redalyc.fines y dimensiones de la educaciÓn

16
Sophia ISSN: 1794-8932 [email protected] Universidad La Gran Colombia Colombia Restrepo Arias, Mercedes FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN Sophia, núm. 6, 2010, pp. 22-36 Universidad La Gran Colombia Quindío, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740747003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 30-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Sophia

ISSN: 1794-8932

[email protected]

Universidad La Gran Colombia

Colombia

Restrepo Arias, Mercedes

FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Sophia, núm. 6, 2010, pp. 22-36

Universidad La Gran Colombia

Quindío, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740747003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

22

FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

PURPOSES AND DIMENSIONS OF EDUCATION

Mercedes Restrepo Arias *

Leyenda Bibliográfica:Restrepo A. Mercedes - Revista Sophia. Edición No. 6 - 2110 - ISSN: 1794-8932. Págs: 22-36.Recepción: Marzo 24 de 2010Aceptación: Abri/14 de 2010

RESUMEN

Las transformaciones del pensamiento, del conocimiento y de la sensibilidad, subyacen en los fines y dimensio­nes de la educación, asi como la búsqueda de la felicidad y el amor como un ideal del ser humano en humanidad.La educación se circunscribe a principios como la condición indestructible inherente al ser humano implicito enprocesos de igualdad, éticos y democráticos, y, movilizada en aprender a conocer, a hacer, a ser, a pensar, acomunicar y a convivir. Estos fines y dimensiones de la educación corresponden a sus actores: el educando, lafamilia, la escuela, las comunidades locales y la sociedad, quienes se acogen a normas o políticas construidaspor los implicados y desarrolladas en acciones que encarnan la pedagogia y la didáctica.

PALABRAS CLAVEEducación, desarrollo humano, ética, política, pedagogía y didáctica

ABSTRACT

Transformatíon of human thought, knowledge and sensítivity submerge within educational dimensions and ultimategoals as the searching for happiness and lave, one of the human being and humanity prior ideals. Education iscírcumscribed to princíples as índestructible condition ín human being processes of equality, ethics and democratíc,mobilized by the learníng of knowing, making, thinking, communicating and cohabíting. These ultimate goals anddimensions 'of educatíon correspond to specific actors: the learner, the family, the school, the local communítiesand the society that embrace rules or policies built by the people involved and developed through actíons incarnatedby pedagogy and didactícs.

KEY WORDSEducatíon, human development, ethics, politics, pedagogy and didactics

• Docente investigadora en la Universidad La Gran Colombia. Líder del grupo de investigación Educación del [email protected]

Universidad La Gran Colombia

Page 3: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

INTRODUCCiÓN

El presente artículo, es el resultado de las reflexio­nes hechas en el grupo de investigación Educa­ción y Desarrollo y que movilizan la línea de inves­tigación: Desarrollo humano, educación y territorio.Este contiene disertaciones acerca de los fines ydimensiones de la educación como; la comunica­ción humana, sobrevivencia y la convivencia hu­mana, la satisfacción de las necesidades biológi­cas básicas y necesidades materiales c.omplemen­tarias y la convivencia humana en sociedad.

Plantea la búsqueda en el mundo de la vida de lafelicidad y el amor como ideal de la educación,concibe un bosquejo general de los principios de laeducación como: la igualdad de oportunidades, laeducación permanente a lo largo de la vida de losseres humanos, la ética en la educación y la edu­cación democrática.

Analiza las movilidades de la educación frente aldesarrollo del individuo y las sociedades fundadasen el aprender a conocer, aprender a hacer, apren­der a ser, aprender a pensar, aprender a comuni­carse y aprender a c·onvivir. Aborda los actores dela educación desde el sujeto educable y la familia,pasando por la comunidad educativa, hasta lascomunidades locales y la sociedad. Analiza aspec­tos éticos y culturales de la educación, la cienciay la educación al servicio del crecimiento y deldesarrollo económico y social como políticas de laeducación. Finalmente, termina con una explora­ción aproximada a las acciones de la educación:Pedagogía y didáctica como emergencias en tiem­pos presentes.

FINESY DIMENSIONES ONTOLÓGICOS,GNOSEOLÓGICOSY EPISTEMOLÓGICOSDE LA EDUCACiÓN

En los fines y dimensiones ontológicos, gnoseo­lógicos y epistemológicos de la educación, en­contramos presentes transformaciones del pen­samiento, del conocimiento y la sensibilidad, comoelementos que integran y dan movilidad a un sis­tema, interactúan en forma bucléica e inherentesentre sí, de donde emergen ideas, conceptos ycategorías que responden a culturas y a momen­tos históricos determinados, regresan al sistema,se procesan para terminar un ciclo que es el prin­cipio de otro.

Revista de InvestiQaciones II Edición No. 6 II 2010

FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Por esto se considera que los fines de la educa­ción se circunscriben a ideas, categorías y con­ceptos, tales como: procurarnos mejor nivel y cali­dad de vida para trabajar con dignidad enintencionalidades de humanidad, hacia la satis­facción de las necesidades biológicas y básicasque permitan una constante lucha por lasobrevivencia, con el sueño de ser cada vez me­jores personas, aportando y participando al desa­rrollo de los pueblos. Todo esto con el fin de llevaruna vida en comunidad, desarrollar nuestras po­tenciales capacidades, tomar decisiones funda­mentadas, continuar aprendiendo, anticiparnos alfuturo para resolver situaciones que se puedenencontrar en el camino, transferir y comunicar elconocimiento en el marco de una educación de­mocrática.

La educación humana requiere que a los sujetosse les someta a un proceso de aprendizaje del len·guaje hablado y escrito. Anterior a este asunto, laeducación puede enfocarse hacia algo más anti­guo que la comunicación y es 121 cultura; antesque se enseñara a hablar y escribir al ser humano,se le enseñaron costumbres y ritos. Antes de in­ventarse la educación, en el salvajismo no existíalenguaje. Tenían ritos y costumbres; por eso el serhumano tuvo que enseñarle a su descendenciacuáles eran sus costumbres, ritos y mitos, que setransmitían a través de señales. El origen de laeducación se basó en transmitir la tradición queera lo manejado por las culturas más primitivas yse puede corroborar con las culturas nativas ac­tuales en las distintas partes del mundo. Esas cul­turas que están por ejemplo en el Amazonas. Co­munidades indígenas que no tienen estructurascurriculares ni manejan textos y, en algunos ca­sos, ni escritura. Pueden expresarse mediante sig­nos y símbolos, imágenes y dialectos, lo que seequipara a las columnas fundamentales de la edu­cación como el aprender a ser, a convivir, a pen­sar, a hacer, a conocer y a comunicarse. En ras­gos generales la educación tiene como fin la co­municación humana. Por eso a través de la edu­cación se enseña a leer ya escribir.

En cuanto respecta al lenguaje hablado y escrito,el fin de la educación en este campo, está enfoca­do hacia la enseñanza del idioma,.al aprendizajede la lectura y la escritura, donde, en un comienzo,se enseña a codificar y a decodificar signos, sím­bolos, imágenes y fonemas, para llegar a la con-

23

Page 4: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Restrepo A. Mercedes

Figura 1: Fines y dimensiones ontológicos, gnoseológicos y epistemológicos de la educación.Fuente: Restrepo A. Mercedes

-1

24

ceptualización de categorías o palabras. Igualmenteel perfeccionamiento del lenguaje con la gramáti­ca, la sintaxis, la pragmática lingüística, la etimo­logía y la morfología, hasta llegar al estructuralis­mo, permiten al ser humano aprender a conocer, apensar, a comunicarse y a convivir, lo cual se tra­duce en la transferencia, socialización y comuni­cación del conocimiento en la perspectiva de unaeducación democrática.

