€¦  · web viewel world factbook de la cia ... 50% y 59% respectivamente (banco mundial, 2009b,...

28
ANALISIS DE LA SITUACION SOCIO- POLITCA-ECONOMICA DE GUATEMALA Rev. Dr. Vitalino Similox Salazar Secretario General del CONCEJO ECUMENICO CRISTIANO DE GUATEMALA Guatemala, julio de 2012 Introducción: Guatemala apenas cumple 16 años de haber concluido su conflicto armado interno. Antes de esa fecha, no logró desarrollar todo su potencial humano, económico, político y social. Tuvo solamente gobiernos militares, intervención extranjera. Su población demócrata, progresista y revolucionaria, sufrió la mayor represión militar y política, conocida en su historia contemporánea, tierras arrasadas, más de 50 mil viudas y huérfanos, ciento cincuenta mil al exilio y más de 50 desaparecidos. Las secuelas de esta represión, no se ha podido superar, curar, en ese proceso se encuentra el país. Su tejido social en reconstrucción, su economía, su sistema político y su vida religiosa. I. ANALISIS SOCIO-CULTURAL 1. DATOS DEMOGRAFICOS Guatemala se localiza en la parte norte del istmo centroamericano. Su expansión territorial es de 108,889 kms2 Su población aproximada es de 14 millones 4 de 10 habitantes, son menores de 15 años. 68 % pueblos indígenas, 32 % mestizos. 1 Area rural, 53.90% Area urbana, 46.10% Hom bres 49% Mujeres 51%

Upload: nguyenthien

Post on 25-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANALISIS DE LA SITUACION SOCIO-POLITCA-ECONOMICA DE GUATEMALA

Rev. Dr. Vitalino Similox SalazarSecretario General del

CONCEJO ECUMENICO CRISTIANO DE GUATEMALAGuatemala, julio de 2012

Introducción:

Guatemala apenas cumple 16 años de haber concluido su conflicto armado interno. Antes de esa fecha, no logró desarrollar todo su potencial humano, económico, político y social. Tuvo solamente gobiernos militares, intervención extranjera. Su población demócrata, progresista y revolucionaria, sufrió la mayor represión militar y política, conocida en su historia contemporánea, tierras arrasadas, más de 50 mil viudas y huérfanos, ciento cincuenta mil al exilio y más de 50 desaparecidos.

Las secuelas de esta represión, no se ha podido superar, curar, en ese proceso se encuentra el país. Su tejido social en reconstrucción, su economía, su sistema político y su vida religiosa.

I. ANALISIS SOCIO-CULTURAL

1. DATOS DEMOGRAFICOS

Guatemala se localiza en la parte norte del istmo centroamericano. Su expansión territorial es de 108,889 kms2 Su población aproximada es de 14 millones 4 de 10 habitantes, son menores de 15 años. 68 % pueblos indígenas, 32 % mestizos.

1

Area rural, 53.90%

Area urbana, 46.10%

Hombres49%Mujeres

51%

Carácter cultural del país:

60%

40%

Población por identidad étnicaPoblación No Indígena Población Indígena

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2006.

96.70%

94.10%

89.70%

88.90%

Departamentos con mayor concentración de población indígena

Totonicapán Sololá El Quiché Alta Verapaz

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2006.

2

99.70%99.30%

99.70%

98.10%

Departamentos con mayor concentración de población ladina

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2006.

Estructura de clase:

3

Mapa de Pobreza en Guatemala:

4

Los problemas sociales dominantes (exclusión, racismos, migrantes, edades, violencia, etc.: Más de 500 años una cultura de violencia, exclusión y racismo. Los intentos de modernización y cambio estructural han sido mediatizados, derrotados o

subsumidos por los sectores dominantes. A 15 años de los Acuerdos de Paz, la violencia se ha recrudecido, solo para el año 2010, año

electoral se registra más de 6,000 asesinatos.

Fuente: Guatemala en la encrucijada. Panorama de una violencia transformada. CERAC, Ginebra, 2011:60

Violencia relacionada con maras y pandillas1

El Procurador de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala (2006) define a las pandillas o maras como “grupos integrados por jóvenes locales, que comparten una identidad e interactúan entre ellos (…) Sus integrantes se ven implicados con cierta frecuencia en actividades ilegales, expresan su identidad mediante símbolos y señales y reclaman control sobre ciertos asuntos como territorios o mercados económicos legales e ilegales” (PDH, 2006).

Según Naciones Unidas (2007), con datos de la PNC y el FBI, para 2007 existían en Guatemala 432 grupos con 14,000 pandilleros. Sin embargo, no se cuenta con información contrastable sobre el número de integrantes de las pandillas, ni sobre cuáles de estos grupos son pandillas y cuáles maras.

