrenia with the Rehacop. Neurorehabilitation, 30, 65-74.

Ojeda N. y Peña J. (2xx) REHACOP: Programa de Rehabilitación Neuropsicológica para psicosis y esquizofrenia. Manual del Terapeuta. ISBN: 978-84-615-9734-5.

Ojeda N. y Peña J. (2xx) REHACOP: Programa de Rehabilitación Neuropsicológica para psicosis y esquizofrenia. Manual del Paciente. ISBN: 978-84-615-7452-0.

Mindfulness y promoción de la salud mental

Stah, B.l y Goldstein. E. (2010). El milagro de mindfulness. Tich Naht Hahn. Mindfulness para reducir el estrés. Una guía práctica. Barcelona: Kairos.

Enfermedades crónicas y tele asistencia psicológica

Amayra Caro, I., López Paz, J. F. y Lázaro Pérez, E. (Eds). (2014). Enfermedades Neuromusculares: bases para la intervención. Bilbao: Universidad de Deusto.

Martínez, O., Jometón, A., Pérez, M., Lázaro, L., Amayra, I., López-Paz, J. F., Oliva, M., Parada, P., Berrocoso, S., Iglesias, A., Caballero, P., De Nicolás y Martínez, L., and Bárcena, J. (2014). Effectiveness of Tele assistance at Improving Quality of Life in People with Neuromuscular Diseases. The Spanish Journal of Psychology, In press.

Page 10: 00 PGS IntervencionAdultosPrograma 14 15 PROGRAMA

MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA 2014-2015

10

Myers,K. y Turvey, C.L. (2013). Telemental Health:Clinical, Technical, and Administrative Foundations for Evidence-based Practice. Boston: Elsevier.

Riva, G., Wiederhold, B. & Molinari, E. (1998). Virtual Environments in Clinical Psychology and Neuroscience. Amsterdam: IOS Press.

Intervención psicológica en final de vida

Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P. y Bayés, R. (2005). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos (2ª ed.). Barcelona: Ariel

Carballo, M., González Torres, M. A. (2013). Cuidando-nos: Cuidado psicológico en y para profesionales. Una experiencia con equipos de Oncología y Hematología. Revista del Centro Psicoanalítico de Madrid, 02

Gómez Sancho, M. (2003). Avances en Cuidados Paliativos. Las Palmas de Gran Canaria: Gafos.

Payás Puigarnau, A. (2010). Las tareas del duelo. Barcelona: Paidós Ibérica.

Worden, J. W. (2013). El tratamiento del duelo. Barcelona: Paidós Ibérica.

RECURSOS

PAGINAS WEB (especialmente de guías clínicas)

Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: www.guiasalud.es

Guía de referencia rápida de tratamientos psicológicos con apoyo empírico. Universidad Complutense de Madrid: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php

National Institute for Care and Health Excellence: www.nice.org.uk

National Institute on Drug Abuse, USA: www.drugabuse.gov

The Cochrane Database of Systematic Reviews: www.cochrane.org/