· se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de itaipú es el séptimo...

52

Upload: duongtruc

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:
Page 2:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:
Page 3:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:
Page 4:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

52DIRECTOR: Sergio F. Mogliati

DISEÑO GRÁFICO: Verónica Borgna

ADMINISTRACIÓN:

Tel/Fax: +54 (011) 4897-4714

[email protected]

GESTIÓN COMERCIAL: Paula Mercante

[email protected]

IMPRESIÓN: Papel Tinta

Registro de la propiedad intelectual: Expte. Nº 4985606

Hydria es marca registrada Nº 2.338.378Se permite la reproducción del contenido textual de esta revista, siempre que sea citada la fuente y se en-víen 2 ejemplares impresos (o el link correspondien-te si fuera un medio electrónico) de la publicación que haya tomado, en parte o totalmente, algunos de los artículos contenidos en Hydria. Diciembre 2014 Las ilustraciones, infografías e información gráfica son propiedad de Proxar, excepto aclaraciones en contrario, y no podrán ser reproducidos sin autori-zación expresa de la editorial.

Director/Propietario: Sergio Fabián Mogliati.

SUSCRIPCIONES:

PERSONAS:

1 ejemplar por edición

(4 ediciones por año): $ 160.-

INSTITUCIONES:

5 ejemplares por edición

(4 ediciones por año): $ 750.-

10 ejemplares por edición

(4 ediciones por año): $ 1.400.-

Incluye gastos de envío y acceso al

contenido restringido de Hydriaweb

Síganos en @revistahydria

N° 52 | WWW.HYDRIA.COM.AR Premio ADEPA Categoría Ecología y Medioambiente2006 Primer Premio

Premio ADEPA Categoría Ecología y Medioambiente2009 Primer Premio

Premio ADEPA Categoría Ecología y Medioambiente2012 Primer Premio

es una edición de ITAIPÚ. UN GIGANTE CON OTRA MIRADAEntrevistas con NELTON FRIEDRICH y JAIR KOTZ

ESTIMAN LA PÉRDIDA DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA Por JORGE GVOZDENOVIC

LA FUNCIÓN DE LAS PRESAS ENLA MITIGACIÓN DE LAS CRECIDAS DEL PARANÁ Y EL URUGUAY Por DORA GONIADZKI y JUAN BORÚS

GÉNESIS, DESARROLLO, OPERACIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA ÚLTIMA CRECIENTE DEL RÍO URUGUAY Por MANUEL IRIGOYEN

UN CAMBIO FILOSÓFICOEN EL MANEJO DEL AGUA URBANA Por ADOLFO GUITELMAN y SANDRA M. PÉREZ

EXPERIENCIAS EN CAUDALESECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAPor TERESA REYNA y ANDRÉS RODRIGUEZ

DESARROLLO DE UN ESQUEMADE GESTIÓN INTEGRADA PARACOLECTORES DE DRENAJEPor CRISTÓBAL LOZECO

6

16

24

30

34

40

46

Page 5:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:
Page 6:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

La mayor hidroeléctrica del mundo es brasileño-paragua-

ya y está a pocos kilómetros de la frontera argentina. A par-

tir de 2002, Itaipú transformó un clásico mecanismo de tra-

bajo del sector eléctrico: pasó de ser un elemento extraño

del territorio a tener una mirada planificada que influye de

manera proactiva en el desarrollo regional. “Cada empren-

dimiento puede y debe ser un buen vecino” dicen quienes

comandan el programa Cultivando Agua Buena, que es mo-

delo de gestión ambiental en el mundo.

UN GIGANTE CON OTRA MIRADA

GESTIÓN AMBIENTAL EN ITAIPÚ

6

Page 7:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Itaipú es la hidroeléctrica más grande

del mundo, y haciendo honor a esa po-

sición, sus números son superlativos: 60

millones de m3 de tierra y roca han sido re-

movidos, se utilizaron en la obra más de 12

millones de m3 de hormigón, cerca de 40 mil

trabajadores para la ejecución de los traba-

jos en el momento de mayor actividad y una

generación eléctrica de más de 98 millones

de Megawatts por hora en 2013, un récord

mundial aún no superado1.