Evidencia forense de violencia armada contra las mujeres: una aproximación al femicidio en Ciudad de Guatemala

1 Guatemala en la encrucijada, panorama de una violencia transformada, Geneva Declaration.

5

El uso de la ciencia forense en la investigación criminal provee información que, en algunos casos, es fundamental para resolver los casos de muerte violenta. Aquí, se presentan los resultados de la investigación sobre muestras forenses de homicidios de mujeres en Ciudad de Guatemala, recolectados y analizados por la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).

El estudio se realizó con base en necropsias de casos de homicidios de mujeres entre los años 2001 y 2006. 1,026, aproximadamente un 18% del total de muertes de mujeres de la capital del país en ese periodo. Para recoger esta información, se realizó una revisión de los expedientes de la morgue del Organismo Judicial (OJ), los cuales incluyen el dictamen médico forense, el informe de la escena del crimen realizado por el Ministerio Público y los exámenes solicitados por los médicos. De la muestra del estudio, el 66% de homicidios fue ocasionado por armas de fuego, de los cuales un 58% fueron lesiones en el cráneo y un 31% en el tórax.2

Poderes ocultos y violencia

Según la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), cuatro estructuras que surgieron durante el conflicto armado serían las que actualmente conforman los poderes ocultos: La Cofradía; El Sindicato; el Estado Mayor Presidencial y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Estas estructuras, si bien no operan en la actualidad como lo hacían durante el conflicto armado, tendrían a sus integrantes detrás de la conformación de los poderes ocultos y grupos clandestinos.3

Otras manifestaciones de violencia

En cuanto a los linchamientos, entre 1996 y 2002, Mendoza (2004) muestra que los departamentos más afectados por linchamientos son Alta Verapaz (137 casos) y Quiché (84), seguidos de Guatemala (58), Huehuetenango (57), San Marcos (46) y Petén (37). Para el periodo 2007-2008, según informe de la PDH (2008), los departamentos con mayor incidencia del fenómeno fueron “Huehuetenango (6 casos), Petén (8 casos), Chimaltenango (13 casos), Alta Verapaz (15 casos), Quiché (22 casos) y Guatemala (24 casos)” (2008, p. 206), lo que demuestra la continuidad de este fenómeno en ciertos departamentos.4

Educación5

La desigualdad en materia educativa sigue siendo manifiesta y se evidencia principalmente en los ciclos básico y diversificado, es decir, secundaria. Según el Banco Mundial (2009), las menores coberturas –neta y bruta– para el nivel secundario se presentan en la población rural y en la indígena.

Respecto a las coberturas, para 2007, por ciclo educativo los datos indican que: en preprimaria, la cobertura bruta era de 58,38%; en primaria, 113,44%; en básico, 60,54% y, en diversificado, 32,23%. Las coberturas netas –ajustadas por edad– eran respectivamente 48,21%, 95,02%, 36,36% y 20,67%. De esta manera, el promedio de años educativos que para entonces tenía un habitante de este país era de diez años. A manera de contraste, en Honduras es de once años y en Costa Rica de doce (CIA, 2009). Para el mismo año, las tasas de deserción más altas se presentaron en el ciclo básico con un 9,26% y en el ciclo diversificado un 13,52%, es decir, en los ciclos de los que hacen parte jóvenes entre los 13 y los 18 años (INE, 2007).

2 Ibid, página 108.3 Ibid, página 100.4 Ibid, página 111.5 Ibid, página 125.

6

El World Factbook de la CIA (2009) revela datos importantes en materia de alfabetización: en Guatemala el 69,1% de la población sabe leer y escribir, lo que implica directamente que el 30,9% de la población es analfabeta, porcentaje bastante alto si se compara con el de países de la región como Honduras (20,2%) y Belice (24,1%).

Salud6

A nivel nacional, el sistema de salud privado es el más utilizado (57%). No obstante, los habitantes de áreas rurales y sobre todo los sectores pobres utilizan con mayor frecuencia el sistema de salud público (51% y 56% respectivamente).

En contraste, entre los habitantes de las áreas urbanas, los no pobres, los indígenas y no indígenas predomina el uso del sistema de salud privado, 64%, 65%, 50% y 59% respectivamente (Banco Mundial, 2009b, p. 82). Sin embargo, el acceso al sistema de salud, sea público o privado, es muy limitado, sobre todo en los grupos más vulnerables de la población. En 2006, solo el 2,9% de los pobres extremos y el 5,7 % del total de los pobres tenía seguro médico público. Para el caso del sector que no entra bajo la clasificación de pobres, los datos muestran que solo el 22,6% del total tenían seguro médico.

Según el Banco Mundial (2009b), “(…) en 2006 sólo el 13% de la población estaban afiliadas al IGSS, de los cuales el 2,2% tenía seguro privado y el restante 84,9% no tenía ningún seguro de salud” (2009b, p. 82).

