[ sumario ] l ]asamblea general del sínodo de los obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el...

20

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa
Page 2: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

2 [ Abril 2012 ]

El 11 de octubre de 2012 se cumplen cincuenta años de la inauguración del Concilio Vaticano II y veinte de la pu-blicación del Catecismo de la Iglesia Católica por parte del papa beato Juan Pablo II. Con esta doble conmemora-ción en mente, el Papa Benedicto XVI ha querido convocar un "Año de la Fe".

3

[ Ed

itoria

l ]

PASCUA DE RESURRECCIÓN

Acabamos la Semana Santa y nos adentramos en la Pascua. Cristo resucita, pasamos de la oscuridad a la luz y así nos ofrece una vida nueva. Y con una nueva vida, nuestro mundo podrá ser diferente, un mundo con personas que entre sí son hermanos. De esta vida nueva ofrecida por Cristo surge el compromiso misio-nero... creer en la resurrección de Cristo obliga a comprometernos por la resurrección del hombre. Hay que moverse, salir hacia aquellos que no están cerca, para que lo que Cristo pide, pueda realizarse. Así, como nos encomendó tras su resurrección hemos de "id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación" (Mc 16:15).

La "Luz de Cristo" que hemos oído en la Vigilia Pascual la hemos de transformar en "luz del mundo" y "luz en el mundo": Había una vez una hombre llamado "Vela" que, cansado de las tinieblas que rodeaban su vida, se quiso abrir a la luz. Era su deseo recibir luz. Y así un día "la luz verdadera que alumbra a todo hombre", llegó con su presencia contagiosa, lo iluminó y lo encendió. Y "Vela" se sintió feliz por haber recibido la luz que da alegría y esperanza. Muy pronto se dio cuenta de que al haber recibido la luz, constituía no sólo una alegría, sino también un gran esfuerzo. Más aún su luz le permitió mirar más fácilmente a su alre-dedor y se dio cuenta que existían muchas velas apagadas: unas porque nunca habían tenido la opor-tunidad de recibir la luz, otras por miedo a derretirse... y las demás porque no pudieron defenderse de alguna corriente de aire. Y se preguntó muy preocupado: ¿podré yo encender otras velas?. Y pensando descu-brió lo importante que es dar luz a los demás. Enton-ces se dedicó a encender velas, de todas las caracte-rísticas, tamaños y edades, para que hubiera mucha luz en el mundo.

[ Sumario ]

Viviremos la misión a la luz de la Pas-cua de Resurrección.

[ Editorial ]

2

[ Experiencias ]

[ Destacamos ]

El sacerdote Juan León nos muestra las Luces y Sombras de la cooperación internacional 10

El comedor de San Froilán, además de un ejercicio solidario que pretende compartir con los hermanos “nuestro pan de cada día”, es una respuesta a las personas más desfavorecidas, a los últimos.

8

[ Actividades]

A pasado tiempo, pero todavía tenía-mos pendiente hablar del I encuentro del curso y de su tema central, los ODM

14

16 Realizamos una gymkana para expli-car los ODM a unos niños valencia-nos.

18 Reflexionamos en el II encuentro del curso acerca de la exclusión que su-fren muchos de nuestros hermanos

Portada: www.auladereli.es/feliz-pascua-2010.html

Page 3: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 3

[ Destacamos]

«La puerta de la fe» que introduce en la vida de comunión con Dios y permite la entrada en su Iglesia, está siempre abierta para nosotros. Se cruza ese umbral cuando la Palabra de Dios se anuncia y el corazón se deja plasmar por la gracia que transfor-ma. Atravesar esa puerta supone empren-der un camino que dura toda la vida. Éste empieza con el bautismo, con el que pode-mos llamar a Dios con el nombre de Padre, y se concluye con el paso de la muerte a la vida eterna, fruto de la resurrección del Señor Jesús que, con el don del Espíritu Santo, ha querido unir en su misma gloria a cuantos creen en él. Profesar la fe en la Trinidad –Padre, Hijo y Espíritu Santo– equivale a creer en un solo Dios que es Amor (cf. 1 Jn 4, 8): el Padre, que en la plenitud de los tiempos envió a su Hijo para nuestra salvación; Jesucristo, que en el misterio de su muerte y resurrec-

ción redimió al mun-do; el Espíritu Santo, que guía a la Iglesia a través de los siglos en la espera del retorno glorioso del Señor. En el punto dos 2 del Motu proprio Porta Fidei, Benedicto XVI destaca que desde el

comienzo de su ministerio como Sucesor de Pedro, ha recordado la exigencia de redescubrir el camino de la fe para ilumi-nar de manera cada vez más clara la ale-gría y el entusiasmo renovado del encuen-tro con Cristo. En la homilía de la santa Misa de inicio del Pontificado decía: «La Iglesia en su conjunto, y en ella sus pasto-res, como Cristo han de ponerse en ca-mino para rescatar a los hombres del de-sierto y conducirlos al lugar de la vida, ha-cia la amistad con el Hijo de Dios, hacia Aquel que nos da la vida, y la vida en ple-

2012 Año de la Fe

una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor

Redacción Radio Vaticana

Se hizo pública la Carta Apostólica en forma de Motu proprio Porta Fidei, del Sumo Pontífice que lleva la fecha del pasado 11 de octubre con la que Benedicto XVI instituye el “Año de la Fe”, anunciado en el mar-co de la Celebración Eucarística en la conclusión del encuentro “Nuevos evangelizadores para la Nueva Evangelización" celebrada este fin de semana en el Vaticano bajo el tema ‘La Palabra de Dios crece y se difunde”. El documento consta de 15 puntos.

