00 cubiertas dental practice 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso...

42
MESA REDONDA CALIDAD VS. PRECIO V EDICIÓN DE LOS PREMIOS DENTALES SPA Consigue que tu equipo de trabajo sea un engranaje perfecto LOS EXPERTOS DE DENTAL PRACTICE PRÓTESIS GESTIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA ADEMÁS JULIO-AGOSTO 2012 ARTÍCULO ESPAÑOL: CONE BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY EN ENDODONCIA (II) 00_Cubiertas_DENTAL_PRACTICE_7-4.indd 1 03/08/12 13:44

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

MESA REDONDACALIDAD VS. PRECIO

V EDICIÓN DE LOS PREMIOS DENTALES SPA

Consigue que tu equipo de trabajo sea un

engranaje perfecto

LOS EXPERTOS DE DENTAL PRACTICEPRÓTESIS

GESTIÓN

NUEVAS TECNOLOGÍAS

PSICOLOGÍA

ADEMÁS

JULIO-AGOSTO 2012

ARTÍCULO ESPAÑOL: CONE BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY EN ENDODONCIA (II)

00_Cubiertas_DENTAL_PRACTICE_7-4.indd 1 03/08/12 13:44

Page 2: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

sumarioCarta del director

5 Todos juntos

ACTUALIDAD6 Actividades de la Fundación AMA para el segundo semestre COEM y la UCM firman un acuerdo de colaboración

8 II Simposium dentalDoctorsÚltima tecnología en los estuches odontológicos de Bien Air Surge DENTSPLY Implants Nueva plataforma on-line de Camlog Connect

V EDICIÓN DE LOS PREMIOS DENTALES SPA10 Un año más SPA editores distingue a los profesionales y entidades que han destacado por su labor en el área de la salud bucodental durante 2011

EN PORTADAConsigue que tu equipo de trabajo sea un engranaje perfecto

16 El factor humano es decisivo para el buen funcionamiento de la clínica

LOS EXPERTOS DE DENTAL PRACTICEPrótesis

22 El entierro de las impresiones

Gestión

28 Cómo evaluar las tecnologías que incorporo a mi consulta

Nuevas tecnologías

34 Evolución tecnológica de la prostodoncia

Psicología

42 Cómo prevenir y gestionar el estrés laboral

10

16 EN PORTADA

JULIO-AGOSTO 2012 VOLUMEN 7 NÚMERO 4

Consigue que tu equipo de trabajo sea un

01-03_Sumario.indd 1 03/08/12 10:20

Page 3: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

sumario

2 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

45

45

45 45

DENTAL PRACTICE no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados.

DENTAL PRACTICE Edición española es una publicación de Spanish Publishers Associates (SPA), Antonio López, 249 (1º). 28041 Madrid, editada en colaboración con Advanstar Communications Inc.

® Copyright 2012 by Advanstar Communications Inc. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced or transmitted in any form or by means, electronic or mechanical including by photocopy, recording or information storage and retrieval without permission in writing from the publisher, Advanstar Communication Inc.

® Copyright 2012 Edición española, Spanish Publishers Associates.

30

EN NUESTRA WEB practicepractice.es.es

Participe en las encuestas de Dental Practice a través de nuestra página web.

Su opinión sobre los temas más candentes de la profesión resulta muy importante para nosotros,

ya que contribuirá a conocer mejor la realidad de la odontoestomatología en nuestro país.

¿Cómo hace para conseguir que su equipo de trabajo funcione a la perfección?

LA SALUD BUCODENTAL, AL DETALLEAnálisis de la salud bucodental, ¿la excepción a la norma?

24 Parece que, por ahora, consigue escapar a los efectos de la crisis

MESA REDONDA DENTAL PRACTICECalidad vs. precio

30 Análisis del binomio calidad-precio en la relación empresa y odontólogo

OPERATORIA DENTALCone beam computed tomography en endodoncia (y II)

37 Revisión de la TC de haz cónico

ENTORNO45 Cultura

46 Golf

48 Humor

NOVEDADES47 OptiBond XTR mejora la capacidad adhesiva de todos los cementos de resina del mercado

Voco lanza unos sets para la confección de inlays de composite indirectos en el sillón

01-03_Sumario.indd 2 03/08/12 10:20

Page 4: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

4 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

consejo Editor

Manuel García Abad

Director

Felipe Aguado Gálvez

Coordinadora editorial

Marta Donoso Muñoz-Torrero

Traducción artículos edición original

Javier Galego

Maquetación

Carlos Sanz, Carolina Vicent

Publicidad Madrid

Raúl del Mazo

Antonio López, 249 (1.º)

28041 Madrid

Tel.: 91 500 20 77

E-mail: [email protected]

Publicidad Barcelona

Pilar Uviedo

Numancia 91-93 (local)

08029 Barcelona

Tel.: 93 419 89 35

E-mail: [email protected]

Administración

Ana García Panizo

Tel.: 91 500 20 77

Suscripciones

Manuel Jurado

Tel.: 91 500 20 77

[email protected]

Fotomecánica e impresión: Eurocolor

© 2012

Spanish Publishers Associates, S.L.

Antonio López, 249 (1.º) - Edificio Vértice

28041 Madrid

Tel.: 91 5002077 Fax: 91 5002075

E-mail: [email protected]

Numancia 91-93. 08029 Barcelona

Tel.: 93 4198935 Fax: 93 4307345

S.V.: 27/06-R-CM

ISSN: 1886-9262

D.L.: M-39401-2006

expertosMaribel AragonesesDirectora General de Aragoneses CPD

Presidenta de la Asociación Empresarial

de Prótesis Dental de Madrid

Sol Archanco GallásteguiPresidenta del Colegio Profesional

de Higienistas Dentales de Madrid

Jesús García UrbanoDirector de Ortoplus

Daniel Izquierdo HänniDirector de Marketing

y creador de Swiss Dental

Marketing

Helga Mediavilla IbáñezPsicóloga Clínica, Psicoterapeuta Cognitivo-

Conductual, Acreditación EuroPsy

Directora de Psicodent

Carlos Parra RogelEspecialista en Cirugía Oral Avanzada,

Implantes y Periodoncia. Experto en Nuevas

Tecnologías Aplicadas a Odontología

Felipe Sáez Castillo (coordinador)Coordinador del Máster de Gestión

de la Universidad de Barcelona

Mario Utrilla TrinidadDirector del Curso de Experto Universitario

en Gestión y Dirección de Clínicas Dentales

de la Universidad Europea de Madrid

editorialJuan Abarca Cidón Consejero Delegado del Grupo HM Hospitales

Juan Manuel AragonesesDirector de Área de la Universidad Europea de Madrid

Juan Carlos Asurmendi ZuluetaPresidente de Adeclidema

Honorio Bando CasadoConsejo de Dirección del Instituto de Salud Carlos III

Antonio Castaño SeiquerFacultad de Odontología de la Universidad de Sevilla

Alberto Cervera SabaterGrupo DM Ceosa

Joaquín Estévez LucasSecretario General Técnico de Fundación Ad Qualitatem

Antoni M. Fuster MiróGerente de Unión Balear de Entidades Sanitarias

Margarita GómezFacultad de Odontología de la Universidad Europea de Madrid

Julio González IglesiasCatedrático de Historia de la Odontología de la Universidad

Alfonso X El Sabio

Juan López PalafoxFacultad de Odontología de la Universidad Alfonso X El Sabio

Ricardo de Lorenzo y MonteroPresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Juan Manuel MolinaDirector General de Henry Schein

Diego Murillo CarrascoPresidente de A.M.A.

Bernardo Perea PérezEscuela de Medicina Legal y Forense de la Universidad Complutense

Enrique de Porres Ortiz de UrbinaConsejero Delegado de ASISA

Juan Carlos Prados FrutosCirugía Bucal de la Universidad Rey Juan Carlos

Alejandro RodríguezDentaurum

Laura SanmartínFacultad de Odontología de la Universidad de Sevilla

Federico Simón SalazarJefe del Servicio Dental Comunitario de Osakidetza/Servicio

Vasco de Salud

Luis Truchado VelascoDirector de Eurogalenus-Executive Search Consultants

Gabriel Uguet AdroverPresidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas

Rosa Vilariño RodríguezCoordinadora de PTD de la Universidad Alfonso X El Sabio

Alfonso Villa VigilPresidente del Consejo General de Dentistas

04_Consejo.indd 4 03/08/12 10:20

Page 5: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

Dental Practice tiene el compromiso de guiar al dentista hacia el mayor éxito en su práctica mediante la integración inteligente de visión de negocio, práctica clínica y avances tecnológicos.

NUESTR0 LEMA

cartadeldirector

[email protected]

FELIPE AGUADO GÁLVEZ

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 5

Disponer de un buen equipo constitu-ye, sin duda alguna, el mejor recurso para optimizar el trabajo. Por ello

desde esta tribuna de Dental Practice nos complace ver cómo, día a día, se van engar-zando las piezas que conforman nuestro nue-vo equipo editorial, en el que contamos con un amplio elenco de destacados profesiona-les en las áreas clave de la gestión y el mar-keting aplicados a la odontología. Nuestro objetivo no es otro que ayudar al profesional a mejorar su rendimiento, complementando su quehacer clínico, que cada dentista actua-liza con formación continuada al efecto, con otros recursos, no menos importantes, diri-gidos a integrar de forma inteligente visión de negocio, práctica clínica y aplicación de avances tecnológicos.

El futuro ya está aquí, y las nuevas tec-nologías son una realidad insoslayable, que acapara nuestra atención día a día, pues sin ellas hoy es ya prácticamente imposible rea-lizar una gran mayoría de intervenciones en nuestras consultas.

La profesión dental evoluciona en paralelo a dicha evolución técnica, lo que ha perfila-do un nueva concepción de la atención más rápida eficaz y coste-eficiente; pero ello no debiera apartarnos de nuestro deber para con el paciente, verdadero centro y objetivo de nuestra actividad: no debemos caer en el error de pensar que solo con tecnología triunfaremos pues, ahora más que nunca, el factor humano sigue siendo la clave del éxito en cualquier actividad profesional, y la que marca la diferencia entre una oferta de ser-

vicios y otra, como podéis ver en uno de los artículos que recoge este número de Dental Practice.

En esta evolución, de la que Dental Prac-tice quiere hacerse partícipe, tienen también un papel relevante todas las empresas del sector que, con un importante esfuerzo de inversión e investigación, no siempre reco-nocido, contribuyen de forma determinante a la mejora de productos y materiales y, con ello, a optimizar el desarrollo de nuestra actividad profesional para la mayor satisfac-ción de los pacientes. De ello hemos querido hablar con alguna empresas, en la primera de una serie de mesas redondas en las que se abordarán temas del mayor interés y actua-lidad para todos los agentes del sector buco-dental español.

Esta es una muestra más del firme com-promiso del equipo editorial de Dental Prac-tice para contribuir a diseñar, con la partici-pación de todos, el mejor escenario posible para nuestra profesión.

Desde aquí os animo de nuevo a colaborar con nosotros en esta nueva andadura que, estamos convencidos, será de vuestro agrado por su cercanía y utilidad práctica.

Un cordial saludo,

Todos juntos

05_EDITORIAL.indd 5 03/08/12 10:19

Page 6: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

6 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

actualidadCon un presupuesto cercano a los cuatrocientos mil euros

La Fundación A.M.A. prepara una decena de actividades para el segundo semestre de 2012

El Patronato de la Fundación A.M.A., que preside Diego

Murillo, ha aprobado apoyar una decena de actividades de forma-ción, investigación y apoyo social durante 2012.

La principal actividad de la Fun-dación será la séptima campaña de becas de formación, concedidas por sorteo a un total de 75 médicos, farmacéuticos y enfermeros.

Asimismo, pondrá en marcha los 14 Premios Científicos A.M.A., sobre un tema de investigación sanitaria y asistencial de seguros.

El patronato fundacional también ha aprobado colaborar con dife-rentes fundaciones y Consejos de profesionales sanitarios en diferentes acciones formativas y sociales. En concreto, cooperará con la Fundación de Enfermería en Castilla y León,

FECyL, en la puesta en marcha del Tesauro Porus.

Además, sufragará para la Fun-dación de Lorenzo el primer Premio Nacional de Derecho Sanitario y orga-nizará un Aula Taller específica sobre Derecho Sanitario dentro del Congreso Nacional organizado por la Asociación Española de Derecho Sanitario entre los próximos días 18 y 20 de octubre.

Concederá también varios máste-res y becas para estudios veterinarios y farmacéuticos.

La Fundación también participa-rá un año más en diversos proyectos solidarios de varias ONG.

COEM y la UCM firman un acuerdo de colaboración

El Colegio de Odon-tólogos y Estoma-

tólogos de la I Región (COEM) ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la Universidad Complu-tense de Madrid (UCM) que establece los cauces para la realización de actividades de forma-ción, asesoramiento e investigación y, en general, cualquier actividad que beneficie a ambas instituciones.

Gracias a este acuerdo se po-drá proponer la organización conjunta de actividades docen-

tes, educativas y de investigación, y se contempla la posibilidad de realizar cursos, congresos, se-minarios, proyectos de investi-gación y actividades prácticas

para los alumnos de la Universidad.

Este convenio se suma a los firmados antes por el COEM con otras universida-des madrileñas y mar-ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de coopera-ción y comunicación

constante con las universidades madrileñas, pilar fundamental de la formación y base para un buen desarrollo de la profesión odontológica en España.

De izq. a dcha., Antonio de la Plaza, Mariano Sanz, Ramón Soto-Yarritu, Juan Ferrera, Marina García Gamero, jefa del Servicio de Relaciones Institucionales y Cooperación; Marisol Ucha y M.ª Fe Riolobos.

