luiskolin.files.wordpress.com  · web viewlas empresas son las unidades de producción de bienes...

16
Desarrollo de la unidad 2 2 TEORIA DEL MERCADO Las empresas son las unidades de producción de bienes económicos a través de la transformación de insumos, los cuales están constituidos por los medios de trabajo (capital) tales como: terrenos, edificios, maquinaria, herramientas, etc. A las empresas concurren los individuos para que en forma organizada y con su fuerza de trabajo puedan ejercer su influencia sobre los recursos que la sociedad tiene para generar los bienes que necesitan. Las empresas en una economía de mercado constituyen las unidades de decisión para la producción de bienes y servicios, las cuales son creadas y alimentadas para su operación por las familias, es decir, el capital, los recursos y la mano de obra (calificada y no calificada) son provistos por las familias. La teoría del mercado estudia el comportamiento de un bien en cuanto a la oferta o la demanda con respecto a un ingreso. Este tema se enfoca más que nada en el concepto de oferta y demanda, así como las teorías que dan sustento al comportamiento de estas. Así podemos encontrar como se ve la demanda de un producto representada gráficamente figurando así una curva que se comporta de diferentes formas, según el precio de nuestro producto. Aprenderemos como a mayor precio del producto, los vendedores ofrecen más producto. Al igual que veremos como sucede también que a menor precio del producto, las personas lo demandan más. 1

Upload: phungcong

Post on 29-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollo de la unidad 2

2 TEORIA DEL MERCADO

Las empresas son las unidades de producción de bienes económicos a través de la

transformación de insumos, los cuales están constituidos por los medios de trabajo (capital)

tales como: terrenos, edificios, maquinaria, herramientas, etc. A las empresas concurren los

individuos para que en forma organizada y con su fuerza de trabajo puedan ejercer su

influencia sobre los recursos que la sociedad tiene para generar los bienes que necesitan.

Las empresas en una economía de mercado constituyen las unidades de decisión para la

producción de bienes y servicios, las cuales son creadas y alimentadas para su operación

por las familias, es decir, el capital, los recursos y la mano de obra (calificada y no calificada)

son provistos por las familias.

La teoría del mercado estudia el comportamiento de un bien en cuanto a la oferta o la

demanda con respecto a un ingreso. Este tema se enfoca más que nada en el concepto de

oferta y demanda, así como las teorías que dan sustento al comportamiento de estas. Así

podemos encontrar como se ve la demanda de un producto representada gráficamente

figurando así una curva que se comporta de diferentes formas, según el precio de nuestro

producto. Aprenderemos como a mayor precio del producto, los vendedores ofrecen más

producto. Al igual que veremos como sucede también que a menor precio del producto, las

personas lo demandan más.

Un mercado es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para

determinar precios e intercambiar bienes y servicios. En finanzas la hipótesis de eficiencia de

los mercados afirma que un mercado de valores es "informacionalmente eficiente" cuando la

competencia entre los distintos participantes que intervienen en el mismo, conduce a una

situación de equilibrio en la que el precio de mercado de un título constituye una buena

estimación de su precio teórico o intrínseco. La producción de bienes es el punto medular del

quehacer humano lo cual supone la existencia de dos

entidades en nuestro sistema económico que hace posible que este funcione: las empresas y

las familias.

1

2.1 DEMANDA

La función de demanda del mercado muestra la cantidad total que se demanda a cada uno

de los precios manteniéndose constantes todos los demás factores que influyen en la

demanda, la curva de demanda del mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas

de demanda individual de todos los compradores, la demanda del mercado se haya sumando

las demandas individuales La elección optima de las cantidades consumidas por el

consumidor se caracteriza por la igualación entre la relación marginal de sustitución entre

bienes y la relación de precios de los mismos, las relaciones surgen al tener en cuento los

precios de los bienes a los que sustituimos las cantidades por sus precios deben de ser

iguales.

La demanda es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a, los diferentes

precios por un individuo o por el conjunto de individuos de una sociedad. Es por ello que

hablamos de demanda individual y demanda total.

La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en

ambos casos se habla de la función demanda.

