annyrod.files.wordpress.com  · web viewcomo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en...

19
HISTORIA DE UN CAÑONCITO Ricardo Palma Estaba don Ramón Castilla en su primera época de gobierno, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). Corporaciones y particulares acudieron al gran salón de palacio a felicitar al supremo mandatario. Se acercó un joven a su excelencia y le obsequió, en prenda de afecto, un dije para el reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata: un trabajo primoroso, en fin, una obra de hadas. El presidente agradeció, cortando las frases de la manera peculiar muy propia de él. Pidió a uno de sus edecanes que pusiera el dije sobre la consola de su gabinete. Don Ramón se negaba a tomar el dije en sus manos por que afirmaba que el cañoncito estaba cargado y no era conveniente jugar con armas peligrosas.

Upload: dinhtram

Post on 15-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

HISTORIA DE UN CAÑONCITORicardo Palma

Estaba don Ramón Castilla en su primera época de gobierno, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). Corporaciones y particulares acudieron al gran salón de palacio a felicitar al supremo mandatario.

Se acercó un joven a su excelencia y le obsequió, en prenda de afecto, un dije para el reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata: un trabajo primoroso, en fin, una obra de hadas.

El presidente agradeció, cortando las frases de la manera peculiar muy propia de él. Pidió a uno de sus edecanes que pusiera el dije sobre la consola de su gabinete. Don Ramón se negaba a tomar el dije en sus manos por que afirmaba que el cañoncito estaba cargado y no era conveniente jugar con armas peligrosas.

Los días transcurrieron y el cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto de conversación y curiosidad para los amigos del presidente, quien no se cansaba de repetir:

Page 2: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

¡Eh! Caballeros hacerse a un lado…, no hay que tocarlo… el cañoncito apunta…, no sé si la puntería es alta o baja…, no hay que arriesgarse,…, retírense… no respondo de averías.

Y tales eran las advertencias de don Ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que una bomba o un torpedo.

Al cabo de un mes el cañoncito desapareció de la consola, para formar parte de los dijes que adornaban la cadena del reloj de su excelencia, por la noche dijo el presidente a sus tertulios:

¡Eh! Señores… ya hizo fuego el cañoncito, puntería baja, poca pólvora, proyectil diminuto… ya no hay peligro… examínenlo.

Lo que había sabido es que el artífice del regalo, aspiraba a una modesta plaza de Inspector en el resguardo de la aduana del Callao, y que Don Ramón acababa de acordarle el empleo.

Page 3: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

“El alacrán de Fray Gómez”

Ricardo Palma (Perú, 1833-1919)

Principio principiando;principiar quiero,

por ver si principiandoprincipiar puedo.

In diebus illis1, digo, cuando yo era muchacho, oía con frecuencia a las viejas exclamar, pon-derando el mérito y precio de una alhaja2:

—¡Esto vale tanto como el alacrán3 de fray Gómez!Tengo una chica, remate4 de lo bueno, flor de la gracia y espumita de la

sal, con unos ojos más pícaros y trapisondistas5 que un par de escribanos:

chica que se pareceal lucero del albacuando amanece.

al cual pimpollo6 he bautizado, en mi paternal chochera7, con el mote de alacrancito de fray Gómez. Y explicar el dicho de las viejas y el sentido del piropo8 con que agasajo9 a mi Angélica, es lo que propongo, amigo y camarada Prieto, con esta tradición.

El sastre paga deudas con puntadas, y yo no tengo otra manera de satisfacer la literaria que con usted he contraído que dedicándole estos cuatro palotes10.

1 In diebus illis: del latín, “en aquellos días”.

2 alhaja: joya.

3 alacrán: insecto que tiene una “cola” o aguijón venenoso; escorpión.

4 remate: absolutamente.

5 trapisondistas: traviesos, juguetones.

6 pimpollo: literalmente, una rosa por abrir; figurativamente, una muchacha hermosa y preciosa.

7 chochera: cariño.

8 piropo: palabras aduladoras que, en general, se dirigen a las mujeres.

