[[ sistemas para la · necesario crear un marco jurídico institucional apropiado y sistemas de ......

28
[ Sistemas para la Sistemas para la Gestión de los Gestión de los Recursos Energéticos Recursos Energéticos una estrategia que mejora la competitividad y, además, una estrategia que mejora la competitividad y, además, reduce emisiones reduce emisiones ] Ing. Alfonso Blanco Proyecto Eficiencia Energética Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear 19 de noviembre de 2009

Upload: buidung

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[[ Sistemas para laSistemas para la

Gestión de losGestión de los Recursos EnergéticosRecursos Energéticos

una estrategia que mejora la competitividad y, además, una estrategia que mejora la competitividad y, además,

reduce emisiones reduce emisiones ]]Ing. Alfonso Blanco

Proyecto Eficiencia EnergéticaDirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear

19 de noviembre de 2009

Cambiando la forma de Abordar el Problema

Tradicionalmente el problema energético se abordó empleando RUTINAS de

decisión principalmente desde la OFERTA. Ante la necesidad de energía

(DEMANDA) respondíamos de forma automática incrementando el suministro

(OFERTA). Esto es un enfoque ortodoxo que se aplicaba tanto a nivel macro

como micro, siendo ésta una respuesta de RUTINA al problema.

� A nivel macro, la ausencia de políticas orientadas a la DEMANDA.

� A nivel micro, una histórica escasa participación de la energía en la matriz

de costos, de un gran porcentaje de las actividades productivas del país.

Focalización a la actividad de producción o al servicio.

El PROBLEMA de las rutinas de decisión

� Las rutinas permiten AHORRAR esfuerzos (costo)

pues ante situaciones ya conocidas tenemos

soluciones preparadas.

� Pero las rutinas pueden ser COSTOSAS cuando la

realidad cambia.realidad cambia.

� Percibir que las rutinas dejan de ser satisfactorias es COMPLEJO porque

los datos con que observamos la realidad son elaborados por las propias

rutinas.

� Son nuestros procesos de pensamiento los que determinan aquello que

somos capaces de identificar, de VER.

Un nuevo enfoque de la ENERGÍA desde la DEMANDA

� Cuando la necesidad de energía es identificada únicamente como un costo o la necesidad de satisfacer la demanda que viene DADA, se VE como un factor EXÓGENO sobre el cual actúan ‘otros’ desde la OFERTA, siendo éste el enfoque ortodoxo del sector durante décadas.

� Cuando el consumo energético es analizado con otro enfoque, puedo identificar como el problema a la forma en que individualmente y colectivamente usamos la energía, actuando por lo tanto sobre la colectivamente usamos la energía, actuando por lo tanto sobre la DEMANDA.

PERO HOY NOS ENFRENTAMOS ANTE LA NECESIDAD DE BUSCAR NUEVOS ESQUEMAS CONCEPTUALES

El mundo se caracterizará por un mayor costo ambiental, fuentes energéticas más caras y una creciente globalización

Continuar con las viejas rutinas de decisión nos puede llevar a distintos tipos de colapso como sociedad.

A nivel MACRO, incluyendo a la DEMANDA en la política energética

� Rol directriz del estado, con la participación regulada de actores privados.

� Diversificación de la matriz energética a nivel de fuentes y proveedores. Garantizando el suministro a precios adecuados, reduciendo la dependencia del petróleo, incrementando la participación de fuentes autóctonas, promoviendo las energías renovables no tradicionales, introduciendo nuevas promoviendo las energías renovables no tradicionales, introduciendo nuevas fuentes energéticas, incentivando aquellos emprendimientos que promuevan el desarrollo local, y garantizando el cuidado del medioambiente.

� Eficiencia energética en todos los sectores de la actividad.

� Acceso a la energía de todos los sectores sociales.

Eficiencia Energética en todos los sectores de la actividad.Eficiencia Energética en todos los sectores de la actividad.

