leticiacortes.files.wordpress.com file · web viewbloque cuatro. leyenda y mito. u.n.o. la leyenda....

14
Bloque cuatro Leyenda y Mito u.n.o la leyenda Narración tradicional que surge en determinada ocasión histórica a la que después le incorporaron elementos de ficción. El término leyenda procede del latín medieval legere que significa “lo que ha de ser leído”. Su objetivo es fortalecer la identidad de un pueblo o comunidad para explicar o reflejar el origen de ritos, costumbres y creencias de cierta cultura, así como las preocupaciones de las personas hacia la vida o la muerte y los valores que identifican a una comunidad. Contexto de producción El lenguaje oral es la base de la literatura, durante mucho tiempo los pueblos no desarrollaron un alfabeto como lo conocemos, sólo había códices y manuscritos con lenguaje iconográfico, simbólico y misterioso, además de que sólo los sacerdotes, clérigos y los nobles tenían acceso a este tipo de códigos. Por lo tanto la palabra hablada tenía tanta fuerza que sólo los juglares, trovadores, fabuladores o gente con un talento especial podía narrar lo que había ocurrido en lugares recónditos o habían sido los depositarios de las historias desde sus antepasados. De esta manera, podemos decir que el contexto de producción de la leyenda es el mismo pueblo, su misma gente, con un lenguaje burdo, sencillo, metafórico y algunas veces en forma cantada como corrido, chisme o como una parte de la vida cotidiana, o como una anécdota mágica, lo cierto es que una leyenda impacta por la manera en cómo se cuenta y después por sus elementos. El lenguaje oral que luego se transcribe a la palabra escrita imprime el sello cultural y temporal del contexto para que podamos comprender la intención del texto. Mantener una tradición, cuidar a los niños y jóvenes, retener en la memoria ciertos datos históricos o resaltar ciertos valores, son funciones de este lenguaje. Características 1) Marca énfasis en lugar y tiempo

Upload: vumien

Post on 26-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bloque cuatro

Leyenda y Mito

u.n.o

la leyenda

Narración tradicional que surge en determinada ocasión histórica a la que después le incorporaron elementos de ficción. El término leyenda procede del latín medieval legere que significa “lo que ha de ser leído”. Su objetivo es fortalecer la identidad de un pueblo o comunidad para explicar o reflejar el origen de ritos, costumbres y creencias de cierta cultura, así como las preocupaciones de las personas hacia la vida o la muerte y los valores que identifican a una comunidad.

Contexto de producción

El lenguaje oral es la base de la literatura, durante mucho tiempo los pueblos no desarrollaron un alfabeto como lo conocemos, sólo había códices y manuscritos con lenguaje iconográfico, simbólico y misterioso, además de que sólo los sacerdotes, clérigos y los nobles tenían acceso a este tipo de códigos. Por lo tanto la palabra hablada tenía tanta fuerza que sólo los juglares, trovadores, fabuladores o gente con un talento especial podía narrar lo que había ocurrido en lugares recónditos o habían sido los depositarios de las historias desde sus antepasados. De esta manera, podemos decir que el contexto de producción de la leyenda es el mismo pueblo, su misma gente, con un lenguaje burdo, sencillo, metafórico y algunas veces en forma cantada como corrido, chisme o como una parte de la vida cotidiana, o como una anécdota mágica, lo cierto es que una leyenda impacta por la manera en cómo se cuenta y después por sus elementos.

El lenguaje oral que luego se transcribe a la palabra escrita imprime el sello cultural y temporal del contexto para que podamos comprender la intención del texto. Mantener una tradición, cuidar a los niños y jóvenes, retener en la memoria ciertos datos históricos o resaltar ciertos valores, son funciones de este lenguaje.

