· y siguiendo con el ejemplo…en la ciudad de gijón a lo largo de los últimos años se han ido...

164
cuanto a inversión inicial por el precio del equipo y la lámpara y por sus costes adicionales de cambios en la luminaria, portalámparas y mano de obra. Para finalizar, (TAMBIEN BAJO MI PUNTO DE VISTA, AVALADO POR LO PERTINENTES CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS EN INSTALACIONES EXISTENTES), me gustaría comentar que la lámpara MASTER CITY WHITE no es recomendable en ningún caso para reposición en luminarias existentes que actualmente estan con VSAP 250 W para alturas de 10 , 12 metros o superiores, donde su rendimiento y elevado coste no puede competir con las lámparas de VSAP PLUS. No tiene ningún sentido instalar en las luminarias existentes, algunas con más de 30 años de antigüedad, que no tiene sus sistemas ópticos preparados para albergar dichas lámparas, unas lámparas con peor rendimiento y 2,4 veces más caras, en precios netos, que las de VSAP PLUS, entre otras muchas cosas porque este tipo de iluminación está en viales con tráficos de vehículos importantes, alejados de zonas comerciales específicas donde puede valorarse la instalación de las mencionadas lámparas, siempre sacrificando precio por confort visual del ciudadano. Por último y para analizar todos los aspectos cabe destacar que hoy por hoy la lámpara de sodio admite una reducción de flujo más amplia que los halogenuros metálicos que nos lleva a ahorros objetivos del 40 %, mientras que en cualquier lámpara de halogenuros metálicos el ahorro con reductores de flujo será algo inferior en el mayor de los casos. Este ahorro es muy importante y debe también valorarse porque de las 4.400 horas año que funciona un alumbrado el 60%, como mínimo, puede estar regulado al máximo. *****

Upload: hoangkhue

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

cuanto a inversión inicial por el precio del equipo y la lámpara y por sus costes

adicionales de cambios en la luminaria, portalámparas y mano de obra.

Para finalizar, (TAMBIEN BAJO MI PUNTO DE VISTA, AVALADO POR LO

PERTINENTES CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS EN INSTALACIONES

EXISTENTES), me gustaría comentar que la lámpara MASTER CITY WHITE no es

recomendable en ningún caso para reposición en luminarias existentes que

actualmente estan con VSAP 250 W para alturas de 10 , 12 metros o

superiores, donde su rendimiento y elevado coste no puede competir con las

lámparas de VSAP PLUS. No tiene ningún sentido instalar en las luminarias

existentes, algunas con más de 30 años de antigüedad, que no tiene sus

sistemas ópticos preparados para albergar dichas lámparas, unas lámparas

con peor rendimiento y 2,4 veces más caras, en precios netos, que las de

VSAP PLUS, entre otras muchas cosas porque este tipo de iluminación está en

viales con tráficos de vehículos importantes, alejados de zonas comerciales

específicas donde puede valorarse la instalación de las mencionadas lámparas,

siempre sacrificando precio por confort visual del ciudadano.

Por último y para analizar todos los aspectos cabe destacar que hoy por hoy la

lámpara de sodio admite una reducción de flujo más amplia que los halogenuros

metálicos que nos lleva a ahorros objetivos del 40 %, mientras que en cualquier

lámpara de halogenuros metálicos el ahorro con reductores de flujo será algo inferior

en el mayor de los casos. Este ahorro es muy importante y debe también valorarse

porque de las 4.400 horas año que funciona un alumbrado el 60%, como mínimo,

puede estar regulado al máximo.

*****

7.- ADECUAR LOS HORARIOS DE ENCENDIDO Y APAGADO SEGÚN LAS

NECESIDADES REALES DE LA CIUDAD.

La principal finalidad del alumbrado público exterior es la de proporcionar al

ciudadano, con unos niveles adecuados, una correcta visión así como una medida

de seguridad para los distintos usuarios de las viviendas y viandantes en general.

Actualmente contamos en España con un marco normativo que nos ayuda a

clasificar las distintas vías según su uso, y que nos marcará el camino para realizar

las restructuraciones necesarias para alcanzar el consiguiente ahorro energético en

la factura anual de energía eléctrica, las cuales proporcionarán unas instalaciones

adaptadas al uso.

Por lo tanto en ningún punto del reglamento se cita que hay que apagar las

instalaciones antes de que desarrollen su labor fundamental “proporcionar una

correcta visión a los usuarios”. Adelantar en las calles el apagado es una total

temeridad y por eso rechazo con firmeza el adelanto del apagado en las

instalaciones de alumbrado público.

Uno de los momentos en los que los ciudadanos necesitamos más del

alumbrado público es precisamente a primera hora de la mañana, cuándo la

inmensa mayoría de la población sale de casa hacia sus trabajos, a llevar a los niños

al colegio, con las prisas cotidianas por llegar al destino, y con todos los demás

condicionantes atmosféricos que puedan surgir, lluvia, mal tiempo etc, en contra. En

esas condiciones reales adelantar el apagado supone realizar todos estos

desplazamientos masivos en oscuridad total, una temeridad y una imprudencia, es

el momento de toda la noche en el que más necesario se hace el alumbrado.

Retrasar el encendido unos minutos no tiene el mismo efecto, en primer lugar

porque la coincidencia de horarios no es la misma, al anochecer los flujos

poblacionales son distintos, no tan determinados y concentrados como en la

mañana, las calles tienen distintas orientaciones norte-sur-este-oeste, más abiertas,

cerradas, anchas, estrechas, etc., por lo tanto con el estudio adecuado el retraso del

encendido unos minutos no solo no es problema, sino que podemos afirmar

basándonos en la experiencia que puede ser recomendable reduciendo o ajustando

dichos horarios. No todas las calles deben de tener la misma hora de encendido, la

orientación de la calle y su uso nos podrán ayudar en este tipo de decisiones.

Como veremos en el apartado siguiente quizás existan zonas de flujo

poblacional muy bajo o nulo en las que se podrán efectuar apagados selectivos

parciales o totales según el caso.

*****

8.- APAGADOS SELECTIVOS NOCTURNOS SEGÚN LAS ZONAS Y LOS USOS

A LOS QUE ESTAN DESTINADOS.

Como continuación al apartado anterior podemos entrar a analizar cuestiones

particulares, instalaciones que en una ciudad se repiten y que con el estudio

adecuado podremos obtener ahorros energéticos importantes.

8.1.-ALUMBRADOS ORNAMENTALES DE FACHADAS Y ESCULTURAS.

Y siguiendo con el ejemplo…en la ciudad de Gijón a lo largo de los últimos

años se han ido realizando alumbrados ornamentales de fachadas que realzan los

edificios singulares y de esculturas que embellecen la ciudad en las horas nocturnas.

Ejemplos como las iglesias de San Pedro, de San Lorenzo , de San José, del

Sagrado Corazón, de Granda, etc, edificios como la Casa Consistorial, la antigua

Pescadería Municipal, el Teatro Jovellanos, Palacio de Revillagigedo, obras

repartidas por la ciudad de afamados escultores; Vaquero Turcios, Pepín Noja,

Rubio Camín, Fernando Alba, Alejandro Mieres, etc., son elementos que de no llevar

iluminación pasarían inadvertidos y no podríamos disfrutar de ellos en las horas

nocturnas.

Actualmente sin rechazar su iluminación que creemos muy importante, si

pensamos en racionalizar su utilización, por lo que proponemos que las horas de

funcionamiento como norma general no sean, salvo casos excepcionales, (Semana

Grande, Navidad, etc), superiores a la mitad de funcionamiento del alumbrado

público. Quiere decir que si en el mes de febrero el alumbrado público funciona diez

horas, todos estos alumbrados ornamentales no deberían de funcionar más de cinco

horas, de 19:00 h a 00:00 h. En verano, en julio, que el alumbrado funciona unas

seis o siete horas estos alumbrados ornamentales no deberían de funcionar más de

tres horas, tres horas y media, de 22:00 a 01:30 h. Estimamos que después de esas

horas de funcionamiento las personas que puedan disfrutar de este tipo de

alumbrados no son, en cuanto a cifras, representativas para que las instalaciones

sigan funcionando con el consiguiente gasto energético.

Y para los ayuntamientos o instituciones que puedan pensar en planes de

INVERSIÓN a medio-largo plazo, aquí en los alumbrados ornamentales sí que hay

un nicho de ahorro energético importante e incluso un buen elemento dinamizador

del turismo, sustituyendo el alumbrado de proyección por alumbrado leds. Los

cuadros de amortizaciones de estas instalaciones en cuanto al ahorro de consumo

pueden llegar a ser tremendamente interesantes y experiencias ya realizadas en

ciudades como Valladolid, (Ríos de Luz), nos marcan posibles e interesantes

caminos a seguir.

8.2.-ALUMBRADOS DE PARQUES Y JARDINES.

Permitirme volver a poner a Gijón como ejemplo para ser más didáctico. Gijón

cuenta con una gran extensión de zonas verdes iluminadas de tamaño grande,

mediano y pequeño, tan solo en el denominado Polígono Residencial de Pumarín

hay cuatro zonas verdes importantes aunque no tan grandes como pueden ser el

parque de Isabel la Católica, el parque de los Pericones o el paseo Fluvial en

Viesques, Parque de los Hermanos Castro, etc.

La ciudad cuenta también con innumerables zonas verdes en los nuevos

desarrollos urbanos de la Camocha, los entornos del Lauredal, (incluyendo su

parque), zonas verdes en los entornos de todas las unidades de expansión de la

ciudad en el Cerillero, en el nuevo área de Roces Residencial, en las nuevas zonas

de crecimiento en las proximidades del Nuevo Gijón, entre la autopista y la antigua

carretera de Oviedo, zonas verdes en Moreda, Contrueces, numerosas Carbayeras

con zonas iluminadas en el entorno de las 23 parroquias de ámbito rural, etc.

Merece la pena hacer una relación detallada de todas ellas para darnos cuenta

de la magnitud que puede suponer la siguiente propuesta:

8.3.-RELACIÓN DE PARQUES Y JARDINES DE GIJÓN

Centro

• Parque de Zarracina

• Plazoleta de Romualdo Alvargonzález Lanquine

• Plazoleta Arquitecto Díaz Omaña

• Plazoleta de Florencio Rodríguez Rodríguez

• Plaza de Italia

• Jardines del Náutico

• Plaza del Seis de Agosto

• Plaza del Humedal

• Plaza del Instituto

• Plaza Europa

• Jardines de Begoña

Cimavilla

• Cerro Santa Catalina

• Jardines de La Reina

• Campo Valdés

• Plaza del Periodista Arturo Arias

• Plaza del Arcipreste Ramón Piquero

• Plazoleta de Jovellanos

Laviada

• Parque de las Madres de la Plaza de Mayo

• Plaza de Teodoro Cuesta

El Bibio - Parque

• Parque Isabel La Católica

• Plaza de Toros del Bibio

Les Mestes

• Plaza del Arquitecto Manuel del Busto

Viesques

• Parque de Dionisio Viña

• Parque del Arquero José Fernández

• Jardines de José Ramon Lueje

• Jardines de Pedro Pidal

• Parque Fluvial del Piles

L´Arena

• Fabrica del Gas

• Cocheras

• Plazuela de San Miguel

El Coto

• Belarmino Tomás

• Parque de San Nicolás de Bari

El Llano

• Plaza de los Fresnos

• Jardines del Urbanista Agustín Muñiz García (Los Fresnos)

• Parque Lineal del Llano

• Calle Ana María

• La Serena - Calle La Serena, 2

• Fabrica de la Fabrica de la Luz

• Plaza de Compostela

Ceares

• Los Pericones

Natahoyo

• Parque de L´Arbeyal - Avda. Principe de Asturias,

• Parque La Estrella - Calle Rosalía de Castro, 19

• Parque Elías Méndez Menendez - Calle Chile

• Parque de la Fábrica de Loza - Calle Ramón Menéndez Pidal

• Parque de la Atalía - Avda. Juan Carlos I

• Plaza del Asturcón

• Plaza Ciudad de la Habana

• Parque de la Fábrica de Moreda - Desfiladero de los Arrudos

• Jardines de Federico González-Fierro Botas - Avda. Juan Carlos I

La Calzada

• Parque de Calixto Rato - Calle Gran Capitán

• Parque de Miguel Servet - Calle Miguel Servet

• La Algodonera - Calle María Zambrano, 2

• Parque de Julián Besteiro - Calle Simón Bolivar, 2

• Plaza de Campomanes

• Plaza Institución Libre Enseñanza - Calle Nicaragua

• Plaza de Fernando VI

• Parque de Nuevo Jove - Calle Puerto Rico

• Parque Honduras - Calle Federica Montseny

• Jardines de Lázaro Cardenas

Jove

• Parque del Lauredal - Camino de Paquet

• Parque del Castañeu- Camino de Rubín, 64

• Portuarios - Grupo Nuestra Sra del Carmen, 42-56

• Campa Torres - Arqueológico - Camino de la Campa,3834

Bernueces

• Carbayera de Castiello - Ctra de Castiello

Granda

• Carbayera de Granda - Camin de Mareo a Granda

Vega - La Camocha

• Primero de Mayo - Calle A "Artilleros"

• Ernesto Winter - Calle Ernesto Winter

Valdornón

• Peña de los Cuatro Jueces

Fano

• Parque Infantil - Ctra. Gijón a Pola de Siero (AS-248)

Llavandera- San Martín de Güerces

• Carbayon de Llavandera - Ctra Llavandera -

• Parque de San Martín de Güerces -

Leorio/Llorio

• Huertos de ocio - Camin de Cagüezo, 144

Deva

• Parque Natural del Monte Deva - Camino de la Repoblación

Cabueñes

• Parque de la Mangada - Camino de la Mangada

• Jardín Botánico Atlántico - Avenida del Jardín Botánico, 2230

• Jardines de las Víctimas del Terrorismo - Avda. Albert Einstein

• Plazoleta del Campus la Guía

Pumarín

• Corrada del Valor Cívico - Calle la Mancha, 38

• Plaza del Ingeniero Orueta - Calle San Nicolas, 1

• Plaza del Ampurdan - Calle Ampurdan

• Parque de Ovidio González Sirgo – Gaspar García Laviana, 20

• Parque de Severo Ochoa - Calle Severo Ochoa, 37

El Polígono

• Parque Doctor Juanín - Calle Carlos Marx, 48

• Parque de la Escuela de Idiomas - Calle Puerto del Pontón

• Parque de Clara Ferrer - Calle Filósofo José Gaos

Tremañes

• Parque de Lloreda - Ctra Serín

• Parque de Mª Teresa González - Avda. Campones 88

• Pza Gerardo Diego - Poblado de Santa Barbara

Perchera - La Braña

• Parque de Cecilio Blanco Blanco - Calle Orán, 35

• Parque de Perchera - Calle Orán, 5

Nuevo Gijón - La Peral

• Parque de Avelin Vidal - Calle Naranjo de Bulnes, 13

• Plaza del Naranjo de Bulnes - Calle Peña Santa de Enol, 10

• Parque de Victor Fernández Suárez - Calle Torrecerredo, 24

Contrueces

• Parque de las Palmeras - Calle Rio Narcea, 4

• Jardines de la Avda. del Llano - Calle San Juan, 42

Montevil

• Parque de Antonio Ortega - Calle Badajoz, 16-20

• Parque de Los Caleros - Calle Miguel de Unamuno, 10

• Parque de Montevil - Calle Rigoberta Menchú, 3

Somio

• Parque del Rinconín - Paseo de Rosario Acuña

• Parque Hermanos Castro - Paseo del Doctor Fleming

• Parque del Candenal - Camino de las Azaleas, 12

• Parque Julián Ayesta - Ctra de la Providencia al Infanzón, 981

• Plaza de Villamanín

• Parque del Cabo de San Lorenzo Camino del Fuerte, 421

Roces

• Parque Salvador Allende - Avda. Salvador Allende, 28

• Parque de Roces - Calle Calafates, 8

Porceyo

• Parque de la Rebollada

• Parque de la Llana

La mayor parte de las zonas relacionadas anteriormente tienen iluminación que

actualmente está toda la noche funcionando.

Para la mayoría de ellas y después del estudio adecuado se aconseja el

apagado total durante determinadas horas de la noche en las que la presencia

de ciudadanos se vuelve en la mayoría de ellos nula o prácticamente

inexistente. No obstante todas ellas deben de estudiarse de manera individual

especialmente las zonas verdes muy céntricas; Plaza del Instituto, Plaza de San

Miguel, Paseo de Begoña, etc, no es lo mismo una zona verde en el corazón de la

ciudad que en una zona de extrarradio.

Esta medida que entendemos, de no ser total, como mínimo debería de ser de

un 50 % de las horas de funcionamiento en verano y quizás mucho mayor en

invierno, (a partir de las 23:00 horas), supondría un ahorro energético muy

considerable en la factura energética de la ciudad. Esta medida puede estudiarse así

mismo de forma parcial, apagando el alumbrado totalmente en el bloque de horas

centrales de las noches y encendiéndolo de nuevo media hora antes del ORTO.

En aquellas zonas verdes, de la extensión que sea, que por su ubicación

estratégica no sea recomendable este tipo de medidas recomendamos en base a los

ahorros energéticos que se obtendrán el cambio de iluminación, de luminarias, por

otras de nueva generación con leds que podrían ir combinadas con detectores de

presencia tipo LUMIMOTION o equivalente que activarán el alumbrado tan solo

cuando pase algún usuario.

A continuación pondremos dos ejemplos concretos, reales, de instalaciones

actuales de las que disponemos datos de inventario que enlazando con lo

comentado en puntos anteriores podíamos pensar en sustituir alumbrados

existentes, ineficientes, por alumbrados más eficientes con tecnología leds, donde

con los ahorros conseguidos se podrán establecer periodos de amortización de las

instalaciones nuevas razonables.

8.3.1-PROPUESTAS PARA EL CAMBIO DE ALUMBRADO EXISTENTE EN

PARQUES O ZONAS VERDES. EJEMPLOS PRÁCTICOS.

8.3.1.1.-PROPUESTA PARA EL CAMBIO DE ALUMBRADO PARQUE

FLUVIAL DE VIESQUES

Actualmente la relación de luminarias y potencias existentes en el Parque

Fluvial según la información facilitada por la Unidad Técnica de Alumbrado es:

Se reproduce la información recibida de manera literal:

• CM 755 sito en Carretera de la Coria con ICP de 63 A y potencia contratada

de 27.710 W del que cuelgan dos circuitos. El primer circuito consta de 34

luminarias, con dos lámparas fluorescentes de 36W cada una y el segundo

circuito consta de 14 luminarias formados por dos lámparas fluorescentes de

36W cada una.

• CM 740 sito en C/ Anselmo Solar con potencia contratada de 31.180 W y para

el que no existen datos del ICP, con telegestión. Tiene diversos circuitos y de

entre ellos el 740 A, con 56 luminarias con dos fluorescentes de 36W cada

una, el 750C para la senda que va hacia el “elefante azul” con 17 luminarias

tipo globo IJP con lámpara de 70 W de halogenuros metálicos. La línea 740B

que va a lo largo del río Piles por detrás del Grupo hasta la entrada al

polideportivo de las Mestas no está inventariada. Además desde este CM se

alimenta un cuadro que hay para una fuente en la denominada área

polivalente y otro circuito para el alumbrado de dicha fuente.

• El circuito no inventariado, y según información recibida posteriormente tiene

instalado: C/ Arquero José Fernández 6 puntos de luz con lámpara de VSAP

70 W y C/ Filosofa Amelia Valcárcel 3 puntos de luz con lámpara VSAP 70 W.

Total 9 puntos de luz VSAP 70 W

La potencia en los dos cuadros incluyendo la potencia de las lámparas y los

equipos es de:

09 Ud. X 70W X 1,5 = 945 W

56 Ud. X 2x36W X 1,5 = 6.048 W

17 Ud. X 70W X 1,5 = 1.785 W

34 Ud. X 2x36W X 1,5 = 3.672 W

14 Ud. X 2x36W X 1,5 = 1.512 W

130 Ud. TOTAL = 13.962 W

Esta potencia tendrá un costo anual funcionando de 4.400 horas año con el

precio medio estimado del KW/hora, IVA INCLUIDO a 0,17€/kWh de:

13,962kW x 0,17€/kWh x 4.400 horas al año = 10.443,576 €/año.

COSTO ANUAL DE ENERGIA ESTIMADO DE LA INSTALACIÓN EXISTENTE

10.443,576 €.

La propuesta estriba en el cambio de las luminarias existentes por luminarias

de tecnología leds, adaptándolas a las columnas existentes, y reducir las horas de

funcionamiento a la mitad.

Luminaria STELA SQUARE LED 14 de 350 mA o equivalente con 14 leds

potencia instalada incluyendo lámparas y equipos:

130 Ud x 14 x 1,2 = 2.184,00

Esta potencia tendría un costo anual, trabajando las mismas horas anuales

(4.400h) de:

2,184kW x 0,17€/Kwh x 4.400 horas año = 1.633,632 €/año.

COSTO ANUAL DE ENERGIA ESTIMADO DE LA INSTALACIÓN EXISTENTE

1.633,632€ / año.

Si se procede a reducir las horas de funcionamiento a la mitad. El COSTO

ANUAL ESTIMADO DE LA NUEVA INSTALACIÓN SERA DE:

816,816€ / AÑO (frente a los 10.443,57 € / AÑO actuales)

El costo del cambio de luminarias incluyendo, materiales, mano de obra, gastos

generales y beneficio industrial puede estimarse en 500€/Ud. Por tanto el

presupuesto excluido el IVA sería de 65.000 €.

Considerando la diferencia en los consumos la amortización de la instalación

se realizará en menos de 7 años.

Por otra parte la adaptación de los centros de mando a la potencia real

instalada también producirá el ahorro correspondiente en la parte del término de

potencia.

8.3.1.2.-PROPUESTA PARA EL CAMBIO DE ALUMBRADO PARQUE

ISABEL LA CATÓLICA

Actualmente la relación de luminarias y potencias existentes en el Parque de

Isabel la Católica según la información facilitada por la Unidad Técnica de

Alumbrado es:

Se reproduce la información recibida de manera literal:

Parque Isabel la Católica:

• CM235 sito en Avda. Torcuato Fernández Miranda con ICP de 63 A y

potencia contratada de 10.390W. ARMARIO ELÉCTRICO CON REDUCTOR

DE FLUJO DE 30 KVA. Dispone de tres circuitos principales C235A, C235B,

C235C así como circuito para semáforos del Parque Infantil de Tráfico (P.I.T),

CTO PARA FUENTE, CTO PAJARERÍA Y CTO PARA WIFI. Los circuitos

principales están protegidos respectivamente con tetrapolares de 10A, 16A,

20A que además son autorrearmables. El circuito del P.I.T está protegido por

bipolar de 16 A, la fuente con Bipolar de 25 A, la pajarería es autorrearmable

con tetrapolar de 32 A.

"El circuito C235A tiene 17 puntos de luz tipo GLOBO SOCELEC 250W

VSAP.

"El Circuito C235B tiene 19 puntos de luz tipo GLOBO SOCELEC 250W

VSAP.

"El Circuito C235C tiene 10 puntos de luz CARANDINI AG-20 de 250W

VSAP y 2 torres (235C011 y 235C012 en plano), con 10 focos de

250W de halogenuros metálicos cada una.

La potencia total en los dos cuadros incluyendo la potencia de las lámparas y

los equipos es de: (no incluimos las torres con proyectores)

17Ud X 250W X 1,5 = 6.375 W

19Ud X 250W X 1,5 = 7.125 W

10Ud X 250W X 1,5 = 3.750 W

46 Ud. 17.250W

Esta potencia tendrá un costo anual funcionando de 4.400 horas año con el

precio medio estimado del KW/hora, IVA INCLUIDO a 0,17€/kWh de:

17,250kW x 0,17€/kWh x 4.400 horas al año = 12.903 €/año.

