langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/.../informe_2009/producto_6/word/06-01-sunblotc…  · web...

5
Metodologías de muestreo Producto 6 METODOLOGÍAS DE MUESTREO; DELIMITACIÓN ESPACIAL; ESTABLECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE HUERTOS CENTINELAS Introducción Este producto consiste en el análisis y evaluación de las metodologías de muestreo, existentes o nuevas, que permita contar con mecanismos de detección y monitoreo de plagas reglamentadas más eficientes, de tal manera que se estudie la factibilidad del establecimiento de parcelas centinelas. Incluyen un conjunto de métodos encaminados a la detección y monitoreo de plagas. Las parcelas centinela son pequeñas áreas que se establecen estratégicamente en los lugares donde se desarrolla un cultivo, con el fin de monitorear la presencia de plagas y detectarlas con oportunidad. Son documentos estandarizados y validados respecto de los protocolos de campo para el establecimiento de huertas centinelas, que permita homogenizar los datos que se subirán a las plataformas de información de plagas, para el seguimiento fitosanitario motivo de Vigilancia Epidemiológica. El punto de partida para establecer estas unidades es la regionalización relacionada con los datos de monitoreo de los organismos auxiliares de sanidad vegetal. La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes (bien sean económicas, políticas, administrativas, geográficas, sociales o culturales) y representa una herramienta metodológica básica en la planeación. El muestreo es una herramienta esencial para el diseño y desarrollo de programas de manejo integrado de plagas y para medir el impacto de las medidas fitosanitarias de las campañas para prevenir, combatir o erradicar plagas reglamentadas. El objetivo es diseñar muestreos estadísticos prácticos estandarizados en diferentes épocas del año a fin de conocer el comportamiento de las plagas a monitorear mediante el establecimiento de parcelas centinelas para la vigilancia epidemiológica fitosanitaria de plagas reglamentadas. 1

Upload: truongkiet

Post on 21-Aug-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/.../informe_2009/Producto_6/Word/06-01-SUNBLOTC…  · Web viewInspección y toma de muestras del Viroide de la Mancha de sol del Aguacate (ASBVd)

Met

odol

ogía

s de

mue

stre

o

Producto 6

METODOLOGÍAS DE MUESTREO; DELIMITACIÓN ESPACIAL; ESTABLECIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE HUERTOS CENTINELAS

Introducción

Este producto consiste en el análisis y evaluación de las metodologías de muestreo, existentes o nuevas, que permita contar con mecanismos de detección y monitoreo de plagas reglamentadas más eficientes, de tal manera que se estudie la factibilidad del establecimiento de parcelas centinelas.

Incluyen un conjunto de métodos encaminados a la detección y monitoreo de plagas. Las parcelas centinela son pequeñas áreas que se establecen estratégicamente en los lugares donde se desarrolla un cultivo, con el fin de monitorear la presencia de plagas y detectarlas con oportunidad. Son documentos estandarizados y validados respecto de los protocolos de campo para el establecimiento de huertas centinelas, que permita homogenizar los datos que se subirán a las plataformas de información de plagas, para el seguimiento fitosanitario motivo de Vigilancia Epidemiológica.

El punto de partida para establecer estas unidades es la regionalización relacionada con los datos de monitoreo de los organismos auxiliares de sanidad vegetal. La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes (bien sean económicas, políticas, administrativas, geográficas, sociales o culturales) y representa una herramienta metodológica básica en la planeación. El muestreo es una herramienta esencial para el diseño y desarrollo de programas de manejo integrado de plagas y para medir el impacto de las medidas fitosanitarias de las campañas para prevenir, combatir o erradicar plagas reglamentadas.

El objetivo es diseñar muestreos estadísticos prácticos estandarizados en diferentes épocas del año a fin de conocer el comportamiento de las plagas a monitorear mediante el establecimiento de parcelas centinelas para la vigilancia epidemiológica fitosanitaria de plagas reglamentadas.

1

Page 2: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/.../informe_2009/Producto_6/Word/06-01-SUNBLOTC…  · Web viewInspección y toma de muestras del Viroide de la Mancha de sol del Aguacate (ASBVd)

Info

rme

2009

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

PROTOCOLO

TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DEL Viroide de la Mancha de sol del Aguacate (ASBVd)

Objetivo

Inspección y toma de muestras del Viroide de la Mancha de sol del Aguacate (ASBVd) en cultivos de Aguacate.

Materiales de colecta

Bolsas de papel Etiquetas Marcador indeleble Libreta de campo GPS Navaja Desinfectante (Hipoclorito de sodio 20%) Hielera de unicel Gel refrigerante Sanitas

Diseño de muestreo

Se realizaran recorridos en la superficie plantada, en busca de síntomas sospechosos de la mancha de sol del aguacate.