Otra dimensión de la educación es aquella que seocupa de la sobrevivencia y la convivencia hu­mana. Desde que se llega al mundo en habitan­cia planetaria, lo primero que se enseña es la so­brevivencia humana; dimensión que involucra elaprendizaje de las habilidades y destrezas psico­motoras, afectivas y biológicas. Se le enseña alniño a aprender a conocer, a hacer, a pensar, aser, a comunicarse y a convivir para su pleno de­sarrollo vital, junto con su inteligencia y sus ca­pacidades.

La educación orientada hacia la satisfacción delas necesidades biológicas básicas y necesi­dades materiales complementarias, constituyeotra dimensión donde, la educación se dirige haciael aprendizaje de labores y oficios, arte, técnica,tecnología y ciencia. El ser humano recurrió a lacreación de sistemas convencionales de medidas,normas y estructuras, lo cual lo condujo a la crea­ción de las matemáticas y al desarrollo de ingenie­rías y disciplinas como el derecho, la economía, lamedicina, entre otras. Esto concluye en aprendera pensar, a conocer, a hacer ya competir. Tal pro­pósito de la educación busca mejorar la calidad devida que permita el pleno desarrollo de las nacio­nes en los aspectos material y biológico de la sa­tisfacción de las necesidades. Educación orienta­da desde lo objetivo hacia el pleno empleo en laproducción de bienes y servicios que satisfagannecesidades de alimentación, salud, vivienda,transporte, vestido, recreación, orden público, pro­greso económico y científico, la administración

Universidad La Gran Colombia

Page 5: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

pública y las finanzas públicas, el medio ambien­te, el crecimiento económico, la ciencia y la tecno­logía, la economía y la globalización, que la cien­cia llama funcionalismo, basado en la lógica racio­nal positivista.

La educación también puede diri,9irse hacia la con­vivencia humana en sociedad, apuntando haciael desarrollo de valores éticos, morales y espiri­tuales, es decir, aprender a pensar, a ser, a comu­nicarse y a convivir; dándole continuidad al apren­dizaje para la superación personal. Aporte y parti­cipación en los procesos democráticos locales,regionales y nacionales para compartir una vidaen comunidad, participar en la toma de decisionescon fundamento y proyectar el futuro.

Desde lo subjetivo, tal dimensión se dirige hacia eldesarrollo de la humanidad en lo concerniente a laética, el comportamiento, la solidaridad, la equi­dad, la justicia, el respeto, la tolerancia, el arte, laestética, la espiritualidad, las relaciones entre in­dividuos, grupos y naciones, la cultura, la tradi­ción, las disciplinas, el pluralismo, la democracia,la lucha contra el totalitarismo y la globalizaciónversus culturas tradicionales. Y hacia el desarrolloy valoración de talentos, en cuanto respecta a lamemoria, el raciocinio, la imaginación, las actitu­des físicas, el sentido de la estética, la facilidadpara comunicarse con los demás, el carisma natu­ral, la autosensibilización y el equilibrio para rela­cionarnos con la Pacha Mama, los seres vivos yconsigo mismo, lo que Félix Guattari 1 denominóinterrelación ecosófica.

IDEALES DE LA EDUCACiÓN

La historia de la humanidad ha estado enmarcadaen una serie continua de conflictos entre pueblos,razas, naciones, grupos refractarios yorganizacio­nes socio-político-religiosas, por motivos tan di­versos como la posesión de tierras rurales y urba­nas, de recursos naturales, problemas limítrofesentre pueblos y naciones, por ideologías políticasy religiosas, por idiosincrasias y costumbres, en­tre otras. Pero a la vez, ante tantas contradiccio­nes existenciales, la humanidad busca a través dela educación, que es asunto de todos y en todaslas instancias de la vida y en particular en el ser

1 Guattari. Félix. Las tres Ecologías. España: Pre-textos,1990.

Revista de Investigaciones II Edición No. 6 II 2010

FINES YDIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

humano en humanidad: hallar la paz, la conviven­cia pacífica, la tranquilidad, la conciliación entrepueblos y grupos, la concertación, la negociación;la libertad de culto, de expresión hablada y escritay de movilidad entre los pueblos del mundo, la jus­ticia social, la distribución y redistribución de losin9resos y de la riQueza, la i9ualdad de oportunida­des, la evolución y conservación de las especiesy la solución de problemas. Sobre todo, busca enel mundo de la vida la felicidad y el amor, ingre­dientes que permiten transitar nuevos y posiblescaminos de conocimiento, pensamiento y sensibi­lidad, desde una racionalidad abierta, crítica y com­pleja.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACiÓN

Uno de los principios de la educación es la igual­dad de oportunidades para todos los seres huma­nos, sin distingo de raza, credo. cultura. política ysexo. En igualdad de condiciones, para posibilitarla solidaridad, la ayuda mutua y la cooperación detodos los seres humanos implicados en esta con­tinua y permanente formación. Adicionalmente, to­dos y cada uno de los sujetos educables, debenposeer igualdad en nivel de conocimientos para sos­tener una discusión, asumir posiciones, tener cri­terios y personalidad propios.

En lo referente a la igualdad, una de las formas deviolación de los derechos humanos es la violenciade género, sumada a la pobreza que afecta enmayor medida a las mujeres, en lo relacionado consu desigualdad para el acceso a la educación, alos recursos productivos y al control de bienes;desigualdad de derechos en el seno de la familia,combinada con el analfabetismo que les impideconocer sus derechos. En los países industrializa­dos, aunque han logrado la igualdad legal de dere­chos, se sigue concediendo empleos con mayorfrecuencia y facilidad a los hombres, el salario esdesigual y los papeles en función del sexo son dis­criminatorios.

Otro de los principios de la educación. es que debeser permanente y para toda la vida, por cuanto laformación humana se articula en una dinámicasocietal que permite generar propuestas epistémi­cas, gnoseológicas y ontológicas, éticas, políticas,culturales, religiosas, económicas y ambientales,que provoquen profundas transformaciones en lasociedad.

2S

Page 6: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Restrepo A. Mercedes

La ética en la educación, se considera como otrode los principios mediante el cual deber impartirsecon el objetivo de hacer el bien común a la huma­nidad y no orientado hacia la maldad unida al inte­rés por la consecución del poder, para poder vivirjuntos y en armonía y de esta manera lograr unasociedad más justa con un desarrollo humanoholístico. Como principio universal, la educacióndebe ser democrática. El conocimiento en su tota­lidad debe ser alcanzable para todos, sin reservasy sin coartarle al pensamiento su libertad de ex­presión y sus ideologías. Los sujetos educablesen habitancia y humanidad expandida, son los prin­cipales actores del planeta tierra.