Desde el punto de vista de la demanda individual, la función de la demanda de un satisfactor

es la relación que existe entre las diversas cantidades de satisfactor que pueden ser

comparadas y:

a) Los precios posibles del satisfactor (p)

b) Los ingresos de los compradores (y)

c) Los gastos de los compradores (g)

d) Los precios de los bienes complementarios (p c) y los sustitutos (p s)

Matemáticamente, la demanda individual puede ser expresada en la siguiente forma:

D=f (p, g, y, p c, p s)

Desde el punto de vista de la demanda total, además de los precios del satisfactor, los

ingresos y gastos de los consumidores y los precios de los bienes complementarios y

2

sustitutos, debemos agregar a la función de demanda total la población (p) y la distribución

del ingreso nacional (d y).

D=f (p, g, y, p c, p s, p, p y)

10 20 30 40 50 60 700

20

40

60

80

100

120GRAFICA DE DEMANDA

PRECIO

Para representar la grafica de la demanda se utiliza un sistema de cooredenadas donde el

eje de las abscias (o de las ) representa la cantidad demandada y el eje de las ordenadas (o

de las y) representa los precios de os bienes.

La demanda indica la cantidad de un producto que el consumidor esta dispuesto y puede

comprar a cada uno de los posibles precios en determinado lapso; los demas datos

permanecen constantes. La demanda refleja un periodo especifico, como puede ser un dia,

una semana o un mes; piense en la demanda como una tasa de deseo de compra durante

ese periodo a cada precio posible.

3

Tabla de demanda

Puntos Precio CantidadA 100 10

B 90 20

C 80 30

D 70 40

E 60 60

F 50 70

2.2 ELASTICIDAD; PRECO, INGRESO Y CRUZADA

Se trata de analizar los cambios en la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro

bien. La variación estimada no se obtiene a partir de la pendiente de la función que relaciona

la demanda con el precio del otro bien. Aunque esta pendiente mide la tasa de cambio en la

cantidad demandada a consecuencia del cambio en el precio en una unidad, no es una

medida adecuada. Y no lo es porque depende de las escalas que se emplean al medir las

abcisas y ordenadas de cualquier punto en la función.

Para evitar este problema, la elasticidad se estima a partir de la pendiente, pero ponderada, y

ponderada en las coordenadas del punto donde analizamos la elasticidad. En consecuencia,

el principio general es admitir que que la elasticidad depende tanto de la pendiente como de

las coordenadas del punto de la función donde la medimos.

Dicho esto, la elasticidad precio cruzada de demanda se estima mediante:

Donde dQ/dP viene a ser la inversa de la pendiente de la función de demanda cruzada, la

función que mide en el eje vertical el precio del otro bien, y en el eje horizontal, la cantidad

demandada del bien. P/Q son las coordenadas del punto de la función inversa cruzada de

demanda donde medimos la elasticidad. Si la elasticidad es positiva, entonces los bienes son

sustitutos: si sube el precio del otro bien y sube la cantidad demandada del bien, entonces

los consumidores están sustituyendo el bien más caro por el más barato. Si la elasticidad es

negativa, entonces los bienes son complementarios: si sube el precio del otro bien y baja la

cantidad demandada del bien, entonces los consumidores demandan menos del bien porque

ahora la cantidad demandada del otro bien es menor por su mayor producto.

La elasticidad es un elemento que se utiliza para medir tal capacidad de respuesta.

La elasticidad es una medida que indica el grado de reaccion de una variable dependiente (x) a un cambio de una variable independiente (y).

Especificamente, la elasticidad mide el cambio porcentual en X frente a un cambio porcentual dado en Y. Mas estrictamente, mide el cambio porcental en X frente a un cambio porcentual

4

infinitamente pequeño en la variable idependiente Y, de modo que es la derivada del agoritmo de X respecto al lagoritmo de Y.

Los precios informan tanto a los consumidores como a los productores acerca de la relativa escasez de bienes y recursos.

Tambien se puede decir que el precio es la cantidad de dinero que tenemos que tenemos que dar a cambio de mercancias o servicios,no hay que olvidar que se habla de precio cuando se habla de mercancias, y se habla de mercancias en una sociedad organizada.

