eps2017blog.files.wordpress.com  · web viewla ciencia solo se fortalece con la aportación de los...

58
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS – TALLER 2 1. Fases del método científico 2. Técnicas e instrumentos de investigación documental 3. Técnicas e instrumentos de investigación de campo 4. Variables e indicadores sociales 5. Variables e indicadores económicos 6. variables e indicadores ambientales SEMINARIO GENERAL 1 – 2017 DOCENTES SUPERVISORES: DRA. ROSA MARÍA AMAYA

Upload: vuongtuyen

Post on 24-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO- EPS –

TALLER 2

1. Fases del método científico

2. Técnicas e instrumentos de investigación documental

3. Técnicas e instrumentos de investigación de campo

4. Variables e indicadores sociales

5. Variables e indicadores económicos

6. variables e indicadores ambientales

SEMINARIO GENERAL 1 – 2017

DOCENTES SUPERVISORES: DRA. ROSA MARÍA AMAYA

LICENCIADO WALTER OBDULIO

CHIGÜICHÓN BOROR

Estudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

SECCIÓN C

GRUPO 8

No. Apellidos y Nombres Carné Carrera1. Ramírez Alvarado Miguel Antonio 199214912 Auditoría

2. Catú Rodríguez Rony Mauricio 200316084 Auditoría

3. Vasquez Amezquita Erick Estuardo 200711940 Auditoría

4. de León Galindo Mónica Guisela 200920847 Auditoría

5. Xocoy Cruz Claudia Patricia 199914151 Administración

6. García Zepeda Ligia Ibeth 200414609 Administración

7. Rojas de León Flor de María 200811910 Administración

8. Virula Ramírez Alvaro 200913033 Administración

9. Negreros Mijangos Briayan Alexander 200914663 Administración

10. Ruíz Mazariegos José Eduardo 201120139 Administración

Estudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

ÍNDICE

Tema Pág

Introducción i

CAPITULO I

FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1.1. Fase indagadora o de descubrimiento 11.2. Fase demostrativa, conexión racional y de comprobación

Experimental 1

1.3. Fase expositiva 2

CAPÍTULO II

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

2.1. Técnica 3

2.2. Instrumentos de la investigación documental. 3

2.2.1. Las fichas 4

2.2.2. Funciones principales 4

2.2.3. Tipos de fichas 5

2.2.3.1. Ficha bibliográfica 5

2.2.3.2. Ficha de trabajo 5

CAPÍTULO III

Estudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 Técnicas de la investigación de campo 5

3.1.1 El fichaje 6

3.1.2. La observación 6

3.1.2.1. Directa 6

3.1.2.2. Indirecta 6

3.1.3. La entrevista 6

3.1.4. Tipos de entrevista 7

3.1.4.1. Panel 7

3.1.4.2. Focalizada 7

3.1.4.3. Repetida 7

3.1.4.4. Múltiple 7

3.1.4.5. De profundidad 7

3.1.4.6. Ráfaga de pregunta 7

3.1.4.7. Focus group 7

3.1.5. La encuesta 8

3.1.6. El muestreo 8

3.1.7. El censo 8

3.1.8. Instrumentos de la investigación 8

3.1.8.1. La ficha 8

3.1.8.2. Libreta de apuntes 9

3.1.8.3. La boleta o cédula de entrevista 9

3.1.8.4. El cuestionario 9

Estudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

CAPITULO IV

VARIABLES E INDICADORES SOCIALES

4.1. Variables e indicadores sociales 10

CAPÍTULO V

VARIABLES E INDICADORES ECONÓMICOS

5.1. Variable 11

5.2. Variables e indicadores económicos 11

5.2.1. Estructura agraria 11

5.2.3. Infraestructura 12

5.2.4. Infraestructura productiva 12

5.2.5. Requerimientos de investigación social y productiva 13

5.2.6. Flujo comercial y financiero 13

5.2.7. Actividad productiva 13

5.3. Indicador 13

5.3.1. Inflación 14

5.3.2. Producto nacional bruto 14

5.3.3. Producto interno bruto 14

5.3.4. Índice de precios al consumidor 16

5.3.5. Índice mensual de la actividad económica 17

5.3.6. Comercio exterior 18

Estudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

CAPÍTULO VI

VARIABLES E INDICADORES AMBIENTALES

6.1. Marco Legal 19

6.2. Variable ambiental 21

6.3. Indicador ambiental 21

6.3.1. Descripción de la metodología Estado-presión-impacto-respuesta Infraestructura 23

6.4. Indicadores de presión 24

6.5. Indicadores de estado 25

6.6. Indicadores de respuesta 25

Conclusiones iii

Recomendaciones v

Referencias bibliográficas vii

Página | iEstudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

INTRODUCCIÓN

La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer

contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta

radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los

conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,

procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar,

corregir o aplicar el conocimiento.

Es necesario dar a conocer los temas que actualmente se empiezan a

desarrollar en el Ejercicio Profesional Supervisado, estos temas que se darán a

conocer en el siguiente trabajo son: La investigación científica, Conocimiento

científico, académico y común, Tipos de investigación científica, y La

caracterización como investigación descriptiva.

Los estudiantes del grupo número ocho del salón 204, del Seminario General

2017, del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, han detallado la importancia

de la investigación científica y exponer la vinculación de la misma en el

desarrollo del EPS con el objetivo de dominar el tema y conocerlo a profundidad

para tener claridad el rumbo del tema Caracterización socioeconómica ambiental

y Proyectos comunitarios rurales sostenibles.

Para ello nos referimos a la obtención de definiciones sobre la investigación

científica, conocimiento científico, académico y común, así como tipos de

investigación todo con el propósito de tener claro estos puntos para aplicarlos en

el campo y orientarlos al tema de estudio.

Dentro del método científico, existen tres fases para aplicar cuando se lleve a

cabo una investigación, estas fases son Indagadora o de descubrimiento, que

Página | iiEstudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

esta permite descubrir nuevos procesos o aspectos nuevos de los procesos ya

conocidos; también está la fase demostrativa, conexión racional y de

comprobación experimental, en esta fase el método científicos especifica que

cualquier descubrimiento precio a considerarse “una verdad”, debe demostrarse;

y por último la fase expositiva, en la cual se afinan los resultados para servir de

base a nuevas investigaciones y para continuar el conocimiento adquirido.