Características

1) Marca énfasis en lugar y tiempo2) Sus personajes son reales, aunque pueden adquirir características sobrenaturales. Pueden

afectar a una comunidad o adaptarse a ella3) Se transmiten de generación en generación4) Sufren cambios5) Se combina la realidad con la ficción6) Se basa en personajes, sucesos o lugares de tiempo antiguo, medievales, religiosos,

modernos

Estructura interna

Anécdota o historia

Depende del narrador cuando es de manera oral, pero cuando es escrita se ajusta a una estructura que presenta inicio, ruptura del equilibrio y resolución del problema

Narrador

Generalmente es externo porque la leyenda es de creación colectiva. Según la región en donde se cuente, puede tener ciertas características el narrador y reflejar las costumbres o tradiciones de esa comunidad. Cada quien lo cuenta diferente, aunque conserva la esencia

Personajes

Personas que van adquiriendo caracteres extraordinarios o sobrenaturales para convertirse en héroes o divinos, pero también antihéroes. Los históricos adquieren un valor legendario porque se idealizan.

Espacio y tiempo

Las costumbres y los regionalismos son los que determinan el tiempo y el espacio. Las descripciones de lugares y ambientación ubican a la historia y las acciones.

LOS AMANTES DE TERUEL

Son Juan Diego Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Eran dos jóvenes de las principales familias de Teruel; pero ya fuese por las frecuentes desavenencias entre familias rivales, ya fuese por razón de la limpieza de sangre (ser cristiano viejo), que entonces se miraba mucho, el caso es que los padres no estaban de acuerdo con esos amores. Y como ocurre también en todas las leyendas de este género, puesto que son copia de la única realidad que entonces imperaba, los padres de Isabel decidieron casar a la moza para no dar lugar a que creciese aquel amor inconsentido.  Fue señalado el día de la boda y Juan Diego sintió la necesidad de despedirse definitivamente de su amada. Escaló la tapia del jardín como era costumbre, y lo hizo a la medianoche, que es cuando mandan todas las leyendas.  Tras los requiebros amorosos propios de la ocasión, don Juan Diego le pidió una prenda de amor a su amada: UN BESO, dice la leyenda para no quitarle un ápice de romanticismo a este amor. Casta y obediente a la voluntad de sus padres como era Isabel, se lo negó, bien que su corazón le pedía aquello y mucho más. Aquella negativa fue más fuerte que el corazón lacerado del infortunado don

Juan Diego: se le borró el mundo de la vista, quedando en sus pupilas la dulce y atormentada imagen de su amada, y cayó allí mismo desplomado. Al entender su corazón que nunca más podría latir para Isabel, prefirió dejar de latir para siempre. La noche se convirtió en alboroto. Corrió la voz por toda la ciudad de Teruel y se iluminaron sus ventanas con la luz de los candiles. El día siguiente la familia de don Juan Diego Martínez de Marcilla estaba llamada a funeral en la

iglesia catedral, y dos horas más tarde, en la misma iglesia estaba llamada a boda la familia de Isabel Segura. A la infortunada amante, perdida en el delirio del amor perdido, y condenada a amar a quien no la amaba, los pies la condujeron con determinación hacia el funeral prohibido. Se acercó al catafalco a contemplar a su amor. Y al ver aquellos labios aún abiertos pidiéndole el beso que le negara unas horas antes, no pudo resistirse a esa última petición callada de su amado, u postrándose junto a él le dio el beso de despedida. El beso de Isabel fue de los que resucitan a los muertos. Pero ¡ay!, le faltó a ella el aliento para sobrevivir a aquella explosión de dulzura y amargura. Su corazón estaba ya tan malherido que sucumbió a la violenta sacudida de aquel beso. Maravillados los asistentes de la duración de aquel beso, quisieron levantar a la infortunada amante de don Juan Diego, pero el beso la había transportado a la eternidad. La familia de Don Diego se doblegó a la violencia de aquel amor, tendieron a Isabel junto a su amado, celebraron por ambos el funeral, y juntos fueron sepultados para eterna memoria de aquel amor y para aviso de padres que cierran los ojos y el corazón al amor de sus hijos. 