06-09_Actualidad.indd 6 03/08/12 10:19

Page 7: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

8 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

actualidad

El II Simposium dentalDoctors tratará de mejorar la situación del profesional

Cuenta con más de 1.200 miembros

Camlog Connect, nueva plataforma on line para intercambiar casos clínicos

Se presentarán a partir de septiembre

Bien Air seguirá ofreciendo la última tecnología en la presentación de sus estuches

Francisco Grau será el Managing Director

DENTSPLY Friadent y Astra Tech Dental se unen formando DENTSPLY Implants

Camlog Connect es una plataforma on line desa-rrollada por y para usuarios del implantes den-

tales. Se trata de una comunidad de implantólogos de todo el mundo donde sus miem-bros pueden inter-cambiar casos clí-nicos de interés, realizar consultas, intercambiar ideas y mostrar soluciones a los casos clínicos planteados por otros usuarios, y encontrar tutoriales y vídeos de cirugías de interés general.

Aunque acaba de lanzarse, ya cuenta con más de 1.200 miembros y dispone de numerosos casos clínicos, vídeos de cirugías y foros activos, todos publicados por y para los miembros de la comu-nidad Camlogconnect.

Para ser miembro de esta comunidad solo es necesario inscribirse.

El estuche odontológico de Bien Air, esta vez en madera noble, contiene lo último en

los avances tecnológicos de la marca. Además, los estudiantes también podrán escoger la con-fi guración que mejor se adapte a sus intereses.

Siempre en benefi cio del alumno, la fi rma pone a su disposición toda la información para que, en un punto muy importante de su carrera, tome la decisión más acertada no solo para sus prácticas sino también para su futuro profesional.

Bien Air busca las combinaciones de instrumen-tal más idóneas que acompañarán al estudiante y futuro odontólogo durante mucho tiempo.

Con la integración de estas dos empresas del sector de implantes dentales, la recientemente creada compañía tiene como objetivo

ser el principal referente en el mundo de la implantología. DENTSPLY Implants ofrece una amplia gama de soluciones dife-

renciadas por líneas de producto: ASTRA TECH Implant System®, ANKYLOS® y XiVE®, tecnologías digitales como los pilares ATLAN-TIS® específi cos para cada paciente, y productos de regeneración de hueso y programas de desarrollo profesional.

Bajo el lema “Together, redefi ning implant dentistry” esta empresa tiene el compromiso de crear valor a los profesionales de la Odon-tología y asegurar una mejor calidad de vida de sus pacientes.

En el II Simposium que or-ganizará dentalDoctors el

sábado 29 de septiembre en el hotel AC Atocha de Madrid, seis expertos en diversos campos de la odontología y la gestión tra-tarán temas relacionados con la búsqueda de soluciones prácticas que ayuden a identifi car las áreas en las que se pueden intervenir aplicando estrategias adecuadas para mejorar la situación pro-

fesional, optimizar la gestión y mejorar el trato a los pacientes.

Debido a la creciente com-petencia y a la difícil situación que atraviesa el sector odon-tológico, la formación integral y continua de un dentista se convierte en una necesidad vital para capacitar al profesional y prepararle para afrontar los retos y situaciones que se le presentan.

06-09_Actualidad.indd 8 03/08/12 10:19

Page 8: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

10 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

premios SPA

Durante la ceremonia se presentó la nueva etapa que ha iniciado Dental Practice que, con su nuevo Comité de Expertos, pretende consolidarse como referente en el campo del marketing, la gestión, la psicología y las nuevas tecnologías.

V EDICIÓN DE LOS GALARDONES DE SPANISH PUBLISHERS ASSOCIATES

SPA editores entrega sus premios dentales

Foto de familia de los premiados

10-15_Premios_dentista.indd 10 03/08/12 10:17

Page 9: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 11

premiosSPA

Spanish Publishers Associates, empresa editora de las revis-tas Dental Practice, El Dentis-

ta y JADA, ha celebrado la quinta edición de sus premios dentales. El acto tuvo lugar el pasado 28 de junio, en el Hotel Ritz de Madrid, y contó con la asistencia de unas trescientas personas procedentes de todos los ámbitos profesionales.

Sonia López Arribas, presidenta del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), fue la encargada de presidir la ceremonia y aprovechó la ocasión para transmitir a los asistentes su voluntad de ayudar al colectivo odontológico.

También estuvieron en la mesa presidencial Alfonso Villa Vigil, presidente del Consejo General de Dentistas de España; Melchor Álvarez de Mon, presidente de la Comisión Científi ca del Icomem; Manuel García Abad, presidente del Grupo Drug Farma y editor de SPA, y Felipe Aguado Gálvez, director del Área de Publicaciones Dentales de SPA.

El presidente del Grupo Drug Farma expresó a los asistentes su satisfacción por la consolidación que la tríada de revistas dentales que edita SPA ha experimentado y explico cómo, en este sentido, Dental Practice ha dado un paso adelante al incorporar un comité de profesionales cuya presencia en la revista dará más sentido a la edición española. Asimismo, confi rmó la buena marcha de la revista El Dentista, que acaba de cumplir su tercer año de vida.

Los galardones SPA Odontolo-gía, en sus diferentes categorías, se dirigen a personas e instituciones cuya labor investigadora, terapéu-tica o asistencial en el ámbito de la odontología se traduce en mejoras importantes en las condiciones profesionales y en la salud buco-

dental de los pacientes. En este sen-tido, los trece premiados coinciden en su gusto por la innovación y su compromiso con la profesión.

Premios especialesEl palmarés de premiados se com-pleta con tres premios especiales otorgados por el Jurado y que esta edición han recaído en Diego Mu-rillo –Premio Especial El Dentista–, José Font Buxó –Premio Especial SPA Editores– y Julio González Iglesias –Premio de Honor SPA Editores–.

El Premio Especial Dental Practice ha recaído en la empresa Henry Schein, como reconoci-miento a su labor en pro de la efi -ciencia tecnológica en las consultas dentales.

El presidente de A.M.A., Diego Murillo, dedicó el premio a los muchos dentistas asegurados en A.M.A., y recordó que la mutua intenta corresponderles con los mejores seguros, “siempre pensa-dos y diseñados específi camente para responder efi cazmente a sus necesidades profesionales y familiares”.

Por su parte, José Font Buxó vio reconocida su amplia vida profe-sional e institucional y manifestó su preocupación por el “deterioro ético y profesional” de la odonto-logía y compartió con los asistentes tres ideas: amor a la profesión, libertad para ejercer y optimismo.

Por último, Julio González Iglesias recogió de manos de

Sonia López Arribas el Premio de Honor SPA Editores por su iniciativa como promotor de la Academia de Estudios Históricos de Estomatología y Odontología. González Iglesias agradeció a SPA Editores el apoyo a este proyecto que está arrancando sin ningún tipo de apoyo institucional.

Premios 2012■ Premio a la Aseguradora del Sector

Dental: ASISA

■ Premio a la Innovación Tecnológica:

MIS Ibérica

■ Premio a la Promoción de la Salud

Bucodental: Besos, Revista de Infor-mación Dental

■ Premio en Tecnología Protésica:

Ortoplus

■ Premio Emprendedores: Clidentia

■ Entidad Pública en Apoyo a la Salud

Bucodental: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

■ Sociedad Científi ca: Sociedad Espa-ñola de Implantes

■ Premio Artículo Español publicado

en Dental Practice-edición españo-

la: A. Reyes, J. M. Aguado, A. Loughney y M. Fernández

■ Premio Artículo Español publicado

en JADA-edición española: J. Sanz, C. Barona, E. Cáceres, F. Fernández y J. M. Martínez

■ Premio Especial El Dentista:

Diego Murillo

■ Premio Especial Dental Practice:

Henry Schein

■ Premio Especial SPA Editores:

José Font Buxó

■ Premio de Honor SPA Editores:

Julio González Iglesias

El Premio Especial Dental Practice ha recaído en la empresa Henry Schein

10-15_Premios_dentista.indd 11 03/08/12 10:17

Page 10: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

12 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

premiosSPA

En primer plano, entre otros, Esteban Ímaz, secretario de PSN; Elena Barbería, catedrática de

Odontopediatría de la Universidad Complutense, y Miguel Carrero, presidente de PSN.

El presidente del Consejo General de Dentistas, Al-

fonso Villa, le entregó el premio Especial SPA Edi-tores a José Font Buxó.

El premio especial Dental Practice ha recaído en

la empresa Henry Schein por su labor en pro de la

eficiencia tecnológica en las consultas dentales.

Recogió el galardón Juan Manuel Molina, director

general de la compañía.

Diego Murillo, presidente de A.M.A., recoge el Pre-

mio Especial El Dentista de manos de Manuel Gar-

cía Abad, editor de SPA Editores.

Julio González Iglesias

recogió de manos de

Sonia López Arribas,

presidenta del Colegio

de Médicos de Madrid,

el Premio de Honor SPA Editores por su iniciati-

va como promotor de la

Academia de Estudios

Históricos de Estomato-

logía y Odontología.Manuel García Abad entrega el premio a la Aseguradora del

Sector Dental a Antonio Rubio, gerente de Asisa Dental.

Jesús García Urbano, director de Or-

toplus, recogió el premio de Tecnolo-

gía Protésica de manos de Melchor

Álvarez de Mon.

10-15_Premios_dentista.indd 12 03/08/12 10:17

Page 11: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 13

premiosSPAA la izquierda, la entidad pú-

blica premiada por su apoyo a

la salud bucodental ha sido la

Consejería de Salud de la Junta

de Andalucía. Recogió el galar-

dón Enrique Fernández García,

asesor ejecutivo de la Direc-

ción-Gerencia del SAS.

A la derecha, Besos, Revista de Información Dental recibió el

premio a la Promoción de la Sa-

lud Bucodental. Lo recogió su di-

rectora, M.ª Ángeles Rabadán.

Anabella Reyes, profesora de la Clínica Odontológica de la UAX, recibió de ma-

nos de Felipe Aguado el premio al mejor artículo español publicado en Dental Practice, en presencia de Agustín Sánchez, gerente de Dentsply DeTrey.

La presidenta del Colegio de Médicos de Madrid, So-

nia López Arribas, entregó a Araceli Morales, presi-

denta de la Sociedad Española de Implantes, el pre-

mio a la Sociedad Científica.

José Luis Gascón, director de Marketing de Mis Ibérica, quien

recogió el premio a la Innovación Tecnológica de manos de Mel-

chor Álvarez de Mon, presidente de la Comisión Científica del

Colegio de Médicos de Madrid.

Felipe Aguado, director del Área de Publicaciones Dentales de

SPA Editores, entregó el premio Emprendedores a Juan José

Morillo, consejero delegado de Clidentia.

10-15_Premios_dentista.indd 13 03/08/12 10:17

Page 12: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

14 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

premiosSPA

Felipe Sáez, Manuel García Abad, Antonio Basco-

nes, Honorio Bando y Gabriel Núñez, presidente

de Uniteco Profesional.

Mario Utrilla, Helga Mediavilla, Carlos García Álvarez y esposa, y Rafael Ló-

pez y esposa.Manuel García Abad, Maribel Aragoneses y Jesús García Urbano.

Felipe Aguado, Elisa Scandella, de la Fundación Den-

tal Española, y Juan Manuel Molina, director general de

Henry Schein.

Melchor Álvarez de Mon entregó el premio al mejor artículo español publi-

cado en JADA a Javier Sanz Alonso, alumno del Máster de Cirugía Bucal e

Implantología de la UCM, en presencia de José Luis Gascón, de Mis Ibérica.

10-15_Premios_dentista.indd 14 03/08/12 10:18

Page 13: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

16 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

enportada

Las empresas están formadas por seres humanos, además de por recursos materiales,

económicos e instalaciones que se ponen al servicio de las personas que tienen que utilizarlos para producir los bienes y servicios que permitirán

el sostenimiento y de-sarrollo de la empresa.

Con demasiada frecuencia nos olvidamos de que los seres humanos que trabajan en una empresa no son máquinas ni seres robotizados que cumplen sus funciones de un modo mecánico. El ser humano es algo tremendamente complejo. Tanto como individuo, grupo u organización, la compleji-dad del comportamiento humano puede sobrepasar la capacidad de los

directivos que no sean conscientes de ello ni estén preparados para abordarlo.

El equipo de salud bucodentalEs el grupo de personas y medios materiales encaminados a la pre-vención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucodentales.

El trabajo dentro de una clínica dental no es ni sencillo ni fácil, y ade-más es un error pensar que cualquier persona es válida para desempeñar las funciones de una recepcionista o de una auxiliar. El factor humano es básico, y gran parte del éxito de la clínica dental se lo deberemos a él.

Los tratamientos clínicos solo suponen una parte del servicio que

oferta la clínica. El paciente acude al dentista en busca de asistencia dental, que es el atributo principal del consultorio; pero este atributo está rodeado de otros que llamamos secundarios, que son los que mar-carán la diferencia entre una clínica y otra. El personal es el responsable de los atributos secundarios más importantes como la higiene, el mantenimiento general, el orden, la amabilidad...

Lo que uno hace, afecta a otroAntes de que el dentista conozca a su paciente y pueda actuar, su paciente habrá oído hablar de la clínica. Habrá pedido cita, la re-cepcionista habrá interpretado

Consigue que tu equipo de trabajo sea un

El factor humano es la clave del éxito de tu clínica dental. De nada sirve dotar a nuestro centro con los últimos avances y tecnologías, si nuestro equipo de trabajo no sabe qué hacer y, sobre todo, cómo.

POR MARIO UTRILLA

16-21_En_Portada.indd 16 03/08/12 10:17

Page 14: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 17

sus problemas o deseos y habrá concertado una hora. Habrá sido recibido en la clínica y se le habrán tomado los datos. Habrá esperado en la sala de espera, habrá sido pa-sado al gabinete y preparado en el sillón por su auxiliar.

En cada uno de estos pasos, la satisfacción del paciente no depen-derá del dentista y mucho menos de su técnica o conocimientos, sino que dependerá de su personal y de su clínica. Cuando el dentista por fin conozca a su paciente, el paciente sabrá mucho más de él, que el dentista de su paciente.

Se habrá hecho una idea, por otra parte bastante exacta, de su organización, de su pulcritud..., y asumirá que estas apreciaciones sin duda se transmitirán en sus tratamientos.

Pero cuando el dentista acaba y se despide del paciente, continúa la labor del resto del equipo (cobrar, dar nueva cita, preguntar cómo está, emitir factura…). Es muy impor-tante que el paciente salga de la con-sulta satisfecho y con una sensación agradable, y a ello contribuyen muy especialmente las últimas personas que están en contacto con el paciente: auxiliares y recepcionistas.