Por sí sola, Itaipú podría abastecer el 76%

del consumo eléctrico argentino2 y atender

la demanda mundial de electricidad durante

36 días. En 1997, cuando se registró el máxi-

mo aporte al sistema eléctrico brasileño, Itai-

pú significó el 26% del total generado en el

vecino país (hoy representa un 17%)3. Casi el

60% del PBI de Brasil se produce con ener-

gía de esta central hidroeléctrica.

Esos números tienen también una contraca-

ra: el embalse ocupó 135.000 hectáreas de

tierras4, hubo más de 40.000 personas rea-

sentadas y quedaron bajo el agua los Saltos

del Guairá (Sete Quedas), la mayor cascada

del río Paraná hasta entonces, además de

los impactos ambientales que implica la inte-

rrupción de un curso de agua.

Pero después de 30 años de operación, esta

hidroeléctrica está en el centro de la escena

por otros motivos: el Ministerio de Ambien-

te de Brasil recomendó a las Naciones Uni-

das incorporar en el próximo Informe sobre

Desarrollo de los Recursos Hídricos en el

Mundo al programa de gestión ambiental de

Itaipú, denominado Cultivando Agua Buena

(CAB) como un ejemplo de buenas prácticas

ambientales.

"Una hidroeléctrica no puede ser

un cuerpo extraño en el territorio

donde se asienta sin crear

compromisos con los vecinos

y con el entorno. Una obra de

esta naturaleza tiene que ser

un ente cívico, que asuma una

responsabilidad compartida de los

problemas de la región, y también

de los soluciones."

Palabras nuevas y hombres nuevos

La cuenca de aporte del embalse de Itaipú

–solo en territorio brasileño- cubre una su-

perficie de 8.000 km2, donde se ubican 29

municipios del estado de Paraná, con una

población superior al millón de habitantes.

Si bien en un proyecto de esta envergadura la

gestión ambiental se planteó desde el inicio,

con el objetivo de mitigar los impactos de la

formación del embalse, con acciones puntua-

les como el rescate de la fauna de la región,

la creación de una faja forestal de protección

ambiental en el perímetro del lago (Ver La piel del embalse) y de refugios biológicos, el gran

cambio en la mirada de este gigante proviene

de una decisión política.

“En 2003, cuando Lula5 asume la presiden-

cia, cambió completamente la orientación

de Itaipú, que dejó de ser una empresa cuya

única función era producir energía”, dice

Nelton Friedrich, quien desde entonces

está al frente de la gestión ambiental de la

hidroeléctrica. Según el nuevo presidente

brasileño, las empresas públicas estratégi-

cas debían tener un mayor cuidado con el

entorno, una mayor integración con el terri-

torio donde estaban implantadas y promo-

ver la inclusión social.

El cambio no fue solo en las palabras, la nue-

va Itaipú requería de personas con otra sen-

sibilidad para llevarlo a cabo. Friedrich venía

de la militancia social y ambiental, compañe-

ro de ruta del nuevo director general brasile-

ño, Jorge Samek. Ambos han cumplido ya los

11 años de gestión, como también Jair Kotz,

actual Coordinador Ejecutivo del Programa

Cultivando Agua Buena.

7

1. Las 32 turbinas de la hidroeléctrica china Tres Gargantas, con mayor potencia instalada, aún no ha logrado producir más electricidad que Itaipú.

2. En 2013, la generación total del sistema eléctrico argentino, según datos de CAMMESA, fue de 129.820.000 Mw/h.

3. Además, Itaipú produce el 72% de consumo eléctrico de Paraguay.

4. A pesar de su dimensión, el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. El mayor lago artificial de aquel país es el de la represa Sobradinho, en el estado de Bahía, con 421.400 hectáreas. Comparativamente, es menor que el embalse de Yacyretá, el mayor de Argentina, con 160.000 hectáreas. Sin embargo, por encontrarse en una zona más llana que Itaipú, el embalse de Yacyretá equivale a 2 tercios de la capacidad de almacenamiento del lago brasileño.

5. Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil desde 2003 a 2010.