COSTO ANUAL DE ENERGÍA ESTIMADO DE LA INSTALACIÓN EXISTENTE

12.903 €.

La propuesta estriba en el cambio de las luminarias existentes por luminarias

de tecnología Led, adaptándolas a las columnas existentes, y reduciendo las horas

de funcionamiento a la mitad como mínimo.

Luminaria WALK BASIC con 60 Leds FLUJO LUMINOSO 5.810 lm o

equivalente con potencia instalada incluyendo lámparas y equipos:

46 Ud x 60 x 1,2 = 3.312 W

Esta potencia tendría un costo anual, trabajando las mismas horas anuales

(4.400h) de:

3,312kW x 0,17€/Kwh x 4.400 horas año = 2.477,37 €/año.

COSTO ANUAL DE ENERGÍA ESTIMADO DE LA INSTALACIÓN EXISTENTE

2.477,37€ / año.

Si se procede a reducir las horas de funcionamiento a la mitad. El COSTO

ANUAL ESTIMADO DE LA ENERGÍA DE LA NUEVA INSTALACIÓN SERA DE:

1.238,69 € / AÑO (frente a los 12.903 € / AÑO actuales)

El costo del cambio de luminarias incluyendo, materiales, mano de obra, gastos

generales y beneficio industrial puede estimarse en 600€/Ud. Por tanto el

presupuesto excluido el IVA sería de 27.600 €.

Considerando la diferencia en los consumos la amortización de la instalación

se realizará en menos de 3 años.

Por otra parte la adaptación de los centros de mando a la potencia real

instalada también producirá el ahorro correspondiente en la parte del término de

potencia.

Todas las luminarias que incluimos en los estudios son luminarias de primer

nivel con marcado CE, rechazamos, al igual que hemos comentado con la lámparas

led, luminarias de fabricación oriental sin el respaldo de un gran fabricante. Todas

las luminarias, como receptor eléctrico, tienen que llevar el marcado CE, obligatorio

en toda Europa y este marcado debe estar soportado por una documentación

técnica, avalada a su vez por unos procesos de ensayo y fabricación. Además

cualquier empresa que ofrezca productos de iluminación tiene que estar de alta, por

la ley europea, en un sistema integrado de recogida, (SIG). Las luminarias tienen

que mantener durante toda su vida útil el grado de estanqueidad, IP, su resistencia

al choque, IK, sus características eléctricas, y lo más importante respetar la

fotometría especifica avalada por los ensayos pertinentes.

9.- MODIFICACIÓN Y/O SUSTITUCIÓN DE CENTROS DE MANDO FUERA DE

NORMATIVA.

Con la eliminación de acometidas cercanas podremos ir sustituyendo

paulatinamente cuadros fuera de normativa. Todos los centros de mando de

alumbrado público deben de estar adaptados a la normativa vigente recogida

en el actual Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas

Complementarias del Ministerio de Ciencia y Tecnología, (Real Decreto 842/2.002

del 2 de Agosto de 2.002; B.O.E. nº 224 de fecha 18 de Septiembre de 2.002), que

recoge en la instrucción ITC-BT 09 Instalaciones de Alumbrado Exterior, apartado 4,

“Cuadros de Protección, Medida y Control”

“Las líneas de alimentación a los puntos de luz y de control, cuando existan,

partirán desde un cuadro de protección y control; las líneas estarán protegidas

individualmente, con corte omnipolar, en este cuadro, tanto contra sobreintensidades

(sobrecargas y cortocircuitos), como contra corrientes de defecto a tierra y contra

sobretensiones cuando los equipos instalados lo precisen. La intensidad de defecto,

umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, que podrán ser de

reenganche automático, será como máximo de 300mA y la resistencia de puesta a

tierra, medida en la puesta en servicio de la instalación, será como máximo de 30Ω.

No obstante, se admitirán interruptores diferenciales de intensidad máxima de

500mA o 1 A, siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en

servicio de la instalación sea inferior o igual a 5 Ω y a 1 Ω, respectivamente,…”

Si el sistema de accionamiento del alumbrado se realiza con interruptores

horarios o fotoeléctricos, se dispondrá además de un interruptor manual que permita

el accionamiento del sistema, con independencia de los dispositivos citados.

“La envolvente del cuadro proporcionará un grado de protección mínima IP55

según UNE 20.324 e IK109 según UNE-EN 50.102 y dispondrá de un sistema de

cierre que permita el acceso exclusivo al mismo del personal autorizado, con su

puerta de acceso situada a una altura comprendida entre 2 m y 0,3 m. Los

elementos de medidas estarán situados en un módulo independiente. Las partes

metálicas del cuadro irán conectadas a tierra”.

10.-INSTALACIÓN Y CONTROL DE FUNCIONAMIENTO DE REGULADORES

ESTABILIZADORES DE FLUJO.

Los equipos estabilizadores-reductores, como sabemos, reducen la tensión en

las instalaciones de alumbrado público en las horas de baja demanda ciudadana,

produciendo un ahorro que puede llegar hasta el 40%. El nivel de ahorro depende

del tipo de lámpara instalada, consiguiéndose en las instalaciones con lámparas de

vapor de sodio de alta presión el máximo nivel. En la población de Gijón entre todas

las instalaciones y con los distintos tipos de lámparas, el ahorro medio es como

mínimo del 30% sobre la facturación total.

La inversión en estabilizadores reductores de flujo se está recuperando de

media entre los 2 y los 4 años dependiendo del número de lámparas y de la potencia

instalada, solamente teniendo en cuenta la energía ahorrada, no valorando, por

tanto, la mayor duración de equipos y lámparas. El Reglamento de Eficiencia

Energética en su artículo 12, punto cinco, comenta la necesidad de disponer en las

instalaciones de dispositivos de regulación de nivel luminoso, sistemas de

accionamiento y gestión centralizada.

Los equipos de ahorro actuan, como mínimo 2.793 horas anuales ahorrando en

las condiciones comentadas desde las 00:00h hasta el amanecer, (65% del total del

horario de encendido). Una instalación media de 30kW dotada con cuadro

inteligente y regulador estabilizador de flujo del que nos garanticemos su

funcionamiento puede ahorrar, en el periodo mencionado anteriormente,

mensualmente unos 449,7 euros/mes de consumo eléctrico.

El control preciso de los horarios de funcionamiento del alumbrado y la

actuación de los equipos de ahorro instalados, han hecho que Gijón reduzca el

consumo de energía gracias a sus cuadros smart-city, pasando de los 13.897.915

kW/h anuales a los 11.407.362 kWh anuales.

Actualmente los equipos de ahorro instalados pueden conseguir un ahorro

anual de 2.490.553 kWh equivalentes a 954Tn CO2. Este ahorro en la factura

eléctrica representa una reducción en el gasto público de casi 300.000€.

El camino emprendido por el Ayuntamiento de Gijón hace más de quince años

se consolida como un sistema totalmente adecuado y de máxima actualidad y la

experiencia nos dice que los reguladores estabilizadores en cabecera son uno de los

mejores sistemas, hay otros, para conseguir los ahorros energéticos deseados,

reducir las sobretensiones nocturnas y aumentar la vida de equipos y lámparas. Es

importante destacar el ahorro producido por la estabilización en horas de alta

utilización, (por ejemplo la estabilización a 220 V provoca un ahorro de entre un 10

y un 12% en consumo).

Como he mencionado anteriormente hay otros sistemas que realizan la misma

misión que los reguladores en cabecera y que se están empleando en otras

ciudades donde no puedan realizar una fuerte inversión en reguladores

estabilizadores de flujo. Son los sistemas de control punto a punto con equipos

independientes en cada luminaria, consiguiendo a grandes rasgos el mismo fin que

los reguladores en cabecera. Sistemas contrastados. El mayor problema que

pueden tener, (y nuevamente desde mi experiencia propia del montaje, contrastada

en las instalaciones), es que si con un regulador estabilizador en cabecera ya es

difícil de controlar su perfecto funcionamiento para conseguir los ahorros estimados,

un control punto a punto sería del todo incontrolable. Si esta telegestionado la

información sería inabordable y si por el contrario no esta telegestionado nunca

tendríamos la certeza de que luminarias están o no regulando. La experiencia, mi

experiencia, pone de manifiesto lo complicado de controlar 700 instalaciones con

reguladores en cabecera, que llaman al centro de control instalado en las

dependencias municipales dos o tres veces por semana. Si el control en vez de en

700 instalaciones fuese de 42.361 puntos de luz necesitaríamos gastar más en

personal para analizar la información que el ahorro conseguido.

10.1.-AHORRO ENERGÉTICO ANUAL POR KW INSTALADO CON

REGULADOR ESTABILIZADOR DE FLUJO.

Ahorro por eliminación sobretensión media estimada: 5%

Ahorro por eliminación sobreconsumo medio estimado: 12%

Horas anuales de alumbrado: 4.300Horas

Consumo de energía anual por KW (1x4300): 4.300 Kwh

Consumo con sobretensión del 5% (4300x1,12): 4.816 Kwh

Ahorro anual por eliminación de sobretensión: 516 Kwh

Ahorro por reducción de tensión en instalaciones sodio:

Horas anuales con tensión reducida (a partir 23h): 2.458 Horas

Reducción de la tensión: 20%

Reducción del consumo: 40%

Ahorro anual sodio (2458x0,40): 983 Kwh

TOTAL AHORRO ENERGÉTICO ANUAL POR KW INSTALADO

Ahorro anual por Kw en sodio (516+983): 1.499 Kwh

NOTA: Al ahorro de energía se debería añadir el ahorro monetario que supone

la mayor duración de las lámparas.

10.2.-RESUMEN.

La implantación de reguladores-estabilizadores en cabecera se posiciona

como un sistema totalmente contrastado y probado que nos permite junto con la

telegestión controlar la cantidad de alumbrado que la ciudad precisa en cada

momento de una manera sencilla y desde una plataforma abierta compatible con

multitud de dispositivos de telegestión.

La tensión de regulación, según los datos proporcionados por el fabricante,

en este caso General Electric, puede ser, para las lámparas de VSAP PLUS y las

lámparas de Halogenuros Metálicos con quemador cerámico, de 184 V, con un

periodo de garantía de hasta dos años, que en casos excepcionales puede llegar a

tres.

*****

11.-PUESTA EN MARCHA DE UN SISTEMA DE TELEGESTIÓN.

Se opte por el camino que se opte, para la regulación y estabilización del flujo

luminoso, en este punto, queremos remarcar la importancia de la puesta en marcha

de un programa de telegestión, que debe de comunicar todas las instalaciones

de alumbrado público con el centro de control municipal, a tiempo real, para

controlar desde dicha sala de control todas las instalaciones, incidiendo de manera

especial en el ahorro energético, el control de la facturación, etc, disponiendo de la

información de primera mano, independiente de la empresa que lleve el

mantenimiento en ese momento, por lo que también servirá como control, por parte

de la unidad técnica correspondiente, de dicha empresa. No debemos olvidarnos

que si importante es ahorrar en el consumo eléctrico, el otro capítulo en el que es

necesaria una mayor racionalización del gasto es en el apartado de mantenimiento

de la red de alumbrado, cuyo coste en el Ayuntamiento de Gijón, de mantenimiento,

como ya hemos mencionado anteriormente, asciende a 2.254.300 euros anuales.

Toda la red de alumbrado público debería de estar representada e

inventariada en dicho programa, los puntos de luz son activos municipales que

deben de ser controlados, por lo tanto todas las acometidas deben de estar

inventariadas.

Un punto muy importante que debe de recogerse en el programa de telegestión

a la hora de realizar el inventario es tener controlada la edad de lámparas y equipos

lo que permitirá programar y presupuestar convenientemente sus reposiciones.

Los pliegos de condiciones de los ayuntamientos, para el servicio de

conservación de las instalaciones de alumbrado público, recogen cada cuanto

tiempo debe desarrollarse la reposición masiva de lámparas y equipos, según tipo,

pero en la mayoría de ellos se desconoce realmente el dato, quedando en manos de

la empresa de mantenimiento. Solo un buen inventario podrá ayudar a programar

con suficiente antelación estas renovaciones en grupo, analizando el tipo de

instalación, si debe de ser adecuada, luminotécnicamente hablando, a nuevos

parámetros y por tanto buscando su mejor eficiencia energética.

Otro aspecto esencial de estos programas es que ofrecen la posibilidad de

realizar la gestión integral de la energía, integrando las lecturas de los contadores de

las distintas compañías con sus protocolos, realizando una auditoría energética

permanente de todos los consumos eléctricos con importación automática de los

recibos en formato electrónico, con lo que todos los recibos serían verificados de

manera automática, desarrollando los consiguientes informes para el control de las

tarifas, cierres de facturación y parámetros eléctricos.

Y profundizando mas en el ahorro, los centros de mando nuevos deben de

venir equipados con el contador digital integrado, verificado por la compañía e

integrados en el sistema de lectura de telegestión, un contador trifásico digital

multifunción, de dos o cuatro cuadrantes, con una precisión de clase 1, en energía

activa y clase 2 en energía reactiva. Su precio quedará amortizado en unos dos

años ya que el alquiler de los equipos de lectura actualmente puede llegar a ser de

15,379 euros/mes, 184,55 euros/año, iva incluido, precio que irá incrementándose

año a año.

Estará homologado por la compañía distribuidora y será compatible con el

sistema, pudiendo acceder remotamente a la lectura de; contadores de energía

activa y reactiva, contador y fecha-hora del último cierre de facturación y valores

eléctricos instantáneos de la instalación.

Las ventajas de un programa de telegestión son innumerables y ahora mismo

constituyen el punto de partida en el inicio del camino que convertirá a las

ciudades, a la ciudad de Gijón, en una ciudad Smart City o ciudad inteligente, ya

que el sistema puede implementar números conceptos recogidos en el concepto

Smart City siendo uno de ellos el control del alumbrado público y su gestión

energética, tarifas, recibos etc. Incluso existen versiones SMART CITY que pueden

telegestionar, además, la recarga de coches eléctricos, las zonas de acceso Wi-fi,

los controles medioambientales, los puntos de información ciudadana, etc.

*****

12.-ESTUDIOS LUMINOTÉCNICOS DE UNA CALLE CON PROPUESTAS PARA

MEJORAR SU ILUMINACIÓN.

A continuación desarrollaremos ejemplos concretos que puedan servir de guía

para actuar en otras localidades.

Actualmente unas 3.000 luminarias aproximadamente del casco urbano de

Gijón, concretamente el modelo AG 20, instalados sobre columnas o brazos de

fundición modelo Gijón no cumplen con el vigente Reglamento de Eficiencia

Energética de Alumbrado Exterior y sus II.TT.CC R.D. 1890/2008 de 14 de

noviembre de 2.008, principalmente por dispersar más del 45 % de su flujo

luminoso hacia el hemisferio superior instalado.

El cambio efectuado en las instalaciones de alumbrado en el que se bajó la

potencia de la instalación de manera considerable, con cambios de equipos y tipo de

lámparas, precisa la elaboración de una nueva documentación que se ciña a las

exigencias reglamentarias que están en vigor en el momento de haber efectuado el

cambio, además del correspondiente certificado de inspección otorgado por el

organismo de control autorizado, OCA, del correspondiente certificado de baja

tensión y de la posterior aprobación por la delegación de Industria. El reglamento

electrotécnico de baja tensión recoge, en su artículo tres, este punto concreto sobre

la reducción importante de potencia. Por lo tanto nos encontramos a todos los

efectos con una nueva instalación, luminotécnicamente hablando, que debe de

cumplir en todos sus aspectos, no solo con el mencionado reglamento de baja

tensión sino también con el reglamento de eficiencia energética y con la modificación

introducida en el Código Técnico de la Edificación por el RD 173/2010 de 19 de

febrero en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con

discapacidad.

Según recoge la ITC-EA-03 las emisiones luminosas hacia el cielo en las

instalaciones de alumbrado exterior, con excepción de los alumbrados navideños o

festivos deben de estar limitadas en los márgenes que fija el reglamento. Tomando

como referencia los valores más elevados permitidos por la norma para las vías con

clasificación E4, (existentes en centros urbanos, zonas residenciales, sectores

comerciales y de ocio con elevada actividad durante la franja horaria nocturna), no

podemos en ningún caso sobrepasar el 25 % de la emisión de flujo hacia el

hemisferio superior instalado. Actualmente las instalaciones que cuenten con

luminarias tipo AG-20 por la configuración propia de la luminaria combinada con la

elevada potencia instalada nos sitúa en unos niveles luminotécnicos y de

contaminación lumínica muy superiores a los permitidos, muy próximos como

podemos observar en los cálculos adjuntos al ya mencionado 45 %. En este

apartado plantearemos las soluciones a los dos problemas con el menor coste

posible.

El primer problema deriva de la propia luminaria, fabricadas con criterios

anteriores al reglamento de eficiencia energética. Después de analizar varias

soluciones, no solo de CARANDINI sino también de otros muchos fabricantes,

creemos que la resolución mas económica del problema es la proporcionada por el

propio fabricante, sustituyendo la cúpula superior de la luminaria por un reflector

superior que impida que se escape luz hacia el hemisferio superior. Esto traerá

consigo modificar mínimamente la luminaria colocando el portalámparas en la parte

superior e instalando a su vez el reflector diseñado a tal efecto, pasando la luminaria

a denominarse AG 20 BU. Al realizar esta operación con el fabricante original

podremos establecer los oportunos periodos de garantía ya que la luminaria será

modificada por él no perdiendo los marcados CE reglamentarios.

El segundo de los problemas es la adecuación a los nuevos valores

luminotécnicos establecidos y que sitúan las instalaciones en una situación de

proyecto como vías tipo E, “zonas peatonales o zonas comerciales” siendo los

máximos niveles permitidos para este tipo de vías la clase CE1A, (25 lux y 0,40 de

uniformidad media mínima) o la clase CE2, (20 lux y 0,40 de uniformidad media

mínima), valores estos últimos que coinciden con los valores exigidos por la ley de

accesibilidad.

Hablamos de valores máximos porque la realidad actual supera con creces

estos valores y por tanto como paso intermedio a la adecuación definitiva, intentando

que el ciudadano se adapte a los nuevos parámetros luminotécnicos, proponemos

estas clasificaciones u otras equivalentes con valores similares, para las zonas

centro del casco urbano, donde se encuentran la mayoría de las luminarias que en

este apartado concreto estamos estudiando.

A continuación adjuntamos los cálculos luminotécnicos realizados en una calle

tipo, tomada al azar, la C/ Libertad, que puede servir como referencia para todas las

calles del centro. La contaminación lumínica en el caso de la modificación de

luminarias con el nuevo reflector sistema BU quedará resuelta consiguiendo cumplir

con los mínimos de contaminación lumínica permitidos. Para cumplir con el resto

de parámetros luminotécnicos debemos de instalar lámparas de VSAP PLUS o

de Halogenuros Metálicos con quemador cerámico de 70 W. Adjuntamos a

continuación todos los cálculos luminotécnicos efectuados con distintas potencias y

distintos reflectores que resumimos en siguiente tabla.

El coste de la modificación de la luminaria existente a reflector BU podrá ser

aproximadamente incluyendo materiales y mano de obra de 112 euros/ud. Esta

modificación hay que realizarla pensando no solo en la adecuación de las luminarias

a la normativa vigente sino también en el ahorro que producirá reducir la potencia

actual en la mayoría de los casos a la mitad.

Actualmente muchas de estas luminarias tienen instaladas lámparas de

halogenuros metálicos de 100 W o 150 W, con una vida útil de 17.000 horas que han

sido montadas en el segundo semestre del año 2.009 por lo que están a la mitad de

su vida útil. El resto se encuentran con lámparas de VSAP de distintas potencias

muy superiores a las necesarias.

*****

En el cuadro adjunto observamos todos los aspectos comentados,

actualmente las calles céntricas están muy por encima de las clasificaciones

luminotécnicas establecidas y los parámetros de contaminación son muy

superiores a los permitidos. No cumpliendo por tanto con el vigente

Reglamento de Eficiencia Energética.

VERSIÓN

250W

VSAP

VERSIÓN

150W VMH

VERSIÓN

BU 150W

VMH

VERSIÓN

BU 100W

VMH

VERSIÓN

BU 70W

VMH

VERSIÓN

BU 150W

VSAP

VERSIÓN

BU 100W

VSAP

VERSIÓN

BU 70W

VSAP

NIVELES

Calzada

Emed 97 Lux 41 Lux 55 Lux 32 Lux 24 Lux 61 Lux 36 Lux 23 Lux

Umed 0,82 0,73 0,52 0,52 0,52 0,85 0,85 0,85

Plano de Trabajo:

Emed 87 Lux 37 Lux 48 Lux 27 Lux 21 Lux 54 Lux 32 Lux 21 Lux

Umed 0,74 0,67 0,47 0,47 0,47 0,67 0,67 0,67

FHSinstalado

45,3% 44,1% 7,62% 7,62% 7,62% 20,89% 20,89% 20,89%

*****

13.-ESTUDIO LUMINOTÉCNICO DE UNA CALLE EN LA QUE SE EFECTUÓ

SUSTITUCIÓN DE LÁMPARAS VSAP POR HALOGENUROS METÁLICOS

CON QUEMADOR CERÁMICO Y PROPUESTA PARA MEJORAR SU

ILUMINACIÓN.

En este punto estamos en un caso muy similar al del apartado anterior y

por lo tanto los argumentos de partida son idénticos porque los cambios

efectuado en las instalaciones de alumbrado en el que se bajó la potencia de la

instalación de manera considerable con cambios de equipos y tipo de lámparas

precisan de la elaboración de una nueva documentación que se ciña a las

exigencias reglamentarias que están en vigor en el momento de haber

efectuado el cambio. Estamos ante una nueva instalación,

luminotécnicamente hablando, que debe de cumplir en todos sus

aspectos con el reglamento de baja tensión, con el reglamento de

eficiencia energética y con el CTE.

Para efectuar el estudio solicitado hemos realizado un cálculo con tres

tipos distintos de lámparas, con la misma luminaria y las condiciones actuales

de proyecto, respetando la actual ubicación de los puntos de luz.

La clasificación de las vías en el caso de la Avd. Pablo Iglesias y la C/

Manuel Llaneza por ser viales con IMD entre 15.000 y 25.000 vehículos, serán

situaciones de proyecto A3, “vías principales de la ciudad”, clase de alumbrado

ME2, (Luminancia media de 1,5 cd/m2 con uniformidad global mínima de 0,4 y

uniformidad longitudinal mínima de 0,7).

En el resumen adjunto observamos como con la lámpara de halogenuros

metálicos obtenemos el peor resultado posible, con la clasificación del vial

ME2, no se cumple con el Reglamento de Eficiencia Energética de Alumbrado

Exterior en ningún caso. Sin entrar en otras valoraciones ya enunciadas en los

apartados anteriores, si debemos remarcar que los datos obtenidos en los

cálculos luminotécnicos adjuntos son referidos a luminarias nuevas, con

sistemas ópticos especialmente diseñados para las lámparas empleadas, por

lo tanto los resultados reales serán peores a los enunciados en los cálculos

adjuntos.

C/ PABLO IGLESIAS Y AVD. MANUEL LLANEZA

Lmed Uo Ul TI Ehmed SRSGS253 SON T. PIA PLUS 150W 1,15 0,64 0,71 6,60 20,60 0,59SGS253 CDO-TT 150W 0,79 0,70 0,80 4,60 16,60 0,71SGS253 CPO-TW 140W 1,26 0,61 0,71 8,00 20,80 0,51

En este apartado recordamos la conclusión a la que hemos llegado en el

apartado nº 6 del presente plan de actuación:

“la lámpara MASTER CITY WHITE o equivalente no es recomendable en

ningún caso para reposición en luminarias existentes que actualmente están

con VSAP 250 W para alturas de 10 metros , 12 metros o superiores, donde su

rendimiento y elevado coste no puede competir con las lámparas de VSAP

PLUS. No tiene ningún sentido instalar en las luminarias existentes, algunas

con más de 30 años de antigüedad, que no tiene sus fotometrías preparadas

para albergar dichas lámparas unas lámparas con peor rendimiento y 2,4 veces

más caras que las de VSAP PLUS”.