Para que funcione correctamente el equipo odontológico es muy importante que cada miembro del equipo conozca sus funciones y sea responsable de unas tareas concre-tas. Al definir los lugares de trabajo se debe tener en cuenta que, como equipo de trabajo, lo que hace uno afecta a la labor del resto. Al ser un grupo tan poco numeroso, si una persona falta es necesario cubrir su ausencia y hacer sus funciones sin que los pacientes lo noten, por lo que todos deben saber hacer de todo. Sería intolerable que porque la recepcionista estuviera enferma no se pudiera dar hora de visita

ese día o no se supiera poner el ordenador en marcha.

En una organización libre, en la que cada uno hace de todo, mientras funciona no pasa nada, pero en cuanto hay algún problema nunca se sabrá el porqué ni quién es el res-ponsable; de ahí que sea importante la distribución de responsabilidades y que cuando alguien falta se sepa qué responsabilidades o funciones hay que cubrir.

Aunque no es muy frecuente en nuestro sector la definición de los puestos de trabajo (job description) se debería dar por escrito, descri-biendo el trabajo, la periodicidad, la necesidad o no de comunicar si se ha hecho o no al profesional. Esta definición escrita de funciones es, sin duda, muy útil para el personal nuevo que se incorpora.

Formar el equipo La actual crisis económica ha tenido un impacto negativo en los depar-tamentos de recursos humanos de las empresas, incluyendo despidos, reducciones, etcétera.

En la actualidad, las nuevas tec-nologías en Gestión Sanitaria se

enportadaGESTIÓN

El personal es el activo más valioso de que dispone la clínica

16-21_En_Portada.indd 17 03/08/12 10:17

Page 15: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

GESTIÓN

18 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

enportadacentran en la correcta gestión del capital humano, con una adecuada selección y formación de los equipos de trabajo.

El profesional de la Odontología ha de contar con un equipo humano al que debe saber seleccionar, moti-var e inspirar, para conseguir que los objetivos individuales de cada uno se dirijan a la consecución de unos objetivos globales únicos.

Cuando un trabajador de una empresa no sabe, o no puede o no quiere hacer bien su trabajo, ¿es por culpa suya o por culpa de la empresa? No hay lugar a dudas, toda la responsabilidad es de la empresa.

Si los empleados no saben hacer su trabajo es porque no se les ha en-señado correctamente (fallo de los programas de formación). O no saben hacer su trabajo porque no aprenden al no tener capacidad (error en el proceso de selección de personal).

Si el trabajador no puede hacer su trabajo es porque no tiene los medios o herramientas necesarias (defecto de infraestructuras ade-

cuadas). Si el trabajador no quiere desarrollar su trabajo es porque algo ocurre en la empresa que no incentiva su voluntad para hacer las cosas bien (falta de motivación).

No debemos olvidar que una clínica dental no es más que la suma de las personas y capacidades que la componen; movilizar ese potencial ilimitado puede resultar apasionan-te y los resultados inimaginables.

Características del equipoPara que exista un equipo de tra-bajo, se necesitan:

Si falla cualquiera de estos aspec-tos, el equipo se rompe. La clínica dental es un grupo de personas, con objetivos individuales, que trabajan con un objetivo común. En el mo-mento en que se consigue la inte-gración de los objetivos individuales en un objetivo único y común es cuando la organización funciona.

El líder del equipo de salud bu-codental ha de ser capaz de desem-

peñar un papel activo e inteligente en la toma de decisiones del grupo, y ha de fomentar:

tegrantes del equipo.

pensable en la consecución del objetivo común: diagnóstico y tratamientos de las enfer-medades.

que responde a la contribución de cada uno al funcionamiento de la organización.

que establece normas que responden a las necesidades del trabajo.

Para garantizar el éxito es im-portante que todos los miembros del personal sepan y asimilen que son un equipo. Las clínicas que mejor funcionan son aquellas en las que cada uno de los miembros del personal conoce cuáles son sus responsabilidades, hace bien sus funciones, comparte las que debe compartir, ayuda a sus compañeros si es necesario, y asume que si la

Componentes del equipo■ Odontólogo, estomatólogo

■ Médico especialista en Cirugía Maxilofacial

■ Personal auxiliar:

■ Personal de laboratorio: protésico dental

■ Personal complementario:

El líder debe saber escuchar las necesidades de su equipo

16-21_En_Portada.indd 18 03/08/12 10:17

Page 16: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 19

enportadaGESTIÓN

clínica dental no funciona no es un problema del profesional, sino un problema de todos, y que tan bueno es para el dentista como para ellos que la clínica funcione.

Características del líderSe defi ne liderazgo como la ca-pacidad, el arte o el proceso de infl uir en las personas para que se esfuercen con buena disposición hacia la consecución de metas de grupo (para que se sientan entu-siasmados y orientados a conseguir los objetivos del grupo).

En defi nitiva, habilidad de actuar de tal forma que se desarrolle un

buen clima de trabajo. Clima apro-piado que favorezca la respuesta y aumente la motivación.

El profesional ha de contar con un equipo humano al que debe sa-ber seleccionar, motivar e inspirar para conseguir que los objetivos individuales de cada uno se dirijan a la consecución de unos objetivos globales únicos.

Tipos de líderes en Odontología

bueno”: deja hacer al resto de miembros del equipo lo que ellos quieren y no es capaz de dar órdenes. Nunca se enfrentará a

El odontólogo es el líder y el modelo del personal de la clínica 1. Posee conocimientos amplios y variados tanto de

los asuntos que son de su competencia como de

cultura general.

2. Es bueno técnicamente en su ejercicio profesional.

3. Posee inteligencia emocional.

4. Tiene habilidad en las relaciones humanas

y genera altas dosis de confi anza entre los

miembros del equipo de trabajo, para así poder

coordinar y tratar correctamente a todo el equipo

humano necesario en Odontología.

5. No debe censurar ni elogiar a nadie de su equipo

en público.

6. Fomenta la comunicación entre los integrantes

del equipo.

7. Está muy motivado y convencido de su trabajo y

tiene habilidad para motivar a los demás.

8. Es maduro emocionalmente y con habilidad para

inspirar confi anza.

9. Es autodisciplinado. El líder debe conocerse a sí

mismo.

10. Posee habilidad para planifi car.

11. Es un ferviente defensor del trabajo en equipo.

12. Posee habilidad para utilizar el poder de forma

responsable. No se aprovecha nunca ni se excede

en el uso de su autoridad. No puede ejercer su

autoridad ni autocráticamente ni paternalmente.

El líder debe dirigir, no manipular.

13. Es hábil en el aprovechamiento y distribución del

tiempo.

14. Es hábil en la toma de decisiones y mantiene su

propia posición.

15. Tiene visión empresarial y capacidad de adaptación

y evolución según los vaivenes del mercado.

16. Tiene capacidad para delegar.

Cuanto más definida y concreta sea la función de cada uno, menos posibilidades de error o de malentendidos habrá

16-21_En_Portada.indd 19 03/08/12 10:17

Page 17: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

GESTIÓN

20 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

enportadaellos. El jefe es buenísimo pero la clínica funciona desastrosamente.

dictador”: tiene que controlar todo lo que pasa a su alrededor y su afán es mandar. Nadie puede tomar una iniciativa sin consul-társelo a él.

impredecible”: no sabe nunca lo que quiere. El personal no sabe nunca si acierta o no porque al día siguiente todo puede ser de otra manera.

ejemplar”: persona equilibra-da que trabajando da ejemplo y mantiene unas normas estableci-das. Es el primero en demostrar que se trabaja en equipo y sirve de ejemplo y modelo a imitar por los demás.

Saber delegarLa delegación de funciones en una clínica dental siempre ha sido un tema sujeto a polémica, quizá por-que nunca se hizo un verdadero esfuerzo por delimitar las funcio-nes de todos los que concurrían en este ambiente de trabajo.

Cada miembro de la clínica de-bería tener adjudicadas unas fun-

ciones determinadas de las cuales fuese responsable único. Esta es la mejor manera para poder estar tranquilo y saber que las cosas se hacen correctamente.

En una organización en la que cada uno sabe cuáles son las fun-ciones de las que es responsable, el trabajo en equipo es más efectivo. De este modo, el personal se sentirá más cómodo trabajando y será más efi ciente cuando sabe lo que tiene que hacer.

Al delegar las diferentes fun-ciones se debe intentar ser lo más ecuánime posible. No ha de so-brecargarse excesivamente al que más dispuesto está para el trabajo y mejor lo haga.

Las obligaciones deberían in-formarse por escrito, en una hoja individual para cada miembro, especifi cando cuál, cuándo, dónde, cómo…

Conclusiones

líder del equi-po de trabajo odontológico y, como tal, debe ser una persona equilibrada que trabaja en equipo y da ejemplo al resto del personal.

líder (odontólogo) es saber motivar a su equipo. Si no lo consigue, nunca formará un buen equipo de trabajo.

de comunicación. Tiene que man-tener los canales de comunicación abiertos constantemente. ■

El doctor Mario Utrilla Trinidad es

odontólogo – MBA en Gestión Sanitaria.

Director y profesor del Curso de Experto

Universitario en Gestión y Dirección

de Clínicas Dentales de la Universidad

Europea de Madrid. Secretario General de

SEGGO (Sociedad Española de Gerencia

y Gestión Odontológica). Para contactar:

[email protected]

Actitudes del Odontólogo para delegar✔

✔ Buena disposición para establecer y usar controles

16-21_En_Portada.indd 20 03/08/12 10:17

Page 18: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

22 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

LosexpertosdeDentalPractice

El entierro de las impresiones

El impacto de la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías en el mundo dental es cada vez mayor, hasta tal punto que en un futuro

no muy lejano, en concreto en menos de aproximada-mente cinco años, tendrán lugar importantes cambios en el modo en el que se concibe y se practica la toma de registros (impresiones) en la actualidad.

Un gran número de procesos que requerían de un trabajo manual, habilidades del experto y/o uso de técnicas y manejo de impresiones en siliconas, alginatos, escayolas y otros materiales, experimentarán una profunda transformación y algunos de ellos desaparecerán.

Innovaciones en tecnología, como el escaneado intraoral o las planificaciones previas al tratamien-to a través de programas informáticos, están per-mitiendo ya la emisión de diagnósticos mucho más precisos y exactos, además de dar la posibilidad de mostrar previamente cómo quedará finalmente la boca del paciente. Se podría afirmar que con un

TAC y un registro digital de la boca se pueden rea-lizar multitud de tratamientos. Ahora el profesional toma las impresiones y, en algunos casos, digitaliza los modelos obtenidos de forma que, a corto plazo, el escaneado intraoral tomará el relevo a los antiguos procesos de toma de impresión y escaneado.

Además, esta revolución influirá de forma di-recta en la formación y preparación que reque-rirán los profesionales. Ahora necesitan conocer estos nuevos avances tecnológicos para aplicarlos a la práctica diaria por lo que precisan, además de

Jesús García UrbanoDirector de Ortoplus

[email protected]

Muchos procesos que

requerían de un trabajo

manual experimentarán una

profunda transformación y

algunos desaparecerán

22-23_Protesis.indd 22 03/08/12 10:16

Page 19: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 23

Prótesis

su formación, de conoci-mientos en informática y de un constante aprendi-zaje por parte de los pro-fesionales que ya ejercen.

Por otra parte, en lo que respecta a los pacientes, este cambio influirá en su confianza ya que no será necesario utilizar la ima-ginación: podrán ver el es-tado de la boca después de someterse al tratamiento. Además, los nuevos siste-mas de toma de impresión, como el escaneado intrao-ral, les evitarán incomodi-dades haciendo su paso por el especialista mucho más agradable.

Otro aspecto a tener en cuenta, y que va de la mano de esta revolución tecnoló-gica, es la gran inversión requerida y que, por otra parte, evitará considera-bles costes de producción y el consumo excesivo de tiempo. Al igual que ocurrió en la Revolución Industrial, el avance de la tecnología y su aplicación determinó una moderni-zación de los procesos y una transformación del profesional, de la empresa y de los productos de esta. Podríamos decir, por tan-to, que nos encontramos ante una revolución del mundo dental cada vez más inminente y, por otro lado, cada vez más necesaria.

Adiós a la ortodoncia tradicionalHe querido que el sentido de este espacio de re-flexión fuera, en esta ocasión, para dar ese últi-

mo adiós a los antiguos sistemas de impresión porque nos hallamos, sin duda alguna, ante el comienzo de una nueva etapa, ante el renacer de la ortodoncia moderna y, en definitiva, ante el entierro de la ortodoncia tradicional tal y como la hemos concebido hasta ahora.

Los cambios, como hemos mencionado, son necesarios para avanzar y mejorar, pero debe-mos estar preparados antes de que la revo-lución comience para adaptar nuestra práctica profesional y nuestros esfuerzos en obtener el máximo rendimiento de estas herramientas tecnológicas. Desde la experiencia personal, en Ortoplus ya hace más de un año y medio que comenzamos a imple-mentar la más avanza-da tecnología, hasta tal punto que, actualmente, los procesos de digitali-zación para el diagnós-tico y el tratamiento su-peran en número a los trabajos de ortodoncia tradicional. Ante el inminente pro-

tagonismo de las nuevas tecnologías dentales solo nos queda esperar que en el proceso siem-pre sea necesario el ojo humano, el ojo de un profesional cualificado; de lo contrario, acudi-remos algún día a otro entierro muy peculiar, el de nuestra propia profesión.

Nos encontramos

ante una revolución

del mundo dental

cada vez más

inminente y, por otro

lado, necesaria

22-23_Protesis.indd 23 03/08/12 10:16

Page 20: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

24 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

la saludbucodental

Es indudable que la pobla-ción española está cada día más concienciada de la

necesidad de mantener una boca sana pero es necesario conocer hasta qué punto la actual crisis ha modificado el hábito de acu-dir a revisiones dentales, cómo ha influido en la elección del profesional médico y en qué me-dida ha condicionado la elección del tratamiento odontológico. En este sentido, es importante determinar también con qué

importancia se percibe la salud bucodental respecto a otros as-pectos de la salud.

