· un maestro-un libro los estudios de filosofía, política y economíade hayek maría blanco...

52
UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economía de H AYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de un defensor del liberalismo clásico Miguel Ángel Galindo El ciclo político en EE.UU. según Krugman Pedro Fraile Balbín y José Antonio Alonso RESEÑAS Las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas Francisco Pedraja Chaparro Economía del conflicto colombiano: cuantificando la violencia Thomas Baumert ESTADO DE LA CUESTIÓN Gestión y transferencia del conocimiento en España José Ignacio López Sánchez BIBLIOTECAS La Biblioteca del Ateneo de Madrid José Luis Abellán OBITUARIO J. M. JURAN: el arquitecto de la calidad Guido Stein F RIEDRICH A. VON H AYEK (1899-1992) Año III. Número 3. Octubre 2008. 5

Upload: lenhan

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

UN MAESTRO-UN LIBRO

Los estudios de filosofía, política y economía de

HAYEKMaría Blanco González

DEBATESHayek: las ideas de un defensor

del liberalismo clásicoMiguel Ángel Galindo

El ciclo político en EE.UU. según Krugman

Pedro Fraile Balbín y José Antonio Alonso

RESEÑASLas balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas

Francisco Pedraja Chaparro

Economía del conflicto colombiano: cuantificando la violencia

Thomas Baumert

ESTADO DE LA CUESTIÓNGestión y transferencia del

conocimiento en EspañaJosé Ignacio López Sánchez

BIBLIOTECASLa Biblioteca del

Ateneo de MadridJosé Luis Abellán

OBITUARIOJ. M. JURAN:

el arquitecto de la calidad

Guido SteinFRIEDRICH A. VON HAYEK

(1899-1992)

Año III. Número 3. Octubre 2008. 5€

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 1

Page 2:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

Libros de Economia y Empresa ha obtenido la mención especial como finalista del Premio al mejor proyecto de divulgación científica en el ámbito universitario concedido

por la Universidad Carlos III de Madrid (Premios de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid a la labor de servicio público, 2007)

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a2

ANTERIORES NÚMEROS PUBLICADOS

ILUSTRACIÓN CUBIERTA: Friedrich August von Hayek

ISSN: 1885-1630

DEPÓSITO LEGAL: M-36819-2005

IMPRESIÓN: Litofinter

DISEÑO GRÁFICO Y REALIZACIÓN: Bravo Lofish

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Fundación Caja Duero

[email protected]

Tel.: +(34) 923 27 3100 Fax: +(34) 923 27 3120

PROMOCIÓN: Ecobook. Librería del Economista

Cristo, 3. 28015 Madrid

Tel.: +(34) 91 559 51 30 Fax: +(34) 91 559 50 72

[email protected]

www.librosdeeconomiayempresa.es

© REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

Plaza de la Villa, 2-328005 Madrid

[email protected][email protected]

© FUNDACIÓN CAJA DUERO

Plaza de los Bandos, 15-1737002 Salamanca

[email protected]

Libros de Economía y EmpresaAño I, (2) 2006

Libros de Economía y EmpresaAño I, (1) 2006

Libros de Economía y EmpresaAño II, (1) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (2) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (3) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño II, (4) 2007

Libros de Economía y EmpresaAño III, (1) 2008

Libros de Economía y EmpresaAño III, (2) 2008

REVISTA FUNDADA POR ENRIQUE FUENTES QUINTANA

ÓRGANOS RECTORES

PRESIDENTE

Juan Velarde Fuertes

CONSEJO CIENTÍFICO

José Barea TejeiroFabián Estapé RodríguezJosé Luis García DelgadoLuis Ángel Rojo Duque

José Ángel Sánchez AsiaínPedro Schwartz GirónJulio Segura Sánchez

José María Serrano SanzJaime Terceiro Lomba

DIRECTOR

Luis Perdices de Blas

SUBDIRECTOR

Sergio A. Berumen

COORDINADOR DE LA EDICIÓN

Fernando González Olivares

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 2

Page 3:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q3L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

S U M A R I O

I. DEBATES

1. Hayek: las ideas de un defensor del liberalismo clásico 5Miguel Ángel Galindo Martín

GERRY R. STEELE

The Economics of Friedrich Hayek (2007).EDWARD FESER

The Cambridge Companion to Hayek (2007).

2. El ciclo político en Estados Unidos según Krugman 8Pedro Fraile Balbín y José Antonio Alonso

PAUL KRUGMAN

The Conscience of a Liberal (2007).

3. Continúa el debate sobre “El Milagro Europeo” 13José Miguel Sánchez Molinero

ERIC JONES

The European Miracle. Enviroments, Economies and Geopolitics in the History of Europe and Asia (2003).JARED DIAMOND

Guns, Germs and Steel: The Fates of Human Societies (1999).GREGORY CLARK

Farewell to Alms: A Brief Economic History of the World (2007).

4. Balance de las reformas de las economías latinoamericanas. Cuba, más allá de la larga sombra de Fidel 17Kerstin Blirkenau

TED HENKEN

Cuba: a global studies handbook (2007).JORGE A. SANGUINETTY

Cuba: realidad y destino. Presente y futuro de la economía y sociedad cubana (2005).OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA (coord.)Reflexiones sobre economía cubana (2006).SHAHID JAVED BURKI y DANIEL P. ERIKSON

Transforming Socialist Economies: Lessons for Cuba and Beyond (2005).JORGE I. DOMÍNGUEZ, OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA y LORENA BARBERIA

The Cuban Economy at the Start of the Twenty-First-Century (2005).

5. Galicia frente al desafío de la convergencia 21Melchor Fernández Fernández

JOSÉ RAMÓN CANCELO DE LA TORRE, PILAR URIZ TOMÉ e IGNACIO CASAL LINO

La economía de Galicia. Un análisis cuantitativo (2006).OLGA CANTÓ SÁNCHEZ, CORAL DEL RÍO OTERO y CARLOS GRADÍN LAGO

La distribución de la renta en Galicia. Análisis territorial de la desigualdad y la pobreza (2006).ALBERTO MEIXIDE (dir.)A economía galega. Informe 2006 (2007).

II. RESEÑAS

6. Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas 25Francisco Pedraja Chaparro

EZEQUIEL URIEL JIMÉNEZ y RAMÓN BARBERÁN ORTÍ

Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública Central (1991-2005) (2007).

7. El Estado y el sector eléctrico español 27María Teresa Freire Rubio

ANTONIO GÓMEZ MENDOZA, CARLES SUDRIÀ I TRIAY y JAVIER PUEYO SÁNCHEZ

Electra y el Estado (2007).

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 3

Page 4:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL I B R O S D E E C O N O M Í A Y E M P R E S A

S u m a r i o

4

8. La educación: responsabilidad pública o privada 29Cristoph Langer

HANS PECHAR

Bildungsökonomie und Bildungspolitik (2006).

9. La necesaria revitalización de antiguos enfoques 31Óscar Carpintero

ÁNGEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS

Economía política mundial I. Las fuerzas estructurantes (2007).ÁNGEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS

Economía política mundial II. Pugna e incertidumbre en la economía mundial (2007).

10. Economía del conflicto colombiano: cuantificando la violencia 34Thomas Baumert

DIEGO OTERO PRADA

Las cifras del conflicto colombiano (2007).

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN

11. Gestión y transferencia del conocimiento en España ¿dónde nos encontramos? 36José Ignacio López Sánchez

12. Las aportaciones de la Escuela de Salamanca para un economista de hoy 40León Gómez Rivas

IV. UN MAESTRO-UN LIBRO

13. Los estudios de filosofía, política y economía de Hayek 44María Blanco González

FRIEDRICH A. HAYEK

Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas (2007).

V. BIBLIOTECAS

14. La Biblioteca del Ateneo de Madrid 47José Luis Abellán

VI. OBITUARIO

15. Joseph M. Juran: el arquitecto de la calidad 48Guido Stein

VII. INFORMES

16. Revisión de los mercados de valores españoles 52María Nieves García Santos

COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES

Informe anual de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (2008).

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 4

Page 5:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q5L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

RIEDRICH August von Hayek es posible-mente el pensador liberal más importantedel siglo pasado. Nació en Viena en 1899 ymurió en Freiburg-in-Breisgau, Alemania,en 1992. Fue un gran defensor del libera-lismo clásico, de la economía de libre mer-cado, criticando los planteamientos socia-listas que se defendían en el siglo XX.

Procedía de una aristocrática familia enla que algunos de sus miembros habían rea-lizado aportaciones sobre estadística y bio-logía. Por parte de su madre, era primo se-gundo del filosofo Ludwig Wittgenstein. Seeducó en la Universidad de Viena y parti-cipó en la Primera Guerra Mundial. Fuedirector del Instituto Austríaco para laInvestigación sobre el Ciclo Econó-mico (1927-1931), institución crea-da por Ludwig von Mises; fue profe-sor visitante de la London School ofEconomics (1931-1932), profesor deciencia social y moral en la Universi-dad de Chicago (1950-1962), y luegose trasladó a Alemania para ejercer co-mo profesor en la Universidad de Fribur-go (1962-1969).

Mises fue quien le animó a estudiar laimportancia de la Escuela Austríaca, y tra-tó de introducir los elementos de dichaEscuela en el funcionamiento de la eco-nomía de mercado, mostrando las incohe-rencias y problemas que se derivan de unaeconomía planificada.

F

Resumen

Hayek es el gran defensor del libe-ralismo clásico del siglo pasado, alque le interesaron no sólo los temaseconómicos, sino también los deíndole filosófica, política y jurídica.La importancia de su obra fue re-conocida tanto por los liberales co-mo por autores keynesianos de re-conocido prestigio, como Harrod.Los dos libros objeto de esta reseñaexponen sus ideas más importan-tes: el de Steele, centrándose en elámbito económico, y el de Feser,considerando no sólo éste último,sino también los otros temas que leinteresaban a Hayek, siendo, portanto, dos libros que se comple-mentan perfectamente.

Palabras clave: liberalismo, dinero,ciclos, filosofía.

1.

Hayek:las ideas de un defensordel liberalismo clásico

Miguel Ángel Galindo Martín

GERRY R. STEELE

The Economics of Friedrich HayekPalgrave Macmillan, 2007.ISBN. 9781403943521.288 páginas.89,24 euros.

EDWARD FESER

The Cambridge Companion to HayekCambridge University Press, 2007.ISBN. 9780521615013.342 páginas.31,90 euros.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 5

Page 6:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a6

En 1974 obtuvo el Premio Nobel deEconomía, compartiéndolo con su rivalideológico Gunnar Myrdal, “por su traba-jo pionero en la teoría del dinero y lasfluctuaciones económicas y por sus im-portantes análisis de la interdependenciade los fenómenos económicos, sociales einstitucionales”.

Para muchos, es el ideólogo de los plan-teamientos defendidos por Ronald Reagany, sobre todo, por Margaret Thatcher, quienno se cansaba de citar sus libros siempreque se le presentaba la oportunidad. Brittan(2006, p. 181) señala que Hayek era unaalternativa importante a los planteamientospolíticos de Keynes; la otra era MiltonFriedman, que había ganado notoriedad consu The Road to Serfdom, de 1944, convir-tiéndose en un símbolo de los plantea-mientos clásicos liberales.

Desde el ámbito estrictamente econó-mico, Hayek tiene, como es natural, sus de-tractores, como por ejemplo Keynes, quienllegó a escribir del libro de aquél Prices andProduction, de 1931, que era uno de los li-bros más lioso que había leído y que eraun ejemplo de cómo, partiendo de un axio-ma irreal, se pueden obtener conclu-siones y argumentos sin sentido.Desde la vertiente no liberal, comoes obvio, también se han criticadosus planteamientos, señalando que esun pensador poco conocido y rele-vante (a pesar de haber obtenidoel Premio Nobel deEconomía).

Es bien sabidoque Hayek no teníamuy buena opinión delas ideas de Keynes yfue muy combativo eneste ámbito. Por ejem-plo, Davidson (2007, pp.24-25) señala que Key-nes distribuyó borradoresde su Teoría General entrediversos colegas, siendouno de ellos Hayek. Los ar-gumentos y comentarios de éste últimoobligaron a Keynes a replantear diversascuestiones y a esforzarse en introducirplanteamientos más persuasivos respecto alos fallos que, desde su punto de vista, te-nía la postura clásica.

Asimismo, hay que tener en cuenta queHayek tiene importantes defensores y, cu-riosamente, desde ámbitos muy diversos.Por ejemplo, Hicks, que reconoce que co-menzó a elaborar su análisis del equilibriointertemporal cuando consideró las ideas

de Hayek, y señaló que se quedó sorpren-dido cuando Harrod le reconoció que fuea partir de su análisis de las ideas de Hayekcuando consideró la elaboración de su fa-mosa teoría dinámica.

Nos encontramos, por tanto, con unpensador que ha ejercido una importanteinfluencia en el pensamiento político y eco-nómico, especialmente en el último terciodel siglo pasado, por lo que las publicacio-nes dedicadas a difundir sus ideas cobranun especial interés. Y, en este sentido, losdos libros objeto de esta reseña, y que sepueden considerar complementarios, des-empeñan un papel relevante para alcanzareste objetivo.

El primero de ellos se centra en el ám-bito de la economía y está escrito por elprofesor de la Lancaster University Mana-gement School G. R. Steele. En concreto, alo largo de los doce capítulos que compo-nen esta obra, se exponen las ideas esen-ciales que defendió Hayek en algunos desus escritos más relevantes, haciendo espe-cial hincapié en el papel del dinero.

Así, tras una introducción, Steele secentra en el libro de Hayek, publicado en

1952, The Sensory Or-der, que, a pesar de seruna publicación prácti-camente olvidada porlos economistas en gene-ral, es fundamental, yaque puede considerarsecomo el punto de parti-da de muchas de las po-siciones que mantuvo

Hayek en la teo-ría económica yen la filosofía so-cial.

La libertad hasido un elementoque ha tenido granimportancia en elpensamiento de esteautor, y se dedicandos capítulos, el ter-cero y el cuarto, a suanálisis. En este cam-

po, son diversos los aspectos considera-dos: desde la definición de libertad (quepara Hayek era importante tanto por mo-tivos éticos, ya que es la fuente de la ma-yoría de los valores morales, como prácticos,porque es el mejor camino para alcanzarlos objetivos) hasta elementos relacionadoscon ella, como la legislación, el papel de lademocracia y la constitución entre otros.En este ámbito es de especial interés la re-

lación entre libertad y mercado. Se destacala importancia que tiene la defensa de lapropiedad, ya que facilita una amplia divi-sión del trabajo, la especialización y el esta-blecimiento de los mercados. En este senti-do, se destaca también, en lo que se refierea la actividad del sector público, que, gra-cias a las rentas elevadas que se generan através de la actividad del mercado, puedeel sector público realizar una provisión debeneficios sociales. Pero el problema radicaen saber cuál es el volumen de esos recur-sos que debe utilizar el Gobierno, y paraello señala la necesidad de cumplir el si-guiente principio: “que le merezcan la pe-na los bienes que recibe, considerando lacontribución que tiene que hacer”. Y, con-siderando este principio, Hayek señala loperjudicial que son los impuestos progresi-vos y la redistribución de renta. La segun-da es una excusa para implantar impuestosprogresivos, y éstos conducen a un aumen-to excesivo del gasto público.

Los capítulos 5 y 6 se centran en losaspectos relacionados con la economía co-mo ciencia social (la interpretación de lainformación, la complejidad, los hechoseconómicos, el equilibrio, el conocimiento,los niveles de planificación económica…) ycon el socialismo (las posturas clásica y lamarxista, la critica de Mises, las institucio-nes…).

Los capítulos 7 a 10 se centran en el pa-pel del dinero, contemplando distintos as-pectos: el dinero neutral, los objetivos depolítica económica, el capital como factorde producción, la naturaleza de los cicloseconómicos y la cuestión de si el dinerotiene que ser nacional o internacional. Eneste ámbito, el elemento esencial es lo queHayek denomina dinero neutral, es decir,aquél que se intercambia sin que afecte alas proporciones relativas del precio realque existiría en una situación hipotética deuna economía de trueque ideal. Con dichoconcepto, se puede elaborar una políticamonetaria que sea compatible con el librecambio y la libertad individual. Y, en esteorden de cosas, resulta necesario un siste-ma monetario bien ordenado para facilitarel libre flujo de capital y comercio, nacio-nal e internacional. Cuando existe una úni-ca moneda, las transferencias de dinero en-tre países no generan presiones sobre losdiferenciales del tipo de interés. Ello no su-cede cuando hay monedas nacionales, dan-do lugar a distorsiones que afectan al nivelde precios.

El último capitulo del libro está dedi-cado a exponer el legado de Hayek.

I . D E B A T E S

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 6

Page 7:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

libertad, la justicia social y el imperio de laley; jurisprudencia (Aeon J. Skoble), dondese presentan sus principales ideas en estecampo; liberalismo (Chandrian Kukathas),donde se explica por qué Hayek adoptó latradición liberal clásica en vez de una ver-sión más moderna e igualitaria de aquélla;el conservadurismo (Roger Scruton), don-de también se muestran las diferencias deHayek respecto a la tradición conservado-ra en el pensamiento político; la sociedad(Gerald F. Gaus), donde se analizan losprocesos evolutivos de las instituciones so-ciales y la mente de los individuos; la justi-cia (Eric Mack), donde se recoge el pensa-miento hayekiana respecto a la concepciónde reglas justas; y, por último, la filosofía dela mente (Edward Feser), donde Fesser, aligual que Steele, hace hincapié en las ideasexpuestas por Hayek en su The SensoryOrder. En este caso, se hace especial hinca-pié en los aspectos filosóficos, contemplan-do las aportaciones de Schlick, Carnap,Russell y Wittgenstein, entre otros.

En definitiva, se trata de dos obras inte-resantes sobre las ideas defendidas por Ha-yek. La de Steele se centra en la economía,y es más rigurosa en su exposición, mien-tras que la de Feser, más divulgativa, reco-ge no sólo los planteamientos económicos,sino también filosóficos, políticos y jurídi-cos. Por ello, ambas son necesarias para te-ner una visión amplia de la obra y el pen-samiento hayekiano.

Referencias bibliográficas

BRITTAN, SAMUEL (2006), “Keynes´s politi-cal philosophy”, en BACKHOUSE, ROGER E. yBATEMAN, BRADLEY W., The Cambridge Com-panion to Keynes, Cambridge University Press,Cambridge:180-198.

DAVIDSON, PAUL (2007), John MaynardKeynes, Palgrave MacMillan, Londres.

Miguel Ángel Galindo Martín

Catedrático de Política EconómicaEconomía Aplicada.Universidad de Castilla-La Mancha.

Libro de más reciente publicación:

BAHMANI-OSKOOEE, M. y GALINDO MAR-TÍN, M.A. (2006), Next Economic Growth.New Factors and New Perspectives, Nova Press,Nueva York.

q7L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

Por su parte, el libro editado por Ed-ward Feser, filosofo que desarrolla su acti-vidad en el Pasadena City College, recogecatorce trabajos escritos por economistas,filósofos y politólogos sobre la obra de Ha-yek. En este sentido, la visión que ofrecede este autor es más completa que la deSteele, pero, por el contrario, no profundi-za tanto en los aspectos económicos. Suobra va dirigida tanto a especialistas comoa estudiantes y no especialistas en la obrahayekiana.

En el ámbito estrictamente económico,son básicamente cinco los temas tratados.En primer lugar, la tradición austriaca(Bruce Caldwell), que sirve de base para elresto de los capítulos, ya que expone cuálera el bagaje intelectual en Austria a prin-cipios del siglo XX. El dinero y el cicloeconómico (Roger E. Backhouse), en elque se recogen las ideas que defendía esteautor en sus primeras obras, incluyendo suexplicación de la gran depresión. El socia-lismo (Peter J. Boettke), en el que se seña-lan las ideas expuestas por Mises sobre lapoca posibilidad de que se mantenga el so-cialismo, para pasar después a exponer lapropia opinión de Hayek. Conocimiento,economía y sociedad (Andrew Gamble),que sirve de enlace para pasar de los temaseconómicos a los de índole filosófica y po-lítica.

En cuanto a los debates e ideas respec-to a otros autores, son tres los que son ob-jeto de análisis. En primer lugar, Marx(Meghnad Desai), que compara la posiciónde ambos en lo que se refiere al capital, aldinero y a los ciclos económicos. En se-gundo lugar, Keynes (Robert Skidelsky),que parte de la idea de que ambos mostra-ron su compromiso con el liberalismo ycon las instituciones liberales, situándosesus diferencias más en los medios que enlos fines. En tercer lugar, Popper (AnthonyO´Hear), que compara los argumentos ex-puestos en The Road to Serfdom con los de-fendidos por Popper en The Open Societyand Its Enemies. Se indica que, aunquePopper reconoce el interés y apoyo de Ha-yek en dicho libro, no lo había leído, aun-que sí otros escritos. Por ello es interesanteanalizar las similitudes y discrepancias enambas obras.

Finalmente, por lo que se refiere a losaspectos filosóficos y políticos contempla-dos en este libro, tenemos los siguientes:sobre política en general (Jeremy Shear-mur), donde se analiza cómo los dañosmorales inherentes a la planificación cen-tral influyeron sobre su concepción de la

Arriba: la Universidad de Friburgo. Sobre estas líneas: de izquierda a derecha,

la Universidad de Chicago y la London Schoolof Economics, centros en los que Hayek

ejerció como profesor

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 7

Page 8:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a8

OMO todo el mundo que se acerca alos sesenta años, Paul Krugman se está ha-ciendo mayor. El controvertido profesorde Princeton acaba de añadir a su larga lis-ta de publicaciones una reflexión políticacargada de nostalgia. The Conscience of aLiberal (La conciencia de un progresista)es una evocación del largo periodo keyne-siano en la política económica estadouni-dense desde el recuerdo dulce de la pos-guerra, el New Deal prolongado, elprogreso social para todos, y la reducción

en las diferencias de clase, es decir, desdeel “paraíso perdido” de su infancia (p.3). Sino fuese por esta visión personalista, y so-bre todo por la oportunidad de la apari-ción del libro en medio del debate econó-mico preelectoral en los Estados Unidos,el ensayo tendría poco atractivo. Sin em-bargo, su argumentación, aunque pococreíble, es oportuna porque pone de relie-ve las posiciones clave que en materiaeconómica mantiene la izquierda de Esta-dos Unidos, y porque además deja entre-ver el nuevo radicalismo, podríamos decirrevanchismo, con el que los neo-keynesia-nos quieren quitarse la espina de las polí-ticas que puso en marcha la administra-ción Reagan (con Paul Volcker al frente dela Fed) hace ya casi tres décadas.

I . D E B A T E S

I¿La conciencia de un liberal?

Pedro Fraile Balbín

C

PAUL R. KRUGMAN

The Conscience of a LiberalW.W. Norton & Company, Nueva York y Londres, 2007.ISBN. 9780393060690.293 páginas.24,81 euros.

2.

El ciclo político en Estados Unidossegún Krugman

En la introducción de The Conscienceof a Liberal Krugman relata cómo era laeconomía estadounidense que surgió de laSegunda Guerra Mundial, y como se creóuna clase media a partir de políticas redis-tributivas que igualaron sustancialmenteel reparto de la renta. Expone tambiénaquí Krugman su hipótesis central sobrecómo y por qué acabó la Gran Compre-sión, es decir, la época keynesiana e igua-litaria: a partir de los años cincuenta unconciliábulo de fuerzas reaccionarias ypara-fascistas empezó a ganar fuerza alre-dedor de instituciones como la NationalReview. Usando el racismo latente y la ob-sesión anticomunista en la sociedad esta-dounidense, este pequeño grupo fue ga-nando ventajas políticas y posiciones defuerza con el apoyo de las grandes empre-sas, hasta producir el vuelco total republi-cano de los años ochenta de la mano deRonald Reagan. A continuación, el autordetalla en ocho capítulos la génesis y de-cadencia de las políticas redistributivaskeynesianas: las conocidas en la historio-grafía de Estados Unidos como la GildedAge, a partir de la Guerra Civil, y la Pro-gressive Era, que arranca de la administra-ción de Theodore Roosevelt (1901) y seprolonga hasta el New Deal. A pesar de

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 8

Page 9:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q9L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

los avances en políticas sociales, paraKrugman este largo periodo fue una épo-ca de dominio conservador, con una muydispar distribución de la renta, ausenciade poder sindical, obstáculos a la exten-sión del voto, racismo y extrema pobreza.Tras un breve análisis de los avances bajoel New Deal, el autor examina (caps. 3-5)las razones por las que, tras la SegundaGuerra Mundial, se mantuvieron las polí-ticas keynesianas. Fueron fundamental-mente las posiciones ideológicas tanto dedemócratas como de republicanos –HarryTruman, Dwight Eisenhower– las quemantuvieron e incrementaron lo que,usando la imagen de Claudia Goldin, elautor denomina The Great Compression,es decir, el estrechamiento en la brecha deingresos entre ricos y pobres y la apariciónde una clase media próspera favorecidapor un rápido incremento en la progresi-vidad fiscal, la actividad sindical, la apari-ción de Medicare y Medicaid, y toda labatería de medidas sociales de los añoscincuenta, sesenta y parte de los setenta.

Sin embargo, a partir de la misma dé-cada de los cincuenta (caps. 5-7) reapare-ce el germen ultraconservador de la manode, por una parte, políticos como JosephMcCarthy, Barry Goldwater y el reciente-mente desaparecido William F. Buckley,fundador de la ultraderechista NationalReview (1955) y promotor de la causa delGeneral Franco en los Estados Unidos, y

por otra de académicos de extrema dere-cha, siempre según Krugman, como eleconomista Milton Friedman –más tardetambién N. Gregory Mankiw– o el soció-logo Irving Kristol. Estos “nuevos” conser-vadores extienden sus ideas a través deuna red de instituciones y think tanks co-mo el American Enterprise Institute, laHeritage Foundation, el Cato Institute opublicaciones –todas de extrema derecha,según el autor– tales como The Public In-terest, The American Spectator o el WallStreet Journal, que cuentan además con elapoyo creciente, pero siempre secreto, deuna conspiración de intereses de grandesempresas y grupos financieros. ExplicaKrugman cómo a través de la paranoia an-ticomunista, la manipulación de los pre-juicios raciales y el embaucamiento de laopinión pública, estos radicales de dere-cha, dejan de ser un núcleo aislado y lo-gran establecer una base popular y con-vertir sus ideas ultra-radicales en unamplio frente organizado (movement con-servatism). Así, esta “vasta conspiración”

(cap. 8) logra “distraer” y embaucar a laopinión pública, además, con la manipu-lación de asuntos religiosos y morales(cap. 9) hasta lograr el poder durante laadministración Reagan y poner en marchala Gran Divergencia, es decir, la apertura,una vez más, de la brecha entre ricos y po-bres y el empobrecimiento progresivoque el autor detecta en la mayoría de lapoblación estadounidense en los últimostreinta años. La parte final del libro estádedicada a la agenda intervencionista que,en opinión de Krugman, puede cerrar denuevo la brecha entre ricos y pobres y res-taurar la prosperidad perdida para la ma-yoría. La reforma sanitaria (cap.11) ocupaun lugar primordial en la agenda, perotambién la revitalización de los sindicatos,el aumento de la presión impositiva y elgasto público, y la consecución incondi-cional de más igualdad en la distribuciónde la renta son expuestas en el programa(caps. 12 y 13).

Más allá de la nostalgia y los recuerdospersonales, The Conscience of a Liberal no

I . D E B A T E S

Resumen

Descripción de la evolución políti-ca y económica americana duranteel siglo XX. El autor cataloga laProgressive Era (1900-1932) comoun periodo francamente regresivo,que se salva sólo con el New Deal ysu prolongación hasta los años se-tenta. Una conspiración de derecharadical logra embaucar a la opiniónpublica para poner en marcha conRonald Reagan el cambio hacia po-líticas de desigualdad y pobreza ge-neralizada. La salida consiste enaumentos de impuestos, más gastopúblico y una redistribución másintensa del ingreso de los pobres alos ricos.

Palabras clave: redistribución, em-pobrecimiento, embaucamiento,extrema derecha.

Ronald Reagan

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 9

Page 10:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a10

quiera menciona los problemas de preciosplanteados por el gasto público y las polí-ticas acomodaticias de la Fed. Tampocopresta atención al papel de las expectativasy la quiebra de la relación de la curva dePhillips entre empleo y precios durante losaños setenta. Su diagnóstico del fracasokeynesiano en los Estados Unidos (comoen todas partes) tiene poco que ver confallos en la oferta por la desaceleración dela productividad, sino con la falta de dina-mismo de la demanda agregada que se re-trae porque el sector público no intervie-ne suficientemente en la economía, sobretodo transfiriendo rentas vía impuestos de“los ricos” a “los pobres”.

A pesar de que los gastos en educaciónhan crecido un 165% y los gastos paracombatir la pobreza un 41 entre 2000 y2006, la descripción catastrofista de laeconomía estadounidense de los últimosaños hace hincapié en las políticas “pro-ri-cos” y “anti-pobres” de las últimas décadas,y a la hora de explicar los nuevos patroneslaborales y la diferenciación de salarios se-gún conocimientos y habilidades, rechazafrontalmente el cambio técnico comocondicionante de la demanda de nuevo ymás sofisticado capital humano, y se cen-tra en la pérdida de poder sindical –natu-ralmente, inducida y forzada por la dere-cha radical– que abre las puertas a laexplotación salvaje de los trabajadores nocualificados por parte de las empresas.