El lenguaje de la leyenda

Depende mucho del narrador, ya que no existe un autor determinado debido a que, como se mencionó, son narraciones colectivas y, por lo tanto, se cuentan de manera diferente. Sin embargo, el lenguaje regional es el más común, por ser de tipo popular y a ellas se le suman expresiones de distintos lugares, es decir, regionalismos.

LEYENDA MAYA: EL CANANCOL

Yum Kaax – Dios del maíz

Cuénteme, don Nico: ¿por qué pone ese muñeco con esa piedra en la mano en medio de su milpa?, pregunté un día a un ancianito agricultor. Su cara se animó con una sonrisa de niño, en tanto que me contestaba: Sé que usted no cree, pero le diré: soy pobre, muy pobre y no tengo quien me ayude a cuidar la milpa, pues casi siempre cuando llega la cosecha, me roban el fruto de mis esfuerzos. Este muñeco que ve no es un muñeco común; es algo más; cuando llega la noche toma fuerzas y ronda por todo el sembrado; es mi sirviente... Se llama Canancol y es parte mía, pues lleva mi sangre. El sólo me obedece a mí... soy su amo. Don Nico siguió diciendo: Después de la quema de la milpa se trazan en ella dos diagonales para señalar el centro; se orienta la milpa del lado de Lakín (Oriente) y la entrada queda en esa dirección. Terminado esto, que siempre tiene que hacerlo un men (hechicero) se toma la cera necesaria de nueve colmenas, el tanto justo para recubrir el canancol, que tendrá un tamaño relacionado con la extensión de la milpa. Después de fabricado el muñeco, se le colocan los ojos, que son dos frijoles; sus dientes son maíces y sus uñas, ibes (frijoles blancos); se viste con holoch (brácteas que cubren las mazorcas). El canancol estará sentado sobre nueve trozos de yuca. Cada vez que el brujo ponga uno de aquellos órganos al muñeco, llamará a los cuatro vientos buenos y les rogará que sean benévolos con... (aquí se dice el nombre del amo de la milpa), y le dirá, además, que es lo único con que cuenta para alimentar a sus hijos. Terminado el rito, el muñeco es ensalmado con hierbas y presentado al dios Sol y dado en ofrenda al dios de la lluvia; se queman hierbas de olor y anís y se mantiene el fuego sagrado por espacio de una hora; mientras tanto, el brujo reparte entre los concurrentes balché , que es un aguardiente muy embriagante, con el fin de que los humanos no se den cuenta de la bajada de los dioses a la tierra. Esta es cosa que sólo el men ve. La ceremonia debe llevarse a efecto cuando el sol está en el medio cielo. Al llegar esta hora, el brujo da una cortada al dedo meñique del amo de la milpa, la exprime y deja caer nueve gotas de sangre en un agujero practicado en la mano derecha del muñeco, agujero que llega hasta el codo. El men cierra el orificio de la mano del muñeco, y con voz imperativa y gesticulando a más no poder, dice a éste: Hoy comienza tu vida. Este (señalando al dueño), es tu señor y amo. Obediencia, canancol, obediencia... Que los dioses te castigarán si no cumples. Esta milpa es tuya. Debes castigar al intruso y al ladrón. Aquí está tu arma. Y en el acto coloca en la mano derecha del muñeco una piedra. Durante la quema y el crecimiento de la milpa el canancol está cubierto con palmas de huano; pero cuando el fruto comienza a despuntar, se descubre... y cuenta la gente sencilla que el travieso o ladrón que trate de robar recibe pedradas mortales. Es por lo que en las milpas donde hay canancoles nunca roban nada.

