· web viewse ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja...

33
III CONGRESO VIRTUAL HISPÀNOAMERICANO PSEUDONEOPLASIAS ÓSEAS REVISION DEL TEMA J.M. LOIZAGA Dpto. de Patología. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.España. Este estudio se limita a los procesos que más genuinamente provocan problemas de diagnóstico diferencial con las neoplasias óseas por lo que se eliminan

Upload: vuongnga

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

III CONGRESO VIRTUAL HISPÀNOAMERICANO

PSEUDONEOPLASIAS ÓSEAS

REVISION DEL TEMA

J.M. LOIZAGA

Dpto. de Patología. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.España.

Este estudio se limita a los procesos que más genuinamente provocan

problemas de diagnóstico diferencial con las neoplasias óseas por lo que se eliminan

otros procesos, como pueden ciertas osteomielitis o las proliferaciones de células de

Langerhans, que creemos un tanto forzado introducirlas y alargarían y d

istraerían el objetivo primordial del tema.

INDICE:

QUISTES ÓSEOS

PROCESOS FIBROBLÁSTICOS

PROCESOS CON CÉLULAS GIGANTES

PROCESOS OSTEOBLÁSTICOS

OTROS PROCESOS (tumor amiloide, infartos óseos, etc.)

Page 2:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

...............................

QUISTES OSEOS

Los quiste óseos no son verdaderos quistes ya que carecen de revestimiento

epitelial. El revestimiento de la cavidad está formado por el propio tejido

conjuntivo de la pared tapizado por células planas del mismo, por ello más

propiamente se debieran denominar pseudoquistes. Los más importantes son:

El quiste óseo esencial

El quiste óseo aneurismático

El ganglion intraóseo.

Hay otros como el quiste calcáneo o los quistes subcondrales de la artrosis pero

son menos transcendentes y no los incluimos.

QUISTE ÓSEO ESENCIAL.(quiste óseo solitario, simple, unicameral o quiste

óseo benigno).

Se trata de una cavidad ósea que contiene líquido claro ambarino o

sanguinolento, revestida por una membrana constituída por tejido conjuntivo

laxo de espesor variable en el que puede observarse osteoclastos, restos de

hemorragia reciente o antigua y depósitos de colesterol.

Se localiza en huesos largos, generalmente en la metáfisis del húmero o del

fémur o tibia aunque puededarse en huesos planos y en los huesos maxilares.

Se observa preferentemente en las dos primeras décadas de la vida y es de franco

predominio en varones.

Page 3:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

Radiológicamente muestra una zona de osteolisis bien limitada con

abombamiento de la cortical, la cual puede estar rota lo que puede causar la caída

de fragmentos dentro de la cavidad lo que se denomina signo de Reynolds o del

fragmento caído y es patognomómica de esta enfermedad.

Macroscopicamente es unilocular y contiene escasa cantidad de líquido

ambarino, seroso o sanguinolento si ha habido fractura de la pared. La superficie

interna es rugosa con resaltes que esbozan tabiques incompletos. (fig.1)

Fig.1

El tratamiento consiste en el legrado de la cavidad y relleno de virutas óseas a fin

de estimular la osificación. Alternativamente, se puede practicar la resección

parcial e inyecciones de hidrocortisona. Acostumbra a recidivar si el tratamiento

se realiza antes de los 10 a. por lo que conviene hacerlo en el momento oportuno.

Se ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se

aconseja tratar la fractura primero y el quiste después.

La patogenia es obscura. Se ha referido que es consecuencia de un tumor curado,

De un infarto por trombosis o hematoma, etc. No parece cierto, probalbmente se

trata de un defecto local en la formación de hueso esponjoso, sin relación con

otro proceso.

Page 4:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

BIBLIOGRAFÍA:

- Campanacci M, Capanna R y Picci P. Unicameral and aneurysmal bone

cysts.Clin. Orthop.1986;204:225-226.

- -Moore TE, King AR, y col.Postraumatic cysts and cyst-like lesions of

bone.Skeletal Radiol.1989;18:93-97.

- Struhl S,Edelson C y col. Solitary (unicameral bone cyst.The fallen fragment

sig revisited. Skeletal Radiol. 1989;18: 261-265.

QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO. En esta discusión no nos referiremosa la

forma sólida establecida por Sanerkin en 1983, porque es preferible incluirla

entre los procesos reparativos con células gigantes.

Se trata de un proceso osteolítico y expansivo, formado por espacios de

tamaño variable que contienen sangre y están separados entre sí por tabiques de

tejido conjuntivo que contienen osteoide y osteoclastos en mayor o menor

proporción.

Radiológicamente se manifiesta como una lesión excéntrica e insuflante, con

reacción perióstica en cáscara, septada y con arbotantes que traduce una baja

agresividad y un desarrollo lento.

Es proceso propio de las tres primeras décadas de la vida y no muestra

predominancia de sexo.

Se localizan en la metáfisis de huesos largos y en las vértebras. En conjunto

estas dos localizaciones representan el 70-80% de las mismas.. En las vértebras

Page 5:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

se localizan en el arco posterior y en las apófisis espinosas y pueden afectar

varias vértebras con una frecuencia del 50%.Existen también localizaciones

extraóseas.

Entre el 32 y el 50% son secundarios o se combinan con otras entidades como el

tumor de células gigantes, el condroblastoma, el fibroma condromixoide, el

osteoblastoma, osteosarcoma, displasia ósea fibrosa, etc.

Es raro que el Patólogo tenga la oportunidad de observarlo macroscópicamente

ya que no se resecan en bloque. En aquéllos raros casos en que se ha extirpado

intacto, se manifiestan como una fina cáscara ósea que contiene tejido blando,

con aspecto de panal, formado por cavidades con sangre líquida. Si hay fractura

ésta puede complicar más o menos este cuadro macroscópico.

Histológicamente se manifiesta como cavidades de variable tamaño y forma,

pero generalmente grandes, que contienen sangre y entre las cuales hay septos

Formados por fibroblastos, osteoclastos y osteoide tapizado o no por

osteoblastos. Hay áreas más sólidas y abigarradas aunque formadas por los

mismos elementos y con frecuencia material fibromixoide calcificado.(fig.2)

Fig.2

La etiopatogenia sigue en discusión: Lichtenstein postuló alteraciones

hemodinámicas intraóseas, Biesecker la presencia de una lesión ósea causante del

complejo. Lesión arteriovenosa primaria o secundaria que no se ha podido

demostrar y que por sucesivas hemorragias daría lugar al proceso de forma

Page 6:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

semejante a lo que se supone es la causa del proceso reparativo de células

gigantes Es una lesión benigna que se trata mediante cirugía, bien con legrado

exhaustivo o mediante resección. En el primer caso la recidiva es más frecuente,

entre el 30 y el 59% de los casos. Si la localización impide el abordaje quirúrgico

se puede trata con radioterapia, que tiene el peligro del desarrollo de un tumor

secundario, si bien éste también puede producirse espontáneamente sobre un

quiste óseo aneurismático. Se debe alertar sobre la conveniencia de realizar

siempre el diagnóstico diferencial con el osteosarcoma telangiectásico, el cual

muestra áreas de osteosarcoma en los tabiques de las dilataciones vasculares.

Page 7:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

BIBLIOGRAFIA.

Biesecker JL, Marcove RC, Huvos AG y col.Aneurysmal Bone cysts. A

clinicopathological study of 66 cases. Cancer 1970;26:615-626.

Kyriakos M, Hardy D. Malignant Malignant transformation of aneurysmal bone

cyst with analysis of the literature. Cancer 1991;68:1770-1780.

Rodriguez Peralto JL, López Barea F y col.Primary aneurismalcyst of soft tissues

(extraosseous aneurysmal cyst). Am. J. Surg. Pathol. 1994;18:632-636.

Vergel de Dios AM, Bond JR, Shives TC, McLeod RA y Unni K.Aneurysmal

bone cyst: a clinicopathological study of 238 cases. Cancer 1992;69:2921-2931.

Vicandi B, López Barea, F y col. Quiste óseo aneurismático primario (estudio

clinicopatológico de 23 casos). Patología 1987;20:19-26.