Las variables socioeconómicas nos indican el nivel de ingresos, ocupación y

nivel de estudios que las personas o la población objeto de estudio tienen, es el

perfil de la muestra. Parte de las variables que tocaremos para el tema de

estudio son presentadas en el presente trabajo con sus respectivos indicadores.

En el presente trabajo se da a conocer el concepto de variables económicas e

indicadores, los cuales es de suma importancia conocerlos en la fase

preparatoria del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- entre las variables

económicas más importantes tenemos: Estructura Agraria, servicios básicos y

su infraestructura, infraestructura productiva, requerimientos de inversión Social

y Productiva, así mismo se dan a conocer los indicadores más importantes

tenemos Inflación, Producto Nacional Bruto, Producto Interno Bruto, Índice de

precios al consumidor, Índice mensual de las Actividades Económicas, y

Comercio Exterior.

En lo que respecta a variables ambientales se presentan conceptos que

ayudaran a entender el entorno del área que será asignada al grupo , ya que

entre los indicadores están de presión, estado y respuesta, así como las

variables entre las cuales se puede mencionar temáticas hidrología, calidad del

agua, suelos, biota y aspectos socioeconómicos.

Página | 1Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

CAPÍTULO I

FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1.1. FASE INDAGADORA O DE DESCUBRIMIENTO

Como es posible apreciar, la fase indagadora, de indagar = inquirir, preguntar,

buscar, es la fase inicial del método científico. Toda investigación inicia a partir

de la existencia de un “problema”. Es problema es una inquietud, una incógnita,

una pregunta. Dentro de esta fase, por supuesto, estructuralmente existen

subfases, pasos o actividades que hay que satisfacer para descubrir,

redescubrir, escudriñar, probar y comprobar. En esta fase se prevé planifica y

ejecuta la recolección de datos que conlleva al descubrimiento de evidencias.

Permite descubrir nuevos procesos o aspectos nuevos de los procesos ya

conocidos.

1.2. FASE DEMOSTRATIVA, CONEXIÓN RACIONAL Y DE COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL

En esta fase, el método científico especifica que cualquier descubrimiento previo

a considerarse “una verdad”, debe demostrarse. Esta fase tiene especial

importancia por la ciencia, por cuanto que, si la demostración es objetiva,

operativa, válida y fidedigna, el conocimiento nuevo adquiere verdadera

relevancia para la humanidad. En esta fase, el método científico plantea medios,

técnicas, e instrumentos que permiten obtener, ordenar, medir, cuantificar y

calcular matemáticamente y estadísticamente la o las evidencias que serán los

medios de comprobación.

Permite efectuar la conexión racional, entre los resultados adquiridos y la

comprobación empírica de los mismos.

Página | 2Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

1.3. FASE EXPOSITIVA

En la cual se afinan los resultados para servir de base a nuevas investigaciones

y para comunicar el conocimiento adquirido.

Esta última etapa o fase, plantea que los resultados deben ser difundidos, es

decir, divulgador y expuestos a la sociedad. No tendría ningún sentido, todo el

esfuerzo (intelectual, material y económico) invertido en la investigación, si el

conocimiento adquirido y generado a través de ella, quedará entre las cuatro

paredes de una institución o en la cabeza del investigador. La ciencia solo se

fortalece con la aportación de los descubrimientos de la humanidad en general.

Por tanto, todo nuevo conocimiento debe ser expuesto, divulgado, sujeto a la

comprobación o reelaboración de otros; esta exposición permite a otros

investigadores profundizar más en el mismo, reforzándolo, comprobándolo bajo

otras condiciones o ambientes; permite, además, servir de base para rediseñar

investigaciones orientadas hacia el conocimiento o descubrimiento de

fenómenos conexos.

Página | 3Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

CAPÍTULO II

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

2.1. TÉCNICA

“Es un procedimiento o el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo

obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la

tecnología, de las artesanías o en otra actividad. La técnica implica el

conocimiento de las operaciones como el manejo de habilidades, tanto de las

herramientas como los conocimientos técnicos y la capacidad de inventiva.

“En la práctica es difícil establecer la frontera entre el método y la técnica, por lo

tanto, es importante recordar que el método nos ayuda fundamentalmente a

pensar las cosas, mientras que la técnica nos ayuda a realizarlas.”1

Las técnicas que se utilizan para el acopio de información incluyen, desde las

fichas bibliográficas, hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de la

técnica de muestreo.

En cualquier tipo de investigación, una vez planteado el problema, el primer

paso consiste en proveerse de toda la documentación posible, o de aquella que

se considere la más importante, para obtener una sólida base en la

argumentación de las hipótesis. A esta técnica se le denomina “sistema de

sustentación documental”

2.2. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.

En el proceso de la investigación científica, es imprescindible la sustentación

documental, independientemente del tipo de que se trate, por lo tanto, para el

1 Ario Garza Mercado. Manual de Tecnicas de Investivacion para Estudiantes de Ciencias Sociales. El colegio de Mexico. Mexico D.F. 1988.

Página | 4Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

acopio y manejo de la información pertinente, se hace necesario la utilización de

distintos instrumentos, entre los cuales tenemos las fichas.

2.2.1. Las Fichas

Son instrumentos que permiten el registro e identificación de las fuentes de

información, así como el acopio de datos o evidencias.

2.2.2. Funciones principales:

Facilitan el registro de información

Permite el procesamiento de información

Útil para registrar la información destinada a la construcción del marco

teórico para la fundamentación de hipótesis.

2.2.3. Tipos de Ficha

2.2.3.1. Ficha bibliográfica

Instrumento de investigación documental en el que se anotan, atendiendo a un

orden y forma preestablecidos, los datos de una obra, ya publicada para poderla

identificar y distinguir de otras o de sus diferentes ediciones.