Ah Kin - Dios del Sol Maya

La ceremonia debe llevarse a efecto cuando el sol está en el medio cielo. Al llegar esta hora, el brujo da una cortada al dedo meñique del amo de la milpa, la exprime y deja caer nueve gotas de sangre en un agujero practicado en la mano derecha del muñeco, agujero que llega hasta el codo. El men cierra el orificio de la mano del muñeco, y con voz imperativa y gesticulando a más no poder, dice a éste: Hoy comienza tu vida. Este (señalando al dueño), es tu señor y amo. Obediencia, canancol, obediencia... Que los dioses te castigarán si no cumples. Esta milpa es tuya. Debes castigar al intruso y al ladrón. Aquí está tu arma. Y en el acto coloca en la mano derecha del muñeco una piedra. Durante la quema y el crecimiento de la milpa el canancol está cubierto con palmas de huano; pero cuando el fruto comienza a despuntar, se descubre... y cuenta la gente sencilla que el travieso o ladrón que trate de robar recibe pedradas mortales. Es por lo que en las milpas donde hay canancoles nunca roban nada.

Es tan firme esta creencia, que si por aquella época y lugar se encuentra herido algún animal, se culpa al canancol. El dueño, al llegar a la milpa, toma sus precauciones y antes de entrar le silba tres veces, señal convenida; despacio se aproxima al muñeco y le quita la piedra de la mano; trabaja todo el día, y al caer la noche, vuelve a colocar la piedra en la mano del canancol, y al salir silba de nuevo. Cuando cae la noche, el canancol recorre el sembrado y hay quien asegura que para entretenerse, silba como el

Chaac - Dios del Agua venado. Después de la cosecha se hace un hanincol (comida de milpa) en honor del canancol; terminada la ceremonia se derrite el muñeco y la cera se utiliza para hacer velas, que se queman ya en el altar pagano, ya en el altar cristiano. Y calló el viejecito después de haber hablado con acento de creyente perfecto.

Fuente:

http://elcajondesastre.blogcindario.com/2005/08/00033-leyenda-maya-quot-el-canancol-quot.html

d.o.s

el mito

MITO GENÉSICO DEL MUNDO

(Fragmentos)

100. En cuanto a la creación del mundo, había sido destruido una vez, y las gentes habían sido creadas de rocas, y que en la primera creación, los dioses habían creado cuatro soles bajo cuatro figuras, según se muestra en sus libros.

101. El primero de los cuales se llama Chalchiuhtonayo, que es como dios de piedras preciosas, y que los que vivieron bajo este sol, murieron ahogados y algunos tornáronse en peces y otros vivían de una yerba del río nombrada acicintli. 102. El segundo sol se decía Chalchiuhtonatiuh y los que vivieron en éste comían una yerba cencoccopi y murieron todos abrasados en fuego del cielo, de los cuales, unos se convirtieron en pavos, los otros en mariposas, los demás en perros. 103. El tercer sol se llama Yohualtonatiuh que quiere decir sol oscuro y nocturno. Los que vivieron bajo éste comían mirra y resina de los pinos, de los cuales hay gran abundancia en este país, y estos murieron devorados por bestias salvajes, que ellos llaman ...

(laguna) que quiere decir gigantes, de los que entonces hubo en Nueva España como contaremos después. 104. El cuarto sol se llama Ehecatonatiuh que quiere decir sol de aire. Los que vivieron bajo este sol se nutrían con el fruto de un árbol que se llama mizquitl, del cual hay gran copia en la Nueva España, el cual fruto los indios tienen en muy grande estima, y de él hacen bollos para llevar cuando van de camino, y para guardar para lo largo del año, y en verdad es un buen fruto. Estos murieron por tempestades de vientos y se volvieron monos. 105. Cada uno de estos soles no duró sino veintitrés años y se perdió en seguida. 106. Y habiéndoles preguntado que (si) el sol perecía con los hombres cómo luego salían y se producían otros soles y hombres, respondieron que los dioses hacían estos soles y estos hombres. }107. Dicen también que sus antepasados les han dicho que el mundo fue destruido por las aguas, y así fueron ahogadas todas las gentes, a causa de los pecados que habían cometido contra los dioses, además (que) ellos habían descendido al infierno donde las almas eran quemadas. 108. Y que por esta causa, los que fueron creados después habían de quemar los cuerpos y guardar las cenizas porque esperaban que Mictlantecutli, dios del infierno, los dejaría salir y así resucitarían otra vez. En lo cual se ve bien que el demonio les decía una verdad para hacerles creer mil embustes.