Page 4: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

4 [ Abril 2012 ]

nitud». Sucede hoy con frecuencia -leemos- que los cristianos se preocupan mucho por las consecuencias sociales, culturales y políti-cas de su compromiso, al mismo tiempo que siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común. De hecho, este presupuesto no sólo no apare-ce como tal, sino que incluso con frecuen-cia es negado. Mientras que en el pasado era posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su re-ferencia al contenido de la fe y a los valo-res inspirados por ella, hoy no parece que sea ya así en vastos sectores de la socie-dad, a causa de una profunda crisis de fe que afecta a muchas personas. En el punto 4, se informa que el Año de la fe comenzará el 11 de octubre de 2012, en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la so-lemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013. En la fecha del 11 de octubre de 2012, se celebrarán también los veinte años de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica, pro-mulgado por el beato Papa Juan Pablo II, con la intención de ilustrar a todos los fie-les la fuerza y belleza de la fe. Este docu-mento, auténtico fruto del Concilio Vati-

cano II, fue querido por el Sínodo Extraordinario de los Obispos de 1985 como instrumento al servicio de la catequesis, realizándose mediante la colaboración de todo el Episcopado de la Iglesia católica.

Este punto alude también a la convocato-ria del Papa para la celebración de la Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa reite-ra que “será una buena ocasión para intro-ducir a todo el cuerpo eclesial en un tiem-po de especial reflexión y redescubrimien-to de la fe. Y recuerda que no es la primera vez que la Iglesia está llamada a celebrar un Año de la fe: el Siervo de Dios Pablo VI, proclamó uno parecido en 1967, para con-memorar el martirio de los apóstoles Pe-dro y Pablo en el décimo noveno centena-rio de su supremo testimonio. Y recuerda (punto 5) que en ciertos aspec-tos, su Venerado Predecesor vio ese Año como una «consecuencia y exigencia post-conciliar», consciente de las graves dificul-tades del tiempo, sobre todo con respecto a la profesión de la fe verdadera y a su recta interpretación. Por lo que explica: “He pensado que iniciar el Año de la fe coincidiendo con el cincuentenario de la apertura del Concilio Vaticano II puede ser una ocasión propicia para comprender que los textos dejados en herencia por los Pa-dres conciliares, según las palabras del beato Juan Pablo II, «no pierden su valor ni su esplendor. En el punto 6 del Motu proprio Porta Fidei, se alude a que la renovación de la Iglesia pasa también a través del testimonio ofre-cido por la vida de los creyentes: con su misma existencia en el mundo, los cristia-nos están llamados efectivamente a hacer resplandecer la Palabra de verdad que el

[Jóvenes en Misión]

Page 5: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 5

Señor Jesús nos dejó. Precisamente el Concilio, en la Constitución dog-mática Lumen gentium, afirmaba: «Mientras que Cristo, “santo, inocente, sin mancha”, no conoció el pecado, sino que vino solamente a expiar los pecados del pueblo, la Iglesia, abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siem-pre necesitada de purificación, y busca sin cesar la conversión y la renovación. En esta perspectiva, el Año de la fe es una invitación a una auténtica y renova-da conversión al Señor, único Salvador del mundo. Dios, en el misterio de su muerte y resurrección, ha revelado en plenitud el Amor que salva y llama a los hombres a la conversión de vida mediante la remisión de los pecados. Gracias a la fe, esta vida nueva plasma toda la existencia humana en la novedad radical de la resurrección. Es el amor de Cristo el que llena nuestros corazones y nos impulsa a evangelizar. Hoy como ayer, Él nos envía por los caminos del mundo para proclamar su Evangelio a todos los pueblos de la tierra. Con su amor, Jesucristo atrae hacia sí a los hom-bres de cada generación: en todo tiempo, convoca a la Iglesia y le confía el anuncio del Evangelio, con un mandato que es siempre nuevo. Por eso, también hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evange-lización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de co-municar la fe.

El Motu proprio Porta Fidei, recuerda que el compromiso misionero de los creyentes saca fuerza y vigor del descubrimiento cotidiano de su amor, que nunca puede faltar. La fe, leemos, crece cuando se vive como experiencia de un amor que se reci-be y se comunica como experiencia de gracia y gozo. Nos hace fecundos, porque ensancha el corazón en la esperanza y per-mite dar un testimonio fecundo. Como afirma san Agustín, los creyentes «se forta-lecen creyendo», no hay otra posibilidad para poseer la certeza sobre la propia vida que abandonarse, en un in crescendo con-tinuo, en las manos de un amor que se experimenta siempre como más grande porque tiene su origen en Dios. El Papa invita además a los hermanos Obis-pos de todo el Orbe a que se unan al Suce-sor de Pedro en el tiempo de gracia espiri-tual que el Señor nos ofrece para rememo-rar el don precioso de la fe. Queremos celebrar –expresa el Santo Padre- este Año de manera digna y fecunda. Habrá que intensificar la reflexión sobre la fe para

[ Destacamos ]

Page 6: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

6 [ Abril 2012 ]

ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo. Deseamos – escribe Benedicto XVI- que este Año suscite en todo creyente la aspi-ración a confesar la fe con plenitud y reno-vada convicción, con confianza y esperan-za. Será también una ocasión propicia para intensificar la celebración de la fe en la liturgia, y de modo particular en la Eucaris-tía, que es «la cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y también la fuente de donde mana toda su fuerza». Al mismo tiempo, esperamos que el testimonio de vida de los creyentes sea cada vez más creíble. No por casualidad, los cristianos en los primeros siglos estaban obligados a aprender de memoria el Credo. Esto les servía como oración cotidiana para no olvi-dar el compromiso asumido con el bautis-mo. El Papa indica un camino a seguir que sea