Su función permite tener una visión integral y ordenada de las fuentes

bibliográficas. Entre las principales fichas tenemos:

Bibliográficas

Hemerográfica

Audiográfica

Videográfica

Epistolar

De información electrónica

Página | 5Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

2.2.3.2. Ficha de trabajo

Instrumento que permite recopilar información obtenida en libros, revistas,

periódicos, documentos personales y públicos y de cualquier testimonio de

carácter histórico. Se construye con base en un trabajo de carácter intelectual

del investigador en donde manifiesta su capacidad de análisis y de crítica. Es el

resultado de la lectura reflexiva y minuciosa para obtener los aspectos

relevantes que son útiles tanto para la formación de un marco teórico,

sustentación de hipótesis y por otra parte es de suma utilidad para el trabajo final

de redacción de un informe.

Su función permite acumular información relacionada con un tema o problema

de investigación, facilita el ordenamiento de información y ficheros

correspondientes. Entre las fichas de trabajo más importantes están:

Textual o de cita directa

De resumen o sinopsis

De paráfrasis o traducción

De interpretación o comentario”2

CAPÍTULO IIITÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

La investigación de campo se realiza sobre la base del contacto directo en el

lugar del suceso o fenómeno estudiado.

3.1.1. EL FICHAJE 2 Robledo Cesar R., 2008, “Técnicas y Proceso de Investigación Científica” pagina59-76.

Página | 6Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

El fichaje a través de esta se registra los datos de la observación o la

descripción de un relator, siguiendo un determinado esquema y ciertas normas

predefinidas. Su instrumento son fichas de trabajo, llamadas de campo, en la

que se definen espacios o campos de clasificación e información que serán

procesados manual o mecánicamente con posteridad. Esta técnica permite

registrar y guardar la información que el investigador considera conveniente para

su análisis posterior.

3.1.2. LA OBSERVACIÓN

En investigación significa fijar los sentidos sobre un determinado aspecto, total o

parcial, de la realidad del fenómeno que se estudia, y registrar mental, gráfica y

descriptivamente éste, para su análisis posterior.

Acción o actitud de aplicar atentamente los sentidos a un objeto o fenómeno

para adquirir un conocimiento claro y conciso del mismo.

La observación se clasifica en directa o indirecta.

3.1.2.1. DIRECTA: Cuando el investigador observa el fenómeno y recolecta

información directamente, los antropólogos la subclasifican en participante y no

participante.

3.1.2.2. INDIRECTA: Se caracteriza por que el investigador solo corrobora la

información que ha sido expuesta por otros investigadores por testimonios orales

o escritos.

3.1.3. LA ENTREVISTA

Proceso por medio del cual dos o más personas entran en estrecha relación

verbal, con el objeto de obtener información fidedigna y confiable sobre todo o

algún aspecto del fenómeno que se estudia.

La entrevista puede ser libre cuando no se utiliza ningún esquema prediseñado

que permita el seguimiento ajustado a un patrón definido, usualmente utiliza

Página | 7Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

preguntas abiertas. Dirigida cuando se tiene una guía que se sigue

estrictamente, las preguntas pueden ser cerradas o abiertas.

3.1.4. Tipos de entrevista

3.1.4.1. Panel: técnica a través de la cual se plantean las mismas preguntas a

las mismas personas, cada cierto intervalo de tiempo. Su objetivo es determinar

los cambios o evolución de opinión de estas personas en el tiempo.

3.1.4.2. Focalizada: Define con anterioridad un tema esencial y específico sobre

el que cuestiona profundamente. Es planificada, aunque las preguntas son

abiertas.

3.1.4.3. Repetida: Es una técnica muy parecida al panel; la diferencia es que es

administrada a muestras diferente.

3.1.4.4. Múltiple: Las preguntas se verifican en una misma persona.

3.1.4.5. De profundidad: esta técnica es utilizada en el psicoanálisis por cuanto

trata de obtener información del subconsciente de una persona. Su objetico es

establecer las motivaciones y dinámica de la personalidad.

3.1.4.6. Ráfaga de pregunta: Consiste en realizar una serie de preguntas

rápidas, una tras otra, a partir de la comprensión y respuestas que del sujeto

entrevistado a las mismas.

3.1.4.7. Focus Group: Consiste en reunir a un grupo de personas con

características más o menos comunes en cuanto a nivel académico o profesión,

a quienes se le somete a una serie de preguntas en forma simultánea,

relacionada con un determinado tema o problema.

3.1.5 LA ENCUESTA

Página | 8Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

Es la técnica mediante la cual se adquiere información de un grupo o parte de la

población, a la que se le denomina muestra. Consiste en indagar o interrogar a

determinadas personas, a través de un cuestionario previamente preparado,

calificado y sometido a prueba, según los particulares objetivos que interesan

alcanzar a través de esta técnica.

3.1.6. EL MUESTREO

La categoría de muestreo se deriva de “muestra” y, en técnicas de investigación,

una muestra es una fracción o una parte de un grupo poblacional que reúne

ciertas características que las hace compatibles y por tanto representativas de

ese grupo.

3.1.7. EL CENSO

Técnica mediante la cual se obtiene información de todo el universo o población.

3.1.8. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1.8.1. LA FICHA

Describe y anota las observaciones que capta el investigador, es sumamente

útil, para no perder información sobre los hechos observados.

En los elementos que la integran son el nombre del lugar o localidad de

ocurrencia del fenómeno observado, fecha de la observación y levantado de

datos, nombre del informante del investigador, clasificación y número de ficha,

temática, título del tema o encabezado, el cual se refiere el contenido de la ficha,

cuerpo o contenido e identificación.

3.1.8.2. LIBRETA DE APUNTES

Página | 9Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

Es un cuaderno o agenda en la que se anotan datos. Es un substituto de la ficha

de trabajo, la ventaja de la libreta es que en un mismo documento puede

registrar información pertinente, suficiente y completo del fenómeno investigado,

independientemente de cuantas veces se observe.

3.1.8.3. LA BOLETA O CEDULA DE ENTREVISTA

Son hojas que contienen proposiciones interrogativas que sirven de guía para la

entrevista. Usualmente se estructuran con pocas preguntas. Se formulan y

organizan en un formato siguiendo determinado esquema, según los objetivos

propios de la investigación.