Fuente: http://www.webislam.com/?idt=3795

HELIOS Y FAETÓN

Helios, dios preolímpico del Sol (posteriormente se convitió en personificación de éste, al ser "sustituído" por Apolo), engendró a Faetón (en griego Φαέθων Phaethon, "brillante", "radiante") con Clímene.Otras versiones hacen de Faetón el hijo que Eos, diosa de la aurora, tuvo con Céfalo, el cual Afrodita robaría cuando no era más que un niño, para convertirlo en un daimon, guardián nocturno de sus más sagrados santuarios.Los amigos de Faetón a menudo se burlaban de él, poniendo en duda el que fuese hijo de un dios. Incluso su propia madre lo puso en duda en una ocasión.Faetón, cansado de las burlas decidió visitar a su padre. Se dirigió pues al magnífico palacio del dios Sol, y aunque en un primer momento no pudo acercarse a su padre, pues los rayos que salían de la cabeza de éste le cegaban, Helios los apartó a un lado y mostró a su hijo todo su afecto, jurando por el rio Estigia darle aquello que le pidiese.Sin dudarlo un momento, Faetón le pidió que le permitiese

conducir el carro del Sol duurante un día entero.Cada día, Helios conducía su ardiente carro de oro a través del cielo proporcionando luz y calor a dioses y mortales. Al anochecer se sumergía en el océano occidental, desde donde era conducido en una copa de oro de regreso a su palacio de Oriente. Sólo Helios podía controlar los feroces caballos que tiraban de su carro fogoso, cuyos nombres eran Flegonte (‘ardiente’), Aetón (‘resplandeciente’), Pirois (‘ígneo’) y Éoo (‘amanecer’).Por esta razón, Helios intentó disuadir a su hijo, pero Faetón insistió tanto que el dios del Sol no tuvo más remedio que cumplir su promesa.Tras cubrir el rostro de Faetón con un aceite que lo protegiese del calor de los rayos solares, le dio importantes instrucciones acerca del camino a seguir y de como manejar a los caballos.Sin embargo, Faetón estaba demasiado impaciente como para escucharle.El joven salió al punto, pero en cuanto los caballos se elevaron hacia el cielo, se dieron cuenta de la falta de experiencia del jinete y se desbocaron.Primero giraron demasiado alto, de forma que la tierra se enfrió. Luego bajaron demasiado, y la vegetación se secó y ardió. Faetón convirtió accidentalmente en desierto la mayor parte de África , quemando la piel de los etíopes hasta volverla negra.Consciente del peligro que corría la Tierra, Zeus se vio obligado a intervenir golpeando el carro desbocado con un rayo para pararlo, y Faetón, cuyo cuerpo cayó envuelto en llamas, se ahogó en el río Erídano (Po).Su amigo Cicno se apenó tanto por su muerte que los dioses lo convirtieron en cisne.Sus hermanas, las helíades, también muy apenadas y fueron transformadas en alisos o álamos, según Virgilio, convirtiéndose sus lágrimas en gotas de ámbar.