MOVILIDADES DE LA EDUCACiÓN FRENTEAL DESARROLLO DEL INDIVIDUO YLAS SOCIEDADES

Las movilidades de la educación frente al indivi­duo están cimentadas en aprender a conocer 2,

a través de la observación, de la experimenta­ción, el análisis y la sensibilidad de los sentidos.Aprender a hacer 3, en concordancia con el de­sarrollo de habilidades y destrezas para el diseñoy fabricación de elementos de consumo final, di­rigidos a satisfacer necesidades de consumo in­termedio como la elaboración de bienes de capi­tal en la elaboración de otros bienes y en la pres­tación de servicios. Aprender a ser 4, desde laposesión de criterios frente a sí mismo y a losdemás. Educarse en valores, tener dignidad, res­petarse y respetar al otro, ser una persona ínte­gra, ética, justa, comprensiva, responsable y con­siderada, desarrollar la curiosidad y no perder lacapacidad de asombro. Aprender a pensar 5, se­gún procesos mediante los cuales se accede alconocimiento como la lógica, el análisis, la abs­tracción, la conceptualización, la categorización,la clasificación, la inducción, la deducción, la re­lación y la síntesis. Aprender a comunicarse,como proceso o medio para establecer relacio­nes con los demás dentro de un sistema lógico,coordinado, normativo y funcional y Aprender aconvivir, en sociedad, dentro de un marco nor­mativo legal e institucional que evite conflictos ylos solucione; poseer comportamientos de civili-

2 Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro.Santillana, Madrid, 1996.

3 Ibidem.4 Ibidem.5 Ibidem.

26

dad con principios como el respeto ciudadano, latolerancia, la fraternidad y la solidaridad.

Las movilidades de la educación frente a la socie­dad, tienen como funciones el desarrollo humano,la eliminación o reducción de la pobreza, la exclu­sión, la opresión, los conflictos, la violencia, la igual­dad, el consumo racional y responsable, el manejoequilibrado de la biosfera y el ecosistema, dondela pobreza no es sólo carencia de dinero, tambiénsignifica malnutrición, reducción de la esperanzade vida, falta de acceso al agua potable y condi­ciones de salubridad, enfermedades, falta de vi­vienda y vestido, analfabetismo, imposibilidad deacceder a la escuela, a la cultura, a la asistenciasanitaria, al crédito y a ciertos bienes. La pobrezaextrema involucra la mortalidad prematura, la des­nutrición y el analfabetismo. Esta pobreza extremase vincula con el conjunto de problemas que ca­racterizan la situación de emergencia planetaria,desde la degradación de los ecosistemas o el ago­tamiento de los recursos, hasta la explosión de­mográfica traducida en enfermedades, hambre ybaja esperanza de vida.

Es absurdo presenciar esta problemática, mientrasparte del planeta goza acelerado crecimiento eco­nómico. Estamos ante la pobreza que convive conuna riqueza en aumento, acentuándose la diferen­cia entre países pobres y ricos en el planeta tierra.Esto puede corroborarse a través del consumo enlos países de extrema pobreza. En estos, rara vezdurante su vida ingieren carne y pescado, no hayacceso a la energía, ni líneas telefónicas, para ci­tar sólo unos ejemplos que agravan el problemafalta de comunicación e información.

La continuada explotación de los ecosistemas,contribuye a la aceleración de la erosión, al au­mento de la vulnerabilidad ecológica por parte delos países industrializados, sumado a la defores­tación por uso inadecuado de la madera y otrosrecursos para cocinar, calentar, construir casas yproductos artesanales, privando así a los gruposvulnerables de bienes fundamentales y aceleran­do la espiral descendente de la pobreza.

No son sólo los consumistas de países ricos quie­nes degradan el planeta. También los habitantesde países pobres se ven obligados a contribuir conesa destrucción. Por ejemplo, existe una relacióndirecta entre los procesos de desertificación que

Universidad la Gran Colombia

Page 7: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

produce hambrunas, y las revueltas populares enel mundo en desarrollo, destrucción que afecta cadavez más a todos. El bienestar de cada uno de no­sotros, depende de que exista un nivel de vidamínimo para todos.

Los desequilibrios, las desigualdades, la falta deatención a las necesidades de quienes padecenhambre y enfermedad y carecen de trabajo; la mise­ria injusta y la explotación, generan exclusión, opre­sión, conflictos, emigraciones masivas, ocupaciónde espacios por la fuerza, violencia, odio y vengan­za. No es posible que una gran minoría posea unagran riqueza, mientras millones de seres humanos,en especial los niños, mueran de hambre.

La situación de extrema pobreza en que sobrevi­ven millones de seres humanos, es un acto de vio­lencia permanente que engendra más violencia,como las guerras con sus implicaciones económi­cas y las terribles secuelas para personas que lasufren de cerca; el terrorismo en sus diversas ma­nifestaciones, ha convertido en el principal enemi­go, justificando incrementos de los presupuestosmilitares a expensas de la población trabajadora;el crimen organizado y las mafias, que trafican condroga y con seres humanos; las presionesmigratorias, con los dramas que generan y los re­chazos que producen; la actividad especuladorade las empresas transnacionales, buscando elmayor beneficio propio a corto plazo; desplazandosu actividad hacia donde los controles ambienta­les y los derechos de los trabajadores son másdébiles, contribuyendo al deterioro social y a la des­trucción del medio ambiente.

Esta cuestión no es sólo económica. También lareligión, la lengua y el color de la piel, pueden con­vertirse en bandera de enfrentamientos. El proble­ma es complejo. Hay conflictos y guerras que nobuscan beneficios económicos. Hay culturas queanteponen sus ideas y sus tradiciones, su benefi­cio material, sin medir las consecuencias que paralos otros tengan estas acciones. Ello se traduceen comportamientos agresivos, en violencia de unou otro tipo y pérdidas absurdas para la humanidad.

La carrera armamentista, las fábricas, el transpor­te de esas armas y la explotación de los mineralesdestinados a su producción, exigen grandes cantida­des de energía y de recursos minerales que contribu­yen a la contaminación y al deterioro del medio am-

Revista de Investigaciones II Edición No. 6 II 2010

biente, implicando a la investigación científica. Mu­chos científicos trabajan en la investigación relacio­nada con las armas en todo el mundo, dilapidandoinversión y gastos mundiales que debían emplearsepara bien de la humanidad, para conservar las fuen­tes de energía y combatir la contaminación. Estosgastos constituyen rico negocio para ciertos gruposde presión que imponen la producción y exportaciónde armas, que defienden sus intereses sin preocu­parse del uso que le darán sus clientes.

Estos comportamientos son prolongación de cuantola humanidad viene haciendo durante milenios. Hoypor hoy, además de moralmente rechazables po­nen en peligro nuestra supervivencia como espe­cie. Nuestro comportamiento sigue aferrado a labúsqueda de un beneficio a corto plazo, lo cualexplica también la actividad de las organizacionesmafiosas y el terrorismo, dos fenómenos entre loscuales se tejen estrechas relaciones y que mere­cen hoy una atención especial.

Las migraciones forzadas y el movimiento de refu­giados por motivos bélicos, políticos, económicos,ambientales; el agotamiento de los recursos, losdesastres ecológicos, la deforestación y las se­quías son otros de los graves problemas que tie­nen las sociedades en la actualidad y que se in­crementaran en el futuro. Los fenómenos migrato­rios no son nada nuevo. Antiguos como la propiahistoria de la humanidad, a menudo provocadospor la miseria y el hambre, la marginación y la es­casez de recursos. El incremento demográfico setraduce en enfrentamientos étnicos, persecucionesy guerras, la extinción de los pobladores autócto­nos en amplias zonas de América y el deseo desupervivencia, la búsqueda de beneficio a costade otros.