3.1.8.4. EL CUESTIONARIO

Es un sistema ordenado de preguntas previamente planificadas para la

recolección de información que interese conocer, para verificar la existencia de

una variable independiente en una investigación. Instrumento de la investigación

de campo que consiste en un formato de preguntas, estructurado y codificado

para facilitar su tabulación, síntesis y análisis de los resultados.

CAPÍTULO IV

Página | 10Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

VARIABLES E INDICADORES SOCIALES

VARIABLES CONCEPTO INDICADORES

Población Es la variable alrededor de la cual

giran todas las demás porque es la

razón de ser del diagnóstico

socioeconómico.

Población total por género, edad, área

urbana y rural, etnia, religión,

población económicamente activa

(PEA), densidad poblacional,

analfabetismo, vivienda, empleo,

subempleo, desempleo, ingresos,

migración, niveles de pobreza y

desnutrición entre otros.

Servicios básicos

y su

infraestructura

Estudia los niveles de cobertura

que tienen los servicios básicos

sobre la población en el área

urbana y rural.

Agua potable, energía eléctrica

residencial y alumbrado público, salud,

educación, drenajes, letrinas, el

servicio de extracción de basura,

sistemas de tratamiento de desechos

sólidos y de aguas servidas.

Organizaciones

sociales

Se entiende que son todos aquellos

grupos que se integran con el

propósito predeterminado de

mejorar las condiciones de

bienestar para su comunidad; su

función fundamental es la gestión

de su propio desarrollo comunitario.

Comités y grupos pro-mejoramiento

los cuales predominan en las distintas

comunidades urbanas y rurales hay

comité de agua, de energía eléctrica,

de carretera.

Entidades de

apoyo

Identifica el desarrollo económico y

social del área y si es posible medir

dicho impacto.

Instituciones de gobierno, la

municipalidad, ONG, organismos

internacionales e incluso algunas

entidades privadas.

Requerimientos

de inversión

social

Permite señalar las necesidades de

inversión social que existen el área

a estudiar. Son los que marcan la

pauta para establecer las opciones

Necesidades de construcción de

centros de o puestos de salud,

hospitales, escuelas, centros de

Página | 11Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

de desarrollo que se deben de dar

en la región a trabajar.

acopio.

Fuente: Aguilar Catalán, J. A. Método para la Investigación del Desarrollo Socioeconómico:

(Pautas para el desarrollo de las regiones en países que han sido mal administrados) 2015.

CAPÍTULO V

VARIABLES E INDICADORES ECONÓMICOS

5.1. VARIABLE“Una variable es todo aquel elemento que tiene propensión a modificarse o sea

todo aquello que tiende a ser diferente ahora de lo que era antes. Puede ser

diferente en forma, propiedad o estado”.3

5.2. VARIABLES E INDICADORES ECONÓMICOS Es la representación de un concepto económico que puede medirse o tomar

diversos valores numéricos mayores a 0. Ejemplo: Inflación, Tipo de Interés

Nominal y Real, Tipo de Cambio, Desempleo, Índice de precios, entre otros.4

Entre las variables económicas tenemos:

5.2.1. Estructura AgrariaComprende el estudio del uso, tenencia y concentración de la tierra, sus

indicadores comprenden directamente a la tenencia y concentración de la

Tierra.

3 Aguilar C.J.A. (2015). Metodología para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico. Guatemala. Vásquez Industrias Litográfica. (pp.25).4 http://Files.pucp.edu.pe/departamento/economia 2016-02-2017

Página | 12Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

5.2.2 Servicios Básicos y su infraestructura“Se estudiaran los niveles de cobertura que tienen los servicios básicos sobre

la población, tanto en el área urbana como rural sus indicadores son el agua

potable, energía eléctrica residencial y alumbrado público, salud, educación,

drenajes, letrinas, el servicio de extracción de basura así como los sistemas de

tratamiento de desechos sólidos y aguas servidas”.5

Existen además otros servicios como rastros, cementerios, infraestructura

deportiva y cultural etc.

5.2.3. Infraestructura Productiva“Trata de percibir los niveles de desarrollo en que se encuentra la actividad

productiva y el proceso que ha tenido para su instalación y si no existe

especificar porque no existe sus indicadores comprenden sistemas de unidades

de riego, silos, centros de acopio, mercados, vías de acceso, puentes, energía

eléctrica, comercial e industrial telecomunicaciones, transportes y otras

edificaciones o construcciones que promueven o fortalezcan la actividad

productiva”.6

5.2.4. Requerimientos de inversión Social y productiva“Son las que marcan las pautas para establecer las opciones de desarrollo que

se deben dar en la región a trabajar, puede ser el tema que más les interese a

la autoridades locales sus indicadores pueden ser necesidades de construcción

de centros o puestos de salud, hospitales, escuelas, centros de acopio,

sistemas de riego, construcción o mejoramiento de caminos pero también

pueden ser necesidad de capacitación y asistencia técnica en cualquier campo,

fortalecimiento de la organización social y productiva, asistencia técnica en

5 Aguilar C.J.A. (2015). Metodología para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico. Guatemala. Vásquez Industrias Litográfica. (pp.42).6 Ídem (pp.43)

Página | 13Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

producción en comercialización, en desarrollo empresarial, en salud etc.”7.

5.2.5. Turismo“Cundo en el área a investigar esta actividad sea relevante, se debe elabora un

capítulo aparte para su estudio e integrarse al tema de actividades productivas

sus indicadores pueden ser hoteles restaurantes, academias de idiomas,

agencias de viaje etc.”8.

5.2.6. Flujo Comercial y Financiero“No es más que el movimiento comercial y financiero que tiene un área, tanto

hacia adentro como hacia fuera y se debe de diagramar su diagramar su

comportamiento. El flujo monetario que provocan las remesas familiares

provenientes de exterior de la zona de estudio tanto a nivel nacional como

internacional. Migración”9.