Page 8:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Antes del 2003, ninguno se imaginaba tra-

bajando para Itaipú: “Al principio miramos

con bastante desconfianza el ofrecimiento

–recuerda Kotz- porque no sabíamos si ha-

bía una voluntad legítima de cambio; pero la

había, y nos involucramos personalmente y

con toda nuestra red de contactos”.

Hace más de una década, Friedrich y Kotz

comenzaron a pensar la empresa con una

perspectiva de 40 años hacia adelante:

“Hicimos una planificación estratégica si-

tuacional6 para tratar los pasivos ambien-

tales pero incorporando la inclusión social y

productiva, en el marco de los cabios en el

clima, y siempre considerando que la unidad

de planificación debía ser la cuenca”. Esa fue

la partida de nacimiento del programa Culti-

vando Agua Buena.

El agua se cultiva

“Nosotros decimos que para disponer de

agua abundante, y con calidad suficiente, hay

que cultivarla, de la misma manera en que hay

que cultivar y cuidar un árbol”, dice Friedrich,

para quien “debemos comprender el agua en

toda su dimensión, incluso en su sacralidad”.

Con esta visión, y tomando como base pro-

gramática documentos brasileños y planeta-

rios –como la Carta de la Tierra7- Cultivando

Agua Buena contempla diversas acciones

socioambientales relacionadas con la con-

servación de los recursos naturales y de la

biodiversidad, y la promoción de la calidad de

vida de las comunidades de la cuenca.

Para Friedrich, el gran cambio que generó

Itaipú a partir de CAB fue “trabajar con las

personas, porque estamos haciendo cosas

que cambian la vida de las personas. Hoy

tenemos en el Programa 2.183 socios; esto

significa que ya no se trata solo de Itaipú,

sino que es un movimiento que trasciende la

hidroeléctrica. El proceso es más importante

que el producto, porque los procesos posibili-

tan excelentes productos: valores, conceptos

o metodologías”.

Ustedes trabajan con el concepto de

pago por servicios ambientales.

¿Cómo lo implementan?

Hay una discusión mundial por el pago de los

servicios ambientales. En primer lugar, hay

que subrayar que existen servicios ambien-

tales obligatorios que fija la ley, por ejemplo,

la franja boscosa para protección de márge-

nes de un río; en ese caso no hay motivos

para una compensación económica, de la

misma manera que al conductor de un auto

no hay que pagarle para que use su cinturón

de seguridad.

Además, el discurso económico de pagar un

servicio ambiental, por un tiempo determi-

nado, genera un problema: estamos incor-

porando una motivación económica que,

cuando se termina, genera un retroceso. No-

sotros partimos de un concepto distinto: en

primer lugar hay que cumplir con la protec-

ción ambiental que fija la ley, pero además,

le incorporamos la comprensión del motivo

a través de la educación ambiental. De esta

manera logramos un cambio real en la rela-

ción de la gente con su entorno, valorando

la necesidad de protegerlo. Se trata de una

nueva lectura de la relación del ser humano

con el ambiente.

En ese esquema general de comprensión,

nosotros aportamos algunos elementos

que son necesarios para el desarrollo de la

vida de la región: la conservación de cami-

nos rurales, la protección de suelos, la ins-

talación de abastecedores comunitarios de

agua en zonas rurales, la asistencia agrícola,

la organización de recolección de residuos

en los pueblos y ciudades, etc. Todas estas

"El discurso económico de pa-

gar un servicio ambiental ge-

nera el problema de que cuan-

do se termina, genera un

retroceso. Nosotros partimos

de un concepto distinto: en

primer lugar hay que cumplir

con la protección ambiental

que fija la ley, pero además, le

incorporamos la comprensión

del motivo a través de la edu-

cación ambiental. De esta ma-

nera logramos un cambio real

en la relación de la gente con

su entorno."

La identidad del trabajo que lleva adelante CAB es parte de la mirada integral. Las

remeras que llevan los agentes del programa dicen textualmente: Consejo de Desarrollo de los municipios linderos al lago de Itaipú.

Municipios de la cuenca Paraná 3. Itaipú es más de 2000 asociados en la cuenca Paraná 3.8

6. Siguiendo los postulados del gran teórico chileno, Carlos Matos Romo (1931-1998), economista de reconocida trayectoria internacional y que fuera Ministro del gobierno de Salvador Allende (1970-1973).