Coyuntura económica actual y visita al dentista La crisis económica no ha in-fluido de manera visible en los hábitos españoles de visita al dentista, actitud que es más apre-

ciable en el caso de los niños frente a los adultos. Por lo tanto, aunque un 16% de los entrevis-tados declara haber cambiado su comportamiento prioritario hacia el dentista, parece que la salud bucodental se aleja de la tendencia actual de reducción del gasto corriente impuesto por la crisis (Figura 1).

La ortodoncia es el tratamiento más recomendado por el dentista

Parece que la salud bucodental puede presumir, por ahora, de estar en buena forma. Según las conclusiones obtenidas del Estudio Sanitas sobre Salud Bucodental 2012, los cuidados bucodentales escapan a los efectos de las crisis, y cada vez es mayor el nivel de conciencia sobre la importancia de mantener una buena higiene bucodental.

EL ESTUDIO SOBRE SALUD BUCODENTAL SE HA REALIZADO EN MADRID, CATALUÑA, ANDALUCÍA Y VALENCIA DURANTE EL PRIMER CUATRIMESTE DE 2012

Análisis de la salud bucodental, ¿la excepción a la norma?

24-26 Estudio Sanitas.indd 24 03/08/12 10:16

Page 21: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 25

aldetalle

La costumbre de acudir a las revisiones del dentista está bien arraigada en la población objeto de estudio; del mismo modo, la frecuencia de visita al dentista es elevada, ya que el 92% acude como mínimo una vez al año y el 38% acude varias veces al año. Por edades, los niños son los que acuden al dentista con mayor frecuencia mientras que los adultos entre 18-50 años son los que menos (Figura 2).

Opinión respecto al dentistaAunque sería lógico pensar que han quedado atrás los tiempos en que no se iba al dentista por miedo, todavía existe un 15% que afi rma tenerlo. Como dato curioso, este comportamiento se intensifi ca has-ta el 35% en Andalucía (Figura 3).

Problemas dentales en 2011El motivo más común por el que acudimos al dentista son

las revisiones, de hecho, un 46% afirma hacerlo por esta razón, mientras un 47% declara que ha tenido algún problema den-tal en el último año, porcentaje que se incrementa hasta el 64% entre los niños de 6 a 15 años (Figura 4).

Tipo de tratamiento recomendadoLa ortodoncia y los implantes son los tratamientos odontológicos

Ha provocado que deje de ir al dentista Ha provocado que reduzca sus visitas al dentista

100%

Ha retrasado el inicio de algún tratamiento No ha influido en sus hábitos de acudir al dentista

84 9278 83 75 83

90 88 85 8360%

80%

1020%

40%

3 4 6 3 1 2 1 46 3

9 5 9 84 4 7 6

88

107

5 6 7 7

1 447

0%

20%

TOTAL Hijo 6-15años

Adulto 18-50años

Adulto +50años

Andalucía Cataluña Valencia Madrid Hombre Mujeraños años años

Figura 1. Influencia de la crisis económica en la visita al dentista.

7 7 9 6 3 4 1 93 1 2 6 3 3 5 1 3 35

2100%

Varias veces al año 1 vez al año Con menos frecuencia Solo cuando tengo un problema

54

43

64 52 55 52 49 5842

6460%

80%

3827 34 39 43 37

5435

5420%

40%

27 24

0%

TOTAL 6-15 años 18-50 años +50 años Andalucía Cataluña Valencia Madrid Han tenidoproblema

No hantenido

problemaproblema

Figura 2. Frecuencia de visita al dentista.

24-26 Estudio Sanitas.indd 25 03/08/12 10:16

Page 22: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

26 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

la saludbucodental

90%

100%

Sí No

53,336,0

64,3 57,1 57,5 54,846,1

54,5 54,4 52,5

60%

70%

80%

90%

46 7 45 253,9

45 5 45 6 47 564,030%

40%

50%

46,735,7 42,5 45,2

,45,5 45,6 47,542,9

0%

10%

20%

TOTAL Hijo 6-15 Adulto 18- Adulto +50 Andalucía Cataluña Valencia M adrid Hombre M ujerTOTAL Hijo 6 15años

Adulto 1850 años

Adulto +50años

Andalucía Cataluña Valencia M adrid Hombre M ujer

Figura 4. Problemas dentales en 2011.

Figura 3. Actitud ante el dentista.

Tiene miedo de ir al dentista No le importa ir al dentista, ya tiene la costumbre Aunque no me guste lo considero importante

3829

1930 26 21 27 2224

0

80%

90%

100%

62

82

55

46

72 56 6650%

60%

70%

35

5155

63 68 72 56

1810%

20%

30%

40%

14 10 8 7 717 131618

0%

10%

TOTAL Hijo 6-15años

Adulto 18-50años

Adulto +50años

Andalucía Cataluña Valencia Madrid Hombre Mujer

5260

10

22

Implantes

Ortodoncia

20

30

40

50

8

10

Estética

p

4

12

0

10

20

6-15 años 18-50 Más 51

7Otros

54

0 10 20 30 40 50 60

Ninguno

0 10 20 30 40 50 60

Figura 5. Tratamientos más recomendados.

24-26 Estudio Sanitas.indd 26 03/08/12 10:16

Page 23: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 27

aldetallemás frecuentes en España. Del 45% de los pacientes a los que han recomendado tratamiento, la ortodoncia alcanza el 22% frente al 10% de los implantes (Figura 5).

Motivos para no seguir el tratamientoLa ortodoncia es un tratamiento aceptado de forma mayoritaria, que se refleja en que el 86% de los pacientes a los que se les ha aconsejado lo realiza, mientras que

los implantes se aceptan como tra-tamiento en el 60% de los casos, aunque el precio es el principal motivo por el que no se lleva a cabo (41%) (Figura 6).

Importancia de la salud bucodentalEspaña siempre ha estado a la cabeza en cuanto a formación profesional de los odontólogos, sin embargo, cuando se trata de educación en salud bucodental de la población queda camino

por recorrer, especialmente en las áreas rurales. Por comunida-des, los madrileños son los que conceden mayor importancia frente a los valencianos, que son los que menos (Figura 7).

El motivo más común para acudir al dentista son las revisiones

3090%

100%

Nada importante Poco importante Importante Bastante importante Muy importante

27

4963

42 45 5264

30

52 47 51

60%

70%

80%

39

31

26

33 3537 20 42

3032

20%

30%

40%

50%

1 2 1 0 1 1 0 12 1 1 3 1 2 3 0 1 2

22 179 14

622 15

0017

100%

10%

20%

TOTAL Hijo 6-15años

Adulto 18-50 años

Adulto +50años

Andalucía Cataluña Valencia M adrid Hombre M ujeraños 50 años años

Figura 7. Consideración sobre la salud bucodental.

9

28

41

Otros motivos

Porque no lo creía tan necesario

Porque era muy caro

6

7

Porque me daba miedo

Ningun motivo en especial

4

4

4

Porque todavía es muy pequeño

M e han puesto unos implantes

No está dentro de mis prioridades

1

3

3

Porque tenía que estar mucho tiempo con el tratamiento

Por la situación de "crisis económica", prefiero esperar

1

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tienen que estudiarlo

Figura 6. Motivos para no hacerse el tratamiento.

24-26 Estudio Sanitas.indd 27 03/08/12 10:16

Page 24: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

28 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

LosexpertosdeDentalPractice

Cómo evaluar las tecnologías que incorporo a mi consulta

Durante las últimas décadas, el extraordinario avance experimentado por las diferentes tec-nologías y su introducción en casi todos los

sectores de la sociedad ha revolucionado la mayor parte de las actividades, tanto a nivel macro- como microeco-nómico, lo que trae como consecuencia la exigencia de alta preparación profesional, capacitación continua y vinculación entre los profesionales de diferentes dis-ciplinas.

En nuestra vida diaria, todos incorporamos directa o indirectamente los beneficios (y también sacrificios) que conlleva el desarrollo tecnológico, empezando por el omnipresente e imprescindible móvil, internet, la tec-nología led de un semáforo o un nuevo extra de nuestro vehículo. Es obvio que nuestra vida laboral y nuestras consultas no son ajenas a esto, y de forma constante re-cibimos información y ofertas acerca de “nuevas tecno-logías” que pueden contribuir a nuestra mejora.

Atrás quedaron los tiempos en los que los avances no eran muchos y la economía de la consulta permitía un criterio de ensayo-error a golpe de talonario, responsa-ble de mucho aparataje que, tras un breve intento de incorporación a la dinámica de la consulta, terminó durmiendo en Dios sabe cuántos almacenes. Todos tam-bién hemos experimentado la adquisición de un nuevo electrodoméstico con innumerables prestaciones de las que acabamos empleando un 5%, lo que en términos económicos se traduce a haber pagado por algo que no usamos, y eso es siempre lo más caro.

Siendo conscientes de todo ello, si analizamos las tec-nologías que entran a formar parte de la consulta nos en-contramos con dos situaciones: por un lado, la tecnología que se introduce de forma casi involuntaria y se integra “por sí misma” en respuesta a la evolución de la socie-dad, como la confirmación de citas mediante mensaje en el móvil o un nuevo analgésico. Esta reúne una serie de cualidades que propician su integración inmediata:

por interacción social.

calidad de vida.

Por otro lado, encontramos la tecnología que decidi-mos adquirir e incorporar. Y aquí es donde surgen las dos grandes incertidumbres: ¿Qué tecnología me interesa? ¿Qué beneficios reales me aportará? Antes de contestar hagamos un pequeño apunte.

Tecnología médicaEl concepto de tecnología médica se formó a partir de las definiciones suministradas, a principios de los años 70, por la Office of Technology Assessment (OTA) de Estados Unidos. Según la OTA, conforman la tecnolo-gía médica: los medicamentos, los aparatos, los procedi-mientos médicos y quirúrgicos utilizados en la atención médica y los sistemas organizativos con los que se presta la atención sanitaria. Por tanto, la tecnología médica no son solo las máquinas o medicamentos, sino también la propia práctica clínica y el modo en que esta se organiza.

La tecnología existe en estrecho nexo con el desarrollo del hombre, es en sí misma un valor que además posibi-lita crear nuevos valores y modifica de manera sustancial los existentes. La incorporación de las llamadas “nuevas tecnologías” a la consulta se torna como una posibilidad de mejora de nuestra práctica clínica y de nuestra ima-gen, en consecuencia, como un aporte de valor.

Sin embargo, hemos de tener buen criterio para discer-nir qué tecnología nos interesa incorporar, valorándola

Felipe Sáez Castillo Coordinador Máster de Gestión. Universidad de Barcelona

[email protected]

Toda tecnología que

incorporemos debe aportarnos,

sí o sí, un incremento económico

y/o de valor

28-29_Gestion.indd 28 03/08/12 10:15

Page 25: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 29

Gestióndesde una perspectiva global y no solo desde su presenta-

-seer capacidades de aprendizaje, investigación, creatividad y una sólida formación sociohumanista que nos permita elegir la tecnología en beneficio del paciente y del clínico.

Como se desprende de la definición de la OTA no solo se incorpora una nueva tecnología cuando com-pramos un aparato novedoso. Desde el punto de vista de los elementos a los que se vinculan los conocimientos tecnológicos, podemos encontrar nuevas tecnologías en:

hardware): materiales, maquinarias, equipos.

software): bancos de datos, procedi-mientos, manuales.

humanware): conocimientos, habi-lidades.

orgware): estructuras y formas or-ganizativas, interacciones, experiencia empresarial.

varios de estos aspectos, es decir, si incorporamos un nue-vo programa informático para dar citas (software), esto conllevará un aprendizaje nuevo o al menos algo diferente (humanware) y además tendremos que diseñar un plan para que se integre en la dinámica de nuestra consulta, con lo que seguro se producirán cambios (orgware).

Todas ellas implican un alto grado de esfuerzo, pues su proceso de adaptación e integración conlleva no solo inversión económica, sino también de tiempo y práctica hasta que se empiezan a obtener los resultados deseados.

aislada la tecnología centrándonos solo en el supuesto beneficio que nos presenta el fabricante o distribuidor.

Tomar la decisiónCuando analizo la posibilidad de incorporar algo nuevo, primero he de saber responder exactamente a ¿para qué?, eligiendo la tecnología más sencilla, y de menor costo para ello. Por ejemplo, mucha gente compra un iPhone para que su agenda laboral esté mejor organizada. El iPhone es una herramienta complementaria pero no un gestor. He visto personas con una organización impe-cable con un lápiz y un papel. En este caso la tecnología que necesito conlleva un conjunto que comenzaría por un curso de gestión del tiempo por ejemplo y sí, quizá más tarde, el iPhone.

Por otro lado, tengo que visualizar bien cómo va a ser el proceso de integración con esa tecnología hasta que pase a fusionarse con las personas y los elementos, siendo realista en dicho análisis, sabiendo si mi equipo o yo mismo seremos capaces de realizar el esfuerzo de aprenderlo para no solo usarlo, sino sacarle el ren-dimiento necesario, quién nos dará la formación, si será sostenible a medio plazo su uso y cómo benefi-cian al personal de la consulta y a los pacientes tales aplicaciones con una pequeña observación ¿quiere o necesita el paciente o el clínico esa mejora? Porque si está pensando en incorporar algo para sus pacientes, y a sus pacientes no les interesa, créame: a su clínica tampoco.

Además, toda tecnología que incorporemos debe aportarnos, sí o sí, un incremento económico y/o de valor, que luego se transformará en beneficio económi-co: he de saber, por exponerlo de forma clara, cuánto dinero gasto en el proceso, y eso no es solo la compra del aparato o del curso, sino que incluye la inversión en aprendizaje, la bajada de rendimiento que tendré hasta que el personal o yo adquiramos la destreza y se integre en la consulta, o si me obliga a realizar más cambios (mejora de infraestructuras, inversión publicitaria…) y cómo, traducido a euros, van a incrementarse mis ingresos; es decir, ahora puedo hacer dos trabajos en el tiempo de uno, baja el número de fallos en las citas en un 30%, lo que supone que realizaré tantos trata-mientos más, que suponen un número concreto de euros al mes, etcétera.