5.2.7. Actividad ProductivaEs una variable que le da sustentación al diagnóstico enfocado hacia al aspecto

económico. Se deben estudiar todas las actividades productivas que se

generan en el municipio. Sus indicadores pueden ser agrícolas, pecuarios,

artesanos, industriales, de servicio (privados) turismo y otros.

5.3. Indicador“Los indicadores son magnitudes que indican que un fenómeno puede ser

puntual o continuo, pero que no se expresa por sí mismo, sino solamente

relacionado con otros fenómenos, que permiten describirlo e interpretarlo”.10

7 Ídem(pp.46)8 Aguilar C.J.A. (2015). Metodología para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico. Guatemala. Vásquez Industrias Litográfica. (pp.48).

9 Ídem (pp.49).10 Aguilar C.J.A. (2015). Metodología para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico. Guatemala. Vásquez Industrias Litográfica. (pp.26).

Página | 14Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

Un indicador económico es una estadística acerca de la economía. Los

indicadores económicos nos indican permiten analizar el comportamiento de la

economía de un país y realizar predicciones sobre el futuro rendimiento de esa

economía. Una de las aplicaciones de los indicadores económicos es el estudio

de los ciclos de negocios. Los indicadores económicos incluyen varios índices,

reportes d ganancias y resúmenes económicos.

Entre los indicadores económicos más importantes de Guatemala podemos

mencionar:

5.3.1. INFLACIÓNLa inflación es el aumento general en los precios de los bienes y servicios

durante un periodo de tiempo. Cuando el nivel general de precios aumenta,

cada quetzal nos permite comprar menos bienes y servicios, por lo que la

inflación también refleja una erosión en el poder de compra del dinero, es decir

la pérdida de valor real de nuestra moneda, según Banco de Guatemala la

inflación se sitúa en 4.23%.

5.3.2. PRODUCTO NACIONA BRUTO (PNB)El producto Nacional Bruto (PNB) es el valor total de los bienes y servicios

finales producidos dentro de Guatemala en un año determinado, más los

ingresos devengados por nuestros ciudadanos (incluidas las rentas de los

situados en el extranjero), menos las rentas de no residentes radicados en

nuestro país.

5.3.3. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores principales que se

utilizan para medir la salud de la economía de un país. Representa el valor total

de todos los bienes y servicios producidos en un período específico de tiempo.

Página | 15Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

Se puede pensar en el PIB como el tamaño de la economía del país. Por lo

general, el PIB se expresa en comparación con el trimestre o el año anterior.

Por ejemplo, si el PIB año tras año tiene un aumento del 3%, se dice que la

economía del país creció un 3% respecto al año anterior.

Medir el PIB es complicado (por eso se lo dejamos a los economistas). En su

forma más básica, el cálculo se puede realizar de dos maneras: o bien mediante

la suma de lo que cada uno gana en un año (enfoque de ingresos), o por la

suma de lo que cada uno gasta (método del gasto). Lógicamente, ambas

medidas deben llegar casi al mismo total.

 

El método de la renta, que se refiere a veces como el PIB (I), se calcula

mediante la suma de la remuneración total de los empleados, los beneficios

brutos de las empresas constituidas y no constituidas en sociedad, y los

impuestos menos las subvenciones. El método de los gastos es el método más

común y se calcula sumando el consumo total, la inversión, el gasto público y las

exportaciones netas.

 

Como se puede imaginar, la producción y el crecimiento económico tienen un

gran impacto en casi todos dentro de esa economía. Por ejemplo, cuando la

economía está sana, se suele ver un bajo desempleo y aumentos salariales, las

empresas demandan mano de obra para satisfacer la creciente economía. Un

cambio significativo en el PIB, ya sea hacia arriba o hacia abajo, por lo general

tiene un efecto significativo en el mercado de valores. No es difícil entender por

qué: una mala economía por lo general se traduce en menores ganancias para

las empresas, que a su vez se traduce en menores precios de las acciones. Los

inversores realmente se preocupan por el crecimiento negativo del PIB, que es

uno de los factores que los economistas utilizan para determinar si una

economía está en recesión. Al dividir el PIB entre la población total del país

Página | 16Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

obtenemos el PIB per cápita, que es valor promedio de los bienes que cada

persona produce en ese país.

Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, con un PIB per cápita

aproximadamente la mitad que la del promedio de América Latina y el Caribe. El

sector agrícola representa casi el 15% del PIB y la mitad de la fuerza laboral;

nuestras exportaciones agrícolas clave incluyen el café, el azúcar y el banano. 

5.3.4 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación promedio en los

precios de un grupo de bienes y servicios que responden a los de mayor

importancia dentro del gasto de consumo final de los hogares según la Encuesta

Nacional de Ingresos y Gastos Familiares 2009-2010). Este índice tiene como

Base para su cálculo, es diciembre de 2010.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se conoce como el conjunto de alimentos,

expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de

calorías de un hogar promedio. Para Guatemala se calcula para una familia

promedio de 5.38 miembros. La Canasta Básica Vital (CBV), incluye, además

del mínimo alimentario, los servicios básicos, tales como agua, luz, vestuario,

vivienda, salud, transporte, recreación, educación, entre otras.

El costo de adquisición de la CBA al mes de diciembre de 2016 subió Q 20.77

con relación al registrado en el mes anterior, y respecto a diciembre de 2015 se

incrementó en Q 369.00.

Costo de la canasta básica es en el mes de diciembre se sitúa a Q3, 938.03

5.3.5. INDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA IMAE

Página | 17Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

El IMAE es un índice sintético cuyo fin es proporcionar una medida de la

evolución de la actividad real de la economía en el corto plazo, el cual se ajusta

a la metodología utilizada en las cuentas nacionales trimestrales y está

compuesto por un conjunto heterogéneo de indicadores mensuales relacionados

con la producción, las ventas, la estacionalidad u otras variables representativas

de determinadas actividades económicas. Entre las principales ventajas que

ofrece el IMAE, se pueden mencionar las siguientes: La oportunidad de sus

resultados es mayor que la de las CNT.