Empleo7

La desigualdad en Guatemala también se manifiesta en la estructura del empleo tanto por actividad económica –agricultura, industria y servicios– como por sector económico –formal e informal–, revelando una relación directa con el tema de la pobreza. Según la ENCOVI (2006), 74,4% de la población que trabaja en agricultura es pobre, dato que contrasta con el 74,9% de la población empleada en servicios, que no clasifica como pobre. El porcentaje de población ocupada en el sector rural es de 48,3% y en el sector urbano es 51,7%. La población ocupada entre personas analfabetas y alfabetas es del 21,1% y 78,9% respectivamente. El 39,3% de la población indígena ocupada contrasta con el 60,7% de población no indígena (ENCOVI, 2006). La CIA (2009) documenta, por su parte, que el sector informal está compuesto mayoritariamente por pobres (55%) y el sector formal está compuesto principalmente por no pobres (77,1%). A pesar de este panorama, la tasa de desempleo nacional ha tenido reducciones importantes: pasó de 7,5% en 2003 a 3,2% en el año 2005 (CIA, 2009).

6 Ibid, página 126.7 Ibid.

7

II. ANALISIS ECONOMICO

Situación económica en general

Propiedad y tenencia de la tierra en Guatemala

El 98.2% de la tierra esta en propiedad del 0.2% de la población tiene la mayor concentración de la tierra y 99.8% tiene en posesión, tenencia o propiedad 1,8% de la totalidad de la tierra en Guatemala.

A los pueblos indígenas y ladinos pobres se les dejo en posesión, tenencia y propiedad las tierras poco productivas lo que origen al minifundios donde habitan familias indígenas y ladinos, divididos en estratos sociales: campesinos ricos, por la extensión de tierra que poseen y no supera las 30 manzanas; campesinos medios, con una extensión de tierra que no supera las 20 manzanas y el campesino pobre con una extensión de tierra que va de 0 a 10 manzanas. Sin tener garantizada la certeza jurídica de la misma.

La actividad económica de Guatemala.

La actividad económica en Guatemala, está dividida en tres sectores: agrícola, industrial y servicios.

Sector primario: agrícola, se compone de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minas y canteras.

Sector secundario: industria, la oligarquía y burguesía impulsan la agroindustria a gran escala y están desarrollando la industria minera a cielo abierto; pero se continúa con impulsando la industria de ensamblaje y montaje y la producción manufacturera de las maquilas. Actualmente las tres

8

industrias más importantes por su peso en el PIB y su vocación exportadora y capacidad para generar empleo: Alimentos y bebidas; química y farmacéutica.

Sector terciario: servicios

En la actualidad se incluye una serie de actividades diversas, entre las que se tienen el comercio al por mayor y menor, electricidad, agua, comunicaciones, servicios financieros, transporte, almacenamiento, construcción, hoteles, restaurantes, alquileres, administración pública, y defensa.

El comercio es un rubro importante dentro de la actividad económica, aporta al PIB tiene gran importancia por su impulso, es generador del comercio y el empleo informal que se convierte en una válvula de escape de la pobreza.

El comercio y el turismo son dos actividades importantes del sector servicios, el comercio generó el 23.8% del PIB y empleo a más de un millón de personas, lo cual representa casi un cuarto de todos los trabajadores del país.

Las nuevas actividades que se han desarrollado en la últimas décadas, “…-tales como, servicios financieros y transporte, almacenamiento y comunicaciones- cuentan con altas barreras de entrada y relación de capital/trabajo mayor.

El sector servicios creció a una tasa promedio del 5%, actualmente es el sector que más contribuye al PIB, que incluye los servicios que se destina al mercado vendidos a precios significativos8. Según el informe de desarrollo humano

El comercio informal es una actividad importante en la economía guatemalteca, “...actualmente existen 350 mil vendedores ambulantes, (…) más de la mitad son mujeres, la actividad es diversa: va desde vendedores de comida, dulces, flores, tarjetas prepago de telefonía móvil, productos manufacturados para parabrisas, y coberturas para el timón de automóviles. Se incluye en el mercado minorista: supermercados, tiendas de esquina, mercados al aire libre; finalmente servicios comerciales: ventas por teléfono, internet, correo y por catálogo.9

8 “…se dice que son precios significativos cuando tienen una influencia relevante en las cantidades que los productores están dispuestos a ofrecer, así como en las cantidades que los compradores están dispuestos a comprar.” PNUD. Guatemala: Informe nacional de desarrollo humano, ¿Una economía al servicio del desarrollo humano? 2007/2008. Pág. 147 Editorial Edisur. Septiembre 2008.

9Idem 4, pág. 147

9

COMPORTAMIENTO DE LA POBREZA EN GUATEMALA

10

MAPA DE POBREZA 2011

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AL

LA SITUACION MEDIO-AMBIENTAL

El nivel de marginalidad social de una gran cantidad de guatemaltecos, determina el nivel de riesgo a desastres, puesto que gran cantidad de los efectos de los mismos se evidencian en los más pobres, que precisamente por sus niveles de pobreza, también habitan en terrenos marginales y de baja calidad, construyen sus viviendas con materiales inadecuados y con diseños constructivos deficientes, y su capacidad de recuperación o Resiliencia es menor.