En resumen, este es un libro que, co-mo muchos otros ensayos de Paul Krug-man, el lector no necesita de manera pe-rentoria. Para un conocimiento cabal de larealidad estadounidense de hoy y de susantecedentes existen muchos otros enfo-ques y ensayos, pero si se quiere ser testi-go de la radicalidad y la desmesura (y qui-zá las ganas de desquite) de la izquierdaestadounidense, éste, como algunos traba-jos del mismo autor, puede resultar entre-tenido y pintoresco.

Pedro Fraile Balbín

Catedrático de Historia Económica.Departamento de Historia Económica e Instituciones.Universidad Carlos III.

Trabajo de más reciente publicación

FRAILE BALBÍN, P. (2008), “The Tradition ofLiberty in Mainstream Economic Thought”(en prensa)

Reclaim the Streets, ni el Green Move-ment, ni a los Students for a DemocraticSociety, ni tampoco a figuras como DavidHorowitz, Angela Davis, Herbert Marcu-se, Malcolm X, Perry Anderson, NoamChomsky, Bill Mandel, Murray Bookchiny Carl Oglesby, por mencionar tan sólo aalgunos. Denuncia a las instituciones, pu-blicaciones y think tanks que apoyan a losconservadores, pero pasa por alto la ex-tensa red de centros ecologistas, feminis-tas, eco-feministas, antiglobalizadores,sindicalistas, indigenistas, pacifistas, anar-quistas, religiosos radicales, municipalistaslibertarios y biocentristas, y la larga listade centros académicos dominados porideologías radicales de izquierda que haninfluido desde siempre en la opinión pú-blica.

Pero el carácter casi panfletario en eltratamiento de los aspectos políticos no esel punto más débil del libro. Peor es suanálisis económico. Krugman parece ob-sesionado con los mecanismos redistribu-tivos como fuerza única del progreso.Desde el principio “los ricos” aparecen co-mo el principal obstáculo. Se trata a todacosta de desposeerlos a través de altos im-puestos –sin consideración a los incenti-vos, ni a los derechos de propiedad, ni alimpacto sobre las tasas de ahorro e inver-sión, y por lo tanto el crecimiento– parapoder favorecer así a “los pobres”. Comobuen keynesiano radical, Krugman ni si-

es un ensayo convincente. El relato políti-co está plagado de inexactitudes y extre-mismos, y la interpretación económica nose sostiene. Paul Krugman trata de con-vencer al lector de que los éxitos electo-rales –arrolladores en el caso de RonaldReagan– del partido Republicano sonsimplemente el resultado de una obnubi-lación general de la opinión pública pro-ducida por la manipulación y la propa-ganda de un pequeño grupo experto en elembaucamiento de las gentes, y que elhartazgo de los votantes con los altísimosniveles de impuestos no tuvieron nadaque ver en el vuelco electoral a partir de1980. Asimismo, el autor presenta el mie-do al comunismo soviético de ayer y al te-rrorismo islamista de hoy como simplesparanoias sin base real, y niega tanto lasraíces morales del aumento de la crimina-lidad como la eficacia que ha supuesto lalucha contra ella sobre nuevos supuestos.Acusa gratuitamente de extremismo polí-tico a todos los conservadores, pero no tie-ne en cuenta la radicalidad, e incluso la vio-lencia, de muchos movimientos políticosde Estados Unidos que durante años do-minaron la escena política de la izquierda.No se menciona por ejemplo a la Ameri-can New Left ni a los Black Panthers, ni a

I . D E B A T E S

Theodore Roosevelt y Franklin Delano Roosevelt

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 10

Page 11:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q11L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

L nombre de Paul Krugman apareceinevitablemente vinculado a uno de los es-fuerzos más ingeniosos e influyentes de re-novación de la doctrina económica en elámbito del comercio internacional de losúltimos veinte años. Siendo todavía muyjoven produjo alguno de los artículos másreferenciados sobre los que se sustenta lallamada “nueva teoría del comercio”: unesfuerzo por situar la explicación de los in-tercambios comerciales en el ámbito másrealista y complejo de la competencia im-perfecta. Más adelante, Krugman aportó unamirada igualmente innovadora sobre el pa-pel de la geografía en el desarrollo econó-mico, dando lugar a una colección de en-sayos e investigaciones que, de nuevo, seconvirtieron en referencias obligadas en elestudio de la integración comercial y de lalocalización económica. A sus aportacio-nes académicas siempre les ha caracteriza-do una infrecuente combinación de irreve-rente espíritu crítico, envidiable facilidadpara la construcción de modelos convin-centes y dominio del lenguaje directo ypolemista. En los momentos de más inten-sa actividad creadora de Krugman, pocosdudaban de que se trataba de uno de loseconomistas de mayor proyección de la úl-tima generación, llamado a recibir –tarde otemprano– el reconocimiento del Nobel deEconomía.

No obstante, la trayectoria de Krugmanexperimentó una perceptible inflexióncon el final de los años noventa. Sin aban-donar su actividad académica, aunque dis-minuida en su intensidad, Krugman se in-trodujo en el debate político, participandocomo columnista en un medio de notableprestigio como es el New York Times. Desdehace un tiempo, Krugman escribe dos co-laboraciones semanales en este diario, ana-lizando no sólo los temas económicos delmomento, sino también la situación políticanacional e internacional. Desde su colabo-

ración periodística, Krugman se ha con-vertido en uno de los críticos más agudose incansables de la Administración Bush.Aunque el medio demanda otro tipo delenguaje, en sus artículos de prensa estambién posible identificar aquellas cuali-dades de capacidad analítica y mordienteestilo literario que caracterizaron al mejorKrugman.

El libro que ahora se presenta, The Cons-cience of a Liberal, es un producto de este“segundo perfil” de Krugman, como analis-ta político y comentarista ilustrado de laactualidad. El punto de partida del libro esla manifiesta incomodidad que a Krugmanle produce la evolución de la sociedad es-tadounidense, fragmentada por un abismode desigualdades acrecentado como conse-cuencia de las políticas aplicadas por laAdministración Bush. Es esta conexión en-tre desigualdad social y opción políticaconservadora lo que estará en el centro desu mirada crítica. No obstante, la tesis departida del libro es original, incluso diríaque atrevida, sugiriendo un cambio en ladirección de la causalidad que normal-mente se le presupone al fenómeno. No estanto que el incremento de la desigualdadsocial haya conducido al triunfo de las op-ciones conservadoras, cuanto que el accesoal poder de un sector extremo del republi-canismo y su radicalización de la vida po-lítica ha terminado por conducir al país aun nivel de desigualdad social extremo.Dicho de otro modo, la relación no va tantode la economía a la política como de la po-lítica a la economía: es “este cambio políticoen la forma de una creciente polarizaciónlo que ha sido causa principal en el creci-miento de la desigualdad”, dirá Krugman.

Para demostrar esta tesis, el autor reali-za un apasionante recorrido por la histo-ria política y social de Estados Unidos a lolargo del siglo XX. Parte Krugman de re-conocer que caracterizaron a la sociedad

industrial de Estados Unidos en sus oríge-nes unos notables niveles de desigualdadsocial, a los que acompañaban fenómenosde manifiesta discriminación racial, espe-cialmente en el Sur. Esta sociedad de ex-tremos, de familias enormemente ricas ypoderosas junto a sectores sociales mise-rables y empobrecidos, dominó buenaparte de la llamada Edad Dorada del ca-pitalismo estadounidense de comienzosdel siglo XX. La situación, sin embargo,va a experimentar un profundo cambio enel entorno que media entre la crisis de 1929y el final de la Segunda Guerra Mundial,al ponerse en marcha el New Deal, que se

I . D E B A T E S

Paul Krugman

Resumen

The Conscience of a Liberal es unproducto de Krugman como analis-ta político y comentarista ilustradode la actualidad. El punto de parti-da del libro es la manifiesta inco-modidad que a este economista leproduce la evolución de la socie-dad estadounidense, fragmentadapor un abismo de desigualdadesacrecentado como consecuencia delas políticas aplicadas por la Admi-nistración Bush. Es esta conexiónentre desigualdad social y opciónpolítica conservadora lo que estaráen el centro de su mirada crítica.

Palabras clave: Krugman, desigualdadsocial y política, conservadurismo.

IIDesigualdad social y

política conservadora: claves delrepublicanismo estadounidense

José Antonio Alonso

E

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 11

Page 12:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q12

es en esencia el mismo que conduciráposteriormente al triunfo de ambos Bush,padre e hijo. Un grupo de alta carga ideo-lógica e ideas profundamente reacciona-rias, que pretende poner en cuestión loslogros sociales asociados al New Deal. Enpalabras de Krugman, “el pequeño movi-miento entonces conocido como los “nue-vos conservadores” fueron, en gran medi-da, una reacción frente a la decisión deDwight Eisenhower y otros líderes repu-blicanos de hacer la paz con el legado deFDR (Franklin Delano Roosevelt)”.

En el acceso de este grupo al poder delpartido Republicano colaboraron muy di-versos factores, entre los que conviene su-brayar tres. En primer lugar –y es una delas tesis más vigorosas del libro–, la reac-ción de los blancos conservadores frente alas conquistas que la comunidad negraobtuvo tras los sesenta. Es este racismosubyacente de la sociedad estadounidenseel que provocará unas resistencias pode-rosas entre determinados sectores a losnuevos avances en materia social. “El lega-do de la esclavitud, el pecado original deAmérica –dirá Krugman– es la razón deque seamos la única economía avanzadaque no garantiza el cuidado de la salud asus ciudadanos”. En segundo lugar, influ-yó también el respaldo que ciertos intere-ses económicos prestaron a este grupo, através de la promoción de fundaciones ycentros de opinión (los think tank conser-vadores), que operaron como una red degeneración de argumentos y de influenciaen beneficio de esta visión extrema del re-publicanismo. Por último, ayudó a sutriunfo un manejo inescrupuloso y pocohonesto de la acción política de alguno desus líderes, empezando por el propio Ro-nald Reagan, en el que se combinan –enopinión de Krugman– las medias verdadescon las mentiras manifiestas, la explota-ción del miedo racial y de los prejuiciossociales con los errores de los sectoresprogresistas, todo ello al servicio de unacausa que ha terminado por beneficiar aun grupo muy reducido de la sociedad.

De alguna manera, el grupo republicanoen el poder extremó el debate, desplazó alpartido Republicano hacia la derecha yradicalizó la vida política estadounidense,poniendo en cuestión buena parte de laarquitectura previa de acuerdos sociales.Es en ese marco en el que se ponen enmarcha políticas dirigidas a anular la ca-pacidad del sistema fiscal para atenuar lasdesigualdades sociales, tanto desde elpunto de vista de los ingresos, eliminando

erige sobre un nuevo pacto social y unavoluntad reformadora manifiesta.

A través de esa iniciativa, Estados Uni-dos se aparejó a otros países europeos, in-augurando los mecanismos propios de unnaciente Estado del bienestar. Aunque elimpulso no llegó al de otros países occi-dentales, sería suficiente no sólo para co-rregir las desigualdades sociales preexis-tentes, sino también para alimentar lageneración de una muy amplia clase me-dia, que actuó como factor de modera-ción entre las opciones políticas en curso.Es el período que Krugman denomina dela Gran Compresión. Lo relevante es queese cambio se produjo en un período li-mitado de tiempo y como consecuenciade una acción política deliberada, lideradapor Franklin D. Roosevelt. Lo que sugiereque “instituciones, normas y el clima polí-tico importan mucho más –y las fuerzasimpersonales del mercado mucho menos–de lo que la Economía 101 (como Krug-man llama a las enseñanzas ritualizadas dela economía) podría conducir a pensar”.

Estos niveles atenuados de desigual-dad se mantendrán virtualmente inaltera-dos hasta comienzos de la década de losochenta. Los gobiernos republicanos deesta época aceptaron el modelo social de-rivado de la postguerra como un punto departida incuestionable de su acción políti-ca. La actitud del republicanismo va acambiar, sin embargo, como consecuenciadel desplazamiento que de este viejo re-publicanismo hará el grupo ideológicoque lleva al poder a Ronald Reagan, que

los contenidos de progresividad del siste-ma impositivo, como del gasto, minandola ya limitada capacidad de cobertura desu sistema de protección social. Las con-secuencias de esta política son manifiestas:una rápida acentuación de las desigualda-des sociales que, unida al fenómeno de lainmigración masiva, sólo en parte regula-rizada, ha hecho retroceder los paráme-tros de equidad de Estados Unidos a losniveles previos al New Deal. Es el periodode la Gran Divergencia, como lo ha deno-minado Krugman. Un resultado, pues, queno es producto de la espontánea y gradualoperativa de las fuerzas del mercado, sinoconsecuencia de una acción política deli-berada, que, además, se ha desplegado enun marco temporal de apenas cinco lus-tros.

A lo largo de los trece capítulos del li-bro, Krugman va construyendo la argumen-tación que da soporte a esta tesis. Para elloapela a una combinación inteligente deinformación empírica, referencias históri-cas e interpretación del discurso político.Con una prosa limpia y directa, Krugmanva aportando las razones sobre las quesustenta su interpretación. Habrá quienjuzgue su análisis como parcial y, en algu-nos casos, maniqueo. Tal vez sea inevitableen un texto que nace teñido de una mani-fiesta voluntad militante. Pero nadie podránegar la valentía de su denuncia, la inteli-gencia de su argumentación y la claridadde sus posiciones. Quedan muchos inte-rrogantes por responder, pero la tesis deKrugman constituye una interpretaciónplausible, aunque tal vez parcial, de unperíodo de la historia de Estados Unidos.Un período que parece llamado a su fin, sise atiende a los resultados de los sondeosde opinión y, lo que es más importante, alos cambios en las corrientes sociales delpaís.

José Antonio Alonso

Catedrático de Economía Aplicada.Director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales.Universidad Complutense de Madrid.

Trabajo de más reciente publicación:

GARCÍA DELGADO, J.L.; ALONSO, J.A. y JI-MÉNEZ, J.C. (2007), Economía del Español.Una introducción, Ariel-Fundación Telefónica,Madrid.

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

George W. Bush, Presidente de Estados Unidos

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 12

Page 13:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

3.

Continúa el debate sobre “El milagro europeo”

José Miguel Sánchez Molinero

I . D E B A T E S

ACE ya más de un cuarto de siglo quese publicó la primera edición de El milagroeuropeo de Eric Jones. Este libro abordabauna cuestión que tal vez podría espantar amuchos historiadores por su excesiva am-plitud: ¿por qué la experiencia del creci-miento sostenido de la renta per cápita, algotan habitual hoy día al menos en algunospaíses, se inicia en Europa y no en Asia?Desde entonces, la tesis del “milagro euro-peo” ha sido una cuestión abierta y ha da-do lugar a críticas de signo muy distinto.No es mi intención hacer una revisión ex-haustiva de todas esas críticas. En particu-lar, no quisiera debatir aquí las posicionesde quienes han acusado a Jones de “euro-céntrico” o de racista. Me limitaré a hacerun breve repaso de la tesis de Jones paracentrarme después en dos libros que denuevo insisten en la singularidad europea,aunque sus tesis no coincidan exactamen-te con la de Jones. Concretamente, me re-feriré al libro de Jared Diamond, Guns,Germs, and Steel. The Fates of Human So-cieties (1999) y al reciente libro de GregoryClark, A Farewell to Alms. A Brief EconomicHistory of the World (2007).

Con respecto al libro de Jones, lo pri-mero que habría que decir es que su obje-tivo no era explicar el por qué de la Revo-lución Industrial. Es decir, la suya no esuna historia de ciertos hechos acaecidos enInglaterra en la segunda mitad del sigloXVIII que, de acuerdo con la sabiduríaconvencional, pusieron en marcha un pro-ceso de crecimiento económico imparable.De acuerdo con Jones, Europa ha sido casisiempre a lo largo de su historia “una abe-rración innovadora, descentralizada, peroestable”. Esta aberración es, para Jones, la

causa última del “milagro europeo”, y loque él intenta explicar es qué es lo que ha-ce de Europa un caso tan especial, sobretodo en comparación con Asia.

Jones atribuía la singularidad europea ados razones principales. En primer lugar,una razón de tipo demográfico: las familiaseuropeas han sido siempre más pequeñasque las asiáticas. Las mujeres europeas, so-bre todo en el Norte del continente, se ca-saban normalmente más tarde que las asiá-ticas (23-25 años frente a 14-16) y tenían

q13L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

GREGORY CLARK

Farewell to Alms: A Brief EconomicHistory of the WorldPrinceton University Press, New Jersey, 2007.ISBN. 9780691121352.432 páginas.32,60 euros.

JARED DIAMOND

Guns, Germs and Steel: The Fates of Human SocietiesB&T, 1999.ISBN. 9780393317558.48 páginas.10,95 euros.

ERIC JONES

The European Miracle. Environments,Economies and Geopolitics in theHistory of Europe and AsiaEditorial, tercera edición, 2003.ISBN. 9780521527835.344 páginas.30 euros

Resumen

Fue en 1982 cuando se publicó la pri-mera edición de El milagro europeo,de Eric Jones. Este artículo no preten-de hacer una revisión exhaustiva detodas las críticas a las tesis de Jones.Lo que sí pretende, aparte de daruna visión resumida de las ideas deeste autor, es seguir los ecos de lasmismas a través de dos libros poste-riores: 1) Guns, Germs, and Steel, deJared Diamond, un libro que sostieneque el “milagro europeo” no fue másque un accidente geográfico, y 2) AFarewell to Alms. A Brief EconomicHistory of the Word, un libro muy re-ciente de de Gregory Clark (2007),que sostiene que el “milagro europeo”tiene sus raíces en los “valores bur-gueses”.

Palabras clave: milagro europeo, cre-cimiento económico, valores bur-gueses.

H

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 13

Page 14:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

menos hijos. Además, el porcentaje de mu-jeres que permanecían solteras toda su vi-da era bastante alto en Europa, mientrasque en Asia era prácticamente insignifi-cante. Y más aún: el patrón típico de la fa-milia europea ha sido fundamentalmenteel de la familia “nuclear” (padre, madre e hi-jos) mientras que en Asia ha predominadola familia “extendida” (que incluye una am-plia gama de parientes). Según Jones, el ta-maño relativamente pequeño de la familiaeuropea refleja una estrategia (presumi-blemente óptima) de adaptación al medio.El medio natural europeo ha sido siempre,por lo general, más seguro que el asiático,en el sentido de que la frecuencia de lasgrandes catástrofes naturales (inundaciones,terremotos, huracanes, etc.) ha sido muchomenor en Europa que en Asia. En estascondiciones, los asiáticos parece que hanintentado siempre “maximizar la cosechahumana” (asegurar la supervivencia de lafamilia tras una gran catástrofe); sin em-bargo los europeos, menos presionados porlos rigores del medio, han optado por fa-milias más pequeñas, con el fin de asegu-rarse una renta per cápita relativamente al-ta. Como consecuencia de esta “estrategiademográfica”, la renta per cápita de los eu-ropeos parece haber sido casi siempre (almenos desde el siglo XIII) más alta que lade los asiáticos. Esto ha hecho que las fa-milias europeas puedan dedicar un mayorporcentaje de sus ingresos a la acumula-

ción de capital y tambien ha generado in-centivos para el desarrollo de artilugios me-cánicos ahorradores de trabajo.

La segunda razón que da Jones de lasingularidad europea es de tipo político-institucional. Desde la caída del ImperioRomano, Europa parece haber escapado ala tendencia a la formación de grandes im-perios. El sistema europeo de naciones-Es-tado parece haber sido una anomalía his-tórica sin muchos paralelos en la historiaantigua y moderna (la Grecia clásica pudoser una excepción). Se trata de un sistemade Estados independientes, pero ligadospor múltiples lazos de interdependenciaeconómica y política, de tal manera que laautoridad central de cada Estado no puedellegar a ser nunca tan opresora como la delos emperadores chinos o los sultanes oto-manos. Una autoridad central es siemprenecesaria para mantener el orden social ypara garantizar los derechos de propiedad,pero una autoridad central excesivamentefuerte acaba convirtiéndose en una máqui-na de extracción de rentas, capaz de ahogarcualquier brote de crecimiento económi-co. Los monarcas europeos no tuvieronnunca ese poder, ni siquiera en sus mo-mentos más absolutistas.

Estas razones no explican, desde luego,por qué entre los siglos XVIII y XIX la eco-nomía británica inicia un proceso de creci-miento absolutamente sin precedentes enla historia de la humanidad. Tampoco ex-plican por qué este proceso se ha extendidodespués a unos países (en su mayoría deorigen europeo) y no a otros. Lo que sí sepuede inferir de los argumentos de Joneses que Europa ha contado desde antiguo

con un potencial del crecimiento muy su-perior al de Asia. En tales condiciones noes sorprendente que el proceso de creci-miento sostenido de la renta per cápita seiniciara en Europa. Lo sorprendente seríaque se hubiese iniciado en algún otro lugar.

Si la perspectiva del libro de Jones esexcesivamente amplia para el gusto demuchos historiadores, la del libro de JaredDiamond lo es mucho más. Diamond as-pira a explicar los orígenes de la superiori-dad tecnológica de los pueblos euroasiáti-cos y las razones por las que estos pueblos,a lo largo de su historia, han logrado “im-ponerse sobre” (o “expandirse a costa de”)los pueblos nativos de las Américas, Aus-tralia, Nueva Guinea y otras islas del Pací-fico. Una vez establecido el porqué de lasingularidad euroasiática, el “milagro euro-peo”, para él, no es más que un accidentegeográfico.

De acuerdo con Diamond, habría quedecir que la “civilización euroasiática” (si seadmite el uso de un término como éste) es elproducto de un determinismo geográficobastante estricto. Las causas últimas de la“superioridad euroasiática” (que no tieneninguna connotación racial ni hace referen-cia a una supuesta superioridad intelectualde unos grupos humanos frente a otros) ha-bría que buscarlas en los orígenes de laagricultura y la ganadería. Debido a unaserie de razones ecológicas, Eurasia adqui-rió una ventaja muy temprana en la do-mesticación de plantas y animales y, gra-cias a eso, en Eurasia surgieron muy prontosociedades agrarias con densidades de po-blación bastante altas. Por otra parte, la do-mesticación de animales impuso desde

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a14

I . D E B A T E S

“Cottonopolis” fue el nombre que se dió a la ciudadde Manchester, Inglaterra. La metropolis del algodón,centro internacional del algodón y de la industria textil en plena revolución industrial

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 14

Page 15:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

armas (A Farewell to Arms) de Heming-way, hace referencia a la irrelevancia de lasayudas al desarrollo cuando éstas van des-tinadas a economías atrapadas en un “equi-librio maltusiano”. Una característica fun-damental de este tipo de equilibrio es queni la acumulación de capital ni las innova-ciones técnicas (al menos siempre que és-tas sean esporádicas) tienen efectos per-manentes sobre la renta per cápita. En unmundo maltusiano las economías más pro-ductivas no son las de mayor renta per cá-pita, sino, simplemente, las economías máspobladas.

De acuerdo con Clark, antes de 1750 elmundo era básicamente maltusiano. Noobstante, entre 1750 y 1850 esta situacióncambia de manera radical: un pequeño nú-mero de países de origen europeo (con In-glaterra a la cabeza) inicia un proceso decrecimiento sostenido de la renta per cápi-ta, que posteriormente se hace extensivo aun conjunto más amplio, aunque sin abar-car a todo el mundo. El objetivo principalde Clark consiste en explicar por qué esteproceso se inicia precisamente en Europa.

La transición de un régimen maltusianoa otro de crecimiento sostenido de la rentaper cápita exige dos requisitos: 1) una ace-leración del cambio técnico, de modo quelo que antes eran innovaciones ocasionalesse convierta en un proceso relativamente rá-pido, y 2) una “transición demográfica” queponga fin a la conexión positiva entre latasa de natalidad y la renta per cápita. Sinesta transición, el crecimiento de la rentaper cápita se vería rápidamente ahogadopor una verdadera “bomba demográfica”.Se trata pues de una condición sine quanon; aunque esto no quiere decir que latransición demográfica tenga que produ-cirse necesariamente antes de que se inicieel proceso de expansión de la renta per cá-pita. De hecho, en Inglaterra, como en lamayoría de los países que han logrado salirde la trampa maltusiana, la transición de-mográfica se produce cuando el procesode crecimiento está ya bastante asentado.Todo esto quiere decir que, para explicarcómo se pone en marcha, por primera vezen la historia, un proceso de esta clase, unotiene que concentrarse en la aceleraciónrepentina del cambio técnico.

Las explicaciones habituales de estaaceleración suelen hacer énfasis en dos ti-pos de razones. Por una parte, se ha rela-cionado dicha aceleración con el sistemade derechos de propiedad. Sobre todo conla protección de la propiedad intelectual.Por otra parte, también se ha destacado la

importancia de contar con un sistema deprecios verdaderamente libres, que es loque hace que la gente se dedique a produ-cir bienes y servicios y no acabe dedicán-dose a la “búsqueda de rentas”. La sabidu-ría convencional tiende a pensar quecuando los incentivos económicos son losadecuados el despegue de la economía sehace inevitable.

No obstante, Clark, que es un australia-no buen conocedor del Extremo Oriente,pone en duda esta sabiduría convencional.Él sostiene que tanto en China como enJapón existían en el siglo XVIII empresa-rios con recursos suficientes para acometerinversiones similares a las que acometieronlos capitalistas ingleses de la época. Tam-bién sostiene que en esos países no existíaun problema particularmente grave de “in-centivos distorsionados”. Había distorsio-nes, desde luego, pero éstas no eran nece-sariamente más graves que las habitualesen los países europeos. Tampoco encuentraClark ningún problema particularmentegrave con el sistema de derechos de pro-piedad de China o de Japón. Por tanto, élsostiene que las razones del “milagro euro-peo” hay que buscarlas en otra parte.

q15L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

épocas muy remotas a los euroasiáticos uncontacto muy estrecho con ellos, quedan-do así expuestos al contagio de numerososgérmenes. La selección natural se encargóluego de eliminar a los individuos menosresistentes a dichos gérmenes. Los indiosamericanos, lo mismo que los aborígenesaustralianos, al vivir en núcleos aislados ymucho más pequeños, sin contacto directocon tantos animales domésticos, no des-arrollaron ningún tipo de resistencia a losgérmenes euroasiáticos. Es evidente que unargumento como éste puede explicar porqué el contacto de los indios americanoscon los españoles (y con los europeos engeneral) fue tan letal para los primeros.

De todos modos, la expansión de lospueblos euroasiáticos no fue solamente unacuestión de microbios y de enfermedades.También tuvo mucho que ver con la supe-rioridad armamentística y tecnológica dedichos pueblos, consecuencia a su vez de unaorganización política mucho más avanzadaque la del resto de la humanidad. Los orí-genes de esta superioridad política habríaque buscarlos también en el desarrollo rela-tivamente temprano de una civilizaciónagrícola con altas densidades de población.

En el análisis de Diamond también apa-rece la innovación tecnológica. Según él, elingenio humano está presente en todas lassociedades y en todas las épocas, lo cualquiere decir que siempre se están produ-ciendo innovaciones. Además, las innova-ciones suelen venir en cadena y suelen sermucho más probables en los grandes nú-cleos de población que en los pequeños.Sin embargo, no todas las sociedades sonigualmente receptivas con respecto a lasinnovaciones, dependiendo el grado de re-ceptividad de una gran diversidad de cau-sas económicas, políticas y culturales. Todoesto lleva a Diamond a considerar la inno-vación tecnológica como una fuerza bási-camente imprevisible. De esta fuerza sólocabe esperar que, una vez que alcanza uncierto nivel, se mantenga en activo por supropio impulso (dada la naturaleza cumu-lativa de las innovaciones), si no ad infini-tum, por lo menos durante períodos muylargos. A partir de estas consideraciones,Diamond acaba sosteniendo que la venta-ja tecnológica que adquiere Europa con laRevolución Industrial no es más que unaccidente geográfico dentro del contextoeuroasiático.

Pasemos ahora al libro de GregoryClark. El título de la obra, A Farewell toAlms (Adiós a las limosnas), evidentemen-te un juego de palabras con el Adiós a las

Retrato de Thomas Robert Malthus, de John Linnell

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 15

Page 16:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a16

La tesis de Clark es que el despegue delas economías europeas tiene que ver sobretodo con los “valores burgueses”. Son estos

no está tan claro es que esos valores tengansu origen en la burguesía. En realidad, losvalores que según Clark pusieron en mar-cha el proceso de crecimiento de las eco-nomías europeas son los valores tradicio-nales de la civilización cristiana (capacidadpara posponer las gratificaciones, discipli-na, esfuerzo, lealtad, etc., todo ello acom-pañado de un decidido espíritu de lucha).Max Weber también atribuía el “espíritudel capitalismo” a esos valores. Uno puedeaceptar o rechazar la tesis de Weber, oaceptarla con modificaciones, pero en todocaso no parece que las consideracionesbiológico-evolutivas de Clark contribuyana hacerla más creíble. Tal vez sea que enestos tiempos no está de moda en los cír-culos académicos (al menos en el campode la economía) hablar de valores sin dar-le al argumento un sesgo de esa clase.