*****

14.-CONCLUSIONES.

Todas las actuaciones englobadas en el presente informe han tratado de

definir un marco de actuación, un Plan Director, para conseguir ahorros

energéticos considerables dentro del cumplimiento y la adaptación de las

instalaciones de alumbrado exterior al Reglamento de Eficiencia Energética

de Alumbrado Exterior y sus II.TT.CC R.D. 1890/2008 de 14 de noviembre de

2.008, cumpliendo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e

Instrucciones Técnicas Complementarias del Ministerio de Ciencia y

Tecnología, (Real Decreto 842/2.002 del 2 de Agosto de 2.002; B.O.E. nº 224

de fecha 18 de Septiembre de 2.002) y con el Real Decreto 173/2010, de 19

de febrero, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación,

aprobado por el Real decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de

accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad.

Esta modificación del Código Técnico de la Edificación es de suma

importancia ya que establece en su sección SUA 4, punto 1, “Alumbrado

normal en zonas de circulación”, una iluminancia mínima de 20 lux en

zonas exteriores, con factor de uniformidad media del 40 % como mínimo.

El objetivo marcado por el IDAE para el año 2.012 pretende que el

consumo en alumbrado público sea de 75 kWh/habitante año.

(Con los datos proporcionados por el Ayuntamiento de Gijón podemos

estimar que el consumo del alumbrado público exterior es de aproximadamente

18,9GWh que para una población de 270.000 habitantes representa un

consumo de 70 kWh/habitante año con lo cual el primer objetivo estaría

cubierto. No obstante en ciudades mucho mayores que podemos tomar como

referencia, en las que llevan años estudiando pormenorizadamente el consumo

de sus instalaciones con el programa citigis y con una trama urbana similar a la

de Gijón, el consumo del 2.011 ha sido de 54 kWh/habitante año).

Por lo tanto en cuanto a consumo y con las medidas enunciadas debemos

de marcarnos un claro objetivo que es el de aproximarnos para el año 2.013 a

60 kWh/habitante año, para llegar al entorno de los 50 kW/habitante año antes

del 2.015.

(En el Ayuntamiento de Gijón estas cifras que en principio pueden parecer

lejanas, no lo son tanto si tenemos en cuenta que cuenta con gran parte de las

herramientas precisas para la consecución de dicha meta. Las inversiones

realizadas durante los últimos años, cuadros con estabilizadores reductores de

flujo, programa de telegestión, etc., junto con la actual estructura que presenta

el Ayuntamiento, con la Unidad Técnica de Alumbrado, dependiente del

servicio de Obras Públicas y con una importante partida económica destinada a

la conservación y entretenimiento de las instalaciones de alumbrado público,

deben de ser suficientes para la consecución de dichos logros consiguiendo un

alumbrado público mejor, más eficiente y sostenible).

Desde este plan director se establece un primer camino a seguir,

racionalizando las instalaciones, asegurándonos de que funcionan

correctamente, asegurándonos que la energía consumida es exactamente la

utilizada y la necesaria para darle al ciudadano el mejor servicio posible. El

apoyo que nos proporciona la normativa vigente, disipa todas las dudas que

podían aparecer en otros momentos sobre la cantidad de luz que se debía

emplear en las distintas calles, y será por tanto una ayuda y un guión muy

importante.

En enero de 2.008, la Comisión Europea publicó un paquete de medidas

integradas sobre la energía y el cambio climático para reducir las emisiones en

el siglo XXI. Los grandes objetivos para el 2.020 son:

! Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20%.

! Incrementar la eficiencia energética un 20%.

! Conseguir que el 20% del origen de las fuentes de energía sea

renovable.

Con las nuevas tecnologías disponibles para la gestión inteligente del

alumbrado público, es posible avanzar los objetivos de esta campaña europea

de sensibilización para cambiar el panorama energético y hacer un uso más

inteligente de la energía.

*****

PUNTOS IMPORTANTES:

1. Los centros de mando deben adecuar su potencia contratada a la

potencia realmente instalada.

2. Los balastos electrónicos que se empleen en nuevas

reposiciones deben ser compatibles con la regulación en

cabecera.

3. Para reunificar acometidas es imprescindible un buen

inventario, que actualmente no existe en muchas ciudades, en el

que estén perfectamente localizadas no solo todas las acometidas

y centros de mando sino todos los puntos de luz y demás

suministros que “cuelguen” de cada una de ellas.

4. Las lámparas de V.M. deberán ser sustituidas, (no solo por su

alto poder contaminante sino también por su escasa eficiencia

energética lm/w), por normativa y tendrán que estar todas retiradas

antes del enero de 2.015.

5. Para la reposición de luminarias existentes para mejorar la

eficiencia energética y ahorrar en potencia adaptándonos al

Reglamento de Eficiencia Energética de Alumbrado Exterior lo

más económico es cambiar a lámparas de VSAP PLUS de

potencia inferior a la instalada actualmente.

6. No hay ninguna razón para la aplicación de lámparas led en

reposiciones de lámparas en instalaciones existentes de

alumbrado público exterior.

7. La lámpara master city white o equivalente no es

recomendable en ningún caso para reposición en luminarias

existentes que actualmente estaban con VSAP 250 W para

alturas de 10, 12 metros o superiores, donde su rendimiento y

elevado coste no puede competir con las lámparas de VSAP

PLUS. No tiene ningún sentido instalar en las luminarias existentes,

algunas con más de 30 años de antigüedad, que no tiene sus

grupos ópticos preparados para albergar dichas lámparas, unas

lámparas con peor rendimiento y 2,5 veces más caras que las de

VSAP PLUS.

8. Adelantar en las calles el apagado es una total temeridad

desde este plan director se rechaza con firmeza el adelanto del

apagado en las instalaciones de alumbrado público, hay que

buscar otras soluciones alternativas.

9. En los alumbrados ornamentales de fachadas debemos de

pensar en racionalizar su utilización, por lo que proponemos que

las horas de funcionamiento como norma general no sean, salvo

casos excepcionales, superiores a la mitad de funcionamiento del

alumbrado público.

10. En los parques y zonas verdes se recomienda el apagado

total durante determinadas horas de la noche en las que la

presencia de ciudadanos se vuelve en la mayoría de ellas

prácticamente inexistente.

11. Todos los centros de mando de alumbrado público deben de

estar adaptados a la normativa vigente recogida en el actual

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones

Técnicas Complementarias del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

12.Los centros de mando nuevos deben de venir equipados con

el contador digital integrado, verificado por la compañía e

integrados en el sistema de lectura de telegestión.

13.Los cuadros con reguladores estabilizadores en cabecera se

consolida como uno de los mejores sistemas para conseguir los

ahorros energéticos deseados, reduciendo las sobretensiones

nocturnas y aumentando la vida de equipos y lámparas.

14. Para realizar el control y garantizar el buen funcionamiento de las

instalaciones se hace imprescindible un programa de

telegestión. Es imposible sin el funcionamiento adecuado del

programa de telegestión que sepamos con certeza si los

reguladores estabilizadores de flujo desempeñan su principal

función de ahorro.

15. El programa de telegestión debe de comunicar todas las

instalaciones de alumbrado público con el centro de control

municipal, a tiempo real, para controlar desde dicha sala de control

todas las instalaciones, incidiendo de manera especial en el

ahorro energético, el control de la facturación, etc, disponiendo

de la información de primera mano.

16. Toda la red de alumbrado público debería de estar representada e

inventariada en dicho programa, los puntos de luz son activos

municipales que deben de ser controlados, por lo tanto todas las

acometidas deben de estar inventariadas dentro del programa.

17.En el inventario deben de figurar la edad de lámparas y

equipos para programar y presupuestar sus reposiciones.

18.El programa de telegestión constituye el punto de partida en el

inicio del camino que convertirá a la ciudad en una ciudad

Smart City o ciudad inteligente, ya que estos programas pueden

implementar numerosos conceptos recogidos en el concepto Smart

City siendo uno de ellos el control del alumbrado público y su

gestión energética, tarifas, recibos etc., la recarga de coches

eléctricos, las zonas de acceso Wi-Fi, los controles

medioambientales, los puntos de información ciudadana, etc.

D. Pedro López Ferrer Gijón 12 Marzo 2013.

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

13:00hPonencia: Claves en Eficiencia energética en el sector hotelero

Empresa: Havells-Sylvania Spain, SA Autor: Javier Sánchez Tema: Realizaciones en Sector hotelero Moderador: Javier Merino

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/ Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

1. Alumbrado interior y Luz natural 2. Aspectos generales de la

iluminación 3. Científico y Formación 4. Divulgación 5. Economía de la iluminación 6. Eficiencia Energética 7. Fotobiología, Fotoquímica y UV 8. Fotometría y Luminotecnia 9. Fuentes de luz

10. Iluminación y Señalización para el transporte

11. Imagen 12. Informática 13. Investigación y Desarrollo 14. Los LEDs y sus aplicaciones 15. Luz y Salud 16. Normativa y Legislación 17. Novedades 18. Realizaciones 19. Visión y color

Claves en Eficiencia energética en el sector hotelero.

Havells-Sylvania Spain, SACaleruega 10228033 Madrid

627430947

[email protected]

Javier Sánchez

6/18

INNOVANDO SOLUCIONES DE ILUMINACIÓNEFICIENCIA ENERGÉTICA EN ELSECTOR HOTELERO 2012/2013HAVELLS SYLVANIA

Ca

rdif, W

ale

s for R

F H

ote

ls

HOTEL SOSTENIBL

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania5

ILUMINARCREAR AMBIENTEEFICIENCIADISEÑO

OBJETIVOS

Imagen

ILUM. INDUSTRIALILUM. ARTÍSTICA

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania6

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania7

Coste de mantenimiento

Vida útil

Consumo energético

LED VS.

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania8

TECNOLOGÍA Lm/W TIEMPO DE VIDA CRI

INCANDESCENTE 17 3.000h 100

HALOGENA 20 4.000h 100

HALOGENURO METÁLICO 65-70 10.000/20.000h 60-90

FLUORESCENCIAT8/T5

85-90 20.000-30.000h 78-85

LED LUZ CÁLIDA 80-130 25.000-50.000h 80-90

LED LUZ FRÍA 130 25.000-50.000h 80-90

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania10

CONSUMO !

DE UN 85%25.000 H

APERTURAS 25º Y 40ºCOLOR 2,7K, 3K ,4K

7,5 W50 W

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania11

Consumo:2.500W/h21.900 kw/año

Consumo:650W/h5.694 kw/año

AHORRO ANUAL 2.250

RECEPCIÓN

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania13

/ROBOS / ROTURAS !

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania12

+

HOTEL SOSTENIBLE

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania14

YA QUE INFLUYEN EN LA EFICIENCIAUNA BUENA PREVISIÓN HARÁ MÁSSENCILLO LLEGAR AL OBJETIVO

LEGISLACIÓN

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania15

European Energy Legislation

Energy performance buildings EN 15193Energy requirements ofLighting part 2 Building Regulat.

De 12 de diciembre de 2012 por el que se aplica la Directiva 2009/125/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que atañe a los requisitos de diseño ecológico aplicables a las lámparas direccionales, a las lámparas LED y a sus

equipos.(Texto pertinente a efectos del EEE)

Entrada en vigor el 1 de septiembre de 2013

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania18

REGLAMENTOS

REGLAMENTO (UE) No 1194/2012 DE LA COMISIÓN

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania19

FLUJO LUMINOSO DE REFERENCIA PARA LAS RELACIONES DE EQUIVALENCIA

TIPOS DE REFLECTORES DE MUY BAJA TENSIÓN

TIPO POTENCIA W 90º

MR11 GU4 20 160

35 300

MR16 GU 5,3 20 180

35 300

50 540

AR111 35 250

50 390

75 640

100 785Esto permite comparar peras con peras, frase de ANFALUM

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania20

DATOS TÉCNICOS

COMPARATIVA

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania22

Lm/w

Halógena - LED Halógena - LED

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania23

POTENCIA ELECTRÓNICO MAGNÉTICO Lm LOR 60% Lm/w elctr Lm/W magn

13W 14W 16W 900 lm 540 lm 38.57 33.75

18W 19W 26W 1.200 lm 720 lm 37.89 27.69

26W 27W 34W 1.800 lm 1.080 lm 40,00 31.76

2x26w 54W 68W 3.600 lm 2.160 lm 40,00 31.76

POTENCIA ELECTRÓNICO MAGNÉTICO Lm X Lm/w elctr Lm/W magn

12.2W X X 945lm X 77.50 X

15.4W X X 1.182 lm X 76.70 X

21.3W X X 1.800 lm X 80.90 X

VID

A 1

2.0

00

hV

IDA

60

.00

0h

lm/w

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania24

Fc LED Fc LED Fc LED

22/03/2013 Javier Sánchez Havells-Sylvania25

Bajo voltaje LED

Rendimiento 668 550

LOR típico 60 75

Vataje (kW) 0,05 0,007

Horas de uso/semana 70 h 70h

Tiempo 10 años (52 semanas 36.400h 36.400h

Coste eléctricidad 0,20 0,20

Mantenimiento + coste lámp 10 --

Vida de la lámpara (h) 4.000 25.000

Análisis de costes

Costes funcionamiento 0,70 0,47

Coste año 52 semanas 36,40 24,44

Coste 10 años 364,00 244,40

Cambio de lámparas tras 10 años 9,10 1,45

Coste de mantenimiento 91,00 14,50

Coste total a los 10 años 455,00 258,90

Averigüe cuánto puede ahorrar su empresa.http://www.iluminacionbysylvania.es/consejos.php

CALCULE SU AHORRO ON-LINE - EFICALCULADORA

22/03/201326 Javier Sánchez Havells-Sylvania

A fin de ilustrar el ahorro que se puedeconseguir con los productos de Havells-Sylvania, hemos creado un ejemplo decoste total de propiedad al reemplazaruna luminaria halógena MR16 de 50Wpor una luminaria Myriad V LED de13W.

Con una amortización de un año y50.000 horas de vida útil, Myriad V LEDofrece un ahorro financieroconsiderable durante un largo períodode tiempo, así como un mantenimientocero

COSTE DE PROPIEDAD

*Ejemplo basado en el reemplazo de una luminaria halógena MR16 de 50W por una luminaria Myriad V LED de 13W. Se asume un precio de 0,17 /kWh y 6.000 horas de uso al año.Fuente: Europe Energy Portal (www.energy.eu)

22/03/201327 Javier Sánchez Havells-Sylvania

Muchas gracias

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

13:20hPonencia: Iluminación Inteligente para una smartcity. Luz para internet de las personas

Empresa: Philips Autor: Joaquín Larrosa, Igor Soto Tema: Desarrollo de Smarcities Moderador: Javier Merino

Título del trabajo/ Title of pape

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/ Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

1. Alumbrado interior y Luz natural 2. Aspectos generales de la

iluminación 3. Científico y Formación 4. Divulgación 5. Economía de la iluminación 6. Eficiencia Energética 7. Fotobiología, Fotoquímica y UV 8. Fotometría y Luminotecnia 9. Fuentes de luz

10. Iluminación y Señalización para el transporte

11. Imagen 12. Informática 13. Investigación y Desarrollo 14. Los LEDs y sus aplicaciones 15. Luz y Salud 16. Normativa y Legislación 17. Novedades 18. Realizaciones 19. Visión y color

Iluminación Inteligente para una smartcity. Luz para internet de las personas.

María de Portugal 128050 Sanchinarro, Madrid

[email protected] TLF 696.979187

Philips

Joaquin Larrosa / Igor Soto

Eficiencia Energética

Las previsiones del consumo energético mundial anuncian un crecimiento del 40% para el 2030. La iluminación supone un 20% y en el entorno municipal llega hasta el 60% de la factura.

Se prevee un crecimiento anual mundial del 18% en el mercado de las Smart Cities, hasta alcanzar los 16 billones de dólares en 2020.Se espera que el mercado de Asia sea el mayor en 2020, con un gasto del 25% del tot al. Casi el40% del gasto total será de Smart Utilities (electric, agua y gas) seguido de Smart Buildings y Smart Mobility.

Para ello la UE prevé un incremento del 18% anual de inversión en smartcities o ciudades inteligentes, soportada por programas financieros que estimulen este cambio en la gestión. No se trata de subvenciones a fondo perdido para proyectos piloto sino para ejecución de medidas con impacto a escala de la cidad. España ante su situación económica es una de los países más activo en solicitud de este tipo de ayudas.

De todas las posibilidades de mejorar los servicios de una Smart City (movilidad, gestión de residuos, saneamiento, conectividad, ), la iluminación es la más viable económicamente por las posibilidades que las tecnologías dan al uso inteligente de la energía consumida. Por tanto esperamos que sea una de las mayores receptoras de estas nuevas líneas de financiación.

El incremento de tráfico de datos anual es del 30%. Las autoridades buscan integrar de forma eficaz ese flujo de datos. Los nodos de comunicación en al red de alumbrado se prevé que se incrementen de forma exponencial de los 500.000 actuales a 5M en el 2020.

La iluminación puede contribuir a mejorar la salud, la economía y la sostenibilidad de las ciudades. Solo con la tecnología LED no es suficiente para alcanzar los objetivos de sostenibilidad globales. Es necesario que esta red este adaptada y telegestionada de forma integral con el resto de servicios urbanos.

En este trabajo se va a demostrar mediante ejemplos las cinco áreas claves de desarrollo de una smartcity:

Gobierno: Mejorando la trasparencia y fomentando la participación del ciudadano en la gestión del servicio de alumbrado. Conectividad: Integrar la red de alumbrado dentro de la smartgrid gracias a las plataformas de telegestión. Innovación: Proponer nuevos modelos de gestión soportados por las TIC que hagan económicamente viable estos cambios. Sostenibilidad: La reducción de consumo energético, eliminación de sustancias contaminantes y mayor vida útil del alumbrado. Habitabilidad: Incrementando la calidad de vida de la ciudad atendiendo necesidades desde el punto de vista de la seguridad, turismo, educación,

Gobierno

Aquí teneis un ejemplo de la visión territorial de una herramienta de gestión de activos municipales. Abierta a la gestión de otros activos además del Alumbrado. Una herramienta en entorno web para ver las diferentes capas de información sobre cartografía municipal, útil para poder tomar decisiones estratégicas, realizar cualquier cálculo lumínico y asegurar el REEIAE y el REBT. Que permite llevar la gestión de mantenimiento (inventario, ordenes de

Conectividad

Para la Telegestión del Alumbrado proponemos una plataforma de gestión integral del Alumbrado. CityTouch permite la interconexión de la red de alumbrado y su telegestión desde internet o/y a través del Scada municipal que gobierna otros servicios. Telegestión Punto a punto o grupal de luminarias por conexión inhalambrica (RF) o por él cable de alimentación (Poweline). Plataforma abierta, por supuesto a controles y luminarias Philips y no Philips.

Innovación

Como ejemplo de innovación, os puedo hablar del ejemplo de la primera ESE de España para la ciudad de Alcorcón, en Madrid.

Es un claro ejemplo de colaboración Público-Privada que permite la mejora de la eficiencia energética y adecuación a normativa de un municipio, mediante inversiones financiadas por una empresa privada que recupera su capital mediante el ahorro energético.

En este caso, el de Alcorcón ayto. junto con la colaboración del IDAE tras realizar unaauditoría de las instalaciones publico el concurso para la renovación y gestión energética de la iluminación exterior. Desde Philips participamos asesorando al adjudicatario que finalmente se llevo el concurso, la empresa Etralux.

Sostenibilidad:

La reducción de consumo energético, eliminación de sustancias contaminantes y mayor vida útil del alumbrado.

Habitabilidad:

Por último, la iluminación arquitectónica, que permite mostrar la ciudad por la noche como un museo al aire libre y aprovechar el paseo para conocer el patrimonio histórico y cultural de una ciGenerando ingresos extra mientras se refuerza la imagen de marca y la identidad de una ciudad. Es el caso de la ruta lúmínica nocturna Ríos de Luz, que llevamos a cabo junto con el Ayto. de Valladolid, donde metafóricamente la luz reproduce el paso del esgueva, río que como el Pisuerga cruzaba Valladolid pero que por el crecimiento de la ciudad tuvo que desviarse hacia la periferia. Como hilo conductor para conectar 25 monumentos en zonas de pujante actividad comercial.

Los ratios que el ayuntamiento nos ha ofrecido son reducciones del consumo energético total del 45% y un incremento los días de ruta (Jueves, viernes y sábado) del 20% en pernoctas en plazas hoteleras. La ruta sigue creciendo y pretende llevar sus mejoras a zonas de la ciudad más degradadas pero que también guardan pequeños tesoros patrimoniales.

Como luz también es una herramienta de comunicación, podemos acercar al ciudadano parte de esa gestión. A través de dispositivos móviles y mediante lectura de códigos QR, no sólo podemos informar al ciudadano de la historia de un monumento o la agenda cultural de una sala de exposiciones, o que tenga una experiencia de realidad aumentada, sino que también podemos permitir que durante un espacio de tiempo limitado cambien las escenas lumínicas prefijadas. Esto se puede hacer extensivo a empresas que previo pago puedan, por tiempo más amplio (si desarrollan

ambiente exterior que desean.

La gestión inteligente del alumbrado es la herramienta que hace viable el cambio hacia un modelo de gestión de ciudad más eficaz y adaptado a las necesidades reales de los ciudadanos:

Porque hace partícipe al ciudadano en el gobierno de los activos de alumbrado público

Porque las redes de sensorización y telegestion permiten dar un servicio cuándo y dónde se necesita preparado para conectarse a otros servicios

Porque permite gestionar los servios púclicos de forma innovadora mediante la colaboración público-privada

Porque el uso sostenible de los recursos hace viable la mejora de calidad del alumbrado

Porque las nuevas tecnologías permiten mejorar la habitabilidad de las ciudades, tanto para sus habitantes como para los que las visitan.

En el futuro todos los servicios de la ciudad se integrarán dentro en un modelo inteligente de gestión y el alumbrado será el primer servicio que creara este cambio.

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

13:40hPonencia: Comunidad Autónoma de Aragón: Proyecto de ahorro y eficiencia energética en alumbrado exterior

Empresa: OSRAM S.A. Autor: Alberto Casado Tema: Renovaciones con halogenuros Moderador: Javier Merino

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

1. Alumbrado interior y Luz natural2. Aspectos generales de la

iluminación3. Científico y Formación4. Divulgación5. Economía de la iluminación6. Eficiencia Energética7. Fotobiología, Fotoquímica y UV8. Fotometría y Luminotecnia9. Fuentes de luz

10. Iluminación y Señalización para el transporte

11. Imagen12. Informática13. Investigación y Desarrollo14. Los LEDs y sus aplicaciones15. Luz y Salud16. Normativa y Legislación17. Novedades18. Realizaciones19. Visión y color

Comunidad Autónoma de Aragón: Proyecto de ahorro y eficiencia energética en alumbrado exterior

C/ Ronda de Europa, 5Edifício D, planta 4ª28760 Tres Cantos (Madrid)

E-mail: [email protected]

Tel.: +34 91 655 52 41Movil.: +34 669 490 705Fax: +34 91 677 93 65

OSRAM S.A.

Alberto Casado GarcíaIngenierto Técnico industrialProduct Marketing Professional LP

6. Eficiencia Energética

Comunidad Autónoma de Aragón: Proyecto de ahorro y eficiencia energética enalumbrado exterior.

Analizaremos los tres posibles sistemas de regulación en nuestro equipo de conexión electrónico, PTo 3DIM para lámparas de descarga.