El territorio guatemalteco se caracteriza por su diversidad geológica y climatológica, que hace que confluyan en él una gran cantidad de dinámicas naturales, esto como producto de la posición intertropical en que se encuentra ubicado, bañado por dos litorales distintos, diferentes y bastante próximos, así como contar con una cadena montañosa y volcánica que atraviesan el país de este a oeste, con alturas que oscilan desde los 1,500 a 4,200 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a los fenómenos de tipo geológico, estos están determinados por la confluencia de tres placas tectónicas: la placa de Cocos, la placa Norteamericana y la placa del Caribe. La de cocos se subduce debajo de la del Caribe, dando origen a la configuración de una cadena montañosa y la formación de volcanes, que son parte del conocido Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta configuración estructural hace que el territorio nacional sea de alta propensión a sufrir de movimientos telúricos de variada intensidad y cuya importancia se evidencia por los registros históricos de terremotos que han condicionado incluso el traslado de la Ciudad Capital del Valle de Panchoy al Valle de la Ermita.El complejo equilibrio entre los sistemas tierra, océano y atmosfera se ha deteriorado significativamente por la actividad humana, especialmente por el secundario calentamiento global que está alterando los ciclos naturales, originando fenómenos atípicos, erráticos y extremos, entre éstos: vientos intensos, lluvias copiosas, sequias pronunciadas, irregularidad de los patrones de lluvia, con los consecuentes impactos en los sistemas sociales y naturales, que exponen a las diferentes especies a procesos evolutivos de muy corto tiempo y que provocan agotamiento de sus mecanismos de adaptación y extinción de especies con menor capacidad de resiliencia o elasticidad ante dicho estrés.

La vulnerabilidad global del país se refleja en ámbitos específicos como lo político, lo social, lo institucional, lo organizativo, lo educativo, lo ambiental, etc. La “vulnerabilidad” la vemos en una serie de características diferenciadas de la sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo –natural o provocado-, y que dificultan su posterior recuperación. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y es la antítesis de capacidad y fortaleza.

Las causas estructurales de la vulnerabilidad en Guatemala. Desigualdad en la distribución de la riqueza. Régimen de propiedad y distribución de la tierra y los medios de producción. Marginalidad social de grupos étnicos y de las mujeres. Bajos niveles de participación social en los procesos de toma de decisiones en las

estructuras de gobierno. Debilidad del sistema de Justicia. Deficiente transparencia en la gestión pública con altos niveles de corrupción e impunidad. Debilidad jurídica y normativa de los procesos relacionados al desarrollo rural. Debilidad institucional en los procesos relacionados con cambio climático. Política macroeconómica orientada al crecimiento y no al desarrollo equitativo.

El crecimiento de la población y el avance de urbanizaciones de manera desordenada es uno de los principales riesgos para el ambiente y esto se debe en gran medida a la carencia de un ordenamiento ecológico territorial, lo cual también hace más lenta la aprobación de Estudios de

11

Impacto Ambiental, porque entre otros factores se ignora dónde se puede construir y las capacidades de los suelos.

La tarea de predecir los cambios climáticos en el país como un factor de impacto en la vida social y económica es difícil porque los insumos con que se cuenta son principalmente modelos mundiales, que tienen que ver fundamentalmente con el cambio de la circulación de las corrientes marinas y el viento, los cuales son los factores principales que influyen en la distribución del clima.

Resulta muy importante que los resultados de la última cumbre mundial sobre el clima, realizada en Durban, Sudáfrica, Guatemala es reconocida como el primer país de América y segundo en el mundo “como país particularmente vulnerable” ante el cambio climático.

III. ANALISIS POLITICO

En Guatemala existen 24 partidos políticos, de ellos 2 son de ideología progresista, revolucionaria, o de izquierda, 5 de derecha, conservadores y 17 de centro derecha. Los partidos políticos no tienen una definición expresa en lo ideológico, se mantienen sobre la base de la demanda, de la oferta electoral, promesas, campañas electorales, alrededor del carisma del candidato presidencial y de los demás candidatos a los distintos puestos de elección.

En los últimos años, ha prevalecido la capacidad económica, quién tiene más recurso económico tiene más posibilidades de ganar una elección. El sistema electoral y de partidos políticos es muy frágil, la institucionalidad electoral igual muy débil, en este caso el tribunal supremo electoral.

No existe un sistema de partidos políticos, muchos de ellos son una entidad que funcionan cada 4 años para las elecciones generales, el resto del tiempo se mantienen inactivos.

Existe en general una contradicción fundamental en el quehacer político nacional, se sintetiza en que por un lado existe una dinámica social intensa, económica y política, que arranca desde la base de la sociedad, y por el otro lado, existe un déficit de Estado y del sistema político, que bloquea, obstaculiza y no canaliza ese potencial.