Referencias bibliográficas

CLARK, G. (2007), A Farewell to Alms. ABrief Economic History of the World, PrincetonUniversity Press.

DIAMOND, J. (1999), Guns, Germs, and Ste-el. The Fates of Human Societies. W. W. Nortonand Company. (Traducción castellana: Armas,gérmenes y acero, Editorial Debate).

JONES, E. L. (2003), The European Miracle.Environments, Economies, and Geopolitics in theHistory of Europe and Asia, Cambridge Univer-sity Press, 3ª edición. (Traducción castellana: Elmilagro europeo, Alianza Universidad).

José Miguel Sánchez Molinero

Catedrático de Universidad

Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas.

Universidad de Valladolid.

Trabajo de más reciente publicación:

SÁNCHEZ MOLINERO, J.M. (2005) “Del ho-mo economicus al hombre moral. Un ensayo so-bre los orígenes de la moralidad”, en R. RUBIO

DE URQUÍA, E. URUEÑA y F. MUÑOZ PÉREZ

(eds.), Estudios de Teoría Económica y Antropo-logía, AEDOS-Instituto de InvestigacionesEconómicas y Sociales Francisco de Vitoria-Unión Editorial, Madrid:457–490.

I . D E B A T E S

valores (el ahorro, que tiene como base lacapacidad para posponer la satisfacción delos deseos, el esfuerzo, el aprecio del traba-jo bien hecho, la disciplina, etc.) los queponen en marcha el proceso de crecimien-to, una vez que han logrado calar lo sufi-ciente en el conjunto de la población. Yaquí es donde la tesis de Clark adquiere unsesgo biológico-evolutivo muy de acuerdocon las tendencias actuales, pero tal vez nodemasiado convincente.

Su argumento consiste en lo siguiente:los valores burgueses son los valores deuna clase social bastante minoritaria en susorígenes. Pero estos valores se van transmi-tiendo lentamente, a través de los siglos, alresto de la población gracias a un procesode “movilidad social descendente”. En otraspalabras, las familias burguesas tienen mu-chos hijos, pero no todos ellos logran man-tener el estatus burgués. En cada generaciónhay un grupo importante de individuos deorigen burgués que se ven obligados a con-vertirse en artesanos, pequeños comercian-tes y trabajadores; y de este modo van di-fundiendo progresivamente los valoresburgueses por todo el cuerpo social. Clarkaduce en favor de su tesis que, en los siglosdel antiguo régimen, la tasa de natalidadde las familias burguesas europeas era bas-tante superior a la del resto de la pobla-ción. Y también que el porcentaje de hijossupervivientes en estas familias era supe-rior a la tasa de reposición, exactamente locontrario de lo que ocurría en las clasestrabajadoras. Todo esto quiere decir quelos genes de las familias burguesas, a lo lar-go de los siglos, acaban siendo dominantesen el conjunto de la población; y junto conlos genes se difunden también los valores(aunque Clark tiene buen cuidado de noestablecer una asociación automática en-tre genes y valores).

Uno se pregunta por qué un proceso si-milar no tuvo lugar en los países de Extre-mo Oriente. Pero Clark en seguida respon-de que en estos países la diferencia entre latasa de natalidad de los ricos y la de los po-bres no fue nunca tan acusada como enEuropa, y también que en Extremo Orien-te no existe ninguna evidencia de un pro-ceso de movilidad social descendente demagnitud similar al europeo. Este argu-mento podría explicar, según Clark, porqué el proceso de crecimiento sostenidono se inició en Asia y sí lo hizo en Europa.

La tesis de Clark de que las causas últi-mas del crecimiento sostenido hay que bus-carlas en unos valores que él llama “bur-gueses” parece bastante razonable. Lo que

Gregory Clark y Jared Diamond

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 16

Page 17:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

4.Balance de las reformas de las economías latinoamericanas:

Cuba, más allá de la larga

sombra de FidelKerstin Blirkenau

q17L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

lo largo de los últimos cincuentaaños, este país caribeño se las ha arregladopara aparecer con cierta regularidad en lostitulares de los principales periódicos y enlos telediarios de prácticamente todo elmundo. La figura emblemática de su líderFidel Castro Ruz ha sido capaz de instar aque el resto del mundo haya tenido quetomar partido a su favor o en su contra. Locierto es que este país, de apenas once mi-

I . D E B A T E S

llones de habitantes, muy difícilmente ge-nera indiferencia.

El interés que despierta Cuba se tradu-ce en la cantidad de libros y artículos quecontinuamente se escriben sobre los acon-tecimientos que tienen lugar en ella. Loseconomistas, como es natural, probable-mente han sido los más interesados en ana-lizar cómo les ha ido a los cubanos y cómoles está yendo en la actualidad, y en vatici-

nar cómo les irá en el futuro. En el caso delos profesores alemanes, como es mi caso,se han abierto amplios programas de in-vestigación en instituciones tan diversascomo: Institut für Iberoamerika-Kunde, Frie-drich Ebert Stiftung (Referat Lateinamerika),Heinrich Böll Stiftung, y el emblemático La-teinamerika Institut, de la Freie UniversitätBerlin (sólo por mencionar a los más rele-vantes). Los que someramente conozcanlas tendencias ideológicas de cada una deestas instituciones, se percatarán del ex-traordinario interés que despierta AméricaLatina en general, y Cuba en particular,entre el abanico de profesores alemanes (al-gunos de los cuales incluso fueron forma-dos tras los muros de la Universidad de LaHabana) que va desde los más fervientesdefensores del liberalismo hasta los quelastimosamente anhelan que los tiempos delmarxismo–leninismo no sean pasado, sinopresente.

En los últimos años, me he dedicado aestudiar la política y la economía de los pa-íses de América Latina. Durante este tiem-po, he tenido la oportunidad de visitar die-ciocho países del área, algunos varias veces.Sin embargo, a Cuba nunca he ido. Por ellosiento que con este país tengo una deudapersonal, pero en mi descargo he de argu-mentar que ha podido más la antipatía quesiento hacia Fidel, y todo lo que ha conlle-

A

Resumen

Los libros aquí reseñados permitenentender la evolución de los aconte-cimientos más recientes en Cuba.Estos trabajos reconocen que cadavez son más inevitables los cambioshacia una economía de mercado.Las alternativas que se proponen,sin embargo, se enfrentan al difícilproblema de que el Estado no cuen-ta con el tejido institucional necesa-rio y a que el aparato gubernamen-tal muy difícilmente se resignará aperder el inmenso poder que deten-ta. Las propuestas señalan que loscambios se tendrán que producir enun manejo responsable de la políti-ca económica, en una gradual peroinexorable apertura hacia los mer-cados internacionales y en el reco-nocimiento de derechos.

Palabras clave: economía cubana,transición económica.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 17

Page 18:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

JORGE I. DOMÍNGUEZ, OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA

y LORENA BARBERIA

The Cuban Economy at the Start of the Twenty-First-CenturyDavid Rockefeller Center for Latin AmericanStudies / Harvard University Press, BostonMass., 2005.ISBN. 978 0674 01 798 6.456 páginas.31,99 euros.

SHAHID JAVED BURKI y DANIEL P. ERIKSON

Transforming Socialist Economies:Lessons for Cuba and BeyondPalgrave Macmillan, 2005.ISBN. 978 140 39 36622.288 páginas.83,58 euros.

mía y Empresa sobre las economías de lospaíses latinoamericanos. Para el efecto, loscinco títulos que he seleccionado permitenentender en sentido amplio la evolución delos acontecimientos en Cuba. El mejor co-mienzo para informarse sobre estas cues-tiones es la lectura del libro de Ted Hen-ken. Se trata de un manual que aporta unavisión general de los aspectos históricos,políticos, económicos y socioculturales másrelevantes de este país. El acento lo pone enlas complicadas relaciones que ha mante-nido la isla con Estados Unidos, por lo cual,un alto porcentaje de las páginas se van enexplicar los motivos que condujeron a quedesde Washington se promoviera el em-bargo, fundamentalmente a través de laCuban Liberty and Democratic SolidarityAct, de 1996, mejor conocida como LeyHelms-Burton, alentada tan intensamentepor la influyente organización anticastristaHermanos al Rescate (en realidad es unlobby en toda regla). Este libro está alfabé-ticamente organizado en entradas que ver-san sobre personajes importantes, eventoshistóricos relevantes, tradiciones y cuestio-nes relacionadas con la política y la econo-mía de la isla.

Los siguientes dos libros aportan unavisión desde dentro de Cuba. Los libros encuestión son el de Jorge A. Sanguinetty y elcoordinado por Omar Everleny Pérez Vi-llanueva. A diferencia de otros libros pu-blicados por el Estado cubano, absoluta-mente inútiles porque su único afán eraque los cubanos (que viven en Cuba) se re-afirmasen en las propias falacias del siste-ma, en éstos se aprecia un cierto aire dife-renciador. Y si bien ambos títulos fueronpublicados por sellos editoriales cubanos yen La Habana (lo que permite suponer quelos contenidos expuestos fueron finamenteescrutados por el revisor/censor oficial deturno), aportan cierta información de rele-vancia. Los dos fueron publicados entre2005 y 2006, lo que significa que Fidel aúnfiguraba como Jefe máximo, eso explica ladevoción sin disimulo que se manifiesta

q18

I . D E B A T E S

politólogos cubanos que con asiduidad vi-sitaban el Lateinamerika Institut (antes dela caída del Muro más que ahora). Tantounos como otros eran personas increíble-mente dogmatizadas. Como resultado detantas reuniones (formales e informales)con todas estas personas, puedo decir quehe salido muy poco estimulada. La razón:porque preveo una muy difícil reconcilia-ción entre ellos, dificultad que (y mucho metemo que sea así) prevalecerá más allá dela presencia de los odiosos y crueles her-manos Castro Ruz (Fidel y Raúl) y de laingente panda de burócratas (entre los quedestacan los corruptos, manipuladores, ex-torsionadores, torturadores y asesinos, to-dos ellos al servicio del Estado) que han re-gido los destinos de este país en los últimoscincuenta años.

Por los elementos anteriormente ex-puestos me he visto ante la necesidad detener que seleccionar un número algo ma-yor de libros de los que en anteriores oca-siones se han reseñado en Libros de Econo-

vado su nefasta presencia desde aquel leja-no 1 de enero de 1959, que mis ganas porconocer este país. En dos ocasiones tuve laoportunidad de tratar a viejos cubanos queen su día formaron parte del aparato degobierno de Fulgencio Batista, en otrascuatro o cinco he podido hablar de mane-ra distendida con cubanos exiliados (e hi-jos de los exiliados originales) en Miami, yen muchas más ocasiones de las que soycapaz de recordar he mantenido debates(algunos muy intensos) con economistas y

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

OMAR EVERLENY PÉREZ VILLANUEVA

(coord.)

Reflexiones sobre economía cubanaInstituto Cubano del Libro, La Habana,2006.ISBN. 978 959 06 06526.480 páginas.32 euros.

JORGE A. SANGUINETTY

Cuba: realidad y destino. Presente y futuro de la economía y sociedad cubanaEdiciones Universal, La Habana, 2005.ISBN. 978 159 38 80354.332 páginas.51,50 euros.

TED HENKEN

Cuba: A Global Studies HandbookABC-Clio, Santa Bárbara, California, 2007.ISBN. 978 185 10 99849578 páginas.48,99 euros.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 18

Page 19:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

hacia el camarada Fidel (si bien es másacentuada en el primero que en el segun-do libro).

Jorge A. Sanguinetty reconoce que ca-da vez son más inevitables los cambios. Se-ñala los aciertos que ha tenido este país enhaber optado por la vía socialista a lo lar-go de cincuenta años, pero también reco-noce que hoy en día las circunstancias sonotras muy distintas a las que prevalecían entiempos de la Guerra Fría. A diferencia deotros países del área, argumenta que estaeconomía no se ha visto enfrentada a losvaivenes inflacionistas que han padecido lainmensa mayoría de los países latinoameri-canos, pero, por sobre todas las cosas, des-taca que en Cuba no ha tenido lugar el in-menso agrandamiento de las desigualdades,como lo ha habido en el resto de los paísesque se han dejado seducir por las bondadesde la economía global. Pero su visión esmiope, cuando no convenientemente olvi-dadiza. En realidad, en Cuba sí que ha ha-bido inflación, otra cuestión es que el ban-co central la reconozca, y en el tema de lasdesigualdades, cómo va a haberlas si la in-mensa mayoría de los cubanos son pobres.Ésta es una muestra del acierto que han te-nido los gobiernos de los países de Améri-ca Latina que han apostado por una vía li-beral, aun a costa de tener que soportar laférrea crítica de demagogos locales e inter-nacionales, como la del muy célebre NoamChomsky.

El libro coordinado por Omar EverlenyPérez Villanueva es más profundo que elanterior. Los economistas que colaboraronen este trabajo se dieron a la tarea de de-batir en torno al proceso de reforma de laeconomía cubana y de señalar algunas delas posibles soluciones presentes y de caraal futuro. Las discusiones se centran en te-mas como el de la producción alimentaria.Se señala que en los últimos años ha habi-do un continuo abandono de la actividadagrícola en el campo cubano. Paradójica-mente, la tierra de este país es fértil y ac-cesible, pero ha entrado en un proceso de

q19L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

descuido que resulta inexplicable. Las tie-rras que deberían ser ocupadas con sem-bradíos de maíz, caña de azúcar, algodón ocereales están siendo devoradas por el ma-rabú, un arbusto seco y espinoso que in-utiliza la tierra que toca y que rebrota na-da más haber sido arrancado. El pago desemejante despropósito, según se explicaen el libro, es que el 84% de los alimentosagrícolas y el 92% de los no agrícolas sonimportados.

Los dos restantes libros, el firmado porShahid Javed Burki y Daniel P. Erikson, yel de Jorge I. Domínguez, Omar EverlenyPérez Villanueva y Lorena Barberia, son,con enorme diferencia, mejores libros quelos anteriores. Ambos fueron publicadosen 2005, de modo que no reflejan los avan-ces alcanzados más recientemente, si biense anticipan a los acontecimientos de ma-nera sorprendente.

Los dos libros se dan a la tarea de ex-plorar las alternativas que están al alcancede la sociedad cubana. Obviamente, todasellas confluyen en que esta isla, la mayorde las Antillas, deberá abrazar definitiva-mente la economía de mercado. Los cam-bios, sin embargo, se enfrentan al difícilproblema de que el Estado no cuenta conel tejido institucional necesario y a que elaparato gubernamental muy difícilmentese resignará a perder el inmenso poder y laimpunidad que detenta. A lo largo de me-dio siglo, la economía cubana ha estado so-metida a las decisiones de un solo hombre.Fidel pretendió suplir su total falta de sen-satez en la gestión de los recursos públicoscon su gran carisma y su fecundo verbo.Pero su carisma y su feroz y elocuente dia-léctica sólo han servido para hundir en lamiseria a sus compatriotas. A la luz de loshechos, su alegórico grito marcial “patria omuerte” no ha servido para alimentar losestómagos y los espíritus de tantos desco-razonados cubanos que buscan, desespera-

I . D E B A T E S

damente, hacerse a la mar y alcanzar lascostas de Florida.

El libro de Burki y Erikson sugiere queCuba deberá aprender de las lecciones es-critas por los países de Europa del Este yRusia. La sugerencia es buena, pero pocorealista. En realidad hay escasos elementosde convergencia entre las economías de lospaíses de Europa del Este y Cuba, e inclu-so resultan francamente abismales si lacomparación se hace con Rusia. Cuba, adiferencia de Hungría, Polonia o la Repú-blica Checa, no tiene oportunidad de for-mar parte de un potente mercado, ni tieneesperanzas de recibir sendos recursos porconcepto de Fondos de Cohesión o de ca-rácter estructural que le permitan alcanzarla anhelada convergencia con los países derentas más altas. Si el ejemplo a seguir esRusia o China, tanto peor. Por tanto, salvopuntos muy específicos considero que Cu-ba no puede ni debe permitir-se seguir a pies juntillas laslecciones escritas porsus antiguos cole-gas de patio.

La Habana, de izquierda a derecha, esquina y calle, el faro del Malecón, vista panorámica,el típico coche rehabilitado y balconada con pancarta aclamando a Fidel Castro

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 19

Page 20:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a20

Finalmente, a favor del libro de Do-mínguez, Pérez (el mismo autor del tercerlibro que aquí he reseñado) y Barberia hede decir que goza de toda mi simpatía. Setrata de una publicación que, de origen, es-tá avalada por el prestigioso David Rocke-feller Center y por la Universidad de Har-vard. A la luz de los cambios más recientes,promovidos de la mano de Raúl Castro, notengo más alternativa que presumir queeste hombre leyó o alguien cercano a suentorno le contó lo que en este libro se se-ñala. Al igual que en el libro de Burki yErikson, los autores sugieren que Cuba de-berá aprender de las experiencias de lospaíses de Europa del Este, pero va más allá.Sugiere que los cambios se tendrán queproducir en un manejo responsable de lapolítica económica, en una gradual peroinexorable apertura hacia los mercados in-ternacionales y en el reconocimiento dederechos (el de propiedad, desde luego, pe-ro también en lo referente a los derechoshumanos).

He dicho que Raúl debió haber tenidonoticias de este libro porque en fecha muyreciente se ha hecho público el firme pro-pósito de las autoridades monetarias deeliminar la circulación paralela de las dos

monedas que circulan en la isla (el peso na-cional y el peso convertible-CUC), instau-rada en 1993 tras la desaparición de laUnión Soviética y los subsecuentes efectosque tuvo en la isla (como lo fue la caída del35% del PIB y el descenso de las exporta-ciones en un 75%). Este escenario de crisisobligó a que la autoridad monetaria auto-rizase la legalización del dólar estadouni-dense para acumular reservas y efectuartransacciones comerciales.

En la práctica, la circulación paralela hasido desastrosa para todos aquellos cuba-nos desafortunados que no han tenido ac-ceso a dólares o euros (aproximadamentela mitad de la población, que son los queno tienen contacto con la industria del tu-rismo ni reciben remesas de familiares queviven en el extranjero). Los cubanos quecobran sus salarios en pesos nacionales (elsalario medio es de 408 mensuales, equiva-lentes a aproximadamente 12 euros) se en-cuentran ante la penosa situación de quecon esa divisa no pueden comprar deter-minados productos, algunos tan elementa-les como la carne o los productos lácteos,porque éstos se venden en pesos converti-bles (CUC). Tal vez por eso tantas familiascubanas alientan a sus hijos a que se con-viertan en balseros, para que, si la suerte lessonríe, lleguen sanos y salvos a Florida y,después de algún tiempo, logren abrirse ca-mino y ganar un buen fajo de dólares, delque les envíen al menos una parte.

Además, hoy en día los cubanos cuen-tan con un aval bastante solvente, si bienbastante impresentable. El sátrapa de Ca-racas, Hugo Chávez Frías, ha suministradopetróleo a la isla gratuitamente, ha contra-tado médicos cubanos y les paga en dólares(entre el 50 y el 75% del salario que perci-ben por su trabajo pasa directamente a lasarcas del Estado cubano) y ha concedidopréstamos que muy probablemente jamásserán restituidos. Adicionalmente, es posi-ble que en el futuro la empresa españolaRepsol inicie diversos proyectos de explo-ración orientados a encontrar petróleo enel lecho marítimo cubano; si los resultadosson positivos, Repsol invertirá los recursoseconómicos y aportará la tecnología nece-saria para la explotación y refinamiento degas y petróleo a cambio del 50% de las ga-nancias. Por el otro lado, Cuba se quedarácon el restante 50%, con la capacidad ins-talada (es decir, con las refinerías) y con elacervo de conocimientos acumulados porlos operarios nativos.

Que estas nuevas políticas tengan éxitodependerá de la forma en que se resuelvan

cuestiones altamente prioritarias como elpleno reconocimiento de la propiedad pri-vada (hay que recordar que sólo está reco-nocida en ciertos aspectos de la producciónagrícola y en ciertos rubros relacionadoscon el autoempleo).

El 24 de febrero del presente año los cu-banos escucharon de boca de Raúl Castroque en adelante podrán alojarse en cual-quier hotel, alquilar coches, comprar apa-ratos electrodomésticos, ordenadores, tele-visores, DVD y teléfonos móviles (demomento, la libre conexión a Internet noestá incluida en esta lista). Por absurdo queparezca, en tiempos de Fidel todo ello es-taba vedado para los cubanos. Es induda-ble que esto es un gran avance. La cuestiónes que los precios de estos artículos y delos servicios estará en pesos convertibles(CUC), lo que significa que el 50% de loscubanos no podrán beneficiarse.

Dicho lo anterior, han de perdonar que,pese a estas buenas noticias, me resista acantar victoria. No quisiera pecar de pesi-mista, pero me parece que el cúmulo dedecisiones asumidas por Raúl están orien-tadas a que los cubanos gasten su dinero,pero ninguna para que los cubanos lo ga-nen. Veremos si las decisiones asumidaspor Raúl me convencen y, después de tan-tas veces de cruzar el Atlántico, finalmen-te me proponga visitar a la alegre Cuba.

Kerstin Blirkenau

ProfesoraHochschule Reutlingen, European School of Business.

Libro de más reciente publicación:

BLIRKENAU, K. (2008), Bildungsökonomie inLateinamerika, Metropolis, Dresden.

I . D E B A T E S

Escena cotidiana en Camagüey

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 20

Page 21:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q21

lo largo de las últimas dos décadas,Galicia ha experimentado un proceso decrecimiento económico que, en líneas ge-nerales, consideramos que tiene que eva-luarse de forma muy positiva. Es evidenteque el nivel de vida de los gallegos ha me-jorado, reduciéndose considerablementelas diferencias en relación con otras áreasmás desarrolladas, en particular con laUnión Europea. De acuerdo con los últi-mos datos de la Contabilidad Regional delINE (primera estimación 2007), Galiciaalcanzo el 84,6% del PIB por habitante es-timado para el conjunto de España, cuan-do seis años antes (2001) sólo alcanzaba el77,6%. Respecto a la Unión Europea, elproceso de convergencia ha sido muchomás fuerte (el PIB por habitante gallegoha pasado del 72,3% de la UE-25 en 2001al 80% en 2005).

Este fuerte proceso de convergenciaexperimentado en los inicios del sigloXXI fue precedido de un largo periodo decrecimiento, que, aunque sirvió para acer-carse lentamente a Europa, alejó la econo-mía gallega de la media nacional. Como

I . D E B A T E S

Galicia frente al desafío de la convergencia

Melchor Fernández Fernández

La Torre de Hércules, en La Coruña

explican con detalle Cancelo et al. (2006)en su análisis cuantitativo de la economíagallega, las dos últimas décadas del sigloXX no han sido nada fáciles para la eco-nomía gallega, que ha crecido a un menorritmo promedio que el conjunto de Espa-ña (1,1 puntos porcentuales anuales), es-pecialmente en los periodos expansivos.La mejora de la estructura productiva deGalicia, que contaba con un sector prima-rio sobredimensionado y un obsoleto sec-tor terciario, ha permitido que la brechade crecimiento se haya ido cerrando muylentamente (desde 1,7 puntos porcentua-les en la década de los años 80 a 0,4 pun-tos porcentuales en la década de los 90).Este menor crecimiento ha estado acom-pañado de una caída en términos absolu-tos de la población total, la población ac-tiva y la población ocupada, consecuenciadirecta de la transición gallega de una eco-nomía predominantemente rural y prima-ria a otra urbana y de servicios.

Por lo tanto, durante estos años, Galiciaha sumado al menor dinamismo econó-mico una evolución de la población clara-

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Resumen

Galicia, después de años de creci-miento económico que no han per-mitido grandes avances en la reduc-ción de la brecha existente con elconjunto de España en renta per cá-pita, ofrece en los dos últimos añosuna dinámica económica y socialmuy positiva. No obstante, subsis-ten dudas sobre la sostenibilidad delmodelo de crecimiento seguido, queaunque ha contribuido a aproximarlos niveles de renta per cápita deGalicia a los de los países más avan-zados de la Unión Europea, presentacarencias que es indispensable afron-tar y corregir, como los importantesdesequilibrios territoriales entre lafachada atlántica (muy dinámica po-blacional y económicamente) y laGalicia interior (en franca regresióndemográfica).

Palabras clave: convergencia, distri-bución de la renta, desequilibriosterritoriales.

A

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 21

Page 22:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a22

mente negativa, que sin embargo no haservido para mejorar la posición de Gali-cia en renta per cápita respecto de Espa-ña. El análisis realizado por el equipo di-rigido por J.R. Cancelo muestra que estasconclusiones son robustas e independien-tes de la fuente estadística considerada.Como es común a muchas economías re-gionales, Galicia cuenta con una ampliaoferta de estadísticas regionales públicas yprivadas que, al seguir criterios propios,ofrecen resultados que en muchos casosparecen irreconciliables con las estadísti-cas nacionales, lo que genera confusión ydificulta la identificación de los proble-mas y la búsqueda de sus soluciones. Pararealizar un análisis económico correcto dela evolución de la economía de una regióno de un país es imprescindible contar conseries homogéneas con una longitud tem-poral adecuada, y aunque a escala regio-nal, en muchos casos, hay un exceso deestimaciones de macromagnitudes, incor-poran tantos cambios metodológicos queimpiden disponer de series homogéneaspara periodos relativamente largos. Trasevaluar las ventajas y limitaciones de lasfuentes disponibles para el análisis de laeconomía gallega y concluir que ningunaes plenamente satisfactoria, la soluciónadoptada ha sido realizar una estimaciónpropia que abarca el periodo 1980-1999,y que supone una importante aportaciónal estudio de la evolución de la economíagallega, lo que convierte el trabajo delprofesor Cancelo en obligada referenciapara cualquier análisis cuantitativo de di-cha economía.

Desde 2000, la evolución de la econo-mía gallega muestra un dinamismo muchomás positivo, aunque efectivamente sigueocupando las últimas posiciones dentro deEspaña en renta per cápita, en productivi-dad o en perfil demográfico. Incluso ate-niéndonos a estos indicadores económicosmás convencionales, lo cierto es que Gali-cia ha llevado a cabo en los últimos añosun desempeño muy alentador convergien-do rápidamente en renta real con España ycon Europa, y alcanzando tasas de desem-pleo inferiores. La superación de los retra-sos de productividad o empleo que duran-te tanto tiempo han caracterizado a laregión puede darse por alcanzada en di-versos sectores. No obstante, los desequili-brios internos parece que han aumentadosignificativamente, como muestra el traba-jo de Cantó et al. (2006). En su exhausti-vo análisis de la vertiente territorial de lapobreza y la desigualdad de la renta en

Galicia (consideran catorce áreas comarca-les, así como las siete mayores ciudades),utilizando datos de 1999, 2001, 2002 y2003, llegan a la conclusión de que coexis-ten “dos Galicias”. Una más urbana y másligada a la industria y los servicios, con ma-yores tasas de actividad, con un mayorporcentaje de trabajadores asalariados, conun mayor empuje demográfico, con unamayor renta per cápita y a la vez más des-igual, que coincide con la fachada atlánti-ca, siguiendo la Autopista del Atlántico.Otra más rural y alejada de las principalesvías de comunicación, con bajas tasas deactividad, ligada a actividades agrarias y/opesqueras, con menor valor añadido, conuna población más pobre y más igualitaria,y donde las pensiones y las rentas porcuenta propia representan un porcentajemuy importante de los ingresos de sus ha-bitantes.

Respecto a los niveles de pobreza agre-gada, durante estos años parece existir cier-ta estabilización (la pobreza afecta en tornoal 15% de la población gallega sin mostraruna clara tendencia), ocupando posicionesintermedias tanto en el entorno europeocomo en el español. El hecho diferenciales, una vez más, las enormes disparidadesque se observan entre áreas comarcales. Lapobreza muestra una incidencia más eleva-da en las zonas rurales, especialmente en elinterior de la comunidad (Pontevedraoriental y Ourense) y en el borde litoral dela provincia de A Coruña, con niveles queen algunos casos duplican los que encon-tramos en las zonas con menor riesgo (lasciudades de Pontevedra, Vigo o A Coruña).No obstante, en las ciudades sí se observauna tendencia alcista del nivel de pobrezadurante el periodo analizado.

Los desequilibrios territoriales internosson hoy en día una de las principales preo-cupaciones de las autoridades autonómi-cas. En los últimos años (2006 y 2007) elproceso de convergencia de Galicia ya no essólo con Europa, sino también con España,pero los desequilibrios territoriales no sólose reducen, sino que parecen incrementarse.El plan de reequilibrio territorial de Gali-cia 2007-2011, presentado el año pasadopor el gobierno gallego, muestra la preocu-pación de las autoridades competentes porun problema con múltiples dimensiones yque amenaza seriamente la senda de con-vergencia a medio y largo plazo de la eco-nomía gallega.