Page 8:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

GANGLION INTRAÓSEO (Quiste óseo yuxtaarticular)

Lesión benigna, quística, frecuentemente multilocular, constituída por tejido

fibroso con zonas de degeneración mucinosa y que se localiza en posición

subcondral contigua a una articulación.

Se localiza preferentemente en la tibia, en ambos maleolos aunque también se ha

descrito en otros huesos largos y ocasionalmente en huesos planos como el ilíaco.

Se producen con mayor frecuencia en adultos entre los 20 y los 60 a..

Radiológicamente se manifiesta como una zona de osteolisis envuelta por un

rodete escleroso que indica su lento crecimiento y por tanto su benignidad.

La patogenia es muy debatida. La localización maleolar tan típica, ha permitido

especular la posible relación con múltiples traumas a los que esta parte del

esqueleto es especialmente propensa. Con frecuencia comunica con la cavidad

articular lo que se puede demostrar inyectando azul de metileno durante la

intervención quirúrgica e incluso hay autores que opinan que siempre existe tal

comunicación aunque sea dificil de demostrar, por lo que se ha sugerido que el

bombeo en el hueso de líquido sinovial podría ser la causa al inducir la

formación de una membrana sinovial; otros piensan que el proceso es congénito

y que se trata realmente de una ectopia sinovial. Todo parece indicar que el

proceso es adquirido y que por una u otra razón esa parte del hueso diferencia

sinovial.

Page 9:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

Ocasionalmente son múltiples y con frecuencia bilaterales y simétricos.

QUISTE EPIDERMOIDE. Se localizan en falanges distales de manos y pies y en

la calota. Ante una osteolisis bien limitada en falanges distales se debe pensar en

el quiste epidermoide y en el tumor glómico, si bien éste con frecuencia sólo

afecta parcialmente a la falange creando una muesca en la misma, en vez de ser

íntegramente intraóseo.

PROCESOS FIBROBLÁSTICOS

DEFECTO OSEO METAFISARIO (defecto fibroso cortical,fibroma no

osificante o no osteogénico). Proceso no neoplásico intracortical caracterizado

por la proliferación de fibroblastos e histiocitos.

La localización es metafisaria , son excéntricos y ocurren generalmente bajo una

inserción tendinosa o ligamentosa por lo que pueden estar relacionados con el

stress o con múltiples microtraumas óseos. La corteza es erosionada desde fuera

y substituída por un tejido fibroso e histiocitario con células multinucleadas

gigantes y macrófagos cargados de lípidos.

Se da con la mayor frecuencia en niños entre los 4 y los 8 años y

A proximadamente la mitad son múltiples y el 5% se asocian con neurofibromatosis. Un

número adicional se asocia a manchas café con leche. Mirra sugirió que cuando son

múltiples y se asocian a manchas café con leche se denomine síndrome de Jaffe-

Campanacci.

Page 10:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

Cuando son grandes y tienen localización central se denominan fibromas no osificantes,

los cuales pueden progresar y adquirir mayor tamaño que los excéntricos, además no

suelen ser múltiples ni muestran las asociaciones que se han descrito y pueden ocurrir

en pacientes de más de 25 años. Algunos autores piensan que se originan en defectos

metafisarios previos.

Es posible que muchas de estas lesiones sean histiocitomas fibrosos benignos,

especialmente aquellas que se localizan sin relación con inserciones ligamentosas o

tendinosas, como las que se dan en huesos planos.

Los Patólogos rara vez tenemos ocasión de observar el defecto óseo metafisario en la

actualidad porque los radiólogos lo diagnostican con seguridad y tienen tendencia a la

curación después de la pubertad.

Radiologicamente se manifiesta como una lesión excéntrica, de contornos

polilobulados y esclerosos.

Histologicamente se caracteriza por una proliferación fibroblástica con patrón en

remolinos (estoriforme o en rueda de carro) que alterna con células xánticas y

osteoclastos. Puede acompañarse de una infiltración linfoplasmocitaria. Las células

fusiformes son en gran parte fibroblastos facultativos derivados de histiocitos.(fig.3)

Fig.3

Con frecuencia se descubren casualmente al hacerse una radiografía por otro motivo y

no deben tratarse, excepto si causan dolor o fractura patológica. Si se ha de tratar el

tratamiento de elección es quirúrgico mediante legrado o resección. Jamás se debe

radiar por el peligro de neoplasia postradiación.