Es por ello que los precios del mercado tienen fluctuaciones debido a los cambios que experimentan las fuerzas de la demanda y de la oferta.

Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un gobierno, etc.

El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, una venta, etc.). El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.

El ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad vendida a ese precio.

La elasticidad-ingreso de la demanda por X mide el grado de reacción de la cantidad demandada de X frente a cambios en el ingreso, suponiendo que todas las otras variables que afectan el consumo de X, permanecen constantes.

El ingreso total se ha definido como el gasto total realizado por el consumidor (o consumidores) en el bien, esto es, el precio del bien multiplicado por la cantidad demandada.

Elasticidades cruzadas. La elasticidad cruzada es una medida que tiene por objeto cuantificar el efecto que tiene un cambio en el precio de un bien distinto de X sobre el consumo de X. Específicamente, la elasticidad-cruzada de X respecto de Y ( que se escribe como Nxy) indica el cambio porcentual en la cantidad demandada de X provocado por un cambio porcentual infinitamente pequeño en el

precio de Y, habiendo permanecido constante todas las otras variables de que depende el consumo de X.

5

2.3 OFERTA

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los

productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado. Hay que

diferenciar la oferta del término cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los

productores estan dispuestos a vender a un determinado precio.

La oferta es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas a los diferentes precios de 1

mercado por un individuo o por el conjunto de individuos de la sociedad. Es por eso que se

habla de oferta individual y oferta total.

La oferta puede ser expresada en una tabla de oferta que relaciona la cantidad que se ofrece

a los diferentes precios, o en una curva de oferta; en ambos casos hablamos de la función de

oferta.

Los principales elementos que determinan la oferta de un producto, llamados determinantes

de la oferta, son:

a) Costo de producción ( c)

b) Nivel tecnológico (t)

c) Precio del bien (p)

Matemáticamente la oferta puede ser expresada como una función así:

O=f(c, t, p)

Para representar la grafica de la oferta se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje

de las abcias (o de las x) representa la cantidad ofrecida y el eje de las ordenadas (o de las

y) representa los precios de los bienes propuestos.

La ley de la oferta. Siempre y cuando las condiciones no varíen (costo de productos y nivel

tecnológico), la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varia la razón directa de su

precio.

6

Esto quiere decir que, cuando los precios aumentan, las cantidades ofrecidas también se

incrementan y, cuando los precios disminuyen, las cantidades ofrecidas se reducen (hay una

relación directa entre precios y cantidad ofrecida).

Uno de los elementos más importantes en la determinación de la oferta son los costos de

producción; es decir, ¿Cuánto le cuesta al ofrecerte su producción’ existen diferentes tipos de

costo; los más importantes son: costos fijos, costos variables, costos totales y costos

marginales.

Aumento de la oferta

Hay un aumento de la oferta cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia abajo.

Este aumento puede estar, entre otros factores, determinados por:

Aumento del precio de los bienes sustitutos

Disminución del costo de producción

Cambio de los niveles tecnológicos

El aumento de la oferta significa que a un mismo precio se ofrece más cantidad del bien o

que, cuando el precio disminuye, se sigue ofreciendo la misma cantidad del bien.

Disminución de la oferta.

Hay una disminución en la oferta cuando la curva se desplaza hacia la izquierda y hacia

arriba. Esta disminución puede estar ocasionada, entre otras cosas, por:

Baja de precio de los bienes sustitutos

Aumento de los costos de producción

7

2.4 ELASTICIDAD DE LA OFERTA

Se puede decir que la elasticidad de la oferta se define como: el cambio de la cantidad ofrecida dividido por la variación del precio. Por tanto, la elasticidad de la oferta es sensible normalmente a las variaciones de precio.  La elasticidad de la oferta se divide en tres clases:  NULA; Es aquella en donde la cantidad ofrecida no cambia por las variaciones de precio.  INFINITA.; Se presenta cuando al disminuir el precio no se vende nada. UNITARIA.; Se da en el momento en que aumenta el precio generando un incremento en la cantidad ofrecida.  La elasticidad de la oferta depende en gran medida de cómo se comporten los costos al variar del volumen de producción. Él estimulo para el productor a aumentar su producción, como consecuencia de un incremento en el precio, sé vera rápidamente frenado por el alza de los costos. Una vez analizados los aumentos y disminuciones de la cantidad ofrecida asi como los aumentos y disminuciones de la oferta, es necesario pasar al estudio de la elasticidad de la oferta; es decir, los cambios que ocurren en la cantidad ofrecida a consecuencia de pequeños cambios del precio.