Page 4: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

9 agasajo: regalo; muestro mi afecto.

10 palotes: ejercicios básicos que hacen los escolares cuando aprenden a escribir.

Page 5: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

IEste era un lego11 contemporáneo de don Juan de la Pipirindica12, el de la

valiente pica, y de San Francisco Solano13; el cual lego desempeñaba en Lima, en el convento de los padres seráficos, las funciones de refitolero14 en la enfermería u hospital de los devotos frailes. El pueblo lo llama-ba fray Gómez, y fray Gómez lo llamaban las crónicas conventuales, y la tradición lo conoce por fray Gómez. Creo que hasta en el expediente que para su beatificación y canonización existe en Roma no se le da otro nombre.

Fray Gómez hizo en mi tierra milagros a mantas15, sin darse cuenta de ellos y como quien no quiere la cosa. Era de suyo milagrero, como aquel que hablaba en verso sin sospecharlo.

Sucedió que un día iba el lego por el puente, cuando un caballo desbocado arrojó sobre las losas al jinete. El infeliz quedó patitieso16, con la cabeza hecha una criba17 y arrojando sangre por la boca y narices.

—¡Se descalabró, se descalabró! —gritaba la gente—. ¡Que vayan a San Lázaro18 por el santo óleo19!

Y todo era bullicio y alharaca20.Fray Gómez acercóse pausadamente al que yacía en tierra, púsole sobre

la boca el cordón de su hábito, echóle tres bendiciones, y sin más médico ni más botica el descalabrado se levantó tan fresco, como si golpe no hubiera recibido.

—¡Milagro! ¡Milagro! ¡Viva fray Gómez!—exclamaron los espectadores.Y en su entusiasmo intentaron llevar en triunfo al lego. Este, para

substraerse a la popular ovación, echó a correr camino de su convento y se encerró en su celda.

La crónica franciscana cuenta este último de manera distinta. Dice que fray Gómez, para es-capar de sus aplaudidores, se elevó en los aires y voló desde el puente hasta la torre de su conven-to. Yo ni lo niego ni lo afirmo. Puede que sí y puede que no. Tratándose de maravillas, no gasto tinta en defenderlas ni en refutarlas.

11 lego: religioso que no ha recibido las órdenes sagradas.

12 Juan de la Pipirindica: personaje ficticio.

13 San Francisco Solano: monje franciscano, nacido en España (1549-1610) que vivió en Lima, Perú. Es conocido por su trabajo con los indígenas.

14 refitolero: monje que cuida del refectorio, o sea el comedor del monasterio.

15 a mantas: con abundancia.

16 patitieso: con las piernas tiesas, o sea, muerto.

17 criba: utensilio con muchos pequeños huecos, usado para separar lo fino de lo grueso, como la harina; aquí, sig-nifica la cabeza rota del jinete es como una criba.

Page 6: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

18 San Lázaro: hombre resucitado por Jesucristo cuatro días después de su muerte.

19 santo óleo: aceite consagrado que se usa en las ceremonias religiosas, sobre todo con los que están por morir.

20 alharaca: demostración excesiva de emoción.

Aquel día estaba fray Gómez en vena21 de hacer milagros, pues cuando salió de su celda se encaminó a la enfermería, donde encontró a San Francisco Solano acostado sobre una tarima, víctima de una furiosa jaqueca. Pulsóle el lego y le dijo:

—Su paternidad está muy débil, y haría bien en tomar algún alimento.—Hermano—contestó el santo—, no tengo apetito.—Haga un esfuerzo, reverendo padre, y pase siquiera un bocado.Y tanto insistió el refitolero, que el enfermo, por librarse de exigencias

que picaban ya en ma-jadería22, ideó pedirle lo que hasta para el virrey habría sido imposible con-seguir, por no ser la estación propicia para satisfacer

el antojo23. —Pues mire, hermanito, sólo comería con gusto un par de pejerreyes.

Fray Gómez metió la mano derecha dentro de la manga izquierda,y sacó un par de pejerreyes tan fresquitos que parecían acabados de salir del mar.