7. Publicada oficialmente el 29 de junio de 2000, luego de varios años de un proceso de consultas a nivel interna-cional, la Carta de la Tierra es un documento que contiene principios éticos “para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI”. Disponible en español en www.earthcharterinaction.org

Page 9:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

El 45% de las tierras expropiadas

fueron destinadas a áreas de

protección, mientras que el

restante 55% correspondieron a

superficie inundada.

acciones generan beneficios para el pro-

ductor y para la comunidad. Son acuerdos

logrados en base a una misma mirada, don-

de estamos todos involucrados; cada uno

entiende que el servicio ambiental lo esta-

mos haciendo todos.

¿Trabajar en escalas reducidas, a nivel

de microcuencas, ayuda a construir esta

mirada común?

Sí, claro. Cuando planteamos las necesidades

de protección ambiental en la microcuenca

está claro para todos cuáles son los proble-

mas y cuáles los beneficios de las soluciones

propuestas. Si trabajáramos en ámbitos geo-

gráficos más grandes sería más complejo.

En este enfoque, ¿la mirada ambiental no

está desligada de la mejora del nivel de

vida de la población?

La mirada ambiental implica mirar todos los

elementos que están en una determinada

zona. No podemos hablar de desarrollo te-

rritorial si no vemos los elementos vulnera-

bles del territorio: la biodiversidad, la pérdi-

da de suelo, el acceso al agua, la economía

de los pobladores, la alimentación de los ni-

ños en las escuelas, etc. En mayor o menor

medida tocamos todos los temas que están

presentes en un territorio. Si trabajamos

Profesionales brasileños y paraguayos en la sala de control de la hidroeléctrica. Unas pocas personas –entre más de 3000 empleados de la empresa- administran el despacho eléctrico hacia ambos países.

9

Casi la totalidad del perímetro del embalse de Itaipú está ocupado por

una faja de bosques de 217 metros de ancho en promedio, con una ex-

tensión total de 2.900 kilómetros.

Esta inmensa superficie boscosa, de unas 63.000 hectáreas, cumple va-

rias funciones, entre ellas, la de soporte para la fauna y la flora regiona-

les, fijación de márgenes y reducción de la erosión, de la sedimentación

y la polución, dado que la faja constituye una barrera física que reduce

el impacto del viento, las crecidas y el escurrimiento superficial desde

las tierras del entorno.

El 45% de las tierras expropiadas tuvieron como destino convertirse en

áreas de protección, como reservas, refugios de fauna y la faja de pro-

tección propiamente dicha, mientras que el restante 55% correspondie-

ron a superficie inundada.

Itaipú desarrolló el mayor programa de reforestación del mundo que

haya hecho una hidroeléctrica; desde 1979 se han plantado más de 44

millones de plantas en ambas márgenes, especialmente en la brasileña,

ya que en el Paraguay gran parte del entorno del embalse estaba cu-

bierta por bosques nativos en el momento de la obra.

Según Jair Kotz, ya están observando mejoras notorias en la calidad del

agua del embalse. “Con el trabajo que estamos haciendo de protección

de suelos, tenemos una mayor transparencia del agua, lo cual es eviden-

te porque aparecen plantas acuáticas más profundas, lo que indica que

llega luz donde antes no llegaba”. Por otra parte –continúa el Coordina-

dor ejecutivo de CAB– la franja de protección tiene un impacto muy im-

portante en la zona de transición entre el territorio y el embalse porque

fija una frontera clara para la actividad agrícola y, por supuesto, porque

constituye una barrera para los contaminantes agrícolas que escurren

superficialmente”.

FRANJA DE PROTECCIÓN: LA PIEL DEL EMBALSE

Page 10:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

con plantas medicinales, estamos tratando

a la vez la biodiversidad, la producción agrí-

cola y la salud.

¿El propósito de CAB es ayudar a

cambiar el perfil productivo de la región?

Lo que hacemos es dar una oportunidad.