útil para com-prender no solo los contenidos de la fe sino, con eso, el acto con el que decidi-mos de entre-garnos total-mente y con plena libertad a Dios. El apóstol Pablo nos ayuda a adentrarnos en esta realidad

cuando escribe: «con el corazón se cree y con los labios se profesa». El corazón indi-ca que el primer acto con el que se llega a la fe es don de Dios y acción de la gracia que actúa y transforma a la persona hasta en lo más íntimo. Profesar con la boca indica, a su vez, que la fe implica un testimonio y un compromiso público. El cristiano no puede pensar nun-ca que creer es un hecho privado. La fe es decidirse a estar con el Señor para vivir con él. Y este «estar con Él» nos lleva a comprender las razones por las que se cree. El conocimiento de los contenidos de la fe es esencial para dar el propio asenti-miento, es decir, para adherirse plenamen-te con la inteligencia y la voluntad a lo que propone la Iglesia. Para acceder a un conocimiento sistemáti-co del contenido de la fe, todos pueden encontrar en el Catecismo de la Iglesia Católica un subsidio precioso e indispensa-ble. Precisamente en este horizonte, el Año de la fe deberá expresar un compro-miso unánime para redescubrir y estudiar los contenidos fundamentales de la fe, sintetizados sistemática y orgánicamente en el Catecismo de la Iglesia Católica que en su misma estructura, presenta el desa-rrollo de la fe hasta abordar los grandes temas de la vida cotidiana y podrá ser en este Año un verdadero instrumento de apoyo a la fe, especialmente para quienes se preocupan por la formación de los cris-tianos, tan importante en nuestro contex-to cultural. En efecto -prosigue el Motu proprio Porta

[Jóvenes en Misión]

Page 7: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 7

Fidei-, la fe está sometida más que en el pasado a una serie de interrogantes que provienen de un cambio de mentalidad que, sobre todo hoy, reduce el ámbito de las certezas racionales al de los logros cien-tíficos y tecnológicos. Pero la Iglesia nunca ha tenido miedo de mostrar cómo entre la fe y la verdadera ciencia no puede haber conflicto alguno, porque ambas, aunque por caminos distintos, tienden a la verdad. A lo largo de este “Año de la fe” a celebrar-se en octubre de 2012, será decisivo volver a recorrer la historia de nuestra fe, que contempla el misterio insondable del en-trecruzarse de la santidad y el pecado. Mientras lo primero pone de relieve la gran contribución que los hombres y las mujeres han ofrecido para el crecimiento y desarrollo de las comunidades a través del testimonio de su vida, lo segundo debe suscitar en cada uno un sincero y constan-te acto de conversión, con el fin de experi-mentar la misericordia del Padre que sale al encuentro de todos. Durante este tiempo, tendremos la mirada fija en Jesucristo, «que inició y completa nuestra fe»: en él encuentra su cumpli-miento todo afán y todo anhelo del cora-zón humano. La alegría del amor, la res-puesta al drama del sufrimiento y el dolor, la fuerza del perdón ante la ofensa recibi-da y la victoria de la vida ante el vacío de la muerte, todo tiene su cumplimiento en el misterio de su Encarnación, de su hacerse hombre, de su compartir con nosotros la debilidad humana para transformarla con el poder de su resurrección. En él, muerto y resucitado por nuestra salva-

ción, se iluminan plenamente los ejemplos de fe que han marcado los últimos dos mil años de nuestra historia de salvación. La fe sin la caridad no da fruto, y la caridad sin fe sería un sentimiento constantemen-te a merced de la duda. La fe y el amor se necesitan mutuamente, de modo que una permite a la otra seguir su camino. En efecto, muchos cristianos dedican sus vi-das con amor a quien está solo, marginado o excluido, como el primero a quien hay que atender y el más importante que soco-rrer, porque precisamente en él se refleja el rostro mismo de Cristo. Gracias a la fe podemos reconocer en quienes piden nuestro amor el rostro del Señor resucita-do. El último punto del Motu Proprio del Papa concluye auspiciando «Que la Palabra del Señor siga avanzando y sea glorificada»): que este Año de la fe haga cada vez más fuerte la relación con Cristo, el Señor, pues sólo en él tenemos la certeza para mirar al futuro y la garantía de un amor auténtico y duradero. La vida de los cristianos conoce la experiencia de la alegría y el sufrimien-to. Cuántos santos han experimentado la soledad. Cuántos creyentes son probados también en nuestros días por el silencio de Dios, mientras quisieran escuchar su voz consoladora. Las pruebas de la vida, a la vez que permiten comprender el misterio de la Cruz y participar en los sufrimientos de Cristo. Confiemos a la Madre de Dios, proclamada «bienaventurada porque ha

[ Destacamos ]

http://www.vatican.va/

Page 8: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

8 [ Abril 2012 ]

creído», este tiempo de gracia.

Cómo nació. Fue un proyecto acariciado por Fray José durante mucho tiempo. Su condición de pastor y de padre no le permitía aceptar que algunos, no sólo viviesen al margen, sino que carecían de lo más elemental pa-ra vivir. Tenia que hacer algo!. ¡Que al me-nos puedan comer caliente una vez al día!.Pero no era nada fácil… Y llegó el momento, provocado por el Espí-ritu Santo, y querido y esperado por nues-

tro Obispo. Fue con motivo del año jubilar del Milenio. Las distin-tas comunidades cris-tianas de nuestra Dió-cesis, peregrinamos a la Catedral de Lugo o a otros centros de culto designados para ello, y en todas ellas se realizó una colecta a favor de “un proyecto social

diocesano” como recuerdo del jubileo de toda la Diócesis. Así empezó todo… y ya no paró. Ciertamente no creo que fuese fácil llegar a lo que hoy es una hermosa y formidable realidad desde hace ya bastantes años: “El Comedor de San Froilán” a favor de tran-seúntes y personas con carencias de pri-mera necesidad. Fray José pudo marcharse con la satisfacción de ver realizado, y fun-cionando a tope, uno de los mayores sue-ños de su etapa de Obispo . Cómo funciona Las Hermanas de la Caridad son las que, haciendo honor a su vocación, se encargan de todo lo relacionado con la administra-ción y funcionamiento del comedor. Aun-que ellas dicen que sin la Providencia y Fray José, nada sería posible.