Todas estas formas de violencia interconectan en­tre sí y constituyen un complejo laberinto c;on elresto de problemas a los cuales hacemos referen­cia como el consumo, la explosión demográfica, lacontaminación y degradación de los ecosistemas.Todos se potencian mutuamente y resulta utópicopretender resolver de manera aislada cuestionescomo el terrorismo o las migraciones incontroladas.Los problemas son globales y las soluciones de­ben de serlo también, implicando esto desde la sen­sibilidad humana y su actitud frente a las tecnolo­gías, hasta las medidas educativas y políticassegún lineamientos internacionales.

27

<ic..eVl

Page 8: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Restrepo A. Mercedes

Tales emergencias son posibles siempre y cuandolas movilidades se generen hacia construccionesautopoiésicas, con intenciones de introducir com­portamientos en sentido de humanidad, y ante todo,con posiciones críticas y reflexivas frente a lasdecisiones del Estado. Corrigiendo estosdesequilibrios causa de conflictos destructivos, seavanza hacia la universalización de los derechoscomprendido esto como la potenciación de la crea­tividad de nuevos colectivos. Ello favorece un de­sarrollo armónico y beneficioso para todos, propi­ciando un espacio en contemporaneidad parareiniciar un nuevo proceso de educar al sujeto enuna dimensión histórica y discursiva.

Las implicaciones que envuelven al consumo ra­cional y responsable, tiene que ver directo con elhiperconsumo de los países desarrollados y de lasgrandes empresas transnacionales y multinacio­nales, que creen que las materias primas, los re­cursos energéticos no renovables y todo cuantobrinda el planeta tierra, es inagotable. La exagera-

<1" LOS ACTORES DE LA EDUCACiÓN~v,

Figura 2: El sujeto en humanidad expandida.Fuente: Restrepo A. Mercedes

La educación como experiencia social debe invo­lucrar, el educando, esencia en humanidad expan­dida sobre la cual actúa y retroactúa el proceso deeducación, condición humana vital poseedora depensamiento, conocimiento y sensibilidad, conmúltiples facetas en apertura permanente frente avariadas emergencias. En su complejidad, es difí­cil moldearlo y condicionar a una sola posibilidad.El educando, en toda su integridad biológica, sen­sorial, cognitiva y espiritual, no llega desprovistosino trae consigo una carga de informacióngenética y cultural.

28

da carga recae sobre el opulento y derrochadorconsumo de electricidad, calefacción, agua, elec­trodomésticos, muebles, ropa, transporte, salud,protección y ocio, para citar pocos ejemplos, ge­nerando gravísimas consecuencias para el medioambiente como la contaminación ppr las emisio­nes de dióxido de carbono, desperdicios tóxicos,residuos radiactivos, etc. y agotando recursos querepercutirán sobre las nuevas generaciones.

Aquí la educación juega un papel significativo siestablece estrategias pedagógicas que apunten aevitar el consumo de productos que lesionan el me­dio ambiente, creando conciencia para que losseres humanos realicen un consumo más respon­sable, alejado de la publicidad agresiva que nosempuja a adquirir productos inútiles y a consumirpor consumir, sin ningún control ni necesidad. Aun­que todo esto es necesario, no es suficiente. Esperentorio abordar otros problemas, como el creci­miento explosivo que ha experimentado en muypocas décadas la humanidad.

La educación jamás podrá enseñar la verdad, porcuanto ella es como espiral de un tornado quemuele, se ensaña en su objetivo, lo destroza, aca­ba estructuras y luego succiona las partes espar­ciéndolas a kilómetros de distancia. Se va y luegoviene. Hace bucles y más bucles, genera incerti­dumbres históricas, cognitivas y emocionales, setransforma, se construye y deconstruye compleja­mente. Es un universo en expansión cuyas cons­tantes son la divergencia y la heterogeneidad. Peroexiste aquí una paradoja en la cual la educaciónen la sociedad de todos los tiempos, tiene un trán-

Universidad La Gran Colombia

Page 9: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

sito hacia la convergencia y la homogeneidad. Asíse da apertura al dogmatismo que busca de la ver­dad absoluta, lo cual origina la ciencia como luchacontra los credos. La ciencia que busca la verdad,termina no creyendo en ella. Esto genera sus mo­vilidades.

La familia, constituye otro actor de la educación,Esta no comienza en la escuela. La familia es laprimera institución educadora porque all í, de formanatural y espontánea, sus miembros, especialmen­te los padres, desarrollan habilidades y destrezaspsicomotoras, afectivas y biológicas, transmitien­do los conocimientos y nociones, tradiciones cul­turales, costumbres y hábitos de comportamientoal interior del tronco familiar. Desde la base, biensea de un conocimiento fundamentado, bien seaen el sentido común o bien desde el conocimientoformal y disciplinar, dependiendo del nivel de for­mación académica de uno o varios de sus miem­bros, especialmente los padres. Un niño que per­tenece a una familia con nivel socioeconómico bajocuyos sus padres poseen rango académico bajo onulo, en la frontera del analfabetismo, su procesode formación como persona es deficiente, con fuer­tes carencias de afecto, con grandes dosis demaltrato, con un alto grado de insuficiencia en lasatisfacción de sus necesidades vitales: alimenta­ción, vestido y vivienda. En su etapa de desarrollo,entre los dos y ocho años aproximadamente, sino consume los niveles proteínicos adecuados,jamás podrá desarrollar debidamente su estructu­ra cerebral. Además, una infraestructura de vivien­da inadecuada, con condiciones sanitarias y dehigiene paupérrimas y que no se ajusten a un am­biente humano sano, atentan contra la salud gene­ral del niño, generándole enfermedades infectocon­tagiosas que dañan de manera irreversible suscapacidades cognitivas y de aprendizaje, limitan­do sus habilidades y destrezas psicomotoras, pre­sentando deficiencias de aprendizaje, motivación,interés, concentración y atención. Cuando el niñollega a la escuela, ya está coartado por múltiplesde deficiencias y limitaciones físicas y cogniti­vas que limitan su capacidad de aprendizaje. Elproceso del educador se convierte en proceso ree­ducativo.

El caso contrario ocurre con el niño que pertenecea una familia con nivel socioeconómico medio oalto. Con padres de formación académica técnicao profesional que brindan lo necesario para satis-

Revista de Investigaciones II Edición No. 6 II 2010

FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

facer SUS necesidades vitales. Otorgan más segu­ridad en el proceso de desarrollo físico y mentalnormal. Pero esos padres con formación, desapro­vechan su potencial académico al desconocer laimportancia de su papel como educadores, porcuanto no brindan acompañamiento, afecto, ase­soría, dirección y control a sus hijos en su cotidia­no desarrollo, delegando dicha labor a un auxiliardel hogar ajeno al núcleo familiar yen algunos ca­sos recluyéndolos en hogares infantiles que pue­den desarrollar muchas capacidades cognitivas ysicomotoras, pero no el sentido ni la sensibilidadhumana enfocadas hacia el afecto, la ternura y elamor, dejando en los hogares un vacío de soledadque trae como consecuencia suicidios desde eda­des tempranas.

La escuela, por consiguiente, compone el terceractor de la educación. E aquí donde el papel deleducador comprende una variada gama de posibi­lidades aperturantes hacia los educandos, entreellas la de ser un modelo educativo. En la medidaque el docente exprese en su actuación y sus rela­ciones con los estudiantes valores como la res­ponsabilidad, el amor a la patria, la honestidad y lajusticia entre otros, propiciará la formación adecua­da en los estudiantes. Sólo creando espacios dereflexión en el proceso formativo, donde el estu­diante aprenda a valorar y argumente sus puntosde vista, defendiéndolos ante quienes se oponen aellos; donde el estudiante sea libre para expresarsus criterios, para discrepar, plantear iniciativas,escuchar y comprender a los demás, para enfren­tarse a problemas con seguridad e independencia,para esforzarse por lograr sus propósitos, espa­cios en los cuales los docentes guías de sus estu­diantes, ejemplos para imitar, sólo en estas condi­ciones se contribuiría a la educación de valores enel estudiante.

