00. 30 vpp en la calle zamarramala - coam files/actualidad...la obra proyectada en 1996 y terminada...

2
Mariano Bayón Álvarez es arquitecto por la ETSAM, donde fue profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos entre 1975 y 2008. Ha dado clases y presentado su obra en numerosos centros universitarios y culturales como Architekturzentrum en Viena, Academy of Architecture de Amsterdam, KarlsruherInstitutfürTechnologie o Instituto Cervantes de Chicago entre otros. Ha simultaneado el ensayo sobre arquitectura y arte, enseñanza y actividad edificatoria, que ha desarrollado tanto en el terreno privado con el institucional. Desde 1964 a 1969 formó parte del consejo de redacción de la revista Arquitectura COAM, encargándose durante estos años de una sección habitual de crítica de la arquitectura internacional. Fue presidente de la Comisión de Cultura del Colegio de Arquitectos de Madrid de 1972 a 1976. En 1983 fue nombrado arquitecto conservador del Congreso de los Diputados, para el que realizó diversos proyectos e intervenciones hasta 1986. Su obra ha recibido premios nacionales e internacionales, entre los que destacan:Premio Nacional de Arquitectura en 1996, Medalla de Oro Europa Nostra en 1979, Premio Nacional de Restauración en 1980, Premio Nacional de Urbanismo en 1981, Premios Europa Nostra en 1986, 1987 y 1992, Premios COAM en 1987, 2005 y 2016, Premios de Arquitectura del Ayuntamiento en 1987 y 1991, y Premios de la Comunidad de Madrid en 2002 y 2005. Entre su obra más reciente se encuentran el edificio administrativo para la Dirección General de Patrimonio del Estado (Premio de Arquitectura en Vidrio en 2014, Premio COAM 2016 y Premio ePower&Bulding - Arquitectura con eñe en 2016) y la Nueva Academia de Oficiales de la Guardia Civil en Aranjuez (2016). Algunas de sus obras son: edificio de Red Eléctrica de España en Sevilla, Biblioteca pública María Moliner en Villaverde, Centro de Artes escénicas de Salamanca,Teatro Circo Price de Madrid o la Nueva Hospedería del Monasterio de Poblet. En 2014 fue comisario de la exposición Arquitecturas Ausentes del siglo XX en Madrid, La Coruña y Bruselas. Ha sido objeto de publicaciones en Bauwelt, Casabella, TheArchitecturalReview, ON Diseño, Lápiz o El Croquis entre otros medios especializados. Sobre su obra existen tres monografías:Works.Mariano Bayón,Documentos de Arquitectura.38y Mariano Bayón.Architektur, publicada con motivo de la exposición de su obra en la Architekturgalerie am Weissenhof en 1991. Desde 1996 colabora con su hijo, el arquitecto Pablo Bayón, estableciendo primero la oficina de arquitectura Bayón Arquitectura y Urbanismo S.L. en 1993 y desde 2009 hasta la actualidad la sociedad Bayón Arquitectos, S.L.P. 00. 30 VPP EN LA CALLE ZAMARRAMALA Ficha técnica Nombre de la obra: 30 Viviendas de Promoción Pública en Fuencarral. Situación: C/ Zamarramala 51, 53 y 55. Madrid. Fecha de Concurso: Mayo 1995 Fecha de proyecto: 1996 Finalización de obra: 2003 Promotor: Instituto de la vivienda de Madrid I.V.I.M.A. Comunidad Autónoma de Madrid. Autor de Proyecto y Director de la Obra: Mariano Bayón Álvarez Aparejador: José Ángel Azañedo Cálculo de Estructuras: Alfonso Gómez Gaite Colaboradores en la Dirección de Obra: Carmen Izquierdo Lázaro,Christian Rubio Pinedo,Oscar Fernández Aguayo,Rocío Landínez González-Valcárcel,David Pascual,Esau Acosta,Mauro Gil Fournier Anna Hjerling, arquitectos Maquetas de proyecto: Juan de Dios Hernández y Jesús Rey Fotografía de maqueta: Aurofoto Fotografía final de la obra: Javier Azurmendi, Miguel de Guzmán, Bayón Arquitectos, Control de calidad: CPV-CEP Ibérica. CEMOSA Empresa constructora: Fercaber Construcciones Superficie construida: 3841 m² PEM: 1.577.221 € Coste m² construido: 411 €/ m² Mariano Bayón Álvarez www.bayonarquitectos.com