Comedor San Froilán

casa de bendición, escuela de caridad

Josefina Palmeiro — Alianza Lugo

La obra social que realiza esta institución de la Dió-cesis de Lugo no es precisamente menor. De hecho,

el pasado año 2010, se sirvieron en sus instalaciones 15.231 comidas y otras 23.954 fueron entregadas a do-micilio, en total 39.185, o lo que es lo mismo, unas 120 por día. Gran parte del coste de las comidas es asumido por la propia diócesis, de forma que las pa-rroquias pagan los menús que se sirven a domicilio y

Cáritas Diocesana las de los transeúntes que pasan

[Jóvenes en Misión]

Page 9: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 9

[ Experiencia ]

El comedor funciona todos los días del año incluso domingos y festivos con la excep-ción del mes de Agosto que se cierra por vacaciones y para hacer una limpieza ge-neral de todas las instalaciones. Hay dos trabajadoras con contrato de trabajo de media jornada, y dos religiosas con dedica-ción exclusiva y plena. Los demás, hasta 25 personas, son voluntarios. Un aspecto muy importante, y que muchos ignoran, es el seguimiento personal que las religiosas hacen de todos y cada uno de los que formamos la familia del Comedor Dio-cesano. Si están enfermos los visitan, si están en la cárcel se comunican con ellos, si se mueren no faltan en su funeral. Como veis esta actividad es mucho más que un comedor…

Mi experiencia como voluntaria Desde el principio intenté hacer un hueco en mi horario para colaborar “un poquito” dentro de mis posibilidades. Lo conseguí y me enrolé, sólo un día a la semana, y sólo a la hora de comer ayudando en el reparto

de las comidas y preparación del menaje para el día siguiente. Es muy poco lo que hago, pero es mucho lo que a mi me enri-quece el contacto permanente con una realidad que a veces olvidamos o ante la que a menudo cerramos los ojos. Me sien-to totalmente identificada con la tarea del comedor, y procuro en mi entorno que todos al menos lo conozcan y colaboren. Es como si una parte de mi misma estuvie-

se oculta y salió a la luz. Disfruto con lo que hago y siempre doy gra-cias a Dios por hacer posible este proyecto que a tanta gente está ayudando y tanta ilusión y esfuerzo

les costó a Fray José y sus colaboradores más directos. Aprovecho esta oportunidad para deciros a todos que no dejéis de participar en algu-na tarea solidaria, si es en contacto directo con las personas beneficiarias mucho me-jor. Siempre recibiréis el ciento por uno porque, al menos esa es mi experiencia, Dios nunca se deja vencer en generosidad, y los valores de los demás nos enriquecen al tiempo que les ayudamos.

http://www.caritaslugo.es/?page_id=220

El comedor de San Froilán recibió el pre-mio 'Lucenses del Año' por la labor social que realiza a favor de los más necesitados

Page 10: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

10 [ Abril 2012 ]

Desmitificar La Cooperación Internacional y la Ayuda al Desarrollo se han convertido desde hace ya algunos años en uno de los focos de preocupación de las personas y foros sen-sibles a los problemas sociales y a la reali-dad incuestionable de la injusta distribu-ción de la riqueza en nuestro mundo glo-balizado. Cualquier persona con un míni-mo de sensibilidad por el prójimo y de buena voluntad se siente justamente indig-nada por el triste espectáculo del contras-te entre los diversos mundos que existen sobre el planeta; y así, consciente de que es el ritmo agresivo de nuestra sociedad consumista capitalista y nuestra economía de mercado el responsable de la explota-ción y de la miseria de otras latitudes, bus-ca implicarse en alguna organización o red que ayude a mitigar el sufrimiento y la miseria de las víctimas de nuestra opulen-cia. Sin embargo, el discurso no es tan claro, y la realidad al respecto se muestra más

bien confusa y ambivalente. Son mu-chos los que denuncian falsas solu-ciones, los que recuerdan los aspec-tos sombríos (y demasiadas veces sucios) de la ayuda al desarrollo, los que apuntan datos, informes y evi-dencias para decir que en realidad la historia de la cooperación es la histo-ria de un fracaso; o, todavía peor,

además de no haber propiciado el desarro-llo de los países a los que se ha prestado, ha sido tanto perniciosa para ellos como ventajosa para nosotros, sus protagonis-tas; y además ha acallado nuestras con-ciencias y viciado nuestra consideración de la realidad. Sin poder entrar aquí en un debate intere-santísimo y necesario a este respecto, sí que es imperiosa y urgente la tarea de desmitificar ese mundo y sus protagonis-tas, porque ni los proyectos por sí solos solucionan nada, ni los cooperantes son no ya héroes sino ni siquiera personas más allá de lo normal, que tienen el privilegio de un trabajo envidiable en lo humano. Sin embargo, teniendo que reconocer que la Cooperación y la Ayuda al Desarrollo ha defraudado las expectativas que despertó en sus primeros años, también hay que reconocer que los datos dan fe de una mejora global en casi todos los sectores. Naturalmente siempre se puede decir que el resultado es bien pobre para la cantidad

Luces y Sombras

de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo

Juan León Herrero — Misionero valenciano

[Jóvenes en Misión]

Conocimos a este sacerdote en la “I Jornada de Cáritas Parroquiales con el Sur”, donde nos expuso su crítica visión sobre el mundo de la cooperación internacional y alentó a un estilo de vida inclusivo con los de aquí y los de allí. Le pedimos que nos desarrollara algo más su ponencia, y aquí tenemos el resultado.