—Aquí los tiene su paternidad, y que en salud se le conviertan. Voy a guisarlos.Y ello es que con los benditos pejerreyes quedó San Francisco curado como por ensalmo. Me parece que estos dos milagritos de que incidentalmente me he ocupado no son paja pica-

da24. Dejo en mi tintero otros muchos de nuestro lego, porque no me he propuesto relatar su vida y milagros.

Sin embargo, apuntaré para satisfacer curiosidades exigentes, que sobre la puerta de la primera celda del pequeño claustro, que hasta hoy sirve de enfermería, hay un lienzo pintado al óleo representando estos dos milagros, con la siguiente inscripción:

“El venerable Fray Gómez.—Nació en Extremadura en 1560. Visitó el hábito en Chuquisaca25 en 1580. Vino a Lima en 1587. —Enfermero fue cuarenta años, ejercitando todas las virtudes, dotado de favores y dones celestiales. Fue su vida un continuo milagro. Falleció en 2 de mayo de 1631, con fama de santidad. En el año siguiente se colocó el cadáver en la capilla de Aranzazú, y en 13 de octubre de 1810 se pasó debajo del altar mayor, a la bóveda donde son sepultados los padres del convento. Presenció la traslación de los restos el señor doctor don Bartolomé María de las Heras. Se

Page 7: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

restauró este venerable retrato en 30 de noviembre de 1882, por M. Zamundio."

II21 estaba . . . vena: estaba dispuesto para hacer algo, tenía ganas.

22 majadería: necedad, tontería.

23 antojo: deseo caprichoso.

24 paja picada: una cosa insignificante.

25 Chuquisaca: antiguo nombre de la ciudad de Sucre (Bolivia).

Estaba una mañana fray Gómez en su celda entregado a la meditación, cuando dieron a la puerta unos discretos golpecitos, y una voz de quejumbroso timbre dijo:

—Deo gratias ... ¡Alabado sea el Señor!—Por siempre jamás, amén. Entre, hermanito—contestó fray Gómez.Y penetró en la humildísima celda un individuo algo desharrapado, vera

efigie26 del hombre a quien acongojan pobrezas, pero en cuyo rostro se dejaba adivinar la proverbial honradez del castellano viejo.

Todo el mobiliario de la celda se componía de cuatro sillones de vaqueta, una mesa mugrien-ta, y una tarima sin colchón, sábanas ni abrigo, y con una piedra por cabezal o almohada.

—Tome asiento, hermano, y dígame sin rodeos lo que por acá le trae —dijo fray Gómez.—Es el caso, padre, que yo soy hombre de bien a carta cabal27...—Se le conoce y que persevere deseo, que así merecerá en esta vida

terrena la paz de la con-ciencia, y en la otra la bienaventuranza.—Y es el caso que soy buhonero28, que vivo cargado de familia y que mi

comercio no cunde por falta de medios, que no por holgazanería y escasez de industria en mí.

—Me alegro, hermano, que a quien honradamente trabaja Dios le acude.—Pero es el caso, padre, que hasta ahora Dios se me hace el sordo, y en acorrerme29 tarda...—No desespere, hermano; no desespere.—Pues es el caso, que a muchas puertas he llegado en demanda de

habilitación por quinientos duros30, y todas las he encontrado con cerrojo y cerrojillo. Y es el caso que anoche, en mis cavila-ciones, yo mismo me dije a mí mismo:

Page 8: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

—¡Ea! Jeromo, buen ánimo y vete a pedirle el dinero a fray Gómez, que si él lo quiere, mendi-cante y pobre como es, medio encontrará para sacarte del apuro. Y es el caso que aquí estoy porque he venido, y a su paternidad le pido y ruego que me preste esa puchuela31 por seis meses, seguro que no será por mi quien se diga:

En el mundo hay devotosde ciertos santos;

la gratitud les duralo que el milagro;que un beneficio

da siempre vida a ingratosdesconocidos.

26 vera efigie: del latín, “apariencia verdadera".