En el último informe de A economía ga-lega, publicado por la Fundación Caixa Ga-licia con la colaboración del Instituto Uni-

I . D E B A T E S

ALBERTO MEIXIDE (dir.)

A economía galega. Informe 2006Instituto Universitario de Estudios e Desenvolvemento de Galicia.Universidad de Santiago de CompostelaCentro de Investigación Económica e Financeira (CIEF),Fundación Caixa Galicia.Serie Informes Anuales, A Coruña, 2007.ISBN: 978-84-96494-98-5.443 páginas.30 euros.

OLGA CANTÓ SÁNCHEZ, CORAL DEL RÍO OTERO

y CARLOS GRADÍN LAGO

La distribución de la renta en Galicia. Análisis territorial de la desigualdad y la pobrezaColección Monografías, Serie Economía y Territorio, Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2006.ISBN: 84-96494-59-4.245 páginas.22 euros.

JOSÉ RAMÓN CANCELO DE LA TORRE, PILAR URIZ TOMÉ

e IGNACIO CASAL LINO

La economía de Galicia. Un análisis cuantitativoInstituto de Estudios Económicos de Galicia, nº 21, A Coruña, 2006.ISBN: 84-95892-40-5.294 páginas. Publicación electrónica en pdf.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 22

Page 23:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

versitario de Estudios e Desenvolvementode Galicia (IDEGA), de la Universidad deSantiago de Compostela, se confirma elfuerte impulso a la convergencia que se haproducido en el año 2006, así como el in-cremento de los desequilibrios territorialesinternos. Este informe forma parte de unacolección que, con más de veinte años devida, se ha convertido en un referente obli-gado en los análisis de la economía gallega,ofreciendo a la sociedad una herramientade análisis y de información que de mane-ra global, sistemática y estable, ofrece unaradiografía de los aspectos básicos de dichaeconomía, así como un seguimiento de suevolución temporal.

En el informe de 2006, el equipo de in-vestigadores dirigido por Alberto Meixidemuestran con gran detalle sectorial que laevolución de la economía gallega a lo largode 2006 ofrece uno de los mejores balan-ces de las últimas décadas, lo que ha favo-reciendo su proceso de convergencia conel resto de España y con la Unión Europea.Durante este año y el siguiente, la econo-mía gallega exhibe un perfil ascendente,superando ligeramente al de la economíaespañola, lo que no había sucedido en losaños precedentes (gráfico 1). Esta trayec-toria claramente expansiva se refleja sobretodo en el mercado de trabajo, con una in-tensa generación de empleo y una fuertereducción de la tasa de paro. Además delmercado laboral, tanto el sector industrialcomo las exportaciones exhibieron un no-

table dinamismo, muy superior al experi-mentado por el conjunto de España, perosin provocar desequilibrios sectoriales rele-vantes.

Como principal consecuencia, el dife-rencial de crecimiento ha supuesto para laeconomía gallega un fuerte proceso de con-vergencia en el indicador renta per cápita.No obstante, como se matiza en el Informe2006, deben evitarse conclusiones erróne-as. El PIB per cápita es el resultado de unadivisión, por lo tanto la mejora de un co-ciente (PIB per cápita de Galicia) respectoa otro (PIB per cápita de España) puedeproducirse por una subida mayor en el nu-merador (PIB) en Galicia que en España,por una subida menor del denominador(población) en Galicia que en España o porla confluencia de ambas posibilidades.Hasta 2006, el proceso de convergencia es-tá totalmente determinado por la diferen-cia en el crecimiento de la población (lo quese ha denominado convergencia pasiva).Sólo a partir de 2006 observamos un ver-dadero proceso de convergencia al crecertambién el numerador a un ritmo superioren Galicia que en España.

El último dato disponible (primer tri-mestre de 2008) confirma el diferencial decrecimiento a favor de la economía gallegaobservado en los dos últimos años. Galiciaha registrado entre enero y marzo de 2008un aumento en su producto interior brutomedio punto superior al español (3,2%frente a 2,7%). A falta de conocer los datos

desagregados por sectores, la explicación aun comportamiento relativo tan positivopuede encontrarse en un sector de la cons-trucción que, aunque más relevante que enel conjunto de España, acumula en Galiciacierto retraso en su evolución. En el infor-me A economía galega se ofrecen datos queconfirman esta hipótesis. La participacióndirecta de la construcción en el PIB del año2006 es en Galicia 2,2 puntos superior a laespañola (13,1% frente a 10,9%), mientrasque el crecimiento del sector es 1,1 puntosinferior a la media española. En este casocabría la posibilidad de que lo que está su-cediendo en el conjunto de España ocurratambién en Galicia, pero más tarde.

No obstante, como el propio informeconstata, el mayor diferencial de crecimientoentre España y Galicia no se produce en laconstrucción. Es en la industria y en los ser-vicios de mercado donde, a lo largo de 2006,se observaron las diferencias más aprecia-bles y que podrían ahora justificar una me-

q23L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

Fuente: Elaboración propia a partir de IGE e INE.

GRÁFICO 1

PIB. Volumen encadenado referencia 2000. Tasas de variación interanual (en porcentaje) (Datos corregidos a efectos estacionales y de calendario)

1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º 1º 3º

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

7

6

5

4

3

2

1

0

Galicia

España

Tasa

s

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 23

Page 24:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a24

nor desaceleración de la economía gallega.Especialmente llamativo es el comporta-miento de la industria, que fue la actividadmás dinámica de la economía gallega en2006, destacando sobre todo el comporta-miento del valor añadido generado por elsector energético. La fuerte especializaciónde la economía gallega en sectores como lamadera, el textil y confección, y el materialde transporte, en un contexto en el que sedebate sobre el riesgo de deslocalizacioneso de desvíos de posibles inversiones, es porel momento más una amenaza que una re-alidad. Durante 2005, última informaciónutilizada por el informe de 2006, se cons-tata que, en gran medida, la favorable evo-lución industrial se concentra en un sectortextil y de la confección muy competitivoen distribución.

Por el lado de las deficiencias, el infor-me indica que un sector tan relevante comoel de la madera (supone el 16,3% del totalespañol) tiene aún pendiente la incorpora-ción de la industria gallega a la fase final desu ciclo productivo. A ello debemos sumarque un sector industrial clave en cualquiereconomía como el de maquinaria y equipomecánico representa sólo el 2,6% del totalde la industria gallega, lo que sugiere la ne-cesidad de fomentar esta actividad genera-dora de importantes efectos indirectos.

Un factor clave para explicar la recien-te evolución de la economía galle-ga es sin duda la política

regional, minuciosamente analizada en losdiferentes informes anuales publicados porla Fundación Caixa Galicia. Los fondos re-cibidos de la UE y del Estado Español hancontribuido a capitalizar la economía ga-llega a partir de la financiación de grandesinfraestructuras orientadas a solventar lasimportantes carencias existentes. Para suseguimiento y el análisis de su impacto enla economía gallega, es imprescindibleconsultar los diferentes informes publica-dos. En el último, además del análisis anualcorrespondiente, se ofrece una completavisión de la política regional comunitariapara el nuevo periodo de programación,adelantando cuál puede ser su incidenciasobre la economía gallega a partir del estu-dio del Marco Estratexico de Converxen-cia Económica de Galicia 2007-2013 (Me-cega) y el Marco Estratégico Nacional deReferencia (MENR).

En resumen, la economía gallega ha ex-perimentado con especial intensidad cam-bios demográficos, espaciales y económicosen los que se observan dinámicas tanto po-sitivas como negativas. No obstante, la evo-lución que ha experimentado en los dosúltimos años, con tasas de crecimiento su-periores a la media española, refleja enconjunto una dinámica mucho más positi-va que en las dos dé-cadas

anteriores. Galicia se ha posicionado ensegmentos de producción de alto conteni-do tecnológico, lo que, unido a que los sec-tores de especialización de la economía ga-llega (el automóvil, el textil y elagroalimentario) viven momentos felices,parecen ser suficiente base para que el pro-ceso de convergencia real con España y Eu-ropa sea al fin una realidad positiva, y no elresultado favorable de una continua pérdi-da de peso demográfico.

Melchor Fernández Fernández

Profesor titular de Universidad,Departamento de Fundamentos del Análisis Económico.Facultad de Ciencias Económicas.Universidad de Santiago de Compostela.

Trabajos de más reciente publicación:BANDE, R., FERNÁNDEZ, M. y MONTUENGA,

V. (2007), “Regional disparities in the unem-ployment rate: The role of the wage settingmechanism”, Regional Studies, Volumen 42.

BANDE, R. y M. FERNÁNDEZ, (2007), “Inte-gración y mercado de trabajo en la eurorre-gión Galicia-Norte de Portugal”, Papeles deEconomía Española, serie Economía de las Co-munidades Autónomas, nº 22.

I . D E B A T E S

Costa gallega, Cedeira

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 24

Page 25:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

I I . R E S E Ñ A S

q25L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

NA balanza fiscal asigna territorial-mente, normalmente a las comunidadesautónomas (CC.AA.), los ingresos y gas-tos de un determinado gobierno, normal-mente la Administración Pública Central(APC). Será negativa (déficit) si los ingre-sos superan a los gastos y positiva (supe-rávit) en caso contrario.

La utilización de sus resultados desdela política y su pretendida relación con lafinanciación autonómica, intentando jus-tificar una mayor financiación sobre la ba-

se de un déficit excesivo de la balanza fis-cal explica, en parte, la proliferación deestos trabajos (más de treinta estimacio-nes en los últimos años). Lo preocupantees que, como demuestra Barberán (2001),los resultados son extraordinariamentesensibles a una serie de decisiones meto-dológicas.

El libro de los profesores Uriel y Bar-berán, Las balanzas fiscales de las comuni-dades autónomas con la administración pú-blica central (1991-2005), patrocinadopor la Fundación BBV, se sitúa en esa lí-nea de investigación y supone un avancesignificativo en la estimación de las balan-zas fiscales. Un resultado predecible si te-nemos en cuenta que ha permitido traba-jar durante más de tres años a los dosprincipales expertos en la materia ennuestro país. La obra, basada en trabajosprevios de ambos autores, consta de seiscapítulos. En el primero, se ofrece una

breve panorámica del estado de la cues-tión de la estimación de las balanzas fisca-les en España. En el segundo, se tratan losaspectos metodológicos de carácter gene-ral, como son la elección del enfoque ge-neral de imputación territorial y la deli-mitación temporal, espacial, institucionaly de las operaciones del ámbito de estu-dio. Los capítulos siguientes se centran enlos ingresos y gastos a imputar junto conlos criterios de imputación. En el capítuloquinto se presentan los resultados y en elsexto se resume lo fundamental de lo tra-tado en los capítulos anteriores.

Siguiendo a Uriel (2003), se opta porplanteamientos metodológicos acertadosy se profundiza en ellos. Un buen ejemplolo tenemos en la aplicación, como criteriogeneral de imputación territorial, del en-foque “carga-beneficio”, es decir, se inten-ta identificar a los que pagan los impues-tos y a los que se benefician de los gastos;en definitiva, se analiza la incidencia eco-nómica, lo que es imprescindible en untema distributivo, descartándose otros en-foques que, como el del “flujo monetario”,responden a otros objetivos.

Otro acierto metodológico es la impu-tación de todos los ingresos y gastos no fi-nancieros de la APC. Con ello se consi-guen dos objetivos. Por una parte, no seneutraliza el saldo presupuestario, lo quesería rechazable por irreal y arbitrario, enla medida en que la neutralización del sal-do puede hacerse desde los gastos o los in-gresos con efectos distintos en cada caso.Por otra parte, al imputar todos los ingre-sos y gastos de la APC, se consigue que lasuma de los saldos de las respectivas ba-lanzas fiscales de los territorios considera-dos (17 CC.AA. y las dos ciudades autó-nomas) coincida con el saldo de la APC,

Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas

Francisco Pedraja Chaparro

Resumen

Los profesores Uriel y Barberáncalculan las balanzas fiscales de lascomunidades autónomas con laAdministración Pública Central(APC) para un extenso periodo(1991-2005). Siguiendo el enfoque“carga-beneficio”, asignan territo-rialmente todos los ingresos y gas-tos no financieros de la APC en-frentándose con éxito a las dosprincipales limitaciones en este ti-po de estudios que afectan a sus re-sultados: la información disponibley los supuestos metodológicos deimputación de ingresos y gastos.Los resultados confirman que losingresos están claramente relacio-nados con la renta y los gastos conla población, con algunos desajus-tes que desaparecen, en gran medi-da, cuando se excluyen los territo-rios con singularidades en susrelaciones fiscales con la Adminis-tración Pública Central.

Palabras clave: balanzas fiscales, co-munidades autónomas.

U

EZEQUIEL URIEL JIMÉNEZ

y RAMÓN BARBERÁN ORTÍ

Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública

Central (1991-2005)Fundación BBVA, 2007, Madrid.

ISBN. 84-96515-60-5.624 páginas.

33 euros.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 25

Page 26:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

neficio, lo que resulta ciertamente com-plicado si combinamos algunos tipos, porejemplo los de carácter indivisible y losgeneradores de efectos externos, con laslimitaciones que impone la informacióndisponible. Aparecen problemas en laasignación de los gastos por la ausencia deequivalencia entre los programas de lacontabilidad presupuestaria y las subfun-ciones de la contabilidad nacional, lo quehace al proceso de imputación no sólomás laborioso, sino más vulnerable a posi-bles sesgos en los resultados. En el ámbitode los gastos, resulta novedoso el trata-miento dado a las competencias singula-res de algunas CC.AA. que habían sido ig-noradas en este tipo de estudios.

En definitiva, con el mayor grado desolvencia técnica, se tratan de superar lasdos principales limitaciones que aparecenen las estimaciones de las balanzas fisca-les. Por una parte, las derivadas de la in-formación disponible, cuya ordenaciónresponde, en general, a criterios distintosdel territorial, o de su ausencia, donde haresultado fundamental la obtención de in-formación primaria de innumerables or-ganismos públicos (basta con repasar lastres hojas de agradecimientos que apare-cen en la obra). Por otra parte, las limita-ciones derivadas de los supuestos meto-dológicos. Conviene recordar que no setrata de un análisis formalizado de inci-dencia, lo que resultaría imposible en unestudio de estas características, sino deobtener soluciones aceptables con hipóte-sis razonables, aunque siempre discuti-bles.

En cuanto a los resultados, y en térmi-nos generales, se comprueba que los in-gresos están claramente relacionados conla renta y los gastos con la población; esdecir, que la actividad financiera de laAPC, en su dimensión territorial, se atie-ne, en gran medida, a los principios de ca-pacidad económica en el ingreso y deigualdad de trato en el gasto. En conse-cuencia, el saldo por habitante tambiénaparece fuertemente correlacionado conel PIB per cápita. No obstante, se aprecianalgunos desajustes, que desaparecen, engran medida, cuando se excluyen del aná-lisis a los cinco territorios (Navarra, PaísVasco, Canarias, Ceuta y Melilla) con sin-gularidades en sus relaciones fiscales conla APC, confirmando que tales singulari-dades les permiten disfrutar de un trata-miento más ventajoso que el resto de losterritorios con características económicassemejantes. Este resultado confirma lo

disponiéndose de una buena referenciapara realizar comparaciones. También re-sulta acertada la inclusión de los gastospor intereses (erróneamente excluidos enotros trabajos), un componente más delcoste de producción de los servicios pú-blicos, aunque más discutible es el criteriode imputación utilizado, la población;otro criterio, la participación de lasCC.AA. en el resto de gasto imputable,propuesto por uno de sus autores en untrabajo previo (Barberán, 2001), hubierasido más razonable. La opción sobre la de-limitación de las operaciones tiene, sinembargo, algunos inconvenientes, comopor ejemplo la no consideración de losgastos fiscales.

Entre las aportaciones que merecenresaltarse, una fundamental es la actuali-zación de los resultados hasta el año2005. Debe tenerse en cuenta que las an-teriores estimaciones de balanzas genera-les finalizaban en 1996, y que el periodoconsiderado no superaba los seis años.Con este trabajo, se cuenta con una seriehomogénea desde 1991 hasta 2005 en laque se han revisado, en la medida de loposible, las estimaciones de años anterio-res con los mismos criterios del nuevo pe-riodo (1997-2005).

En los ingresos resulta destacable elproceso de imputación de aquellos im-puestos que recaen sobre el consumo, co-mo sucede con el IVA y los impuestos es-peciales, en los que se produce latraslación de la carga. Especial valoraciónmerece la asignación de ingresos por tiposde operaciones, la explotación de laECPF1 (cuya menor información, compa-rada con la anterior EPF2 supone un serioinconveniente) para obtener el gasto enconsumo de los hogares residentes por ar-tículos (unos 260 aproximadamente) ypor CC.AA. El análisis por tipos de pro-ductos y tipo de consumidores se extien-de a los impuestos especiales. Otra nove-dad es el tratamiento simétrico que se daa esos impuestos con independencia deque el territorio sea común o foral. Esetratamiento también podría haberse ex-tendido al impuesto de sociedades, aun-que en este caso debería superase el esco-llo de cuantificar el efecto del ejercicio dela capacidad normativa.

En los gastos se intenta llevar hasta susúltimas consecuencias el enfoque del be-

que ya sabíamos por otros trabajos especí-ficos sobre financiación autonómica (Se-villa, 2001) sin necesidad de utilizar el in-directo, difícil y problemático camino delas balanzas fiscales.

Por último, no se debería perder devista que los saldos de las balanzas fiscalesde las CC.AA. con respecto a la APC son,más que el resultado de una opción depolítica territorial, el reflejo territorial deuna opción redistributiva esencialmentepersonal. En este sentido, me parece muyadecuado el tratamiento separado que sehace en el libro de la seguridad social con-tributiva, atendiendo, se dice, a la natura-leza singular de sus operaciones de ingre-so y gasto. Si profundizamos en esadirección, deberíamos tratar de descom-poner el saldo fiscal global por gruposde programas presupuestarios, calculandolos saldos parciales de cada uno de ellos.Esa es la propuesta, de A. de la Fuente(2001), quien llega a la conclusión de quemás de las tres cuartas partes de los saldosfiscales se corresponden con el proceso deredistribución personal.

Referencias

BARBERÁN, R. (2001), Variaciones me-todológicas y resultados en el cálculo de lasbalanzas fiscales regionales, Instituto deEstudios Fiscales, Madrid.

DE LA FUENTE, A. (2001), Un poco dearitmética territorial: Anatomía de una ba-lanza fiscal para las regiones españolas, Es-tudios de Economía Española, nº 91, FE-DEA, Madrid.

SEVILLA, J.V. (2001), Las claves de la fi-nanciación autonómica, Crítica, Barcelona.

Uriel, E. (2003), Una aproximación alas balanzas fiscales de las comunidadesautónomas, Fundación BBV, Bilbao.

Francisco Pedraja Chaparro

Catedrático de Hacienda PúblicaUniversidad de Extremadura

Libro de más reciente publicación:

PEDRAJA. F., et al. (2008), La financia-ción local en España. Radiografía del pre-sente y propuestas de futuro, en J. SuárezPandiello (coord.) Federación Españolade Municipios y Provincias, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a26

I I . R E S E Ñ A S

1 Encuesta Contínua de Presupuestos Familiares.2 Encuesta de Presupuestos Familiares.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 26

Page 27:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

A puesta en marcha de la industriaeléctrica en nuestro país tuvo su origen enla iniciativa privada, en la cual el capitalextranjero desempeñaría un papel muyimportante, y los primeros usos de la elec-tricidad tuvieron como protagonista elalumbrado público y privado. En 1874 secrea en nuestro país la primera centraleléctrica, en Barcelona por Xifré y Dal-mau, y su destino era la iluminación de ta-lleres y establecimientos de la ciudad. Apartir de esa fecha en todas las regionesespañolas se comenzará el montaje de pe-queñas instalaciones destinadas casi siem-pre al alumbrado público, mediante em-pleo de grupos electrógenos accionados,

q27L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

en la mayor parte de los casos, por moto-res de gas pobre.

Hasta finales del siglo XIX, la produc-ción de electricidad sólo pudo ser emple-ada en el alumbrado de ciudades, ya que eltransporte a distancia no era posible al noexistir transformadores. El transformadorfue aplicado en España por primera vez1894, tres años después de que fuera pre-sentado en Francfort el primer transfor-mador, lo cual denota lo pionera que fuela industria eléctrica española dentro delentorno europeo, y en contraste con elatraso económico del país en ese momen-to. Con la entrada del nuevo siglo, aparecetambién la primera industria eléctrica ennuestro país: Hidroeléctrica Ibérica, creadaen 1901 por Juan Urrutia, a quien se con-sidera pionero dentro de la industria eléc-trica española.

Desde la década de los veinte y hasta laGuerra Civil, fecha de arranque de la obraque nos ocupa, podemos señalar como he-cho más relevante del sector la importan-

El Estado y el sectoreléctrico español

María Teresa Freire Rubio

Resumen

A lo largo de los dos volúmenes deesta obra, y a partir de la investiga-ción realizada en numerosos archi-vos públicos y privados, se lleva a ca-bo un estudio de la intervención delEstado en el sector eléctrico españoldesde finales de la Guerra Civil hastaprincipios de la década de los años70, momento en el que cambiaronde forma significativa los mecanismosde regulación que habían sido im-plantados en 1951. La obra se cen-tra en dos aspectos de la interven-ción estatal: el régimen de tarifas yla actividad de las empresas eléctri-cas de capital público, en concreto.

Palabras clave: sector eléctrico, re-gulación. tarifas eléctricas, empresapública.

ANTONIO GÓMEZ MENDOZA, CARLES SUDRIÁ I TRIAY

y JAVIER PUEYO

Electra y el EstadoEditorial Aranzadi, Navarra, 2007.

ISBN. 9788447027101.Volumen I, 649 páginas,

y volumen II, 608 páginas.Edición no venal.

te caída de la demanda de electricidad, he-cho coincidente con la crisis mundial, locual supuso situaciones de sobreproduc-ción hidroeléctrica en nuestro país.

Como cuestión final relevante duranteeste periodo, e importante para el desarro-llo posterior del sector, señalar que en1920 se crea en España, la Asociación deProductores y Distribuidores de Electricidad,asociación que acabará convirtiéndose enel representante de las empresas eléctricasante la Administración. Este hecho coinci-de con un momento en el cual muchospaíses europeos optaron por la nacionali-zación del sector eléctrico (Francia, GranBretaña, etc). Con todo lo expuesto hastael momento, y teniendo en cuenta el gra-do de desarrollo industrial del país, la elec-trificación alcanzó en España antes de laGuerra Civil un nivel muy considerable.

Todo lo expuesto hasta el momentonos presenta los antecedentes del sector alcual se refiere el libro que nos ocupa, locual me parece importante para entenderel planteamiento del libro, obra que a con-tinuación se analiza.

La primera cuestión a señalar, y quedesde mi punto de vista es de mayor rele-vancia, es el hecho de que esta obra no ha-bría sido posible a no ser por el gran tra-bajo de los autores y sobre todo por laposibilidad que han tenido de acceder alos numerosos archivos: fondos históricosde las empresas eléctricas del INI; docu-mentación de la Secretaría de los consejosde ENDESA; actas de ENHER; actas delConsejo de Administración y del Comitéde Gerencia de UNESA, o los papeles deJuan A. Suanzes. Esta gran labor de archi-vo llevada acabo a lo largo de esta investi-gación tiene como resultado una obra quesupone una gran aportación a la múltipleliteratura existente sobre el mismo temade regulación y sector eléctrico español.

El propósito de la obra es el estudio dela intervención del Estado en el sector eléc-trico español desde el fin de la Guerra Ci-vil hasta 1973, año en le que se alteraronde forma significativa los mecanismos deregulación implantados en 1951. Con esteestudio se pretende igualmente ayudar aentender la situación del sector al día dehoy, ya que la estructura empresarial ac-tual se forjó durante la época objeto de es-tudio, en la que la empresa pública irrum-pió en el sector (ENDESA, ENHER, etc.)y mantuvo siempre una convivencia difícilcon las empresas privadas. Igualmente, fueen este periodo cuando se establecieronunos mecanismos de regulación del sector

L

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 27

Page 28:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

HER. Se irá analizando cómo, a través deestos dos mecanismos, el Estado fue ad-quiriendo un papel dominante en el des-arrollo del sistema eléctrico español.

La obra se ha estructurado en dos volú-menes, claramente diferenciados en cuantoa su contenido.

En el volumen I se estudia la regulacióntarifaria y sus consecuencias, analizandoen un principio, de forma detallada, el sis-tema de fijación de tarifas y sus efectos so-bre el mercado y el propio sector eléctrico.En un segundo término, se presenta tam-bién un análisis específico del papel desem-peñado en el proceso por la patronal delsector, Unidad Eléctrica, S.A. (UNESA). Eneste sentido, se estudia cómo esta entidaddesarrolló dos funciones igualmente rele-vantes: una como instrumento de presiónpolítica de las empresas hacia el Estado, yotra como administradora del mecanismode regulación tarifaria y de compensacióninterempresarial.

A lo largo de este primer volumen seexpone cómo la política de regulación giróen torno a un sistema de tarifas cuya baseteórica era derivar los precios a aplicar delos costes de las empresas, a los que se aña-dían primas a la construcción de nuevasinstalaciones y compensaciones para el fun-cionamiento de las centrales térmicas. Elsistema regulador, Tarifas tope unificadas(TTU), a tenor del análisis, tenía serios pro-blemas conceptuales y de aplicación. Igual-mente, se señala cómo el incumplimientopor parte del Estado de las prescripcionesestablecidas respecto a la actualización delas tarifas convirtió su fijación en un cam-po de batalla abierto a presiones políticasy económicas. En definitiva, hay que con-siderar que el sistema regulatorio adoptadofue deficiente en su conjunto, a pesar de queconsiguió un aumento importante de la ca-pacidad productiva, pero a cambio elevóenormemente los costes de intermedia-ción, generó conflictos entre los agentesafectados, no aseguró la explotación efec-tiva de la capacidad productiva y tuvoefectos perniciosos sobre la estructura dela demanda.

El volumen II se dedica íntegramenteal estudio de la evolución de las dos em-presas públicas que fueron los principalesagentes del Instituto Nacional de Industriaen el sector: ENDESA, especializada en latermoelectricidad, y ENHER, especializa-da en la hidroelectricidad, cuya irrupcióncausó un terremoto en la industria eléctri-ca. Se analiza su evolución empresarial ydos cuestiones cruciales: su papel como

(tarifas, subvenciones, etc.), que, aunque sehan ido modificando, todavía mantienen suhuella en el actual régimen de regulacióneléctrico.

A lo largo del libro se estudian los dosprincipales mecanismos a través de los cua-les el Estado intervino en el sector eléctri-co español: el régimen de tarifas y la acti-vidad de las empresas eléctricas de capitalpúblico, y en concreto de ENDESA y EN-

instrumento en manos de los gestores delInstituto para la consecución de los obje-tivos generales que tenían planteados y lasrelaciones que mantuvieron con las com-pañías privadas del sector. En los doce ca-pítulos de este volumen se aborda una his-toria de luces y sombras, donde entre lasluces, el INI pudo exhibir como aciertopropio su apuesta clara por la termoelec-tricidad, y entre la muchas sombras seña-lar que la gestión del INI en materia eléc-trica fracasó en su objetivo de capitanearel sector.

Como cierre final, cabe señalar que detodo lo expuesto a lo largo de ambos to-mos por los autores, es una búsqueda o in-tento de dar respuesta a algunas cuestio-nes como: ¿hubiera sido mejor para Españala nacionalización del sistema eléctrico al es-tilo de lo acordado en Francia, Gran Breta-ña e Italia, entre otros países?, ¿las empresaspúblicas españolas desempeñaron un papelpositivo en la mejora del suministro eléctricoo más bien entorpecieron los proyectos quelas empresas privadas hubieran puesto enmarcha de forma más eficiente?, ¿es razona-ble pensar que hubiera sido factible en aque-llos años articular un sistema más eficientede regulación de precios y de gestión conjun-ta del sistema?

A lo largo de la obra, y a partir de losdatos obtenidos de los diferentes archivosy el análisis de los mismos, los autores in-tentan aportar elementos para responderdichas preguntas. Por las pruebas obteni-das, señalan que parece deducirse que lapresencia de la empresa pública en el sectorno contribuyó de forma positiva al funcio-namiento del sistema eléctrico, y que en elfondo, y paradójicamente, tanto la actua-ción de las empresas públicas como el siste-ma de regulación implantado denotan unEstado débil y poco coordinado, que porun lado cedía demasiado poder a sus pro-pios agentes y por otro no se atrevía a con-trolar a las empresas privadas que actua-ban como monopolistas.

Mª Teresa Freire Rubio

Profesora del Área de Economía.ESIC Business & Marketing School.

Libro de más reciente publicación:

FREIRE RUBIO, M.T. y BLANCO JIMÉNEZ, F.J.(2006), Prácticas y conceptos básicos de microe-conomía, 2ª edición, ESIC, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a28

I I . R E S E Ñ A S

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 28

Page 29:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q29L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

OS resultados del más reciente InformePisa (2006) permiten identificar las diferen-cias en materia educativa entre los distintospaíses desarrollados (todos son miembrosde la OCDE) y reconocer los errores másmanifiestos en sus sistemas y sus políticaseducativas. Según este Informe, los resultadosalcanzados por Alemania y España son par-ticularmente preocupantes. Este libro apor-ta varias alternativas que, de llevarse a cabo,podrían contribuir a mejorar los indicadoresen donde los cambios son más apremiantes.