Page 11: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 11

Actualidad

de esfuerzo invertido y todas las metas propuestas han quedado inalcanzadas; pero la evidencia está ahí y pueden consul-tarse indicadores e informes. Hay, pues, que desmitificar el discurso en torno a la Cooperación y la Ayuda al Desa-rrollo, como también hay que desmitificar la figura del cooperante; porque, aun dan-do por supuesto su trabajo ejemplar y su actitud comprometida (supuesto dudoso en muchísimos casos), es indiscutible que se convierten, sin quererlo y sin saberlo, en embajadores del lujo y de la opulencia; y en muchos casos también del despilfarro y el consumismo. La cara oculta de la cooperación interna-cional Esa “cara oculta” de la cooperación, su lado oscuro, no puede silenciarse. Por el contrario, es preciso y urgente reconocerla y desenmascararla. El punto de partida no puede ser otro: nuestro sistema político-económico-social está basado, excita, esti-mula, fomenta y premia la codicia, el de-rroche, el consumismo, el individualismo… Se puede hacer –y se hace en muchas

ONGDs- una gestión eficaz y “ejemplar” de la Cooperación y de la Ayuda al Desarrollo; pero aun así, no resuelve los problemas más allá de acciones puntuales imprescin-dibles, porque no se acompaña de modos y dinámicas alternativas. Se resuelven en otro asistencialismo: hemos suprimido la dependencia de las personas, pero consa-gramos la del sistema. Por eso hoy todas las ONGDs que se precien han pasado a practicar también la crítica y la denuncia; pero sin renunciar al sistema, al que se someten porque no tienen alternativa: viven de él, él paga su personal y sus pro-yectos, incluso subvenciona su crítica… Reflejan, encarnan y se convierten en por-tadoras de las contradicciones de nuestro modelo económico-social. Del mismo modo que los otros mundos son una consecuencia del nuestro, del mo-delo occidental hegemónico, y su miseria es un subproducto del sistema, la coopera-ción y la ayuda al desarrollo son también un hijo del mismo sistema, y conlleva inevitablemente sus contradicciones y mi-serias. La Cooperación Internacional y la Ayuda al Desarrollo se convierten en el mejor perpetuador suyo: a través de ella

[ Experiencia ]

Page 12: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

12 [ Abril 2012 ]

imponemos nuestro modelo, contagiamos nuestro modo de vida y colonizamos civili-zaciones y sociedades. Es incuestionable: el voluntariado y la Ayu-da al Desarrollo son imprescindibles para mitigar los efectos perniciosos y per-versos del sistema, son el correctivo necesario de la historia de la conquista; pero se ejercen para perpetuarlo. Está manipulado por el propio sistema que lo financia en beneficio propio; y aunque no lo estuviera, su efica-cia es dudosa, porque ni ataca las causas (que son inherentes al sistema), ni poten-cia la autonomía (a pesar de que diga po-tenciar la sostenibilidad), ni actúa desde la simbiosis (aunque siempre hable de siner-gias), sino desde el colonialismo: es un mecanismo impositivo. No busca otro tipo de relaciones ni se plantea la más mínima renuncia a los “logros” y “derechos” pro-pios (adquiridos a base conculcar los aje-nos); parte del hecho incontrovertible de la hegemonía de Occidente, y no hace sino imponer sus pautas y mantener su domi-nio. Hablamos de propiciar desarrollo y no asistencialismo, pero somos nosotros quie-nes definimos lo que es “desarrollo”. No sólo desarrollo, sino desarrollo “sostenible”, pero excluyendo cualquier otro sostén que no sea el que nosotros elaboramos y vendemos. Presumimos de respetar la autonomía y la independencia de los beneficiarios de nuestra ayuda, pero no les ofrecemos alternativa al modo de producción y de explotación; más bien, al contrario, exigimos abiertamente nuestros procedimientos, mecanismos y controles, cuya aceptación constituye la base innego-ciable de todo proyecto. Y no hablemos de

la hipocresía y las falacias que encubren todo lo que es Ayuda Oficial al Desarrollo por parte de los Gobiernos occi-dentales. Lo único posible Siendo, pues, conscientes de la inmensa y global pegajosa tela de araña en la que estamos atrapados sin aparente remedio, el desafío inquietante que sacude cual-quier conciencia honrada y la insoslayable exigencia evangélica para cualquier cris-tiano por tibio que sea es: ¿qué se puede hacer? Porque todo parece diluirse en una especie de inocencia e impotencia indivi-dual junto a una culpa colectiva y difusa imposible de erradicar y que funciona co-mo una especie de maldición o fatalismo (ya se sabe, existe el pecado original…). No creo que nadie se atreva a dar recetas para tales desmanes, pero sí es evidente que se requieren unas mínimas actitudes y una postura militante. Yo voy a permitirme proponer lo siguiente: 1. Clarividencia y sabernos cómplices. Por-

que lo somos y no podemos evitar no serlo. Vivimos condicionados por el tiempo, lugar y sociedad en que nace-mos y crecemos; y ni podemos ni hemos de pretender sustraernos a ellos porque caeríamos en la irrealidad y en la menti-ra. Pero eso no significa escudarnos en nuestros pocos recursos individuales ni en nuestra evidente imposibilidad de cambiar las cosas con simples volunta-rismos. Clarividencia para vernos tal como somos significa reconocer nues-tras insignificancia, jamás sentirse satis-fecho y no pretender solucionar proble-mas lejanos sin solucionar el despilfarro y derroche de nuestra propia vida: ése

[Jóvenes en Misión]

Page 13: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 13

Actualidad

es el comienzo. 2. Actitud vigilante y autocrítica, para

realizar una triple inexcusable tarea de: a) identificar y asumir los “residuos” del sistema, ésos que parecen imprescindi-bles para su funcionamiento: sectores marginales, corrupción y mercado agre-sivo, explotación según la ley del más fuerte, etc.; b) establecer y potenciar “correctores” del sistema, que es tanto como pasar de la simple protección del débil y marginado o excluido a crear medios y mecanismos que impidan su aparición (“mecanismos reguladores” les gusta llamarlos a los gurús de la eco-nomía, que no actúan así precisamente por motivos humanitarios…); y c) pro-mover y ensayar alternativas al sistema, haciendo efectivo el pregonado respeto a otras culturas y modos de entender la vida y de vivirla, e incluso estimulando y propiciando iniciativas más solidarias y fraternas.