1.DALI: Comunicación digital con sistemas de telegestión y regulación.

2.StepDIM: Cambio entre dos niveles de potencia.

3.AstroDIM: Regulación sin control externo.

Una vez expliquemos su funcionamiento, presentaremos algunos ejemplos realizados

en algunos pueblos de la Comunidad Autónoma de Aragón, en los cuales se están

llevando a cabo determinados proyectos (algunos de ellos ya finalizados) enfocados

principalmente al ahorro y a la eficiencia energética en alumbrado exterior.

Dentro de los proyectos terminados, haremos una breve síntesis de los mismos. Sirva de referencia el realizado en el pueblo de Bujarador (Zaragoza).Instalación inicial: La instalación constaba de luminarias equipadas con lámparas de mercurio de 125W y sodio de alta presión de 100W, con equipos convencionales. Posibilidad de doble nivel.El consumo era de 12.5 KW.

Propuesta: Se sustituyeron las lámparas por otras de halogenuros metálicos con quemador cerámico esférico y 70W de potencia con sus correspondientes equipos de conexión electrónicos con sistema de regulación 3DIM.Con estos equipos existe la posibilidad de un ahorro adicional gracias a cualquiera de los tres tipos de regulación integrados (DALI, StepDIM y AStroDIM). En este caso la propiedad decidió utilizar el modo AstroDIM, sistema autónomo de regulación.Con esto se consiguió aumentar más de un 10% en iluminación y un ahorro energético del 50%.

En la actualidad, el sistema incluso ha superado satisfactoriamente las expectativas iniciales.

!

!

"#!$%!&$'(!)*+#,+)(%!-$!%(!).#$#,+(!/('.0!(!,.#.,$*!$%!,.#,$)&.!-$!*$12%(,+3#!45678!

.*+$#&(-.!$#!$0&(!.,(0+3#!(!%(!+%2'+#(,+3#!$9&$*+.*8!:(!0$(!,.#!;2$#&$0!-$!%2<!

,.#.,+-(0!$#!$0&(!,.'.!$%!/().*!-$!0.-+.!-$!(%&(!)*$0+3#!.!=(%.1$#2*.0!'$&>%+,.0!,.#!

?2$'(-.*!,$*>'+,.@!!

!

!

A(!2&+%+<(,+3#!-$!B(%(0&.0!$%$,&*3#+,.0!$#!$0&(0!()%+,(,+.#$0!:(!#.0!02).#-*>!2#!)%20!-$!

(=.**.!:!'$C.*(!-$!%(0!+#0&(%(,+.#$08!#.!.B0&(#&$!+12(%!?2$!$#!$C$') %.!(#&$*+.*!%(!

*$12%(,+3#!-$!%.0!'+0'.0!:!) .*!&(#&.!-$!%(0!+#0&(%(,+.#$0!-.#-$!$0&D#!;2#,+.#(#-.!#.0!

) $*'+&+*>!(%,(#<(*!,.&(0!-$!(=.**.!$#$*1D&+,.!'2,=.!'(:.*$0@!

!

A(!B(0$!-$%!,.#,$) &.!4567!$0!) *./$$*!-$!4!;.*'(&.0!-$!*$12%(,+3#!-$%!0+0&$'(!$#!2#! '(#-.!5GA68!%(!*$12%(,+3#!$#!-.B%$!#+/$%!'$-+(#&$!H#+,.!=+%.!-$!,.#$9+3#!:!%(!

*$12%(,+3#!(2&3#.'(!,.#;+12*(B%$!) *$/+('$#&$!'$-+(#&$!*$%.C!(0&*.#3'+,.@!

!

!

A(!*$1 2%(,+3#!5GA6!-$!%.0!B(%(0&.08!0$*>!%(!'>0!/$*0>&+%@!I(0(-.!$#!%(!,.'2#+,(,+3#!

-+1 +&(%!B+-+*$,,+.#(%!,.#!%.0!B(%(0&.08!) .-*$'.0!(,.'$&$*!%(!*$1 2%(,+3#!-$!%(!

+#0&(%(,+3#!'$-+(#&$!0+0&$'(0!*$'.&.0!-$!1 $0&+3#!$!+#,%20.!,.#.,$*!$%!$0&(-.!-$!%.0!

B(%(0&.0!:!%>') (*(0!$#!&.-.!'.'$#&.8!.) &+'+<(#-.!(0F!%(B.*$0!,.'.!%(0!-$!

'(#&$#+'+$#&.@!J.*!.&*(!) (*&$!,.'.!:(!,.#.,$'.0!&.-.08!$%!$0&>#-(*!5GA+!-$!

,.'2#+,(,+3#!*$?2+$*$!-$!,(B%$(-.!$0) $,F;+,.8!%.!?2$!.*+$#&(!$%!20.!-$!$0&$!'D&.-.!(!

#2$/(0!+#0&(%(,+.#$0!.!+#0&(%(,+.#$0!#.!$9,$0+/('$#&$!1 *(#-$0!-.#-$!*$,(B%$(*!#.!0$(!

2#!) *.B%$'(@!

!

K2$-(*F(!) .*!&(#&.!$%!0+0&$'(!,.#!$%!0+1 2+$#&$!,(B%$(-.8!L(0$8!M$2&*.8!J2$0&(!(!N+$**(!

:!-.0!=+%.0!-$!,.'2#+,(,+3#!) (*(!.B&$#$*!%(!'(:.*!;2#,+.#(%+-(-!-$!%(!*$1 2%(,+3#@!

A(!0$1 2#-(!-$!%(0!) .0+B+%+-(-$0!?2$!.;*$,$!$%!,.#,$) &.!4567!$#!%.0!B(%(0&.0!-$!%(!

1 ('(8!$0!%(!*$1 2%(,+3#!O&$) 567E!

!

"0&(!*$1 2%(,+3#!0$!,(*(,&$*+<(!) .*!%(!) .0+B+%+-(-!-$!&$#$*!-.0!#+/$%$0!-$!%2'+#.0+-(-@!"%!

) *+'$*.!-$!$%%.0!0$*>!$%!-$!$#,$#-+-.!,.'H#!P#.*'(%'$#&$!(%!QRRST!:!) (*(!%%('(*!(%!

0$1 2#-.!-$!%.0!#+/$%$0!#.0!B(0&(*>!,.#!,(B%$(*!$%!) +#!O5!-$%!B(%(0&.!(!%(!;(0$8!:(!0$(!

'$-+(#&$!2#!+#&$**2) &.*!'(#2(%!.!2#!*$%DU+#&$**2) &.*!=.*(*+.@!5$!$0&(!;.*'(!

.B&$#-*$'.0!2#(!*$1 2%(,+3#!$;+,(<!,.#!2#!0.%.!,(B%$!-$!'(#-.8!%.!?2$!020&+&2+*F(!

-+*$,&('$#&$!(!%.0!B(%(0&.0!,.#/$#,+.#(%$0!,.#!-.B%$!#+/$%@!

!

Diapositiva 6

V.'.!&$*,$*(!.) ,+3#!$#!2#!H#+,.!B(%(0&.8!) .-*$'.0!2&+%+<(*!%(!*$1 2%(,+3#!(2&3#.'(!

'$-+(#&$!*$%.C!(0&*.#3'+,.!+#&$*#.@!

!

V.#!$0&(!.) ,+3#!) .-*$'.0!1 $#$*(*!/(*+.0!#+/$%$0!-$!+%2'+#(,+3#!$#!%.0!=.*(*+.0!'>0!

(-$,2(-.0@!"#!$0&(!.,(0+3#!B(0&(*>!,.#!2#!,(B%$(-.!,.'H#!:!$%!) 2$#&$.!-$%!) +#!O5!$#!

$%!) *.) +.!B(%(0&.@!

!

"0&(!,.#;+1 2*(,+3#!0$!) .-*>!*$(%+<(*!1 *(,+(0!(%!0.;&W(*$!$0) $,F;+,.!4567N..%!:!$%!

$%$'$#&.0!-$!,.#$9 +3#!5GA6@

!

!

J(*(!%(!2&+%+<(,+3#!-$%!0+0&$'(!G0&*.567!?2$!.;*$,$#!$0&.0!B(%(0&.08!0$*>!#$,$0(*+.!%(!

) *$/+(!,.#;+1 2*(,+3#!'$-+(#&$!$%!-+0) .0+&+/.!5GA+!7(1 +,@!

!

5+0) .0+&+/.!?2$!#.0!0$*/+*>!) (*(!%(!,.#;+1 2*(,+3#!-$!&.-.!&+) .!-$!B(%(0&.0!5GA+8!0$1 H#!

$%!0.;&W(*$!?2$!2&+%+,$'.0@!"#!$%!,(0.!?2$!#.0!.,2) (!$%!0.;&W(*$!+#-+,(-.!P-$%!,2(%!

) .-$.0!=(,$*!20.!1 *(&2+&.!,.#!2#(!0+') %$!-$0,(*1 (!-$!%(!W$BT!0$*F(!$%!4567N..%@!

!

!

!

"0&$!$%$'$#&.!-$!,.#;+1 2*(,+3#!:!,.#&*.%!B>0+,.8!#.0!0$*/+*>!) (*(!,.'2#+,(*#.0!

'$-+(#&$!$%!JV!,.#!=(0&(!XY!$?2+) .0!5GA+!.!4567!'$-+(#&$!%(!,.#$9 +3#!0$#,+%%(!-$!%(!

0$Z(%!5GA+!-$!%.0!'+0'.0@!

!

!

[#(!/$<!,.'2#+?2$'.0!,.#!%.0!$?2+) .08!$%!0.;&W(*$!-$!,.#;+1 2*(,+3#!4567N..%!0$*>!

+1 2(%'$#&$!0$#,+%%.E!

!

N$#-*$'.0!2#(!B(**(!-$!'$#H08!:!2#(!-$!=$**('+$#&(08!(0F!'+0'.!$#,.#&*('.0!2#!

-$0) %$1 (B%$!-.#-$!0$%$,,+.#(*!%.0!'.-$%.0!$?2+) .0!0.B*$!%.0!?2$!&*(B(C(*$'.0!:!2#!

-$0) %$1 (B%$!-.#-$!0$%$,,+.#(*!$%!'.-.!-$!;2#,+.#('+$#&.!?2$!&$#-*>#@!

!

"#!%(!) (*&$!,$#&*(%!$#,.#&*(*$'.0!%(!0$%$,,+3#!'$-+(#&$!) $0&(Z(0!-$!%.0!'.-.0!-$!

,.#;+1 2*(,+3#E!O&$) 567!:!G0&*.567!0$*>#!%.0!H#+,.0!'.-.0!,.#;+1 2*(B%$08!:(!?2$!$%!

'.-.!5GA+!$0&(*>!-$;+#+-.!) .*!$0&>#-(*!:!%.0!) (*>'$&*.0!#.!0.#!,.;+1 2*(B%$0@!

!

"0!$0&$!,(0.!) .-$'.0!/$*!%(!) (#&(%%(!-$%!'.-.!-$!*$1 2%(,+3#!O&$) 567!P-.0!#+/$%$0!

'$-+(#&$!,(B%$(-.!0+') %$!-$!2#!+#&$**2) &.*!-$!0$%$,,+3#T@!J.-$'.0!.B0$*/(*!%.0!

#+/$%$0!-$!*$1 2%(,+3#!-$!;.*'(!1 *>;+,(!:!) .-$'.0!'.-+;+,(*%.0!'$-+(#&$!2#!

-$0) %$1 (B%$!-$!0$%$,,+3#!(!%(!-$*$,=(!-$!$0&(@!G0F!'+0'.!#.0!) $*'+&+*>!%(!0$%$,,+3#!-$!

2#!&+$') .!-$!&*(#0+,+3#!) (*(!#.!1 $#$*(*!,('B+.0!B*20,.0!-$!+%2'+#(,+3#!?2$!) 2$-(#!

(;$,&(*!(!%(!() %+,(,+3#@!

!

"%!'.-.!-$!*$1 2%(,+3#!G0&*.5678!#.0!-(*>!'>0!) .0+B+%+-(-$0!-$!,.#;+1 2*(,+3#8!

)$*'+&+D#-.#.0!1 $#$*(*!=(0&(!-.0!#+/$%$0!-2*(#&$!%(!*$1 2%(,+3#@!\!0.B*$!&.-.!)(*(!

) .-$*!0$%$,,+.#(*!%(!*$1 +3#!=.*(*+(!-.#-$!0$!$#,.#&*(*>!$%!$?2+) .!+#0&(%(-.8!,.#!$%!;+#!

-$!*$) *.-2,+*!%(!,.#;+1 2*(,+3#!=.*(*+(!,.#!%(!'(:.*!;+-$%+-(-!:!1 2+(*#.0!0.B*$!%.0!

'.'$#&.0!-$!#.,=$8!+#,%20.!,(B$!%(!) .0+B+%+-(-!-$!0$%$,,+.#(*!$%!,('B+.!(!=.*(*+.!-$!

/$*(#.@!

!

!

A(!0$%$,,+3#!1 $.1 *>;+,(!-$!%.,(%+<(,+3#!#.0!(:2-(*>!(!-$&$*'+#(*!%(!,.#;+1 2*(,+3#!

G0&*.567!;+#(%!-$%!-+0) .0+&+/.@!

!

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

16:00hPonencia: Gisal, Sistema de Gestión Integral de alumbrado público

Empresa: Elecnor Autor: Ana Palmier Tema: Gestión del alumbrado público Moderador: Luis M.Navarro

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

1. Alumbrado interior y Luz natural2. Aspectos generales de la

iluminación3. Científico y Formación4. Divulgación5. Economía de la iluminación6. Eficiencia Energética7. Fotobiología, Fotoquímica y UV8. Fotometría y Luminotecnia9. Fuentes de luz

10. Iluminación y Señalización para el transporte

11. Imagen12. Informática13. Investigación y Desarrollo14. Los LEDs y sus aplicaciones15. Luz y Salud16. Normativa y Legislación17. Novedades18. Realizaciones19. Visión y color

Gisal, Sistema de Gestión Integral de Alumbrado público

Plaza Manuel Gómez Moreno, Edificio Bronce Planta 5ª, Madrid

Ana Palmier [email protected] 915550464

Socio

Elecnor

12,17

1 PERSPECTIVA GENERAL

GISAL es el sistema de gestión integral de alumbrado público desarrollado por Elecnor a través de Elecnor Deimos, con el objeto de aportar una herramienta que permita visualizar y gestionar sobre GIS y vía web los elementos que forman un sistema de alumbrado y realizar un control de inventario, incidencias y mantenimiento de los mismos.El sistema GISAL es una solución global abierta, modular y escalable, resultado del seguimiento de un proceso software y el cumplimiento de un ciclo de vida según los estándares de calidad más estrictos. El sistema cumple las siguientes condiciones:

• ABIERTO: El sistema está basado en lenguajes de programación no propietarios y multiplataforma. • MODULAR: El sistema está basado en módulos independientes, distribuidos e intercomunicados por un sistema dirigido por eventos y cuyo único nexo de unión es una interfaz que separa la lógica de su implementación. Esto permite su distribución, reubicación y redundancia de manera transparente.• ESCALABLE: El sistema puede integrar nuevos elementos de manera sencilla y fácil, así como permitir nuevas implementaciones de elementos ya definidos, simplemente modificando su configuración, sin necesidad de paradas o reajustes.

GISAL es un sistema web accesible de forma remota y multiplataforma. Está basado en perfiles de usuario, de forma que el alcance de cada usuario viene dada en funcióndel perfil que tenga asignado. Las funcionalidades del sistema son:• Inventario de todos los elementos que forman un sistema de alumbrado

(cuadros de mando, circuitos y puntos de luz).o Gestión (creación, edición, copiado y borrado) de los elementos del

inventario.o Geoposicionamiento de todos los elementos del sistema para su

representación mediante sistemas GIS, en este caso ArcGIS Server.o Posibilidad de adjuntar documentación adicional en cualquier formato

para completar la información de cada elemento del inventario (información técnica, contratos, imágenes, etc.).

o Posibilidad de dar de alta, de manera rápida y sencilla para el usuario,elementos de forma masiva importando desde ficheros XML, ficheros CAD u otros orígenes de datos (por ejemplo información de inventario de otros sistemas de gestión de sistemas de alumbrado).• Gestión de toda la operativa de mantenimiento de los sistemas de alumbrado.

o Canal de notificación de incidencias para callcenters, ayuntamientos y usuarios externos.

o Planificación de revisiones y mantenimientos preventivoso Gestión de órdenes de trabajo y registro de actuación y costes.o Notificación automática a los usuarios implicados en dichas operaciones

de mantenimiento.o Seguimiento de materiales asociados a reparaciones.• Informes personalizados en formatos PDF y XLS.o Distintos tipos de informes a partir de la información registrada en el

inventario y las acciones de mantenimiento.o Informes de inspecciones, mantenimientos correctivos, incidencias, etc.

o Posibilidad de seleccionar los elementos a partir de su representación en el mapa mediante tareas de procesamiento geográfico (elementos en un radio de acción, etc.).

o Gestión documental de la información asociada junto con los elementos del inventario.• Interacción con los elementos mediante sistema GIS (ArcGIS Server).

o Visualización y selección directamente en mapa o a partir de tareas de procesamiento geográfico.

o Mapas temáticos, en los que se muestran solamente los elementos que cumplan un determinado filtro.• Gestión energética de las instalaciones

o Gestión del gasto energético y simulación de facturación real a fin de determinar posibles desviaciones y ayudar a la toma de decisiones para el ahorro energético.

o Explotación de la información para generar alarmas, definir tendencias. o Comparación de escenarios de consumo y simulaciones. • Monitorización y telegestión de instalaciones recogiendo las funcionalidades de

diversos sistemas propietarios permitiendo monitorizar y gestionar.

2 ESTRUCTURA WEB DE GISAL

2.1 MONITORIZACIÓN

La sección de monitorización permite visualizar mediante un sistema GIS (ArcGIS Server) la representación de los elementos del sistema de alumbrado. Pulsando sobre los elementos en el mapa se puede interactuar y obtener información detallada sobre ellos.

Figura 2. Monitorización. Visualización sobre capa catastral

Figura 3. Monitorización. Visualización sobre fotografía aérea

2.2 INVENTARIO

La sección de inventario permite gestionar los elementos que componen la red del sistema de alumbrado. Los elementos tratados son: localidades, cuadros de mando, circuitos y puntos de luz.Para cada elemento del sistema se guardan sus atributos técnicos y geográficos así como información gráfica. Además existe la posibilidad de asociar documentación adicional a cada elemento, lo que resulta útil para asociar a un elemento planos o información técnica adicional.

El sistema provee de distintos métodos de inserción de datos: • Mediante formularios de inserción.• Mediante la réplica de un elemento ya existente.• Mediante scripts. El sistema permite importar ficheros en formato XML y en formato DXF (obtenido desde de un fichero CAD).

Figura 5. Monitorización Pantallas. Visualización datos

2.3 INCIDENCIAS

La sección de incidencias provee de un canal vía web para registrar las deficiencias detectadas en el sistema de alumbrado. En general todos los usuarios, pueden utilizar esta sección para notificar a los responsables las incidencias detectadas en la red alumbrado.Determinados usuarios, como los responsables de ayuntamiento, podrán llevar un seguimiento del estado de las incidencias que ellos hayan notificado de este modo podrán saber si se está trabajando en ellas, se han desestimado o ya han sido resueltas. Al notificar una incidencia el sistema automáticamente registra esta solicitud y notifica a los operadores de Elecnor la entrada de la incidencia.

Figura 7. Comunicación de Incidencias

2.4 PLANIFICACIÓN

Desde la sección de planificación los responsables de mantenimiento, jefes de equipo y administradores, pueden diseñar las planificaciones de mantenimientos preventivos(inspecciones y actuaciones preventivas) que cada cierto tiempo deberán ser realizadas sobre los elementos de cada localidad. Planificar los mantenimientos es unpaso previo para poder generar posteriormente las órdenes de trabajo de mantenimiento preventivo.

Figura 8. Pantalla Planificación

2.5 MANTENIMIENTO

El sistema GISAL contempla tanto la realización de operaciones de mantenimiento preventivo como correctivo. Desde la sección de planificación se organizan los elementos a revisar, las acciones a llevar a cabo y las fechas estimadas en las que deberían realizarse las operaciones de mantenimiento preventivo. Los responsables de forma manual son los que decidencuando realizar las ordenes de trabajo planificadas.Desde la sección de mantenimiento un usuario puede registrar y validar órdenes de trabajo, asignarlas a los técnicos u operarios y registrar tanto el resultado como los costes de material de las operaciones realizadas.Desde este módulo de mantenimiento también se pueden generar todo tipo de informes relacionados con las incidencias y órdenes de trabajo.

2.6 LISTADOS, INFORMES Y DOCUMENTACIÓN

Esta sección de informes permite agrupar y exportar la información del sistema enficheros con formatos PDF y XLS, al mismo tiempo que agrupa la documentación asociada a los elementos que configuran la red de alumbrado público (tal como fichas técnicas, planos, contratos, boletines de inspección, etc.), así como la interacción de los datos alfanuméricos con el sistema GIS y conseguir la visualización y selección de elementos desde el mapa y la creación de mapas temáticos que cumplan un determinado requisito.

• La herramienta Listados enumera y relaciona todos los elementos que cumplen las condiciones establecidas por un filtro configurable, tales como direcciones o fechas de modificación. • La herramienta Gestión Documental permite la visualización y descarga de la documentación asociada a los elementos del alumbrado, pudiendo establecerse filtros por:

o Tipo de elementoo Tipo de documentoo Tipo de archivoo Fecha de modificación • La herramienta Generación de Informes permite la explotación de la

información de los elementos registrados en el sistema. Se pueden obtener informes detallados en los que se incluyen todos los atributos de cada elemento, e informes resumidos en los que solamente se incluye la información más relevante de cada elemento:

o Informe de inventario de elementos dados de alta en el sistemao Informe anual de inspección de cuadros de mandoo Boletín de revisión periódicao Informe comparativo de potencias contratadas por centro de mandoo Informe comparativo de potencias contratadas por suministradoro Informe comparativo de potencias contratadas respecto a potencias

instaladaso Informe de evolución de potencias contratadaso Informe de calles afectadas por Centros de Mando / Circuitos / Puntos

de Luzo Informe de elementos que dan servicio a una calle

Figura10. Mapa temático

2.7 GESTIÓN ENERGÉTICA

El objetivo de este módulo es dotar a GISAL de una herramienta capaz de monitorizar los consumos eléctricos en los centros de mando según los horarios de funcionamiento y diferentes tipos de tarificación vigentes, generar facturas y realizar informes que exploten toda la información.

De esta manera se proporciona al gestor de las instalaciones a través de GISAL, unaherramienta que controla el costo económico de los consumos. Poder controlar el coste real y compararlo con el óptimo de cada instalación permite tomar decisiones respecto a la energía y potencia consumida, detectar errores en la potencia contratada, detectar conexiones no permitidas, etc.

Figura 11. Gestión de Facturas

Se han elaborado diferentes informes de la información relacionada con los consumos de las instalaciones, tanto a nivel individual (por cada centro de mando) como a nivel general (por población):• Graficas de consumo entre fechas definidas• Gráficas – comparativo de consumos entre ciclos completos (por años y/o

meses de diferentes años), en € y kWh• Ratios €/kWinstalado por instalación • Gráficas e información de las desviaciones en los consumos, comparando para un periodo determinado el consumo real con el consumo teórico (según simulaciones)

Figura 12. Ejemplo informe

2.8 TELEGESTIÓN DE CENTROS DE MANDO

La funcionalidad del módulo de telegestión cierra las labores de gestión integral de las instalaciones de alumbrado público, dotando al gestor de una potente herramienta integrada que permitirá:• La monitorización objetiva y en tiempo real de los parámetros de consumo,

tales como energía consumida, tensiones, intensidades, horarios, potencias, etc. • La gestión de los parámetros de funcionamiento, tales como horarios de funcionamiento, programaciones especiales, programaciones de regulación, encendidos y apagados remotos, etc. • La autoalimentación del sistema GISAL en dos aspectos imprescindibles:

o Establecimiento de alarmas automáticas derivadas de la monitorización de los parámetros de consumo, detectando apagados parciales/totales, conexiones no permitidas, averías en los sistemas de regulación, etc.

o Recogiendo automáticamente información vital para el módulo de gestión energética: tales como energía consumida (activa y reactiva), máxima potencia demandada, tiempos de funcionamiento, etc.