Aportamos información para posibilitar un

cambio, y provocar que el cambio efectiva-

mente se produzca. Pero el cambio es una

decisión del campesino, del sector público,

del docente, etc. y el propio movimiento va

generando una especie de marketing espon-

táneo: a partir de que un campesino adopta

el modelo, o de un docente que quiere dar

una clase mejor, luego son otro más los que

se suman al movimiento.

Mirando en el largo plazo

“Si un proyecto es estratégico para el país

(ya se trate de una central hidroeléctri-

ca o de una carretera) también tiene que

ser bueno para la región donde se insta-

la”, apunta Kotz, quien sostiene que “los

tradicionales procesos de compensación,

tal como están pensados en la actualidad,

no necesariamente generan un desarrollo

sostenible. Tenemos que revisar los me-

canismos de diálogo disponibles antes de

la ejecución de los emprendimientos. Hay

que discutir la región y el desarrollo de la

región, antes de pensar los emprendimien-

tos, y luego ver de qué manera ese “vecino”

que estamos proyectando podrá ser un

buen vecino”.

¿QUÉ ES ÁGUA BOA?

“Cuando planteamos las nece-

sidades de protección ambien-

tal a escala de la microcuen-

ca está claro para todos cuáles

son los problemas y cuáles los

beneficios de las soluciones

propuestas. Si trabajáramos en

ámbitos geográficos más gran-

des sería más complejo.”

Beto Lunitti, intendente de Toledo.

Sede del municipio de Itaipulandia, con menos de diez mil habitantes y con una activa gestión ambiental.

10

El programa Cultivando Água Boa (Culti-

vando Agua Buena) ha implementado 20

programas, cuenta con más de 2000 insti-

tuciones asociadas en un área de 8.000 km2

con más de un millón de habitantes distri-

buidos en 29 municipios. Allí, Agua Boa

ha trabajado intensamente en más de 200

microcuencas realizando acciones de dis-

tinta índole, desde la producción pesquera,

la recolección de residuos urbanos, plantas

medicinales, apoyo a las comunidades in-

dígenas, diversificación agrícola, agricul-

tura orgánica, biodiversidad, generación

eléctrica por biogás, gestión por cuencas,

saneamiento rural, protección de vertien-

tes, caminos rurales, turismo alternativo,

entre otras, con una fuerte componente de

educación ambiental como una actividad

articuladora de todo el proyecto.

El principio con el que trabaja el progra-

ma es la gestión descentralizada y parti-

cipativa, utilizando la metodología de Ta-

lleres del Futuro, que propicia acuerdos o

Pactos de Agua entre los participantes, lo

que constituye una innovación con gran

potencial de replicabilidad, que Água Boa

está impulsando en distintos países de

América, incluida Argentina.

Los municipios de la cuenca se han trans-

formado. Según Beto Lunitti Pagnussatt,

intendente de Toledo –la principal ciudad de

la cuenca- “con la nueva visión que intro-

dujo Samek, Itaipú deja de ser una empresa

que sólo produce energía para intervenir

sobre políticas positivas (no como exigen-

cia, sino proponiendo a los municipios),

para implementar acciones de protección

del medio ambiente; claro está que ello tam-

bién significa protección para el embalse. El

programa [CAB] no solo ofrece oportunida-

des sobre aspectos prácticos, sino que está

pensado como un proceso envolvente, que

fortalece y transforma el territorio a través

de una política pública permanente”.

Page 11:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

CAB es una tecnología de relacionamiento y

un movimiento de sustentabilidad territorial,

donde Itaipú ejerce un rol por su dimensión,

por sus capacidades de gestión. Cuando

Itaipú se mueve en el territorio genera una

cantidad de expectativas, y ello contribuyó a

constituirse en un aliciente para impulsar esa

sustentabilidad y, en consecuencia, para me-

jorar la vida de los pobladores de la cuenca.

Esto implica un cambio de mirada del

sector hidroeléctrico, pensar en temas

que antes no eran tenidos en cuenta.

Absolutamente. El sector eléctrico es muy

cerrado en su visión; hay profesionales fan-

tásticos pero no es común que se tenga una

visión sistémica. Y ello implica cambiar el

modo de trabajar en lo cotidiano, y eso no es

fácil. Es muy distinto tener que interactuar

todo el tiempo con gente, escuchar cuestio-

namientos y construir consensos desde aba-

jo hacia arriba. Ello significa más esfuerzo,

más compromiso y más dedicación.