Línea de tiempo de la EE en Uruguay

Año 2005

CARENCIA DE CARENCIA DE POLÍTICAS DE EEPOLÍTICAS DE EEY DE UNA Y DE UNA CULTURA DE EECULTURA DE EE

70’s 90’sAño Año Año

- Proyectos Piloto- 1º ediciónSemana de la EE -Campañas de Comunicación

- Creación del Comité de EE - Inicio de primeras normas de EE

-Creación del FEE y Etiquetado- Recambio LFC

200570’s 90’s

Desarrollo del concepto tecnológico: USO RACIONAL DE

LA ENERGÍA

Desarrollo del concepto tecnológico: USO RACIONAL DE

LA ENERGÍA

Introducción global del concepto económico:

USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

Introducción global del concepto económico:

USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

PROYECTO DE PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EFICIENCIA ENERGÉTICA

INICIO

Bajos precios del Petróleo

Bajos precios del Petróleo

Promoción del CONSUMO ELÉCTRICO

Promoción del CONSUMO ELÉCTRICO

Año 2008

Año 2006

Año 2007

• Ahorros de Energía de 70 ktep• Reducción de emisiones: 166 kton CO 2• Inversiones Totales: USD 4,037 millones

EFICIENCIAEFICIENCIA

InformaciónConcientización

CapacitaciónEntrenamiento

Proveedores de equipos

eficientes

Innovación Tecnológica

ProyectosDemostrativos

EFICIENCIAEFICIENCIAENERGÉTICAENERGÉTICA

eficientes

Empresas de Servicios

Energéticos

Sector PúblicoPromoción de Inversiones

Líneas de Crédito

PolíticasLegislación Normativa

Los instrumentos de Política - Diseño a un nivel MACRO

Consumo Final de Energía Neta y Útil por Fuentes

Energía Neta: total 2.523 kTep Energía Útil: total 1.107 kTep

Resto

Supergás4,0%

Naftas3,8%

Fuel Oil7,0%

Electricidad41,6%

Gas Natural4,9%

Leña14,7%

Gas Oil17,3%

Resto Fuentes

6,7%Gas Natural

3,3%Leña19,7%

Supergás3,9%

Naftas9,3%

Gas Oil28,7%

Fuel Oil4,6%

Electricidad25,5%

Resto Fuentes

5,0%

Energía Útil = Energía Neta – Pérdidas de Utilización

Los instrumentos de Política - Diseño a un nivel MACRO

Consumo de Energía Neta y Útil en los principales Usos

SECTOR INDUSTRIAL

Potencial de Ahorro del Sector Industrial

6000

8000

10000

GN LE RB FO RP EE

Los instrumentos de Política - Diseño a un nivel MACRO

� 65,4 ktep (11,6% del consumo actual)

� 4 Usos y 5 Fuentes principales: 93% del potencial

0

2000

4000

6000

Generación de

vapor

Calor directo Fuerza motriz Frío de

proceso

Los instrumentos de Política - Diseño a un nivel MACRO

� Consumo de Energía Neta del Sector: 556,1 ktep

� 5 Subsectores principales: 60,4 % consumo total

Los instrumentos de Política - Diseño a un nivel MACRO

En las industrias se deben atacar las siguientes barreras:

� Se deben derribar algunas barreras institucionales del país. Para ello es

necesario crear un marco jurídico institucional apropiado y sistemas de

incentivos para promover las acciones en Eficiencia Energética en el largo

plazo. Ley Nº 18.597: Uso Eficiente de la Energía. Ley Nº 18.585: Energía plazo. Ley Nº 18.597: Uso Eficiente de la Energía. Ley Nº 18.585: Energía

Solar Térmica. Decreto 354/09: Promoción del Uso Eficiente de la Energía.

� Información, demostrar que la eficiencia energética es un beneficio para

todos, una herramienta para mejorar la competitividad en un contexto de

precios crecientes de la energía a nivel mundial.

� Acceso al financiamiento. Que los proyectos de mejora en eficiencia

energética puedan ser considerados en el portafolio de proyectos de

inversión de las empresas.

Acceso al financiamiento: FIDEICOMISO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

� Se constituyó un fideicomiso por un monto total de US$ 2.475.000 que otorga avales garantizando parcialmente el financiamiento provisto por las IIF a proyectos de eficiencia energética.

� Los fondos provienen de la donación recibida por el MIEM del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Banco Mundial.

� Dos líneas: - Asistencia técnica de ESCOs - Implementación de proyectos

Los pasos para la instrumentación de la Eficiencia Energética a nivel MICRO

Responsable Energético

Diagnósticos EnergéticosDiagnósticos Energéticos

Plan Energético

Sistemas de Gestión Energética

Rol del Responsable Energético

1. Responsable de

- Coordinar los proyectos relacionados con EE.

- Monitorear, mejorar y supervisar internamente el uso de la energía.