Con todo ello debo concluir, aparte de los beneficios en valor (si me diferencia de la competencia, si me capa-cita como mejor profesional ante mis pacientes, si mejo-ro resultados, etcétera) cuánto he gastado y cuánto tarda-ré en recuperar el dinero invertido y en generar el dinero suficiente para comprar la siguiente nueva tecnología que sustituya o mejore a esta (amortización), porque si yo decido invertir en algo cuyo periodo de amortización es, por ejemplo, de siete años y en el transcurso de ese periodo la tecnología cambia de rumbo, me encontraré lastrado por la inversión realizada.

Por último, es importante discernir la “diferenciación” como valor a tener en cuenta para adquirir la nueva tec-nología. Pregúntese: si compro esto y me va bien, ¿cuánto tardaría mi competencia en poder imitarme y cómo me afectaría? (barreras de entrada para la competencia).

28-29_Gestion.indd 29 03/08/12 10:15

Page 26: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

mesaredonda

30 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

Hoy día resulta interesante que exista aún más cola-boración entre empresas y

odontólogos. Es fundamental poner en común cómo se ve este sector desde distintos ámbitos, el punto de vista de la empresa y el del dentista, que éste conozca qué puede aportarle aquella. Y un punto de partida para el debate es el propuesto por Dental Practice, con el análisis del binomio calidad-precios, contando para ello con la opinión de dentistas y de re-presentantes de destacadas empresas proveedoras.

JUAN GARCÍA URBANOCreo que en estos momentos que vivimos todos los sectores están ajus-

tando precios y se baja sobre todo porque la competencia baja precios. Tú puedes tener una buena línea y un buen producto pero el consumidor final, odontólogo, a igual calidad, busca precios.

JUAN MOLINA Es cierto que en el mercado el pre-cio parece ser que prima, pero creo que hemos de enfocar la calidad del servicio a precio razonable. El precio es importante siempre, pero en este sector hay que hacer una evolución clara de mejora del servicio al pa-ciente y a partir de ahí optimizar precios. Creo que el low cost está bien, pero en sanidad supone un alto riesgo.

ENRIC PLANASí, pero ¿qué es un low cost? ¿Alguien de mucha calidad que es barato? Yo creo que hay que normalizar precios pero no podemos reventarlos. No podemos reventar el mercado, sobre todo si nuestro interés es el paciente y cómo conseguir que tenga un margen de calidad más que correcto. Quizá sería muy bueno hacer un sello de calidad entre empresas, dentistas, higienistas y demás agentes que inter-vienen en el sector dental. Y saber cuál es nuestra meta: ¿vender al dentista, rehabilitar al paciente?

FELIPE SÁEZEstoy de acuerdo. Si pensamos en una marca de coches X, automáti-

Calidad vs.precio

De izquierda a derecha, Jesús García Urbano, director de Ortoplus; Juan Molina, director general de Henry-Schein; Enric Plana, gerente de MIS Ibérica; Felipe Sáez, director de Clínica Amenta y coordinador del Consejo de Expertos de Dental Practice; José Luis Gascón, director de Marketing de MIS Ibérica; y Felipe Aguado, director de Dental Practice.

30-32_Mesa_redonda_B.indd 30 03/08/12 10:14

Page 27: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 31

mesaredondaCALIDAD VS. PRECIO

camente me vienen a la cabeza las cualidades de ese coche, si es rápido, deportivo, atractivo o comercial y barato. De igual forma tenemos que definir nuestro perfil, es lo que permite afrontar esta situación: yo soy Ferrari y no puedo de repente, bajar a un precio, sino que tengo que aumentar la cadena de valor de mi producto para no incrementar en el coste, pero sí en el servicio o en el beneficio que el consumidor se lleva. O bien vivo del volumen, a mí lo que me interesa es vender cuanto más mejor.

JESÚS GARCÍA URBANOLa teoría está muy bien, pero la realidad es que la competencia marca la pauta. En mi caso, tengo un producto único y pionero en España, un tornillo para apnea del sueño. Inicié su promoción y al poco tiempo ya hay cuatro competidores que me han tirado el producto pues la competencia tiene otro parecido y aceptable al 50% de precio. ¿Qué hacer en estos casos: bajar un 50% o seguir defendiendo que la calidad debe ir apoyada en un seguimiento y una marca solvente? Creas la ne-cesidad, creas la demanda, hay un flujo de movimiento pero al final el mercado manda y tienes un 20-30% menos de ventas, y te replanteas el posicionamiento, piensas si te sitúas en la gama alta o en la gama baja.

FELIPE SÁEZEn este caso vienes de una situa-

ción de nula competencia, eres el único, y de repente te has de enfrentar a competidores. Y ese punto es clave que el cliente conozca tu producto, tenga la información suficiente y contrastada para elegir...

JUAN MOLINAEn este sentido me parece impor-tante la creación de valor, es decir,

en un mercado donde la demanda era un poco el boca a boca lo que la ha movido, la creación de valor era prácticamente nula. Hoy día au-menta la competencia, aumentan los productos y has de situar un poco tu criterio, ¿cómo quiero mejorar la calidad de atención al paciente y posicionar mi marca diferente?, y ahí es donde tiene que mejorar la

cualificación del profesional porque, al final, su percepción es el precio, no valora tu trabajo.

JESÚS GARCÍA URBANOEl inconveniente es que solamente un 10% del mercado quiere ese se-guimiento posterior. ¿Por ese 10% te merece la pena jugártela en un nivel concreto?

ENRIC PLANAEsa es la cuestión: ¿dónde quieres posicionarte? En nuestro caso, en el sector de los implantes, tenemos un implante muy económico, tenemos un implante muy bueno, que está funcionando muy bien, y tenemos un implante de gama alta. Lo cierto es que nosotros no vendemos im-plantes sin formación. Y si entras

en la guerra de los baratos, es seguro que sucumbes. Es preferible ofrecer valor antes que precio.

JESÚS GARCÍA URBANOCierto, pero ¿compensa el esfuerzo? Tengo otro ejemplo propio: orga-nicé tres ediciones del Congreso del Sueño; pero la cuarta no será posible porque muchos dentistas

se han sumado a realizar cursos de apnea para sus compañeros, lo que ha movido el mercado y yo ahora no puedo contratar a un líder de opinión americano o japonés para que venga y los forme bien a todos.

ENRIQUE PLANALo que marca la diferencia, además del binomio producto-calidad, es el servicio que se ofrece. Yo creo que hay otros factores que quizá tendríamos que ir trabajando.

FELIPE SÁEZOs planteo es este punto otra cues-tión relacionada: yo soy odontólogo, tengo una consulta y me pregunto: ¿cómo puede ayudarme una em-presa a dar valor a mi consulta de cara al paciente? ¿En qué momento

Quizá esta crisis sea la que

más afecte a la sanidad y hay

una demanda generalizada

de reducción de precios.

JESÚS GARCÍA URBANO

El momento actual obliga a primar

la calidad y la atención al paciente;

la aplicación del low cost en

sanidad comporta un alto riesgo.

JUAN MOLINA

30-32_Mesa_redonda_B.indd 31 03/08/12 10:14

Page 28: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

32 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

mesaredondaCALIDAD VS. PRECIO

la inercia de ambos confluyen? Por ejemplo: a mí me venden un buen implante, pero ¿cómo puedo yo transmitir a mi paciente la infor-mación que tengo, todo lo que el comercial me ha explicado? ¿Cómo me puede ayudar una empresa?

ENRIC PLANATe hago otra pregunta; ¿la empresa ha de llegar al paciente?

FELIPE SÁEZAl menos debe ayudarme a llegar. Sería positivo porque si mi paciente compra, compro yo y a vosotros os compran; entonces creo que sí sería positiva esa ayuda.

ENRIC PLANAEntonces nuestra meta tiene que ser común, tiene que ser el paciente y entiendo que tiene que ser a través de formación, de información, de un buen servicio y, por supuesto, de un precio normalizado. Aunque hoy las marcas de implantes que más se están vendiendo continúan siendo las marcas de precio más alto. No obstante, hay muchas marcas que han sido premium, y que hoy están en caída.

JESÚS GARCÍA URBANOEn eso yo culpo a los directivos. O es un error de gestión o de apostar por un producto o un proyecto que no reúne garantías.

JUAN MOLINALa cuestión es llegar al dentista, y pensar en lo que más le importa: su

paciente, con un trabajo constante de información sobre la calidad y bondad de nuestros productos.

JOSÉ LUIS GASCÓNTrabajar con un dentista es ayudarle y hacerle las cosas fáciles, porque ellos deciden finalmente pero con frecuencia es su auxiliar la que toma la decisión previa en base a lo que le ha dicho el doctor. Si se lo ponemos fácil y sencillo, seguirá fiel a nuestro catálogo.

JUAN MOLINADesde hace años nuestra estrategia es ayudar al doctor a ganar en eficiencia, en productividad y en rentabilidad, porque por ejemplo, los 30 ó 40 cén-timos de ahorro por la elección de uno u otro guante no supone abso-lutamente nada comparado lo que puede ganar simplemente porque la auxiliar haga una llamada al paciente

recordándole que ha de pasar a la limpieza bucal mañana. Éste es el cambio de modelo que pensamos; en España, donde llevamos más de un año y medio con cursos de formación a nuestros equipos, y también hemos facilitado a los propios dentistas cur-sos para mejorar la gestión intentado ayudar al dentista a ser más efectivo.

FELIPE SÁEZEso me lleva a pensar en cuál es el futuro de la profesión, pues pareciera que hay más cambios de marketing que cambios tangibles; quizá por ello estemos más volcados en el trato con el paciente, porque no encontramos esos avances o son tales que el pa-ciente no los puede valorar.

JOSÉ LUIS GASCÓNEl dentista trabaja haciendo or-febrería, es decir, atiende a cada paciente y cada paciente es único; si ese trabajo se pudiera hacer con una máquina, eso sería el fin de la profesión y quedarían cuatro odontólogos. Lo importante es encontrar una sistemática que permita atender a más pacientes en menos tiempo.

ENRIC PLANAEl dentista ahora se preocupa más de su faceta como empresario y su dedicación a supervisar la marcha de su clínica es cada vez mayor. La dife-rencia que yo noto entre las clínicas de antes y las de ahora es que antes me sentaba ante un señor que era dentista y me decía “Abra la boca”, y yo abría y no preguntaba; en cambio ahora es al revés, el dentista tiene que hacer un trabajo, se tiene que acercar a mí, tiene que darme confianza.

JOSÉ LUIS GASCÓNLa gestión empresarial de una clínica es difícil, pues es una tarea compleja el tomar decisiones y, al mismo, tiempo estar trabajando con los pacientes.

El dentista hoy tiene que actuar

más como empresario y,

conjuntamente con la industria,

llegar mejor al paciente.

ENRIC PLANA

Cada dentista debe definir su

perfil. Lo positivo es que la crisis

nos está obligando a evolucionar

y a valorar de verdad las cosas.

FELIPE SÁEZ

30-32_Mesa_redonda_B.indd 32 03/08/12 10:14

Page 29: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 33

mesaredondaCALIDAD VS. PRECIO

ENRIC PLANAInsisto en que el secreto es darle confianza al paciente. Un ejemplo: en MIS Ibérica estamos abriendo mercado en alguna zona de Africa, y lo primero que hacemos es dar formación para que el profesional local aprenda a trabajar. Intentamos que la gente vea que puede confiar en lo que estamos haciendo, que es lo mismo que hace el dentista. Sí ha cambiado el perfil del paciente, en general más culto y mucho más informado.

JUAN MOLINAEso implica que el profesional tiene que evolucionar para afrontar el reto que supone esa nueva tipología de cliente. La introducción de nuevas tecnologías, está a la orden del día, y ello nos va a obligar a facilitar el servicio de educación al paciente.

JESÚS GARCÍA URBANOEn mi opinión la labor del personal auxiliar de un centro es clave pues es un puesto sensible de cara al pa-ciente. Y tengo un ejemplo cercano, en Málaga, donde hay hasta ocho centros de radiología con TAC y sólo funciona bien uno, por ese trabajo de cercanía y confianza con los pacientes que realizan los auxiliares.

FELIPE SÁEZEn mi caso, que sí tengo la decisión de compra, yo siempre escucho a los comerciales, sobre todo si percibo que es más que un comercial, es un asesor. Y respecto a las nuevas tecno-logías que comentaba Juan, creo que el problema es que van aisladas, es decir, una nueva tecnología lleva el software, el hardware, el humanware y el organware; es decir, no te pue-den dar sólo el aparato y el software; necesito la formación e integrarlo en mi organización.

JUAN MOLINAEn el caso de tecnologías ya no ha-blas de céntimos, sino de cientos de euros y el escenario cambia, tienes que dirigirte al profesional en tér-minos de retorno de inversiones, por ejemplo, garantizar al dentista una amortización del producto en, por ejemplo, 2 años, y asegurando además un 20-30% más de pacientes.

FELIPE SÁEZÉsa es la clave: si un comercial es capaz de decirme “con el volumen que tú tienes no entres; primero aumenta el número de pacientes que tienes demandantes de tal o cual produc-to, y cuando tengas ese volumen es cuando tienes que entrar”, ahí es cuando considero que esa persona me asesora, no me está vendiendo, y es cuando no tengo miedo a realizar la inversión pertinente.

ENRIC PLANAEn nuestro caso, cuando empezamos con un dentista, le damos un kit de iniciación. Ese kit, además de instru-mental, implantes y demás material, incluye un certificado de la marca, y también unos vídeos para la sala de espera y folletos informativos para los pacientes. ¿Qué es lo que quiere el paciente? Quizá lo que tengamos que preguntarnos es qué ha de saber para para que finalmente elija tu consulta en vez de la de al lado.

FELIPE SÁEZYo creo que lo que quiere es fácil: más por menos. Quizá la clave sea cómo lo quiere.