Se basa en un marco contable, en el que un conjunto heterogéneo de

indicadores mensuales provenientes de distintas fuentes, se agregan al mismo

nivel de las actividades económicas y componentes del PIB de las cuentas

nacionales, por medio de un proceso de encadenamiento de bases móviles, con

el que se obtiene el IMAE total.

El cálculo del IMAE permite inferir la evolución de la actividad económica

únicamente por el origen de la producción, en un contexto de aproximación a la

evolución del valor agregado, como se indicó, bajo el supuesto de productividad

constante, que supone que las estructuras productivas permanecen constantes

en el tiempo. La estimación mensual de las actividades económicas se realiza a

través del uso de indicadores.

Debido a que el objetivo del IMAE es proporcionar una perspectiva cercana al

comportamiento del PIB desde el enfoque de la producción, su estimación se

origina con la extrapolación del valor agregado a precios constantes, de todas

las actividades económicas que integran el PIB, en su nivel más detallado,

mediante la utilización de diversos indicadores sectoriales y estimaciones

complementarias para aquellas actividades que carecen de información mensual

confiable y oportuna.

Dadas las características de las distintas actividades económicas y la

heterogeneidad de información estadística utilizada para conformar los

Página | 18Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

indicadores del IMAE, éstos se clasificaron en tres grupos. En el primer grupo

(A) de indicadores, se contemplan aquellos que provienen de datos de volumen

de producción bruta, de ingresos totales nominales de una muestra

representativa de empresas, de metodologías similares a las utilizadas en las

CNT y de registros administrativos confiables.

En el segundo grupo (B) de indicadores, se catalogaron aquellos que se originan

de cifras de comercio exterior o de alguna otra estimación de demanda final.

En el tercer grupo (C) de indicadores se incluyeron, por un lado, aquellos que

representan actividades económicas que no tienen indicadores propios, pero se

comportan de manera similar a la evolución de otras actividades y, por el otro,

indicadores de actividades económicas de las cuales no se dispone de

información alguna, pero que evolucionan a través de procesos estocásticos4 o

proyecciones mecánicas.

Los componentes del IMAE que sustentan las estimaciones en indicadores tipo

A, representan un 78.8% del PIB. Los componentes del IMAE con indicadores

tipo B representan un 13.8% del PIB; mientras que los indicadores tipo C tienen

un peso relativo de 7.4% del PIB.

5.3.6. COMERCIO EXTERIOR

Se establece el concepto de comercio exterior como el intercambio de servicios

o de productos entre dos o más países o regiones económicas, con el fin de que

aquellas naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado

tanto externas como internas. Aquellos países o regiones que participan del

comercio exterior tienen lo que se denomina economía abierta.

Las estadísticas de Comercio Exterior –exportaciones e importaciones– se

generan de los registros administrativos que registra la Superintendencia de

Administración Tributaria en las aduanas del país, estos datos son procesados

Página | 19Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

por el Banco de Guatemala como fuente secundaria. Además de los principales

agregados (exportaciones e importaciones totales, por continente, país y a nivel

de partida arancelaria del SAC (Sistema Arancelario Centroamericano), se

encuentran las bases de datos que permiten realizar análisis más detallados del

comercio exterior guatemalteco. Las Estadísticas de Gestión Municipal se

presentan a partir del año 2013, en la cual se clasifica la información a nivel de

municipio en cuatro áreas: Económica, Social, Ambiental e Institucional. En el

área económica: se presentan Estadísticas de Finanzas Municipales, destace de

ganado y Telefonía de línea fija. En el área social se presentan Estadísticas

vitales, demografía, violencia intrafamiliar y faltas judiciales. En el área

Ambiental se presentan Estadísticas de desechos sólidos domiciliares. En el

área Institucional se presentan Estadísticas de establecimientos de educación.

CAPÍTULO VI

VARIABLES E INDICADORES AMBIENTALES

6.1. Marco Legal

“La gestión ambiental en Guatemala se establece bajo un régimen normativo

con la emisión de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

(Decreto No. 68-86) que busca definir una acción institucional que permita la

búsqueda de un ambiente sano. Esta ley fue enriquecida con la emisión de la

Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Decreto No.

90-2000 y sus reformas Decreto No. 91- 200 y Expedientes Acumulados 3-2001

y 13-2001). El Título III del Decreto No. 68-86 define los sistemas y elementos

ambientales de relevancia en seis capítulos de la siguiente manera:

1. Sistema Atmosférico

2. Sistema Hídrico

Página | 20Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

3. Sistemas Lítico y Edáfico

4. Contaminación por Ruido o Audial

5. Contaminación Visual

6. Sistemas Bióticos

Son estos por tanto los ejes temáticos básicos de trabajo que competen por ley

al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. El Artículo 3 del Decreto No. 90-

2000 asigna a este ministerio las funciones de formular y ejecutar las políticas

relevantes a los sistemas ambientales arriba definidos; ejercer las funciones

normativas de control y supervisión en materia ambiental; definir las normas

ambientales en materia de recursos no renovables; controlar la calidad

ambiental; promover el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos

naturales; y elaborar un informe anual ambiental del Estado.”11

“Para ayudar a realizar estas funciones, el Artículo 21 del Reglamento Orgánico

Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Acuerdo Gubernativo

No. 186-2001) estipula la creación de una unidad encargada del sistema de

información ambiental que tiene dentro de sus atribuciones la definición de

parámetros, variables e indicadores que permitan evaluar la situación ambiental

del país.

Es bajo este marco legal y conceptual que se definió como objetivo general de la

presente consultoría la elaboración del Manual de Indicadores de Ambiente y

Recursos Naturales. Específicamente, se requirió que se definieran indicadores

bajo las siguientes consideraciones:

1. Utilizar el sistema de Estado-Presión-Impacto-Respuesta (EPIR).

2. Estar basado en el conocimiento vinculante entre ambiente y salud.

3. El indicador debe ser sensitivo a cambios en las condiciones de interés.11 http://uvg.edu.gt/investigacion/ceab/cea/doc/metodologias/MANUA_INDICADORES_MARN.pdf

Página | 21Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

4. Ser consistente y comparable en todo tiempo y espacio.

5. Ser enérgico y no afectarse por un cambio menor en la metodología o escala

usada para su construcción.