Page 11:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

BIBLIOGRAFIA:

Mirra JM, Gold RH y Rand F. Disseminated nonossifying fibromas in association

with café au lait spots (Jaffe-Campanacci syndrome) Clin. Orthop. 1982;168:192-

205.

Moser RP, Sweet DE y col. Multiple skeletal fibroxanthomas: radiologic-pathologic

correlation of 72 cases. Skeletal Radiol. 1987;16:353-359

PROCESOS CON CÉLULAS GIGANTES

En este tipo de procesos el protagonista es la célula multinucleada gigantes tipo

osteoclasto.

PROCESO REPARATIVO DE CÉLULAS GIGANTES.(reacción de células

gigantes del hueso o granuloma de células gigantes)

Proliferación benigna, probablemente reactiva, caracterizada por la proliferación

de células multinucleadas gigantes, típicamente en agregados focales, sobre un fondo de

proliferación fibroblástica.(fig.4)

Fig.4

Fue descrita primero en huesos maxilares por Jaffe hace ya más de 46 años y

Page 12:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

Aún se ignora la patogenia de esta reacción intraósea. Cuando es familiar,

bilateral y simétrico se conoce como querubismo. No debe confundirse con la displasia

ósea que también puede ser bilateral, pero no necesariamente simétrica ni familiar y que

tiene una histología diferente.

Es propia de niños, de forma que es rara después de los 15 a., lo que permite

diferenciarlo del tumor de células gigantes que es raro antes de los 20 a. . Puede ser

múltiple y aunque se dudó de su existencia en huesos extramaxilares, el trabajo de

Ackerman y Spjut en 1962, alertó sobre la existencia de un proceso semejante en

falanges de dedos y manos que ellos denominaron “reacción de células gigantes”.

Posteriormente se ha descrito también en huesos largos, preferentemente en fémur. Un

proceso semejante es la proliferación de células gigantes que ocasionalmente se observa

en la enfermedad de Paget y lo que Sanerkin describió en 1983 como forma sólida de

quiste óseo aneurismático o las descritas en algunas displasias ósea fibrosas

poliostóticas. Probablemente todas estas entidades que se consideraron independientes

no son sino localizaciones diversas a una forma estereotipada de reacción ósea, quizás a

múltiples microtraumatismos causantes de hemorragia intraósea.

Radiológicamente se manifiesta como una zona de osteolisis con expansión

ósea e

Histológicamente se caracteriza por una abigarrada proliferación en el que la

células predominante es el osteoclasto que generalmente se agrega en agrupaciones.

Entre ellos hay una proliferación fibroblástica, macrófagos con hemosiderina y

ocasionales depósitos de osteoide.

Este cuadro histológico obliga al diagnóstico diferencial con el

hiperparatiroidismo, de forma que ante estas lesiones es mandatorio el estudio

Page 13:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

bioquímico y radiológico intencionado a descartarlo. Con el tumor de células gigantes

es más fácil el diagnóstico ya que la edad ayuda y la proliferación de las células

gigantes acostumbra a ser mucho más difusa, sin los depósitos de colágena, osteoide,

macrófagos, etc. que alternan con la proliferación osteoclástica. Con el fibroma

osificante, tal como se ha descrito anteriormente, rara vez se planteará el diagnóstico

diferencial.

El tratamiento es el legrado con o sin injerto óseo. A veces estas lesiones se

hacen muy grandes, son muy destructivas y obligan a resecciones, por ejemplo de toda

una mandíbula o a la amputación de un dedo. Pueden también recurrir como ya

señalaron Lorenzo y Dorfman en 1980.

BIBLIOGRAFIA:

Ackerman LV y Spjut HJ. Tumours of bone and cartilage. Atlas of tumour

Pathology, section II- fascicle 4. Washington DC. Armed Forces Institute of Pathology

1962:344-345.

De Smet AA,Travers H y Neff JR. Giant cell reparative granuloma of left femur

arising in polyostotic fibrous dysplasia. Skeletal Radiol.1982;8:314-318.

Lorenzo JC y Dorfman HD. Giant cell reparative granuloma of short tubular

bones of the hands and feet. Am.J. Surg. Pathol. 1980;4:551-563.