27 a carta cabal: completamente.

28 buhonero: el que vende baratijas y cosas como botones, agujas y cintas.

29 acorrerme: ayudarme, socorrerme.

30 duros: moneda de 5 pesos.

31 puchuela: cosa pequeña, insignificante.

Page 9: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

—¿Cómo ha podido imaginarse, hijo, que en esta triste celda encontraría ese caudal32? —Es el caso, padre, que no acertaría a responderle, pero tengo fe en que no me dejará ir de-

sconsolado.—La fe lo salvará, hermano. Espere un momento.Y paseando los ojos por las desnudas y blanqueadas paredes de la

celda, vio un alacrán que caminaba tranquilamente sobre el marco de la ventana. Fray Gómez arrancó una página de un libro viejo, dirigióse a la ventana, cogió con delicadeza a la sabandija33, la envolvió en el papel, y tornándose hacia el castellano viejo, le dijo:

—Tome, buen hombre, y empeñe esta alhajita; no olvide, sí, devolvérmela dentro de seis meses.

El buhonero se deshizo en frases de agradecimiento, se despidió de fray Gómez y más que de prisa se encaminó a la tienda.

La joya era espléndida, verdadera alhaja de reina morisca, por decir lo menos. Era un prendedor figurando un alacrán. El cuerpo lo formaba una magnífica esmeralda engarzada sobre oro, y la cabeza un grueso brillante con dos rubíes por ojos.

El usurero, que era hombre conocedor, vio la alhaja con codicia, y ofreció al necesitado ade-lantarle dos mil duros por ella; pero nuestro español se empeñó en no aceptar otro préstamo que el de quinientos duros por seis meses, y con un interés judaico34, se entiende. Extendiéronse y firmáronse los documentos o papeletas de estilo, acariciando el agiotista la esperanza de que a la postre el dueño de la prenda acudiría por más dinero, que con el recargo de intereses lo conver-tiría en propietario de joya tan valiosa por su mérito intrínseco y artístico.

Y con este capitalito fuéle tan prósperamente en su comercio, que a la terminación del plazo pudo desempeñar la prenda, y, envuelta en el mismo papel en que la recibiera, se la devolvió a fray Gómez.

Este tomó el alacrán, lo puso sobre el alféizar de la ventana, le echó una bendición y dijo:—Animalito de Dios, sigue tu camino.Y el alacrán echó a andar libremente por las paredes de la celda.

Y vieja, pelleja,aquí dio fin la conseja35.

32 caudal: fortuna, abundancia.

33 sabandija: insecto o animalito asqueroso o molesto.

34 interés judaico: se refiere a la estereotípica avaricia de los judíos a quienes durante mucha de la historia se veían forzados a prestar dinero, como no se les permitió ejercer otros oficios.

35 conseja: fábula, historia.

El padre Pata

Page 10: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

A viejos y viejas oí relatar, allá en los días de mi infancia, como acaecido en Chancay, el mismo gracioso lance á que un ilustre escritor argentino da por teatro la ciudad de Mendoza. Como no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro, ahí va la cosa tal como me la contaron.Cuando el general San Martín desembarcó en Pisco con el ejército patriota, que venía á emprender la ardua faena complementaria de la Independencia americana, no faltaron ministros del

Señor, que como el obispo Rangel predicasen atrocidades contra la causa libertadora y sus caudillos.

Que vociferen los que están con las armas en la mano y arriesgando la pelleja, es cosa puesta en razón; pero no lo es que los ministros de un Dios de paz y concordia, que en medio de los estragos de la guerra duermen buen y comen mejor, sean los que más aticen el fuego. Paréceme á aquél que en la catástrofe de un tren daba alaridos:— ¿Por qué se queja usted tanto?— Porque al brincar se me ha desconcertado un pie.-Cállese usted, so marica. ¡Quejarse por un pie torcido cuando ve tanto muerto que no chilla!