Las cualidades de formación, deben privilegiar unapersonalidad que responda a la concepción del mun­do desarrollada sobre la base de una amplia culturageneral, científica, politécnica, laboral y de los sen­timientos con un contenido humanista.

Debe ser portador de valores humanos universalespolíticos, jurídicos, filosóficos, éticos, estéticos ymorales, así como de valores socio-históricos yculturales de nuestras localidades con conciencianacional. Una actitud revolucionante, emprendedo­ra y transformadora ante la vida y la realidad exis-

29

Page 10: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Restrepo A. Mercedes

tente, capaz de buscar soluciones a los problemas,con inteligencia, voluntad, tesón y firmeza. Debetener un espíritu altruista, de sacrificio, de entrega,fe en las fuerzas racionales y morales del hombre ycaracterizase su optimismo. Debe poseer mentali­dad dialéctica, flexible ante los cambios y dispues­ta a romper esquemas viejos para aplicar nuevasformas y métodos. Mostrar actitud de sacrificio yespíritu crítico en aras del perfeccionamiento, el pro­greso y el desarrollo. Una ideología social humanis­ta, en favor de los intereses de la población econó­micamente activa, que distinga la introducción yaplicación de resortes y mecanismos económicoscapitalistas en la economía, como alternativa parapropiciar el desarrollo, la dignidad humana y justiciasocial, asumiendo posiciones de rechazo hacia elinhumano sistema capitalista de explotación, mo­delo no factible para la realidad tercermundista denuestra sociedad. También debe reconocer el lugary el papel del trabajo en la vida del individuo y parael desarrollo del país, y mostrar una actitud positivaante el trabajo.

Por lo anterior, debemos identificar algunas carac­terísticas de los sujetos de la postmodernidad queno representan las cualidades formativas atrásdescritas, oponiéndose a dicho modelo humano:El sujeto está ligado a la abolición de todo conflic­to, al éxito y la eficacia. La velocidad es síntomade su modo de existir. Es un tipo pragmático trasla fama y el poder. Cuando lo logra, aún en peque­ña escala, hace ostentación de él y su interés per­sonal está siempre por encima de otros intereses.Pone toda su agresividad en la competitividad, poreso no participa de proyectos grupales einstitucionales. En el mejor de los casos, lo usacomo instrumento para su ascenso personal. Suética se rige por su pragmatismo. El tener, es sucriterio de éxito, por eso además de ser transgres ivono siente vergüenza por esto. Se percibe en suvida una profunda banalización. Pertenece a lacultura ligth. Su insensibilidad logra niveles que li­mitan con la psicopatía. El esfuerzo ya no está demoda. Todo cuanto le supone sujeción o disciplinaaustera, se ha desvalorizado, predomina en él unhedonismo individualista. Desestima lo interior, elmundo de lo íntimo. Lo importante es mostrarsebello y divertido.

La educación es, ante todo, un proceso de prácti­ca social a través de la familia, de los medios decomunicación y la comunidad; todas ellas, prácti-

30

cas educativas no escolarizadas que se diferen­cian de la escolarizada. Esta última constituye lavía institucional y formal para promover el desarro­llo de las generaciones en conformidad con lasdemandas sociales. La educación se formaliza através de instituciones especializadas yresponsabilizadas para ello: la escuela primaria, lasecundaria, las instituciones de educación mediasuperior y la Universidad. Dichas instituciones res­ponden a los encargos de la sociedad en sus aspi­raciones relativas a la formación de nuevas gene­raciones de ciudadanos. En este punto resulta deinterés resaltar la manera como algunos pedago­gos de hoy, muestran que la sinonimia entre térmi­nos enseñar, educar y formar, por mucho que adiario los maltratemos para asumir las tareas delmagisterio, se distinguen esencialmente. Los au­tores refieren que, en este contexto, es relevanteprecisar el significado de los conceptos enseñar,educar y formar. Enseñar es la tarea de conducir elentendimiento hacia nuevos contenidos.

Educar, en cambio, implica orientar la voluntad haciaun objetivo dado. Se trata, entonces, de un trabajoplanificado que entrena día a día la voluntad parahacer posible la consecución del objetivo. Más pro­fundo es el significado del concepto de formar. Mien­tras las otras dos actividades se dirigen a las ca­pacidades del hombre, la tarea de formar se dirigea la sustancia misma de la persona, para configu­rarla con un ideal de vida. El objetivo de la forma­ción es un tipo de persona en consonancia conese ideal. Desdogmatizar la escuela en el procesoformativo para configurar ese ideal de vida, requie­re que el estudiante deje de ser objeto de aprendi­zaje que repite mecánico la información que recibey se convierta en sujeto que procesa información.Que construye conocimientos a partir de sus inte­reses y conocimientos previos, sobre la base deun proceso profundo de reflexión en el que tomapartido y elabora puntos de vista y criterios. Asíestará en condiciones de formar sus valores.

De igual manera, el desarrollo del estudiante comosujeto de aprendizaje y de la educación de susvalores, es posible en la medida que el docentediseñe situaciones de aprendizaje que propicientales valores, que asuma una posición activa, re­flexiva, flexible, perseverante en su actuación. Porello es importante la función orientadora del do­cente en la educación de los valores. Es decir, elproceso formativo trasciende los muros de las ins-

Universidad La Gran Colombia

Page 11: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

tituciones de educación formal y aunque se estéconsciente o no, las acciones, criterios, estilos depensar de las personas, grupos e institucionessociales, influyen sobre la población, formandoparte de este proceso.

La educación escolarizada se hace insustituible,toda vez que tenemos la convicción que hay deter­minados aspectos del desarrollo de las personasque no se producirán de forma satisfactoria, o nose producirán en absoluto, si no hay intervenciónsistemática y planificada dirigida a favorecerlos.Es decir, facilitar a los alumnos el acceso a unconjunto de contenidos y códigos culturales quetengan lugar en un contexto donde la relación en­tre socialización e individualización, desempeñe unpapel importante.

Al contextualizar la formación de valores en elcurriculum, debemos partir de que no se limita aun proceso simple, lineal y homogéneo de trans­misión de información del profesor al estudiante,donde este es un ente pasivo en la recepción designificados, sino que se produce mediante un pro­ceso complejo de comunicación entre profesoresy estudiantes; proceso formativo donde el estudian­te asume una posición activa en la apropiación in­dividual de los significados para la construcciónde sus valores.

Un sujeto y, por ende, la sociedad con cultura, noson sólo depositario de contenidos a manera derecipiente enciclopédico. Además de obtener infor­mación, saben procesarla, establecer relaciones,distinguir entre lo que es o no argumentable. Pue­den evaluar en todas sus consecuencias los suce­sos y acciones, suyos y de los demás. Por ello,una pedagogía en valores es el problema de lascondiciones situacionales y sociales, aprendizajesocial reflexivo, participativo, creativo y desarro­llador. El contexto que propicia tal aprendizaje pro­mueve no sólo un conocimiento mejor sustentado,flexible y abierto a lo nuevo y lo cambiante, sinotambién más legítimo, autónomo y comprometidosocial y éticamente, al tomar en la cuenta sus im­plicaciones e impactos. El aprendizaje desarrolla­dor da espacio al diálogo y la construcción concer­tada del conocimiento y de la acción social, dapoder a quien no lo tenía, lo compele a asumir laautonomía y la responsabilidad de sus acciones.El campo de acción de lo reflexivo y creativo, tras­ciende al ámbito de la experiencia vital y la prácti-

Revista de Investigaciones II Edición No. (; II 2010

FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

ca social de los sujetos que aprenden y constru­yen una proyección de vida, basada en una posi­ción argumentada, creadora, sustentada en valo­res sociales positivos.