Thomas IH, Chow CV y Cole WG. Giant cell reparative granuloma of the

humerus. J Pediatr. Orthop. 1988;8: 596-598.

Page 14:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

Sanerkin NG,Mott MG y Roylance MB. An unusual intraosseouslesion with

fibroblastic, osteoclastic, Aneurysmal and fibromyxoid elements. Solid variant of

aneurysmal bone cyst. 1983 Cancer 51: 2278-2286.

PROCESOS OSTEOBLASTI COS

Probablemente es éste el apartado más delicado, debido a la variedad de

entidades que incluye, quizás de individualización artificiosa además de dificil y al

obligado diagnóstico diferencial con el osteosarcoma bien diferenciado. Se revisarán

LA DISPLASIA OSEA FIBROSA CLASICA

LA DISPLASIA OSTEOFIBROSA CORTICAL

LESIONES OSTEOFIBROSAS DE LOS HUESOS CRANEOFACIALES

PERIOSTITIS REACTIVAS

DISPLASIA OSEA FIBROSA CLASICA

Alteración benigna, probablemente debido a un fallo en la formación o

maduración del hueso, caracterizada por un tejido fibroso escasamente celular con

patrón en remolinos y trabéculas óseas de estructura no laminar.

Radiológicamente, se caracteriza por una osteolisis de borde escleroso y

transparencia esmerilada en el centro.

Histológicamente, consta de una proliferación conjuntiva, escasamente celular

y formada por fibroblastos alargados o estrellado inmersos en un fondo fibroso con

Page 15:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

estructura en remolinos. En su seno hay trabéculas óseas inmaduras de formas diversas,

a veces fusionadas y que se han descritos como vírgulas, caracteres chinos, en C etc. A

veces predominan las áreas óseas sobre las fibrosas o al contrario. Se cree que las

lesiones más recientes muestran también áreas mixoides que se van perdiendo a medida

que el proceso envejece. Las trabéculas óseas carecen de osteoblastos y si se presentan

son aplanados y aparentemente poco activos. (fig.5)

Fig.5

En un 10% de casos pueden haber islotes cartilaginosos y en ocasiones se hacen

quísticos, por lo que se denominó osteitis quística fibrosa.

Puede ser poliostótica , generalmente aparece en las 3 primeras décadas de la

vida y hay un ligero predominio femenino.

Afecta a cualquier hueso si bien los más frecuentes son el fémur,la tibia, huesos

maxilares, cráneo y costillas.

Clïnicamente pueden ser asintomáticos o manifestarse como deformaciones de

un miembro, fractura patológica o hinchazón con o sin dolor .

El tratamiento es quirúrgico y consiste en la corrección de la deformidad

mediante osteotomía, legrado con o sin injerto óseo o tratamiento de una fractura

patológica o bien resección segmentaria si la zona afectada es asquible. No hay

tratamiento médico y la radioterapia no es aconsejable por el riesgo de malignización.

Existe la posibilidad de malignización con una estimación en frecuencia del

0,5 %.

Page 16:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

El diagnóstico diferencial más grave se plantea con el osteosarcoma bien

diferenciado. La clínica, la ausencia de los signos histológicos descritos, la radiología, la

afectación de la cortical ósea, sutiles signos histologicos de malignidad y la relación con

el hueso huésped ayudarán a dilucidar este transcendente diagnóstico diferencial.

DISPLASIA OSTEOFIBROSA CORTICAL

Esta es una interesante entidad que describió por primera vez Fragenheim en

1921 y la denominó osteitis fibrosa, Kempson en 1966 delimitó sus aspectos

histológicos y la designó fibroma osificante Campanacci en 1976 le dió el nombre con

que actualmente la conocemos. Anteriormente los autores se refirieron a ella con las

más diversas denominaciones: defecto fibroso congénito, displasia fibrosa

congénita, displasia fibrosa intracortical, psudoartrosis infantil de la tibia, osteitis

fibrosa localizada, cifoescoliosis congénita de la tibia, pseudoatrosis congénita, fibroma

osificante de huesos largos, displasia osteofibrosa.