Fuente: http://hijadeladiosa.blogspot.com

EL MITO DE ARIADNA (')

    Ariadna es la hija del rey Minos y Pasifae de Creta. Su padre tenía en un laberinto al minotauro, a quien había que alimentar con gente ateniense cada nueve años. La tercera vez que los atenienses debían pagar su tributo, Teseo, -hijo de Egeo, el rey de Atenas- se ofrece a ir y matar al minotauro. El problema era que el minotauro vivía en un laberinto del que no se podía escapar. La hija de Minos, Ariadna vio a Teseo y se enamoró de él, por lo que decidió ayudarlo con la condición de que se casara con ella y se la llevara lejos de su temible padre. Teseo aceptó, y así fue como Ariadna le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrollándolo y pudiera servirle de guía al regreso e indicarle el camino de regreso. Cuando Minos supo que Teseo había matado al minotauro montó en cólera por lo que Teseo tuvo que apresurarse en la huída en la que lo acompañó Ariadna. Pero ella nunca llegó a ver la tierra de Teseo, Atenas, pues en una escala que él hizo en la isla de Naxos, la abandonó dormida en la orilla. Las versiones de esta traición varían mucho y se han hecho un sinnúmero de hipótesis. Se ha dicho que Teseo dejó a Ariadna en la playa porque estaba enamorado de otra mujer, también que fue por orden de los dioses, o sino que mientras ella se encontraba en la playa recuperándose de un mareo, él regresó al barco, y este zarpó impulsado por un misterioso viento. Pero, Ariadna no se amilanó mucho y olvidó sus penas de amor con el dios Dionisio, quien se había enamorado profundamente de ella. Se casó con ella y la llevó al Olimpo. Como regalo de bodas le dio una diadema de oro que hizo Hefesto y que luego se convirtió en constelación. Sus hijos con Dionisio fueron Toante, Estásfilo, Enopión y Pepareto. Su muerte es objeto de varias versiones pues hay quienes dicen que Artemis la mató, cumpliendo órdenes de Dionisio. Pero también hay quienes opinan que ella murió en la isla

Fuente: http://www.solonosotras.com/archivo/15/cult-mitol-200801.htm

El mito

Mythos, en griego, significa relato o fábula al igual que Logo, que significa, a su vez “un aprendizaje a través del descubrimiento” de esta manera se llama mitología al estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular.

El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. Es una narración que describe y relata en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura, ya que el “hombre” primitivo no conocía la biofísica, física, biología o las ciencias naturales, para explicarse estos acontecimientos. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo

comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

La secuencia del mito se desarrolló en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. Como se refiere a un tiempo y a lugares extraordinarios con dioses y procesos sobrenaturales, son considerados usualmente con aspectos de religión o creencia sagrada. Algunas veces la naturaleza es totalizadora y el mito se inclina hacia el lado individual y cultural. Cuando una nueva creencia o conocimiento surge, el mito anterior se convierte, entonces, en un relato literario.

Características del mito:

1. Es una verdad revelada, no necesita lógica2. Es repetible en distintas culturas con dioses de distinto nombre3. Se manifiesta mediante símbolos4. Es anónimo5. Se transmite de manera oral hasta que surge la escritura y el conocimiento escrito6. Conlleva la presencia de seres y situaciones sobre naturales

Anansi, la araña

Anansi, la araña es un personaje muy astuto de la tribu Ashanti del Africa Occidental. En la tribu Zande, se la conoce como Ture. Uno de los mitos más conocidos es en el que Anansi le pregunta al dios del cielo Onyankopn (o Nyame) si le vende las historias por las que es tan famoso. "¿Qué te hace pensar que puedes acompañar mis historias?" se pregunta el dios. "Se las he negado a los poderosos y ty erees insignificante" Pero

Anansi insiste en que le de un precio. Entonces Onyankopon le dice que le traiga a Onini, la pitón, a Osebo el leopardo, a Mmoboro, el enjambre de avispa ya Mmoatia, el espíritu, criaturas que él piensa son imposibles de atrapar. Pero Anansi, con ayuda de su esposa, los consigue atrapar a todos, ¡Añandiendo a su propia madre a la propina! El dios del cielo queda tan impresionado que le da a Anansi sus historias y su bendición. Desde entonces, ,se las llama historias de la araña.

Contexto de producción

El mito puede considerarse como un tipo de creencia establecida, habitualmente, a través de varias generaciones, con relación a hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no pueden ser verificados de manera objetiva.