JOSÉ LUIS GASCÓNDepende de las clínicas. En una clínica que diseñé hace muchos años, el equi-po tenía ya como guía un decálogo del marketing en la consulta dental, y lo aplicaban todos. El nivel era un estándar alto. Cada uno dentro de su nivel, puede buscar la excelencia; o bien no se preocupa de ello y tiene, por ejemplo, una alta rotación de personal.

JUAN MOLINAEl problema son esos cambios y la falta de formación al equipo, que hace perder no pocos pacientes por el camino.

JOSÉ LUIS GASCÓNAún hay dentistas que no son conscientes de eso, y por eso ne-cesitan el coaching, alguien que les asesore para decirles “oye, que ya

no eres un mero profesional, eres una empresa”.

FELIPE SÁEZTienes que detectar tus carencias y subsanarlas. No hace falta ser, por ejemplo, el dentista más simpático del mundo, pero un buen profe-sional con esa carencia, necesitará rodearse de esa empatía necesaria para captar el paciente. La falta de formación en gestión lleva a cometer errores de base, como es tener al personal no formado. La pregunta clave es: cómo ha caído el gasto por paciente en tu consulta y qué estás haciendo para mantenerlo en los niveles que tenías.

Cada profesional, dentista o

industria, debe buscar siempre

la excelencia en su nivel de

cualificación o desempeño.

JOSÉ LUIS GASCÓN

30-32_Mesa_redonda_B.indd 33 03/08/12 10:14

Page 30: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

34 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

LosexpertosdeDentalPractice

Evolución tecnológica de la prostodonciaEl ser humano lleva padeciendo problemas

dentales desde sus orígenes y, gracias a los descubrimientos arqueológicos, podemos

saber que desde el 6000 a.C. se ha tratado, por diferentes e inverosímiles métodos, volver a res-tituir esas piezas perdidas.

Los primeros ejemplos de prótesis conocidos datan del año 2900 a.C., época de la civilización etrusca en la que destacaban sus excelentes ar-tesanos que, gracias a su habilidad manejando el oro, realizan las primeras prótesis con dien-tes de humanos o animales ferulizados con este preciado metal.

Pero no será hasta el siglo xix, con la llegada de los grandes descubrimientos, cuando la prosto-doncia adquiera sus características modernas. La llegada de inventos como la anestesia, el caucho galvanizado y la fabricación industrial de dientes permite restauraciones más solidas, económicas y estéticas, lo que confiere una nueva perspectiva a la profesión dental de la época.

En la actualidad, aun a las puertas del siglo xix, nos encontramos ante un nuevo salto cua-litativo dentro del campo de la prostodoncia: con la llegada de las cámaras de captación, el manejo de los modelos por CAD y los avances en tomografía digital parece que la informáti-ca se ha introducido de lleno en los procesos de diagnosis y confección de las prótesis, pro-metiendo facilitar nuestra labor y cambiar los conceptos que tenemos de las rehabilitaciones dentales.

Nuevas posibilidadesNo es nuevo para ningún profesional escuchar hoy en día términos como CAD-CAM, cirugía guiada o confección de prótesis con láser, puesto que términos como estos llevan bombardeando nuestra consulta desde varios años atrás; lo que sí resulta más ignoto es el alcance real de dichos

términos para con nuestro trabajo. Y es grande el desconocimiento acerca de cómo muchas de las tecnologías que emplean estos términos han dado un salto importante para poder ofrecer una alternativa a otras sistemáticas de trabajo que, lejos de estar obsoletas, sí que se pueden ver completadas o mejoradas, ayudando a la simpli-ficación final de nuestra labor.

Ya sea hace siglos o en la época actual, la facultad de devolver la sonrisa, la fonación y, por supuesto, la función a nuestros pacientes mediante prótesis fijas o removibles, es la parte más gratificante de nuestro oficio; pero en con-trapartida es también la responsable de muchos quebraderos de cabeza si no sale todo a nuestro gusto, por lo que los medios para lograrlo son la base primordial de nuestro éxito.

El diseño y la confección de una buena prótesis que cumpla nuestras expectativas biomecánicas

y, por supuesto, las estéticas del propio paciente reclaman que por nuestra parte empleemos un tiempo valioso en probar y cerciorarnos de que todo marcha por el buen camino, para poder estar seguros de que llegamos a buen puerto sin encontrarnos con sobresaltos el día de la colo-cación de la rehabilitación.

Para tratar de analizar cómo las nuevas tecnolo-gías aplicadas a nuestra profesión pueden resultar-nos útiles durante el arduo trayecto de una rehabi-litación prostondóncica, nos hemos propuesto el

Carlos Parra Rogel Especialista en Cirugía Oral Avanzada, Implantes y Periodoncia. Experto en Nuevas Tecnologías aplicadas a Odontología

[email protected]

Parece que la informática

se ha introducido de

lleno en los procesos de

diagnosis y confección

de las prótesis

34-36_Nuevas_tecnologias.indd 34 03/08/12 10:13

Page 31: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 35

reto de realizar una serie de artículos en los que, durante el desarrollo de varios casos completos, valoraremos distintas aparatologías aplicadas a la prostodoncia. Ello nos permitirá comprobar si realmente ofrecen o no alguna mejora, tanto ergonómica como funcional, frente a otros métodos “tradicionales”, y saber si de verdad nos encontramos, o no, ante un nuevo salto evolutivo en la profesión. Para ello hemos seleccio-nado diferentes casos que precisan ser rehabilitados y que nos ayudaran a discernir qué métodos son más versátiles, más efectivos y qué otros no cumplen nuestras expectativas para ser realmente útiles.

De modo que para poder apreciar más en profundidad los avances disponibles, cada entrega de esta serie de artículos versará sobre un punto concreto del proceso fre-cuente de rehabilitación de un paciente.

Empezaremos por tanto analizando la fase quirúrgica de nuestros pacientes, pasaremos por las diferentes pruebas y ensayos habituales hasta llegar a la colocación de las prótesis. Esto nos permitirá asimilar más a fondo las tecno-logías que afectan a cada punto del proceso, y compararlas de manera más detallada con otros métodos alternativos.

Nuevas tecnologías

No será hasta

el siglo XIX cuando la

prostodoncia adquiera

sus características

modernas

34-36_Nuevas_tecnologias.indd 35 03/08/12 10:13

Page 32: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

operatoriadental

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 37

Indicaciones en endodonciaLos slices pueden ser seleccionados para evitar los ruidos anatómicos adyacentes, por ejemplo las raíces de los dientes posteriores maxilares y sus tejidos periapicales se pueden visualizar por separado y en los tres planos ortogonales sin la superposi-ción del hueso alveolar cigomático y las raíces adyacentes. Así pues, la relación espacial de las raíces de dientes multirradiculares se puede visualizar en tres dimensiones y la naturaleza y tamaño real de las le-siones periapicales también puede ser evaluada1.

Detección de la periodon-titis periapical

El CBCT permite que la patología periapical se detecte antes. Existe así una mayor sensibilidad ante es-tas lesiones que en las radiografías convencionales por los cambios radio-lúcidos que se producen en el ápice de la raíz, lo que da lugar a un mejor resultado del tratamiento endodóntico2, 3, 4, 5.

La sensibilidad de las radiografías periapicales y panorámicas fue de 0,55 y 0,28, respectivamente. Otros autores encontraron que CBCT tiene

una sensibilidad del 100% y una especificidad de 1,0 en la detección de lesiones periapicales creadas ar-tificialmente en mandíbulas secas humanas6.

En aquellas situaciones donde los pacientes tienen síntomas mal loca-lizados, asociados a un tratamiento previo en los que no muestran evi-dencia de signos en los exámenes clínicos y radiográficos periapicales, el CBCT puede revelar la presencia de patología no diagnosticada pre-viamente5, 7, 1.

Evaluación prequirúrgica

La imagen tridimensional permite visualizar la relación anatómica de los ápices con las estructuras ana-tómicas vecinas, tales como el con-ducto dentario inferior, el foramen mentoniano y los senos maxilares8.

Conductos radiculares no identi-ficados (y sin tratar) pueden ser identificados con cortes axiales9. El tamaño real, la ubicación y exten-sión de la lesión periapical también se puede apreciar, al igual que las raíces a los que la lesión está asocia-da. Esta información puede influir en un tratamiento quirúrgico o no quirúrgico4.

Diagnosticar patología periapical en dientes endodonciados

El CBCT puede determinar signos de patología periapical en dientes tratados ya endodónticamente y que parecen haber sanado de forma correcta mediante radiografías pe-riapicales. Esto a su vez puede tener implicaciones cuando consideramos la colocación de pernos10.

Evaluación de los trauma-tismos dentales

Se ha demostrado también su utilidad en el diagnóstico y manejo del trauma dentoalveolar11, 1, 12. La naturaleza exacta y gravedad de las lesiones y luxaciones alveolares se pueden evaluar en un solo análisis en los que vistas multi-planares pueden ser seleccionadas y evaluadas sin distorsión geométrica o

ASPECTOS CLÍNICOS

Cone beam computed tomography en endodoncia (y II)Cone beam computed tomography (CBCT) es un escáner extraoral que ha sido específicamente diseñado para producir imágenes en tres dimensiones del esqueleto maxilofacial, así como de los dientes y sus tejidos circundantes. Esto se consigue normalmente con una menor dosis efectiva de radiación en comparación con los sistemas convencionales de tomografía médica computarizada (TC).

POR ALBERTO VILLAVERDE RODRÍGUEZ,

PILAR GARRIDO LAPEÑA, CARMEN

VERA MOROS, NATALIA RODRÍGUEZ

ARREBOLA

Figura 1. Radiografía periapical de un paciente que se ha estado quejando de un dolor intermitente. Clínicamente es destacable. Una radiografía periapical del maxilar revela un aspecto periapical normal (a). CBCT muestra una radio-lucidez periapical. La raíz del diente fue tratada después y los síntomas del paciente desaparecieron (b).

a b

37-41_Operatoria_art_espaniol_4_pags.indd 37 03/08/12 10:11

Page 33: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

38 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

ruido anatómico. El CBCT se puede utilizar para detectar fracturas horizon-tales de la raíz13. Como CBCT es una técnica extraoral, también es mucho más cómodo para el paciente que ha sufrido recientemente trauma dental en comparación con varias intraorales.

Relaciona los ápices radiculares con estructuras anatómicas

Permite la identificación de estruc-turas anatómicas de interés como el conducto dentario inferior, el agujero mentoniano o el seno maxilar. En diversos estudios, se encontró que la relación del conducto dentario in-ferior con los ápices radiculares se podía determinar en todos los casos utilizando CBCT, pero en menos de 40% de los casos cuando se utilizaba la radiografía convencional14.

Evaluación de la anatomía del conducto radicularDebido a la naturaleza bidimensional de las radiografías, no siempre se revelan el número real de conductos presentes en los dientes. La reconstrucción tridimen-sional de CBCT permite determinar el número de conductos radiculares, si convergen o divergen unos de otros, su ubicación exacta, así como aquellos que no han sido tratados15.

El CBCT permite la evaluación de los dientes con anatomía poco común, como los dientes con un nú-mero inusual de raíces, los dientes dens in dente7, 1.

Diagnóstico diferencial entre quiste periapical y granuloma

Ciertos autores compararon la capaci-dad de CBCT y la biopsia histológica. Se estableció que las mediciones de valor de la escala gris de las lesiones periapicales en las imágenes CBCT diferenciaron lesiones tipo sólidos (granulomas) de quística (quiste). Se concluyó que CBCT puede ser clíni-camente más exacta y más útil que la biopsia16. De confirmarse, esto puede influir en la toma de decisiones de un enfoque quirúrgico o no quirúrgico (retratamiento endodóntico).

Permite realizar microciru-gías y cirugías endodónticas

Un estudio realizado concluyó que CBCT puede jugar un papel impor-

tante en la microcirugía periapical de las raíces palatinas de los primeros molares maxilares. La distancia entre la placa cortical y el ápice de la raíz palatina se puede medir, así como la presencia o ausencia del seno maxilar entre las raíces6, 17.

Además, permite determinar el espesor de la placa cortical, el patrón de hueso esponjoso, fenestraciones, la forma del maxilar y la mandíbula y la inclinación de las raíces de los dientes previstos para la cirugía periapical5.

Uno de los principales problemas en el retratamiento del conducto radi-cular es la remoción de la gutapercha u otros elementos obturados dentro del conducto. Los instrumentos frac-turados son tediosos para eliminar y reducen las posibilidades del éxito del retratamiento. La posición del instrumento tiene una gran influencia sobre el pronóstico. El pronóstico es peor cuando el instrumento está cerca del ápice. Mediante el CBCT es posible determinar la ubicación, la morfología, la posición exacta y la longitud del instrumento.

El enfoque ortógrado es una me-jor alternativa que la intervención quirúrgica. Un abordaje quirúrgico puede ser comprometido. La cirugía periapical, la reimplantación inten-cional o hemisección son las opcio-nes de tratamiento si el tratamiento quirúrgico es necesario8.

Diagnóstico de reabsorciones

El CBCT es utilizado con éxito en el diagnóstico y la gestión de las lesio-nes de reabsorción18. CBCT es capaz de revelar la verdadera naturaleza y localización exacta de la lesión, de-terminar la “puerta de entrada” de la misma, y lesiones de reabsorción no detectadas previamente11, 19. Con esta información adicional, la toma de decisiones sobre las estrategias de tratamiento pueden ser más prede-

Figura 3. (a) Diente invaginado en el incisivo inferior izquierda con una radio-lucidez periapical asociada. (b) Solo con el CBCT puede determinarse la relación de la invaginación (flecha amarilla) y el canal de la raíz (flecha roja). A partir de estos datos, es posible confirmar que la radio-lucidez periapical está asociada con la invaginación únicamente.

a

b

Figura 2. Una tomografía computarizada de haz cónico escaneado utilizado en el tratamiento de una fractura de la raíz. El corte sagital (a) y el corte axial (b) revelan la presencia y la ubicación exacta de la parte fracturada del fragmento de la corona (flecha blanca) en el labio superior. El análisis también pone de manifiesto una fractura oblicua del diente 21 (flecha roja) ampliándose el espacio vestibular periodontal del tercio apical como resultado de una luxación lateral (flecha amarilla).

a b c

37-41_Operatoria_art_espaniol_4_pags.indd 38 03/08/12 10:11

Page 34: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 39

cibles. Por ejemplo, slices de CBCT pueden revelar si una reabsorción cervical externa ha perforado la del conducto radicular o si tiene una le-sión de reabsorción interna perforada en el periodonto adyacente20.

