· web viewal 2021, la región la libertad cuenta al menos con 80% de instituciones y...

14
GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO TEMPORALIDAD: (2010 - 2021) TEMA: Mujer CAPITULO II: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO REGIONAL 1. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA 1.7 Aspectos Laborales 1.7.1 La oferta laboral Según género, es visible que la tasa de actividad femenina es inferior a la masculina, estando 21,8 puntos porcentuales por debajo de la tasa de actividad de los hombres. Esta brecha, es similar para la tasa de ocupación en La Libertad y en Perú; de igual modo, la brecha por genero también se distingue en las tasas de subempleo, la cual es ligeramente superior en las mujeres (en el ámbito nacional esta brecha es aun más elevada)

Upload: dodiep

Post on 16-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADOTEMPORALIDAD: (2010 - 2021)

TEMA: MujerCAPITULO II: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO REGIONAL1. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

1.7 Aspectos Laborales1.7.1 La oferta laboralSegún género, es visible que la tasa de actividad femenina es inferior a la masculina, estando 21,8 puntos porcentuales por debajo de la tasa de actividad de los hombres. Esta brecha, es similar para la tasa de ocupación en La Libertad y en Perú; de igual modo, la brecha por genero también se distingue en las tasas de subempleo, la cual es ligeramente superior en las mujeres (en el ámbito nacional esta brecha es aun más elevada)

CAPÍTULO III: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS3. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN CONCERTADA DE DESARROLLO REGIONAL

1.2. ESCENARIO METAAl 2021, la región La Libertad cuenta al menos con 80% de instituciones y organizaciones fortalecidas y debidamente capacitadas, al menos 70% de las mismas se encuentran en constante comunicación e interacción positiva; las instituciones públicas ejecutan presupuestos por resultados de manera concertada y participativa y en función a las metas establecidas en los planes; mecanismos de control eficientes funcionan en al menos 08 provincias de la Región. En La Libertad 80% de establecimientos de educación y salud atienden óptimamente; al menos 50% de establecimientos de salud certificados en calidad y calidez según su nivel de complejidad; al menos 60% de los alumnos del segundo grado de primaria han desarrollado capacidades de comprensión lectora y 40% capacidades matemáticas (Nivel 2 en la ECE18), reduciendo en 60% la brecha urbano – rural, y cerrándose por completo la brecha hombre - mujer; al menos 70% de docentes cumple los requisitos de la carrera pública magisterial, caracterizándose por su alta preparación y mística de trabajo.

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, POLITICAS Y PROGRAMAS REGIONALES5.2 DIMENSIÓN SOCIAL

5.2.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y METASObjetivo Especifico

O. Específico Indicador Basal Meta 2016 Meta 2021Promover la equidad de género y garantizar la igualdad de oportunidades sin discriminación por discapacidad, raza, color, opinión, religión, cultura y/o edad.

Tasa de Analfabetismo adulto (15 años a más): Mujeres: 11.9% Hombres: 4.1%Fuente: Censo Nacional 2007 – INEI

Reducir la brecha deanalfabetismo entresexos en 50%

Reducir la brecha de analfabetismo entre sexos en 90%.

Impulsar el fortalecimiento de la integridad familiar, la protección de la Niñez, la juventud y el adulto mayor.

Mujeres afectadas por actos de violencia conyugal: 32% (2000).

Fuente: Plan Participativo de Salud

Reducir al menos 10 puntos porcentuales la prevalencia de mujeres afectadas por actos de violencia conyugal.

Reducir al menos 20 puntos porcentuales la prevalencia de mujeres afectadas por actos de violencia conyugal.

5.2.2 POLITICAS – CONDICIONANTES Y ESTRATEGIAS- POLÍTICAS EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Promover acciones en conjunto para incentivar la incorporación de las mujeres,

personas con habilidades diferentes, adulto mayor, etc; a empleos decentes y no tradicionales.

Promover cambios en los patrones socio-culturales orientados a reducir la violencia contra la mujer; discriminación a personas con habilidades diferentes, adulto mayor, madres solteras, etc.

TEMA: Niñas, niños y adolescentesCAPITULO II: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO REGIONAL1. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

1.4 Aspectos Sociales1.4.1.2 Pobreza No MonetariaComo ya se indico, la pobreza no monetaria se mide a través del método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), para lo cual el INEI tiene en consideración cinco indicadores: viviendas con características físicas inadecuadas, viviendas con hacinamiento, viviendas sin desagüe de ningún tipo, hogares con niños que no asisten a la escuela y, hogares con alta dependencia económica.1.4.4. Desnutrición CrónicaSegún el INEI, en el año 2007, se tuvo 43 mil 943 niños menores de cinco años con desnutrición crónica en La Libertad, lo que implico al 26,4% de este cohorte. A nivel nacional, La Libertad ocupa el puesto 11 en el ranking de los departamentos con mayor índice de Desnutrición crónica, y en la zona norte solo el departamento de Cajamarca tiene una tasa superior (37,3%); en términos absolutos, La Libertad ocupa el puesto 3 a nivel nacional, luego de Lima y Cajamarca, que son los departamentos con mayor número de niños con desnutrición crónica.