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00. 30 VPP EN LA CALLE ZAMARRAMALA - COAM Files/actualidad...La obra proyectada en 1996 y terminada de construir en 2003, corresponde a la nueva ordenación procedente de la sustitución

Mariano Bayón Álvarez es arquitecto por la ETSAM, donde fue profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos entre 1975 y 2008. Ha dado clases y presentado su obra en numerosos centros universitarios y culturales como Architekturzentrum en Viena, Academy of Architecture de Amsterdam, KarlsruherInstitutfürTechnologie o Instituto Cervantes de Chicago entre otros.Ha simultaneado el ensayo sobre arquitectura y arte, enseñanza y actividad edificatoria, que ha desarrollado tanto en el terreno privado con el institucional. Desde 1964 a 1969 formó parte del consejo de redacción de la revista Arquitectura COAM, encargándose durante estos años de una sección habitual de crítica de la arquitectura internacional. Fue presidente de la Comisión de Cultura del Colegio de Arquitectos de Madrid de 1972 a 1976. En 1983 fue nombrado arquitecto conservador del Congreso de los Diputados, para el que realizó diversos proyectos e intervenciones hasta 1986.Su obra ha recibido premios nacionales e internacionales, entre los que destacan:Premio Nacional de Arquitectura en 1996, Medalla de Oro Europa Nostra en 1979, Premio Nacional de Restauración en 1980, Premio Nacional de Urbanismo en 1981, Premios Europa Nostra en 1986, 1987 y 1992, Premios COAM en 1987, 2005 y 2016, Premios de Arquitectura del Ayuntamiento

en 1987 y 1991, y Premios de la Comunidad de Madrid en 2002 y 2005.Entre su obra más reciente se encuentran el edificio administrativo para la Dirección General de Patrimonio del Estado (Premio de Arquitectura en Vidrio en 2014, Premio COAM 2016 y Premio ePower&Bulding - Arquitectura con eñe en 2016) y la Nueva Academia de Oficiales de la Guardia Civil en Aranjuez (2016). Algunas de sus obras son: edificio de Red Eléctrica de España en Sevilla, Biblioteca pública María Moliner en Villaverde, Centro de Artes escénicas de Salamanca, Teatro Circo Price de Madrid o la Nueva Hospedería del Monasterio de Poblet. En 2014 fue comisario de la exposición Arquitecturas Ausentes del siglo XX en Madrid, La Coruña y Bruselas.Ha sido objeto de publicaciones en Bauwelt, Casabella, TheArchitecturalReview, ON Diseño, Lápiz o El Croquis entre otros medios especializados. Sobre su obra existen tres monografías:Works. Mariano Bayón, Documentos de Arquitectura.38y Mariano Bayón. Architektur, publicada con motivo de la exposición de su obra en la Architekturgalerie am Weissenhof en 1991.Desde 1996 colabora con su hijo, el arquitecto Pablo Bayón, estableciendo primero la oficina de arquitectura Bayón Arquitectura y Urbanismo S.L. en 1993 y desde 2009 hasta la actualidad la sociedad Bayón Arquitectos, S.L.P.

00. 30 VPP EN LA CALLE ZAMARRAMALA

Ficha técnica

Nombre de la obra: 30 Viviendas de Promoción Pública en Fuencarral.

Situación: C/ Zamarramala 51, 53 y 55. Madrid.

Fecha de Concurso: Mayo 1995

Fecha de proyecto: 1996

Finalización de obra: 2003

Promotor: Instituto de la vivienda de Madrid I.V.I.M.A. Comunidad Autónoma de Madrid.