Las comunidades locales, son las estructuras deorganización social más sencillas en el marco dela división político administrativa más cercanas yen conexión directa con la escuela. Cumplen por lotanto juegan un papel importante en el procesoeducador y de desarrollo local, puesto que éstassencillas organizaciones deben favorecer un pro­ceso de retroalimentación que aprovechando talconexión directa actúen, retroactúen y transformenla educación, sus políticas y sus fines en el proce­so de desarrollo local.

En los países subdesarrollados o en vías de desa­rrollo, existe desconexión total entre la escuela ydichas organizaciones. Mientras que estas se ha­yan conectadas y son dependientes de las organi­zaciones políticas y gubernamentales, con una je­rarquía en orden descendente, donde las manejosgubernamentales de educación circulan en dos cir­cuitos independientes, sin ninguna conexión entreellos. El desarrollo local, la escuela y las comuni­dades locales, tienen enfoques diferentes y por lotanto no contribuyen al desarrollo del proceso edu­cativo ni a la transformación de la sociedad. En lospaíses desarrollados sucede lo contrario: las co­munidades locales y la escuela, constituyen uncomplejo tejido de redes primarias que seinterconectan como circuitos a las mismas políti­cas y manejos gubernamentales de educación ydesarrollo local.

La sociedad, es el universo o el océano hacia elcual convergen las caudalosas aguas de las políti­cas educativas, económicas, de desarrollo ymedioambientales, que interactúan en un comple­jo laberinto, entretejen los intereses de los distin­tos sectores, individuales y colectivos con el pro­pósito de construir complejas estructuras de orga­nizaciones sociales con múltiples fines y enfoques,según el momento histórico y sistema político de­terminado, cuyo objetivo final es buscar el bienes­tar y la felicidad de toda la comunidad.

LAS pOLíTICAS DE LA EDUCACiÓN

Aspectos éticos y culturales de la educación.Formar, hoy por hoy, en valores, es pertinente, toda

31

Page 12: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Restrepo A. Mercedes

vez que las mentes en el mundo son manipuladasy modeladas, rehenes de un pensamiento únicohegemónico: la globalización como canon oportu­nista y pragmático del Nuevo Orden Mundial. Esperentorio preguntarse: ¿A qué globalización serefiere, a la de la economía, la de las finanzas, lade las comunicaciones o de la cultura? ¿Cuál se­ría la relación entre globalización y pensamientoúnico?

Hoy por hoy, se vincula la crisis generalizada devalores con las crisis de la historia, las ideolo­gías y las clases. El imperio de la globalizaciónneoliberal generaliza e impone conceptos comola desterritorialización, que es lo mismo que po­ner signo negativo a nociones de soberanía, na­ción, nacionalidad, identidad, patria. Como con­secuencia de esta situación, ha crecido notable­mente la necesidad de una educación espiritual eintelectual impulsada por movilidades que gene­ren creatividad, divergencia, autonomía y libertad.Esto hace más complicada la educación. Igualocurre con el despliegue del perfeccionamientocientífico y tecnológico. La necesidad de desarro­llo espiritual aumenta precipitadamente, lo cualhará más difícil la educación en la familia y en laacademia. Dificultades que deben ofrecer salidasa propuestas desafiantes en el devenir humano,de manera tal que posibiliten la deconstrucciónde esquemas, principios y prácticas para expan­dir otras miradas con horizontes de transforma­ción. De modo que para la educación, la influen­cia de los impactos del contexto internacionalactual, los cambios económicos que tienen lugaren nuestro país, así como nuestras propias ca­rencias en la utilización de un enfoque sistémicoen la formación de los estudiantes, exigen el retode preparar sujetos integrales a través de una for­mación pedagógica contemplada en humanidad,con sus ideales e intereses.

Pensada desde la esencia, la existencia y la po­tencia, en condiciones de posibilidad y esperanza,para que se convierta en resorte de primordial im­portancia que mejore la situación política y cultu­ral y el ambiente familiar. Sería conveniente co­menzar a crear en todo el país una red de forma­ción de este tipo, desde una dimensión histórica ydiscursiva del conocimiento, el pensamiento y lasensibilidad educativa. Introducirlo en los progra­mas de enseñanza, organizar trayectorias acadé­micas para padres jóvenes y docentes de todos

32

los niveles para que juntos nos potenciemos comoseres racionales íntegros y solidarios.

La capacitación de los profesores para ejercer laactividad formativa y su integración consciente alas estrategias educativas, no debe producirse porgeneración espontánea. Esta tiene que pasar poruna estrategia de capacitación con un ingredienteacadémico relevante como es el dominio de lateoría de los valores, debidamente dosificada comosoporte científico-metodológico del Proyecto Inte­gral de Trabajo Educativo y Político Ideológico, condotes cognitivas que vivifiquen las posibilidadesdel sujeto educable en civilidad, sociabilidad, habi­tancia y otredad y que impliquen interrelación enhumanidad expandida.

La educación ciudadana. La enseñanza de laeducación ciudadana supone la participación activade los ciudadanos en las decisiones que afectansu destino. Formar ciudadanos significa formarsujetos que nieguen ser menos que los demás yrechacen relaciones sociales enajenantes. De aquíla necesidad de buscar la igualdad, la justicia, lafraternidad, la paz, la legalidad, la verdad y lalibertad para todos, disponiendo de ética para latolerancia, la pluralidad, la autolimitación, lacooperación, el respeto, el diálogo y la responsa­bilidad. En palabras de Morin, en su tercermandamiento de ética: "La toma de conciencia deque las relaciones entre humanos están devastadaspor la incomprensión y que debemos educarnosen la comprensión no sólo hacia los allegados, sinotambién hacia los extranjeros y lejanos en nuestroplaneta"6

Las personas se forman como sujetos democráti­cos, al vivir en un contexto sociocultural pleno deexperiencias cotidianas e interacciones con losprincipios de la democracia. La educación ciuda­dana debe considerar los siguientes procesos deaprendizaje: El fortalecimiento de hábitos demo­cráticos como el voto; la capacidad de manejar yresolver conflictos de manera no violenta y a tra­vés de los canales legales y legítimos; el aprendi­zaje del servicio, la toma de conciencia de la so­ciedad civil, el compromiso comunitario, la respon­sabilidad cívica; las disposiciones subjetivas y éti­cas como la autoestima, la autorregulación, la res-

6 Morin, Edgar. 'EI método VI: Ética. Madrid España: Cátedra

Teorema, 2006. Pág. 181.

Universidad La Gran Colombia

Page 13: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

ponsabilidad, la honestidad, la franqueza, el res­peto, la confianza en los compañeros, la solidari­dad, la primacía del bien común sobre el bien in­dividual; habilidades para analizar la realidad, reflexio­nar sobre sí mismos, precisar lo que se quiereconseguir y resolver problemas complejos; saberparticipar a través de los canales y las formaslegalmente establecidas; capacidades de argu­mentación, diálogo, escucha activa, construcciónde consensos y toma de decisiones; y desarrollode la perspectiva del otro, la capacidad de empa­tía y el sentido de justicia como condiciones dela autonomía.