A escala provincial, las provincias serranas de Julcan, Bolivar, Pataz, Sanchez Carrion y Otuzco presentan los mayores índices de desnutrición crónica (por encima del 40%). Al considerar cifras absolutas, la provincia de Sanchez Carrion tiene la mayor cantidad de niños menores de cinco años en condición de desnutrición crónica (9mil 672 niños), seguido, de lejos, por las provincias de Trujillo (5 mil 977 niños), Pataz (5 mil 629 niños) y Otuzco (4 mil 315 niños).

CAPÍTULO III: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS3. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN CONCERTADA DE DESARROLLO REGIONAL5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, POLITICAS Y PROGRAMAS REGIONALES

5.2 DIMENSIÓN SOCIAL5.2.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y METASObjetivo EstratégicoMejorar el bienestar de la población liberteña promoviendo servicios de educación, salud de calidad y fortaleciendo el desarrollo de capacidades sociales.

O. Específico Indicador Basal Meta 2016 Meta 2021Garantizar de manera descentralizada y con equidad la atención integral en salud con servicios de calidad y con calidez humana.

Tasa de mortalidad específica por infección respiratoria aguda en niños menores de 5 años (incidencia acumulada neumonías): 8.7 por mil.

Fuente: Boletín Epidemiológico, Red Regional (semana 46, año 2008)-GERESA

Disminuir la tasa de mortalidad específica por neumonía en niños menores de cinco años al menos a 5 por mil en el año 2010.

Fuente: Prioridad Sanitaria Regional: Bronquitis, Neumonía y Asma.

Disminuir la tasa de mortalidad específica por neumonía en niños menores de cinco años al menos a 2 por mil.

Prevalencia de enfermedad diarreica en niños menores de 3 años: 19.1% (2005).

Fuente: Plan Participativo de Salud 2006-2010 conyugal: 32% (2000).

Reducir la prevalencia de enfermedad diarreica en niños menores de 3 años a 10%.

Fuente: Plan Participativo de Salud 2006-2010.

Reducir la prevalencia de enfermedad diarreica en niños menores de 3 años al menos 3%.

5.2.2 POLITICAS – CONDICIONANTES Y ESTRATEGIASPOLÍTICAS EN SALUD2. Garantizar servicios de salud de calidad y con calidez. Acreditar (certificar la calidad a nivel internacional) a los establecimientos públicos de

salud del segundo y tercer nivel de atención para el cumplimiento de funciones de acuerdo a categorización. Acreditar (certificar la calidad a nivel internacional) a los establecimientos públicos de salud del primer nivel para el Cuidado Integral de Salud, privilegiando la atención de salud y nutrición de las familias con madres gestantes y con niños menores de 3 anos, con un enfoque de adecuación cultural y ejercicio de Derechos.

Garantizar el proceso de Aseguramiento Universal de Salud en el ámbito regional enfatizando en los grupos vulnerables (personas con habilidades diferentes, niños, ancianos y madres gestantes).

Promover y Desarrollar vocación de servicio con solidas competencias en l@s profesionales de la salud.

TEMA: Adulto MayorCAPITULO II: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO REGIONAL1. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

1.2 Aspectos DemográficosSegún el Censo de Población y Vivienda INEI - 2007, la población censada en La Libertad alcanzo 1 millón 617 mil habitantes, cifra superior en 27% a la registrada en el censo anterior (1993), lo que implica una tasa crecimiento anual de la población para el periodo intercensal 1993-2007 de 1,7%. La estructura poblacional al año 2007 (ver grafico adjunto) muestra que la población de La Libertad sigue siendo mayoritariamente joven, 58% de sus habitantes tiene menos de 30 años de edad, similar proporción se observa al desagregarse por genero. Sin embargo, en comparación al año 1993, la población juvenil ha disminuido en siete puntos porcentuales (de 65% a 58%), en tanto que la población adulta que cuenta con 30 a 64 años se ha incrementado en cinco puntos porcentuales; por su parte, los adultos mayores de 64 anos, aumentaron en dos puntos porcentuales. Esta situación revela un cambio en la estructura de la población en los últimos catorce años, donde la participación relativa de la población joven ha disminuido, en tanto que los grupos atareos adultos se han incrementado. Esta tendencia es la que recorren en general todos los países y es conocida como la transición demográfica y nos previene que, en los próximos anos esta tendencia continuara y que cada vez la población adulta será mayor que la joven por lo que debemos prepararnos para estos cambios: aprovechar la oportunidad del predominio de la población joven o en edad de trabajar (bono demográfico) y prepararnos para la situación al contrario.