De esta manera se permite gestionar de manera remota las instalaciones, suponiendo además del ahorro en costes directos por mano de obra, un importante ahorro derivado de la explotación de la información:• Priorizar labores de mantenimiento• Detección prematura de desvíos en los consumos• Detección prematura de avería

Bajo el objetivo de hacer del sistema un medio abierto, la marca GISAL no desarrolla un protocolo de telegestión propietario, sino que integra dentro de él los sistemas de telegestión existentes en el mercado. A través de acuerdos con diferentes agentes de telegestión, el sistema es capaz de comunicarse con los dispositivos locales y/o plataformas remotas, ofreciendo integradas en GISAL las funcionalidades de las herramientas.

Figura 13. Telegestión.

2.9 MAPA LUMÍNICO

GISAL dispone de una sección de mapa lumínico en la que se reflejan las mediciones hechas en campo, se muestran sobre el GIS y se comparan con lo establecido en la normativa vigente, para detectar desviaciones positivas y negativas. En este sentido, el alcance de la herramienta incorpora: • Formularios de información asociada a los datos lumínicos • Visualización en capas GIS en escala de colores, los resultados obtenidos de

las mediciones • Formularios de incorporación de normativa vigente, aplicable, etc.• Informes de aviso de cumplimiento, desviaciones frente a la normativa vigente

3 DESARROLLO FUTURO

GISAL® es una herramienta dinámica y en continuo crecimiento, adelantándose al mercado en la detección de necesidades. Los futuros desarrollos de la aplicaciónestán orientados hacia la explotación e incorporación de elementos urbanos en una única plataforma de gestión lo que nos lleva a hablar de una herramienta imprescindible para las ciudades del futuro ya que podrá cubrir todas las dimensiones que componen las llamadas “Smartcities”:

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

16:20hPonencia: Herramientas para el análisis y control de la eficiencia energética

Empresa: AFEI Sistemas y Automatización, S.A. Autor: Carlos José Vives, Santiago Losada Tema: Gestión del Alumbrado Público Moderador: Luis M.Navarro

La eficiencia energética o ahorro de energía es una práctica empleada durante el consumo de energía que tiene como objeto procurar disminuir el uso de energía pero con el mismo resultado final. Es una optimización del consumo de energía. Esta práctica conlleva un aumento del capital financiero, ambiental, seguridad nacional, seguridad personal y confort humano. Los individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la energía pueden desear ahorrar energía para reducir costes energéticos y promover sostenibilidad económica, política y ambiental. Los usuarios industriales y comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar así su beneficio. Entre las preocupaciones actuales está el ahorro de energía y el efecto medioambiental de la generación de energía eléctrica.

Control Gestión Aplicación

Control

Control

Gestión

Aplicación

Gestión ControlAplicación

Gestión

Control

Control

Aplicación

FacturasConsumos Gasto

Facturas

Facturas

ConsumosTeleastro.net SET-eco.net

Gasto

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

16:40hPonencia: Presente y futuro de la gestión del alumbrado público. La gestión energética desde la nube

Empresa: Ayuntamiento de Argentona Autor o autores: Xavier Valls Tema: Gestión del alumbrado público Moderador: Luis M.Navarro

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

1. Alumbrado interior y Luz natural2. Aspectos generales de la

iluminación3. Científico y Formación4. Divulgación5. Economía de la iluminación6. Eficiencia Energética7. Fotobiología, Fotoquímica y UV8. Fotometría y Luminotecnia9. Fuentes de luz

10. Iluminación y Señalización para el transporte

11. Imagen12. Informática13. Investigación y Desarrollo14. Los LEDs y sus aplicaciones15. Luz y Salud16. Normativa y Legislación17. Novedades18. Realizaciones19. Visión y color

Presente y futuro de la gestión del alumbrado público.

La gestión energética desde la nube

Ramon Par 1, Argentona (Barcelona)

Xavier VallsIngeniero [email protected] ArgentonaTel. 93.797.49.00 - 667.182.610

Ayuntamiento de Argentona. Xavier Valls Planas

Xavier Valls Planas. Ingeniero Municipal del Ayuntamiento de Argentona

Eficiencia Energética

Resumen texto, con principales resultados/Summary of text with principal results

Presente y futuro de la gestión del alumbrado

público.

La gestión energética desde la nube

INDICE: 1.- Pasado - presente - futuro de la gestión del alumbrado público• Argentona 3 años después del Simposium 2010• Nuevas herramientas• Aplicación soluciones tradicionales

2.- Responsabilidad en la gestión y el control energético• Transparencia• La propiedad• El mantenedor

3.- La nube - el presente y futuro de la gestión de datos• Análisis de los datos - indicadores• Informes de seguimiento periódicos• Toma de decisiones en base a los datos

4.- Análisis de resultados 2006 - 2012• evolución consumos y resultados• criticas al modelo - necesita mejorar

5.- Conclusiones finales

RESUMEN:

Esta ponencia explicará el presente y el futuro de la gestión energética del

alumbrado público en el municipio de Argentona. Especialmente la evolución des

de la presentación que se realizo en el Simposium 2010.

En Argentona se está realizando la gestión del mantenimiento del alumbrado

público utilizando la integración de los conocimientos y tecnología tradicionales

conjuntamente con las herramientas de gestión de datos que permite la nube. En 6

años se ha reducido el consumo del alumbrado aproximadamente un 50% a pesar

de aumentar el numero de puntos de luz en mas de 400.

El análisis mensual de los datos permite un control permanente de las

instalaciones y la planificación, ejecución y verificación de planes de reducción

de consumos.

La ponencia expondrá, desde un punto de vista del técnico municipal, el presente

y el futuro de la gestión del alumbrado público. Uniendo el mantenimiento al

control energético y la verificación con indicadores.

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

17:00hPonencia: Impacto psicológico del alumbrado público sobre los peatones y correlación con la iluminancia media y la uniformidad

Empresa: Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada (Dptos Ing Civil y Psicología Social) Autor: Antonio Hurtado, Antonio Peña, Ovidio Rabaza, Antonio Espín Tema: Variables psicológicas del Alumbrado público Moderador: Luis M.Navarro

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/ Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

1. Alumbrado interior y Luz natural

2. Aspectos generales de la iluminación

3. Científico y Formación 4. Divulgación 5. Economía de la iluminación 6. Eficiencia Energética 7. Fotobiología, Fotoquímica y UV 8. Fotometría y Luminotecnia 9. Fuentes de luz

10.Iluminación y Señalización para el transporte

11.Imagen 12.Informática 13.Investigación y Desarrollo 14.Los LEDs y sus aplicaciones 15.Luz y Salud 16.Normativa y Legislación 17.Novedades 18.Realizaciones 19.Visión y color

Impacto psicológico del alumbrado público sobre los peatones y correlación con la iluminancia media y la uniformidad.

1Avda. de las Fuerzas Armadas s.n. 18071 Granada; 2ETSI Caminos, Canales y Puertos. Campus Fuentenueva s.n. 18071 Granada; 3Facultad de Psicología. Campus Cartuja s.n. 18071 Granada.

[email protected]@ugr.es

1Ayuntamiento de Granada; 2Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada; 3Departamento de Psicología Social de la Universidadde Granada.

Antonio Hurtado González1

Antonio Peña García2

Ovidio Rabaza Castillo2

Antonio Espín Estrella2

Mª Carmen Aguilar Luzón3

5, 6, 8, 13, 15.

Resumen

Se ha llevado a cabo una macroencuesta en una serie de calles de Granada (España) con el objeto de evaluar la percepción del alumbrado público por parte de los peatones y su potencial influencia sobre variables psicológicas (sensación de seguridad, sensación de vulnerabilidad, estrés etc.). Posteriormente se han comparado estos resultados con medidas cuantitativas de iluminancia media y uniformidad media en estas mismas calles. Las conclusiones de este estudio pionero se presentan en este trabajo que ahonda en la interfaz entre Iluminación y Psicología, que sin duda será una de las principales líneas de investigación en nuestro campo durante los próximos años.

Introducción

El estudio se ha desarrollado en la cuidad de Granada durante los meses de enero a marzo de 2012. En total se han reralizado 272 encuestas en las 5 calles objeto de estudio. Se han elegido una serie de vias en las que se puede considerar que poseen un alumbrado público representativo y donde se tienen diferentes niveles y tonos de luz. Se ha pretendido que pertenezcan a diferentes barrios de la ciudad pero manteniendo una uniformidad en la tipología social de los vecinos para no introducir sesgos en la población encuestada. Las encuestas se realizaron a pie de calle y las preguntas se respondían sobre el terreno. Esto hacía que las personas expresaran las sensaciones y los estado de ánimo que realmente sentían sin tener que recurrir al recuerdo o a estados y sensacioens memorizados de situaciones previas. Además se ha realizado en periodos en los que el alumbrado público se encontraba luciendo en regímen estacionario, es decir, una vez estabilizado tras el periodo transitorio del encendido, y una vez alcanzado su nivel estable de servicio. También se ha prestado especial atención a los sistemas de ahorro de energía que se implementan en las diferenters calles que han servido de muestra. Se han realizado las encuestas en horas de funcionamiento pleno, evitando o suspendiendo la realización de encuestas en aquellos periodos en los que entraba en funcionamiento el sistema de ahorro, bien de forma programada, como respuesta a algún fenómeno transitorio de red o de forma manual por operaciones de mantenimiento. Se han bloqueado además durante el periodo de realización de las encuestas las reposiciones de lámparas. Esto afectó tanto a reposiciones programadas y masivas que se realizan en toda una calle como a reposiciones puntuales. Este hecho está basado en la propia operativa del estudio. Se realizaron mediciones de niveles de ilumniación antes del inicio de las encuestas partiendo de la situación real, sin ningún tipo de adaptación o intervención en la vía y con unas horas de vida de las lámparas totalmente aleatoria. Resulta evidente que una reposición de lámaparas durante el desarrollo de las encuestas hubiera supuesto un aumento en el nivel de iluminación de la calle, tanto mas cuanto mayor depreciación de flujo debido al uso tuviera la lámpara sustituida. Como ya se ha comentado con anterioridad, esta circunstacia se ha controlado y no se ha realizado ninguna reposición en las vías objeto del estudio.En el transcurso del

periodo de estudio tampoco se hecho necesario el sustituir ninguna lámpara, lo que hubiera supuesto la anulación de los datos obtenidos de esa vía. Cabe suponer por tanto que la diferencia de nivel de iluminación entre el inicio y el final de la realización de las encuestas se debe tan solo a la depreciación del flujo luminoso de las lámparas durante los dias que duro la realización de dichas encuestas y que se situa en los tres meses. Aun considerando que la depreciación del flujo de las lámparas es diferente según el tipo de lámapra considerada, en el peor de los casos podemos considerar insignificante la deprecaición producida por el uso en el periodo de toma de datos. Las encuestas se han realizador en las calles que se citan a continuación:

• Mirlo (MRL) • Alhondiga (ALH) • Mesones (MSN) • Agustina de Aragón (AGA) • Santa Bárbara (STB)

Además del lugar donde se tomaban los datos se han recogido otros datos de contextualización de la población tales como la edad, el sexo y el nivel de estudios.

En las gráficas siguientes se aprecia la distribución de los encuestados en función de estos parámetros.

DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

NIVEL DE ESTUDIOS

Respecto de la encuesta realizada, se presentaba a los ciudadanos como una sucesión de 11 preguntas seguidas que se realizaban tras los datos estadísticos iniciales. No obstante, si se puede descubrir una serie de bloque en las preguntas donde se pretende obten erinformación relativa a diferentes aspectos. Con las preguntas iniciales ( de la 1 a la 4) se pretende que la persona se centre en el alumbrado de la calle haciendole fijarse en el nivel de iluminación, su color y la sensación que le produce de una forma general, sin atender por ahora a ningún aspecto particular. Con las cuestiones siguientes (de la 5 a las 9) se le pregunta por sensaciones concretas como la vulnerabilidad, seguridad, estrés o molestia asociadas a la iluminación de la vía en la que se encuentra. Las cuestiones finales (10 y 11) se pretende obtener un especie de valoración general una vez que el individuo ha reflexionado sobre los aspectos parciales de la iluminación y las sensaciones que le produce. La cuestión final trata de medir hasta donde están dispuestas las personas en reducir su situación de comfort y seguridad personal en aras a la consecución de un objetivo beneficioso a nivel general.

Resultados

Los resultados de la encuesta se presentan en la Tabla 1, en la que también aparecen la iluminancia media, avE , uniformidad media de iluminancias, 0U , color de la luz de

cada calle así como las estadísticas más representativas de los datos de las respuestas de los peatones.

Calle MRL ALH MSN AGA STB

Media avE (lux) 57,23 47,46 29,72 22,38 14,63

0U 0,57 0,34 0,38 0,58 0,44 Color Amar. Sodio Blanco Amar. Sodio Blanco Amar. Sodio Puntuación Med. Desv. Med. Desv. Med. Desv. Med. Desv. Med. Desv. Q1 3,55 1,02 2,56 1,20 2,79 0,88 2,22 0,97 2,83 1,31 2,79 Q2 3,49 0,75 3,13 0,87 2,84 0,66 2,11 1,20 2,64 1,08 2,84 Q3 3,73 0,80 2,98 1,05 3,17 0,78 2,22 0,85 2,72 1,02 2,96 Q4 3,50 0,87 3,38 0,97 3,05 0,77 2,36 1,25 2,80 1,19 3,02 Q5 3,42 0,89 2,91 1,19 2,88 0,88 2,83 1,54 3,35 1,18 3,08 Q6 3,49 1,07 3,25 1,03 2,86 0,93 3,00 1,43 2,66 1,24 3,05 Q7 3,44 1,15 3,27 1,12 2,58 1,09 2,28 1,54 2,49 1,40 2,81 Q8 3,67 1,02 3,13 1,07 2,68 1,06 1,72 1,04 2,28 1,25 2,70 Q9 3,54 1,08 3,44 1,06 2,79 0,85 2,11 1,43 2,66 1,29 2,91 Q10 3,68 0,87 3,33 0,91 3,02 1,00 2,42 0,98 2,79 0,92 3,05 Q11 3,89 0,94 3,60 1,10 3,02 0,76 2,22 1,44 3,41 1,00 3,23

Tabla 1. Resultados para todas las calles. Se muestran la iluminancia media, avE , uniformidad media de iluminancias,

0U , color de la luz, Media y Desviación Estándar de las puntuaciones otorgadas por los peatones.

Los datos anteriores muestran que las calles consideradas están, en general, sobreiluminadas ya que, pese a pertenecer a la categoría CE3 ( luxEav 15= ), los valores

de sus iluminancias medias son muy superiores. Por contra, los valores de uniformidad son aceptables.

Una primera consideración de los resultados obtenidos pone de manifiesto dos resultados extremadamente importantes:

La puntuación media de los peatones en cada pregunta se incrementa con la iluminancia media avE , de cada calle.

Estos promedios son más altos cuando el color de la luz es amarillo sodio (lámparas SAP) que cuando es blanco (lámparas de halogenuros o LED). En principio, salvando las distancias que la tecnología de las lámparas impone, estos resultados están de acuerdo con los experimentos pioneros que de Boer [1] llevó a cabo en la década de los 60.

Estas tendencias se mantienen en general independientemente de la pregunta.

La Tabla 2 muestra las desviaciones entre los promedios en cada pregunta en función del color de la luz.

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7 Q8 Q9 Q10 Q11 AvA 3,06 2,99 3,20 3,12 3,22 3,00 2,84 2,88 3,00 3,16 3,44 AvW 2,39 2,62 2,60 2,87 2,87 3,13 2,78 2,43 2,78 2,88 2,91 RD 22 12 19 8 11 - 4 2 16 7 9 15

Tabla 2. Promedios de las puntuaciones a cada prgunta según el color de la luz (AvA para luz amarilla sodio y AvW

para luz blanca) y su diferencia relativa, 100(%)AvA

AvWAvARD

−= .

Los resultados de la Tabla 2 ponen de manifiesto que la luz amarilla sodio parece ser más eficientemente percibida por los peatones, lo cual, una vez más, estaría de acuerdo con los experimentos de de Boer.

Con respecto a las cuestiones en sí, llama la atención lo siguiente:

La única pregunta en la que las medias son más altas para luz blanca es la sexta (¿Cómo de seguro/a se siente usted cuando camina por esta calle en horario nocturno?). Es interesante señalar que la mejor reproducción cromática de la luz blanca permite una mejor capacidad de reconocimiento facial, lo cual se traduce en una mayor sensación de seguridad en los peatones. Este resultado concuerda con los obteniedos por Raynham y Saksvikrønning [2].

En la pregunta 7 (Valore el nivel de estrés que sufre al pasear por esta calle en horario nocturno), la diferencia relativa entre el amarillo sodio y el blanco es muy baja (2%). Comparada con las altas diferencias relativas a favor del amarillo sodio de las preguntas anteriores (excepto la nº 6, a comentada), una posible razón de este resultado podría ser la mayor inhibición de melatonina [3] y liberación de cortisol [4] causada por las fuentes de luz blanca, ya que son más ricas en azules.

Las restantes cuestiones siguen la tendencia de medias más altas en las contestaciones a las preguntas conforme aumentan los valores de la iluminancia media y cuando el color de la luz es amarillo sodio.

Conclusiones

El análisis de los resultados obtenidos permite llegar a las siguientes conclusiones:

1) Si ordenamos las calles de acuerdo con sus niveles de iluminación, las puntuaiones medias para cada cuestión son más altas para iluminancias medias más altas. Esto puede deberse a un mayor nivel de alerta conseguido con alumbrado público más intenso.

2) Dichas puntuaciones promedio son más altas cuano la luz es de color amarillo sodio.

3) Los valores son más altos para la luz blanca únicamente en la pregunta 6, que subraya la importancia de la mejor reproducción cromática de la luz blanca para el reconocimiento facial.

4) En relación con el estrés, la diferencia relativa entre las puntuaciones con luz blanca y luz amarillo sodio es más baja que en las restantes preguntas (excepto la nº 6 considerada anteriormente). Esto demuestra que la mayor inhibición de melatonina y secrección de cortisol causados por la luz blanca, no es un fenómeno exclusivo de la iluminación interior en la que la interacción sujeto-luz puede ser más importante y mejor controlado.

Agradecimientos

Agradecemos a la Agenda 21 Local de Granada y, especialmente a su Director Técnico, el Profesor Jerónimo Vida, su implicación y ayuda en los aspectos logísticos de este proyecto.

Bibliografía

[1] de Boer, JB. Public lighting. Cleaver-Hume. London, 1967.

[2] Raynham, P, Saksvikrønning, T. White Light and Facial Recognition, The Lighting

Journal 68, 29-33, 2003.

[3] Revell VL, Skene DJ. Light-Induced Melatonin Suppression in Humans with

Polychromatic and Monochromatic Light. Chronobiology international 2007; 24: 1125-

1137.

[4] Figueiro MG, Rea MS. Short-Wavelength Light Enhances Cortisol Awakening

Response in Sleep-Restricted Adolescents. International Journal of Endocrinology

2012; 2012: 7 pages.

APÉNDICE: CUESTIONARIO

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

17:20hPonencia: Optimización del diseño del alumbrado público mediante algoritmos evolutivos

Empresa: Ayuntamiento de Granada, Universidad de Granada Dpto. Ing Civil Autor: Antonio Peña, Daniel Gómez, Antonio Espín, Antonio Hurtado, Fernando Aznar, Ovidio Rabaza Tema: Dimensionamiento rápido de instalaciones de AP Moderador: Luis M.Navarro

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

Alumbrado interior y Luz naturalAspectos generales de la iluminaciónCientífico y FormaciónDivulgaciónEconomía de la iluminaciónEficiencia EnergéticaFotobiología, Fotoquímica y UVFotometría y LuminotecniaFuentes de luzIluminación y Señalización para el transporte

ImagenInformáticaInvestigación y DesarrolloLos LEDs y sus aplicacionesLuz y SaludNormativa y LegislaciónNovedadesRealizacionesVisión y color

Optimización del diseño del alumbrado público mediante algoritmos evolutivos.

1ETSI Caminos, Canales y Puertos. Campus Fuentenueva s.n. 18071 Granada; 2Avda. de las Fuerzas Armadas s.n. 18071 Granada.

Antonio Peña GarcíaTlf. +34 958 249 435E-mail: [email protected]

1Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada; 2Ayuntamiento de Granada.

Antonio Peña García1

Daniel Gómez Lorente1

Antonio Espín Estrella1

Antonio Hurtado González2

Fernando Aznar Dols1

Ovidio Rabaza Castillo1

2, 3, 6, 8, 13.

Resumen

Se han aplicado técnicas basadas en algoritmos evolutivos para optimizar el diseño del alumbrado público en función de la uniformidad y la eficiencia energética. Los resultados, más allá de permitir escoger las mejores soluciones en función de las necesidades particulares de cada instalación, han revelado relaciones generales no halladas hasta el momento mediante las cuales pueden calcularse en buena aproximación los parámetros básicos de una instalación de alumbrado sin necesidad de métodos computacionales engorrosos. Esta nueva metodología, aún en desarrollo, puede ser sumamente útil para predimensionados rápidos y cálculos en entornos en los que se carezca de las herramientas informáticas necesarias para la obtención de resultados más precisos.

1. Introducción

El diseño del alumbrado público vial se puede considerar un problema continuo de optimización y por lo tanto, puede ser resuelto con algoritmos evolutivos (AEs). Estos algoritmos (Fernandez Garcia Luengo, Bernado-Mansilla, Herrera, 2010) han sido fundamentales para resolver problemas de optimización continua en una amplia variedad de disciplinas y áreas, tales como ingeniería (Alonso, Amaris Alvarez-Ortega, 2012), energía mecánica estructural (Mezzomo, Iturrioz, Grigoletti Gomes, 2010) y el tratamiento de la imagen (Abbasgholipour, Omid, Keyhani Mohtasebi, 2011). Los AEs han funcionado bien en esos contextos, donde han sido capaces de enfrentarse con éxito a problemas complejos con funciones lineales y no lineales. Sin embargo, estos algoritmos no han sido aplicados extensamente a la iluminación (Corcione Fontana, 2003; Zou Li, 2010), donde la distribución de luminarias en instalaciones de alumbrado exterior o interior se calcula generalmente con aplicaciones de software basadas en elementos finitos, métodos de Monte Carlo y optimización lineal (Pachamanov Pachamanova, 2008).

Este artículo describe un método de cálculo para la distribución de luminarias de las vías, que se basa por completo en AEs. Una vez desarrollado, este método ha sido calibrado comparando sus resultados en una amplia variedad de situaciones con los resultados de DIALUX, un programa de software libre bien conocido.

El algoritmo utilizado en nuestro estudio es un algoritmo evolutivo multi-objetivo (MOEA) (Coello, Veldhuizen Lamont, 2002; Deb, 2001), que empieza con un conjunto de soluciones al azar, conocido como la población inicial. Cada individuo (cromosoma) en la población representa una solución al problema estudiado y en cada generación los individuos son evaluados por medio de una función de aptitud. Para la optimización en este trabajo, se propone uno de los MOEA más conocidos, llamado NSGA-II. Este algoritmo ha sido incorporado con mecanismos específicamente concebidos para ocuparse de optimización de iluminación vial y tiene los siguientes dos objetivos:

• Maximizar la uniformidad de la vía, U0. • Maximizar la eficiencia energetic de la instalación, є.