6. Tener credibilidad científica.

7. Ser fácilmente entendible

8. Estar basado sobre datos de conocimiento y calidad aceptable.

9. Ser selectivo para ayudar a priorizar la clave de los problemas.”12

6.2. Variable ambiental

Las variables ambientales han sido agrupadas en las áreas

temáticas hidrología, calidad del agua, suelos, biota y aspectos

socioeconómicos. El propósito de la evaluación ambiental es determinar los

efectos de las actividades propuestas sobre dichas variables y cómo dichos

efectos pueden transmitirse a otras variables a través de las interacciones

existentes entre ellas.

6.3. Indicador ambiental

“Los indicadores ambientales son una herramienta para efectuar el monitoreo de

la biodiversidad a través de la recolección sistemática de datos obtenidos

mediante mediciones u observaciones en series de tiempo y espacio. Se

entiende por indicador ambiental a una variable o suma de variables que

proporciona una información sintética sobre un fenómeno ambiental complejo

que permite conocer y evaluar el estado y variación de la calidad ambiental,

deben ser compresibles, fáciles de usar e interrelacionar, tener dimensión

espacial y temporal.

12 http://uvg.edu.gt/investigacion/ceab/cea/doc/metodologias/MANUA_INDICADORES_MARN.pdf

Página | 22Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

Los requisitos que deben tener los indicadores seleccionados son: ser objetivos

sensibles a los cambios y permitir el diagnóstico y pronóstico en función de la

detección de situaciones de alerta ambiental. El sistema de indicadores

generados se agrupa en función de la disponibilidad de datos existentes y la

posibilidad de recopilación para un correcto funcionamiento.

Un indicador ambiental es una variable que, mediante la síntesis de la

información, pretende reflejar el estado del medio ambiente, o de algún aspecto

del mismo en un momento y espacio dado, adquiriendo por ello un gran valor

como herramienta en los procesos de evaluación y de toma de decisiones sobre

los problemas ambientales.

El desarrollo de indicadores ambientales pretende la consecución de tres

objetivos ambientales relacionados con el desarrollo sustentable, siendo ellos:

− Proteger la salud humana y el bienestar general de la población.

− Garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos.

− Conservar la integridad de los ecosistemas.

Los indicadores pueden convertirse en una herramienta que mejore la base de

información relacionada; mejorar la percepción pública sobre los problemas

ambientales; evaluar las condiciones y tendencias ambientales a escala

regional; cumplir con los compromisos internacionales en materia ambiental;

favorecer la integración de los factores ambientales en las políticas económicas

y evaluar condiciones y tendencias ambientales a escala regional, nacional o

global (SINIA,2002).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD),

los criterios que deben tener los indicadores son

- Deben proporcionar una visión de las condiciones ambientales, presiones

ambientales y respuestas de la sociedad.

Página | 23Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

- Sencillo y fácil de interpretar y capaz de mostrar las tendencias a través

del tiempo.

- Responder a cambios en el ambiente y las actividades humanas

- Aplicable a escala nacional o regional, según sea el caso.

- Debe existir un valor con el cual pueda ser comparado.

- Técnicamente debe estar teórica y científicamente bien fundamentado.

- Debe basarse en consensos internacionales.

- Debe ser posible relacionarlos con el modelo económico vigente.

Los datos necesarios para evaluar los indicadores deben caracterizarse por

estar disponibles con una razonable relación costo/beneficio, calidad confiable y

documentada y actualizados a intervalos regulares

Según la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico realizo un

esquema basado en una lógica de causalidad que presupone relaciones de

acción y respuesta entre factores como la economía y el medio ambiente.”13

6.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA EPIR (ESTADO-PRESIÓN-IMPACTO-RESPUESTA)

El marco analítico que se utiliza en el Manual de Indicadores del Ambiente y los

Recursos Naturales es la matriz EPIR (Estado-Presión-Impacto-Respuesta) que

procura definir y relacionar el grupo de factores que determinan las

características actuales que influyen en el ambiente. El objetivo de aplicar esta

metodología es lograr una vinculación lógica entre las variables representadas

por los indicadores propuestos que permita orientar la evaluación del estado del

ambiente, incluyendo los factores que ejercen presión sobre los recursos

naturales y las respuestas que se producen para enfrentar los problemas

ambientales1.

13 Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/IARNA/IARNA/Pub_comp_iarna-iia1.pdf

Página | 24Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

Los indicadores ordenados en la matriz EPIR pretenden responder a cuatro

preguntas básicas en cualquier escala territorial:

1) ¿Qué le está sucediendo al medio ambiente? (ESTADO).

2) ¿Por qué está sucediendo esto? (PRESION).

3) ¿Por qué nos debe importar esto? (IMPACTO).

4) ¿Qué podemos hacer y qué estamos haciendo en este momento?

(RESPUESTA).

Una quinta pregunta implícita en el análisis de indicadores a lo largo del tiempo

se refiere a las perspectivas futuras: ¿qué pasará si no actuamos ahora?.

Se determina la relación entre los tres grupos de indicadores.

6.4. Indicadores de presión:

Describe las presiones generadas en el ambiente, producto de las actividades

del ser humano.

Estos indicadores se clasifican en dos grupos que son: Actividades

desarrolladas en el sector productivo y; Presiones directas sobre el ambiente. Al

primer grupo corresponden tendencias en las actividades que crean

externalidades ambientales.

El segundo grupo corresponde a las externalidades creadas por las actividades

humanas, por ejemplo, el volumen de residuos generados y la emisión de

contaminantes atmosféricos.

Los indicadores de presión describen las causas que ocasionan los problemas

ambientales. Puede ser un problema existente, por ejemplo, erosión de suelos

en cultivos establecidos en áreas con altas pendientes, la contaminación del aire

ocasionado por la emanación de humo de automotores; o bien puede ser el

resultado del impacto de un proyecto que ocasiona algún tipo de contaminación,

Página | 25Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

por ejemplo, la contaminación atmosférica causada por las minas de cielo

abierto.