Las instituciones de educación son un espacio pri­vilegiado para formar en los sujetos disposicioneséticas y morales para participar en la vida demo­crática de su país. Sin pretender prescribir cuantola escuela debe hacer, exponemos algunas prácti­cas escolares que encontramos y parecen favore­cer este desarrollo ético y moral, al crear un con­texto educativo que propicia la participación en latoma de decisiones, el autogobierno y la cogestión,la resolución no violenta de conflictos, la construc­ción de consensos y la formación de sujetos dederecho con una ética y moral democráticas ca­racterizadas por el pluralismo, la tolerancia, la jus­ticia, la responsabilidad, el respeto y la libertad.Organizar órganos de representación a nivel esco­lar que voten por sus representantes, realicen cam­pañas, informen sobre su gestión, etc. Propiciaruna "práctica pedagógica democrática" y elautogobierno en el interior de las aulas a partir dela participación de los alumnos en la toma de deci­siones, en la conducción de su aprendizaje asícomo en el establecimiento de la autodisciplina yautogestión.

Definir de manera colectiva un Proyecto Educativoque dé orientación democrática a la tarea de laescuela y exprese, de manera explícita, el idearioy los valores de la educación que se quiere impar­tir, así como los principios que orientan la forma­ción de los alumnos. Además del curriculum ofi­cial, abordar como contenidos de aprendizaje even­tos de la vida cotidiana, tradiciones, costumbres,formas de vida y concepciones construidas en elentorno extraescolar, análisis de contingenciaspolíticas y acontecimientos históricos que regular­mente no son objeto de aprendizaje escolar, peroque pueden fortalecer una visión crítica de la so­ciedad. Considerar que la organización escolar, las

Revista de Investigaciones 11 Edición No. 6 11 2010

FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

prácticas de interacción, las actividades cultura­les y, en general cuanto ocurre en el entorno, pue­den ser experiencias de aprendizaje.

La educación, la ciencia y la ética. Nada menosfiable, a largo plazo, que la técnica y nada menospeligroso a corto y extenso que ignorar cómo segenera. El logro de la verdadera educación univer­sitaria, consistió en dotar al estudiante de informa­ción que lo capacitara para repensar desde los orí­genes el problema y hallarle una nueva solución.El término facultar concede a quien obtiene el títu­lo de poder y autonomía, capacidad de inventivapara enfrentar los desafíos del ejercicio profesio­nal. Subdesarrollo no es un destino sino una condi­ción ganada a pulso. "Sub" quiere decir por debajo,en la deficiencia. Se sub-administra porque se sub­piensa, condición hija de la ignorancia y esta de lasub-educación. Mucha gente no piensa porque noha sido formada para hacerlo. Pensar es estar enestado de alerta permanente para establecer co­nexiones entre los datos que propone el mundo ylas soluciones de la ciencia y la historia. Y luego,poseer el orden mental para elaborar una conclu­sión con aporte de la fantasía y el sustento de lalógica. La Universidad debe formar para pensar, en­tregar los elementos para aprender a leer y ejerci­tarse en la memoria, para ejercitarse en la gimna­sia mental dando los primeros pasos lógicos delidioma, la matemática, el comportamiento social,despertar los entusiasmos intelectuales que sonla materia prima de la vocación y establecer el te­rritorio de la cultura. Hay que hacer entender alestudiante, a dónde está y para qué, ¿qué le ro­dea?, pues su misión es hacer personas, no fabri­car técnicos.

Desafortunadamente, hoy por hoy las universida­des tienden a convertirse en instituciones técni­cas, informan sobre sistemas de manejo sin quese indague por su origen. El resultado: espíritusmecánicos, obedientes, súbditos de las manerase incapaces de aplicar la fantasía a sus tareas. A.Einstein? repitió que la expresión de una nueva for­mulación de la física era equiparable, como fun­ción simbólica, a un acto poético. Sólo el conoci­miento proporciona autonomía. Si no, que lo digaquien debe optar por caminos desconocidos.

? Einstein, Albert. El significado de la relatividad. PlanetaAgostini: Cali, 1986.

33

Page 14: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Restrepo A. Mercedes

En este orden de ideas, es necesario reinstalar laUniversidad en la generación de la cultura, resca­tándola del afán de producir técnicos. Obligar alEstado no sólo a que rescate el respeto por la edu­cación y la cultura, que es al fin y al cabo el respe­to por la persona, sino también a que repiense lasdisciplinas puestas al servicio del hombre, y no elhombre puesto al servicio de las disciplinas, porcuanto Morin señala que '.' .. Ia hiperespecializacióndisciplinaria de las ciencias humanas desintegranla noción de hombre; las diferentes ciencias socia­les, la demografía, la economía ni siquiera necesi­tan ya al ser humano, e incluso ciertas disciplinaspsicológicas lo eliminan en provecho bien sea delcomportamiento, bien sea de la pulsión. No sólo laresponsabilidad humana, sino lo humano mismoson concebidos científicamente" B.

Los docentes, a través de su actuación, debenproyectar una imagen ética conscientemente asu­mida, que sugiera en sí misma, modelo de ejem­plo para los educandos en los diferentes eventosde la vida presente y futura, expresada en losvalores. Profundo humanismo revelado en el amorhacia los niños, los jóvenes y a todos aquellossujetos con quienes se relaciona.

En una palabra, al ser humano, concretado a tra­vés de un trato y comunicación afectuosos y res­petuosos de la dignidad personal de sus educandos.Amor a la profesión, expresado en la dignidad yhonor pedagógico, abnegación y entrega.

Espíritu revolucionante, transformador, creativoy optimista. Consciente cumplidor de sus debe­res y responsabilidades pedagógicas; luchadorincansable por el perfeccionamiento constante yla excelencia de su trabajo. Exigente y justo.Honesto, modesto, sencillo. Con prestigio moraly maestría pedagógica ante sus estudiantes, suscolegas, la familia, la comunidad y la sociedaden su conjunto.

La educación al servicio del crecimiento y del de­sarrollo económico y social. A medida que se per­fecciona la técnica, avanzan la ciencia y la tecno­logía. Hay un crecimiento económico en todos losniveles: local, regional, nacional, mundial y global.Tal crecimiento produce importantes avances so-

8 Morin. Edgar. El método 6: Ética. Madrid España: CátedraTeorema, 2006. Pág. 80.

34

ciales, Por ejemplo la esperanza de vida en elmundo, cada vez aumenta con el incremento de laproducción agrícola, la captura pesquera y mejo­res dietas alimenticias. Estas son algunas de lasrazones por las cuales la mayoría de políticos,movimientos sindicales y fuerzas vivas apuestanen la continuación de ese crecimiento económico.

Como se sabe, mientras los indicadores económi­cos como la producción o la inversión son positi­vas, los indicadores ambientales cada vez resul­tan más negativos, mostrando una contaminaciónsin fronteras y un cambio climático que amenazala biodiversidad y la supervivencia de la especiehumana. Este panorama se convierte en un cán­cer que crece y destruye los sistemas que susten­tan la vida, al destruir el ecosistema y el planetatierra. Es aquí donde la educación desempeña unpapel importantísimo para concienciar a la huma­nidad que si la economía mundial tal como estáestructurada continúa su expansión y crecimientocuantitativo, destruirá rápido el sistema físico so­bre el que se sustenta.