Desempeñando interinamente el curato de Chancay estaba el franciscano fray Matías Zapata, que era un godo de primera agua, el cual, después de la misa dominical, se dirigía á los feligreses, exhortándolos con calor para que se mantuviesen fieles á la causa del rey, nuestro amo y señor. Refiriéndose al Generalísimo, lo menos malo que contra él predicaba era lo siguiente:—Carísimos hermanos: sabed que el nombre de ese pícaro insurgente San Martín, es por sí solo una blasfemia; y que está en pecado mortal todo el que lo pronuncie, no siendo para execrarlo. ¿Qué tiene de santo ese hombre malvado? ¿Llamarse San Martín ese sinvergüenza, con agravio del caritativo santo San Martín de Tours, que dividió su capa entre los pobres? Confórmese con llamarse sencillamente Martín, y le estará bien, por lo que tiene de semejante con su colombroño el pérfido hereje Martín Lutero y porque, como éste, tiene que arder en los profundos infiernos. Sabed, pues, hermanos y oyentes míos, que declaro excomulgado vitando á todo el que gritare ¡viva San Martín! porque es lo mismo que mofarse impíamente de la santidad que Dios acuerda a los buenos.

Page 11: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

No pasaron muchos domingos sin que el Generalísimo trasladase su ejército al norte, y sin que fuerzas patriotas ocuparan Huacho y Chancay. Entre los tres o cuatro vecinos que, por amigos de la justa causa como decían los realistas, fue preciso poner en chirona, encontróse el energúmeno frailuco, el cual fue conducido ante el excomulgado caudillo.— Conque, seor godo— le dijo San Martín— ¿es cierto que me ha comparado usted con Lutero y que le ha quitado una sílaba a mi apellido?Al infeliz le entró temblor de nervios, y apenas si pudo hilvanar la excusa de que había cumplido órdenes de sus superiores, y añadir que estaba llano á predicar devolviéndole á su señoría la sílaba.— No me devuelva usted nada y quédese con ella— continuó el General;— pero sepa usted que yo, en castigo de su insolencia, le quito también la primera sílaba de su apellido, y entienda que lo fusilo sin misericordia el día en que se le ocurra firmar Zapata. Desde hoy no es usted más que el padre Pata; y téngalo muy presente, padre Pata.

Y cuentan que hasta 1823 no hubo en Chancay partida de nacimiento, defunción u otro documento parroquial que no llevase por firma fray Matías Pata, Vino Bolívar, y le devolvió el uso y el abuso de la sílaba eliminada.

¡Al rincón! ¡Quita calzón!

Page 12: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

(A Monseñor Manuel Tovar)El liberal obispo de Arequipa Chávez de la Rosa, a quien debe esa ciudad, entre otros beneficios, la fundación de la Casa de expósitos, tomó gran empeño en el progreso del seminario, dándole un vasto y bien meditado plan de estudios, que aprobó el rey, prohibiendo sólo que se enseñasen derecho natural y de gentes.Rara era la semana por los años de 1796 en que su señoría ilustrísima no hiciera por lo menos una visita al colegio, cuidando de que los catedráticos cumpliesen con su deber, de la moralidad de los escolares y de los arreglos económicos.Una mañana encontróse con que el maestro de latinidad no se había presentado en su aula, y por consiguiente los muchachos, en plena holganza, andaban haciendo de las suyas.El señor obispo se propuso remediar la falta, reemplazando por ese día al profesor titular.Los alumnos habían descuidado por completo aprender la lección. Nebrija y el Epítome habían sido olvidados por completo.Empezó el nuevo catedrático por hacer declinar a uno musa, musæ. El muchacho se equivocó en el acusativo del plural, y el Sr. Chávez le dijo:-¡Al rincón! ¡Quita calzón!En esos tiempos regía por doctrina aquello de que la letra con sangre entra, y todos los colegios tenían un empleado o bedel, cuya tarea se reducía a aplicar tres, seis y hasta doce azotes sobre las posaderas del estudiante condenado a ir al rincón.Pasó a otro. En el nominativo de quis vel quid ensartó un despropósito, y el maestro profirió la tremenda frase:-¡Al rincón! ¡Quita calzón!Y ya había más de una docena arrinconados, cuando le llegó su turno al más chiquitín y travieso de la clase, uno de esos tipos que llamamos

