· web viewa continuación se presenta el modelo de informe final, el cual fija e l formato y los...

13
A continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija el formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados al Departamento de Ingeniería Electrónica. Prestar especial atención a aspectos tales como: Trabajar en formato A4 Estilo y tamaño de la fuente El título debe ser lo más corto posible, concreto y descriptivo del proyecto. Numeración de las hojas Alineación y formato de figuras y ecuaciones Alineación y formato de tablas

Upload: hoangdieu

Post on 06-Nov-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

A continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija el formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados al Departamento de Ingeniería Electrónica.

Prestar especial atención a aspectos tales como:

Trabajar en formato A4 Estilo y tamaño de la fuente El título debe ser lo más corto posible, concreto y descriptivo del

proyecto. Numeración de las hojas Alineación y formato de figuras y ecuaciones Alineación y formato de tablas

Page 2:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

Universidad Tecnológica NacionalFacultad Regional Villa María

Departamento de Ingeniería Electrónica

Automatización de un Sistema de Dosificación Química

Informe Final Práctica Supervisada

Alumno: José Ignacio Pérez Legajo: 592055

Supervisor: Ing. Juan Pablo Mesa

Constatador: Ing. Hugo Oliveros

Fecha: Mes y Año de Presentación

Page 3:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

ÍNDICE

Cap./Sección

Título Página

1. Resumen................................................................................................................- 1 -2. Empresa o Profesional Destinatario del Proyecto.................................................- 2 -2.1. Datos de la empresa..........................................................................................- 2 -2.2. Principales actividades de la empresa...............................................................- 2 -2.3. Revisión de requerimientos y parámetros de operación....................................- 2 -3. Introducción...........................................................................................................- 2 -3.1. Análisis del problema.........................................................................................- 2 -3.2. Análisis de sistemas existentes.........................................................................- 2 -3.3. Breve justificación y antecedentes.....................................................................- 2 -3.4. Breve descripción de las principales actividades del proyecto..........................- 2 -3.5. Diagrama de GANTT de las actividades y horas utilizadas en el proyecto.......- 2 -4. Objetivo de Modernización....................................................................................- 2 -4.1. Marco teórico de referencia...............................................................................- 2 -4.2. Análisis de sistemas existentes.........................................................................- 2 -4.3. Revisión de requerimientos y parámetros de operación....................................- 2 -5. Trabajos realizados................................................................................................- 2 -5.1. Marco teórico de referencia...............................................................................- 2 -5.2. Análisis de sistemas existentes.........................................................................- 2 -5.3. Revisión de requerimientos y parámetros de operación....................................- 3 -6. Propuesta de Modernización.................................................................................- 3 -7. Mediciones.............................................................................................................- 3 -8. Evaluación Final del Sistema.................................................................................- 3 -9. Conclusiones.........................................................................................................- 6 -10. Bibliografía.........................................................................................................- 6 -11. Anexos...............................................................................................................- 7 -

Page 4:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

1. Abstract

Es una síntesis o resumen que informa específicamente de los contenidos y alcances del trabajo. Debe tener una extensión no superior a 5 o 6 líneas.

2. Abstract (redactado en inglés)

3. Palabras claves

4. Palabras claves (en inglés)

5. Resumen

En pocas líneas describir el trabajo (preferentemente no más de veinte). Se redacta en

tercera persona.

Un ejemplo:

Este proyecto surge en el marco del desarrollo del SIA (Sistema de información de

abordo), realizado en la empresa PAUNY S.A., en el cual se presenta la necesidad de

calcular el “patinamiento” de la rueda del tractor, con el fin de obtener una medida de

eficiencia del vehículo. El cálculo del “patinamiento” se realiza contrastando dos

valores de velocidades diferentes: el valor real, que es obtenido a través de GPS, y la

velocidad tangencial de la rueda, que debe ser medida directamente en el tractor. Para

obtener una mayor sensibilidad y precisión a velocidades bajas de la rueda, se decide

a medir la velocidad del engranaje principal del diferencial del tractor, y luego

multiplicar este valor por la relación de vueltas existente entre este y la rueda.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es diseñar y fabricar un sensor para

medir la velocidad de un engranaje. Este se basará en la propiedad que tienen

algunos metales (sobre todo el hierro) de modificar un campo magnético aplicado

sobre ellos.

Para realizar un trabajo eficiente, se realizarán dos sensores diferentes y luego se

compararán sus características y prestaciones para definir cuál es el que entrega

mejores prestaciones para esta aplicación específica.

El primero será un sensor de reluctancia variable y el segundo, estará constituido

por un sensor efecto hall. Deberán poseer el circuito electrónico apropiado para

acondicionar la salida del sensor a los valores normalizados de los sensores del

Página 1 de 7

Page 5:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

mercado.

Una vez construidos los sensores, se realiza la medición de la velocidad de un

engranaje. Para esto se emplea un microcontrolador pic de microchip. El valor de la

velocidad será procesado por este, y luego enviado a una PC a través de una

conexiónUSB. En la pantalla de la PC se muestran varios valores en una aplicación de

C# .NET, de Microsoft, que es en lenguaje orientado a objetos.

Por último, en el presente informe se demuestra que el circuito funciona correctamente

con los resultados mostrados en los capítulos 7 y 8.