2. Alumbrado Vial

El objetivo principal de la iluminación vial es tener una visión cómoda y segura por la noche. El uso efectivo de alumbrado público en carreteras evidentemente ayuda a los conductores a proteger y mejorar el tráfico de vehículos, haciendo este último más fluido. Además, también proporciona beneficios económicos derivados de la racionalización de los niveles de iluminación.

Las instalaciones de alumbrado vial están caracterizadas por parámetros geométricos, así como por la distribución de la luz de las luminarias y de sus fuentes de luz. Los requisitos para el funcionamiento de estas instalaciones han sido especificados por la Comisión Internacional de Iluminación (CIE, 2010). De esta manera, la iluminancia media requerida sobre la superficie de la carretera, así como los otros parámetros especificados por el CIE se alcanzan con un flujo luminoso mínimo y por lo tanto, un consumo mínimo de energía eléctrica.

Para calcular la distribución espacial de la luz en la superficie de la vía, los fabricantes ofrecen la distribución espacial del flujo luminoso para cada tipo de luminaria en términos de intensidad luminosa. Estas intensidades se muestran en la Tabla 1:

Tabla 1

I(C,γ) Intensidades luminosas

C 0º C 15º C 30º - C 360º

0º I(0º,0º) I(15º,0º) I(30º,0º) I(360º,0º)

5º I(0º,5º) I(15º,5º) I(30º,5º) I(360º,5º)

10º I(0º,10º) I(15º,10º) I(30º,10º) I(360º,10º)

-

90º I(0º,90º) I(15º,90º) I(30º,90º) I(360º,90º)

Para tramos rectos de carretera, hay tres distribuciones básicas; unilateral, bilateral y

tresbolillo.

Como simplificación, se ha seleccionado un escenario específico para el estudio de la optimización que se ha llevado a cabo. El escenario ha sido el siguiente: una vía de dos carriles con un ancho de 7,5 m, sin ángulo de inclinación y sin saliente.El área de cálculo se compone de i filas y j columnas de j (i=8 y j=40 dividido en intervalos de 1m x 1m). La iluminancia del punto Pij proviene de k luminarias, como se muestra en la figura 2 y puede calcularse con la ecuación 5. Se ha utilizado lasiguiente expresión para calcular el total uniformidad de la iluminación:

(1)

Fig. 1. Instalación unilateral

Como resultados, este método nos proporciona la altura de montaje y el espaciamiento de luminarias.

3. Proceso de optimización con NGSA-II

Un algoritmo genético multi-objetivo, conocido como “the Non-dominated

Sorting Genetic Algorithm II” (NSGA-II) (Deb, Pratap, Agarwal, Meyarivan, 2002) ha sido utilizado para estudiar la uniformidad y la eficiencia de una instalación de alumbrado vial. En este caso, el ancho de calle y el tipo de lámpara son parámetros de entrada. Nuestro objetivo ha sido evaluar la influencia de la ubicación y características de las luminarias en el rendimiento de la instalación de iluminación vial. Los parámetros del algoritmo genético para las diferentes optimizaciones se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2

Parámetros del NGSA-II usados para la

optimización

Parámetro Valor

Número de generaciones (Ngen) 150

Número de individuos en cada

generación100

Probabilidad de cruce 90%

Probabilidad de mutación 10%

Las dos variables a optimizar son la uniformidad global U0 y la eficiencia energética de la instalación, є. Estos objetivos son contradictorios. De hecho, cuando la uniformidad global aumenta, también lo hace el espaciado entre las farolas. Esto significa que la potencia instalada en la calle será mayor, y por lo tanto, la instalación será menos eficiente.

4. Criterios de alumbrado vial y resultados

Para determinar el potencial del algoritmo evolutivo propuesto aplicado a la iluminación vial, se han analizado los tres tipos posibles de instalaciones de alumbrado; unilateral, bilateral y tresbolillo. La vía objeto de estudio, seleccionada al azar, es una calle residencial suburbana con tráfico a una velocidad muy limitada y con aceras para los peatones a ambos lados de la carretera. Partiendo de los valores recomendados por la CIE, esta clase es de iluminación CE2, donde Eav ≥ 20 lux es la iluminancia media mínima y U0 ≥ 0.4. La longitud de la calle es de 300 metros. La iluminancia media, Eav, la uniformidad total, U0 y la eficiencia de la instalación, , , se han calculado para el caso de una lámpara de sodio de alta presión (HPS) de 70 W.Los valores obtenidos fueron comparados con los proporcionados con DIALUX, (DIAL, 2012).

La comparación, resumida en la Tabla 3, se realizó por medio de la Diferencia Relativa, que viene dada por:

(2)

Tabla 3.Comparación entre los valores obtenidos por el algoritmo propuesto y DIALUXConfig. Unilateral Tresbolillo Bilateral

Alg.DIAL.

RD(%)

Alg.DIAL.

RD(%)

Alg.DIAL.

RD (%)

Eav (lux) 15.6515.0

04.33

16.3

3

16.0

02.10 16.33 16.00 2.06

U0 0.40 0.40 0 0.53 0.50 6.00 0.18 0.20 10.0

ε 35.9434.4

44.36

35.0

0

34.3

02.04 32.82 36.73 10.65

A continuación se muestran los resultados obtenidos para las tres distribuciones estudiadas:

4.1. Primer caso de estudio: Instalación unilateral La curva de eficiencia vs uniformidad en la Fig. 2 muestra que la instalación

más eficiente es la que usa lámparas de vapor de sodio de alta presión de 70 W.

Fig. 2. Frentes obtenidos por NSGA-II para una distribución unilateral

Como se puede observar, existe una clara relación lineal entre la eficiencia de la instalación y la uniformidad total, que sería de la siguiente manera:

(3)

Dado que la CIE recomienda una uniformidad mínima U0 = 0.4, la solución más eficiente en la cual U0 supera este valor es la más adecuada para el diseño de la instalación de alumbrado. Por lo tanto, se ha seleccionado el punto más cercano a la derecha de la línea roja de la Fig. 7. Los parámetros de esta solución se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4.Parámetros de diseño y valores dela solución más eficiente (instalación unilateral).Parámetro Valor

Interdistancia (m) 14.3

Altura (m) 6.3Uniformidad 0.405Eficiencia 44.3Eav (lux) 25Emin (lux) 10.13Emax (lux) 49.49

4.2. Segundo caso de estudio: Instalación tresbolillo

A veces, cuando las vías son más anchas, es necesario establecer luminarias en ambos lados de la calle. En una instalación en tresbolillo, las luminarias se colocan a ambos lados de la calle aunque no delante de unas a otras. La inserción de los parámetros de esta configuración en el algoritmo evolutivo (Fig. 3) una vez más demuestra que la instalación más eficiente es la que hace uso de lámparas de vaporde sodio de alta presión de 70 W.

Fig. 3. Frentes obtenidos por NSGA-II para una distribución en tresbolillo

En este caso, al igual que en el anterior, existe una relación lineal evidente entre la eficiencia y la uniformidad de la instalación

La Tabla 5 muestra los parámetros de la solución obtenida para la instalación en tresbolillo.

Tabla 5.Parámetros de diseño y valores dela solución más eficiente (instalación tresbolillo).Parametro Valor

Interdistancia (m) 12.27

Altura (m) 5.0Uniformidad 0.478Eficiencia 46.97Eav (lux) 71.61Emin (lux) 34.33Emax (lux) 101.98

4.3. Tercer caso de estudio: Instalación bilateral

Finalmente, cuando una vía requiere una gran iluminancia o es muy ancha, las luminarias tienen que ser instaladas a ambos lados de la calle. Sin embargo, a diferencia del caso anterior, las luminarias son colocadas frente a las luminarias del lado contrario. Otra vez, el algoritmo evolutivo muestra que las soluciones más eficientes son aquellas que usan la lámpara de vapor de sodio de 70 W, como se observa en la Fig. 4.

Fig. 4. Frentes obtenidos por NSGA-II para una distribución bilateral

Una vez más, de los datos de la Fig 4, se puede apreciar una relación lineal entre la eficiencia y la uniformidad de la instalación. Los parámetros de la solución obtenida para la instalación bilateral se muestran en la Tabla 6.

Tabla 6.Parámetros de diseño y valores dela solución más eficiente (instalación bilateral). Parámetro Valor

Interdistancia (m) 14.00

Altura (m) 5.0Uniformidad 0.449Eficiencia 46.04Eav (lux) 63.03Emin (lux) 28.27Emax (lux) 87.23

5. Conclusiones

La evaluación directa de la uniformidad y la iluminancia media alcanzadas con con el algoritmo evolutivo utilizado están en consonancia con los resultados que proporciona DIALUX.

De las tres posibles configuraciones simuladas para una vía determianda con unas condiciones determinadas de iluminancia media, la configuración en tresbolillo es la que ha proporcionado mejores resultados en términos de eficiencia energética.

Nuesta nueva metodología basada en algoritmos evolutivos, proporciona resultados óptimos en términos de eficiencia energética. En otras palabras, para una una uniformidad fija, nos da los resultados más económicos en términos de consumo de potencia y número de luminarias a instalar, mientras cumple los requerimientos de la instalación.

Bibliografía

Abbasgholipour, M., Omid, M., Keyhani, A., & Mohtasebi, S.S. (2011). Color image segmentation with genetic algorithm in a raisin sorting system based on machine vision in variable conditions. Expert System with Applications, 38(4), 3671-3678.

Alonso, M., Amaris, H., & Alvarez-Ortega, C. (2012). Integration of renewable energy sources in smart grids by means of evolutionary optimization algorithms. Expert System with Applications, 39(5), 5513-5522.

CIE (International Commission on Illumination) (2010). Lighting of Roads for Motor and Pedestrian Traffic, CIE Public 115, Vienna, Austria.

Coello, C.A., Veldhuizen, D.A.V., and Lamont, G.B. (eds) (2002). Evolutionary algorithms for solving multi-objective problems. Kluwer Academic, Dordrecht.

Corcione, M., & Fontana, L. (2003). Optimal design of outdoor lighting systems by genetic algorithms. Lighting Research and Technology, 35(3), 261-280.

Deb, K. (2001). Multi-objective optimization using evolutionary algorithms. Wiley, New York.

DIAL official website: http://www.dial.de/DIAL/en/home.html.

Fernández, A., Garcia, S., Luengo, J., Bernadó-Mansilla, E., & Herrera, F. (2010). Genetics-based machine learning for rule induction: State of the art, taxonomy, and comparative study. IEEE Transactions on Evolutionary Computation, 14(6), 913-941.

Mezzomo, G.P., Iturrioz, I., Grigoletti, G., & Gomes, H.M. (2010). Investigation of themechanical behavior of trapezoidal roofing sheets using genetic algorithms. Expert System with Applications, 37(2), 939-348.

Pachamanov, A., & Pachamanova, D. (2008). Optimization of the light distribution of luminaries for tunnel and street lighting. Engineering Optimization, 40(1), 47-65.

Zou, J., & Li, L. (2010). Optimization of luminous intensity distribution of roadway lighting luminaire based on genetic algorithm. Second WRI Global Congress on Intelligent System, 1, 327-330.

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

18:00hPonencia: Preservación del cielo nocturno en la Sierra del Montsec. Evaluación de la contaminación lumínica

Empresa: Servicio para la Prevención de la Contaminación Acústica y Luminosa, Parque Astronómico Montsec Autor: Sergi Parició, Salvador L. Ribas, Lluís Gustems, Ramón Canal, Carmen Olga Calvo Tema: Mediciones nocturnas Moderador: Joan Ramón Sarroca

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

1. Alumbrado interior y Luz natural2. Aspectos generales de la

iluminación3. Científico y Formación4. Divulgación5. Economía de la iluminación6. Eficiencia Energética7. Fotobiología, Fotoquímica y UV8. Fotometría y Luminotecnia9. Fuentes de luz

10. Iluminación y Señalización para el transporte

11. Imagen12. Informática13. Investigación y Desarrollo14. Los LEDs y sus aplicaciones15. Luz y Salud16. Normativa y Legislación17. Novedades18. Realizaciones19. Visión y color

Preservación del cielo nocturno en la Sierra del Montsec. Evaluación de la contaminación lumínica.

Servei per a la Prevenció de la Contaminació Acústica i LluminosaDirecció General de Qualitat AmbientalDepartament de Territori i SostenibilitatAvinguda Diagonal, 523-525, Planta baixa08029 Barcelona

[email protected] 934445000 ext. [email protected] 934445000 ext. [email protected] 934445000 ext. [email protected] 973053022 / [email protected] 973053022

(1) Servicio para la Prevención de la Contaminación Acústica i Lumínicadel Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya.(2) Parc Astronòmic Montsec / Consell Comarcal de la Noguera.

(1) Sergi Paricio Ferreró, (2) Salvador J. Ribas, (1) Lluís Gustems Romeu,(2) Ramon Canal Domingo, (1) Carmen Olga Calvo Pelaz.

13. Investigación y Desarrollo

! "# $%&'(' &)*+ ,-.$/'0 $+ , ' 01$.1+23&.1$'.$0*$4,'&&*$/ '0$

51.2('+$$

La Sierra del Montsec situada en la provincia de Lleida, en el PrePirineo catalán, ha sido reconocida desde hace muchos años como uno de los lugares que muestran excepcionales condiciones de observación astronómica tanto por sus condicionantes meteorológicos como por la baja afectación de la contaminación lumínica.

Desde antes de los años 90 esta zona ha sido utilizada por colectivos de aficionados a la astronomía como lugar de referencia para realizar sus observaciones. A mediados de los 90, fruto de la voluntad de miembros de estos colectivos y con el soporte del investigador Joan Oró, la Generalitat de Catalunya puso en marcha el proyecto del Parc Astronòmic Montsec (PAM), ahora ya una realidad.

Figura 1. El cielo nocturno del Montsec con las cúpulas del PAM

En paralelo al desarrollo de este proyecto del PAM, se hicieron los correspondientes estudios de calidad del cielo nocturno del territorio de Catalunya. También en ese momento, el entonces Departamento de Medio Ambiente (DMA), de la Generalitat de Catalunya, impulsó el desarrollo de la ley catalana de protección del cielo nocturno, la primera ley autonómica del estado español en esta materia.

A finales del año 2000, la Generalitat de Catalunya creó el Consorcio del Montsec con el objetivo de promover el desarrollo social y económico del territorio del Montsec a través de actuaciones de tipo cultural, social, educativo, científico, etc. Estas actuaciones pretendían avanzar hacia un modelo socioeconómico sostenible que tuviera en cuenta la singularidad específica del Montsec, dado que tiene el cielo más oscuro de Catalunya, era conveniente y oportuno priorizar la protección del medio natural durante la noche.

El 31 de mayo de 2001, el Parlamento de Catalunya aprobó la Ley 6/2001, de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno; uno de los objetivos de la Ley es preservar la calidad del cielo nocturno de los territorios que tienen un especial valor astronómico o natural.

Posteriormente, el Gobierno de Catalunya aprobó el Decreto 82/2005, por el cual se aprobaba el Reglamento de desarrollo de la Ley 6/2001; la disposición adicional segunda del Decreto 82/2005, establecía el Observatorio Astronómico del Montsec como punto de referencia y definía como área de influencia de este punto el territorio de los municipios del Consorcio del Montsec, el cual era considerado como zona de máxima protección frente a la contaminación lumínica.

Entre los años 2005 y 2009, la colaboración de la Generalitat de Catalunya con el Consorcio del Montsec, los Consejos Comarcales de la Noguera y del Pallars Jussà, y los 16 ayuntamientos correspondientes, permitió renovar el alumbrado público de la zona y adecuarlo a la Ley 6/2001, con una inversión de unos 2 millones de euros, de los cuales 800.000 € fueron subvencionados por el DMA.

Figura 2. Señalización de tráfico y instalación de barreras lumínicas en determinados puntos de la red de carreteras de la zona

Además de las actuaciones sobre el alumbrado público, se llevaron a cabo otras acciones singulares como la instalación de barreras lumínicas en determinados puntos de la red de carreteras de la zona, la señalización de la zona como lugar oscuro de especial protección, y campañas de divulgación ciudadana con relación a la utilización sostenible de la luz artificial.

El 19 de diciembre de 2007, el Consejero de Medio Ambiente resolvió aprobar el Mapa de protección frente a la contaminación lumínica de Catalunya. El Mapa determina que el 34,18% del territorio es zona de máxima protección (zona E1), el 60,25% es de alta protección (zona E2), el 5,54% es de moderada protección (zona E3), y solo el 0,02% es de menor protección (zona E4).

Figura 3. Mapa de la protección frente a la contaminación lumínica de Catalunya

Con el Decreto 342/2011, de reestructuración del Departamento de Territorio y Sostenibilidad (DTES), el DTES pasó a ser el órgano competente en materia de medio ambiente. El decreto también establece que al Servicio para la Prevención de la Contaminación Acústica y Lumínica, de la Dirección General de Calidad Ambiental, lecorresponde la función de proponer actuaciones para garantizar el cumplimiento de les normas de prevención de la contaminación lumínica y de protección del medio nocturno.

A inicios del 2012, a petición del Consorcio del Montsec, la Generalitat se planteó revisar la declaración de punto de referencia de la zona, actualizándola y adecuándola a la tecnología actualmente existente, con el objetivo de asegurar el mantenimiento de la calidad de su cielo nocturno.

Así, el 1 de marzo de 2013 el DTES publicó en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya núm. 6326, la Resolución TES/363/2013, de 20 de febrero, por la cual se fija el Observatorio Astronómico del Montsec como punto de referencia y se establece su área de influencia. La Resolución permite proteger los 1.600 km2 del entorno del Observatorio con el máximo nivel de protección frente la contaminación lumínica, es decir todo el territorio de los 16 municipios siguientes: Àger, Alòs de Balaguer, Artesa de Segre, Les Avellanes i Santa Linya, La Baronia de Rialp, Camarasa, Os de Balaguer, Ponts, Vilanova de Meià, Abella de la Conca, Castell de Mur, Gavet de la Conca, Isona i Conca Dellà, Llimiana, Ivars de Noguera y Sant Esteve de la Sarga.

Durante el año 2012, el Servei para la Prevención de la Contaminación Acústica y Lumínica y el Parc Astronòmic Montsec, han llevado a cabo el plan de medidas más ambicioso realizado hasta la fecha para valorar el estado actual del cielo de la Sierra del Montsec y de su entorno. Esta campaña de medidas será descrita con detalle en los siguientes apartados.

6"#$7)*03*+,-.$/'$0*$+1.2*8,.*+,-.$038 9 . , + * $' . $0* $

( , ' & & * $/ ' 0$5 1 . 2 ( ' + $

Los trabajos realizados durante el año 2012 por el Servicio para la Prevención de la Contaminación Acústica y Lumínica y el Parc Astronòmic Montsec, para analizar y evaluar la contaminación lumínica del territorio de la Sierra del Montsec, han consistido en realizar medidas sistemáticas en su territorio, a lo largo de un año, con la finalidad de evaluar la variación territorial y temporal de la calidad del cielo nocturno.

Para esta campaña de medidas se han utilizado dos técnicas principales de medida basadas en dos tipos de instrumental existentes actualmente en el mercado, siendo ambos generadores de datos estándar de referencia.

En todos los casos las medidas han sido tomadas en horario nocturno astronómico en noches en que no hubiera afectación de la luna y en condiciones meteorológicas adecuadas, como es la ausencia de nubes o nieblas y evitando los valores de humedad elevados que pudieran introducir cualquier tipo de perturbación que pudiera afectar la fiabilidad de los datos. En total se han podido utilizar cerca de 50 noches en el período de Febrero a Noviembre de 2012.

a) Fotometría SQM

Se ha utilizado el equipo básico más utilizado actualmente en la medida de fondo de cielo, el Sky-Quality Meter (SQM). Aparato que de forma automática permite la realización de una medida de fondo de cielo dando el resultado en las unidades típicas en astronomía (magnitudes por segundo de arco cuadrado).

En particular se ha utilizado el modelo SQM-LU, que mediante puerto USB subministra los datos al PC de control. Este mismo PC de control ha sido equipado con una unidad GPS y el software RoadRunner desarrollado por la Sociedad Malagueña de Astronomía. Este sistema permite la recolección de datos en movimiento, integrando la posición GPS con la medida derivada del SQM-LU pudiendo, por tanto, integrarse en un vehículo para realizar medidas en ruta.

La metodología utilizada ha consistido en la definición de una rutas bien establecidas, que pudieran ser repetidas en un futuro, en las cuales se han realizado medidas sistemáticas mediante la configuración anteriormente descrita. Para esta campaña se definieron 11 rutas transitables (ver figura 5) priorizando una máxima cobertura en el territorio y la optimización del máximo número de medidas.

Figura 4. Ejemplo del resultado obtenido en una medida test en el Montsec

Figura 5. Mapa de las 11 rutas definidas en la zona del Montsec

b) Fotometría Astronómica mediante ASTMON

El segundo método utilizado es el método clásico de la fotometría astronómica tomando como referencia estrellas de calibración, para poder obtener medidas de fondo de cielo en diversas direcciones. Actualmente ya no es necesario el uso de telescopios y cámaras CCD como se había realizado hace una década en el estudio previo para la elaboración de la Ley 6/2001, sino que se han diseñado equipos que permiten de una forma integrada mediante cámaras CCD integradas en lentes ‘ojo de pez’ que permiten de forma eficaz la obtención del mapa completo de cielo.

El equipo utilizado ha sido un ASTMON Lite, sistema desarrollado por la empresa Itec Astronomica S.L. (http://astro-itec.com/) y que consiste en una versión portátil del sistema ASTMON ya instalado en diversos lugares de referencia, como el Observatorio de Calar Alto (Almería) o el Parque Nacional de Doñana.

Este sistema, compuesto de una cámara CCD astronómica con sistema de filtros fotométricos Johnson, permite la realización de la imagen de cielo completo mediante una lente ‘ojo de pez’. Este sistema se conecta a un PC de control que se encarga de todo el proceso de calibración y permite obtener imágenes finales que nos proveen el brillo del cielo en todas las direcciones.

Figura 6. Sistema ASTMON Lite

La metodología utilizada con este equipo es más típica, puesto que se instala el equipo durante un intervalo de tiempo en un lugar establecido y se realizan las medidas que una vez calibradas nos subministra el mapa antes comentado. Por ello hemos definido una serie de puntos repartidos por la geografía del Montsec priorizando aquellos que tenían medidas históricas con técnicas fotométricas. Así, en esta campaña han sido estudiados los siguientes puntos:

Punto de observación Coordenadas geográficasA - Observatori Astronòmic del Montsec 42,050 N 0,716 EB - Centre d’Observació de l’Univers 42,024 N 0,736 EC - Port d’Àger 41,997 N 0,755 ED - Balaguer 41,783 N 0,783 EE - Isona 42,116 N 1,000 EF - Castell de Mur 42,010 N 0,850 EG - Alt de Fontllonga 41,950 N 0,850 E

:"#$;'(302*/1($

Esta campaña de medidas ha permitido el estudio de las dos metodologías y su aplicación, así como el análisis desde diversos puntos de vista del cielo del Montsec, descubriendo las mejores zonas y las zonas con potenciales peligros de futuro. Dada esta doble vertiente de la campaña, hemos desarrollado dos tipos de conclusiones: metodológicas y de evaluación de cielo.

a) Metodológicas

- Se ha mostrado la técnica SQM-Road Runner como la más adecuada para un estudio global de un territorio de tamaño moderado, aunque requiere para ello una buena selección de las rutas para el muestreo del territorio.

- La integración de SQM con GPS en un sistema móvil permite la obtención de una gran cantidad de medidas, así como facilita la repetición de las mismas y posteriores comparaciones.