La toma de muestras se llevara a cabo una vez que se detecten síntomas sospechosos, similares a los ocasionados por la mancha de sol del aguacate.

Se utilizara el diseño 5 de oros, tomando 5 plantas por punto. En el caso de las esquinas el punto debe estar a 9 metros del borde de la parcela (Figura 1 y 3).

El total de las muestras a tomar son 25 plantas por hectárea. Colectar las hojas, tallos, y frutos que presenten los síntomas característicos de la enfermedad

(Fig.2). Para el caso de hojas considerar aproximadamente 15, en frutos considerar 2.

2

Page 3: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/.../informe_2009/Producto_6/Word/06-01-SUNBLOTC…  · Web viewInspección y toma de muestras del Viroide de la Mancha de sol del Aguacate (ASBVd)

Met

odol

ogía

s de

mue

stre

o

Producto 6

Figura 1. Diseño de muestreo.

Figura 2. Lesiones cloróticassuperficiales en frutos deaguacate ocasionados por lamancha de sol. Créditos: JudyA. Szychowski

Figura.3. Infección enplántulas de aguacate quemuestra un segmentoclorótico en el tallo.Créditos: Judy A.Szychowski

Toma de muestraEl cultivo de aguacate puede ser inspeccionado en cualquier estado de desarrollo. Sin embargo tomando en cuenta que el mejor método de monitoreo es cuando se presentan los síntomas característicos de la enfermedad, se deben de realizar un recorrido mensual, en la búsqueda de síntomas.

La toma de muestras se realiza cuando se detecten síntomas sospechosos de la enfermedad, cuando es menor el rendimiento en arboles sanos o cuando se presentan casos positivos de la enfermedad.

Procedimiento para obtener la muestra1. Utilizando el GPS, tomar las coordenadas del sitio de muestreo y marcar el árbol a muestrear

con el número consecutivo de la muestra que corresponda.2. Etiquetar la bolsa de plástico, tal como se establece en la sección de datos de muestra.3. Con la navaja, cortar un trozo de rama de 10 cm, junto con el follaje, la muestra total debe de

estar constituida de aproximadamente 15 hojas y en frutos considerar 2 o 3. 4. Las hojas y ramitas deben ser envueltas en sanitas, para evitar su deshidratación, 5. Posteriormente se depositan en bolsas de papel. 6. La navaja debe ser desinfectada, entre un árbol y otro con hipoclorito de sodio 20%.7. Las muestras colectadas se deben de mantenerse refrigeradas en una hielera de unicel, con

geles refrigerantes. Se debe de evitar el contacto directo del material colectado, con el gel refrigerante, por que se corre el riesgo de quemar la muestra.

8. Las muestras deben ser enviadas lo antes posible al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria.

Datos de colecta de muestra Cada bolsa deberá ser etiquetada con el número de muestra y en la libreta de campo se registrará el número de muestra con los siguientes datos:

1. Nombre del huerto, rancho o parcela2. Croquis de ubicación del huerto3. Municipio, Entidad Federativa4. Posición geo-referenciada de la planta muestreada5. Fecha de colecta6. Fecha de envío (enviar a más tardar 24 horas posteriores a la colecta)7. Colector

Las muestras serán enviadas por paquetería al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria para su identificación.

3

Page 4: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/.../informe_2009/Producto_6/Word/06-01-SUNBLOTC…  · Web viewInspección y toma de muestras del Viroide de la Mancha de sol del Aguacate (ASBVd)

Info

rme

2009

Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

4

Page 5: langif.uaslp.mxlangif.uaslp.mx/.../informe_2009/Producto_6/Word/06-01-SUNBLOTC…  · Web viewInspección y toma de muestras del Viroide de la Mancha de sol del Aguacate (ASBVd)

Met

odol

ogía

s de

mue

stre

o

Producto 6

Form

ato

1. D

atos

de

mue

stre

o re

aliz

ados

par

a la

det

ecci

ón d

el V

iroid

e de

la M

anch

a de

sol

del

Agu

acat

e (A

SBVd

). N

ombr

e de

l col

ecto

r: _

____

____

____

_ F

echa

de

cole

cta:

___

____

____

____

___

Ent

idad

Fed

erat

iva:

___

____

____

____

__

Loca

lizac

ión

H

uert

o su

perf

icie

G

PS

No.

De

plan

tas

Mun

icip

io

Loca

lidad

(ha)

La

t. Lo

ng.

Rev

isad

as

C/s

ínto

mas

*Por

cent

aje

de

inci

denc

ia

*E

l por

cent

aje

de in

cide

ncia

se

expr

esa

med

iant

e la

sig

uien

te fó

rmul

a:

unid

ades

infe

ctad

as X

100

/N°

tota

l de

unid

ades

insp

ecci

onad

as (h

ojas

y fr

utos

)

5