El sistema político no es capaz de integrar y de ofrecer una opción atractiva y viable al conjunto de los sectores, de los pueblos y las tendencias actuales. No logra encarnar institucionalmente la inestabilidad que genera un proceso de transición y permita el tránsito a la modernidad.

El racismo, la exclusión y discriminación estructural e histórica, no valora, no dimensiona, no entiende el aporte de la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus propias formas de participación y representación política, como una tendencia, un proceso, un avance de la democracia representativa a participativa y el desarrollo del país.

Los pueblos indígenas desarrollan una dinámica social que arranca desde sus creencias, valores, principios y valores.

12

IV. ECLESIAL/ECUMENICO

Iglesias Evangélicas

Diferentes Denominaciones

13

25.27%Son evangélicos

en Guatemala

Shal

em

Verb

o

Eman

uel

Voz

de D

ios

Igle

sia

de C

risto

Ríos

de

Agua

Viv

a

La U

ltim

a C

osec

ha

De D

ios

Gal

ilea

Mon

te S

inaí

Min

iste

rio

El C

alv.

..

De D

ios

Nue

va J

e...

Dios

de

la P

rofe

cía

Amig

os

MIE

L

Pres

bite

rian

a

Baut

ista

Elim

Naza

reno

Pent

ecos

tes

Beth

ania

Otra

s

de D

ios

Pent

eco.

..

Inde

pend

ient

e

Cent

roam

eric

ana

Prín

cipe

de

Paz

Asam

blea

de

Dio

s

Igle

sia

de D

ios

EC

0.00%0.50%1.00%1.50%2.00%2.50%3.00%3.50%4.00%4.50%5.00%

0.12

%

0.12

%

0.14

%

0.14

%

0.16

%

0.17

%

0.18

%

0.19

%

0.27

%

0.28

%

0.30

%

0.31

%

0.34

%

0.40

%

0.49

%

0.54

% 0.87

%

0.94

%

1.01

%

1.06

%

1.10

%

1.36

% 1.79

%

2.00

% 2.56

%

3.80

%

4.76

%

Región 427.27%

Región 330.57%

Región 531.44%

Región 6 21.80%

Región 123.31%

Región 228.74% Región 7

17.54%Región 827.39%

Porcentajede Evangélicos por Región

14

Porcentaje de Religiones en Guatemala

DESCRIPCION DE LAS IGLESIAS EVANGELICAS DE GUATEMALA

En Guatemala, las iglesias no católica romanas, se dividen en 4 tipologías, es decir, las Protestantes históricas, que en Guatemala son: la Anglicana, la Luterana, la Presbiteriana y la Menonita.

Una segunda tipología, son las denominadas iglesias evangélicas, para el caso guatemalteco, son las iglesias: Amigos (Cuáqueros), del Nazareno, Metodista Primitiva, Centroamericana, Alianza Cristiana y Misionera, principalmente.

Iglesias Pentecostales, las principales son: Iglesia de Dios del Evangelio Completo, Asambleas de Dios, Iglesia de Dios de la Profecía, Iglesia Príncipe de Paz, Iglesia El Calvario, Iglesia La Puerta del Cielo, Iglesia Monte Basán, etc.

Finalmente, mencionamos las Iglesias Neopentecostales: Elím, El Verbo, Fraternidad Cristiana, El Shaddai, La Familia de Dios, Casa de Dios, hay en nuestro país por lo menos unas 20 megaiglesias.

LA PERSPECTIVA TEOLOGICA DE LAS IGLESIAS EVANGELICAS

Las iglesias evangélicas desde su inicio priorizaron el evangelismo, el conversionismo, el proselitismo, el crecimiento numérico, en el período de 1950 a 1980 y de este año a 1990 su expansión, período en el que “se descubrió así misma como una fuerza importante en el país” y antes “de ese período la iglesia evangélica no pasaba de ser considerada un grupo pequeño e insignificante de la población”10

Para el presente siglo, se han abierto una gran cantidad de instituciones de formación bíblica, teológica y pastoral. A nivel de institutos, seminarios y universidades. Se advierte la necesidad de

10 Historia de la Iglesia Evangélica Centroamericana en Guatemala, 1899-1999. Varios autores. CEGIC: 1999:92 .

15

Sectas3%

Evangélicos25%

Católicos58%

Sin afiliación14%

que después de la experiencia de crecimiento y expansión numérica, llega el momento del despertar hacia el análisis y la reflexión teológica, ante temas como la misión de la iglesia evangélica hoy, los desafíos de la posmodernidad, etc.