Dadas las anteriores circunstancias que desequili­bran el mundo de la vida, es pertinente trabajar porun desarrollo que cualifique las necesidades hu­manas y otorgue despliegue a sus potencialida­des, alrededor de un consumo y crecimiento de­mográfico responsable, que reduzca los conflictosy la pobreza, construyendo medidas educativas,tecnológicas y políticas necesarias para preservarla vida misma.

ACCIONES DE LA EDUCACiÓN: PEDAGOGíAYDIDÁCTICA

Pedagogía y currículo. Hablar de horizontes demovilidad que pueden dar emergencias a prácti­cas pedagógicas creadoras de atmósferas propiaspara humanizar/formar en tiempos contemporá­neos, es complicado y fácil a la vez. Depende delpunto donde se sitúe el observador de horizontes.Pueden existir centenares de estos como tantasposiciones diferentes de observación; y más gra­ve aún, si partimos de la premisa de que mientrasmás nos acercamos al horizonte, más se aleja estede nuestra vista.

Si relativizamos el mundo en todo el sentido de lapalabra, cualquier cosa es válida. Existen verda-

Universidad La Gran Colombia

Page 15: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

des múltiples, ambiguas, paradójicas o ambivalen­tes, lo cual dificultará definir horizontes, a no serque corramos tras ellos de igual manera que lehuimos a nuestra sombra. Jamás los alcanzare­mos. Horizontes móviles, pedagogías esquivas,atmósferas enrarecidas, currículums errantes, con­tradictorios y vacíos.

Pero si recurrimos al pragmatismo y fijamos hori­zontes con puntos de referencia para alcanzar me­tas útiles a la praxis de atmósferas circundantes,sin importar que estén enrarecidas, sin prejuzgarlas consecuencias ni preocuparse por las movilida­des o cuanto de ellas emerja en un culto a los sen­tidos o fetiche de las pasiones, encontramos la fa­ceta oculta, profunda e inexplorada de la razón hu­mana. Lamentablemente, esta fue y seguirá siendo,quién sabe por cuánto tiempo, la brújula de la tras­humancia que caracteriza al ser humano. El imperiode los sentidos. Esos cinco maestros como los lla­ma el materialismo dialéctico, igual que el positivis­mo. No se trata de retornar a eternas discusiones oposiciones filosóficas. Para hablar de pedagogía ycurrículo hay que hablar de educación, de sociedady cultura, igual que de muchos otros términos comola filosofía, ciencia, epistemología, política, econo­mía, desarrollo, democracia, subjetividad, objetivi­dad y muchos otros campos.

Si buscamos ideales estamos en el camino. Bastacon mirar a la historiografía de la educación, lapedagogía, la epistemología, la ciencia, la tecno-logía, las disciplinas que se relacionan con ellas y'toda la subjetivización en el proceso de humaniza­ción del hombre. Igualmente la historialidad delconocimiento, el trasegar de las distintas discipli­nas, la andadura del pensamiento, el camino reco­rrido, sus aciertos y desaciertos. Buscar ideales amodo de la Paideia Griega, implica abordar la his­toricidad de los acontecimientos y no hacer unasimple recolección de datos.

Tenemos un legado de más de 5.500 años de his­toria, racionalidad y experiencias, de subjetivida­des, construcciones y deconstruciones, de mode­los, dogmas y paradigmas, desde cuando apare­cieron las primeras civilizaciones. Tablas de man­damientos, códigos de ética y moral, tratados dela razón, modelos económicos y políticos, mode­los de desarrollo, etc. Pero la naturaleza humanaha hecho caso omiso a los tratados, a los códigos,a las recomendaciones y siempre ha tenido como

Revista de Investigaciones / / Edición No. 6 // 2010

brújula los sentidos, los sentimientos, las pasio­nes y la intuición.

Modelos válidos, si los vemos o validamos desdeel punto de su finalidad. No importa que sea moralo inmoral, ética o no, humana o no; pero cumplencon su fin, con el objetivo de quienes los pensarony se atrevieron a aplicarlos. El ser humano no esinsulso. Las grandes luchas que se han dado paraderribar modelos, dogmas y ataduras, no han sidopocas. Mucha sangre se ha derramado no sólo porobjetividades o bienes materiales. La mayoría hasido producto de subjetividades, algunas mitológi­cas, otras irracionales y otras en nombre de dios,la ética y la moral.

El ideal de humanidad cuyo origen no es precisa­mente la cultura griega, proveniente de culturasarcaicas como babilonia, Mesopotamia, Egipto,fenicia, sumeria y otros, fuente de donde bebieronlos griegos, se ha sustentado desde entonces, enel ideal de la pedagogía y la educación. Más tarde,con la aparición de las ciudades y la masificaciónde la educación, emerge la necesidad de buscarun currículo ideal.

Aflora, junto con las nuevas disciplinas y cienciasespecialmente con la aparición de la psicología,gran número de teorías, modelos pedagógicos ycurriculares, también válidos si miramos sus fina­lidades. Modelos e ideales basados en dos gran­des corrientes ideológicas: humanismo y conduc­tismo o adoctrinamiento objetivo-pragmático. Don­de ha sido el utilitarismo del mercado el que definelos propósitos o fines de dichos modelos. Paráme­tros pedagógicos y curriculares que dependen dela interpretación y posición que se adopte frente alas ideologías, concepciones o teorías filosóficas,sociológicas y psicológicas, además de quienesostentan el poder, lo cual sirve de base para abor­dar el papel, las funciones y los propósitos de laeducación. Esto permite estructurar los objetivos,contenidos, métodos, medios y evaluación de losprocesos enseñanza-aprendizaje.

CIERE APERTURA

Renovar la capacidad de reflexión es esencial porcuanto la calidad de la educación es resultado dela confabulación y la inspiración, no del someti­miento a la exigencia. Es la composición de una

35

«o:oVJ

Page 16: Redalyc.FINES Y DIMENSIONES DE LA EDUCACiÓN

Restrepo A. Mercedes

componenda armónica que permite avanzar hacialos caminos de la tranquilidad y la felicidad y hacerde las instituciones de educación verdaderos cen­tros de excelencia, donde los académicos cum­plen con el saber científico, técnico y artístico,mediante la investigación, involucrando a las per­sonas sin distingo de raza, religión, ideología, etc.

La calidad del que hacer de estas institucionescomo centros de formación en acción y reflexióncon conciencia social y ecológica de los ciudada­nos del mundo, debe resultar de la seriedad quesus miembros emplean en sus conversacionescotidianas y los propósitos que la inspiran. Las ins­tituciones de educación desaparecen cuando de­jan de cumplir su labor generadora de capacidadde reflexión y conciencia de responsabilidad so­cial y ecológica 9.

BIBLIOGRAFíA

GUATTARI, Félix. Las tres Ecologías. España: Pre-textos,1990.

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro.Santillana, Madrid, 1996.

EINSTEIN, Albert. El significado de la relatividad. PlanetaAgostini: Cali, 1986.

MATURANA, Humberto. Sentido de lo Humano. Bogotá: Ter­cer mundo, 1998.

MORIN, Edgar. El método VI: Ética. Madrid España: CátedraTeorema, 2006.

9 Maturana, Humberto. Sentido de lo Humano. Bogotá: Ter­cer mundo, 1998. 339p.

36 Universidad La Gran Colombia