Determinar el resultado del tratamiento

CBCT nos ofrece un detallado análisis que debe dar lugar a una determina-ción objetiva y precisa de los resul-tados de endodoncia. Las imágenes son geométricamente exactas y no hay distorsión de los dientes que se evalúan o superposición que cubra la anatomía que está siendo evaluada21.

Conclusiones

La CBCT supone para la odonto-logía un gran avance en el diag-nóstico por imagen. Se basa en la reconstrucción de imágenes en tres dimensiones para poder evaluar todo el esqueleto maxilofacial en cuestión de minutos, por lo general a una menor dosis de radiación que la tomografía computarizada médica.Las imágenes obtenidas mediante radiografías convencionales in-traorales revelan una informa-ción en dos dimensiones (altura

y anchura), que nos limitan en el diagnóstico y por tanto en nuestro plan de tratamiento:- El ruido anatómico es único para cada paciente y depende del grado de desmineralización ósea, el tama-ño de la lesión y su naturaleza física.- Las radiografías tomadas con la técnica paralela no siempre son re-producibles, por lo que se produce una estimación acerca de la cura-ción o el fracaso del tratamiento endodóntico.- En determinadas situaciones (por ejemplo lesiones de reabsorción, evaluación de la cirugía periapical), la visualización en tres dimensio-nes del problema de endodoncia es necesario.

El CBCT proporciona mayor infor-mación en la exploración, dando lugar a un diagnóstico más preciso y, por tanto, una mejor decisión terapéutica.En endodoncia, CBCT se ha utili-zado para varias aplicaciones, in-cluyendo el diagnóstico periapical, la evaluación de la anatomía del conducto radicular, la evaluación de los defectos de la reabsorción, perforaciones sospechosas y en la planificación de la cirugía en-

dodóntica, pero, salvo contadas excepciones22, pocos son los es-tudios debidamente validados de precisión diagnóstica.La colaboración de los pacientes a la exposición es esencial, siempre cum-pliendo la premisa de que la dosis de radiación se mantenga tan baja como sea razonablemente posible. Antes de solicitar una exploración CBCT, es esencial que el clínico pueda justificar su uso, es decir, qué información adicional puede aportar una exploración CBCT con respecto a un estudio radiográfico convencional. Es esencial optimizar la dosis de radiación al paciente. El campo de visión debe ser compatible con la actuación clínica que se va a realizar siempre que sea posible, para reducir las dosis de radiación. Como la resolución seleccionada, afecta a la dosis de radiación que se utiliza, esta variable también debe ser cuidadosamente elegida. No todos los equipos CBCT tienen la misma dosis de radiación o calidad de imagen. Las exploraciones CBCT pueden ser un complemento a las técnicas radiográficas convencionales.

Figura 4. Radiografía periapical preoperativa con el instrumento fracturado bien definido en el 1.er molar superior derecho (a). Radiografía panorámica preoperativa con el instrumento fracturado en el seno maxilar (b). Plano sagital (c). Plano coronal (d). Plano axial (e). Observamos cómo el instrumento fracturado se encuentra entre las raíces bucales llega hasta el seno maxilar, y puede provocar una sinusitis, por lo que se opta por una hemisección de las raíces bucales y su posterior rehabilitación con una corona. Hemisección de las raíces bucales (f). Resección del diente e instrumento (g). Radiografía seis meses después (h).

a c

e g

b d

f h

37-41_Operatoria_art_espaniol_4_pags.indd 39 03/08/12 10:11

Page 35: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

40 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

La tecnología CBCT está mejoran-do a un ritmo acelerado. El entu-siasmo temprano puede llevar a un uso inadecuado. En respuesta a este riesgo, la Comisión Europea de la Academia de Radiología Dental y Maxilofacial y la de la Academia Americana de Radiología Oral y Maxilofacial han determinado algunas pautas destinadas a esta-blecer las normas fundamentales para CBCT. Solo cuando haya un conjunto ade-cuado de excelentes investigaciones para validar la precisión diagnóstica y clínica del CBCT seremos capaces de tomar una decisión sobre su papel en la endodoncia. Mientras tanto, todo uso de CBCT debe ser cuidado-samente justificado y optimizado.

REFERENCIAS 1. Patel S, Dawood A, Ford T Pitt, Whaites E. The

potential applications of cone beam compu-

ted tomography in the management of en-

dodontic problems. International Endodontic

Journal 2007; 40 (10): 818-830.

2. Lofthag-Hansen S, Huumonen S, Grondahl

K, Grondahl H-G Limited cone-beam CT and

intraoral radiography for the diagnosis of

periapical pathology. Oral Surgery, Oral Me-

dicine, Oral Pathology, Oral Radiology and

Endodontology 2007; 103: 114-119.

3. Friedman S. Prognosis of initial endodontic

therapy. Endodontic Topics 2002; 2: 59-98.

4. Low MTL, Dula KD, Burgin W, von Arx T. Com-

parison of periapical radiography and limited

cone-beam tomography in posterior maxillary

teeth referred for apical surgery. Journal of En-

dodontics 2008; 34: 557-562.

5. Nakata K, Naitoh M, Izumi M, Inamoto K, Ariji E,

Nakamura H. Effectiveness of dental computed

tomography in diagnostic imaging of periradi-

cular lesion of each root of a multirooted tooth:

a case report. Journal of Endodontics 2006;

32: 583-587.

6. Patel S, Dawood A, Mannocci F, Wilson R,

Pittford T. Detection of periapical bone defecs

in human jaws using cone beam computed

tomography and intraoral radiography. Interna-

tional Endodontic Journal 2009; 42 (6): 507-515.

7. Cotton TP, Geisler TM, Holden DT, Schwartz

SA, Schindler WG. Endodontic Applications of

Cone-Beam Volumetric Tomography. Journal

Endodontics 2007; 33 (9): 1121-1132.

8. Tsurumachi T, Honda K. A new cone beam

computerized tomography system for use in

endodontic surgery: International Endodontic

Journal 2007; 40 (3): 224-232.

9. Huybrechts B, Bud M, Bergmans L, Lambre-

chts P, Jacobs R. Void detection in root filings

using intraoral analogue, intraoral digital

and cone beam CT images. International

Endodontic Journal 2009; 42 (8): 675-685.

10. Faculty of General Dental Practitioners (UK)

(2004). The Royal College of Surgeons of

England. Selection criteria for dental radio-

graphy. FGDP (UK) Good Practice Guidelines.

London, UK.

11. Cohenca N, Simon JH, Roges R, Morag Y, Mal-

faz JM. Clinical indications for digital imaging

in dento-alveolar trauma. Part 1: traumatic in-

juries. Dental Traumatology 2007; 23: 95-104.

12. Tsukiboshi M. Optimal use of photography,

radiology and micro computed tomography

scanning in the management of traumatized

teeth. Endodontic Topics 2008; 12: 4-19.

13. Terakado M, Hashimoto K, Arai Y, Honda M,

Sekiwa T, Sato H. Diagnostic imaging with

newly developed ortho cubic super-high reso-

lution computed tomography (Ortho-CT). Oral

Surgery, Oral Medicine and Oral Pathology, Oral

Radiology and Endodontics 2000; 89: 509-18.

14. Velvart P, Hecker H, Tillinger G. Detection of

the apical lesion and the mandibular canal

in conventional radiography and computed

tomography. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral

Pathology, Oral Radiology and Endodontics

2001; 92: 682-688.

15. Matherne RP, Angelopoulos C, Kulilid JC, Tira

D. Use of cone-beam computed tomography

to identify root canal systems in vitro. Journal

of Endodontics 2008; 34: 87-9.

16. Simon JHS, Enciso R, Malfaz J-M, Roges R,

Bailey-Perry M, Patel A. Differential diagnosis of

large periapical lesions using cone-beam com-

puted tomography measurements and biopsy.

Journal of Endodontics 2006; 32: 833-837.

17. Rigolone M, Pasqualini D, Bianchi L, Berutti

E, Bianchi SD. Vestibular surgical access to

the palatine root of the superior first molar:

‘‘low-dose cone-beam’’ CT analysis of the

pathway and its anatomic variations. Journal

of Endodontics 2003; 29: 773-775.

18. Maini A, Durning P, Drage N. Resorption: within

or without? The benefit of cone-beam com-

puted tomography when diagnosing a case of

an internal/external resorption defect. British

Dental Journal 2008; 204: 135-137.

19. Patel S, Dawood A. The use of beam computed

tomography in the management of external

cervical resorption lesions. International

Endodontic Journal 2007; 40 (9): 730-737.

20. Patel S, Dawood A, Wilson R, Horner K, Man-

nocci F. The detection and management of

root resorption lesions using intraoral radio-

graphy and cone beam computed tomogra-

phy –an in vivo investigation. International

Endodontic Journal 2009; 42 (9): 831-838.

21. Murmulla R, Wortche R, Muhling J, Hassfeld

S. Geometric accuracy of the NewTom 9000

Cone Beam CT. Dentomaxillofacial Radiology

2005; 34: 28-31.

22. Patel S, Horner K. The use of cone beam

computed tomography in endodontics.

International Endodontic Journal 2009; 42

(9): 755-756.

Alberto Villaverde Rodríguez es

odontólogo. Máster en Endodoncia.

Institución Universitaria Mississippi.

Pilar Garrido Lapeña es médico

estomatóloga. Subdirectora del Máster

de Endodoncia, Estética y Conservadora.

Institución Universitaria Mississippi.

Carmen Vera Moros es odontóloga.

Profesora del Máster de Endodoncia,

Estética y Conservadora. Institución

Universitaria Mississippi.

Natalia Rodríguez Arrebola. Es doctora

en Medicina y Cirugía. Directora del Máster

de Endodoncia, Estética y Conservadora.

Institución Universitaria Mississippi.

operatoriadentalASPECTOS CLÍNICOS

Figura 5. CBCT. Cortes sagitales (a). Cortes coronales; la lesión de reabsorción no ha perforado en el conducto radicular (b). Corte axial. Tener en cuenta la fina capa de hueso cortical de la lesión de reabsorción (flecha amarilla) (c).

a b c

37-41_Operatoria_art_espaniol_4_pags.indd 40 03/08/12 10:11

Page 36: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

42 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

LosexpertosdeDentalPractice

Cómo prevenir y gestionar el estrés laboral

Los miembros del equipo dental están su-jetos a muchas presiones psicológicas que conviene saber manejar para mantener

una buena salud mental.La situación laboral en Odontología genera, por

sí misma, un cierto grado de activación, beneficioso y necesario para mantener todos los recursos aler-ta y atentos para utilizarlos cuando sea necesario solucionar algún problema de la situación laboral.

Sin embargo, si esta activación se mantiene durante mucho tiempo o con demasiada inten-sidad, o si le damos más importancia de la que se merece, si no se dan descansos adecuados, etc., puede llegar a provocar agotamiento psicológico y aparecer síntomas, como depresión, ansiedad, que pueden convertirse en patologías mentales como estrés laboral, burnout, mobbing. Esta sin-tomatología bloquea todo funcionamiento labo-ral eficaz y se convierte en un círculo vicioso de incapacidad y malestar que será necesario cortar a través de un tratamiento psicológico adecuado.

El objetivo es enseñar a los miembros del equi-po de trabajo de Odontología a prevenir el estrés, proporcionando los recursos necesarios para ello.

Podemos detectar problemas de estrés cuando un profesional rinde menos, le ocurren más accidentes laborales, presenta más absentismo en el trabajo, no le interesa nada, está irritable, ansioso, desmotivado, deprimido, con problemas de sueño, de apetito…

BurnoutSe está poniendo cada día más de manifiesto como un tipo de estrés laboral que se genera en los trabajos que requieren relación directa con pacientes, con alumnos o con clientes, como es el ejemplo de profesores, médicos, odontó-logos… Se denomina también “síndrome de agotamiento psíquico” y/o “síndrome de estar quemado”.

Los síntomas aparecen cuando el profesional no ve satisfechas sus expectativas sobre cómo quiere desempeñar su trabajo, ya que las personas de su entorno no colaboran con él. Siente que no puede manejar la situación y que no puede hacer nada por cambiarlo.

Los pacientes emiten mensajes dañinos, men-sajes que provocan reacciones defensivas, insul-tos, cuestionan la valía profesional y personal de los miembros del equipo odontológico. Como seres humanos, igual que los pacientes, los pro-fesionales tienen sentimientos, preocupaciones, debilidades, dudas, etc.

Agentes estresoresExisten aspectos que favorecen la creación de un ambiente estresante. El estrés no afecta de igual forma a todas las personas; se manifestará en una persona dependiendo de:

fortaleza psicofisiológica: parece ser que unas personas están más o menos predispues-tas a padecer estrés que otras.

entorno estresante al que esté sometido el sujeto: dependiendo de la cantidad, de la intensidad y de la frecuencia con que tenga que someterse a los factores estresantes, la situación se hará más o menos llevadera.

recursos de afrontamiento del estrés de los que dispone el sujeto: dependiendo de las habilidades de organización, plani-

Helga Mediavilla Ibáñez Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual, Acreditación EuroPsyDirectora de Psicodent

[email protected]

El burnout se produce

cuando la tensión asociada

al puesto de trabajo se

prolonga durante mucho

tiempo

42-43_Psicologia.indd 42 03/08/12 10:11

Page 37: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 43

PsicologíaPsicología

ficación, relajación, de deci-sión…, de las que disponga el sujeto, la situación le produ-cirá más o menos sintomato-logía estresante.

El objetivo será aumentar es-tos recursos psicológicos para fortalecer la mente humana y tratar de reducir al máximo los factores estresores.