Algunos científicos como Freud, utilizaron temas de la mitología para ejemplificar conflictos y mecanismos de la vida psíquica, como los complejos de Edipo y Electra. Por otro lado, Carl Jung desarrolló la teoría de los arquetipos o modelos que se expresan en conducta e imágenes en los personajes, y dijo que los mitos son importantes para entender una cultura determinada.

La comprensión del mito, plantea la cuestión del vínculo entre mito y sociedad. El sociólogo Durkheim dice que los mitos surgen como respuesta humana a la existencia social y expresan la manera como la sociedad representa a la humanidad y al mundo, además constituyen un sistema moral, una cosmogonía, así como una historia que en un principio es narrada de manera oral y transmitida.

En realidad, mito y sociedad coexiste. Dumézil dice que los relatos tienen similitudes en símbolos, trama, personajes y objetos, así como en sus significados.

En nuestra vida cotidiana empleamos a menudo expresiones con un significado concreto, sin pensar en el verdadero origen de esa narración. Utilizamos nombres que la imaginación de un pueblo creó hace muchos años para designar a dioses y héroes; recurrimos, en suma, a la mitología clásica. Por ejemplo cuando hablamos de Morfeo, o del Talón de Aquiles, o cuando decimos “ya ardió Troya”

La mitología que Grecia nos dejó es un verdadero sistema estructurado que abarca todos los aspectos de la vida del hombre y de su entorno, por eso tiene una validez intemporal.

Características

Ser humano Necesitado y débil, busca explicaciones y ayuda de dioses y héroes. Es favorecido o castigado según su conducta

Naturaleza Generosa o avara, positiva o negativa. Poética y subjetiva. Más imaginativa que racional

Origen Necesidad de entender y explicar lo desconocido como los ciclos vitales, cataclismos, vida y muerte: causa y origen. La narración es colectiva y anónima, desde el principio de los tiempos

Intención Resolver dudas y dar tranquilidad al ser humano, proveer alimentos y control social

Autor o narrador Producto social del pueblo o comunidad. Sacerdotes, chamanes, gobernantes, son intermediarios e intérpretes, porque la aceptación es comunitaria. No hay mitos personales

Vigencia Mientras sea aceptado como una creencia y compartido ideológicamente como sagrado e inmutable, será aceptado y relacionado con la religión, la filosofía, la historia y la literatura; cuando sea explicado de manera racional o tratado como fantasía, será olvidado o modificado en su origen

Características del mito

Narrado en tercera persona (intradiegético) Uso de hipérboles para describir a los personajes en sus características y actos Epítetos recurrentes No da muchos detalles sobre tiempo ni espacio

Tipos de mitos

Mitos teogónicos. Relatan el origen y la historia de los dioses. Por ejemplo, cuando Atenea surge armada de la cabeza de Zeus

Mitos cosmogónicos. Intenta explicar la creación del mundo. Por ejemplo, el Popol Vuh Mitos etiológicos. Explican el origen de los seres y de las cosas. Intentan dar una explicación

del presente Mitos escatológicos. Intenta explicar el futuro, el fin del mundo. Por ejemplo, el apocalipsis. A

veces tienen origen astrológico. Por ejemplo, las profecías mayas Mitos morales. Lucha del bien y del mal, de ángeles y demonios Mitos antropológicos. Tratan acerca de la aparición del hombre en el universo

Mitos naturales. Habla del origen mítico de los animales, plantas y otros elementos y fenómenos naturales

Mitos heroicos. Se refieren a héroes y heroínas de naturaleza humana, pero sus orígenes y existencia son extraordinarios.

Actividad A modo de síntesis de los bloques anteriores, completa el siguiente

cuadro señalando diferencias y semejanzas entre los cuatro tipos de

textos literarios que has visto

Fábula Epopeya Leyenda Mito

Diferencias

Semejanzas

Elementos importantes