Revisamos la información sobre el quehacer teológico de las instituciones de las iglesias históricas, para el caso presbiteriano, encontramos al Seminario Evangélico Presbiteriano de Guatemala, el Seminario Juan Calvino de la Iglesia Reformada en Quetzaltenango, el Instituto Teológico Reformado, Presbiterio Kaqchikel de Chimaltenango, Instituto Bíblico Maya-Kiché, Seminario Mam, Seminario Jose Carrera y otras, en general la preocupación es “mediar, desarrollar y consolidar el proceso-aprendizaje liberador, significativo, estratégico, con los enfoques, modelos, métodos, estructuras curriculares flexibles, contextualizados y sistemas educativos contemporáneos, tanto a mujeres y hombres presbiterianos y no presbiterianos, en el ámbito de la Biblia, teología, teología práctica, ciencias auxiliares, complementarias y otras disciplinas del saber”.11

Enfatizan la “formación bíblico-teológica, desde la cosmovisión reformada, de acuerdo a las necesidades sentidas y reales de las iglesias y los estudiantes”12 y para “la formación de hombres y mujeres, capaces, idóneos, para aconsejar y cuidar pastoralmente en cada comunidad de fe y otras tareas sociales, políticas, mediante una formación pastoral, bíblica, teológica y étnico-cultural, según las demandas del contexto, los valores de la espiritualidad maya y los desafíos del nuevo milenio”.13

En relación a la institución teológica Anglicana14, se advierte que su propósito es “satisfacer las necesidades pastorales, formativas y evangelísticas del clero de la iglesia y para elevar sus índices de crecimiento, calidad y vocación. Preparar a los nuevos clérigos que sirvan a la iglesia y al desarrollo del país, con apego a los signos de los tiempos y en el contexto del plan global de estructura y estrategia de la iglesia.15

Por el lado de la Iglesia Católica Romana, tenemos la siguiente información:

a) Seminario Conciliar de Santiago, regido por los Jesuitas en sus primeros tiempos (a partir de 1937) hasta 1950; luego por los sulpicianos, actualmente como el Seminario Nacional. Estrictamente para formar el clero guatemalteco; aunque algunos sacerdotes van a Honduras, otros a Guadalajara y otros a Morelia, en México.

b) Centros de carácter universitario: Instituto Teológico Salesiano y Filosofado Salesiano, desde finales de los años'60; primero

para los teólogos salesianos de América Central; se abrió después para los estudios teológicos de los seminaristas diocesanos y de las Congregaciones religiosas.

Después nacieron algunas propuestas como el ICCRE (lnstituto Centroamericano de Ciencias Religiosas), de los Hermanos de La Salle, pero sin homologación académica de los estudios. Su orientación es más pedagógico-catequética;

El Seminario Nacional, dejó el Teologado Salesiano y organizó sus propios estudios teológicos (autónomamente) y filosóficos (en torno a la URL).- Hacia 1986 nació la Facultad de Teología de la URL- Desde hace casi veinte años, se ha organizado en CEFAS un curso para Formadores

con gran aceptación en el mundo de la vida religiosa y eclesial.

11 Revista Teológica Ecuménica, Guatemala 2008:912 Ibid:1013 Ibid:614 Seminario Teológico Episcopal Santo Tomás Apóstol, ubicado en la Colonia Vista Hermosa I, 19 avenida 8-64 zona 15 ciudad de Guatemala15 Revista teológica ecuménica, Guatemala, 2008:7

16

Actualmente está en fase de transformación.

c) Centro Arquidiocesano de Catequesis, hoy el centro Teológico Salesiano.

d) Escuelas teológicas de- formación y catequesis de ámbito parroquial o de los Decanatos.

Se destaca las escuelas la " Escuela Teológica y pastoral Monseñor Gerardi, que nació en 1997, y que está asociada 'a la publicación de análisis social y teológico “Voces del Tiempo”, que se ha publicado durante más de 20 años.

En los sucesivos números de esta revista, en general monográficos, hay una riqueza grande tanto en diversidad como en calidad.

- En esta Escuela han estado implicados importantes biblistas.

En este ámbito se ha fraguado una fructífera relación con un amplio grupo de TEÓLOGOS de América Latina (AMERINDIA), que hacen reflexión compartida y participan en el Foro Mundial Social de Porto Alegre apoyando la propuesta "Otro mundo es posible".

- Existen en la Arquidiócesis cerca de una docena de Escuelas.

En el campo de propuesta teológica, ante la realidad guatemalteca, se menciona lo siguiente:

a) Proceso de consulta en torno al Documento de trabajo (Documento verde) para PUEBLA.

b) Proceso de elaboración de la Carta Pastoral "500 Años sembrando el Evangelio".

Ambos han sido documentos que nos recuerdan que en la iglesia guatemalteca se ha tenido muy en cuenta la irrenunciable OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES en todo proceso teológico y pastoral de evangelización.

c) Recolección de testimonios de los mártires con ocasión del Año Santo del Gran Jubileo 2000.

d) Proceso de preparación del CAM 2 - COMLAT: La visión teológica de los Informes de la Verdad: REMHI (1998) Y GUATEMALA MEMORIA DEL SILENCIO (1999).

e) La visión ECUMENICA y de diálogo interreligioso. El ámbito más fecundo ha sido la relación con CIEDEG (Conferencia de lglesias Evangélicas de Guatemala) y actualmente con el CONCEJO ECUMENICO DE GUATEMALA.