- Para el análisis de los datos SQM-Road Runner es muy necesario tener presente cualquier tipo de incidencia, y conocer bien la ruta diseñada puesto que zonas de vegetación cerrada o desfiladeros inducen a medidas erróneas.

- Las medidas mediante ASTMON se han mostrado las más adecuadas para detectar la presencia de los puntos emisores de luz debido a que realiza un mapa de cielo completo.

- La configuración ASTMON que utiliza ojo de pez permite la obtención del mapa de cielo con alta precisión y de forma mucho más eficaz que el método clásico de telescopio con cámara astronómica.

- El análisis de mapas de cielo permite evaluar no sólo las direcciones de procedencia de los elementos contaminantes si no también conocer hasta que altura en el cielo producen afectación.

b) Evaluación del cielo del Montsec

- La sierra del Montsec y zonas vecinas siguen siendo un sitio de referencia en Catalunya en cuanto a su cielo oscuro. La casi totalidad de la zona no urbana estudiada presenta valores mejores que 21,0 magnitudes en el punto cénit.

- Se ha comprobado que algunas zonas presentan valores excepcionalmente buenos obteniéndose valores mejores que 21,50 magnitudes. Estas zonas se corresponden principalmente con las de mayor altitud y las más alejadas de los núcleos más poblados. Se puede ver el mapa de zonas en la figura 7.

- Se concluye que los municipios dentro del área de estudio que producen efectos que se detectan más allá de su propio núcleo son Balaguer, Tremp, Ponts y Artesa de Segre. Produciendo los demás núcleos una afectación limitada a su núcleo urbano.

- En los estudios de direccionalidad se ha podido constatar que no hay influencias notables de los municipios dentro del área del Montsec; solamente se han detectado influencias de Tremp y Balaguer situados en sus límites.

- Mención aparte merecen las influencias de largo alcance. Desde el Montsec son especialmente observables los efectos ‘burbuja’ de Lleida, Barcelona y su área de influencia, Zaragoza, Barbastro y Monzón. El efecto de Lleida esespecialmente importante, puesto que incluso se detecta desde el interior de núcleos urbanos como Balaguer.

- La comparación con medidas previas (2000-2002) constata que en las zonas interiores se ha preservado notablemente el estado del cielo. En algunos casos se detecta evidente mejoría fruto de los proyectos de cambio de alumbrado desarrollados en la última década.

Figura 7. Mapa de las diversas zonificaciones en el ámbito de estudio

Figura 8. Mapa de cielo obtenido desde el Observatori Astronòmic. Las dos manchas abajo son Balaguer y Lleida y la del lado izquierdo corresponde con la dirección de Barcelona.

<"#$=1.+03(,1.'($

La aplicación de la normativa ambiental catalana para la prevención de la contaminación lumínica ha permitido vigilar, controlar y promover acciones quepermiten preservar el cielo nocturno del Montsec, a fin de que se puedan continuar observando las maravillas del universo en la zona.

La regulación mediante normativa especializada de la iluminación artificial es necesaria para la protección del medio nocturno. Pero más allá de esta acción de efectos a medio plazo, la disminución de la contaminación lumínica requiere de la concienciación y implicación ciudadana, siendo ésta la única herramienta que nos puede asegurar afrontar esta cuestión con éxito y avanzar hacia la sostenibilidad en esta materia.

Así, más allá de las actuaciones de control, es fundamental la difusión de la problemática del impacto ambiental de la utilización irracional de la luz artificial, y la introducción progresiva de una nueva cultura del uso de la luz que se extienda sobre todos los sectores de la sociedad. Al igual que en muchos otros ámbitos, el conocimiento y la formación son elementos fundamentales como paso previo a la sensibilización.

Las actuaciones a llevar a cabo para disminuir la contaminación lumínica afectan a muchos sectores y son de gran diversidad: mejora del alumbrado público y de la iluminación de infraestructuras, mejora del alumbrado exterior de las actividades económicas (industrias, comercios, establecimientos de servicios, etc.), incorporación de buenas prácticas en el uso de la luz artificial por todos y cada uno de nosotros, etc.

En este artículo se presenta la actuación integral que se ha llevado a cabo en la zona del Montsec para la minimización de la contaminación lumínica durante más de una década.

El estudio del cielo nocturno ha confirmado que la calidad del cielo de la Sierra del Montsec es excelente y ha permitido que el 21 de marzo de 2013, la FundaciónStarligth asociada al programa MaB de la Unesco, distinga 1.600 km2 de esta parte del territorio, con la certificación del Montsec como Destino Turístico y Reserva Starlight.

El Gobierno de Catalunya ha manifestado la voluntad de preservar la oscuridad naturaldel cielo como recurso para la investigación astronómica, la educación y la divulgación del conocimiento del universo.

Nuestra sociedad dispone de importantes astrónomas y astrónomos, de personasprofesionales y aficionadas estudiosas del cielo, así como de un elevado número deasociaciones, agrupaciones y grupos de astronomía. Todas las personas y las generaciones futuras tienen derecho a disfrutar de la visión del cielo nocturno, el cual es un tesoro inmaterial que nos ofrece la naturaleza.

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

18:20hPonencia: Punto, Linea y Superficie. Por una teoría de la iluminación de espacios comerciales. Parte III: Centros Comerciales, explosión de geometrías

Empresa: iGuzzini Illuminazione, Studiostore Autor: Josep Masbernat, Federica Sandretti. Tema: Desarrollo de actividades Moderador: Joan Ramón Sarroca

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

1. Alumbrado interior y Luz natural2. Aspectos generales de la

iluminación3. Científico y Formación4. Divulgación5. Economía de la iluminación6. Eficiencia Energética7. Fotobiología, Fotoquímica y UV8. Fotometría y Luminotecnia9. Fuentes de luz

10. Iluminación y Señalización parael transporte

11. Imagen12. Informática13. Investigación y Desarrollo14. Los LEDs y sus aplicaciones15. Luz y Salud16. Normativa y Legislación17. Novedades18. Realizaciones19. Visión y color

PUNTO, LINEA SUPERFICIE, POR UNA TEORIA DE LA ILUMINACIONDE ESPACIOS COMERCIALES. PARTE III. CENTROS COMERCIALES ,EXPLOSION DE GEOMETRIAS

iGuzzini illuminazione Iberica SAParc Activitats Economiques Can Sant JoanAv Generalitat 168 – 17008174 Sant Cugat del Valles

T. 936977202M. [email protected]

JOSEP MASBERNAT CAMI, IGUZZINI ILLUMINAZIONE

FEDERICA SANDRETTI , STUDIOSTORE

Iluminación interior

PUNTO, LINEA SUPERFICIE, POR UNA TEORIA DE LA ILUMINACION DEESPACIOS COMERCIALES. PARTE III.

CENTROS COMERCIALES, EXPLOSIÓN DE GEOMETRIAS

JOSEP MASBERNAT CAMI, IGUZZINI ILLUMINAZIONEFEDERICA SANDRETTI , STUDIOSTORE

Con el nombre de centros comerciales identificamos los espacios surgidos,preferentemente, en la periferia de las ciudades, que de forma genérica en la literaturaanglosajona se identifican como malls. Espacios que en muchas ocasiones surgencomo resultado de estudiadas planificaciones urbanas y que configuran una nuevalógica en la distribución de las funciones y/o roles económicos.

El nombre de “centro comercial” utiliza dos términos que aparejan confusión ya que deuna parte estos espacios se sitúan más en la periferia que en el centro urbano,adquiriendo, esto sí, un nuevo rol de centralidad, y su función va más allá de la típicade compra-venta asociada al término comercial ya que las actividades de ocioadquieren un importante peso específico y se establece una fuerte interrelación entrelas actividades comerciales y ocio que funcionan recíprocamente como pretextoquedando fuertemente asociadas.

Diferentes estudios y análisis establecen entorno a estos nuevos espacios de relación,espacios post-modernos de ocio y consumo, términos que permiten acercarnos a suconcepción-definición: micro ciudades, naves espaciales, lugar fortificado, lugar deculto, templo de consumo, vientre femenino, universo del engaño, símbolo demodernidad-posmodernidad. En cualquier caso se trata de un fenómeno quetrasciendo la dimensión mercantil y se sitúa en la simbólica. Muchos son los analíticosy los investigadores que se han dedicado al estudio del fenómeno.

Zenia Boulevard, AlicanteFotografía: 274km

Jeremy Rifkin, sociólogo, economista, escritor, asesor político y económico, investigael impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza deltrabajo, la sociedad y el medio ambiente.Según Rifkin nos encontramos en una nueva era, la del acceso, que sustituye a la delmercado y los actores cambian.

Mercado – RedesPropiedad – Acceso

Vendedores – ProveedoresClientes – Usuarios

Ética del trabajo – Ética del juegoGeografía – Ciberespacio

Propiedad física – Propiedad intelectual

Existe un desplazamiento lento, pero imparable de una era en la que el intercambio dela propiedad desempeñaba el papel clave en la economía a una nueva donde laadquisición de experiencias de vida resulta ser una auténtica mercancía.

La plaza pública como bien común, espacio de comunicación, de experienciascompartidas, de actividades, desaparece.

El punto de encuentro de la cultura, donde esta crecía y se reproducía, desaparece; yes el centro comercial quien aloja, y recluye, las nuevas actividades convirtiéndolas enuna mercancía más, la cultura existe en forma de experiencia mercantilizada.

El Corte Inglés & Hipercor,ZaragozaFotografía: 274km

Los centros comerciales, analiza Rifkin, se convierten en lugares donde adquirir elacceso a experiencias (clases, espectáculos, exposiciones, conciertos, gastronomía,guardería, medicina, deporte, compras, encuentros familiares o de amistad).

Los centros comerciales se convierten en complejos mecanismos de comunicación,pesados para reproducir partes de una cultura en formas comerciales simuladas. Perocon una gran novedad, los centros comerciales son una propiedad privada yestablecen sus propias reglas.

La apariencia de espacio público es solo eso apariencia (bancos, árboles, paseos,forman un adorable atrezzo). La actividad cultural que se desarrolla en ellos esinstrumental con respecto a su principal objetivo: la mercantilización de experienciasde vida a través de la compra de bienes y entretenimiento.

De esta forma en nuestra sociedad los centros comerciales adquieren una nuevadimensión competitiva con el objetivo de acceder a nuevas formas de produccióncultural y de mercantilización de experiencias de vida.

En este contexto resulta fácil e inmediato situar el fundamental papel de la luz y lailuminación, la luz como medio básico para permitir la visión y la iluminación comoherramienta que permita crear el entorno visual adecuado a los objetivos del centro.

La luz y la iluminación desempañarán un rol fundamental en la creación de laatmósfera que nos cree el grado de satisfacción adecuado, permita las justasrelaciones y comunicaciones, provoque la deseada percepción del espacio y laarquitectura y provoque la adecuada sensación de bienestar y seguridad.

Podemos de esta manera retomar el carácter relacional de la luz en la geometría yremitimos a los conceptos: PUNTO – LINEA – SUPERFICIE.

La imagen del punto adquiere en el contexto de los centros comerciales un doblesentido, por un lado en su vertiente micro nos remite a la parada, a la pausa, a unascircunstancias físicas y temporales dedicadas únicamente a una acción.

La focalización y acento de puntos concretos de atención es un primer ejemplo de estatipología. La creación de ambientes de relax-descanso y/o pausa también respondenal criterio puntual originando la atención por contraste.

En su vertiente macro el punto adquiere una dimensión que engloba el centro en sí, yaque este o deja de constituirse en un inmenso punto que desea constituirse en puntode atención globalizado.

En un punto intermedio, y situados de manera descontextualizada los negocios preindividualmente que configuran la oferta del centro no dejan de ser por si mismospuntos que compiten entre ellos.

El concepto de línea implica en sí mismo una dinámica, física o visual. Implica,respecto al perceptor, una visión con recorrido visual.

Circulaciones, por donde el usuario accede a los diferentes ámbitos, o por dondecircula aproximándose a la oferta comercial-cultural-gastronómica del centro.

La línea implica dinámica de movilidad, tránsito, continuidad y a nivel visual seestablece como un ámbito donde la luz debe acompañar y no competir, sobre todo conel punto en sus distintas vertientes.

La idea de superficie supone un tratamiento más complejo y completo ya que eltratamiento de las diferentes superficies supone como fin crear un espacio, unambiente, una experiencia.

Superficies verticales, superficies horizontales, superficies inclinadas, superficiescurvadas… nos van delimitando el espacio, nos dirigen y nos engullen comoirresistible faro y nos dirigen en el interior del centro abstrayéndonos de otrosaspectos.

La superficie es el elemento más directamente conectado a la representatividad delcentro, superficies cargadas de significado identifican el lugar y buscan el provocaruna sensación general, compleja, pero sobre todo llena de estímulos visuales.

La superficie comporta experiencia visual y por lo tanto los sistemas, las solucionesluminotécnicas disponen un abanico inmenso de posibilidades y el dinamismo, elcromatismo adquieren un rol importantísimo.

Zielo Shopping Pozudlo, MadridFotografía: José Hevia

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

18:40hPonencia: Luminarias, un nuevo reto en el reciclado de RAEES

Empresa: Ambilamp Autor: David Horcajada Tema: Reciclado de luminarias Moderador: Joan Ramón Sarroca

NO DISPONIBLE

Jueves 23/05/13 Programa de Sesiones Científicas

19:00hPonencia: Implantación, desarrollo y futuro de las ESE´s

Empresa: I.D.A.E. / C.E.I. / Consultora Lumínica Autor: I.D.A.E. / C.E.I. Tema: Investigación y Desarrollo Moderador: Joan Ramón Sarroca

NO DISPONIBLE

Viernes 24/05/13 Programa de Sesiones Científicas

08:40hPonencia: Hacia la madurez Tecnológica y Normativa del LED en España

Empresa: Comité Técnico de ANILED Autor: Javier Baixauli Tema: Normativa y legislación para los LEDS Moderador: Francisco Cavaller

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema: 1. Alumbrado interior y Luz natural2. Aspectos generales de la

iluminación3. Científico y Formación4. Divulgación5. Economía de la iluminación6. Eficiencia Energética7. Fotobiología, Fotoquímica y UV8. Fotometría y Luminotecnia9. Fuentes de luz

10. Iluminación y Señalización para el transporte

11. Imagen12. Informática13. Investigación y Desarrollo14. Los LEDs y sus aplicaciones15. Luz y Salud16. Normativa y Legislación17. Novedades18. Realizaciones

HACIA LA MADUREZ TECNOLÓGICA Y NORMATIVA DELLED EN ESPAÑA

C/ VELÁZQUEZ, 94, 1ª planta. 28006 MADRID

MARIO CARLOS PRIETO SANZ – Secretario General ANILEDTno.: 917 818 798Fax.: 917 817.020m. 677 946 [email protected]

COMITÉ TÉCNICO ANILED

Javier Baixauli , Director Técnico de ANILED.

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

ANILED

ANILED, nace como asociación no gubernamental y sin ánimo de lucro, que actúa como lugar de encuentro de la industria y las empresas de la iluminación eficiente, que opera como entidad legalmente constituida en el Estado Español, y de acuerdo a los siguientes principios:

Asociación con vocación integradoraAsociación democráticaAsociación independiente

Nuestra Misión

Facilitar el crecimiento del mercado LED, impulsando el desarrollo de las empresas del sector, para conseguir una alta eficiencia energética y un desarrollo sostenible.

Objetivos

! Representar y defender los intereses profesionales colectivos de los asociados, promoviendo y cooperando en el desarrollo de la industria del sector LED.

! Contribuir a una adecuada y organizada estructura de mercado. ! La promoción del conocimiento técnico y la formación.! Facilitar oportunidades de negocio y crear sinergias.! Fomentar las actividades de investigación, innovación y desarrollo.! Fomentar el desarrollo sostenible de la Industria LED, favoreciendo nuestra

sociedad mediante la reducción del consumo de energía y las emisiones contaminantes a través de la innovación constante y la voluntad de superación.

Medidas. Dos objetivos principales:

DEMANDA OFERTA

" Mayor sensibilidad Políticas que fomenten la# Consumidores competitividad, liderazgo # Usuarios profesionales mundial y empleo# Adjudicatarios de concursos públicos

" Argumentos# Alta calidad# Ahorro energético# Iniciativas para evitar deficiencias en el mercado

Nuestros valores

MERCADO. Tecnología LED

Presente y Futuro

Desde hace unos años la tecnología LED se está convirtiendo en la tecnología más versátil y de menor consumo para la iluminación general y, además de nuevas opciones arquitectónicas y de diseño para un mayor confort y bienestar, ofrecerá luz de alta calidad y gran rendimiento visual.Contribuirá a la consecución del crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la Estrategia 2020 de España.

La necesidad de reducción del consumo de energía y las emisiones

contaminantes, hace imprescindible fomentar el desarrollo sostenible de la Industria LED abordando temas tan relevantes como:

• la Normalización• Certificación • Reglamentación de la tecnología LED en

España.

ANILED, se ofrece como herramienta técnica y complementaria, para profundizar en estos aspectos clave y conseguir una evolución hacia un mercado tecnológicamente maduro en los próximos años.A este respecto, se hará un balance actual del estado del arte normativo de la iluminación LED en España.

NORMATIVA EUROPEA

EC Mandate M/519

'Mandate addressed to CEN, CENELEC and ETSI to develop standardization inthe field of Light Emitting Diodes (LEDs)' Distinction between what needs to be transferred to support other Directives, such as:

$ Low Voltage (LVD)$ Electromagnetic Compatibility (EMC) $ Ecodesign of energy related products (ECOdesign)

Los comités técnicos CENELEC y CEN deben preparar o apoyar estandarización a nivel europeo :

$ CEN/TC 169 'Light and lighting',$ CLC/TC 34Z 'Luminaires and associated equipment',$ CLC/SR 34A 'Lamps' and$ CLC/TC 23BX 'Switches, boxes and enclosures for

household and similar purposes, plugs and socket outlets for d.c. and for the charging of electrical vehicles including their connectors'.

Las areas claves donde se deben generar nuevas normativas o actualizar estandares son:

$ LED luminaire lifetime $ Standards for flicker and stroboscopic effects$ Enhanced quality of light metric definitions$ Standard definition for acceptable color shift or power consumption$ Light technical standards to be developed or completed

% standards on test methods for photometric and colorimetric performance of LED lamps, LED luminaires, and LED modules.

% CEN standard prEN 13032-4 'Lighting Applications — Measurement and presentation of photometric data of lamps and luminaires — Part 4: LED-lamps, modules and luminaires', to be completed.

Trasposición directivas Europeas:

Electromagnetic Compatibility (EMC)

$ Directiva 89/336/CEE del Consejo, de 3 de mayo de 1989, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de compatibilidad electromagnética [Diario Oficial L 139 de 23.5.1989].

Modificada por los siguientes actos:

$ Directiva 91/263/CEE del Consejo de 29 de abril de 1991 [Diario Oficial L 128 de 23.5.1991];

$ Directiva 92/31/CEE del Consejo de 28 de abril de 1992 [Diario Oficial l 126 de 12.5.1992];

$ Directiva 93/68/CEE del Consejo de 22 de julio de 1993 [Diario Oficial L 220 de 30.8.1993].

$ Low Voltage (LVD) 2006/95/CEE$ Ecodesign of energy related products (ECOdesign)

ALUMBRADO EXTERIOR

Dentro del alumbrado exterior la no existencia en la actualidad de normativa para todos los aspectos técnicos en lo que a la tecnología LED se refiere, hace imposible seguir un criterio general para la certificación del producto y para la seguridad de uncliente ante su compra. En el tema normativo existen diferentes Normas UNE aplicables a los productos de tecnología LED para uso de iluminación en exterior, como referencia se expone lo que dos entes de gran importancia recomiendan dentro de este marco. Los criterios dictados por:

• Comité Español de Iluminación (CEI)

• Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

Comité Español de Iluminación (CEI) El Comité Español de Iluminación (CEI) en el documento: Requerimientos Técnicos Exigibles para Luminarias con Tecnología LED de Alumbrado Exterior, recomienda lo siguiente: Para las empresas que promocionen, fabriquen, suministren o instalen productos conaplicación de tecnología LED, deberán facilitar la siguiente documentación:

# Certificado ISO 9001 de la empresa fabricante# Certificado ISO 14001, EMAS u otro que acredite que la empresa fabricante se

encuentra adherido a un sistema de gestión integral de residuos# Catálogo publicado con especificaciones técnicas de sus productos.

En los certificados y ensayos emitidos por entidad acreditada sobre la luminaria y componentes.

LUMINARIA O PROYECTOR

! UNE-EN 60598-1. Luminarias. Requisitos generales y ensayos! UNE-EN 60598-2-3. Luminarias. Requisitos particulares. Luminarias de

alumbrado público.! UNE-EN 60598-2-5. Luminarias. Requisitos particulares. Proyectores.! UNE-EN 61000-3-2. Compatibilidad electromagnética(CEM). Parte 3-2:

Límites. Límites para las emisiones de corriente armónica(equipos con corriente de entrada < 16A por fase)

! UNE-EN 61000-3-3. Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 3: Límites. Sección 3: Limitación de las variaciones de tensión, fluctuaciones de tensión y flicker en las redes públicas de suministro de baja tensión para equipos con corriente de entrada < 16A por fase y no sujetos a una conexión condicional.

! UNE-EN 61547. Equipos para alumbrado de uso general. Requisitos de inmunidad CEM.

! UNE-EN 55015. Límites y métodos de medida de las características relativas a la perturbación radioeléctrica de los equipos de iluminación y similares.

! UNE-EN 62031. Módulos LED para alumbrado general. Requisitos de seguridad.

! UNE-EN 62471 de Seguridad Fotobiológica de lámparas y aparatos que utilizan lámparas.

DISPOSITIVOS DE CONTROL ELECTRÓNICO

! UNE-EN 61347-2-13. Dispositivos de control de lámpara. Parte 2-13: Requisitos particulares para dispositivos de control

electrónicos alimentados con corriente continua o corriente alterna para módulos LED.

! UNE-EN 62384. Dispositivos de control electrónicos alimentados en corriente continua o corriente alterna para módulos LED. Requisitos de funcionamiento.

Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) Según la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), acreditada por la ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN (ENAC)

Para la certificación de los productos que se definen a continuación: Luminarias, lámparas y equipos asociados.

En lo que atañe a equipos LED las siguientes normativas son de obligado cumplimiento para la certificación de los productos.

Viernes 24/05/13 Programa de Sesiones Científicas

09:00hPonencia: Alumbrado público led para zonas de alto interés natural y astronómico

Empresa: Profesor asociado de Luminotécnica de la URV, SACOPA IGNIALIGHT Autor: Josep Mª Ollé, Ramón Llorens Tema: Iluminación de zonas protegidas Moderador: Francisco Cavaller

Título del trabajo/ Title of paper

Autor/es/ Author/s

Afiliación/es del autor/es/ Affiliation/s of the author/s

Dirección principal/ Mail adress

Teléfono, fax, e-mail de la persona de contacto/ Phone, fax number and e-mail adress of the contact person

Tema:

Alumbrado interior y Luz natural Aspectos generales de la iluminación Científico y Formación DivulgaciónEconomía de la iluminación Eficiencia Energética Fotobiología, Fotoquímica y UV Fotometría y Luminotecnia Fuentes de luz Iluminación y Señalización para el transporte

ImagenInformáticaInvestigación y Desarrollo Los LEDs y sus aplicaciones Luz y Salud Normativa y Legislación NovedadesRealizaciones Visión y color

Alumbrado público led para zonas de alto interés natural y astronómico

Josep Mª Ollé Martorell: Ayuntamiento de Reus ALER c/ S. Joan 43201 Ramon Llorens: Sacopa, Ctra. Figueres 10, 17850 Besalú (Girona)

Josep Mª Ollé Martorell: Teléfono 977010077 [email protected] Ramon Llorens Soler Teléfono 972 50 96 01 Fax 972 59 05 61 [email protected]

Ajuntament de Reus, Universitat Rovira i Virgili CEI, ANFALUM, CICAT

Josep Mª Ollé Martorell Técnico municipal A.P. Profesor asociado de Luminotécnica de la URV Ramon Llorens Soler SACOPA – IGNIALIGHT

14.Los LEDs y sus aplicaciones / 17.Novedades

-2-

1. RESUMEN

La iluminación artificial de los espacios de alto interés natural y astronómico debe cumplir unos requerimientos muy estrictos que hasta ahora solo podían satisfacer las lámparas de vapor de Sodio.