- Mantenimiento de la maquinaria en lo relacionado con el uso eficiente de laenergía

2. La dirección debe respetar sus decisiones

3. Empleados deben seguir sus instrucciones3. Empleados deben seguir sus instrucciones

Trabaja en los 3 niveles de mejora de la EE:

� Mejoras que NO REQUIEREN INVERSION (gestión, operación, contratos)

� Mejoras que requieren INVERSIONES MENORES (Sistemas de control, variadores de velocidad, etc.)

� Mejoras que implican cambio de maquinaria o tecnología e implican INVERSIONES IMPORTANTES.

Rol del Responsable Energético

Seguimiento y gestión de los recursos energéticos focalizado en aquellos usos energéticamente más intensivos (puntos clave). DEBE RECURRIR AL CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO PARA DESARROLLAR LOS PROYECTOS DE MEJORA. DEBE LIDERAR EL CAMBIO CULTURAL.

Áreas de actuación:

1.Combustión2. Operaciones de calentamiento, enfriamiento o transferencia de calor

2.1. Suministro de aire acondicionado y agua caliente2.2. Equipos de calentamiento, etc.

3. Recuperación de calor4. Transformación de calor en potencia

4.1. Plantas de generación4.2. Plantas de cogeneración

5. Prevención de pérdidas de calor (radiación, convección y conducción)6. Conversión de electricidad en calor, luz o energía mecánica

6.1. Motores y calentamiento eléctrico6.2. Iluminación, ascensores, equipamiento de oficina

Diagnósticos Energéticos

Los Diagnósticos Energéticos son un proceso sistemático mediante el que se obtiene un conocimiento suficientemente fiable del consumo energético de un edificio, proceso o sistema para detectar los factores que afectan a dicho consumo e identificar y evaluar las distintas oportunidades de ahorro en

función de su rentabilidad.

1. Gestión y contratos de energía

2. Aire acondicionado y refrigeración

3. Bombas - Ventiladores - Compresores

4. Caldera - Horno Industrial, Circuito de Vapor, Intercambiadores, Pérdidas de calor y

de agua

5. Subestación, motores, iluminación, equipos de calentamiento eléctrico

6. Mejora de procesos

7. Demanda eléctrica, contrato de energía eléctrica, generación, cogeneración, nuevas

energías, etc.

Un ejemplo – Oportunidades en la Optimización de la Combustión

Ahorro Estimado (%)

Costo

Oportunidades a corto plazo

- Operar los hornos y calderas cerca de su capacidad de diseño 1 - 5 Bajo

- Reducir el exceso de aire 2 - 15 Bajo

- Limpiar las superficies de transferencia de calor 1 - 5 Moderado

- Reducir las pérdidas de radiación de las aberturas 1 - 2,5 Bajo- Reducir las pérdidas de radiación de las aberturas 1 - 2,5 Bajo

Oportunidades a mediano plazo

- Usar aislaciones adecuadas para hornos y calderas para reducir las pérdidas de calor por sus paredes

1 - 2 Moderado

- Aislar adecuadamente las superficies de enfriamiento por aire o agua expuestas al horno y las cañerías de vapor que salen de las calderas.

1 - 5 Moderado

Oportunidades a largo plazo

- Instalar equipamiento para la recuperación de calor 1 - 25 Alto

Fuente: U.S. Council for Energy-Efficient Manufacturing

Efecto de los Diagnósticos Energéticos

Plan Energético

Claves para su desarrollo:

1. Monitorear las facturas de energía

2. Identificar grandes usos

3. Identificar proyectos de ahorro de energía sin o con bajo costo

4. Obtener el apoyo de la Gerencia

5. Conformar un equipo de energía en la empresa

Debe contener:� Prioridades

� Actividades

� Responsabilidades

� Metas

5. Conformar un equipo de energía en la empresa

6. Desarrollar una estrategia para la mejora continua

�Plazos

�Presupuesto

�Recursos

Plan Energético

Acciones a corto, medio y largo plazo

Circular / normas - Estandarización Diagnóstico de las instalaciones

Programa de capacitación de personal Talleres de sensibilización

Inversiones de los beneficios obtenidos Capacitación de personal

Registro y relevamiento de la instalación Cursos y conferencias para usuariosRegistro y relevamiento de la instalación Cursos y conferencias para usuarios

Creación de funciones Estandarización de equipos

Plan de comunicación Creación del sistema de monitoreo

Premios o promociones Etc.