El punto de partida es el de reconocerque la materia educativa no sólo es com-petencia de profesores y alumnos, sino queimplica que la sociedad en su conjunto (elgobierno, los empresarios y los sindicatosde trabajadores, entre otros) debe asumirun compromiso más amplio. Las metas al-canzadas darán como resultado que los pa-íses estén en mejores condiciones para en-frentar la competitividad entre empresas,pero también entre países.

El libro señala que la formación mástemprana de los niños ha tendido a recaeren los padres, no en los profesores de losparvularios. Esta cuestión es precisamenteel origen de muchos de los problemas delos estudiantes universitarios, que llevan acuestas problemas que fueron inculcados(en el peor sentido del término) desde lamás tierna infancia. Hoy en día los niñosempiezan a estudiar a los seis o siete añosde edad, lo que significa que los padres (yeventualmente los abuelos y canguros de

escasa cualificación) han sido los primerosmaestros. Con el interés de evitar los efec-tos perniciosos derivados de la “educaciónfamiliar”, Pechar sugiere que los niños iniciensu escolarización a más temprana edad.

En este tenor de ideas, sugiere que paramejorar el sistema escolar de Alemania yAustria se deben eliminar los sistemas pa-ralelos, que consisten en tres tipos de cole-gios con diferentes niveles. Propone la crea-ción de una sola escuela para todos losniveles, lo que equivaldrá a la igualdad deposibilidades para todos los alumnos. Los

HANS PECHAR

Bildungsökonomie und Bildungspolitik

Waxmann, Verlag GmbH, 2006.ISBN. 3-8309-1594-2.

147 páginas.128,45 euros.

Resumen

Este libro es uno de los primeros es-critos en alemán para analizar los re-sultados en materia educativa y, conbase en ellos, proponer los posiblescambios en materia educativa, desdeel ámbito de la educación básica has-ta la universitaria. La obra cuestionasi la educación es un bien público oprivado y cómo se debería financiar,y se da a la tarea de explicas los sis-temas educativos europeos y las po-sibles alternativas para mejorarlos.

Palabras clave: responsabilidad edu-cativa, igualdad social, independenciauniversitaria, educación continua.

La educación: responsabilidad pública o privada

Cristoph Langer

L

Hans Pechar

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 29

Page 30:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a30

I I . R E S E Ñ A S

resultados de Pisa y las buenas experienciasderivadas del sistema educativo de Finlandiaconfirman el buen funcionamiento de estesistema escolar, cuya mayor virtud consisteen que permite reaccionar más rápida-mente a los problemas eventuales. Asimis-mo, para mejorar el desequilibro educativosugiere la implantación de escuelas de jor-nada completa. Indica que los alumnos delas escuelas de media jornada solamentereciben clases por las mañanas, pero por lastardes suelen hacer sus deberes en casa; de-pendiendo del nivel socieconómico de lasfamilias, los niños hacen los deberes conmayor o con menor regularidad, dada lafalta de apoyo de parte de los padres. En elcaso de las escuelas de jornada completa seneutralizan las diferencias sociales porquetodos los alumnos tiene que hacer los de-beres al mismo tiempo.

En tiempos pasados, los sectores pro-ductivos de los países precisaban de traba-jadores físicamente bien dotados, pero deuna pobre cualificación. Los trabajadorespertenecían generalmente a las clases socioe-conómicas más bajas y, por ende, menoseducadas. Por otro lado, los puestos de de-cisión eran ocupados por las personas quehabían tenido acceso a una mejor educa-ción, y que incluso habían accedido a laUniversidad. En el actual modelo de glo-balización las cosas han cambiado. Cuandoha sido posible, los trabajos que son física-mente más exigentes se han externalizado

al extranjero, mientras que los trabajadoresaltamente capacitados son altamente apre-ciados, si bien son escasos. En este escena-rio, el profesor Pechar reconoce que laspersonas con escasa cualificación corren elriesgo de quedar desempleadas con muchafacilidad, mientras que aquellas que pose-en una alta cualificación, que hablan idio-mas, que se manejan con solvencia frentea un ordenador, que han desarrollado unaalta capacidad de empatía con las diversasculturas, y en general que están plenamen-te conectados a los intensos cambios quese registran en la actual sociedad de la in-formación y el conocimiento, se han con-vertido en recursos extremadamente bienvalorados.

En este contexto, el libro plantea trescuestiones: 1) ¿las personas estudian por-que el conocimiento les resulta interesan-te y les motiva?; 2) ¿estudian porque hancomprendido que para destacar es priori-tario comprender las reglas que ha marca-do la economía?, y 3) ¿la educación es elobjetivo final o solamente es un medio pa-ra alcanzar los objetivos definitivos?

En su interés por darles plena respuesta,parte de reconocer el papel que desempe-ña el Estado en la cuestión de la educación.Para ello, señala que en materia educativaexisten dos sectores claramente diferencia-dos: el público y el privado. La educacióna cargo de las universidades públicas de-pende de los gobiernos de los países y de sus

ministerios especializados, mientras que lasescuelas y las universidades privadas de-penden de asociaciones, órdenes religiosas,instituciones empresariales y organismosindependientes con o sin ánimo de lucro.

Desde su origen, las universidades pri-vadas han priorizado la consolidación devalores que la sociedad suele tomar encuenta, tales como la calidad de los docen-tes, de sus investigaciones y de sus instala-ciones. Pero las escuelas y universidadespúblicas, lejos de preocuparse por mejorar,han descuidado la imagen que proyectan ala sociedad. Viejas universidades que fue-ron fundadas hace cien, doscientos, tres-cientos o más años (como ejemplo de suantigüedad en el caso español, la Universi-dad de Salamanca, fundada en 1218, o laComplutense, en 1293) son ajenas a las os-cilaciones que marca el mercado, porqueconfían en que nunca dejarán de recibiralumnos.

Pero las cosas deberían cambiar. Este li-bro argumenta que las universidades pú-blicas están obligadas a asumir que nopueden seguir funcionando como lo hacenlos monopolios. Cierto es que las universi-dades no son empresas ni los alumnosclientes, pero no menos cierto es que en elpasado muchas universidades se han con-formado con brindar el servicio para el quefueron creadas, pero sus esfuerzos han ten-dido a ralentizarse en la medida en que nohan visto peligrar su posición dominante,hagan lo que hagan o dejen de hacer loque dejen de hacer.

En realidad, la indolencia de las univer-sidades públicas las está condenando a quecon el tiempo sufran un descrédito quepuede llegar incluso a ser irreparable. Losalumnos cada vez son más conscientes deque no se pueden permitir perder el tiempoen las universidades porque, si lo hacen,tarde o temprano lo pagarán caro, dado quelas empresas no estarán dispuestas a contra-tar a alumnos cuyos títulos universitariosfueron adquiridos en universidades que nose han preocupado en hacer bien las cosas.

Generalmente, las universidades públi-cas han argumentado que están imposibi-litadas para hacer mejoras porque el pre-supuesto del que disponen siempre esinsuficiente. Para Pechar, este no es un ar-gumento válido. La financiación de los en-tes educativos en modo alguno debe estarlimitada (o mayoritariamente concentrada)en los recursos de los que los dotan los go-biernos. De hecho, los alumnos deberíanestar obligados a asumir un precio más ele-vado por la educación que reciben. Por tan-

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 30

Page 31:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

to, el camino es que los alumnos paguenmás por cada crédito cursado.

El libro argumenta que los estudiosempíricos revelan que los estudiantes pro-venientes de familias acomodadas son me-jores que los de familias más modestas. Apartir de este hecho, sugiere que para me-jorar el desequilibro existente es necesarioconceder becas de estudios y/o créditos sinintereses a los estudiantes que más lo ne-cesiten. En realidad, el sistema que proponees el que ha imperado en Estados Unidosdesde hace mucho tiempo. Este consiste enque los estudiantes puedan cursar toda suformación sin pagar prácticamente nada; altérmino de sus estudios será cuando tenganque reembolsar su deuda. Los pagos men-suales que hagan servirán, a su vez, para fi-nanciar a otros estudiantes que estén em-pezando su formación universitaria.

En lo referente al ámbito de la investi-gación, este autor es drástico en señalar quela investigación básica universitaria debe-ría pasar al sector privado. Reconoce que lagran ventaja de la investigación pública esel libre intercambio de los resultados, locual provoca una socialización más rápiday eficiente del conocimiento, pero, salvocontadas excepciones, las universidades eu-ropeas han sido capaces de establecer iner-cias duraderas con los sectores productivos,de las que se han derivado proyectos ren-tables. Lo cierto es que las empresas y loslaboratorios privados han probado ser máseficientes que las universidades públicas.

Por consiguiente, pone el acento en quees necesario que las estructuras universita-rias se orienten a un sistema de manage-ment profesional. Para ello, la Universidadestá obligada a actuar como una empresa,cuya principal labor es la de maximizar lacalidad de la educación, pero buscando re-ducir el coste agregado. La obra concluyecon una enumeración detallada de loserrores más recurrentes en materia educa-tiva en los países europeos, para cuya solu-ción propugna una postura netamente li-beral. Asume que la posición de partida detodos los estudiantes debería ser la misma,pero que sea el esfuerzo y la dedicación in-dividual lo que determine el éxito o el fra-caso de cada uno.

Christoph Langer

Hochschule Reutlingen,European School of Business.

La necesaria revitalización de antiguos enfoquesÓscar Carpintero

tructuralismo o el institucionalismo –con susénfasis en el estudio de las interdependen-cias y la importancia del poder y el marcoinstitucional para regular y reconducir larealidad económica– entroncan claramentecon enfoques de economía política que me-recen la pena ser rescatados. Sin embargo,cabe advertir que, a pesar de las ventajas deestos últimos sobre el enfoque económicoconvencional, también arrastran una seriede limitaciones. Limitaciones que tienenque ver tanto con la aceptación más o me-nos acrítica de algunas categorías económi-cas que son problemáticas (crecimiento,producción, desarrollo, competitividad,eficiencia,...) como con lagunas importan-tes en el tratamiento de aspectos centrales(relaciones economía-naturaleza, la cues-tión de género, etcétera).

En este escenario, y después de refle-xionar durante años de manera certera e

AY en estos dos libros de Ángel Mar-tínez González-Tablas un intento serio derastrear el esqueleto que soporta la dinámi-ca económica a escala mundial, es decir, de“bucear en aguas más profundas que laspropias de la coyuntura y de los análisisconvencionales más habituales”. En el ám-bito del análisis de la economía mundial,resulta muy oportuna esta aspiración hete-rodoxa a la profundidad, sobre todo tras lafuerte irrupción del enfoque económicoconvencional en campos donde, en España,éste había tenido un papel muy discreto. Elcambio de tono experimentado en las te-máticas (hacia fenómenos cada vez másparciales) y en los instrumentos de inter-pretación de la realidad económica a esca-la mundial se ha producido, en buena me-dida, en detrimento de antiguos enfoquesy métodos de análisis más fértiles y omni-comprensivos. Aproximaciones como el es-

q31L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

H

ÁNGEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS

Economía política mundial II. Pugna e incertidumbre en la economía mundialAriel, Barcelona, 2007.ISBN. 9788434445406.384 páginas.27 euros.

ÁNGEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS

Economía política mundial I. Las fuerzas estructurantesAriel, Barcelona, 2007.ISBN. 84-344-4538-7.368 páginas.25 euros.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 31

Page 32:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

iluminadora sobre el proceso de globaliza-ción (Martínez González-Tablas, 2000), senos presenta, aquí y ahora, un doble textoque comentaremos conjuntamente y en elque, a la reivindicación de los viejos enfo-ques en el estudio de la economía mundial,se une la aspiración por corregir algunas desus lagunas y debilidades comentadas. Co-rrección que se alimenta de una perspecti-va sistémica donde se recogen las categoríasy conceptos básicos para analizar los com-ponentes y relaciones propias del sistemaeconómico capitalista actual –con apoyoen enfoques de economía política clásica,institucionalismo y economía ecológica–,pero también las fuerzas estructurantesque lo impulsan o restringen con sus inte-rrelaciones de resultado a veces incierto. Atodo ello se une, finalmente, el esfuerzopor explorar las condiciones y posibilida-des de un nuevo modelo de desarrollo al-ternativo.

El planteamiento y el enfoque se aplicanal análisis de los componentes y relacionesdel sistema económico capitalista que, a jui-cio de González-Tablas, requieren el cum-plimiento de unas condiciones necesarias(compatibilidad ecológica, existencia deasalariados, capitalistas y mercado), así comode unas articulaciones básicas (tasa de ga-

nancia, demanda, cohesión social) y fun-cionales (relación salarial, mercantil, espa-cial, entre capitales, y distribución del in-greso) que permitan su reproducción en elespacio y en el tiempo. No cabe duda quetodo ello exige de un marco institucional yreglas de juego que orienten las actuacio-nes, y aquí se discuten y distinguen acerta-damente la utilidad y las consecuencias dela regulación consciente pública, de la re-gulación consciente privada y de la regula-ción difusa. Al cruzar las formas de regula-ción con los requisitos y articulacionesnecesarias para el funcionamiento del sis-tema económico, se abre un abanico demúltiples estructuras institucionales que nosiempre son compatibles con los objetivosplanteados. De ahí que al economista vascono se le escape la dificultad de alcanzar unmodo de regulación plenamente coherente.

Una de las aportaciones para bregarcon esta dificultad, y que facilita la refle-xión y el análisis, es la utilización por Gon-zález-Tablas de la categoría de “modelo dedesarrollo”, entendida ésta como una “for-ma específica de funcionamiento del capi-talismo”. Pero, para evitar banalidades yconfusión, se utiliza esta categoría con unsentido restrictivo, exigiendo tres condicio-nes: a) que afecte a elementos y relacionescentrales del sistema, b) que se extienda aun ámbito espacial significativo y c) quesea capaz de crear condiciones que propi-cien un nivel alto y duradero de acumula-ción. Esto permite juzgar los rasgos delmodelo de desarrollo dominante y la posi-ble existencia y tendencia de un modelode desarrollo emergente en el ámbito delas economías centrales, que moldee las re-laciones económicas internacionales y de-termine el funcionamiento de la economíamundial.

Aunque la línea argumental anterior sedesarrolla sobre todo en el volumen II,González-Tablas explica que las fuerzas es-tructurantes, esto es, aquellas que “...afectande forma profunda y duradera a los com-ponentes y relaciones que determinan elcomportamiento a largo plazo de la eco-nomía mundial”, adquirieron la suficienteimportancia y dimensión como para dedi-carlas un libro aparte (volumen I). Es ahídonde, a partir también de un criterio res-trictivo, selecciona y examina cuatro de es-tas “fuerzas”, a saber: la dimensión ecológi-ca, las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC), la globalización, y lafinancierización. Ya la simple enumeraciónpone de relieve que, a diferencia de su an-terior texto sobre globalización, González-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a32

I I . R E S E Ñ A S

Tablas hace un esfuerzo explícito por in-corporar las relaciones economía-naturale-za. Y, en este empeño, es justo reconocerque el autor es uno de los pocos en nues-tro país que, desde el ámbito de la economíamundial, se ha tomado en serio el desafíoecológico. Además, tanto en este caso co-mo en el resto de “fuerzas estructurantes”,el estudio se hace con vocación analítica ysistemática, pero también con la honesti-dad que no oculta las dificultades de la ta-rea emprendida.

Tal vez por haber sido la gran ausenteen sus trabajos previos, y por haber cobradoclara conciencia de su relevancia, Gonzá-lez-Tablas dedica a la dimensión ecológica–en su condición de fuerza estructurante–mayor atención y espacio que a las restan-tes “fuerzas” (vol. I:17-141). El tratamien-to selectivo y la revisión de la literatura serealiza desde un doble plano: respecto a laevolución de la realidad económico-am-biental (problemas ambientales y tendenciasinsostenibles a escala mundial), que impo-ne restricciones claras a lo que podemoshacer con la energía, los materiales y lasconsecuencias de dichos usos; pero tambiénen relación con la evolución del discursoeconómico-ecológico y de algunas de suscategorías más importantes (sostenibilidad).En cuanto a esto último, el autor tiene elsuficiente bagaje intelectual como para des-confiar de nociones de compromiso talescomo el “desarrollo sostenible”, que al con-vertirse en un cajón de sastre en el quesuele caber una cosa y la contraria, sirvenpara poco científica y prácticamente. Gon-zález-Tablas lo sabe y argumenta a favorde una noción de sostenibilidad “fuerte”que ponga la atención en la reconversiónecológica de los modelos de producción yconsumo, cerrando los ciclos de materialesy avanzando hacia la utilización de fuentesenergéticas renovables.

En lo que atañe al análisis de las TIC,éstas se justifican como “fuerza estructu-rante” en la medida en que se perfilan co-mo la última etapa de cambio técnico den-tro del sistema económico capitalista, ytienen una influencia clara sobre los modosde producción de bienes y servicios, o deorganización e inversión empresarial. Eséste un tema donde la literatura y la eufo-ria resultan ya desbordantes, y es difícil en-contrar el punto de vista y el tono adecua-dos. A González-Tablas, el equilibrio lehace huir tanto del tratamiento de la tec-nología y las TIC como “caja negra” (te-niendo en cuenta, por tanto, el contextoque favorece la aparición de una ruptura

Resumen

Este doble volumen incorpora unexamen exhaustivo de los funda-mentos de la dinámica económicamundial desde enfoques y presu-puestos poco convencionales. Porun lado, desde el punto de vistametodológico, recupera y revitalizalas aportaciones de la economía po-lítica clásica, a lo que une las con-tribuciones del institucionalismo yde la economía ecológica. Por otraparte, este enfoque se aplica al es-tudio tanto de las fuerzas estructu-rantes (dimensión ecológica, nuevastecnologías, globalización y financie-rización), que configuran y dan for-ma a los componentes y relacionesdel sistema económico mundial, co-mo a las posibilidades existentes pa-ra lograr un modelo de desarrolloalternativo.

Palabras clave: economía política,globalización, desarrollo, medio am-biente.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 32

Page 33:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

tecnológica como esta), como del deslum-bramiento acrítico de los logros de la mi-croelectrónica, Internet y las telecomuni-caciones (poniendo de manifiesto losefectos contradictorios, por ejemplo, sobrela desigualdad).

El capítulo tercero del volumen I, dedi-cado a la globalización, tiene la ventaja depresentar, a modo de apretada síntesis, elpensamiento destilado de González-Tablassobre un asunto al que ha dedicado muchosaños de reflexión y análisis. En la medidaen que la globalización apela a procesoscuyo origen, manifestaciones o consecuen-cias son mundiales, no sólo cabe hablar deglobalización económica, sino también eco-lógica, social, política e ideológica. El textose centra en la globalización económica y,dentro de ella, en la realmente existente, esdecir, la mundialización capitalista de im-pronta neoliberal. Sus características (des-arrollo espectacular de las finanzas, intensatransnacionalización productiva, restric-ciones a los movimientos migratorios, in-terdependencia y dinámica sistémica, re-gulada por protagonistas identificables quela consolidan y profundizan) y sus efectos,tanto parciales (sobre la desigualdad, la po-breza, la relación salarial, ...) como sisté-micos (extensión del proceso de mercanti-lización, cambios en la correlación defuerzas sociales, problemas de cohesión so-cial, déficit institucional, etc.), son desgra-nados de forma clara y con punto de vistapropio. No se trata pues de un simple in-cremento de las relaciones externas o delgrado de apertura de las diferentes econo-mías, sino que el espacio mundial se con-vierte en el escenario en el que se repro-duce y funciona el sistema económico.

Y así se llega a la última de las “fuerzasestructurantes” planteadas. Consciente delas estrechas relaciones de la financieriza-ción con el proceso de globalización y eldesarrollo y consolidación de las TIC, Gon-zález-Tablas defiende, sin embargo, su na-turaleza de fuerza estructurante en la me-dida en que es capaz de conformar demanera duradera los comportamientos y elfuncionamiento del sistema económico ensu conjunto. De ahí que este proceso seamucho más que el simple incremento de laesfera financiera respecto al producto inte-rior bruto o la inversión real, y suponga laaparición de unas finanzas de “nuevo tipo”en las que emergen con fuerza agentes no-vedosos (inversores institucionales, fondosde pensiones, fondos de alto riesgo), perotambién mutan su capacidad de influenciay funcionamiento algunos de los antiguos

(empresas no financieras donde se imponeun modelo financiero de gestión en el queprima la maximización del valor de las ac-ciones). Como consecuencia de esto, las fi-nanzas de “nuevo tipo” están consolidandosu autonomía respecto de la esfera pro-ductiva, proclamando su “autosuficiencia”y llegando, como acertadamente sugiere elautor, a un peligroso grado de “ensimisma-miento”.

Por si esto no fuera ya suficiente, Gon-zález-Tablas conecta además –en el volu-men II– la reflexión anterior con la influenciae interrelaciones de las fuerzas estructuran-tes sobre los componentes y relaciones delsistema económico capitalista. Allí se des-criben tanto las conexiones entre las TIC yla globalización y las finanzas como el im-pacto tanto del proceso globalizador neoli-beral como de las TIC sobre la dimensiónecológica. Tiene razón nuestro autor al in-corporar en este análisis una quinta fuerzaestructurante sui generis –de componentemás político-ideológico– que responde alnombre de neoliberalismo, y que sirve co-mo elemento orientador y legitimador demuchos de estos procesos. Hay, además, eneste segundo volumen (capítulo 3) unadiscusión exhaustiva y sistemática de la in-fluencia neoliberal sobre el resto de fuerzasestructurantes –y sobre las formas de regu-lación que cabe aplicar en este escenario–que el atento lector no debería dejar pasar.Como tampoco debería hacerlo con el aná-lisis de los tres escenarios –de continuidadevolutiva, de profundización del neolibera-lismo, o de reformismo complejo– que sele presentan al sistema económico capita-lista fruto del impacto de estas fuerzas es-tructurantes y del neoliberalismo.

Sin embargo, y a pesar de que el pano-rama tiene muchos ingredientes sombríos,González-Tablas no se resigna. En el volu-men II (capítulo IV), pone negro sobreblanco lo que considera “fundamentos pa-ra un desarrollo alternativo”. Fundamentosque se mueven en el difícil terreno del“pragmatismo utópico”, pero sin adentrar-se en “el dominio de las quimeras, en elque casi todo está permitido y donde a na-die se le piden fundamentos consistentes, niteóricos ni empíricos”. Se sabe que las con-diciones para ese “desarrollo alternativo” nosurgen espontáneamente, que hacen faltasujetos sociales que lo impulsen, principiosque lo orienten y medios e instituciones quelo pongan en marcha. González-Tablas pa-sa revista a cada una de estas condiciones.Unas presentan más fortalezas o están másperfiladas que otras, pero permiten, en to-

do caso, plantear una estrategia general quese resume en varios criterios. Criterios quecombinan el fortalecimiento de las resis-tencias al sistema económico dominante,con la necesaria experimentación de nue-vos sujetos e instituciones, pero conservan-do siempre lo que quede de valioso de lasherencias históricas emancipatorias. Unaaspiración que, sin duda, tiene sentido en símisma y donde la aportación de ÁngelMartínez González-Tablas constituye, porello, una buena brújula con la que recorrerel camino.

Referencia

MARTÍNEZ GONZÁLEZ TABLAS, A. (2000),Economía política de la globalización, Ariel, Bar-celona.

Óscar Carpintero

Departamento de Economía Aplicada.Universidad de Valladolid.

Libro de más reciente publicación:CARPINTERO, O. (2006), La bioeconomía de

Georgescu-Roegen, Montesinos, Barcelona.

q33L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 33

Page 34:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

A reciente desarticulación de la cúpu-la dirigente de las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias de Colombia (FARC), junto alas noticias acerca de la posibilidad de queeste grupo haya mantenido contactos conla banda terrorista ETA, han vuelto a re-cordarnos el conflicto que desde hace cer-ca de cinco décadas viene asolando Co-lombia. Sin embargo, la lucha delGobierno colombiano contra la guerrillaya se había convertido en un objetivo deestudio entre los académicos dedicados alestudio del terrorismo desde hace algunosaños. Ha sido en este ámbito –y en el de lapolítica internacional– en el que el casocolombiano se consideró pronto un ejem-plo paradigmático de “Estado embrión”(Loreta Napoleoni) del que se podrían de-rivar lecciones importantes acerca de có-mo combatir grupos terroristas y de insur-gencia que cuentan con el control de factode un área relativamente extensa de un te-rritorio nacional. Y estas lecciones resulta-ban de especial relevancia para el Gobier-no de Estados Unidos –tambiénAfganistán y el Irak post-Hussein conta-ban con “Estados embriones”–, quien a suvez transformó en 2002 el Plan Colombia,diseñado originalmente como un progra-ma de lucha contra el narcotráfico, en unplan de acción contra la guerrilla.

Es en este contexto, en el que distintasinstituciones, tanto colombianas como deámbito internacional, han venido publican-do un número destacado de monografíasque recogen información estadística referi-da al conflicto colombiano y a sus conse-cuencias. No obstante lo cual, gran partede esta información se hallaba muy disper-sa y resultaba de difícil acceso.

En consecuencia, debemos celebrar lapublicación del libro de Diego Otero Pra-

da, quien ha sabido culminar con éxito lalaboriosa tarea de compilar, a partir de es-tas fuentes, más de cuarenta indicadoresreferidos a este conflicto, confrontando, enaquellos casos en los que ha sido posible,dos o más fuentes para una misma varia-ble. El libro se divide en treinta capítulos,que, en función de los indicadores trata-dos, pudieran agruparse en cuatro catego-rías: cifras referidas a los actores del con-flicto, datos acerca de las víctimas de éste,información referente al número y carac-terísticas de los atentados y acciones arma-das, e indicadores referentes a la economíadel conflicto.

Los apartados dedicados a las víctimasy al tipo de acciones ocupan el grueso dellibro, y en ellos se describe de forma ex-haustiva el número de desaparecidos, des-plazamientos, homicidios, víctimas civiles,secuestros, torturas, masacres, violaciones…Sin embargo, quisiera centrar, a lo largo delos siguientes párrafos, la atención sobre laúltima sección, a saber, la vertiente econó-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a34

I I . R E S E Ñ A S

mica del conflicto, tanto por resultar lamás novedosa –obliga a revisar algunas delas afirmaciones que, sin demasiadas evi-dencias empíricas, se venían repitiendo enla literatura especializada– como por ser laque mejor refleja una de las debilidadesdel libro: un cierto sesgo del autor a la ho-ra de interpretar los datos y de extraer deellos conclusiones políticas.

Y es precisamente esta última vertien-te –la económica– la que resulta más no-vedosa por corregir algunos aspectos quese han venido repitiendo en la literaturaespecializada sin haber contado con el co-rrespondiente sustrato empírico.

Resultan reveladores los datos presen-tados por el autor con respecto al impactoeconómico del conflicto: de acuerdo conlas fuentes citadas, a lo largo del períodocomprendido entre 1990 y 2004, el costedirecto causado por las guerrillas habríaoscilado en torno al 0,3% del PIB, alcan-zando su máximo en 2002 (0,46%), mo-mento a partir del cual vuelve a descender

L

DIEGO OTERO PRADA

Las cifras del conflicto colombiano

Indepaz y Uniciencia, Bogotá, 2007.ISBN. 958973976-8

391 páginas.21 euros.

Economía del conflicto colombiano:cuantificando la violencia

Thomas Baumert

Resumen

El libro recopila y confronta alrede-dor de cuarenta indicadores acercadel conflicto colombiano, agrupadosen cuatro categorías: cifras referidasa los actores del conflicto, datosacerca de las víctimas de éste, infor-mación referente al número y carac-terísticas de los atentados y accionesarmadas, e indicadores referentes ala economía del conflicto.

Palabras clave: Colombia, guerrillas,cifras, economía de la violencia.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 34

Page 35:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

En segundo lugar, cabe señalar que ellibro padece de cierto descuido en su revi-sión y edición final –la fe de erratas adjun-ta corrige únicamente aquellas referidas alos títulos de los cuadros–, lo que se hacenotar especialmente en el aparato biblio-gráfico. Limitémonos a señalar tan sólo tresejemplos: Carlos Medina Gallego figuraunas veces como “Medina Gallego, Carlos”y otras como “Medina, Gallego”, lo que con-lleva que sus artículos no figuren como en-tradas consecutivas. A su vez, del trabajorecogido de Robert Kirk no consta más in-formación que el título, por lo que quedaen manos del lector interesado averiguarlos datos restantes; por el contrario, otrasobras citadas en el texto –valga como botónde muestra Auge y caída de las grandes po-tencias, de Paul Kennedy– no aparecen re-flejadas en la bibliografía.