3. No buscar, sino ser receptivos, porque la cooperación y la ayuda al desarrollo no se resuelven acudiendo a latitudes distintas y distantes, sino teniendo los ojos abiertos para saber identificar cual-quier realidad humana degradante; y difícilmente será un buen cooperante aquél que huye de la incómoda tarea de estar disponible para lo cercano, atraído por el exotismo y el protagonismo de lo lejano. La actitud que define esta exi-gencia es la disponibilidad para la acción solidaria y fraterna, sea encasa, en el pequeño círculo de nuestro entorno más inmediato o –naturalmente, tam-bién ahí- en los lugares distantes que configuran esos otros “mundos” vícti-

mas del nuestro. Con demasiada fre-cuencia parecemos estar “a la caza” de proyectos de ayuda en países lejanos, cerrando los ojos a situaciones sangran-tes en la casa de al lado: también el rico Epulón era socio de una ONGD y finan-ciaba proyectos de ayuda, pero miraba tan lejos que no veía a Lázaro.

Conjurados por la fraternidad Las sociedades no las cambien los héroes, sino los ciudadanos, las personas irrelevan-tes y anónimas que conscientes de sus límites y sin grandes pretensiones, no elu-den ni disimulan su par-te de responsabili-dad (ese grano de arena de cada uno) en la creación de un ritmo social distinto, de un orden más humano en su entorno; aqué-llas que en el reducido círculo de su propia vida (el más pequeño de esa sucesión de círculos concéntricos en los que se inscribe el comportamiento de todos nosotros) se conjuran y se deciden a ser realmente hu-manas y allí depositan con su esfuerzo la auténtica semilla de la solidaridad y del compartir, sin necesitar para ello esperar indolentes a que cambien los grandes pa-radigmas y estructu-ras sociales, aunque alentándolo desde su anonimato y su com-promiso. Y, al tiem-po, más que bus-car lejanas víctimas es-tán alerta para levan-tar a Lázaro y sentar-lo a su mesa.

http://www.lalevadura.org/cooperacion-internacional/encuentro-de-caritas-parroquiales-con-el-sur/

[ Experiencia ]

Page 14: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

14 [ Abril 2012 ]

Esta vez el tema a tratar fueron los Objeti-vos del Milenio y para ello contamos con la presencia de Inmaculada Cubillo del De-partamento de Sensibilización de Cáritas, cooperante en Nicaragua y madre de fami-lia. La charla de Inmaculada comenzó ha-blándonos del trabajo de Cáritas y de la implicación que todo tenemos como cre-yentes no sólo de recordar la dura realidad de muchos de nuestros hermanos que, a nivel planetario, viven empobrecidos y hambrientos; sino que también tenemos que pensar cuál es o debe ser nuestra par-ticipación en el desarrollo humano, cuáles nuestras respuestas solidarias,…Tenemos que recordar que “no sólo de pan vive el hombre” que es preciso colmar de sentido, esperanza y de amor el corazón herido de tantos. Allí donde las personas viven satisfechas, no somos ajenos al mundo de la idolatría del mercado, del consumo, del egoísmo más feroz. Los nuevos dioses reclaman su culto. A nosotros nos toca vivir en libertad y anunciar la liberación. Esto es dar a Dios lo que es de Dios. En medio de la tentación de abandono y de la idolatría del pueblo, Isaías lo repetirá insistentemente: “Yo soy

el Señor”. Y, hoy, nos toca a nosotros repe-tirlo con fideli-dad y con pa-

sión, precisamente allí donde el hombre olvida su condición humana o tiende a separar a Dios de la realidad. Es por esto que Cáritas nos invita a partici-par en el cumplimiento de los 8 objetivos del milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. | Educación primaria universal | Derechos de la mujer | Reducir la mortalidad infan-til | Mejorar la salud materna | Combatir el sida, el paludismo y otras enfermeda-des | Garantizar la sostenibilidad ambien-tal | Pacto mundial contra la pobreza Para la consecución de estos objetivos tenemos unas herramientas: la sensibiliza-ción sobre los objetivos del milenio, la mo-vilización para que todos los países luchen y se esfuercen por impulsar su cumpli-miento, a través, de la incidencia con insti-tuciones, actores políticos y medios de comunicación social. Tenemos un plazo para conseguir estos objetivos, en este tiempo, tendremos que ir evaluando los pasos dados, y adaptar y actualizar contenidos y metodologías. To-

Objetivos de Desarrollo del Milenio

I encuentro “Jóvenes en Misión” curso 2011-2012

Antonio Cascudo — JeM Lugo

El pasado mes de octubre el grupo “jóvenes en Misión” comenzaba sus actividades después de las vacaciones de verano con un nuevo fin de semana de encuentro para la reflexión, la formación, el diálogo y la oración.

[Jóvenes en Misión]

Page 15: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 15

Actividades

dos los países tendrán que llegar a consen-sos y a decisiones políticas encaminadas a llegar a conseguirlos. Pero todos tenemos una responsabilidad particular en la tarea de transformar modos de pensar, aportan-do una conciencia crítica y propuestas de construcción de un mundo más cercano al Reino de paz y justicia. Por eso todos po-demos ser portadores de información en nuestros ambientes. Información real de los acuerdos que se están llevando a aca-bo, de las intenciones de nuestro país so-bre este tema. Podemos ser sensibilizado-res pero también podemos dar un paso más. En nuestras manos está el cambiar

nuestro estilo de vida hacia otros más acordes con la fraternidad humana. Tene-mos mucho por hacer a nivel individual y comunitario. Y todo desde el VER, JUZGAR Y ACTUAR . Todo a la LUZ DEL EVANGELIO.