En conclusión, una gran parte del quehacer teológico en Guatemala tiene que mantenerse a la ESCUCHA atenta de las realidades humanas e históricas. La realidad de la MUJER (con todas las variables de género), de la ESPIRITUALIDAD MAYA, y su resurgir aún cuando le falta unidad y dirección, del LAICADO, en una sociedad con pocos agentes de pastoral ordenados.

En esta lglesia, la JUVENTUD y la permanente para acercarles el mensaje vivo del Evangelio.

Falta una Teología propia que relacione ECOLOGIA y la MADRE TIERRA y los recursos naturales. La denuncia yante el despojo.

Volver crítica y creativamente al CONCILIO VATICANO para sacar 50 años después, todas sus consecuencias teológicas, pastorales, espirituales y proféticas para la realidad en la que nos toca vivir.

17

La teología en Guatemala tiene que ser COMPAÑERA en medio de tantas situaciones que deshumanizan al ser humano, que lo marginan de su realización histórica, humana, social, económica y cultural.

La teología tiene que ser PROFETICA en medio de una realidad donde se siguen violándolos derechos humanos y, sobre todo el de la vida, de múltiples manera.

Y la Teología tiene que ser MEMORIA de Jesús y memoria de los seguidores de Jesús, de las comunidades vivas que leen, estudian, proclaman y construyen la comunidad, fomentando la fraternidad como signos de la presencia del Reino de Dios.

La Teología está llamada a dar ESPERANZA más que a restablecer la autoestima, que en nuestro medio tiene tanto que ver con la injusticia y la explotación.

EL MINISTERIO DIACONAL DE LAS IGLESIAS Y DEL MOVIMIENTO ECUMENICO

Definición de diaconía: para las iglesias históricas, significa la fe en acción, servicio a los demás preferentemente a los excluidos, marginados, empobrecidos, vulnerabilizados. La vocación de la iglesia para el servicio, en todos los sectores, en la participación en movimientos sociales, políticos. El servicio organizado por la comunidad cristiana, ecuménica, para realizar su solidaridad con los necesitados y oprimidos.

Es el servicio profético del movimiento ecuménico, consciente del contexto en donde se realiza para buscar la verdad, proclamación de la verdad, promoción de la justicia y en la defensa de los derechos de la persona humana.

Descripción del trabajo diaconal del CONCEJO ECUMENICO DE GUATEMALA

LA NATURALEZA

El Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, es un espacio de encuentro, diálogo y articulación de acciones comunes entre las iglesias históricas de Guatemala, orientado a la promoción del bien común, los valores cristianos y la incidencia en la población en general y en los tomadores de decisiones en particular, que en su reflexión y acción involucra no sólo a las dirigencias de las iglesias que lo integran sino a sus miembros a distinto nivel, involucrando y movilizando a personas cristianas, con el común denominador de la búsqueda de articulación de fe y vida, reflexión y acción.

LA VISION

El Concejo Ecuménico, consolidado como un espacio y un instrumento ecuménico de reflexión, acción y proyección de las iglesias históricas de Guatemala orientado a la incidencia en la vida nacional, desde la perspectiva de los valores cristianos, la búsqueda del bien común, y la promoción de mejores condiciones de vida para la población guatemalteca.

LA MISIÓN

Fortalecer, ampliar y consolidar el espacio de acción ecuménica entre las iglesias históricas de Guatemala, fundamentado en el respeto, el diálogo, la tolerancia y el compromiso de contribuir en la construcción de la paz, la reconciliación y la democracia en medio de las situaciones concretas en que vive Guatemala y el mundo actual, desde los valores y principios del Evangelio de Jesucristo.

18

IMPACTOS IDEALES

FORTALECIMIENTO DEL ECUMENISMO PRÁCTICO

El fortalecimiento del movimiento ecuménico amplio y descentralizado, que trascienda de las dirigencias de las iglesias y las áreas urbanas que conforman el Concejo, que potenciando la diversidad y pluralidad, contribuya a frenar el divisionismo generado por los movimientos religiosos fundamentalistas que parecen ir en auge.

ACOMPAÑAMIENTO PASTORAL

Conocimiento amplio, con la mayor profundidad posible, de los temas que son vitales para la población, para la reflexión teológica y la articulación de acciones de iluminación y acompañamiento pastoral y orientación a la población en los distintos temas de su especialidad

INCIDENCIA POLÍTICA DESDE LO ECUMENICO

Acompañamiento a procesos de incidencia política, iniciados por diversos actores sociales, que buscan la promoción del bien común, la justicia social y la construcción de una cultura de paz, desde iniciativas y esfuerzos concretos de prevención de conflictos y de mediación a los distintos niveles.