En definitiva, podemos concluir que ellibro de Diego Otero, al margen de las limi-taciones señaladas, resulta útil como reco-pilación de datos, en tanto que su vertien-te analítica, al menos para quien escribeesta reseña, queda algo más en entredicho,al resentirse de cierto “sesgo ideológico”que limita las interpretaciones y conclusio-nes alcanzadas por el autor. Pero consolé-monos con las palabras que Schumpeterdirigiera a los miembros de la American

Economic Association en su sesión plenariade 1948: “Pero esto no es ninguna desgra-cia […] Pues si bien es cierto que avanza-mos despacio [en el conocimiento econó-mico] a causa de nuestras ideologías,quizás no avanzaríamos nada sin ellas”.

Thomas Baumert

Profesor de Economía Aplicada,Departamento de Teoría Económica y

Economía Aplicada,Universidad Católica de Valencia “San Vi-

cente Mártir” y Cátedra de Economía del Terrorismo,

Universidad Complutense de Madrid.

Trabajo de más reciente publicación:

BUESA, M.; VALIÑO, A.; HEIJS, J.; BAUMERT,T.; GÓMEZ, J.G. (2007), “The economic cost ofmarch 11: Measuring the direct economiccost of the terrorist attack on march 11, 2004in Madrid”, Terrorism and Political Violence, 19(4): 489-509.

hasta situarse en el 0,27%. Baste recordar,a modo de comparación, que el coste di-recto estimado de los atentados del 11-Sse situó precisamente en el 0,46% del PIB,en tanto que los atentados de Madrid yLondres apenas causaron daños equivalen-tes al 0,03 y 0,02% del PIB respectiva-mente. Por lo tanto, todo apunta a que, apesar de tratarse de un conflicto continua-do y prolongado, su coste presenta una in-tensidad relativamente baja.

Cuestión distinta es en qué medida es-ta violencia repercute sobre el crecimientoeconómico. A este respecto, el propio autorseñala la dificultad que entraña tratar demedir el impacto –en términos de la mer-ma del crecimiento económico– más alláde los costes directos. Pues los costes indi-rectos –como, por ejemplo, un aumento delos gastos de seguridad y defensa– pueden,como política expansiva, tener un efectopositivo (si bien difícil de cuantificar) sobreel crecimiento económico.

Pero, quizá, de lo que más se resiente ellibro sea de la premisa de la que parte elautor: a saber, que el conflicto colombianoes un conflicto político (p. 35) cuyo únicasolución es el diálogo, por lo que cualquierintento esencialmente militar de resolverlo–como la línea seguida por el presidenteÁlvaro Uribe– estaría irremediablementecondenada al fracaso (p. 345). Este argu-mento se repite a lo largo de todo el libro,obligando en ocasiones al autor a complicaren exceso las interpretaciones de los datospara hacerlos encajar con sus postulados.Aunque la limitación espacial de una rese-ña no permite una discusión más amplia,baste señalar lo poco acertado que resultacomparar los costes de los atentados conlos gastos de seguridad y defensa, pues losprimeros son impuestos a la población, entanto que los segundos son fruto de unaelección libre –expresada en las urnas– delos electores a favor de la seguridad. Y to-do apunta que, en la práctica, el estrangu-lamiento económico unido a la presiónmilitar están resultando efectivos: así al me-nos lo ha reconocido la guerrillera Karina,al constatar el “resquebrajamiento de lasFARC”.

No obstante, el libro presenta tambiénotras debilidades que deben ser tomadasen consideración. En primer lugar convieneadvertir sobre la exactitud de algunos da-tos: el propio autor aclara que “en muchasocasiones se tuvo que acudir a supuestos” afin de completar las series. Conviene recor-darlo a la hora de emplear estas cifras enulteriores estudios.

q35L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

Guerrilleros menores de edad reclutados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias

de Colombia (FARC)

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 35

Page 36:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

ESDE principio de la década de losnoventa, en España se empieza a publicarartículos, a defender tesis doctorales, a creargrupos de investigación cuyo cuerpo fun-damental de estudio es el cómo conseguirque el conocimiento de las personas puedaser útil a las empresas, lo que en el mundoanglosajón se conoce como Knowledge Ma-nagement. Mi propia tesis doctoral, cuyoprimer artículo se publicó en 1995, analizalos sistemas inteligentes de decisión, espe-cialmente mediante el uso de sistemas ba-sados en el conocimiento, también deno-minados sistemas expertos. Tema que en sumomento estuvo muy de moda, sobre todopor las previsiones, posteriormente no cum-plidas, recogidas en el informe de Ovumelaborado por Jonhson et al. (1989) sobrela incorporación de los sistemas expertos enla empresa. Todavía no se hablaba en Es-paña de lo que algunos autores denominanla teoría basada en el conocimiento, las in-vestigaciones estaban más vinculadas a lasTecnologías de la Información y la Comu-nicación (TIC) y a la inteligencia artificial.

Desde esa época, la forma en que lasorganizaciones perciben el conocimientoha experimentado importantes cambios enlos últimos tiempos. La consideración deque el conocimiento sólo reside en los in-dividuos, que los expertos son la principalfuente de conocimiento, y que se trata deun activo estable que puede ser almacena-do y recuperado cuando sea necesario, hasido relegada a un segundo plano. Ahorason numerosas las organizaciones que per-ciben el conocimiento de forma más am-plia y completa, al reconocer que se tratade un fenómeno social, distribuido y diná-mico (Dixon, 2001).

El conocimiento como fenómeno socialse refiere a que éste se desarrolla a partir dela participación de los individuos en un gru-po o comunidad. En los grupos, el conoci-miento crece y cambia gracias a las relacio-nes que se producen entre los individuos. Yes que muchas ideas pueden haber sido cre-adas por un solo individuo, pero la mayoríason el resultado de las aportaciones realiza-das por un colectivo (Dixon, 2001).

La noción de conocimiento distribuidocomprende el hecho de que el conocimien-to útil está disperso por toda la organiza-ción. Cualquier trabajador o equipo de tra-bajo puede poseer un conocimiento queotros trabajadores o equipos podrían nece-sitar (Tsoukas, 1996; Teece, 2000; Cowan,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a36

I I I . E S T A D O D E L A C U E S T I Ó N

11.

Gestión y transferencia del conocimiento

en España ¿dónde nos encontramos?

José Ignacio López Sánchez

D

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 36

Page 37:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

Soete y Tchervonnaya, 2001; Dixon, 2001;Husted y Michailova, 2002). El carácter di-námico del conocimiento describe la mo-vilidad y la constante modificación a la queestá sujeto, ya que, además de desplazarsepor toda la organización, cada vez que elconocimiento va de un sitio a otro se leañaden nuevas ideas y, por tanto, sufre al-teraciones (Dixon, 2001).

La consideración del conocimiento co-mo un fenómeno social, distribuido y di-námico convierte a su transferencia en unproceso fundamental para el éxito de lasorganizaciones. Así, la naturaleza social im-plica múltiples relaciones entre los indivi-duos en las cuales se producen intercam-bios de conocimiento. Del mismo modo, lacondición de dinámico exige desarrollarprocesos de transferencia que optimicen elmovimiento del conocimiento dentro de laorganización, lo cual, además de facilitar suacceso a los trabajadores, permite su modifi-cación y perfeccionamiento (Dixon, 2001).

Para dar cuerpo a este fenómeno en laempresa, muchos autores empiezan a ha-blar de la “teoría basada en el conocimiento”a partir de las aportaciones de numerososenfoques teóricos. Algunas de las contribu-ciones más relevantes provienen de la teo-ría del crecimiento de la empresa, de la te-oría evolutiva, del aprendizaje organizativoy, muy especialmente, de la teoría basadaen los recursos (Grant, 1997). Y es que, lamayoría de los autores consideran a la Teo-

ría basada en el Conocimiento una amplia-ción de la Teoría de Recursos.

Grant (1996b), en un primer momen-to, afirma que la Visión basada en el Co-nocimiento no es una teoría de la empresaporque no existe un consenso suficientesobre sus premisas básicas. No obstante, síse la puede considerar una perspectivaemergente que permite la integración delEnfoque de los Recursos y Capacidades yel de las Capacidades Dinámicas al identi-ficar al conocimiento como el activo estra-tégico más importante para alcanzar unaventaja competitiva sostenible en el tiempo.En cambio, en un trabajo posterior, Grantreconoce que la Teoría basada en el Cono-cimiento ya es una teoría de la empresapuesto que, a partir de la naturaleza del co-nocimiento y su papel dentro de la empre-sa, consigue explicar por qué existen lasorganizaciones, el establecimiento de suslímites, la distribución de la autoridad y laasignación de derechos para la toma de de-cisiones así como justificar la creación dealianzas estratégicas (Grant, 1997).

También Nonaka, Toyama y Nagata(2000) opinan que la teoría basada en elconocimiento es un enfoque de la empresadiferente de la teoría basada en los recur-sos. Entienden que esta última no permitecomprender lo suficiente a las organizacio-nes porque su interés está centrado en losactivos de manera genérica cuando, en laactualidad, el único recurso significativopara las organizaciones es el conocimiento.

En definitiva, no existe un consenso so-bre si la teoría basada en el conocimientoes un enfoque dentro de la teoría de los re-cursos o se trata de una nueva teoría de laempresa (Grant, 1996a), aunque, lo que síes evidente es que ambas se interesan por laadquisición y explotación de los recursoscon el propósito de crear valor (Yli-Renko,Autio y Sapienza, 2001). No seremos nos-otros los que contribuyamos a alimentareste debate, en algunos casos estéril.

De manera más concreta, la teoría basa-da en el conocimiento defiende que el cono-cimiento es el principal recurso estratégico yque los procesos de creación, transferencia yaplicación de conocimiento son, para las or-ganizaciones, las fuentes más importantesde rendimientos superiores (Grant, 1997;Decarolis y Deeds, 1999; Nonaka, Toyamay Nagata, 2000; Davenport y Prusak, 2001;Morris, 2001). En este sentido, Nonaka yTakeuchi (1995) advierten que los con-ceptos de conocimiento e información es-tán relacionados, pero no deben ser con-fundidos. Así, la información es un flujo de

q37L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

mensajes necesario para crear conocimien-to, aunque este último, aparte de la infor-mación, es creado por las creencias y com-promisos de sus portadores, lo que lo vinculaestrechamente con la acción humana.

Tanto la información como el conoci-miento son específicos a un contexto, rela-cionales, dado que son dependientes deuna situación y también son creados diná-micamente a partir de la interacción socialentre la gente. Sin embargo, a diferencia dela información, el conocimiento está rela-cionado con la acción, dado que siempretiene una finalidad, y con las creencias y elcompromiso, lo que lo hace dependientede una determinada postura, perspectiva ointención.

El conocimiento es un producto social,en el sentido en que un individuo nuncaestá aislado cuando percibe el mundo quele rodea (Tsoukas, 1996, Spender, 1996),de tal forma que el conocimiento es creadopor el individuo y difundido por la organi-zación a través de la interacción social en-tre el conocimiento tácito y, explícito (No-naka y Takeuchi, 1995).

El conocimiento codificado, o explícito,es aquel que puede ser expresado medianteun lenguaje formal, mientras que el cono-cimiento tácito, o implícito, está estrecha-mente relacionado con la acción y el uso, loque le convierte en el componente necesa-rio de todo conocimiento (Tsoukas, 1996;Polanyi, 1966). Dentro del conocimientotácito se pueden diferenciar aspectos téc-nicos y cognitivos. Los primeros se refierenal saber hacer que se aplica en un determi-nado contexto, y los segundos a esquemas,creencias, perspectivas, puntos de vista quepermiten al individuo percibir y definir elmundo que les rodea (Nonaka, 1991, 1994;Nonaka y Takeuchi, 1995; Hedlund, 1994).

En realidad, ambos conocimientos sonlos extremos de un mismo continuo (Tsou-kas, 1996; Polanyi, 1966). El conocimientoexplícito siempre tiene su base en el cono-cimiento tácito, y el conocimiento tácito esaquel que todavía no ha sido explicado, locual no quiere decir que no pueda ser co-dificado, sino que su formalización y co-municación es difícil.

Además, la interacción entre el conoci-miento tácito y el explícito es un procesosocial (Nonaka y Takeuchi, 1995). En unprimer momento, el conocimiento es crea-do por los individuos, siendo básicamentetácito. Para que este conocimiento no que-de exclusivamente en los niveles indivi-duales, y no pueda ser utilizado en otroscontextos operativos, debe ser compartido

Resumen

Desde finales de los noventa hastanuestros días hemos observado, enEspaña, la formación de grupos deinvestigación, comunicaciones yponencias en congresos académi-cos, artículos publicados, tesis doc-torales defendidas en lo que en di-rección de empresas denominamosgestión del conocimiento, convirtién-dose claramente en una de las líne-as de investigación más de moda enla presente década. Esto no es másque una respuesta del magníficoplantel de investigadores a la de-manda internacional en este cam-po científico. El presente artículopretende reflejar esta situación.

Palabras clave: gestión del conoci-miento, transferencia, dirección deempresas.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 37

Page 38:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

y las organizaciones son entidades dinámi-cas que crean conocimiento como conse-cuencia de las interacciones que se produ-cen entre sí y con el entorno.

En cambio, Grant (1996a, 1996b, 1997)prefiere prescindir del concepto de conoci-miento organizativo porque quiere desta-car la actuación del individuo en la crea-ción de conocimiento. Así, considera que elprincipal papel de las empresas es el de laintegración del conocimiento de los traba-jadores para poder producir bienes y servi-cios, mientras que la creación de conoci-miento es una actividad exclusiva de losindividuos.

Además de la creación de conocimien-to, otro de los procesos que la teoría basadaen el conocimiento considera una fuentede ventaja competitiva es el de la aplica-ción. Y es que, una vez creado, el conoci-miento debe ser aplicado, siendo los resul-tados de dicha aplicación la producción debienes y servicios de la empresa (Grant,1996a, 1997; Ranft y Lord, 2002), el desa-rrollo de nuevos productos, el perfecciona-miento de los procesos o la mejora en las re-laciones con proveedores y clientes (Daw-son, 2000; Nonaka, Toyama y Nagata, 2000;Yli-Renko, Autio y Sapienza, 2001).

Finalmente, el tercer proceso que la te-oría basada en el conocimiento reconoceque es fuente de unos rendimientos supe-riores es el de la transferencia de conoci-miento, el cual se encuentra estrechamen-te relacionado con la creación y aplicaciónde conocimiento. Es más, estos dos últimosprocesos no se pueden producir sin el pri-mero (Kim y Mauborgne, 1998). Así, porun lado, la creación de conocimiento pre-cisa del intercambio de conocimiento (He-dlund, 1994; Nonaka y Takeuchi, 1995; Na-hapiet y Ghoshal, 1998; Von Krogh, 1998)y tiene un valor limitado si éste no es com-partido con el resto de los miembros de laorganización (Schulz y Jobe, 2001). Porotro lado, la aplicación conlleva la transfe-rencia del conocimiento de individuos queposeen diferentes bases de conocimiento(Grant, 1996b; Jordan y Jones, 1997; Mileset al., 1998).

Para Kwan y Cheung (2006), las etapasdel proceso de transferencia de conocimien-to son las de motivación, contrapartida,implantación y retención, las cuales estánestrechamente relacionadas. La motivacióncomprende todos los acontecimientos queconducen al intento de iniciar la transfe-rencia de conocimiento. La contrapartidasupone la búsqueda de un socio que estédispuesto a participar en la transferencia y

con más individuos. Ese conocimiento, to-davía tácito, debe explicitarse para facilitarsu transferencia a otros individuos y com-binarse con otros conocimientos explícitos.Finalmente, el conocimiento codificado,combinado y sintetizado es interiorizadode nuevo por los individuos, que le dansentido con su uso en la acción (Nonaka,1991, 1994; Nonaka y Takeuchi, 1995).

En España, empezamos a observar có-mo a partir del año 2000 surgen cursos depostgrado vinculados a la dirección del co-nocimiento impartidos por universidades yescuelas de negocio; se presentan un nú-mero importante de comunicaciones a losprincipales congresos científicos naciona-les en el ámbito de la dirección de empre-sas (ACEDE, AECA y AEDEM), con loque se avala científicamente esta línea deinvestigación; vemos publicados trabajosen revistas de prestigio en el campo de es-tudio; y son numerosas las tesis doctoralesdefendidas. Puede consultarse el “Informesobre el estado de arte de la gestión del co-nocimiento en España 2004”, elaborado porlos profesores Bañegil y Sanguino (2004).Asimismo, las consultoras en España y elmundo descubren una nueva línea de ne-gocio, la dirección del conocimiento, siendomuy rentable para alguna de ellas.

Cabe destacar en España, en estos últi-mos años, la labor desarrollada por los gru-pos de investigación dirigidos por EduardoBueno Campos, el Centro de Investigaciónsobre la Sociedad del Conocimiento (CIC)de la Universidad Autónoma de Madrid(Bueno Campos y Salvador Sánchez, 2003;Ordoñez de Pablos, 2002, 2003, 2004), ypor José Emilio Navas López, Grupo de In-vestigación de Estrategia, Conocimiento eInnovación de la Empresa (ECI) de la Uni-versidad Complutense de Madrid (Martínde Castro et al., 2004, 2007, 2008; LópezSáez et al., 2008).

También queremos mencionar en estaslíneas las aportaciones del grupo dirigidopor el profesor Cesar Camisón Zornoza,de la Universidad Jaume I, GRECO-Estra-tegia, Gestión del Conocimiento y la Inno-vación, y Aprendizaje Organizativo (Ga-rrigós y Palacios, 2005, 2006); y también elprestigio internacional alcanzado por elgrupo de investigación de los profesoresLeandro Cañibano y Paloma Sánchez, dela Universidad Autónoma de Madrid, conla participación en los proyectos de inves-tigación financiados por la Unión Europea,MERITUM (Measuring intangibles to un-derstand and improve innovation manage-ment) y E*KNOW-NET (A European rese-

arch arena on intangibles), cuyos principa-les resultados podemos encontrar en Cañi-bano y Sánchez (2004).

Podemos agrupar en tres los procesosque la teoría basada en el conocimientodetermina como fuente de unos rendimien-tos superiores: la creación del conocimien-to, su aplicación y su transferencia, siendoesta última línea de investigación la menostratada, y quizá la más interesante en nues-tros días. Todas ellas pueden ser considera-das como las grandes líneas de investiga-ción. En cuanto al proceso de creación deconocimiento, la más estudiada de las tres,Nonaka y Takeuchi (1995), desarrollan unmodelo de creación dinámico basado en lainteracción entre conocimientos indivi-duales, sociales, tácitos y explícitos. Másconcretamente, la dimensión ontológicadel modelo determina el nivel en el que sepuede crear conocimiento, diferenciandoel individual, de grupo, organizativo y en-tre empresas, mientras que la dimensiónepistemológica comprende los tipos de co-nocimiento cuya interacción genera nuevoconocimiento, utilizando para ello la clasi-ficación de Polanyi (1966), quien distingueentre conocimiento tácito y explícito.

En realidad, Nonaka y Takeuchi (1995)reconocen que las organizaciones no pue-den crear conocimiento sin la iniciativa delos individuos y la interacción que tiene lu-gar en los grupos. Estrictamente hablando,el conocimiento es creado por los indivi-duos, mientras que las organizaciones sóloproporcionan el contexto para que los in-dividuos creen el conocimiento. De ahí quela creación de conocimiento organizativodeba ser entendida como un proceso queamplifica, a nivel organizativo, el conoci-miento creado por los individuos y lo in-serta en reglas, procedimientos, rutinas ynormas compartidas colectivamente.

Al igual que Nonaka y Takeuchi (1995),Davenport y Prusak (2001) reconocen queel conocimiento tiene su origen en los in-dividuos, pero también, se puede encon-trar en las organizaciones, tanto en sus do-cumentos como en sus rutinas, procesos,prácticas y normas. Asimismo, Kogut y Zan-der (1992, 1996) conciben la organizacióncomo una comunidad social especializadaen la creación y transferencia de conoci-miento, y según Nonaka, Toyama y Nagata(2000), Nonaka y Toyama (2005), y Nona-ka, von Krogh y Voelpel (2006), los indivi-duos y las empresas tienen un potencialpara crecer conjuntamente a través del pro-ceso de creación de conocimiento. Consi-deran que las personas son seres dinámicos

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a38

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 38

Page 39:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

FOSS, N.J., y PEDERSEN, T. (2002), “Transfe-rring knowledge in MNC´s: The roles of sourcesof subsidiary knowledge and organizationalcontext”, Journal of International Management,vol. 8, nº 1:49-67.

GARRIGÓS, F.J., y PALACIOS, D. (2005), “Ameasurement scale for knowledge managementin the blotechnology and telecomunicationsindustries”, International Journal of TechnologyManagement, vol. 31 nº. 3/4:358-374.

— (2006), “The effect of knewledge ma-nagement practices on firm performance”, Jour-nal of Knowledge Management, vol.10. nº 3:143-156.

GRANT, R.M. (1996a), “Prospering in dyna-mically-competitive environments: Organiza-tional capability as knowledge integration”,Organization Science, vol. 7, nº 4:375-387.

— (1996b), “Toward a knowledge-basedtheory of the firm”, Strategic Management Jour-nal, vol. 17, winter special issue:109-122.

— (1997), “The knowledge-based view ofthe firm: Implications for management practi-ce”, Long Range Planning, vol. 30, nº 3:450-454.

HEDLUND, G. (1994), “A model of kno-wledge management and the N-form corpora-tion”, Strategic Management Journal, vol. 15:73-90.

HUSTED, K., y MICHAILOVA, S. (2002),“Diagnosing and fighting knowledge-sharinghostility”, Organizational Dynamics, vol. 31,nº 1:60-73.

JOHNSON, T.; J. HEWETT; C. GUILFOYLE; J.JEFFCOATE y C. GOODWIN (1989), KnowledgeBased Systems: Markets, Suppliers and Products,Ovum Ltd, Londres, RU.

KIM, W.C., y MUABORGNE, R. (1998), “Pro-cedural justice, strategic decision making andthe knowledge economy”, Strategic Manage-ment Journal, vol. 19:323-338.

KOGUT, B., y ZANDER, U. (1992), “Kno-wledge of the firm, combinative capabilitiesand the replication of technology”, Organiza-tion Science, vol. 3, nº 3:383-397.

KWAN, M.M., y CHEUNG, P-K. (2006),“The knowledge transfer process: From fieldstudies to technology development”, Journalof Database Management, vol. 17, nº 1:16-32.

LÓPEZ SÁEZ, P.; MARTÍN DE CASTRO, G., yNAVAS LÓPEZ, J.E. (2008), “Organizational le-arning dynamics in the software publishing in-dustries”, International Journal of TechnologyManagement, vol. 41 (1,2):138-154.

LÓPEZ SÁNCHEZ, J.I. (1995), “La implanta-ción de técnicas de inteligencia artificial en unentorno integrado de producción. Estudio delsoftware CIM en España”, Revista de Econo-mía Industrial, nº 303, tercer trimestre,1995:77-94.

MARTÍN DE CASTRO, G.; LÓPEZ SÁEZ, P., yNAVAS LÓPEZ, J.E. (2004), “The role of corpo-rate reputation in developing relational capi-tal”, Journal of Intellectual Capital, vol. 5, nº4:575-585.

que sea el adecuado. Por tanto, en esta etapaes preciso tener en cuenta, además del co-nocimiento que se busca, el contexto orga-nizativo, la confianza, la relación competitiva,la similitud y la fortaleza de las relacionessociales entre las partes. La implantaciónrequiere el flujo de recursos entre el emi-sor y el receptor y se considera concluidacuando el receptor empieza a utilizar el co-nocimiento transferido. Por último, la cuar-ta etapa, la de retención, se inicia cuandoel receptor obtiene resultados satisfacto-rios, consecuencia de la aplicación del co-nocimiento que le ha sido transmitido porel emisor, y lo incorpora en su base de co-nocimiento.

En conclusión, la transferencia de co-nocimiento es un proceso fundamental pa-ra las organizaciones, y quizás sea la líneade investigación que está pendiente de “ex-plotar”, no sólo por la importancia paracrear valor a las empresas si no por los es-casos trabajos publicados en España.

Referencias

BAÑEGIL, A. y SANGUINO, S. (2004), Informesobre el estado del arte de la gestión del conoci-miento en España, ACEDE, Madrid.

BUENO CAMPOS, E., SALVADOR SÁNCHEZ,M.P. (2003), “Knowledge management in theemerging strategic business process: Informa-tion, complexity and imagination”, Journal ofKnowledge Management, vol. 7, nº 2:5-17.

CAÑIBANO, L., y SÁNCHEZ, M.P. (editores)(2004), Lecturas sobre intangibles y capital in-telectual, Asociación Española de Contabilidady Administración de Empresas, Madrid.

COWAN, R.; SOETE, L., y TCHERVONNAYA, O.(2001), “Knowledge transfer and the servicessector in the context of the new economy”, AMerit Study, preparado por la Adviesraad VoorHet Wetenschaps en Technologiebeleid (AWT).

DAVENPORT, T.H., y PRUSAK, L. (2001), Co-nocimiento en acción. Cómo las organizacionesmanejan lo que saben, Pearson Educación, Bue-nos Aires, 1ª edición.

DAWSON, R. (2000), “Knowledge capabili-ties as the focus of organizational develop-ment and strategy”, Journal of Knowledge Ma-nagement, vol. 4, nº 4:320-327.

DECAROLIS, D.M., y DEEDS, D.L. (1999),“The impact of stocks and flows of organiza-tional knowledge on firm performance: Anempirical investigation of the biotechnologyindustry”, Strategic Management Journal, vol.20:953-968.

DIXON, N.M. (2001), El conocimiento co-mún. Cómo prosperan las compañías que com-parten lo que saben, Oxford University Press,México, 1ª edición.

q39L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

MARTÍN DE CASTRO, G.; LÓPEZ SÁEZ, P.;NAVAS LÓPEZ, J.E., y GALINDO, R. (2007),“Knowledge creation processes. Theoy andempirical evidence from knowledge-intensivefirms”, Palgrave MacMillan, Houndmills, RU.

MARTÍN DE CASTRO, G.; LÓPEZ SÁEZ, P., yNAVAS LÓPEZ, J.E. (2008), “Processes of kno-wledge creation in knowledge-intensive firms:Empirical evidence from Boston’s Route 128and Spain”, Technovation, Vol 26, nº 4:222-230.

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 39

Page 40:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

ACE apenas dos años se editó (¡porfin!) en castellano la obra seminal de Mar-jorie Grice-Hutchinson: The School of Sa-lamanca (1952), un texto pionero y defi-nitivo al mismo tiempo sobre el papel delos maestros salmantinos (siglos XVI yXVII) en los orígenes de la teoría econó-mica. Lo cual no sólo reviste algún inte-rés, para los estudiosos de la historia delpensamiento económico, sino que piensomerece ser comentado en un foro másamplio, como esta revista de Libros de Eco-nomía y Empresa. Ciertamente, no nos en-contramos con unos modernos tratados deeconomía, pero sus reflexiones sobre losprecios, el dinero o los impuestos resultansin duda interesantes, y sobre todo sor-prende una muy ajustada explicación de

Journal of Knowledge Management, vol. 8, nº6:105-116.

— (2004b): “Measuring and reportingstructural capital: Lessons from european le-arning firms”, Journal of Intellectual Capital,vol. 5, nº 4:629-647.

POLANYI, M. (1966), The Tacit Dimension,Peter Smith, Gloucester, MA.

RANFT, A.L., y LORD, M.D. (2002), “Acqui-ring new technologies and capabilities: Agrounded model of acquisition implementa-tion”, Organization Science, vol. 13, nº 4:420-441.

RODRÍGUEZ PÉREZ, J. , y ORDÓÑEZ DE PA-BLOS, P. (2003), “Knowledge management andorganizational competitiveness: a frameworkfor human capital analysis”, Journal of Kno-wledge Management, vol. 7, nº 3:82-91.

SCHULZ, M., y JOBE, . (2001), “The uncer-tain relevance of newness: Organizational le-arning and knowledge flows”, Academy of Ma-nagement Journal, vol. 44, nº 4:661-681.

SPENDER, D. (1996), Auffahrt Cyberspace:Frauen im Internet, Frauenoffensive, Munich.

TEECE, D. (2000), “Strategies for managingknowledge assets: The role of firm structureand industrial context”, Long Range Planning,vol. 33:35-54.

TSOUKAS, H. (1996), “The firm as a distri-buted knowledge system: A constructionistapproach”, Strategic Management Journal, vol.17, edición especial de invierno:11-25.

VON KROGH, G. (1998), Knowing in Firms:Understanding, Managing, and Measuring Kno-wledge, Sage, Londres.

VON KROGH, G.; NONAKA, I., y ABEN, M.(2001), “Making the most of your company’sknowledge: A strategic framework”, Long Ran-ge Planning, vol. 34:421-439.

YLI-RENKO, H.; AUTIO, E., y SAPIENZA, H.J.(2001), “Social capital, knowledge acquisitionand knowledge exploitation in young techno-logy-based firms”, Strategic Management Jour-nal, vol. 22:587-613.

José Ignacio López Sánchez

Director del Departamento de Organiza-ción de Empresas.

Grupo de Investigación en Producción,Tecnologías de Información y Comunicacio-nes (GIPTIC).

Universidad Complutense de Madrid.