¿Podemos ser misioneros viviendo en Es-paña? Este fue el reto que nos lanzó el grupo “Jóvenes en Misión” del instituto Secular de la Alianza de Jesús en María, procedentes de varias ciudades el pasado de 15 de octubre. Algunos con experiencia misionera y otros preparándose para ello, se reunían en Ma-drid para continuar su preparación de en-vío a las misiones que esta orden tiene en todo el mundo. A través de Cáritas Diocesana de Valencia, pidieron el apoyo para un taller sobre Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio para este mes misionero. Queremos aprender que lo cotidiano, nuestro modo de mirar alrededor y rela-cionarnos con las personas y las cosas. Todo tiene mucho que ver con el cumpli-miento de los ODM en todo el mundo. Las finanzas éticas – ¿donde ponemos el valor del dinero?-, el consumo responsa-ble, el cuidado del medio ambiente, la

atención a la dignidad de las personas em-pobrecidas que acuden a los centros de acogida y comedores, el derecho a la salud para todas las personas como parte de la erradicación de la pobreza y el hambre. Claro que se puede ser misionero desde nuestras ciudades. Se puede sentir el can-sancio del trabajo y la esperanza y la ur-gencia de la Palabra, se pueden encontrar soluciones compartidas y salir adelante comunitariamente, como haríamos si estu-viéramos en cualquiera de los paí-ses menos favorecidos. Hoy, esta crisis que provoca tanto sufri-miento, también nos da la oportunidad de entender las causas y consecuencias del hambre y sentirnos participantes de su alivio, con una mirada más fraterna y la convicción de que otro mundo es posible y necesario.

http://antes2015actua.com/2011/11/07/%C2%BFpodemos-ser-misioneros-viviendo-en-espana/

[ Actividades ]

Page 16: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

16 [ Abril 2012 ]

La idea que nos propusieron era relacionar el 2º principio de vida Junior con los ODM. Este principio es “Defender la justicia y luchar por un mundo nuevo” y nos inter-pela a ser testigos de Jesús, creando una nueva manera de entender las cosas y de relacionarnos con los demás. Muchas ve-ces la justicia del mundo, no coincide con la Justicia del amor, muchas veces nos toca ir contra corriente, decir cosas que no es-tán de moda, defender a los mas necesita-dos, a los que no tienen... Sin embargo existe una iniciativa mundial íntimamente relacionada con este principio de vida a la que los Juniors pueden unirse. Se trata de

los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio, 8 metas que representan, hoy en día, el mayor compromiso de la historia de la humanidad en la lucha contra las desigualdades. En la experiencia tratamos que los niños conocieran los 8 ODM, para después ha-cerles reflexionar y mostrar lo que su con-secución mejoraría la vida de los demás. De esta forma logramos comprometerlos por conseguir alcanzar alguno o todos es-tos objetivos (en la medida de sus posibili-dades, claro). La reunión finalizó en la Eu-caristía vespertina, dondo se unieron a la comunidad y pidieron a Dios por la gente que sufre a causa de las desigualdades que estos objetivos denuncian y en las ofren-das presentaron las imágenes con las que trabajaron cada uno de los diferentes ODM. La actividad consistió en realizar una gymkhana en la que a través de pequeñas pruebas y juegos fueron conociendo cada uno de los 8 ODM. Al inicio de la gymkha-na y al finalizar cada actividad se les mos-

Gymkana ODM

enseñando a los “peques” lo que pueden hacer

Lucio Peña — JeM Valencia

Este pasado mes de febrero tuvimos la oportunidad de colaborar con el centro Juniors MD "Aloe" en la parroquia Sta. Rosa de Lima de Valencia para dar a conocer a los niños con los que trabajan (unos 10 chavales, to-dos alrededor de los 10 años) lo que son y l que significan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

[Jóvenes en Misión]

Page 17: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 17

tró un breve video relacionado con el ODM tratado y que permitió realizar una breve reflexión sobre el ODM tratado (utilizamos el material audiovisual de la campaña "2015: Un mundo mejor para Joana", done una niña de un país de América Latina nos cuenta en su lenguaje cómo nacieron los ODM y cuales son). Se trató de adaptar cada ODM a su entorno para que así pu-dieran interiorizarlos mejor y aplicarlos:

ODM 1- Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Vivenciaron la dificultad de conseguir la comida y la importancia de llegar a acuerdos previos y su prioriza-ción cuando se experimenta escasez de dinero.

ODM 2- Lograr la enseñanza primaria universal. Experimentaron la dificultad a la hora de comunicarse sin tener una educación básica como la capacidad de saber leer y escribir

ODM 3- Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.. Se cuestionaron los roles sexistas y se fa-voreció el reparto igualitario de las ta-reas del hogar . Esta actividad nos per-mitió introducir la reflexión sobre el reparto de tareas y los roles sexistas en casa, en el colegio,...

ODM 4 y 5- Reducir la mortalidad infan-til y Mejorar la salud materna. Los tra-bajamos conjuntamente como “Reducir la mortalidad infantil y materna”. Entre todos valoraron la importancia de un buen sistema de salud, vacunas, cuida-dos, alimentación... Comprendieron la importancia de que ellos mismo sean participes en sus cuidados: higiene,

alimentación, ... para mantener una buena salud.

ODM 6- Combatir el VIH SIDA, el palu-dismo y otras enfermedades. Hablaron sobre las muchas personas que se pue-den contagiar por desconocimiento y por falta de medios o barreras para paliar la exposición a enfermedades.