CAPÍTULO III: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS3. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN CONCERTADA DE DESARROLLO REGIONAL5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, POLITICAS Y PROGRAMAS REGIONALES

5.2 DIMENSIÓN SOCIAL5.2.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y METAS

Objetivo EstratégicoMejorar el bienestar de la población liberteña promoviendo servicios de educación, salud de calidad y fortaleciendo el desarrollo de capacidades sociales.

O. Específico Indicador Basal Meta 2016 Meta 2021Impulsar el fortalecimiento de la integridad familiar, la protección de la Niñez, la juventud y el adulto mayor.

5.2.2 POLITICAS – CONDICIONANTES Y ESTRATEGIASPOLÍTICAS EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Promover acciones en conjunto para incentivar la incorporación de las mujeres, personas

con habilidades diferentes, adulto mayor, etc; a empleos decentes y no tradicionales. Promover cambios en los patrones socio-culturales orientados a reducir la violencia contra

la mujer; discriminación a personas con habilidades diferentes, adulto mayor, madres solteras, etc.

TEMA: Persona con discapacidadCAPÍTULO III: LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS3. CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN CONCERTADA DE DESARROLLO REGIONAL5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, POLITICAS Y PROGRAMAS REGIONALES

5.2 DIMENSIÓN SOCIAL5.2.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, ESPECIFICOS Y METAS

O. Específico Indicador Basal Meta 2016 Meta 2021Promover la equidad de género y garantizar la igualdad de oportunidades sin discriminación por discapacidad, raza, color, opinión, religión, cultura y/o edad.

Población en edad de trabajar con alguna discapacidad ocupado:48.2%

Fuente: INEI 2006

Población en edad de trabajar con alguna discapacidad ocupada 75%.

Población en edad de trabajar con alguna discapacidadocupada 100%.

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONALTEMPORALIDAD: (2011 - 2016)

TEMA: MujerII. DIAGNOSTICO GENERAL

2.2 Planes y Lineamientos de Desarrollo Nacional, Sectorial y Regional 2.2.2 Planes Sectoriales

2.2.2.8 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2008-2011, del Ministerio de Salud.Lineamiento 1: Atención integral de salud a la mujer y el niño, privilegiando las acciones de promoción y previsión.

TEMA: Niñas, niños y adolescentesII. DIAGNOSTICO GENERAL

2.2 Planes y Lineamientos de Desarrollo Nacional, Sectorial y Regional 2.2.2 Planes Sectoriales

2.2.2.1 Plan Estratégico Multianual 2007 – 2011: Sector Educación.Objetivo Estratégico GeneralIncrementar los niveles de calidad y equidad de los servicios del Sector Educación.Objetivos Específicos Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación para niñas y niños menores

de seis años. Asegurar que todas los niños y niñas concluyan una Educación Primaria de calidad. Asegurar una educación de calidad para las personas con necesidades educativas

especiales. 2.2.2.8 Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2008-2011, del Ministerio

de Salud.Lineamiento 1: Atención integral de salud a la mujer y el niño, privilegiando las acciones de promoción y previsión. Reducir la mortalidad Materna y Neonatal. Reducir la desnutrición crónica de niños menores de cinco años. Reducir la prevalencia de Desnutrición Crónica y anemia en niños y

niñas menores. De 5 años especialmente de las regiones con mayor pobreza, reducir

la morbimortalidad Materno Neonatal.

TEMA: Adulto MayorII. DIAGNOSTICO GENERAL

2.3 ENTORNO GENERAL 2.3.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS POBLACIÓN ESTIMADALa Población Estimada de La Libertad para el periodo 2011 al 2016, se elaboró teniendo en cuenta los indicadores demográficos calculados por el INEI. Para el 2011 la

población liberteña se estima 1’769,181 habitantes y para el 2016 ésta aumentará a 113,224 habitantes, lo cual representa un incremento del 6.4% (respecto al año 2011).

Según sexo, la población femenina estimada al 2016 será de 943,651 habitantes, superando a la población masculina que será de 938,754 habitantes; comparando con el año 2011, las mujeres se incrementarán en 56,010 habitantes y los varones en 57,214 habitantes.

TEMA: Personas con discapacidadII. DIAGNOSTICO GENERAL

2.2 Planes y Lineamientos de Desarrollo Nacional, Sectorial y Regional 2.2.2 Planes Sectoriales.

2.2.2.1 Plan Estratégico Multianual 2007 – 2011: Sector Educación.Asegurar una educación de calidad para las personas con necesidades educativas especiales.

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONALTEMPORALIDAD: SE ENCUENTRA EN VALIDACION