Artículo de más reciente publicación:

RODRÍGUEZ BENAVIDES, M.C.; MINGUELA

RATA, B., y LÓPEZ SÁNCHEZ, J.I. (2008),“Transferencia del conocimiento en la crea-ción y el funcionamiento de los sistemas defranquicia: un estudio empírico”, Revista deEconomía Industrial, en prensa.

MILES, G.; MILES, R.E.; PERRONE, V., y ED-VINSSON, L. (1998), “Some conceptual and re-search barriers to the utilization of knowled-ge”, California Management Review, vol. 40, nº3:281-288.

MORRIS, T. (2001), “Asserting propertyrights: Knowledge codification in the profes-sional service firm”, Human Relations, vol. 54,nº 7:819-838.

NAHAPIET, J., y GHOSHAL, S. (1998), “So-cial capital, intellectual capital and the organi-zational advantage”, Academy of ManagementReview, vol. 23, nº 2:242-266.

NONAKA, I. (1991), “The knowledge-crea-ting company”, Harvard Business Review, vol.69, nº 6:96-104.

— (1994), "The Knowledge-Creating Com-pany", Harvard Business Review, vol. 85, nº7/8:162-171.

NONAKA, I.; REINMOLLER, P., y SENOO, D.(1998), “The ‘ART’ of knowledge: Systems tocapitalize on market knowledge”, EuropeanManagement Journal, vol. 16, nº 6:673-684.

NONAKA, I., y TAKEUCHI, H. (1995), TheKnowledge-Creating Company, Oxford Uni-versity Press, Nueva York.

NONAKA, I., y TOYAMA, R. (2005), “Thetheory of the knowledge-creating firm: Sub-jectivity, objectivity and synthesis”, Industrialand Corporate Change, vol. 14, nº 3:419-436.

NONAKA, I.; TOYAMA, R., y KONNO, N.(2000), “SECI, Ba and Leadership: A unifiedmodel of dynamic knowledge creation”, LongRange Planning, vol. 33:5-34.

NONAKA, I.; TOYAMA, R., y NAGATA, A.(2000), “A firm as a knowledge-creating en-tity: A new perpective on the theory of thefirm”, Industrial and Corporate Change, vol. 9,nº 1:1-20.

NONAKA, I.; VON KROGH, G., y VOELPEL,S. (2006), “Organizational knowledge crea-tion theory: Evolutionary paths and future ad-vances”, Organization Studies, vol. 27, nº8:1179-1208.

ORDÓÑEZ DE PABLOS, P. (2002a), “Eviden-ce of intellectual capital measurement fromAsia, Europe and the Middle East”, Journal ofIntellectual Capital, Vol. 3 Nº 3:287-302.

— (2002b), “Knowledge management andorganizacional learning: Typologies of kno-wledge strategies in the spanish manufactu-ring industry from 1995 to 1999”, Journal ofKnowledge Management, vol. 6. nº 1:52-62.

— (2003a), “Intellectual capital reportingin Spain: a comparative view”, Journal of Inte-llectual Capital, vol. 4 nº 1:61-81.

— (2003b), “Transferencia de flujos de co-nocimiento en empresas multinacionales: im-plicaciones para la gestión del conocimiento”,Revista de economía y empresa, nº 48:67-86.

— (2004a), “Knowledge flow transfers inmultinational corporations: Knowledge pro-perties and implications for management”,

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a40

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

H

Resumen

En este trabajo se muestra un elencode libros relacionados con el pensa-miento económico de la llamada Es-cuela de Salamanca (que integra alos maestros universitarios de los si-glos XVI y XVII formados a partirde la enseñanza tardo-escolástica deFrancisco de Vitoria) aprovechandoel interés que despiertan las cues-tiones sobre responsabilidad socialo business ethics en el entorno eco-nómico y empresarial. Tras recordarmuy brevemente papel de esta Es-cuela en la historia del pensamientoeconómico, se pasa a comentar algu-nas ediciones recientes de sus tex-tos y otros trabajos que abordan suestudio. A ellos les debemos la teo-ría cuantitativa del dinero, la teoríade la paridad del poder adquisitivo,y una formulación bastante avanza-da de la teoría del valor basada en lautilidad subjetiva y la escasez.

Palabras clave: Escuela de Salaman-ca, escolástica.

Talla en relieve del Escudo de la Universidad de Salamanca

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 40

Page 41:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q41L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

Las aportaciones de la Escuela de Salamanca para un

economistade hoy

León Gómez Rivas

la teoría cuantitativa del dinero, o de laparidad del poder adquisitivo en el cam-bio de las divisas (PPP), que Grice-Hut-chinson demostró que se formularon porvez primera en aquellos textos.

Y lo que podría ser un simple comen-tario del libro, por lo demás muy bien edi-tado, se va a extender a una reseña biblio-gráfica más amplia debido al númeroimportante de obras cercanas que han apa-recido en estos últimos tiempos. Me refie-ro a fechas posteriores al año 2000, lo cuales bastante sorprendente para un tema tanespecífico como el que nos ocupa.

1. Fuentes

Comienzo por un libro publicado fue-ra de nuestro país, que sigue mostrando elinterés anglosajón por estos temas (Gra-bill, 2007). Se trata de una recopilación eninglés (sourcebook) de los textos de tresgrandes escolásticos españoles: Azpilcueta,Molina y Mariana. Está dedicado, no podíaser menos, a Marjorie Grice-Hutchinsonbajo el patrocinio del Acton Institute.Ofrece una breve introducción sobre la Es-cuela de Salamanca en la historia del pen-samiento económico, con un muy abun-dante aparato de notas y bibliografía. Acontinuación tenemos el tratado de Martínde Azpilcueta: Comentario resolutorio decambios (1556; publicado en castellano en1965). Cuenta con la presentación de Ro-drigo Muñoz de Juana, muy buen conoce-dor del doctor Navarro.Tomás de Aquino

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 41

Page 42:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q

Tal vez se puede poner alguna pega a latraducción inglesa del título, Commentaryon the resolution of money, que no parecedel todo fiel al original. El segundo aparta-do incluye las disputaciones 396 a 410 deltratado De iustitia et iure de Luis de Moli-na (1597), presentados por el profesor Gó-mez Camacho, quien precisamente editóesos mismos textos con el título de Tratadosobre los cambios en 1990. El tercer aparta-do incluye una versión completa del Trata-do sobre la moneda de vellón, de Juan deMariana (1609), que dispone de varias edi-ciones en castellano, siendo particularmen-te entrañable la de Lucas Beltrán de 1987.En este caso la presentación corre a cargode Alejandro Chafuen, eficaz director de laFundación Atlas y estudioso del pensa-miento escolástico hispano. Seguramenteconvenga estar atentos a la celebración delcuarto centenario de esta obrita defensorade la propiedad privada y contraria a la in-flación estatal, los monopolios y los im-puestos injustos. El flamante Instituto Juande Mariana puede resultar aquí un refe-rente imprescindible.

Volviendo a nuestro país, quería desta-car tres ediciones recientes de maestros es-colásticos que publica la Universidad deNavarra en una bien nutrida colección so-bre Pensamiento Medieval y Renacentista.En primer término, los textos sobre Con-tratos y usura (2006) de Francisco de Vito-ria (cuestiones 77-78 de su comentario a laSumma de Tomás de Aquino acerca de Lajusticia, c. 1537), prologados por Idoya Zo-rroza, que hace poco reseñé para Investiga-ciones de Historia Económica (10, 2007),

por lo que no me extenderé más aquí. Conun título semejante de Tratado sobre la vir-tud de la justicia (2003) tenemos por vezprimera en castellano la obra de Bartoloméde Carranza, 1540, que incluye tambiénunos comentarios a la Summa. Tratan sobrela justicia y el derecho, con especial aten-ción al hurto, la restitución y, sobre todo, elfraude en las compras y ventas (c. 77) y lausura (c. 78).

Al igual que Vitoria, Carranza presentaunas certeras reflexiones sobre el precio y elvalor de los bienes, que “… no es la natu-raleza de las cosas…, ni se deben tener encuenta los gastos… sólo debe ser considera-do el uso y la estima de tal cosa en el uso delos hombres en este lugar y en este tiempo”(p. 241). En cambio, respecto a la usura es-tamos todavía frente a unas posturas bas-tante reacias ante cualquier cobro de inte-reses por el dinero, si bien Carranza admitealgunas prácticas financieras y tolera cier-tos tipos de lucro en los cambios (p. 281).Mi tercer comentario se refiere al Tratadoutilísimo y muy general de todos los contratos(2003) publicado por Francisco García en1583 ya en lengua castellana. Fue una obraconocida en su época y recuperada a partirdel trabajo de Grice-Hutchinson (1952),donde traduce al inglés el capítulo acercadel precio justo. Es un acierto poner a dis-posición de los estudiosos este libro de di-fícil localización. Tal vez habría resultadomás completo con algún tipo de índice deautores citados y sus fuentes. Disponemos encambio de una larga tabla de contenidos,ordenada alfabéticamente en dos partes.

Quería dedicar unas líneas ahora a unnuevo Tratado sobre la ley (2005) de frayLuis de León (c. 1571), que reedita el pro-fesor José Barrientos completando una ver-sión anterior del CSIC. El texto vuelve aofrecernos unos comentarios a la Summa deTomás de Aquino, que me permitirán expli-car por qué considero interesante su lectu-ra para los economistas del siglo XXI, yaque nos puede aclarar el sentido de todasesas reflexiones sobre la justicia que veni-mos señalando, como fundamento meto-dológico de otras cuestiones más cercanasa nuestro análisis económico. Por ejemplo,el acercamiento a la propiedad privada des-de las consideraciones sobre el derecho na-tural y de gentes (p. 233), o una avanzadainterpretación sobre la autoridad de losgobernantes, desde la tesis sobre la potes-tad delegada del pueblo (p. 107). Esto ser-virá de argumento (a fray Luis y a toda ladoctrina escolástica, con Juan de Mariana denuevo), para demostrar que los reyes no

son dueños de los bienes privados (p. 105),que no es lícita la inflación causada por unaalteración monetaria, o que deben contar conel pueblo para determinar los impuestos.

Para cerrar este apartado de Fuentes,señalaré que sobre Francisco de Vitoria laeditorial Tecnos también ha publicado una

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a42

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

Martín de Azpilcueta, Doctor Navarro

Fray Luis de León

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 42

Page 43:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q43L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

selección de capítulos acerca de La justicia(2001) y La ley (1995).

2. Otros textos y estudios

Pero volvamos al comienzo, ya que de-jé a medias un comentario sobre la versiónespañola de La Escuela de Salamanca, edi-tada por los profesores de la UniversidadComplutense Luis Perdices de Blas y JohnReeder (2005). Aparte de facilitarnos lalectura del referido texto de Grice-Hut-chison, traducido aquí por José Luis Ra-mos Gorostiza, cuenta con una excelentepresentación y una actualizada bibliogra-fía. En el estudio introductorio queda ma-nifiesto que los editores conocieron bien ala autora, así como el pensamiento econó-mico de la España moderna.

Casi al mismo tiempo han sido edita-das sendas tesis doctorales en esa Facultadde Somosaguas de los profesores SanEmeterio y Fernández Delgado, quienes,junto a su director Victoriano Martín, en-señan actualmente en la Universidad ReyJuan Carlos y forman parte de un grupo(en el que me incluyo con satisfacción)que precisamente ha trabajado la épocaModerna del pensamiento económico.Fernández Delgado (2006) nos ofrece untexto más cercano al tema de este artícu-lo, ya que analiza el discurso económicode Juan de Mariana en comparación conSancho de Moncada. A través del Tratadosobre la moneda de vellón (1609), que yahemos citado, y un anterior Del rey y lainstitución real (1605), repasa las nocionesde propiedad privada, inflación, alteracio-nes monetarias o impuestos y hacienda.

El trabajo de Nieves San Emeterio(2005), sin embargo, recorre el concepto depropiedad en los clásicos del pensamientoeconómico y político como Hobbes, Pu-fendorf, Locke, Hume y Adam Smith. Pe-ro debemos notar que arranca de un autorespañol menos conocido y en plena sinto-nía con la escolástica salmantina, FernándoVázquez de Menchaca (1512-1569). Loque nos permite recordar de nuevo a losmaestros hispanos desde Vitoria a Suárez,y además encontrar un eco de transmisiónde su pensamiento en los filósofos centro-europeos del derecho natural, como Gro-cio o en el debate sobre la libertad de losmares que involucró a este jurista holan-dés con Serafín de Freitas y John Selden.

Y ya que estamos en el entorno de laUniversidad Complutense, me ha parecidoconveniente mencionar aquí el Catálogo

de una reciente exposición sobre 500 añosde economía a través de los libros españolesy portugueses (2007), inaugurada al tiempode celebrarse en Madrid el ya bien asenta-do encuentro de la Asociación Ibérica deHistoria del Pensamiento Económico. Suparte primera ofrece las ediciones origina-les de muchos autores citados, con un ajus-tado encarte para cada obra además de unanueva síntesis (en inglés y español) sobrela Escuela de Salamanca.

Voy a concluir este recorrido con unaobra que nos traslada a un ámbito distin-to del puramente económico: la reflexiónmoral y teológica. Pero que en realidad fueel origen de toda esa eclosión salmantinaacerca de los precios y el valor, el dinero olos impuestos; y creo que actualmente re-viste también de un cierto interés al hilode las modernas consideraciones sobre éti-ca empresarial o responsabilidad socialcorporativa. En su libro sobre Economía yética en el siglo XVI (2006), el profesorAbelardo del Vigo continúa una investiga-ción ya voluminosa sobre aquellos autores,en este caso desde una perspectiva compa-rada con la moral de los padres de la Re-forma, contemporáneos a la escolásticaque nos ocupa, y en la línea del famoso li-bro de Max Weber sobre La ética protes-tante. Podría completarse con una obra re-ciente en lengua inglesa del ya citadoAlejandro Chafuen (2003), y tal vez, co-mo contrapunto, podemos terminar recor-dando esa nueva línea de trabajo sobre Re-ligión y Economía que hace algunos años hainiciado el profesor Francisco Bustelo.

Referencias bibliográficas

CARRANZA, B. (2003), Tratado sobre la vir-tud de la justicia (1540), EUNSA, Pamplona.

CHAFUEN, A. (2003), Faith and liberty: theeconomic thought of the Late-Scholastics, Le-xington Books, Lanham.

COLMEIRO, M. (2005), Biblioteca de los eco-nomistas españoles de los siglos XVI, XVII yXVIII, Real Academia de Ciencias Morales yPolíticas, Madrid.

FERNÁNDEZ DELGADO, R. (2006), Libera-lismo y estatismo en el Siglo de Oro español,Unión Editorial, Madrid.

GARCÍA, F. (2003), Tratado utilísimo y muygeneral de todos los contratos (1583), EUNSA,Pamplona.

GÓMEZ RIVAS, L. (2001), “La Escuela deSalamanca y los orígenes del pensamientoeconómico”, Economía y libertad. Escritos enmemoria de Ernest Lluch, Universidad Europeade Madrid.

GRABILL, S.J. (2007), Sourcebook in Late-Scholastic Monetary Theory, Lexington Books,Lanham.

GRICE-HUTCHINSON, M. (2005), La Escue-la de Salamanca. Una interpretación de la teo-ría monetaria española 1544-1606, Textos deEconomía Caja España, Salamanca.

LEÓN, L. DE (2005), Tratado sobre la ley,Ediciones Escurialenses, Real Monasterio deEl Escorial.

PERDICES DE BLAS, L. y REEDER, J. (2003),Diccionario de Pensamiento Económico en Espa-ña 1500-2000, Síntesis, Madrid.

PERDICES DE BLAS, L. y SÁNCHEZ HORMI-GO, A. (2007), 500 años de economía a travésde los libros españoles y portugueses, BibliotecaComplutense, Madrid.

SAN EMETERIO, N. (2005), Sobre la propie-dad. El concepto de propiedad en la Edad Mo-derna, Tecnos, Madrid.

VIGO, A. DEL (2006), Economía y ética en elsiglo XVI, BAC, Madrid.

VITORIA, F. DE (2001), La justicia, Tecnos,Madrid.

— (2006), Contratos y usura, EUNSA,Pamplona.

León Gómez Rivas

Profesor titular.Departamento de economía.Universidad Europea de Madrid.

Trabajo de más reciente publicación:GÓMEZ RIVAS, L. (2007), “Los precursores

del libre mercado. La Escuela de Salamanca ylos orígenes del pensamiento económico”, enV. ENCISO, Actas de Economía y Libertad, Uni-versidad Católica de Ávila.

Juan de Mariana

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 43

Page 44:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

L presente volumen es una selección,realizada por el propio Hayek, de ensayosespecialmente representativos escritos en-tre los años 1966 y 1978. Es el segundo li-bro con estas características. En el primero,Estudios de filosofía, política y economía(Unión Editorial, 2007), Hayek exploratambién diferentes temas de disciplinas di-versas como el pensamiento político, laeconomía y la filosofía.

La novedad de esta nueva recopilaciónes que incluye dos ensayos muy importan-tes en el conjunto de su obra que anterior-mente sólo se habían publicado en ale-mán: «Los errores del constructivismo»(capítulo I) y «La competencia como mé-todo de descubrimiento» (capítulo XII). Elpropio Hayek destaca también la relevan-cia de los temas de historia de las ideas,que aquí constituyen una parte específica,la Cuarta, en vez de quedar reducidos a unapéndice, como en el volumen anterior.

Los aspectos que abarca esta obra sonvariopintos a primera vista: los errores delracionalismo constructivista, los funda-

mentos teóricos del liberalismo, el «mito»de la justicia social, la competencia comométodo de descubrimiento, las raíces his-tóricas de la concepción de la sociedad co-mo orden espontáneo o los errores de lapolítica económica de Keynes. Sin embar-go, y a pesar de que una de las críticas ha-cia el autor es que en sus escritos sólo en-contramos una serie de episodiosdesconectados en los que se tratan cues-tiones de diferentes disciplinas en distin-tas ocasiones históricas, más que un pro-grama de investigación coherente, haycierta ligazón en las ideas que Hayek pro-pone. Las posiciones que defiende, y queabarcan una amplia gama de disciplinas,están informadas y unificadas por un pe-queño número de concepciones filosófi-cas fundamentales. En particular, su estu-dio de la estructura de la mente, de lanaturaleza y límites del conocimiento hu-mano, impregnan sus escritos hasta los úl-timos detalles. La genialidad del autor semanifiesta en la actualidad de sus conclu-siones al cabo de tanto tiempo.

Como bien advierte Hayek en la breveintroducción, alguno de los ensayos de laprimera parte (dedicada a la filosofía) bienpudieran englobarse dentro de un tratadode psicología. En ella, además de algunosensayos, se incluyen algunas conferencias,la más conocida de las cuales es, probable-mente, “La pretensión de conocimiento”,por ser el discurso pronunciado en la cere-monia de entrega del Premio Nobel deEconomía en 1974. En él, Hayek denunciael error metodológico de la ciencia econó-mica ortodoxa: emular a las ciencias físicasen su método para lograr un mayor reco-nocimiento y mayores logros teóricos. Este

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a44

I V. U N M A E S T R O - U N L I B R O

13.

Los estudios de filosofía, política y economía de HayekMaría Blanco González

EResumen

El presente volumen, segundo de suscaracterísticas, ofrece lo más grana-do y representativo del pensamien-to de Friedrich von Hayek. En él, elautor recopila ensayos y conferencias,que vieron la luz entre 1966 y 1978,acerca de temas aparentemente tandispares como los límites del cono-cimiento, los fundamentos del libe-ralismo, el pensamiento de Mande-ville o las políticas monetarias deKeynes. Sin embargo, el conjunto deestos ensayos de filosofía, política,economía e historia de las ideasaporta las claves del mensaje de Ha-yek: la imposibilidad de la planifica-ción y el alcance de la corrosión delas economías que las políticas key-nesianas tienen como consecuencia.

Palabras clave: Escuela Austriaca,keynesianismo, liberalismo, funda-mentos económicos.

FRIEDRICH A. HAYEK

Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideasUnión Editorial, Madrid, 2007.ISBN. 9788472094529.382 páginas.36 euros.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 44

Page 45:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q45L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

error es especialmente grave por las conse-cuencias a que da lugar desde el punto devista de la política económica. Esta idea es-tá presente y se fundamenta en otros ensa-yos como “Los errores del constructivis-mo” y “La primacía de lo abstracto”.

Básicamente, Hayek defiende que losfenómenos que estudian las ciencias socia-les son de naturaleza compleja, de maneraque cualquier intento de planificación“desde arriba” chocará de manera inevita-ble con problemas de información. Frentea este tipo de planificación, Hayek propo-ne la existencia de un orden espontáneo enlas organizaciones sociales complejas, frutode la evolución y de la tradición.

La segunda parte la constituyen bási-camente algunos bocetos de lo que des-pués sería su libro Derecho, legislación y li-bertad (Unión Editorial, 2006). Destacasu preocupación por los términos que co-múnmente se emplean en los tratados ydiscusiones políticas. Este tema es estudia-do claramente en el capítulo VI, “La con-fusión del lenguaje en el pensamiento po-lítico”, contrastando pares de conceptos:catalaxia y economía, democracia y de-marquía, cosmos y taxis, etc. Pero tambiénhace hincapié en ello en pasajes como Laconcepción liberal de la libertad, del capítu-lo IX, “Liberalismo”.

Las ideas expuestas en la primera partey, algo menos, las de la segunda parte, es-tán en relación directa con la dedicada a laeconomía. En ella, Hayek explica cómouna observación cuidadosa de las econo-mías de mercado sugiere que están carac-terizadas por un orden complejo y com-plicado. Más complejo del que se puedeexplicar en términos de esfuerzo delibera-do para conseguir coordinación entre lasactividades individuales. Mientras que laseconomías de mercado están mejor coor-dinadas que las de planificación central,nunca estarán coordinadas por completo,de ahí el problema de la planificación eco-nómica.

Este conflicto ha llevado a muchos eco-nomistas a refugiarse en recetas interven-cionistas keynesianas (recordemos queHayek escribe en plena efervescencia key-nesiana de los años 70, aunque por desgra-cia es aplicable también a nuestros días). Yése es el eje principal de las dos últimassecciones (partes tercera y cuarta).

La contribución clave del sistema deprecios al bienestar social, tal y como de-mostró Hayek, es la capacidad del sistemapara transmitir información desde unaparte del mercado a la otra. En su trata-

miento del uso del conocimientoen la sociedad, Hayek distingueentre dos clases de conocimien-to: el científico, o teórico, y elparticular, referido a las circuns-tancias espacio-temporales.

La consideración por Ha-yek del mercado como unproceso de descubrimiento esprecisamente lo que más hacontribuido al resurgimientocontemporáneo de un inte-rés hacia la teoría económi-ca austriaca, dadas las cir-cunstancias de la actualcrisis en ciernes. Desde es-te punto de vista, hay quedistinguir la contribuciónaustriaca de las teoríasformalizadas matemáti-camente, por su énfasis

en el papel del descubrimiento empresa-rial en los procesos sistemáticos de merca-do de los que dependemos, siempre en unmundo de ignorancia y desequilibrio, debi-do a que hace posible la tendencia haciauna coordinación natural entre los partici-pantes en dicho mercado.

La crítica de Hayek a la teoría y la po-lítica keynesianas se sigue directamente desus teorías del capital y el dinero. Hayekargumenta que, al ignorar la estructura in-tertemporal de la producción y, la comple-mentariedad intertemporal de las etapas

IV. UN M A E S T R O-U N L I B R O

de la producción, Keynes no consiguióidentificar el proceso de mercado que po-día llevar a la coordinación intertemporal.

Imágenes de Hayek en la infancia y

en la madurez y, bajo estas líneas, un pasquín

en el que se anuncia una intervención de Hayek

en UCLA (California)

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:37 Página 45

Page 46:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a46

Y, al trasladar el foco del análisis del dine-ro como medio de cambio al dinero comoactivo líquido, Keynes no consiguió ver eldaño que podían ocasionar las políticas deinyección de dinero nuevo mediante losmercados de créditos o mediante el gastoen proyectos públicos.

La compensación a corto plazo entreinflación y desempleo era tratada en elcontexto político y en algunos círculosacadémicos como un menú del que losgobernantes votados y los votantes podíanelegir. Así, las desviaciones de la economíadel ideal de pleno empleo o de una pautade crecimiento a largo plazo fueron inter-pretados como mandatos para que el ban-co central implementara políticas de ajus-te en cooperación con las autoridadesfiscales.

Como Hayek reconoció en su crítica aKeynes, la explotación política de estos ar-gumentos lleva consigo un sesgo inflacio-nista. El dinero nuevo creado podía utili-zarse para estimular la economía, perodesencadenando un boom económico arti-ficial. Los efectos indeseables de la ofertainflacionista de dinero, el eventual colap-so de este crecimiento económico artifi-cial y el aumento general del nivel de pre-cios no se asociarían en el tiempo con losefectos políticos inicialmente deseables nisería fácil identificar a los autores.

A medida que continúa el proceso po-lítico, esos gestores públicos se enfrentancon el dilema de la pasividad política quepermitiría al mercado sufrir los dolorososajustes a las inyecciones monetarias pre-vias frente a subsiguientes inyeccionesque reproducirían los efectos deseables acorto plazo y posponer eventualmente elajuste. El mismo dilema al que se enfren-tan nuestros gestores.

María Blanco González

Profesora Adjunta.

Departamento de Teoría Económica eHistoria.

Universidad CEU-San Pablo.

Trabajo de más reciente publicación:

BLANCO GONZÁLEZ, M. (2007), “El recha-zo de Carl Menger a la economía matemática.Una aproximación”, Procesos de Mercado, vol.IV, nº 1, primavera.

IV. UN M A E S T R O-U N L I B R O

Arriba, retrato de Hayek en 1974, año en el que se le concedió el Premio Nobelde Economía. Sobre estas líneas, saludando a Ronald Reagan y, a la derecha, en el acto de entrega del Nobel.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:38 Página 46

Page 47:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q47L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

A Biblioteca del Ateneo de Madridempezó a constituirse en el año 1836, a raízde la fundación del Ateneo en noviembredel año anterior. El primer fondo se enrique-ció con las donaciones de los fundadores yde los primeros socios. Como éstos, aunqueliberales y románticos, tenían una forma-ción básicamente ilustrada, no es extraño quedonaran obras tan significativas como elJournal des Savants (siglo XVIII) o la Enci-clopedia de Diderot y d´Alembert (con sustreinta y cuatro volúmenes, publicados entre1751 y 1777). En este primer fondo de laBiblioteca, encontramos obras clásicas, dán-dose la circunstancia de que en ella abundanlibros de la literatura española del Siglo deOro, así como otras que se distinguen porlas aportaciones del neoclasicismo.

Aunque el Ateneo ha tenido varias sedes,tanto en la calle Carretas, como en la Plazadel Ángel o en la calle Montera, con la inau-guración de la actual sede, en la calle Prado21, el 31 de enero de 1884, siendo su presi-dente Cánovas del Castillo, se enriquecióenormemente el fondo bibliográfico, tantode libros de literatura como de ciencia yotras materias. Estimamos que en el Ateneohay unos 5.200 títulos referentes a la mate-ria de Economía, aunque la cifra puede sermuy aleatoria, dado que los encabezamien-tos por materias sólo se empiezan a asignaren los registros bibliográficos a partir de1990. En todo caso, abundan las aportacio-nes de actuales economistas, como puedenser Luis Ángel Rojo, Ramón Tamames, JuanMuñoz y José Luis García Delgado.

El Ateneo tiene una rica colección defolletos constituida por discursos o confe-rencias de escasa tirada sobre las materiasmás diversas; su valor estriba en la difícillocalización de dichos fondos en otras bi-bliotecas. Se trata de una colección de29.000 ejemplares.

Como complemento de dicha colec-ción, tenemos también publicaciones pe-riódicas muy valiosas, integradas por unos3.000 títulos de revistas ilustres, de periódi-cos o revistas tan significativos como El Li-beral, El Sol, Illustration Française, Mercurede France, Revue des deux mondes, NouvelleRevue Française. En total, vienen a consti-tuir 100.000 volúmenes.

Por supuesto, tenemos fotografías, regis-tros sonoros, catálogos de exposiciones, ytambién es de muy digna atención la colec-

ción de cristales, de 3.600 positivos en cris-tal, utilizados por los conferenciantes entre1880 y 1920, como material de proyección(está digitalizada en su totalidad).

Una mención especial merece nuestraBiblioteca Digital, iniciada en el año 2002,en la cual están incorporadas las actas delAteneo, cartas manuscritas, conferencias,listas de socios, memoria de la institución,archivos de fotografías y cintas de audio.Los recursos digitales existentes están a dis-posición pública a través de Internet, gra-cias a una conexión de banda ancha simé-trica. Desde este punto de vista, laBiblioteca Digital del Ateneo de Madrid seha convertido en uno de los más avanzadasy modernas del país.