ODM 7- Garantizar la sostenibilidad ambiental. Comprendieron que no to-dos los desastres naturales son iguales ni tienen las mismas causas ni conse-cuencias, y que la acción del hombre tiene mucho que ver en estas diferen-cias.

ODM 8- Fomentar una asociación mun-dial para el desarrollo. Como conclu-sión de todos los demás, descubrieron lo necesario que es que todos los países se unan con un objetivo común, como ellos se han unido para conocer los ODM.

Al finalizar, se logró crear un clima grupal que potenció el aprendizaje, la reflexión y el intercambio de experiencias entre niños y educadores/as, reforzando el trabajo en grupo y el desarrollo personal de todos los participantes. Nos gustaría creer que logra-mos dejar una pequeña semilla en ellos de forma que alcanzaran el estímulo necesa-rio para conseguir modificar hábitos de comportamiento y consumo, enriquecién-dolos en valores como la tolerancia, la soli-daridad, el trabajo en equipo, la asertivi-dad, el respeto, la calidad cultural...

Actividades [ Actividades ]

http://juniorsmd.org/es/

Page 18: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

18 [ Abril 2012 ]

[Jóvenes en Misión]

El sábado 28 comenzamos la jornada po-niéndonos en presencia del Señor y ha-ciendo una plegaria por la paz. La primera intervención del día corrió a cargo de la aliada Conchita Ámez que hizo una presen-tación del grupo “Jóvenes en Misión” a los que participaban por primera vez en este curso. Conchita nos recordó que el grupo se formó en el año 1999 con jóvenes que sienten la llamada de la misión ad gentes, se forman para la misma y participan, en la medida de sus posibilidades en esta tarea evangelizadora del Instituto. También se explicó la estructura y el con-tenido del curso recordando que consta de una parte teórica con formación durante cuatro fines de semana a lo largo del año y una parte práctica de acompañamiento en lugares de misión de la Alianza, siempre abierto al estudio de otras posibilidades. La segunda intervención del día fue la de Lupe Solís, miembro del grupo “Jóvenes en Misión”, que habló de las diferencias NORTE-SUR y la exclusión social. Todos juntos compartimos un texto de Albert Camus donde reflexionamos sobre

si se puede romper el destino de la exclusión. Se nos invita a observar cómo las pobrezas y exclusiones afectan a la confianza y de la identi-dad de la persona. El autor vuelve

con este texto a su infancia, según sus pro-pias palabras, ”para recuperar la memoria de los pobres”. En esta búsqueda de la infancia Albert se encuentra con la escue-la, en la que encontraba “todo aquello que no existía en su casa. Donde la pobreza y la ignorancia volvían la vida más dura, ence-rrada en sí misma; la miseria es una forta-leza sin puentes levadizos”. La figura del maestro para Albert Camus se convierte en ese “puente levadizo por donde podía transitar desde su pobreza y alimentaba su hambre de descubrir”. Para su maestro, Albert existía y era “el objeto de la más alta consideración”. En distintos grupos, reflexionamos sobre la imagen de la exclusión como “una fortale-za sin puentes levadizos” y nos pregunta-mos: ¿quiénes han sido nuestros puentes levadizos?, ¿hemos sido puentes levadizos para alguien?. Después de compartir la comida con otros miembros de la familia aliada y un paseo por las calles próximas a Cardenal Cisne-ros, Mari Vázquez y Antonio Cascudo, “Jóvenes en Misión”, nos invitaron a la

Misión Aquí y Allá

II encuentro “Jóvenes en Misión” curso 2011-2012

Mª José López — JeM Lugo

El último fin de semana de enero tuvo lu-gar en Madrid, en la casa de la Alianza el segundo encuentro del curso 2011/2012 del grupo “Jóvenes en Misión”.

Page 19: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

[nº 22] 19

[ Actividades ]

proyección de la película “Crash “que plan-tea el problema del racismo como un mal que es consecuencia de un drama interior humano fruto del miedo, del resentimien-to, de la incomprensión… Se nos pidió que nos organizásemos en grupos para elaborar un mapa conceptual que respondiese a las claves que sugiere la película para superar el problema del racis-mo y la marginalidad. El denominador co-mún que encontramos en todos los grupos fue la necesidad de comunicación y empa-tía que reina en las duras situaciones plan-teadas en la película. La tarde del sábado fue terminando con la tormenta de ideas para preparar la tarea de acogida enco-mendada para la Fiesta de la Familia Alia-da el próximo día 14 de abril, en la Casa de la Alianza ,en Griñón.

El domingo 29, después de la eucaristía presidida por Manuel Romero, sacerdote integrante del grupo “Jóvenes en Misión”, continuamos con el reparto de tareas para dar a conocer el proyecto de construcción de la biblioteca “Antonio Amundarain”, en Limoncito, (Bolivia) en este encuentro de la familia aliada en Griñón. También se planteó la posibilidad de realizar algún campo de trabajo durante los meses de verano y se confirmó el deseo de viajar “como grupo” afianzando así el compromi-so de dar continuidad a las acciones inicia-das en lugares de experiencia misionera

http://www.alianzajm.org

Page 20: [ Sumario ] l ]Asamblea General del Sínodo de los Obis-pos, en el mes de octubre de 2012, sobre el tema de La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana. El Papa

Edita: Instituto Secular

ALIANZA EN JESÚS POR MARÍA C/ Cardenal Cisneros 55

28010—MADRID www.alianzajm.org

Lo que el mundo necesita hoy de manera espe-cial es el testimonio creíble de los que, ilumina-dos en la mente y el corazón por la Palabra del Señor, son capaces de abrir el corazón y la men-te de muchos al deseo de Dios y de la vida ver-dadera, ésa que no tiene fin.

BENEDICTO XVI—PORTA FIDEI