Es propia de la edad infantil y se presenta clínicamente como una masa o

deformidad que puede o no ser dolorosa . La tibia es el hueso más frecuentemente

afecto, pero también puede serlo el peroné del mismo lado. Histológicamente se

caracteriza por la existencia de trabéculas óseas con prominente reborde osteoblástico

en un tejido mixoide o fibroso pero con áreas mixoides. Este predominio mixoide, junto

con la localización intracortical y el ribete osteoblástico la diferencia de la displasia

Page 17:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

fibrosa convencional que suele ser más colagenizada y cuyas trabéculas no contienen

ribete osteoblástico o éste es parcial y con osteoblastos con apariencia poco activa.

Este cuadro histológico es el que acompaña a los adamantinomas de huesos

largos y curiosamente la displasia osteofibrosa cortical es positiva a citoqueratinas en

una proporción de hasta el 93% de los casos y es negativa sin embargo, al EMA y S-100

siendo positiva a la vimentina en las células del estroma. Esta positividad a

citoqueratinas ha desarrollado un alud de especulaciones y es este proceso considerado

como posible precedente al adamantinoma, como proceso con capacidad para terminar

en adamantinoma, desarrollándose éste o no según otras circunstancias genéticas o

ambientales que rodean a las células positivas a las queratinas. La opinión de que se

trate de un proceso regresivo de un adamantinoma previo no parece sostenible ya que

los adamantinomas ocurren a edades superiores a la propia de este proceso. A favor de

la relación entre displasia osteofibrosa y el admantinoma está la genética que ha

descubierto trisomía de los cromosomas 7 y 12 en ambos procesos.

La radiología se caracteriza por la deformidad de la tibia con arqueamientos o

ensanchamientos de partes de la misma y la apariencia abigarrada de la cortical son

áreas irregulares de ostelisis entre las cuales hay condensación ósea. Si el proceso es

grande y afecta la medular, hay que sospechar la aparición de un adamantinoma.

BIBLIOGRAFIA

Sweet DE, Tuyethoa N y col. Cortical osteofibrous dysplasia of long bones

ans its relathionship to adamantinoma.Am.J. Surg. Pathol.1992;16: 282-290.

Campanacci M. Osteofibrous dysplasia of long bones. A new clinical entity.

Italian J Orthop. Traumatol. 1976;2: 221-237.

Page 18:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

Campanacci,M , Laus M. y co. Adamantinoma of long bones. Am.J.

Surg.Pathol.1981;5:533-542.

Springfield DS, Rosenberg AE. Y col. Relationshio between osteofibrous

dysplasia and adamantinoma. Clin. Orthop.1994;309:234-244.

Yong-Koo P,Unni KK y col. Osteofibrous dysplasia. Human Pathol. 1993;

24:1339-1347.

Bridge J,Dembinski A y col. Clonal chromosomal abnormalities in

osteofibrous dysplasia. Cancer 1994; 73: 1746-1752.

LESIONES OSTEOFIBROSAS DE LOS HUESOS CRANEOFACIALES.

En huesos maxilares y masas óseas vecinas como son los huesos de la cara y el

cráneo y los que componen los diversos senos paranasales, hay una diversidad

de lesiones caracterizadas histológicamente por depósitos de trabéculas o

espículas o masas calcificadas con o sin ribete osteoide que se han denominado

de diversa forma según matices clínicos, radiológicos o morfológicos de escasa

relevancia. Estos procesos que han sido agrupados bajo la denominación de

lesiones fibroóseas ocurren también en huesos largos, si bien más raramente y se

han descrito como fibrocementomas de huesos largos. En el macizo craneofacial

se identifican como displasias fibrosas y fibroma osificante o cemento osificante.