La inteligente utilización del led PC-ámbar en estos espacios abre unas impensables expectativas de control de la contaminación lumínica ya que esta fuente de luz prácticamente no emite radiación por debajo de los 500 nm. (< 0,6%)

Este trabajo consta de los siguientes apartados:

- Limitaciones existentes en la iluminación exterior de zonas E1 y E2, espacios de máxima protección a la contaminación lumínica

- Efectos negativos causados a la fauna nocturna y al ser humano por la emisión de luz en longitudes de onda inferiores a 500 nm en el medio nocturno

- El led PC-Ámbar: Alternativa real a la iluminación con lámparas de Sodio A.P. de zonas de alto interés natural y astronómico. Constitución del led PC-Ámbar. Ventajas

- Explicación técnica de la espectrometría del led PC-Ámbar

- Análisis realizados:

Pruebas empíricas de atracción de insectos y fauna nocturna comparando con tecnología Vapor de Mercurio, Vapor de Sodio Alta Presión y led PC-Ámbar. Realizado por Sr. Alfons Dolsa, Museu de les papallones de Catalunya.

Análisis efecto sobre ciclos circadianos. Universidad de Murcia, Laboratorio de Cronobiología

Análisis riesgo fotobiológico, realizado por IREC Institut de Recerca en Energia de Catalunya

Validación de resultados y certificación por el IAC Instituto de Astrofísica de Canarias

- Instalaciones realizadas, casos de éxito:

Iluminación vial Santa Pau. Iluminación vial Serinyà. Iluminación vial Banyoles. Iluminación vial Tortellà.

- Resultados, conclusiones y opiniones de expertos, técnicos y usuarios.

-3-

2. INTRODUCCIÓN

Un breve repaso cronológico, aunque no exhaustivo, de la normativa que regula la Contaminación Lumínica en España nos permitirá centrar-nos en las limitaciones existentes en el alumbrado de las áreas de máxima protección:

El 31 de octubre de 1988 el gobierno Español aprobó la Ley sobre Protección de la Calidad Astronómica de los observatorios del IAC (Instituto Astronómico Canario), popularmente conocida como la Ley del Cielo. Posteriormente, en marzo del 1992 con la aprobación del R.D. 243/1992 ya se disponía del reglamento que desarrollaba.

El objetivo principal de esta ley es el de establecer un conjunto de medidas tendentes garantizar la calidad astronómica de los observatorios del IAC frente al paulatino deterioro de la calidad astronómica del cielo de las islas Canarias

El 5 de octubre de 1988 se publica en el BOE el R.D. 1131/1998: por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del RDL 1302/1986 de 28 de junio de Evaluación de Impacto Ambiental, que establece la obligación de realizar una evaluación de impacto ambiental en los proyectos públicos o privados de obras instalaciones o actividades indicadas en su anexo. En la evaluación de impacto ambiental se incluyen las emisiones luminosas.

El Parlamento de Catalunya después de aprobar diversas resoluciones, (Resolució 89/V, del 1996, Resolució 616/V, del 1998, Resolució 728/V, del 1998) finalmente el 31 de mayo de 2001 aprobó la “Llei 6/2001 d'ordenació ambiental de l'enllumenament per a la protecció del medi nocturn”. El único objetivo de la Llei 6/2001 és el de regular las instalaciones y los aparatos de alumbrado exterior e interior en lo referente a la contaminación lumínica que puedan producir. Seguimos a la espera del Reglamento que desarrolle esta ley.

El 16 de noviembre de 2007 se publica en el BOE 275 la Ley 34/2007 de 15 de noviembre de calidad del aire y protección de la atmosfera. De acuerdo a su disposición adicional cuarta, diversas comunidades autónomas han legislado, dentro de sus competencias, para afrontar la problemática creada por la contaminación lumínica.

El 14 de noviembre se aprueba el R.D. 1890/2008: Reglamento de eficiencia energética en las instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias. La ITC- EA-03 está dedicada al resplandor luminoso nocturno y a la luz intrusa o molesta

Además los municipios pueden promulgar ordenanzas para la protección del medio ambiente frente a la contaminación lumínica en su territorio.

La página http://www.celfosc.org/biblio/legal/index.html de Cel fosc, Asociación contra la Contaminación Lumínica presenta una recopilación de la normativa actual sobre la contaminación lumínica.

La finalidad de toda esta normativa es la de:

-4-

a) Promover el uso eficiente del alumbrado exterior, sin menoscabo de la seguridad que debe proporcionar a los peatones, los vehículos y las propiedades.

b) Preservar al máximo posible las condiciones naturales de las horas nocturnas en beneficio de la fauna, la flora y los ecosistemas en general.

c) Prevenir, minimizar y corregir los efectos de la contaminación lumínica en el cielo nocturno, y, en particular en el entorno de los observatorios astronómicos que trabajan dentro del espectro visible.

d) Reducir la intrusión lumínica en zonas distintas a las que se pretende iluminar, principalmente en entornos naturales e interior de edificios.

El criterio general de estas legislaciones se basa en la zonificación del territorio (Zonas E1 a E4) en función del grado mayor o menor de protección requerido.

3. LIMITACIONES EXISTENTES EN LA ILUMINACIÓN DE ZONAS E1 Y E2

En las zonas E1 y E2, (espacios de máxima protección a la contaminación lumínica) las limitaciones más significativas se refieren al tipo de luz artificial empleado, que queda limitada a las lámparas de vapor de sodio ya que las lámparas empleadas en estas zonas deben evitar en lo posible la emisión en la banda de longitudes de onda corta del espectro visible, concentrando la luz mayoritariamente en longitudes de onda superiores a 525 nm.

En el Decreto 357/2010 de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica en Andalucía se indica que se instalarán lámparas o filtros que aseguren que en ningún caso se emita luz en longitudes de onda inferiores a 440 nm. Cuando el uso de la zona iluminada no requiera un alto grado de reproducción cromática y cuando las características técnicas de la instalación lo permitan, se optará por lámparas monocromáticas o cuasi monocromáticas.

El artículo 7 del Reglamento de la ley del cielo (R.D. 243/1992), indica que en todo alumbrado exterior la distribución espectral de la luz emitida por las lámparas ha de ser tal que la suma de las radiancias espectrales para todas las longitudes de onda menores de 440 nm sea inferior al 15 por 100 de su radiancia total. Si es superior deberá aplicarse un filtro que cumpla el límite anterior. El filtro deberá ser sometido a inspección con una periodicidad mínima de dos años.

Otro parámetro que se regula muy restrictivamente para las zonas E1 es el FHS (flujo luminoso emitido en el hemisferio superior) que debe ser inferior al 1%. Para ello las luminarias deben tener un cerramiento o difusor plano con la lámpara retranqueada para evitar la más mínima dispersión que altere este parámetro. Con una fuente de luz direccional como la de los leds es más fácil conseguirlo.

También se limitan los niveles máximos de iluminación permitidos en las superficies verticales o luz intrusa, a valores inferiores a 2 lux en zonas E1 y 5 lux en zonas E2, así como las luminancias en señales, anuncios luminosos y en las fachadas.

-5-

4. EFECTOS NEGATIVOS CAUSADOS A LA FAUNA NOCTURNA Y AL SER HUMANO POR LA EMISIÓN DE LUZ EN LONGITUDES DE ONDA INFERIORES A 500 NM EN EL MEDIO NOCTURNO

Las limitaciones indicadas anteriormente están justificadas por los efectos negativos que las radiaciones por debajo de los 500nm causan a la fauna nocturna.

Alfons Dolsa y su esposa Mª Teresa Albarran, entomólogos y directores del "Museu de les Papallones de Catalunya” nos advertían, ya hace bastantes años, de estos daños en su artículo: La problemática de la Contaminación lumínica en la conservación de la biodiversidad: http://www.papallones.net/arxius/Biodiver-es.pdf

La gran mayoría de vida animal, fauna e insectos están adaptados para vivir en el mundo nocturno: en la oscuridad se esconden de sus depredadores, se alimentan, cazan y se reproducen. Muchas especies son sensibles a la luz con radiaciones azuladas, en cambio no ven la luz roja, por lo que ésta no les perturba sus ciclos vitales.

Numerosos artículos de especialistas nos aportan datos e informaciones sobre estos efectos negativos. Nos remitimos, de nuevo a la recopilación hecha por Cel fosc: http://www.celfosc.org/biblio/bio/index.html

La luz en si no es dañina, pero un uso inadecuado si puede producir daños, no solo a la fauna nocturna sino también a la salud humana. Los expertos en cronobiología llevan tiempo alertándonos de ello: Cada vez vivimos más años y la mayor parte de nuestra vida tiene lugar bajo luz artificial, por lo que el riesgo de sufrir patologías de la retina va a aumentar exponencialmente en los próximos años. Además de los conocidos efectos negativos de la cronodisrupción por la luz

La doctora Trinitat Cambras, experta en cronobiología del Departamento de Fisiología de la Universitat de Barcelona, (http://www.ub.edu/dpfisiv/grups/cronobiologia.htm)termina sus presentaciones con una frase ilustrativa: La luz adecuada en la hora adecuada.

-6-

Se debe evitar emitir al aire libre, luz en longitudes de onda menores de 540 nm para reducir los efectos adversos sobre la salud: disminución de la producción de melatonina y disrupción del ritmo circadiano en los seres humanos y afectación a los animales. [Fabio Falchi, Pierantonio Cinzano, Christopher D. Elvidge, David M. Keith y Abraham Haim: Limiting the impact of light pollution on human health, environment and stellar visibility]

Es por ello por lo que hay que ser cuidadosos con el tipo de luz con el que se iluminen las calles de las ciudades y hay que procurar eliminar toda luz intrusa que pueda molestar a las personas dentro de sus viviendas.

5. EL LED PC-ÁMBAR: ALTERNATIVA REAL A LA ILUMINACIÓN EXTERIOR CON LÁMPARAS DE SODIO A.P. DE ZONAS DE ALTO INTERÉS NATURAL Y ASTRONÓMICO. CONSTITUCIÓN DEL LED PC-ÁMBAR. VENTAJAS

La tecnología LED para el alumbrado público ya no es novedad. En cualquier lugar se puede encontrar instalaciones con luminarias urbanas o viales LED, ya sean pruebas piloto o grandes instalaciones donde se ha elegido esta tecnología.

Su alta eficiencia, larga vida útil, buen mantenimiento del flujo lumínico, gran versatilidad y adaptabilidad a todo tipo de requerimientos lumínicos, ha revolucionado el mundo de la iluminación. Ha permitido optimizar al máximo el consumo eléctrico y reducir las potencias nominales de las instalaciones favoreciendo el ahorro energético.

Gracias a todas las ventajas en relación a los sistemas tradicionales, la tecnología LED parece estar destinada a predominar en todos los campos de la iluminación.

Espectrometría

En el mundo de la iluminación LED para alumbrado público generalmente se utiliza un espectro de emisión blanco neutro (4500K), cálido (3000K) o frío (6000K).

La elección entre estas tres temperaturas de color se suele hacer por temas puramente estéticos, para encajar más en el entorno... por ejemplo, en centros históricos se usa más el blanco cálido, mientras que en iluminación vial se utiliza el blanco neutro y en ocasiones incluso el blanco frío.

Generalmente obviando la incidencia de éstas temperaturas de color en el medio nocturno ya sea a nivel astronómico o biológico.

-7-

En las tres gráficas anteriores comprobamos que alrededor de los 440nm, hay un pico de emisión pronunciado, dado que el LED blanco se fabrica a partir de un LED azul al que se aplican diversas capas de fósforo, con el fin de emitir luz blanca. Este pico es el que afecta tanto a la contaminación lumínica como a la fauna nocturna.

SACOPA - IGNIALIGHT incorpora un nuevo concepto de iluminación respetuosa con el hábitat nocturno, introduciendo el color ámbar en el mundo del alumbrado público LED.

El LED utilizado, PC-Ambar, tiene un espectro de emisión que por debajo de los 500m la emisión de luz es prácticamente nula.

Por ello se reduce significativamente el nivel de contaminación luminosa a la vez que disminuye la afectación al medio nocturno.

El LED utilizado del tipo PC-Ámbar (Phosphor Converted Amber) se fabrica también a partir de un LED azul, pero el tipo y cantidad de fósforo que se utiliza elimina el pico de emisión en los 440nm, manteniendo su eficiencia en niveles altos (90lm/W).

El índice de reproducción cromática CRI tiene un valor de 40, lo que significa una mejora del 60% respecto al VSAP que tiene un valor de 25.

Existe también un LED ámbar que no proviene de un LED azul + Fósforo, sino que la combinación del material semiconductor utilizado en su fabricación (AlInGaP) es la que genera la luz ámbar.

En este caso el espectro de emisión es monocromático, su CRI equivalente es 0, similar al Vapor de Sodio Baja Presión y su eficiencia es inferior (60lm / W).

A continuación se muestra el espectro lumínico del LED PC-Ámbar, donde puede apreciarse que el pico de emisión en los 440nm prácticamente desaparece por completo y del led Ámbar monocromático

-8-

Para terminar con la comparativa de espectros a continuación se muestra el espectro lumínico del Vapor de Sodio Alta Presión. Como puede observarse es mucho más irregular además de tener algunos picos de emisión relativamente importantes en los 460, 495 y 780 nanómetros.

Si sobreponemos las espectrometrías del VSAP y PC-Ámbar podemos observar mejor sus diferencias.

VSAP VSAP + PC-Ámbar

Eficacia luminosa

El uso de los LEDs en alumbrado público ha venido respaldado por dos de sus mayores puntos fuertes. La vida útil y la eficacia luminosa.

La vida útil, si la temperatura y corriente de alimentación del LED son gestionados de forma correcta y conservadora, supera las 50.000 horas L70 (manteniendo flujo lumínico del 70% inicial), pudiendo llegar a valores superiores a las 80.000 horas L70 o L80.

Esto supone un gran ahorro en mantenimiento y costes de lámparas de reemplazo a medio y largo plazo. Evidentemente si el LED no se gestiona de forma correcta su vida útil puede ser mucho más limitada.

En cuanto a la eficacia luminosa del sistema LED / lámpara + luminaria, a continuación se muestra una tabla comparativa de los niveles teóricos y reales medidos en goniofotómetro en módulos LED IGNIALIGHT en las CCT 4500K, 3000K, PC-Ámbar y Ámbar, así como de luminarias con lámpara de VSAP, HM y VM.

Teórico LED/ lámparas Tj25ºC Real LED / lámpara + luminaria Tj65ºC

Led Blanco Neutro 130lm/W 90 - 110 lm/W Led Blanco Cálido 102lm/W 75 - 90 lm/W Led PC-Ámbar 90lm/W 60 - 70 lm/W Led Ámbar 60lm/W 35 - 40 lm/W VSAP 110lm/W 70 – 80 lm/W HM 85 lm/W 40 - 50 lm/W VM 55 lm/W 25 – 30 lm/W

-9-

En todos los casos la eficacia luminosa real es menor que la teórica que nos dan los fabricantes de LEDs y de lámparas de VSAP, HM y VM.

Esto es debido a que la información del fabricante del LED es a temperatura en el interior del LED de 25ºC, mientras que en aplicación real la temperatura en el interior del LED se encuentra entre 65ºC - 85ºC. Además también en aplicación real tenemos que añadirle la eficiencia de Driver o Balastro, eficiencia lentes primaria y secundaria.

Puede observarse como la eficacia del LED Ámbar es más dependiente de la temperatura de funcionamiento. Esto es debido a que está construido con tecnología AlInGaP mientras que los demás LEDs neutro, cálido y PC-Ámbar están construidos con tecnología InGaN (led Royal Blue), donde la dependencia con la temperatura es menor.

La diferencia entre lúmenes teóricos y reales en VSAP, HM y VM son debidos además de la temperatura de trabajo, a las pérdidas por reflexión dentro de la luminaria, eficiencia luminaria, balastro,…

En este sentido se puede afirmar que los LEDs son mucho más eficientes al direccionar todos los lúmenes emitidos hacia el plano inferior, mientras que la tecnología de lámparas de descarga emiten la luz a 360º, esto supone pérdidas de lúmenes por reflexiones.

En igualdad de condiciones la utilancia con luminarias LED es mucho mayor que con luminarias con lámparas de descarga, esto permite que con menos lúmenes iluminemos de forma más correcta, uniforme y eficiente

Por último, otra ventaja respecto a las lámparas de menor potencia de VSAP (50W.) o de HM (20W.) es que con el LED PC-Ámbar, al igual que con el LED de otras temperaturas de color, la potencia puede ser inferior a 20W. En determinadas instalaciones podemos reducir más el consumo, si con estas potencias superamos los niveles lumínicos requeridos, actuando sobre el driver. Esto nos permite dosificar la luz al valor justo y necesario en aquellas actuaciones en las que solo es preciso un cambio de luminaria.

6. ANÁLISIS REALIZADOS:

Con el fin de asegurar y certificar la idoneidad de estos LEDs para su uso en alumbrado público se ha procedido a contactar con diversas personas y organismos de reconocido prestigio y enviarles muestras de nuestras luminarias con led PC-Ámbar para su análisis.

Sr. Alfons Dolsa. Museu de les Papallones de Catalunya.

El Sr. Dolsa ha realizado pruebas empíricas comparando la atracción que producen luminarias con diferentes tecnologías de iluminación:

Luminaria equipada con lámpara de Vapor Mercurio 4000ºK Luminaria equipada con lámpara de Vapor de Sodio Alta Presión Luminaria IGNIALIGHT equipada con led PC-Ámbar

-10-

El resultado ha sido que la atracción provocada por el VSAP era un 60% inferior que la provocada por la luminaria VM, y la atracción provocada por la luminaria Ignialight LED PC-Ámbar era un 70% inferior que la provocada por el VM.

Se puede afirmar que el uso de LED PC-Ámbar para alumbrado público cumple con las restricciones de protección al medio nocturno que limitaban las instalaciones al uso del VSAP.

Universidad de Murcia. Laboratorio de Cronobiología

La Universidad de Murcia cuenta con el profesor Dr. Juan Antonio Madrid, el cual lidera el Laboratorio de Cronobiología CRONOLAB: http://www.um.es/cronobio/

En este laboratorio se encuentra la Unidad de Iluminación, además de disponer de técnicas de espectrorradiometria para caracterizar los principales parámetros físicos de la luz, cuenta con los dos procedimientos más modernos para medir la actividad biológica de la luz en humanos: la pupilometría y la medida de la inhibición de la melatonina en saliva. La pupilometría permite valorar la respuesta del reloj biológico cerebral a cualquier tipo de luz, mientras que la medida de la melatonina es la técnica aceptada generalmente como “gold estándar” para determinar los efectos de la luz sobre la glándula pineal y el sistema circadiano.

Para analizar el efecto de la espectrometría de las luminarias Ignialight con LED PC-Ámbar a los ciclos circadianos del ser humano, se envió una muestra de módulo LED al laboratorio.

A continuación se muestra una gráfica realizada por el Laboratorio de Cronobiología en el que se encuentra una comparativa entre el espectro de emisión de la luminaria Ignialight y el espectro de emisión de un LED blanco, donde se observa que la luminaria con LED PC-Ámbar no emite en la zona de mayor sensibilidad circadiana, donde sí lo hace el LED blanco.

Esto significa que el uso de LED PC-Ámbar para alumbrado público nocturno prácticamente no tiene efecto sobre los ciclos circadianos en el ser humano.

-11-

IREC Institut de Recerca en Energia de Catalunya

El alumbrado público de zonas de especial protección por su interés natural y astronómico, como son las E1 y E2, es un alumbrado en el que se tiene que prestar especial atención, como así se ha detallado en el apartado 3.

Para asegurar que no existe ninguna emisión en longitudes de onda que puedan ser dañinas o perjudiciales se ha procedido a la medición de una luminaria Ignialight según normativa de seguridad fotobiológica EN-62471.

Esta medición se ha realizado en el IREC, donde además de su equipo humano especializado, disponen de las últimas tecnologías de medida y análisis óptico: http://www.irec.cat/index.php/es/areas-tecnologicas-y-de-investigacion/iluminacion

A continuación se muestra la tabla de resultados donde puede observarse que el LED PC-Ámbar se encuentra libre de riesgo en todas las clasificaciones que la norma detalla.

IAC Instituto de Astrofísica de Canarias

Como se ha comentado anteriormente, el Instituto de Astrofísica de Canarias es un referente a nivel Europeo y Mundial en lo que se refiere a la protección de Cielo Nocturno.

EL IAC dispone de la Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo (OTPC), la cual fue creada para facilitar la aplicación de la Ley del Cielo, y desde la cual, entre otras muchas cosas, se analizan, homologan y certifican lámparas y luminarias para uso en entorno de especial protección del cielo por su interés natural y astronómico: http://www.iac.es/servicios.php?op1=28

-12-

Es por este motivo que se ha procedido a facilitar al IAC de muestras de luminarias Ignialight con LED PC-Ámbar para validar su aprobación según sus requerimientos.

Al mismo tiempo y a petición del IAC, se ha procedido a realizar una certificación de radiancia espectral en el espectro visible (350-850nm).

Como resultado se ha conseguido el certificado de luminaria y lámpara, validando que más del 80% de su radiancia se produce entre 550-700nm, es inferior a 0,5% entre 350-440nm, inferior al 1% entre 350-500nm e inferior al 15% entre 350-550nm, ni hay emisión singular por debajo de 500nm que sobrepase 1/50 de la emisión máxima del LED.

8. INSTALACIONES REALIZADAS, CASOS DE ÉXITO:

A continuación se muestran algunas instalaciones realizadas con luminarias Ignialight con LED PC-Ámbar.

Iluminación vial Santa Pau

Población: Santa Pau Potencia: 130W Sistema de iluminación anterior: VSAP 250 W (+15% reactancia) Eficiencia: 55% reducción de potencia

-13-

Iluminación vial Serinyà.

Población: Serinyà Potencia: 75W (Doble Nivel autoregulado) Sistema de iluminación anterior: VSAP 100 W (+15% reactancia) Eficiencia: 35% reducción de potencia

-14-

Iluminación vial Banyoles

Población: Banyoles Potencia: 40W Sistema de iluminación anterior: Nueva urbanización Eficiencia: 50% reducción de potencia sobre propuesta inicial VSAP 70W

Iluminación vial Tortellà.

Población: Tortellà Potencia: 50W Sistema de iluminación anterior: Nueva urbanización Eficiencia: 50% reducción de potencia sobre propuesta inicial VSAP 70W

-15-

9. CONCLUSIONES Y OPINIONES DE EXPERTOS, TÉCNICOS Y USUARIOS.

Como resultado y conclusiones de este informe podemos destacar que este es un proyecto en el que se lleva trabajando más de 2 años.

Durante este tiempo se ha desarrollado la tecnología y se ha contrastado, testeado y certificado hasta asegurar que es una alternativa real a la instalación de luminarias con tecnología de VSAP, evidentemente también para el resto de tecnologías más antiguas que todavía existen en nuestro mercado.

Los análisis y tests realizados por técnicos y expertos, así como las opiniones de usuarios finales también avalan su utilización para aplicaciones de alumbrado público.

En conclusión puede afirmarse que el uso de LED PC-Ámbar para alumbrado público E1 y E2 cumple e incluso mejora las restricciones existentes que limitaban la instalación al uso del VSAP.