6.5. Indicadores de estado:

Estos indicadores se refieren a la calidad del ambiente y al estado de los

recursos naturales; por ejemplo, la calidad del aire evaluada a través de la

medición de las concentraciones de contaminantes atmosféricos.

6.6. Indicadores de respuesta:

Se refieren a políticas o inversiones destinadas a solucionar un problema

ambiental Un ejemplo ilustrativo es la regulación de emisión de contaminantes

en automóviles, creación de áreas protegidas, etc. Los indicadores de respuesta

pueden referirse además de medidas directas, a medidas indirectas, como

desarrollar alternativas productivas de mayor rentabilidad en agricultores que se

ubican en los linderos de un parque nacional y que representan una amenaza a

la cobertura forestal que en él se encuentra. Las respuestas pueden dirigirse

tanto a los indicadores de presión como a los indicadores de estado (World Bank

1999, SMA 2002).

El desarrollo de indicadores bajo el esquema de Presión – Estado – Respuesta -

parte de cuestionamientos simples como lo son:

− ¿Que está afectando al medio ambiente?

− ¿Cuál es el estado del medio ambiente?

− ¿Que estamos haciendo acerca del estado del medio ambiente?

Página | 26Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Primer Semestre 2017Taller No. 2

El esquema de presión – estado – respuesta-, los cuales han sido aplicados a

nivel nacional en países como Canadá, Suecia, México, entre otros. Este

esquema de evaluación de desempeño puede ser aplicado a nivel nacional,

sectorial, comunidades o firmas individuales (PAN 2002).

Página | iiiEstudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

CONCLUSIONES

1. Fases del método científico

Se determina que cada fase de la investigación científica tiene ciertos términos

que se deben aplicar, como indagación, consultar, preguntar; Demostrativa, se

deben mostrar los resultados obtenidos en la investigación; por último

Expositiva, plantea que los resultados deben ser difundidos.

2. Técnicas e instrumentos de investigación documental

Tienen como fin conocer los diversos métodos y sus respectivas técnicas

e instrumentos que necesita un investigador para medir las variables y recolectar

la información necesaria.

3. Técnicas e instrumentos de investigación de campo

Las técnicas e instrumentos de investigación de campo ayudan a entender y

describir el entorno del área que sea asignada al grupo, la observación, es

fundamental en esta etapa.

4. Variables e indicadores sociales

Se concluye que las variables socioeconómicas son de gran importancia y

relevancia en la investigación ya que sin ellas no se podrían generar hipótesis ni

las posibles causas del problema para dar solución a futuro y determinar las

posibles causas.

Página | ivEstudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

4. Variables e indicadores económicos

Es fundamental tener conocimientos sobre las variables y los indicadores

económicos, estos ayudan a mantener la economía de un país, como por

ejemplo las exportaciones, importaciones, el tema de inflación y muchos más.

Un indicador económico es la representación de un concepto económico que

puede medirse o tomar diversos valores numéricos mayores a 0.

6. variables e indicadores ambientales

El medio ambiente es parte de la sociedad es el espacio en que vivimos y sino

cuidamos de él las generaciones futuras ya no tendrán la calidad de vida que

todo ser humano merece, es por ello que las variables e indicadores ambientales

permiten medir y a la vez tomar acciones sobre todo lo relacionado al medio

ambiente

Página | vEstudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

RECOMENDACIONES

1. Fases del método científico

Las fases del método científico son importantes tomarlas en cuenta desde el

momento en que se realice una investigación, pues en cada una de ellas da a

conocer los pasos y resultados de la misma, para llegar al resultado que se

espera, por tal razón se recomienda afinar cada detalle que en cada una

compete aplicar.

5. Técnicas e instrumentos de investigación documental

Es fundamental dentro del proceso de investigación, consignar algunos

comentarios sobre sucesos relevantes y usar debidamente los instrumentos y

técnicas de investigación para un mejor control de información para realizar el

mismo.

6. Técnicas e instrumentos de investigación de campo

Se recomienda poner en práctica el uso de los instrumentos y las técnicas ya

descritas para cuando corresponda la fase de campo.

4. Variables e indicadores sociales

Se recomienda dar buen uso de las variables socioeconómicas y escogerlas

bien para incluirlas en el proyecto de una manera responsable, ya que de los

resultados obtenidos serán la respuesta que llegaremos a tener de nuestra

Página | viEstudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

muestra. Parte de la recolección de datos conforman el perfil de la población y

dependiendo de ella se creará las posibles respuestas del problema.

4. Variables e indicadores económicos

Es importante conocer sobre el tema de indicadores y variables económicos, y

que el país pueda mantener una economía estable. Que es lo que pretenden

éstos.

6. variables e indicadores ambientales

Se recomienda hacer conciencia de lo que es cuidar y conservar el medio

ambiente, educando al ser humano para beneficio de todos, y tener

conocimiento de lo que es una variable y un indicador ambiental, en Guatemala

la institución encargada es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Página | viiEstudio Profesional Supervisado –EPS-Primer Semestre 2017

Taller No. 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Modelo de indicadores ambientales. Observatorio ambiental

Dra. Almut Therburg / Arq. Verónica D´Inca / Arq. Mariela López

2. Ario Garza Mercado. Manual de Tecnicas de Investivacion para

Estudiantes de Ciencias Sociales. El colegio de Mexico. Mexico D.F.

1988.

3. Robledo Cesar R., 2008, “Técnicas y Proceso de Investigación Científica”

pagina59-76.

4. Aguilar, C.J.A. (2015). Metodología para la Investigación del Diagnóstico

Socioeconómico. Guatemala. Vásquez Industrias Litográficas .

(pp.25,26,42 y 48)

E-GRAFÍA

5. http://es.slideshare.net/carlosjcamacho/variablesambientales?

qid=17023cb1-ccce-4546-bdfd-14812b3008b9&v=&b=&from_search=3.

6. Recuperado de: http://Files.pucp.edu.pe/departamento/economia 2017-

03-2017

7. Recuperado de: http://file.de guate.com/2017-03-2017

8. Recuperado de: http://uvg.edu.gt/investigacion/ceab/cea/doc/metodologias/MANUA_INDICADORES_MARN.pdf