Autor de Proyecto y Director de la Obra: Mariano Bayón Álvarez

Aparejador: José Ángel Azañedo

Cálculo de Estructuras: Alfonso Gómez Gaite

Colaboradores en la Dirección de Obra: Carmen Izquierdo Lázaro,Christian Rubio

Pinedo,Oscar Fernández Aguayo,Rocío Landínez González-Valcárcel,David Pascual,Esau

Acosta,Mauro Gil Fournier

Anna Hjerling, arquitectos

Maquetas de proyecto: Juan de Dios Hernández y Jesús Rey

Fotografía de maqueta: Aurofoto

Fotografía final de la obra: Javier Azurmendi, Miguel de Guzmán, Bayón Arquitectos,

Control de calidad: CPV-CEP Ibérica. CEMOSA

Empresa constructora: Fercaber Construcciones

Superficie construida: 3841 m²

PEM: 1.577.221 €

Coste m² construido: 411 €/ m²

Mariano Bayón Álvarez

www.bayonarquitectos.com

Page 2: 00. 30 VPP EN LA CALLE ZAMARRAMALA - COAM Files/actualidad...La obra proyectada en 1996 y terminada de construir en 2003, corresponde a la nueva ordenación procedente de la sustitución

Memoria

La obra proyectada en 1996 y terminada de construir en 2003, corresponde a la nueva ordenación procedente de la sustitución de algunos elementos de edificación del Polígono Fuencarral A, construido por Saenz de Oiza en los años 50, con los que las nuevas viviendas se relacionan volumétricamente. Los tres edificios se proyectaron idénticos, con objeto de aportar el concepto de seriación y producir una imagen urbana conexa.

El proyecto partió de una idea de repetición llevado al extremo, tanto en lo que respecta a módulos de vivienda como a núcleos de comunicación verticales. Por la coordinación modular y la claridad de encaje de los elementos constitutivos del proyecto, toda su métrica es exacta, de manera que está preparada para su construcción modulada y normativa, sin detrimento de su formalización actual. El proyecto acepta y aclara el buen plan parcial, haciéndolo suyo. Con los menores medios disponibles y la mayor eficacia disponible. Significa un grado del paso que se produce entre la ruralidad histórica del Pueblo de Fuencarral y las nuevas volumetrías que aparecen en los bordes que arman las vías neurálgicas de tráfico rodado, como es la Avenida del Cardenal Herrera Oria. Baja-media densidad con protagonismo de

la calle -semipeatonal- y de los espacios libres y ajardinados. Los gradientes de suelo entre los bloques y entre éstos y los bloques bajos del Poblado Dirigido que se conservan, así lo confirman

En principio el proyecto fué de cuatro edificios iguales, y con su configuración se pretendía proponer al IVIMA la formulación de un elemento urbano capaz de construirse en serie, a la vista de un plan urbanístico que lo concebía así. La realidad fue complejizándose y acabó en una construcción artesanal de bajo costo para tres unidades iguales. La pureza y rotundidad de los tres sólidos construidos, tendentes al cubo ligeramente realzado por el zócalo, se remarca con la sencillez y economía de los medios constructivos y el uso del tratamiento de morteros de color blanco, matizado por cortes señalados con perfiles galvanizados, extremando con todo ello la pulcritud y exactitud de los detalles significantes de guarniciones de huecos, celosías de lamas de tendederos y separadores de huecos, matizándose en cada fachada las distintas condiciones de su soleamiento y vistas. Únicamente los poliedros de cristal y acero de los portales emergen sobre la calle insistiendo en el ritmo insistente de los tres cuerpos puros.

La planta baja se eleva respecto de la rasante de la acera en el acceso en cada edificio, dotando de privacidad a las viviendas de ese plano. El portal es un trozo de calle cubierto y acristalado, sobreelevado, con un ámbito exterior protegido como zaguán de ingreso con orientación Norte. El hormigón de muros verticales resuelve los frentes entre rampa y solado de portal, confiándose el resto de los paramentos verticales al vidrio con fijación seca a perfil superior e inferior, a excepción de las puertas de acceso construidas en perfilería de chapa de acero. El techo del portal está constituido por estructura metálica apoyada en el forjado de planta baja.

La tipología de huecos en fachada se pondera en relación con la orientación. Todas las viviendas tienen las áreas de estar con orientación al Sur y dos o tres fachadas con ventilaciones cruzadas.Es evidente la intención de volver a subrayar tras la demolición del Poblado de Absorción A de Fuencarral una imagen urbana conexa para el barrio, como un intento buscado a través de muy pocos medios y un mantenimiento de bajo costo, aunque catorce años pasados desde el final de obra es un tiempo muy superior al adecuado para un necesario y obligado mantenimiento, cosa que no es precisamente ni una costumbre ni una virtud de nuestro país.