6. Empresa o Profesional Destinatario del Proyecto

6.1. Datos de la empresa

6.2. Principales actividades de la empresa

6.3. Revisión de requerimientos y parámetros de operación

7. Introducción

7.1. Análisis del problema

7.2. Análisis de sistemas existentes

7.3. Breve justificación y antecedentes

7.4. Breve descripción de las principales actividades del proyecto

7.5. Diagrama de GANTT de las actividades y horas utilizadas en el proyecto

8. Objetivo de Modernización (campo No Obligatorio, solo si el trabajo lo requiere)

8.1. Marco teórico de referencia

8.2. Análisis de sistemas existentes

8.3. Revisión de requerimientos y parámetros de operación

9. Trabajos realizados

9.1. Marco teórico de referencia

9.2. Análisis de sistemas existentes

Página 2 de 7

Page 6:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

9.3. Revisión de requerimientos y parámetros de operación

10. Propuesta de Modernización

10.1. Preparación del prototipo con materiales finales

10.2. Montaje y ensayo real del prototipo

10.3. Análisis del ensayo real y confirmación de parámetros de funcionamiento

10.4. Ensayos de seguridad y confirmación de estabilidad

10.5. Análisis de Fallas

10.6. Calificación de los materiales utilizados

10.7. Códigos de fallas (de ser aplicable, esto serviría para diagnosticar de antemano

fallas del sistema de control)

11. Mediciones

11.1. Preparación del prototipo con materiales finales

11.2. Montaje y ensayo real del prototipo

11.3. Análisis del ensayo real y confirmación de parámetros de funcionamiento

11.4. Ensayos de seguridad y confirmación de estabilidad

11.5. Análisis de Fallas

11.6. Calificación de los materiales utilizados

11.7. Comparación con curvas teóricas y de simulación

12. Evaluación Final del Sistema

12.1. Preparación del prototipo con materiales finales

12.2. Montaje y ensayo real del prototipo

12.3. Análisis del ensayo real y confirmación de parámetros de funcionamiento

12.4. Ensayos de seguridad y confirmación de estabilidad

12.5. Análisis de Fallas

12.6. Calificación de los materiales utilizados

12.7. Comparación con curvas teóricas y de simulación

Página 3 de 7

Page 7:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

NOTA:

Las figuras y ecuaciones se mostrarán como sigue:

El movimiento rotacional de un móvil mecánico se muestra en la Fig. 1, y está descrito por

la ley de Newton de masa concentrada (ec. 1), y es una ecuación diferencial de primer

orden.

Fig. 1. Flujo de potencia en un sistema rotacional.

TM= T L+Jdωdt (1)

En estado estacionario, ……………

TM= T L+Jdωdt (2)

Fig. 2. Control de motor de corriente continua. Diagrama en bloques general.

Página 4 de 7

T L

PLPM

TM, ω

J

Page 8:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

NOTA:

Las Tablas se mostrarán como sigue:

Tabla1. Cuadrantes de operación

NOTA:

Las Figuras que son tomadas de una referencia [11] se mostrarán como sigue:

Fig. 3. Lay-out del driver de motor de DC de Texas Instruments [11].

Página 5 de 7

cuadrante Torque TM, o IA Velocidad, o eM Sentido de rotación aceleración

I >0 positivo positiva>0

II <0 positivo negativa>0

III <0 negativo positiva<0

III >0 negativo<0 negativa

Page 9:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

13. Conclusiones (campo Obligatorio)

14. Bibliografía (campo Obligatorio)

[1] Gottfries Stute, Karl-Heinzböel, Jürgen Hesselbach, Ulfhodel, Peter Stof, Electrical

Drives for Machines Tools, GROSS, Hans; Siemens/ Wiley.

[2] Werner Leonhard, Control of Electrical Drives; 3rd edition; Springer-Verlang Berlin

Heidelberg New York, 2001

[3] Mohan, Undeland, Robbins, Power Electronics: Converters and Applications and

Design, John Wiley & Sons, 2003

[4] Paul C. Krause, Oleg Wasynczuk, Scott D. Sudhoff; Analysis of Electric Machinery and

Drive Systems; Wiley-IEEE Press, 2002.

[5] Ned Mohan, Electric Drives: An Integrative Approach, University of Minnesota, NPERE;

2003.

[6] Benjamin C. Kuo, Sistemas de Control Automático, 7ma edición, Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A., 1996

[7] Bautista, Blanco, Problemas de Electrónica de Potencia; Pearson Educación; 2007

[8] Juan Aguilar Peña, Convertidores estáticos, Universidad de Jaen, España,

http://voltio.ujaen.es/jaguilar/publicaciones/libros.htm

[9] José Antenor Pomilio, Eletrônica de Potência, University of Campinas,

http://www.dsce.fee.unicamp.br/~antenor/elpot.html

[10] Guy Séguier, Electrónica de Potencia; convertidores estáticos de energía, Ediciones

G.GILL, S.A. de C.V.

[11] Texas Instruments, Stellaris® Brushed DC Motor Control, Reference Design Kit,

User’s Manual; (RDK-BDC-05, 2010)

[12] M. Depenbrock, “Direct Self-Control (DSC) of Inverter-Feed Induction Machine”, IEEE

Transactions on Power Electronics, Oct. 1988

NOTA:

Las referencias deben ser documentos, libros, papers. En caso de utilizar documentos de

internet, se debe mostrar el link hasta llegar al documento. No se aceptan páginas de

internet generales.

Libros: Títulos en cursiva

Paper: Título normal “y entre comillas”. Ver [12].

Página 6 de 7

Page 10:  · Web viewA continuación se presenta el Modelo de Informe Final, el cual fija e l formato y los contenidos con los que deberán elaborarse los Informes de PS a ser presentados

15. Anexos (campo No Obligatorio, solo si el trabajo lo requiere)

Página 7 de 7