1. Informarse de enfermedades infecciosas de los pacientes.

2. Aprender a manejar pacientes, sobre todo pacientes ansiosos.

3. Mantener el gabinete dental en buenas condiciones.

4. Conocer la utilización del instrumental y sus riesgos.

5. Equipamiento: luz, ventilación adecuada, temperatura,

higiene, guantes…

6. Reducir el tiempo de exposición del factor de riesgo:

radiografías, sangre, ruido de turbina…

7. Más información: conocer riesgos y cómo prevenirlos.

8. Más protección: mascarilla, guantes, vacunación.

9. Tomar vacaciones alguna vez.

10. Favorecer la opinión sobre uno mismo.

11. No tener prisa por conseguir determinados objetivos que

necesitan tiempo: ser realista con los objetivos que se de-

sean alcanzar y el tiempo que necesario para alcanzarlos.

12. Realizar ejercicio físico.

13. Organizarse horas determinadas de trabajo para poder

disponer de algo de tiempo libre al día.

14. Aprender técnicas de relajación, de interpretación co-

rrecta de las reacciones de los pacientes, de solución de

problemas, situaciones conflictivas, planificación/apro-

vechamiento del tiempo…

Medidas preventivas del estrés

Existen aspectos

que favorecen

la creación de

un ambiente

estresante, pero

el estrés no afecta

por igual a todos

42-43_Psicologia.indd 43 03/08/12 10:11

Page 38: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

entornoCULTURA

44 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

CINE

“Pollo con ciruelas”

E sta película cuenta la historia de Nasser Ali

Khan, un músico de tar, un laúd iraní, que de-

cide dejarse morir después de que su mujer le rompa

su instrumento de trabajo en una riña conyugal.

Para Nasser-Ali es como tocar fondo. Sale a la

calle, desesperado, buscando algo o alguien que le

llene el vacío de su corazón. Pero los días pasan y ni

siquiera su examante, Irane (Golshift eh Farahani),

se acuerda de él. Parece que la única manera de

superar esta depresión

es suicidándose. Y esa

es la determinación

que toma el protago-

nista, porque para él,

por dura que parezca,

también puede ser la

más digna y la más

hermosa.

El fi lme está prota-

gonizado por Mathieu Amalric, Isabella Rossellini,

Maria de Medeiros, Chiara Mastroianni.

EXPOSICIÓN

“Maternidades”

Los que todavía no hayan visto la ex-

posición de fotografías y narraciones

del periodista Bru Rovira, tienen hasta el

12 de agosto para hacerlo en CaixaForum

Tarragona.

Este proyecto está formado por una

serie de instantáneas realizadas en todo

el mundo donde se refl ejan las relaciones

madre-hijo como algo único. A través

de estas imágenes y de los textos que las

acompañan viajamos por diferentes países

y culturas. A pesar de que las situaciones

pueden ser muy adversas: guerra, enfer-

medad, hambre, pobreza, catástrofe natural, encarcelamiento.

La exposición permite diferentes percepciones y puede ser motivo de

refl exión para todas las edades. Así, los más pequeños se fi jan sobre todo

en las emociones y la fi gura de la madre; los escolares se hacen preguntas

sobre la vida de estas madres e hijos, la diversidad del mundo en el que

vivimos y nuestros propios sentimientos y, fi nalmente, jóvenes y mayores

pueden interesarse por temas como la relación norte-sur, las guerras

olvidadas, la situación de los refugiados o el acceso universal a la salud.

FESTIVALES

43 Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier

E l famoso festival de la localidad

murciana de San Javier se celebra

este año en el Auditorio Parque Alman-

sa hasta el 25 de agosto.

Esta edición ha visto reducidas algunas de sus propuestas,

pero a cambio ofrece interesantes montajes en el Auditorio

Parque Almansa. Es el caso de la “Carcajada salvaje” de Charo

López y Javier Gurruchaga, el regreso de José Sacristán a las

tablas con “Yo soy Don Quijote de la Mancha”, la “Historia

de 2” dirigida por Jesús Bonilla o el concierto de Ana Belén.

Una de las grandes apuestas de este año es la representación

de “Enrique VIII”, a cargo de la compañía Rakatá. El festival no

se olvida de los más pequeños: “Las aventuras de Lazy Town”

pondrá la nota divertida junto al musical “La bella durmiente”

y el estreno de “Rapunzel”. También se espera el nuevo montaje

de la compañía Yllana: “Far West”.

MUSICAL

“Sonrisas y lágrimas”Muy pocos son los que no han visto

alguna vez “Sonrisas y lágrimas” en

el cine o en la televisión, pero no será hasta

el 28 de septiembre cuando podrá disfru-

tarse de esta historia en El Teatro Arteria

Coliseum de Madrid.

Su adaptación cinematográfi ca protagonizada

por Julie Andrews en 1965 logró inmortalizar

esta tierna historia ambientada en la Austria invadida por los

nazis. Sin embargo, una versión menos conocida, la del musical,

también ha triunfado en los teatros de todo el mundo desde hace

más de medio siglo. El nuevo montaje que ahora se sube a las

tablas es una producción española dirigida por Jaime Azpilicueta

con más de 100 artistas sobre el escenario, 40 de ellos niños.

Este espectáculo pretende emocionar y divertir con las

canciones del clásico y las peripecias de sus protagonistas (la

institutriz, el capitán retirado Von Trapp y sus siete hijos), al

mismo tiempo que pone el acento en la anulación de la libertad

y del poder creativo que supuso dicha ocupación.

44-45_Entorno_Cultura-Golf.indd 44 03/08/12 10:10

Page 39: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

entornoGOLF

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 45

Azahara Muñoz se ha convertido en la ter-cera española en ga-

nar un torneo en el Circuito Estadounidense Femenino (LPGA) tras imponerse en el prestigioso Sybase Match Play Championship, en el que ha ido eliminando rivales hasta vencer con una brillante remontada a la taiwanesa Candie Kung.

Muñoz fue sorteando riva-les de gran nivel desde la primera jornada hasta plantarse en una última manga que le deparó una semifinal dura ante la norteame-ricana Morgan Pressel (2/1), que en el hoyo 12 marchaba dos golpes arriba. Tres birdies de la andaluza en los tres últimos hoyos obraron una remontada sensacional.

En la final esperaba Candie Kung, la verdugo en tercera ronda de su compatriota Yani Tseng, la gran favorita. La taiwanesa aguantó una exigua ventaja durante la pri-mera vuelta, pero en el back nine Azahara Muñoz dio un vuelco al

partido. Se adjudicó los hoyos 11, 12 y 16, y dejó sin efecto el intento de reacción de la golfista oriental.

La malagueña accedió a las semi-finales tras eliminar sucesivamente a las australianas Lindsey Wright (4/3) y Karrie Webb (2/1), a la es-tadounidense Stacy Lewis (5/4) y a la inglesa Jodi Ewart (2/1). Menos suerte tuvieron Beatriz Recari y Belén Mozo, que perdieron su pri-mer compromiso y abandonaron este torneo, que ha reunido a las mejores golfistas del mundo.

Con este triunfo, Azahara Mu-ñoz ha hecho historia al convertirse

en la tercera española en vencer en el LPGA tras Marta Figueras-Dotti y Beatriz Recari. Esta misma

temporada la andaluza ya había rondado la victoria, con un segundo y un cuarto puesto en las últimas sema-nas. Además, sus números la han colocado ya entre las 20 mejores jugadoras en el ranking mundial, después de subir con su victoria en el Sybase Match Play ocho puestos hasta el número 19.

En esa privilegiada lista, Azahara es la segunda europea, por detrás de la noruega nú-mero tres del mundo, Suzann Pettersen, en una lista repleta de jugadoras asiáticas y algunas estadounidenses. Sigue lideran-do el ranking y con claridad la taiwanesa Yani Tseng, seguida de la coreana NaYeon Choi, y de la noruega Pettersen.

“Espero –aseguraba Azahara– que este torneo no cambie mi vida. Voy a seguir jugando de la misma manera, intentando mejorar, y con una agenda de locos en los próximos días”.

Colsaerts gana el Volvo World Match Play Championship

Nicolás Colsaerts se ha impuesto en la Final del Volvo World Match Play

Championship a Graeme McDowell por uno arriba. Con esta victoria, el belga confirma su talento bajo esta modalidad y su buen momento de juego. Rafa Cabrera-Bello completa un excelente torneo y se coloca décimo en la carrera a Dubái. El belga ostenta también un asombroso récord en los torneos patrocinados por

Volvo. Ganó el Volvo China Open en 2011 –su único título hasta la fecha– donde ha sido segundo este año; además, ha fir-mado un cuarto puesto en el Volvo Golf Champions. “Esto significa todo para mí unir mi nombre a las grandes leyendas que han ganado este torneo es un sueño. Estoy muy contento de haber ganado en un campo tan exigente como este, el de Finca Cortesín. Sabía que el partido de

hoy iba a ser complicado. Cuando juegas contra McDowell en estas condiciones, sabiendo que es irlandés, que ha ganado un Open USA y que está acostumbrado al golf links, sabes que va a ser muy duro y que vas a tener que jugar muy bien. El match-play es un buen formato para mí porque suelo hacer bastantes birdies, y si no cometo muchos errores me favorece”, declaró.

Con esta victoria, Azahara Muñoz se convierte en la tercera española en ganar en Estados Unidos.

SYBASE MATCH PLAY CHAMPIONSHIP

Victoria histórica de Azahara MuñozLa malagueña, tras una brillante remontada, se impuso a la taiwanesa Candie Kung.

44-45_Entorno_Cultura-Golf.indd 45 03/08/12 13:54

Page 40: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

novedadesÚLTIMAS TENDENCIAS

46 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

OptiBond XTR mejora la capacidad adhesiva de todos los cementos de resina del mercado

Después de fotopolimerizar y

gracias a su química exclusiva

OptiBond XTR, el nuevo

adhesivo de autograbado

de Kerr, es compatible

con cualquier cemento o

material de reconstrucción

independientemente del

tipo de fraguado. Además

incorpora el monómero

GPDM trifuncional que

incrementa la capacidad de fraguado del

adhesivo y reduce la capa inhibida de oxígeno.

Su reducida acidez

proporciona un pH

neutro que maximiza

la compatibilidad y su

bajo espesor de película

asegura el adecuado

ajuste de coronas y otras

restauraciones.

OptiBond XTR es un

adhesivo universal, ya

que puede usarse con

todos los sustratos sin necesidad de primer o

silano adicional.

Voco lanza unos sets para la confección de inlays de composite indirectos en el sillón

Voco amplía su exitosa gama de

productos de Grandio®SO con un

set innovador para confeccionar los

inlays de composite indirectos en el

sillón. Voco es el único fabricante que

ofrece una solución completa con el

Grandio®SOInlay System. El System-Set permite la confección en el sillón

tanto rápida como simple de 15 inlays

de composite indirectos, de modo que

ya no se requiere una cooperación

con el laboratorio. Tampoco hay que

utilizar ningún instrumento CAD/CAM

caro para confeccionar inlays de alta

calidad.

Todos los componentes contenidos en el

Grandio®SO Inlay System están combinados

óptimamente y permiten la confección

extraoral de inlays de composite estables

y estéticos en solo una sesión. El System-Set contiene la nueva silicona reticulante

por adición desarrollada especialmente

para la fabricación de modelos de prótesis.

Esta silicona presenta una alta exactitud de

diseño y una alta dureza final. Así se puede

preparar un modelo conforme a la realidad

con una técnica convencional que sirve como

espécimen ideal para la fabricación del inlay.

El inlay de composite se crea extraoralmente

según el principio de la aplicación de

obturaciones y se coloca como restauración

lege artis en la cavidad. El paciente recibe en

una sola sesión un tratamiento de alta calidad

con un inlay de composite.

46-47 Novedades-Encuesta.indd 46 03/08/12 14:06

Page 41: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

ÚLTIMAS TENDENCIAS

JULIO-AGOSTO 2012 » DENTAL PRACTICE REPORT 47

Puede colaborar activamente en la elaboración

de Dental Practice participando en nuestras

encuestas on-line y debatiendo los temas

más candentes de la profesión odontológica.

Contribuya con sus respuestas a difundir

y reflejar la realidad práctica de la

medicina dental en España. Entre en

www.dentalpractice.es y deje su opinión.

En el momento económico actual, ¿ha tenido más

problemas para conseguir financiación que en el pasado?

NUESTRA ENCUESTA VÍA INTERNET practicepractice.es.es

18,7%

48,2%

27,7%

5,4%

Los participantes en la encuesta de Dental Practice

parecen confirmar con sus respuestas el complicado

momento económico que vive España. Aunque

cerca de la mitad de los encuestados no han

tenido problemas para conseguir financiación, un

significativo 18,7% no han podido obtenerla de

ningún modo, y un 27,7% lo ha logrado gracias a

ayuda externa. El dato más relevante es el del 5,4%

que ha tenido que recurrir a su red familiar para

continuar con su negocio dental.

Las encuestas vía Internet de Dental Practice facilitan

datos que reflejan la participación de los lectores

y, por tanto, no tienen validez estadística.

Sí, claramente, hasta el punto de no conseguirla

No he tenido ningún problema

Sí, aunque la he podido

conseguir con ayuda

de un asesor financiero

Sí, y movido por la necesidad, he tenido que pedir

ayuda económica a familiares y

amigos

46-47 Novedades-Encuesta.indd 47 03/08/12 14:06

Page 42: 00 Cubiertas DENTAL PRACTICE 7-4dy7gy3y759lna.cloudfront.net/comps/pdf_48.pdf · ca el compromiso de la actual Junta de Go-bierno de esta institu-ción de mantener una relación de

GOLFHUMOR

48 DENTAL PRACTICE REPORT « JULIO-AGOSTO 2012

entorno

“La honestidad es la

mejor póliza, pero

la póliza de desho-

nestidad tiene

primas más baratas”

“Con esta nueva app, ¡puedo explo-

rar pacientes desde aquí!”

“Los pelos de punta, el misterio,

el entumecimiento de la mente...

POR ESO me encantan

las leyes fiscales”

“¿Supongamos que decimos que

estamos de acuerdo en no estar

de acuerdo, y lo dejamos estar?

48_Entorno_Humor.indd 48 03/08/12 13:55