PROYECCION SOCIAL Y MEDIATICA

Desarrollo de una proyección social y mediática hacia tres destinatarios específicos: la población en general, incluyendo la población cristiana; los tomadores de decisiones en el país; y la comunidad internacional, reconociendo que a cada destinatario corresponde un determinado tipo de instrumento de comunicación y una estrategia diferente de promoción. Mediante el fortalecimiento de canales estables de comunicación con los organismos del Estado, con los partidos políticos más influyentes e importantes, con los medios de comunicación a sus distintos niveles, con las cámaras empresariales y con las dirigencias sociales e indígenas, contando con propuestas específicas de contenido y de procedimiento para promoverlas frente a los diversas temas y problemas..

FORMACION ECUMENICA Y SOCIAL

Preparación de recurso humano para fortalecer la capacidad de incidencia y el acompañamiento pastoral a todo nivel, particularmente visible en situaciones de riesgo social, político y por fenómenos naturales.

MOTIVAR ESPACIOS DE ESPERANZA

Frente a la desolación, la desesperanza y la frustración generada en la población debido a tanta violencia, muerte, desempleo, inseguridad, pobreza e injusticia, desarrollar procesos de información, sensibilización, organización y movilización de la población en general, que les revitalice y anime para enfrentar proactivamente la problemática nacional, rompiendo con imaginarios en los que se descansa en la intervención divina.

ALIANZAS ESTRATEGICAS.

19

Una proyección nacional e internacional expresada en la promoción de alianzas con sus similares en el área mesoamericana para el intercambio de experiencias, apoyo mutuo y promoción de temas globales y regionales.

LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN

1. Fortalecimiento de los espacios ecuménicos de reflexión y acción a todo nivel.2. Investigación y seguimiento a temas clave de la vida nacional 3. Promoción del conocimiento y de actitudes positivas y constructivas hacia temas claves de la

vida nacional investigados.4. Preparación de recurso humano para la incidencia constructiva a todo nivel5. Proyección internacional

SU CONJUNTO PROGRAMÁTICO

1) ECUMENISMO, CULTURA DE PAZ E INTERCULTURALIDAD

OBJETIVO GENERAL:Consolidar la práctica y cultura del ecumenismo en Guatemala, ampliación de su cobertura en la mayoría de los departamentos, con la participación de más dirigentes y feligreses de las iglesias y de las instituciones teológicas, su discusión bíblica y teológica, participación en actos públicos, acompañamiento a sectores vulnerables, pronunciamientos públicos, y la investigación de temas y su divulgación para una respuesta coherente ante las necesidades sentidas de la población a partir de los valores y principios del evangelio de Jesucristo.

2) JUVENTUDES EN RIESGO:

OBJETIVO GENERALOfrecer una capacitación técnica y aprendizaje de oficios productivos a los jóvenes en comunidades áreas de alto riesgo para la juventud, para prevenirlo de los riesgos de su edad, e involucrarse a su comunidad con una técnica ocupacional ofreciendo un servicio técnico ante la falta de oportunidades como medio de generar ingresos a su familia.

3) VIH Y EL SIDA

OBJETIVO GENERALContribuir en el fortalecimiento y ampliación del proceso de sensibilización a comunidades religiosas y población en general sobre el acompañamiento humano y pastoral a las personas que conviven con el VIH y sida, para frenar su expansión, promover el respeto de los derechos humanos de quienes viven con esta, generar solidaridad, disminuir el estigma e influir en las políticas públicas relacionadas.

4) MUJER Y JUSTICIA DE GÉNERO

OBJETIVO GENERALContribuir a la generación de conocimiento y aprendizaje de las iglesias y la sociedad, para contener la gravedad e implicaciones de las violencias, especialmente de género y contra la mujer, así como el empoderamiento del liderazgo de la mujer y el impulso de una cultura equidad de género y de paz.

5) MAYORDOMÍA DE LA CREACIÓN

OJETIVO GENERAL

20

Capacitar y organizar a los líderes y liderezas de las iglesias del CONCEJO ECUMENICO, sobre las áreas de trabajo de la Alianza ACT, (emergencias, desarrollo, comunicación e incidencia) para contribuir a la restauración ecológica y una mejor mayordomía de la creación desde la perspectiva ecuménica e intercultural, mediante acciones públicas, estudios, propuestas y alianzas con otros actores clave a nivel nacional e internacional.

6) FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL

Consolidar al Concejo Ecuménico como un espacio y un instrumento ecuménico de reflexión, acción y proyección de las principales iglesias de Guatemala orientado a la incidencia en la vida nacional, desde la perspectiva de los valores cristianos, la búsqueda del bien común, la construcción de la paz y la reconciliación y la promoción de mejores condiciones de vida para la población guatemalteca en el marco de la globalización.

EN TERMINOS FORMATIVOS: no tenemos un programa estructurado.

21