Planificar la sustentabilidad del Plan

Sistemas de Gestión Energética

Un Sistema de Gestión Energética se compone de la estructura organizacional, los procedimientos, los procesos y los recursos

necesarios para su implementación.

• Lo más importante para lograr la eficiencia energética en una empresa no es sólo que exista un Plan Energético, sino contar al final del proceso con un es sólo que exista un Plan Energético, sino contar al final del proceso con un sistema de gestión energética que garantice el mejoramiento continuo.

• Es importante un sistema continuo de identificación de oportunidades más allá del proceso aislado de detección de oportunidades.

• Se deben concentrar los esfuerzos en el control de las principales funciones energéticas, organizar el programa orientado al logro de resultados y metas concretas, y realizar el mayor esfuerzo dentro del programa a la instalación de equipos de medición.

Sistemas de Gestión Energética

Entre los errores más frecuentes en que se incurre se pueden señalar los siguientes:

� Se enfrentan los efectos y no las causas de los problemas.

� Los esfuerzos son aislados y no hay mejora integral en todo el sistema.

� No se atacan los puntos vitales.� No se atacan los puntos vitales.

� No se detectan y cuantifican adecuadamente los potenciales de ahorro.

� Se consideran las soluciones como definitivas.

� Se conforman creencias erróneas sobre cómo resolver los problemas.

Sistemas de Gestión Energética

Entre las barreras que se oponen al éxito de la Gestión Energética pueden mencionarse las siguientes:

� Los gerentes de área no ofrecen suficiente tiempo a sus empleados para esta tarea.

� El Responsable Energético no tiene tiempo ni logra apoyo o tiene otras prioridades.

� La dirección no reconoce el esfuerzo del equipo de trabajo ni ofrece refuerzos

positivos.

� La dirección no es paciente y juzga el trabajo sólo por los resultados inmediatos.

� No se logra conformar un equipo con buen balance multidisciplinario.

� Falta comunicación con los niveles de toma de decisiones.

� El equipo de trabajo se aparta de la metodología y el enfoque sistemático.

� Los líderes del equipo de trabajo son gerentes e inhiben la actuación del resto de

los miembros.

Sistemas de Gestión Energética

La GESTIÓN de la Eficiencia Energética implica:

– GERENCIA:Definir las responsabilidades en la organización, fijar objetivos y acciones

– FINANZAS y LOGÍSTICA:– FINANZAS y LOGÍSTICA:Impacto en los costos de insumos y transporte

– MEDIO AMBIENTE:Impacto ambiental REDUCCIÓN DE EMISIONES. MEJORA EN LA POSICIÓN E IMAGEN AMBIENTAL DE LA FIRMA.

– PRODUCCIÓN:Determinar objetivos medibles, monitoreo y acciones

El Ciclo de la Eficiencia Energética

Diagnósticos Energéticos

Dispositivos de bajo consumo

Material de aislamiento

Corrección del factor de potencia

Gestión de Instalaciones

Soluciones de control a nivel industrial y de procesos

Sistemas y equipos de medida

Servicios de monitoreo

Software de análisis de EE de alto nivel

Oportunidades Detectadas – NECESIDAD DE DESARROLLAR ACUERDOS

La mayoría de los citados como “Encargados de Energía” tienen cargos de mantenimiento, electricidad, producción, etc.

Encargado de EnergíaImportancia del costo energético

% Encuestas

MG GMP

Mencionan tener encargado de energía 50 19

Encargados con funciones relacionadas con URE 8 1

Consideran importante el costo energético 85 71Consideran importante el costo energético 85 71

OBSTÁCULOS destacables% Encuestas

MG GMP

Falta de conocimiento suficiente sobre el tema 19 33

Falta de difusión acerca de las tecnologías/equipos para ahorrar energía 32 35

Ausencia de empresas o profesionales capacitados 12 15

Costo de implementación de las medidas e inversión en equipos 48 41Falta de financiamiento 20 26Ninguno 15 5* Resultados de la Encuesta de Usos y Fuentes de Energía de la DNETN

[[ Muchas GraciasMuchas Gracias]]

Ing. Alfonso Blanco

GerenteGerenteProyecto de Eficiencia Energética

Dirección Nacional de Energía y Tecnología NuclearMercedes 1041. Piso 2

(598 2) 900 63 24

www.eficienciaenergetica.gub.uy