Histológicamente se caracterizan por un tejido conjuntivo de base con áreas muy

colagenizadas y otras mixoides, en el cual hay depósitos de material calcificado

que forma trabéculas o espículas o esférulas que se han identificado con el

cemento pero que contienen ostonectina y, osteocalcina, que identifican el

Page 19:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

osteoide calcificado. Tanto en huesos craneofaciales como en huesos largos,

pero especialmente en aquéllos, la displasia ósea fibrosa puede tener zonas con

trabéculas tapizadas por osteoblastos y no por ello hemos de denominarlos

fibroma osificante o esférulas calcificadas denominadas cementículos, de forma

que puede establecerse todo un espectro de procesos que se superponen y que

van desde la displasia fibrosa clásica, cuando predomina el cuadro histológico

propio de esta lesión, al fibrocementoma, cuando predominan los depósitos

esferulares en un estroma fibroso. Esta idea propone pues, una ampliación del

concepto de las displasia ósea que abarcaría una variedad de patrones

histológicos que no son sino variantes de la misma. Dentro de este grupo así

histológicamente definido, se debe sin embargo separar por razones de

tratamiento y pronóstico los denominados fibroma osificante activo juvenil y la

forma psamomatosa. Ambos se caracterizan por la temprana edad de su

comienzo, lento crecimiento, fracuente recurrencia y conducta localmente

agresiva. Histológicamente tienen 3 componentes principales: el estroma

fibroso, zonas mixoides y formaciones osteoides tal como se han descrito

anteriormente. Es característico también la localización en senos paranasales,

especialmente el etmoidal y el maxilar y la fosa nasal. El tratamiento es la

extirpación en bloque, por la gran tendencia a recidivar y a invadir las

estructuras vecinas, incluso el paquete vasculonervioso del cuello.

La displasia periapical cementante es un proceso semejante originado

seguramente en el ligamento periodontal.

BIBLIOGRAFIA

Page 20:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

Voytec TM, Ro JY, Edeiken J y ayala AG. Fibrous dysplasia and cemento-

ossifying fibrroma. Am.J. Surg. Pathol. 1995 19: 775-781.

Slootweg PJ. Maxillofacial fibroosseous lesions. Sem. Diagn. Pathol.1996;13:

104-112.

Knox GW Roth M y col. A unique temporal bone lesion resembling juvenile

active ossifying myxoma.Am-J. Otol. 1996 17: 297-300.

Lawton MT, Heiserman JE y co. Juvenile active ossifying fibroma. J.

Neurosurg. 1997 86: 279-286.

Wenig BM, Vinh TN y col. Aggressive psammomatoid ossifying fibromas of tje

sinonasal region.Cancer 1995; 76: 1155-1165.

Koury ME Regezi JA y col. Atypical fibro-osseous lesions. Int J. Oral Maxilofac

Surg. 1995; 24: 162-169.

Summerlin DJ y Tomich ChE Focal cementoosseous dysplasia.Oral Surg.Oral

Med. Oral Pathol. 1994;78:611-620.

Sissons HA, Steiner GC y Dorfman HD.Calcified spherules in fibrooseous

lesions of bone. Arch.Pathol. Lab. Med. 1993;117: 284-290.

.

PERIOSTITIS REACTIVAS OSIFICANTES.

En el periostio, singularmente de los dedos, se puede producir unas

proliferaciones fibrosas, osteoblasticas y cartilaginosas que obligan en ocasiones al

diagnóstico diferencial con el osteosarcoma periosteal o de la superficie del hueso u

osteocondromas . La periostitis florida reactiva es uno de estos procesos y se la

conoce también como fasciitis parostal, pasudotumor fibroóseo y periostitis osificante.

Se da en un amplio rango de edades y en un 40% hay historia previa de trauma.

Page 21:  · Web viewSe ha dicho que cura con las fracturas, pero esto no se ha comprobado y se aconseja tratar la fractura primero y el quiste después. La patogenia es obscura. Se ha referido

Clínicamente es dolorosa y muestra engrosamiento fusiforme del hueso afecto.

Histológicamente se presenta como una abigarrada proliferación fibroblástica y

soteoblástica con ocasionales focos de cartílago sin atipias celulares. Tienen tendencia a

mostrar un fenómeno de zona semejante al de la miositis osificante a cuya categoría

procesal seguramente pertenece, con mayor proliferación en el centro y más maduración

y diferenciación en la perifería. La proliferación bizarra parostal osteocondromatosa

o enfermedad de Nora. Tiene el aspecto histológico de un callo pero con atipias en el

componente cartilaginoso. No obstante su predilección por los dedos de manos y pies

pueden presentarse en cualquier localización.

Juan maría Loizaga Iriondo

Sevilla, diciembre de 1999

- - - - - -