catedracaceres.files.wordpress.com  · web viewes aquí donde plantea el problema que se presenta...

5
OTAV- DIGITALIZACIÓN 1 CÁTEDRA CÁCERES DOCENTES: MAJO BARRETTO- MARIANA ZUETTA TP 7 –TRABAJO TEÓRICO Boris Groys, Arte en flujo, ensayos sobre la evanescencia del presente. Ed. Caja Negra, Argentina, 2016. Capítulo 10 – Google: El lenguaje más allá de la gramática. Primer Grupo Abalos, Rocío Celeste Acosta, Martín Aguirre, Margarita Arias Arévalo, Charo Barthalot, Marcos Bedón, Edwin Blanco E. Lautaro Chirino, Agostina

Upload: lymien

Post on 11-Feb-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OTAV- DIGITALIZACIÓN 1

CÁTEDRA CÁCERES

DOCENTES: MAJO BARRETTO- MARIANA ZUETTA

TP 7 –TRABAJO TEÓRICO

Boris Groys, Arte en flujo, ensayos sobre la evanescencia del presente. Ed. Caja Negra, Argentina, 2016.

Capítulo 10 – Google: El lenguaje más allá de la gramática.

Primer Grupo

Abalos, Rocío Celeste

Acosta, Martín

Aguirre, Margarita

Arias Arévalo, Charo

Barthalot, Marcos

Bedón, Edwin

Blanco E. Lautaro

Chirino, Agostina

Covini, Esteban

Dal Bosco, Matías

“El arte tradicional produce objetos de arte; el arte contemporáneo produce información sobre acontecimientos de arte”

B.G.

Boris Groys en “Arte en flujo” trata el problema del arte. El arte contemporáneo en el presente. Lo explica con distintos ensayos tratando temas como la fluidez de las obras artísticas, la omnipresencia de la tecnología en la cultura, el activismo artístico, el comunismo y su relación con la vanguardia, el kitsch, la forma de reproducción, los usos del lenguaje en Google y el arte en Internet, citándonos a reconocidas personas de la cultura como Kazimir Malevich, a partir del suprematismo y Walter Benjamín desde el concepto de la pérdida del aurea en la obre de arte en la época de la reproductividad técnica. Trata de explicar al arte como un fluir constante que se nutre de lo anterior, destruye y construye en forma permanente. Para sostener su hipótesis, usa el pensamiento de las vanguardias europeas del inicio del siglo XX. Parte de la idea del significado, justamente de una palabra. La reología, que es una parte de la física que estudia la viscosidad, la plasticidad, la elasticidad y el derrame de la materia. Dice Groys “Más bien sostengo que el arte como tal se ha vuelto fluido. Hay una ciencia que investiga todo tipo de fluidos, y la fluidez en general. Se llama reología. Lo que intento en este libro es una reología del arte, un abordaje del arte como fluido”. (Groys 2016: 10).

En el tema que nos vamos a concentrar particularmente es en el mundo de Internet, el cual se funda en la posibilidad de retorno, quiere decir que este nos puede permitir un acceso más fácil y más rápido a cualquier obra o eventos artísticos (no solo artísticos). Esto nos acerca un poco a la idea de la vanguardia rusa, que tenía como mayor referente a Malevich. Ellos no querían crear el arte del futuro, sino que quería crear un arte transtemporal para todas las épocas. Y eso es lo que hace internet, nos puede brindar cualquier acontecimiento en cualquier momento o lugar. Parte del análisis de esa vanguardia en particular dentro de su marco histórico y la confronta con su época correspondiente a la revolución soviética. El suprematismo plantea la ruptura del status quo como una acción de cambio permanente, un fluir hacia algo nuevo destruyendo lo viejo sin miedo a perder nada si no con la seguridad de crear algo diferente. En este punto justamente, Groys lo enfrenta con el constructivismo que plantea construir algo nuevo pero en el marco de la revolución soviética.

Hoy en día todo lo podemos encontrar en la Web. Cada vez más circulan las cosas en Internet, cada vez más involucradas en el flujo están; y a medida que pasa el tiempo más atrapados por el Internet estamos, y como menciona Groys en uno de estos ensayos “seguimos las actividades de un museo en Internet con más frecuencia de la que vamos al museo”. Y es cierto, mayoritariamente recurrimos al buscador de Google, donde mantenemos constantemente un dialogo con el mundo. “El hombre interroga al mundo y es interrogado por él”. (Groys 2016: 167). Pero Google tiene sus propias reglas.

Google desempeña el papel que tradicionalmente tenían la filosofía y la religión, buscamos las preguntas de nuestra vida cotidiana en este mundo virtual. Donde sólo con una palabra puesta en el buscador te puede disparar a miles de discursos. Porque Google, entendiéndolo como máquina filosófica “está basado en la creencia de una libertad extra gramatical y en igualdad de todas las palabras para moverse libremente en todas las direcciones posibles” (Groys 2016: 169). Y son estas migraciones de palabras las que conforman el lenguaje, la verdad del lenguaje como totalidad.

Es aquí donde plantea el problema que se presenta con la ruptura de la gramática y la liberación de la palabra como un ente único que construye así de acuerdo a los motores de búsqueda de Google una nueva sintaxis y lo emparenta al “curador” de arte. “Google disuelve todos los discursos al convertirlos en nubes de palabras que funcionan como colecciones de términos más allá de la gramática. Estas nubes de palabras no “dicen” nada, solo contienen o no contienen tal palabra particular.” (Groys 2016: 169). Google es que impide que todas estas palabras, que sin un contexto resultarían todas iguales, colapsen y limita su búsqueda a contextos realmente existentes y disponibles. ¿Pero cómo sabemos nosotros que es el correcto? ¿Qué no existe otro mejor?

“Heidegger se refirió al lenguaje como la casa del ser, el lugar en el que habita el hombre”. (Groys 2016: 172). Groys plantea que la liberación de las palabras en una nube deja al hombre desde lo lingüístico sin hogar. Google nos muestra lo que quiere, y es acá cuando nos encontramos con un problema metafísico y una lucha por el ideal utópico de acceso universal al libre flujo de información.