Page 13: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

revejidos, porque a lo sumo representaba tener ocho años, cuando en realidad doblaba el número.-¿Quid est oratio? -le interrogó el obispo.El niño o conato de hombre alzó los ojos al techo (acción que involuntariamente practicamos para recordar algo, como si las vigas del techo fueran un tónico para la memoria) y dejó pasar cinco segundos sin responder. El obispo atribuyó el silencio a ignorancia, y lanzó el inapelable fallo:-¡Al rincón! ¡Quita calzón!El chicuelo obedeció, pero rezongando entre dientes algo que hubo de incomodar a su ilustrísima.-Ven acá, trastuelo. Ahora me vas a decir qué es lo que murmuras.-Yo, nada, señor... nada -y seguía el muchacho gimoteando y pronunciando a la vez palabras entrecortadas.Tomó a capricho el obispo saber lo que el escolar murmuraba, y tanto le hurgó que, al fin, le dijo el niño:-Lo que hablo entre dientes es que, si su señoría ilustrísima me permitiera, yo también le haría una preguntita, y había de verse moro para contestármela de corrido.Picole la curiosidad al buen obispo, y sonriéndose ligeramente, respondió:-A ver, hijo, pregunta.-Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo quisiera que me dijese cuántos Dominus vobiscum tiene la misa.El Sr. Chávez de la Rosa, sin darse cuenta de la acción, levantó los ojos.-¡Ah! -murmuró el niño, pero no tan bajo que no lo oyese el obispo-. También él mira al techo.La verdad es que a su señoría ilustrísima no se le había ocurrido hasta ese instante averiguar cuántos Dominus vobiscum tiene la misa.Encantolo, y esto era natural, la agudeza de aquel arrapiezo, que desde ese día le cortó, como se dice, el ombligo.Por supuesto, que hubo amnistía general para los arrinconados.El obispo se constituyó en padre y protector del niño, que era de una familia pobrísima de bienes, si bien rica en virtudes, y le confirió una de las becas del seminario.Cuando el Sr. Chávez de la Rosa, no queriendo transigir con abusos y fastidiado de luchar sin fruto con su Cabildo y hasta con las monjas, renunció en 1804 el obispado, llevó entre los familiares que lo acompañaron a España al cleriguito del Dominus vobiscum, como cariñosamente llamaba a su protegido.Andando los tiempos, aquel niño fue uno de los prohombres de la independencia, uno de los más prestigiosos oradores en nuestras Asambleas, escritor galano y robusto, habilísimo político y orgullo del clero peruano.

Page 14: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,

¿Su nombre?¡Qué! ¿No lo han adivinado ustedes?En la bóveda de la catedral hay una tumba que guarda los restos del que fue Francisco Javier de Luna-Pizarro, vigésimo arzobispo de Lima, nacido en Arequipa en diciembre de 1780 y muerto el 9 de febrero de 1855.

NOTA CURIOSA: A Ricardo Palma le decían “EL BIBLIOTECARIO MENDIGO” PORQUE en la Guerra con Chile, la Biblioteca Nacional fue destruida, los chilenos robaron e incendiaron varios libros; ante esto Ricardo Palma trata de restaurarla donde comenzó a pedir libros en toda Lima para la bibliotecaTradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruano Ricardo Palma, que fue publicando a lo largo de varios años en periódicos y revistas.Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando costumbres existentes. Su valor literario es enorme.Son 453 tradiciones, cronológicamente, dentro de la historia peruana, y 6 de ellas se refieren al imperio incaico, 339 se refieren al virreinato, 43 se refieren a la emancipación, 49 se refieren a la república y 16 no se ubican en un periodo histórico preciso.

Page 15: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,
Page 16: annyrod.files.wordpress.com  · Web viewComo no soy de los que se ahogan en poca agua, y como en punto á cantar homilías á tiempos que fueron tanto da un teatro como otro,