La elasticidad de la oferta se puede definir como la medida o el cambio porcentual en la cantidad ofrecida cuando ocurre una variación en el precio, medida en porcentaje. La elasticidad de la oferta se obtiene dividiendo el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio.

Elasticidad (E)=A% cantidad ofrecida (Q)

A% Precio (p)

Al igual que en la demanda, para la oferta se puede hablar de cinco tipos de elasticidades.

Perfectamente inelástica

Ningún cambio en el precio puede hacer que los oferentes ofrezcan mayor o menor cantidad del producto. Aunque varie el precio, la cantidad ofrecida permanece constante. Ejemplo de bienes que se acercan a la oferta perfectamente inelástica son las joyas de diseño exclusivo y los cuadros de pintores fallecidos.

Perfectamente elástica

8

A un precio dado, la cantidad ofrecida crece indefinidamente (tiende al infinito). Dividiendo el incremento de la cantidad ofrecida entre cero, el resultado es infinito. Algunos ejemplos que se acercan a la oferta perfectamente elástica son la ropa de moda y productos subsidiados.

Elasticidad unitaria

A un cambio dado en el precio corresponde el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento de la cantidad ofrecida entre el incremento del precio es igual a uno. Esta elasticidad es muy difícil que ocurra en la realidad: requiere que coincida el mismo cambio en el precio, por ejemplo 15%, y en la cantidad ofrecida.

Relativamente elástica

A un pequeño cambio en el precio corresponde un gran aumento de la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida en el incremento porcentual del precio es mayor que uno. Ejemplos de este tipo de oferta son los productos novedosos y la mercancía de temporada.

Relativamente inelástica

A un gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio en la cantidad ofrecida. El cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad ofrecida entre el incremento porcentual del precio es menor que uno. Ejemplos de bienes con esta elasticidad son los productos agrícolas y los vinos de cosechas especiales.

9

2.5 EQUILIBRIO ECONOMICO

El equilibrio se establece cuando habiéndose alcanzado una posición, ella tiende a ser

mantenida. Con otras palabras, el equilibrio que una vez alcanzada es mantenida. No

referimos, primero, al equilibrio estático dentro de un mercado.

El equilibrio del mercado es la condición que existe en un mercado cuando los planes de los

compradores igualan a los planes de los vendedores.

El mercado puede definirse como una organización donde se juntan personas (no el sentido

físico, sino mas bien, los deseos de personas) que quieren comprar con personas que

desean comprar un producto (grupo de productos) determinados. De modo que habrá un

mercado de abasto en cada ciudad, en cada uno de estos mercados habrá un precio la cual

las cantidades que desean adquirir los compradores es igual a las cantidades que desean

vender los vendedores; si ello es así, ese precio es el precio de equilibrio de ese mercado.

El mercado encuentra el precio de equilibrio que satisface simultáneamente los deseos de

compradores y vendedores. Cuando el precio es muy alto hay un exceso de bienes y de

producción: cuando es muy bajo, se forman largas colas en las tiendas y hay escasez de

bienes. Los precios a los que los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que

los vendedores desean vender equilibran la oferta y la demanda.

10

2.6 SOLUCION DE CASOS PRACTICO

Formacion del precio en competencia perfecta

11

BIBLIOGRAFIA

Libro: Economía (Teoría y Política)

Autor: Francisco Mochón

Editorial: Mc Graw Hill

Página: 36, 37, 72,82

Libro: Teoría de los Precios

Autor: Ernesto R. Fontaine

Editorial: Alfa Omega

Página: 38, 79, 80, 86,92

Libro: Fundamento de Economía

Autor: j. Silvestre Méndez M.

Editorial: Mc Graw Hill

Página: 306 a 326

12