En su totalidad la Biblioteca del Ateneocuenta hoy con 173.000 títulos, lo que, da-do que muchos de estos constan de variostomos, supone más de medio millón de vo-lúmenes físicos. Con independencia de losdatos numéricos que acabamos de exponer,es interesante constatar las peculiaridadescaracterísticas de esta magnífica Biblioteca,con más de 300 pupitres en sus respectivassalas de lectura, abiertas hasta la madruga-da, incluidos los domingos y días festivos.Esta apertura de los horarios y el absolutosilencio que reina en las salas, hacen de es-te espacio un lugar cómodo y atractivo pa-ra los lectores, al tratarse de una Bibliotecaque está regida por la generosidad y aprecioa un patrimonio propio, alejado por tantode la frialdad de una administración públi-ca. La Biblioteca del Ateneo es fiel reflejode lo que es y lo que ha sido la institución.

José Luis Abellán

Presidente del Ateneo de Madrid.

14.La Biblioteca del Ateneo de Madrid

José Luis Abellán

V. B I B L I O T E C A S

Resumen

El primer fondo de la Biblioteca delAteneo de Madrid se constituyó en1836, y se enriqueció con las dona-ciones de los fundadores y de los pri-meros socios, que eran fundamental-mente liberales y románticos. En elAteneo hay unos 5.200 títulos refe-rentes a la materia de Economía,aunque la cifra puede ser muy alea-toria, dado que los encabezamientospor materias sólo se empiezan a asig-nar en los registros bibliográficos apartir de 1990. En su totalidad la Bi-blioteca del Ateneo cuenta hoy con173.000 títulos, lo que, dado quemuchos de ellos constan de variostomos, supone más de medio millónde volúmenes físicos. Adicionalmen-te, cuenta con más de 300 pupitresen sus respectivas salas de lectura,abiertas hasta la madrugada, inclui-dos los domingos y días festivos. LaBiblioteca del Ateneo es fiel reflejode lo que es y lo que ha sido la insti-tución.

Palabras clave: Biblioteca del Ateneode Madrid.

Ateneo: Sala de lecturaSalón de actos y fachada del Ateneo

L

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:38 Página 47

Page 48:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

contribución del longevo teórico y prácti-co de la filosofía de la calidad Joseph Mo-ses Juran, recientemente fallecido a sus ca-si 104 años.

Recuerdo perfectamente que uno de misprimeros trabajos de consultoría me lleva-ron a una fábrica de línea blanca (frigorífi-cos y otros electrodomésticos) que el grupoalemán Siemens, en alianza con Bosch, tie-ne en los alrededores de Pamplona. Se tratade una fábrica fundada en los años de cre-cimiento de los sesenta, y que en el intentode navegar económicamente por la transi-ción política española, como en otros mu-chos casos, desembocó en la quiebra, ayu-dada por la conflictividad laboral, que noera sino remedo de la política.

La fábrica que surgió de aquel naufra-gio tenía pendiente esa conflictividad, de-bida sobre todo a sindicatos nacionalistas,cuya agenda tiene poco que ver con laagenda de los demás sindicatos. A princi-

pios del siglo XXI el absentismo rozaba el12% en dos de las tres líneas de montaje.En la tercera no superaba el 3%. La razónestribaba, según me explicó el gerente ara-gonés, que ahora es un alto directivo delgrupo alemán en Stuttgart, en algo tansencillo como implicar a los empleados enlo que hacer. Conseguir que vieran en untrabajo físicamente muy duro y repetitivoel camino que tenían para realizarse du-rante la mayor y mejor parte de las horasde su día. Tal llegó a ser la motivación deesos operarios por ver los resultados de loscambios que ellos mismos introducían queacudían a su puesto de trabajo hasta confiebre. ¿Cómo era posible ese cambio?

Personas sin apenas estudios pensaban,en pequeños equipos, sobre cómo introdu-cir mejoras modestas en lo que hacían; sinrecompensas económicas relevantes, sólocon el reconocimiento de sus directores yquizá con el de sus compañeros. Y lo con-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a48

1. Algo más que el control de la calidad

“La historia reciente de la teoría econó-mica ha demostrado que cuando la em-presa se define en función de un objetivoexterno y perfectamente claro, pierde rea-lidad y tiende a convertirse en una ficciónteórica... lo propio de una empresa, lo quela define y constituye, nunca puede ser unresultado concreto como ganar dinero pa-ra sus propietarios, sería una reducción ex-cesiva que ni siquiera permitiría explicarlas razones de esa ganancia”1. Estas pala-bras del profesor Martínez-Echevarría, conlas que concluye una revisión histórica ycrítica de las teorías acerca de la empresa,describen adecuadamente el sentido de la

Joseph M. Juran: El arquitecto de la calidad

Guido Stein

V I . O B I T U A R I O

JOSEPH MOSES JURAN

(24 de diciembre de 1904-28 de febrero de 2008)

1 MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA, M.A. (2005), Dirigirempresas: de la teoría a la realidad, Eiunsa, Pamplo-na, 301.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:38 Página 48

Page 49:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q49L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

misma fábrica en el departamento de trans-misores. Aunque no hay evidencia de que seconocieran personalmente en aquella épo-ca, lo que es seguro es que Juran controló lacalidad del trabajo del joven Deming.

En 1935 se licenció en Derecho, y aun-que nunca ejerció de abogado, estos estu-dios enriquecieron su perspectiva eminen-temente técnica con criterios que despuésle ayudarían a abordar los problemas decalidad con mayor eficacia dentro de lasorganizaciones.

Nuestro autor permaneció en la filialde AT&T hasta 1942. Durante esos años si-guió las ideas que formuló decenas de añosantes el matemático británico sir RonaldFisher sobre teoría estadística, y que Wal-ter Shewhart, un físico de los LaboratoriosBell, aplicó a los intercambios telefónicosen busca de los cero defectos. Tanto Jurancomo Deming pertenecieron al círculo deShewahrt; sin embargo, cada uno llevó acabo desarrollos diferentes. A diferencia delo que también defendía Frederick W. Tay-lor, padre del management científico, Juranadvirtió desde sus primeros desarrollos teó-ricos que la realidad de la calidad y los pro-blemas anejos superaba con creces el campodelimitado por los modelos estadísticos.

Desde 1942, y hasta que finalizó la Se-gunda Guerra Mundial, Juran trabajó parala Administración Federal. Del trabajo rea-lizado en esos años se derivaron dos estu-dios: Elimination of Duplication Within andBetween Government Agencies (1942) y Bu-reaucracy, a Challenge to Better Management(1942)3. Valga como botón de muestra lasiguiente reflexión: “Una importante pato-logía de la Administración Pública es la deevitar errores a cualquier precio”. Ahí radi-can los antecedentes de la crítica posteriorde nuestro autor a la filosofía de “cero de-fectos” que le distanciaría de Deming.

Los siguientes cincuenta años de su vi-da profesional los dedicó a la labor consul-tora, de escritura y de difusión. En 1951publicó su famoso manual, Quality Con-trol Handbook4, que le hizo mundialmenteconocido, marcando un hito fundamentalen la práctica del management en el pasadosiglo. Paradójicamente, Juran, como su co-lega Deming, tuvo que ser reconocido antesen Japón para ser escuchado después en su

seguían hasta el punto de convertirse en re-ferencia de comparación (benchmark) den-tro del grupo, y de ser capaces de competiren eficiencia con otras fábricas de Bosch-Siemens en Brasil y Turquía.

¿Dónde se encuentra el origen de seme-jante revolución tan silenciosa como eficaz?Hay que buscarlo en una herramienta po-pularizada por Juran: los círculos de cali-dad. Como acertadamente reconoció PeterDrucker, el control estadístico de la cali-dad (Statistical Quality Control), del quelos círculos de calidad son un efecto prác-tico, tiene su impacto mayor en el cambiode la configuración social de una fábrica2.Los obreros se convertían en los protago-nistas activos y pasivos del cambio.

2. Casi 104 años de vida

Juran nació en Braila, Rumania, en elseno de una familia judía. Siendo niño Jo-seph, los Juran emigraron a Estados Uni-dos. Vivió en Minnesota hasta su traslado aNueva York. Muy pronto destacó en el co-legió por sus dotes para las matemáticas.Fue un alumno precoz que iba cuatro añospor delante de su clase. Se graduó en Inge-niería Eléctrica en 1924, y a continuaciónentró a trabajar en la planta que WesternElectric tenía en Hawthorne como inspectorde incidencias. Curiosamente, durante losveranos de 1924 y 1925, Edward Deming,el otro gurú de la calidad total, trabajó en la

país de adopción y en el resto del mundooccidental.

En 1954, Kaoru Ishikawa, líder de la JUSE, Union of Japanese Scientists and En-gineers, introdujo a Juran en Japón. Hastaentonces, los directivos japoneses que habíanescuchado a Edward Deming no habían aca-bado de entender su discurso sobre cali-dad. Juran transformó la mentalidad direc-tiva japonesa al conseguir que la filosofíade la calidad y su control aterrizase comoresponsabilidad de cada miembro de laempresa. “A los japoneses no les conté nin-gún secreto –reconoció Juran. Lo que lesdije es lo que había estado transmitiendoal público de Estados Unidos durante años.La diferencia no estribaba en lo que yo de-cía, sino en los oídos que me escuchaban.El público que asistió a mis primeros dosdías de conferencias en Tokio resultaron serlos CEO´s de las compañías manufacture-ras más grandes del país... En Estados Uni-dos el público lo formaban ingenieros yresponsables de control de calidad. Nuncaantes, ni tampoco después, el liderazgo in-dustrial de una gran potencia me ha pres-tado tanta atención”5.

3. Management de calidad

Juran popularizó la regla 20/80 de Vil-fredo Pareto, según la cual la mayor parte

Resumen

Juran ha sido el pensador sobre lagestión de la calidad que mejor haentendido la función directiva y lasimplicaciones prácticas dentro delas que enmarcar las mejoras justa-mente de la calidad. Su compromi-so con el cambio de la mentalidaddentro de las empresas y de la so-ciedad en general, para introducirinnovaciones que repercutiesen nosólo en aspectos puramente fabri-les, le ha granjeado un lugar desta-cado dentro de la historia del ma-nagement.

Palabras clave: calidad, historia delmanagement, cambio y producción.

2 DRUCKER, P. (1993), The Ecological Vision,Transaction Publishers, Londres:233.

5 JOSEPH M JURAN (1993), “Made in USA: A re-naissance in quality”, Harvard Business Review, vol.71, nº 4:43.

3 Para una bibliografía completa de las obras deJuran y sobre Juran: ROBERTA A. COWAN (2006), AnAbbreviated Annotated Bibliography of Joseph MosesJuran, CEIA, Routledge, Londres.

4 JOSEPH M. JURAN y FRANK M. GRYNA (1951),Juran’s Quality Control Handbook, McGraw-Hill.

Joseph M. Juran y Edward Deming

VI . OB I T UA R IO

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:38 Página 49

Page 50:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

raíz del éxito el factor más importante detodos continúa siendo la calidad... después,pero mucho después, viene el coste”.

Selección bibliográfica de Joseph M. Juran:

JURAN, J.M. (1944), Bureaucracy, achallenge to better management, Harper &Bros.

— (1945), Management of inspectionand quality control, Harper & Bros.

JURAN, J.M., y FRANK M. GRYNA(1951), Juran’s Quality Control Handbo-ok, Mcgraw-Hill.

JURAN, J.M., y NORMAN N. BARISH(1955), Case studies in industrial manage-ment, McGraw-Hill.

JURAN, J.M., y LOUDEN, J. K. (1966),The corporate director, American Manage-ment Association.

JURAN, J.M. (1964), Managerial Bre-akthrough, McGraw-Hill.

— (1989), Leadership for Quality, AnExecutive Handbook, The Free Press.

— (1992), Quality By Design, The FreePress.

— (2004), Architect of Quality: TheAutobiography of Dr. Joseph M. Juran,McGraw-Hill.

Guido Stein

Profesor Adjunto.Departamento de Dirección de Personasen la Organización.IESE.Universidad de Navarra.

Más reciente publicación:STEIN, G. (2007), Cambiar o no cambiar:

esa es la gestion, Barcelona, Gestion, 2000.

Sus obras sobre distintos aspectos de lagestión de la calidad ascienden a una vein-tena de títulos, traducidas a múltiples idio-mas. La última fue la publicación de su au-tobiografía6, con ocasión de su centenario,de la que deseo resaltar su matrimonio conSadie Shapiro en 1926, con quien estuvocasado 81 años. Un record muy singular,como él.

4. Originalidad

Juran fue un pensador original en el me-jor sentido de la palabra: acudió al origen delos problemas. Como advirtió un protago-nista excepcional de los inicios de la granindustria en el siglo XIX, muy poco sospe-choso de teórico, Andrew Carnegie: “En la

de los resultados se deben a unas pocascausas, mientras que la mayor parte de lascausas solo responden de la menor partede los resultados. Enfocaba la atención delos directivos hacia la identificación de losproblemas críticos (the vital few) a fin detrabajar sobre ellos y resolverlos antes deafrontar los demás problemas (the trivialmany). Posteriormente Juran reconoceríaque el verdadero descubridor de esta reglafue Max Otto Lorenz, quien desarrolló la“curva de Lorenz”, que explica la desvia-ción de una muestra respecto del estándar.

El programa para la mejora continua,año tras año, de la calidad que impulsó Ju-ran amalgamaba el análisis estadístico contareas directivas como la planificación, laorganización y el control.

Consistía en tres fases:

1. Mejorar unos resultados cuya po-breza era crónica, a base de crear unclima favorable al cambio, institu-cionalizar el cambio, identificarunos pocos proyectos críticos y mo-nitorizar su mejora.

2. Establecer una secuencia de contro-les, optimizando el coste de la cali-dad, profesionalizando su control,instaurando una retroalimentacióncomparativa con el estándar y corri-giendo el ciclo continuamente.

3. Formular un programa anual de ca-lidad, en el que se establecen objeti-vos para la calidad y donde lo esen-cial es mantener el esfuerzo.

Su labor consultora y de difusión de susideas la ha heredado el instituto que llevasu nombre Juran Institute, fundado en 1979.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a50

VI . OB I T UA R IO

Colaboradores en la selección de los libros:

SALVADOR ALMENAR PALAU

JOSÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ

NURIA BOSCH ROCA

FRANCISCO CABRILLO RODRÍGUEZ

JOSÉ LUÍS CARDOSO

CRISTINA CARRASCO BENGOA

FRANCISCO CASTELLANO REAL

FRANCISCO COMÍN COMÍN

JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA

MIGUEL CUERDO MIR

ÁLVARO CUERVO GARCÍA

JUERGEN B. DONGES

PEDRO DURÁ JUEZ

JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA

ÁGEDA ESTEBÁN TALAYA

JOSEFA FERNÁNDEZ ARUFE

ESTHER FIDALGO CERVIÑO

RAFAEL FLORES DE FRUTOS

MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN

MARÍA LUISA GARCÍA-OCHOA

NIEVES GARCÍA SANTOS

JOSÉ ANTONIO HERCE SAN MIGUEL

CARMEN HORTA GARCÍA

JUAN IRANZO MARTÍN

MIGUEL JEREZ MÉNDEZ

MANUEL JESÚS LAGARES CALVO

GUSTAVO LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS

VICENT LLOMBART I ROSA

JUAN ANTONIO MAROTO ACÍN

VICTORIANO MARTÍN MARTÍN

MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ

JUAN MASCAREÑAS PÉREZ-IÑIGO

VÍCTOR MOLERO AYALA

JOSÉ MANUEL NAREDO PÉREZ

JOHN REEDER

FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS

CARLOS RODRÍGUEZ BRAUN

JUAN JOSÉ RUBIO GUERRERO

BLANCA SÁNCHEZ ALONSO

ALFONSO SÁNCHEZ HORMIGO

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ MOLINERO

STEVE SATCHELL

PEDRO TEDDE DE LORCA

GABRIEL TORTELLA CASARES

VICTORIO VALLE SÁNCHEZ

6 JOSEPH M. JURAN (2004), Architect of Quality,McGraw-Hill, Nueva York.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:38 Página 50

Page 51:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

q51L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

La segunda sección está dedicada a losmercados y a los emisores de valores. Com-prende cuatro capítulos, del segundo al quin-to, en los que se analizan, respectivamente, losmercados de renta variable; los de renta fija;los sistemas de registro, contrapartida, com-pensación y liquidación, y los mercados deproductos derivados. El año 2007 ha venidocaracterizado por un descenso importante dela rentabilidad en las bolsas de valores despuésde cuatro años consecutivos de fuertes ganan-cias, por la continuidad de operaciones deconcentración empresarial, algunas de ellas degran repercusión mediática por afectar a im-portantes empresas españolas, y por la casi pa-ralización de los mercados de renta fija. Estosúltimos mercados se vieron muy influidos porla crisis financiera internacional, que provocó,por una parte, que los inversores optaran porlas alternativas de los productos más seguros ode mayor calidad crediticia, favoreciendo portanto a la deuda pública. Por otra parte, comoconsecuencia de la desconfianza generalizaday de la crisis de liquidez, las entidades banca-rias tuvieron que utilizar emisiones de pro-ductos titulizados como vía de financiación,mediante su colocación en el mercado o comogarantía para la obtención de liquidez delBanco Central Europeo. Así, las emisiones delas entidades bancarias, principalmente a tra-vés de estos instrumentos, representan el 78%del total de los mercados primarios en España.Las emisiones de las empresas no financierasapenas suponen un 1%, en clara diferencia conlos países de la Unión Europea, lo que señalala escasa importancia de los mercados de ca-pitales para su financiación en España.

En la tercera sección se analizan las enti-dades de valores y las que prestan servicios deinversión. El Informe de la CNMV permite co-nocer la estructura y el funcionamiento de unsegmento del sistema financiero que es pococonocido: las sociedades y agencias de valores,así como las sociedades gestoras, tanto de car-tera como de instituciones de inversión colec-tiva. Esta sección comprende tres capítulos: elsexto está dedicado a la inversión colectiva, elséptimo se refiere a la prestación de serviciosde inversión y el octavo al capital riesgo.

En el análisis que se ofrece sobre la inver-sión colectiva en España se destaca el hechode su retroceso durante 2007, como conse-cuencia de la competencia que se ha produci-do desde 2006 con los depósitos bancariospor su equiparación fiscal. También este sec-tor resultó afectado por la incertidumbre de-rivada de la crisis, aunque los fondos españo-les apenas tienen exposición al riesgo de losproductos subprime; sólo un 0,02% del patri-monio estaba afectado. El año 2007 destacatambién por haber sido el primero en el quehan iniciado su actividad los llamados hedgefunds, aunque las primeras autorizaciones da-taban del año anterior.

El capítulo séptimo se dedica a la activi-dad de las entidades que pueden prestar ser-vicios de inversión: las entidades de crédito,las sociedades y agencias de valores, y las ges-toras de carteras. En efecto, el organismo en-cargado de supervisar la solvencia de las enti-dades de crédito es el Banco de España, perocorresponde a la CNMV vigilar sus activida-des de comercialización de productos de in-versión o de tramitación de órdenes sobre va-lores. Dada la extendida presencia de lasentidades de crédito en el mapa español, noresulta sorprendente su importancia en laprestación de estos servicios, con una cuota enlos ingresos de esta actividad de entre el 70 yel 80%, siendo la cuota restante de las socie-dades y agencias de valores. Estas últimas en-tidades ascendían a finales de 2007 a 99, sien-do un sector que está en claro retroceso pordos motivos: por un lado, por la creciente in-tegración de la actividad de las sociedades devalores de grupos bancarios en los propios ba-lances bancarios y, en segundo lugar, por elcontinuo aumento de entidades extranjerasque realizan estas actividades sin necesidad deestablecimiento de sucursales, sino “a distan-cia”, en lo que se denomina régimen de libreprestación, aprovechando el régimen legal dela Unión Europea.

La actividad de las sociedades y agenciasde valores sigue siendo muy rentable: en 2007sus beneficios antes de impuestos crecieronun 23% y sus rentabilidades sobre recursospropios se situaron entre un 30% y un 60%,dependiendo del tipo de entidad. Hay que se-ñalar que, de momento, la crisis financiera noles ha afectado demasiado por cuanto se hanbeneficiado del aumento de la contratación,que suele ir aparejado a un incremento de laincertidumbre. No obstante, una característicadestacada de este sector es su heterogeneidad,con un número reducido de entidades grandesque concentran buenos resultados y una si-tuación muy sólida y muchas entidades pe-queñas con situaciones diversas.

La actuación de la CNMV durante el añode referencia es el ámbito de la cuarta sec-ción. Las distintas actividades dan origen a loscapítulos. El capítulo noveno recoge la infor-mación financiera y de gobierno corporativoque realizan los emisores. Se debe recordarque la actividad de emisión de valores goza deun régimen de libertad, siempre que se respe-ten los requisitos que marca la ley, cuya fina-lidad es proporcionar información veraz ycompleta sobre las empresas y sobre las carac-terísticas propias de la emisión, de forma quelos inversores lo conozcan antes de tomar unadecisión.

Los capítulos décimo y undécimo tratande la actividad de la CNMV supervisando losmercados y las entidades financieras bajo suresponsabilidad, respectivamente. En amboscasos, durante el año 2007 se ha prestado es-pecial atención a la adaptación de unos y otrosa las nuevas normativas comunitarias, en es-

(Viene de página 52).

V I . I N F O R M E S

pecial a la Directiva de Mercados en Instru-mentos Financieros (MiFID), norma de tras-cendental importancia porque abre las bolsasde valores a la competencia y porque introdu-ce unos requisitos de especial exigencia a lasentidades financieras con el fin de reforzar laprotección de los inversores minoristas.

Las actividades de la CNMV orientadasespecíficamente a la protección de los inver-sores se detallan en el capítulo duodécimo yvan desde una labor informativa hasta la tra-mitación de reclamaciones y denuncias, pa-sando por los planes para mejorar la forma-ción en cuestiones financieras. La actuacióndisciplinaria se presenta en el capítulo déci-motercero, en el que se señalan los criteriossancionadores que se consideran de especialimportancia.

Gran parte de la actividad de los organis-mos supervisores procede de recomendacio-nes o guías emanadas de organismos interna-cionales. La coordinación de criterios y lacooperación entre iniciativas es una exigenciaprocedente de la internacionalización de losflujos financieros. La CNMV da cuenta de es-tas iniciativas y de su participación en forosinternacionales en el capítulo décimocuarto.

Por último, la quinta sección contiene ca-pítulos descriptivos sobre la organización dela CNMV (capítulo 15), sobre su gestión eco-nómica (capítulo 16), sobre su actividad có-mo Agencia Nacional de Codificación de Va-lores (17) y sobre su Comité Consultivo (18).Las dos últimas secciones recogen un informedel Órgano de Control Interno (sección sex-ta), que ratifica la legalidad de la actuación delos órganos de gobierno de la CNMV, y lascuentas del ejercicio (sección séptima).

Los anexos estadísticos consisten en cin-cuenta cuadros con datos en los que se recogela evolución anual de las magnitudes repre-sentativas de los mercados, las sociedades co-tizadas, los fondos de inversión y las entidadesde valores. Esta información estadística, confrecuencia mensual o trimestral, es tambiénaccesible a través del propio sitio web de laCNMV, y además, se distribuye en formatoCD con el Boletín trimestral del organismo su-pervisor.

En esta breve reseña se ha pretendidomostrar el contenido del Informe anual del su-pervisor de los mercados de valores. El estu-dio amplía la visión de la economía españolaque se puede obtener mediante los informesexistentes relativos al sector real, con una des-cripción de la situación financiera internacio-nal y nacional especialmente dedicada a losmercados de valores. Este complemento sehace cada vez más necesario y, en la coyuntu-ra del presente año, resulta imprescindible.

María Nieves García SantosDirectora de Estudios y Estadísticas.Comisión Nacional del Mercado de Valores.

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:38 Página 51

Page 52:  · UN MAESTRO-UN LIBRO Los estudios de filosofía, política y economíade HAYEK María Blanco González DEBATES Hayek: las ideas de …

tamiento del sector. También el supervisordel tercer segmento del sistema financiero, laDirección General de Seguros y Fondos dePensiones, elabora un Informe anual en elque describe la evolución de las entidadesque son de su competencia y de sus merca-dos de referencia.

La estructura actual de supervisión finan-ciera, con un organismo por cada subsectorfinanciero, se modificará en el curso de lospróximos años, según se ha anunciado. La fu-tura estructura se basará en un modelo dedos supervisores paralelos, lo que se conocecomo modelo twin peaks, que se encargaránuno de la solvencia de todo tipo de entidadesfinancieras, y otro de la transparencia delmercado y de las conductas en él mismo delos agentes económicos. Esta organización dela arquitectura supervisora parece más acor-de con la realidad, ya que permite uniformi-zar el tratamiento de los mismos riesgos fi-nancieros, independientemente de por quéentidades se tomen, y de las conductas en losmercados. Por lo tanto, los informes indepen-dientes y sectoriales de los actuales supervi-sores financieros tienen una vida limitada.

El Informe de la CNMV consta de diecio-cho capítulos, que se organizan en cinco sec-ciones. Adicionalmente, dos secciones másrecogen el informe del órgano de control in-terno y las cuentas del organismo, respectiva-mente. Por último, el Informe incorpora unaserie de anexos estadísticos que contribuyena completar los análisis de los mercados y en-tidades realizados, anexos legislativos, con to-das las novedades normativas españolas y eu-ropeas que afectan a los mercados de valores,y anexos sobre la organización, de la propiaCNMV, de su Comité Ejecutivo y de su Co-mité Consultivo.

Las secciones principales son las com-prendidas entre la primera y la cuarta, quecontienen los análisis de la evolución finan-ciera, de los mercados de valores, de las enti-dades y de la actuación supervisora.

La primera sección contiene un único ca-pítulo sobre el marco económico y financie-ro. Esta sección tiene un carácter introducto-rio al cuerpo central del Informe, y su finalidad

ESDE hace tiempo, pero especialmentedesde hace un año, los mercados financieroshan adquirido un protagonismo destacado enla vida económica internacional y nacional.Las actuaciones de política económica soncada vez más dependientes de las condicio-nes de los mercados financieros internacio-nales, y esa dependencia es también percibi-da por las economías familiares, cuyoendeudamiento ha alcanzado unos niveleselevados gracias a la bonanza de las condi-ciones financieras durante el último quin-quenio. No es, por tanto, de extrañar que lacrisis financiera desatada en 2007 haya gene-rado un interés generalizado en los medioseconómicos y en los que no lo son.

A principios de 2007 comenzó a incre-mentarse la morosidad de hipotecas de bajacalidad en Estados Unidos (hipotecas subpri-me) y ello conllevó la rebaja de los ratings demuchos productos financieros complejos quelas tenían como subyacente. Lo que comen-zó como una crisis concreta de un productofinanciero vinculado a una población de unestrato de renta baja, consecuencia de la des-aceleración de la economía estadounidense,pronto se generalizó como una crisis finan-ciera que afectaba a entidades de todo tipo,incluso a los principales bancos internaciona-les. La difusión de productos financieroscomplejos, formando parte de las carteras dediversos tipos de entidades y de fondos de in-versión, la exposición de los bancos como to-madores o financiadores de estos riesgos y ladificultad de su valoración, y por tanto de ladelimitación del riesgo asumido, son los fac-tores que explican la extensión de esta crisis.

Este contexto es el que ha marcado elcomportamiento de las entidades y los mer-cados financieros españoles analizado por elInforme anual que aquí se reseña, cuyo autores la CNMV, su organismo supervisor. Esteinforme complementa la perspectiva de laevolución económica y financiera que sepuede obtener de los informes realizados porel supervisor bancario, el Banco de España: elInforme anual, dedicado a la evolución eco-nómica y financiera general, y la Memoria desupervisión bancaria, que analiza el compor-

es servir de marco para comprender cuál hasido el contexto en que ha transcurrido la ac-tuación de las entidades y explicar la situa-ción de los mercados. Como se ha descrito alcomienzo de esta reseña, el año 2007 ha ve-nido marcado por la crisis financiera interna-cional desde mediados del año y por el cam-bio de ciclo económico, especialmente en laeconomía estadounidense, pero también enEuropa y en España.

V I I . I N F O R M E S

Resumen

La situación de los mercados financieroscada vez influye más en la economía re-al, y por tanto en las decisiones de polí-tica económica. Esta afirmación ha sidoespecialmente cierta durante el año2007, cuando la inestabilidad generadaen los mercados financieros ha precipita-do la desaceleración económica. Losmercados de valores españoles han acu-sado la incertidumbre generada sobre lacalidad crediticia de los productos y elaumento en la aversión al riesgo de losinversores, lo que se ha traducido en undescenso de precios generalizado y en unretroceso de actividad en algunos casos.Esta coyuntura se añade al reto que su-pone el nuevo marco normativo euro-peo, con introducción de mayor compe-tencia entre entidades y mercados, yexigencias más rigurosas de protecciónde los inversores.

Palabras clave: mercados de valores, ser-vicios financieros, crisis financiera, enti-dades cotizadas.

(Continúa en página 51).

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a52

16.Revisión de los mercados

de valores españolesMaría Nieves García Santos

CNMV

Informe anual 2007 sobre los mercados de valores y su actuaciónComisión Nacional del Mercado de Valores(CNMV)Mayo. 2008ISBN 978-84-87870-78-1365 páginasGratuito en http://www.cnmv.es/index.htm

D

0 Libros III, 3 (2008):Número 3 (2007) 30/7/08 10:38 Página 52