¿Qué pasa con los impactos que efecti-

vamente genera la presa, por ejemplo,

sobre la ictiofauna?

También trabajamos en esos temas. A partir

del cambio en el régimen hídrico del río se

producen impactos importantes, entre ellos

en la ictiofauna. Nosotros hacemos monito-

reo de los peces desde antes de la creación

del embalse; a partir de esa información

hacemos repoblamiento de especies en el

embalse y tenemos el canal de Piracema8 y,

por otra parte, generamos proyectos de api-

cultura, brindando apoyo y capacitación a los

apicultores, porque no solo es importante

pescar, sino también producir peces. Este es

un tema sensible para los pescadores, por-

que en un primer momento de la creación del

embalse hay muchos peces, pero luego eso

se va equilibrando, tanto en la cantidad como

en la diversidad de especies.

Para Kotz el largo plazo es la clave: “Los im-

pactos de una hidroeléctrica son concretos,

pero debemos pensar más allá de ellos; pen-

sar en un horizonte de tempo mayor de una

manera planificada.

¿Pensar en el largo plazo también

permite generar un diálogo que supere

lo coyuntural, las posiciones cerradas a

favor o en contra de una hidroeléctrica?

Por supuesto. Está muy bien discutir los

impactos puntuales, los procesos indem-

nizatorios y todos los demás aspectos que

hacen a la implantación de una hidroeléc-

trica. Pero si no miramos el largo plazo es-

tamos discutiendo con grupos organizados,

o con supuestos representantes de la socie-

dad –que no siempre lo son- en base a una

cantidad de información que conducen a la

población a pensar de una manera equivo-

cada, porque si el proyecto es estratégico

para el país, también puede y debe ser bue-

no para la región, de manera tal que influya

de manera proactiva sobre el territorio. No

sirve discutir puntualmente si vamos a ha-

cer un hospital aquí o una escuela más allá;

la mirada debe ser integral, con un enfoque

holístico.

El programa CAB trabaja sobre temas

que no son impactos directos de la

represa, como la conservación de suelos,

redes de agua potable, construcción de

caminos, etc.

Las condiciones ambientales de la región im-

pactan sobre los usos múltiples del embalse,

pero no para la generación de energía. Des-

de el punto de vista de su obligación como

hidroeléctrica, Itaipú no estaría trabajando

sobre estos temas; pagaría las regalías y nada

más. No trabajaría con indígenas, con educa-

ción ambiental, con recolectores de residuos,

con campesinos…

La gestión de residuos sólidos urbanos, a través de la organización de recolectores callejeros, hoy agrupados en cooperativas, solucionó un problema importante en varios pueblos y ciudades de la cuenca.

11

8. El canal de Piracema es un curso artificial que materializa la unión entre el embalse de Itaipu y el cauce del río Paraná, aguas abajo de la descarga de la central hidroeléctrica, operativo desde 2002. Con 10 km de extensión, el canal permite que a fines de la primavera los peces migratorios remonten al canal para alcanzar a sus áreas de reproducción arriba de la represa, y que en el período de otoño e invierno realicen la migración trófica en el sentido contrario hacia las áreas de alimentación.

Page 12:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

¿Cómo ven este programa dentro

de 10 años?

Como un movimiento en América Latina

alrededor de los emprendimientos estraté-

gicos. Si bien no se va a llegar a un acuerdo

entre los países en materia de legislación

ambiental, sí podemos acordar esquemas de

trabajo que promuevan otra forma de rela-

cionamiento con las comunidades, a modo

de una especie de certificación. Por eso es-

tamos trabajando con otros países para de-

sarrollar esta visión.

La protección de nacientes implica construir una estructura para resguardar la calidad del agua de la vertiente, entubar el flujo conduciéndolo hacia un curso, y forestar el área perimetral para evitar contaminación y degradación del recurso. “¿Cuál es su beneficio?”, preguntó Hydria al propietario del predio donde se ejecutaba este trabajo. “Si usted pregunta en el centro de salud, le dirán que la mayor parte de las enfermedades tiene como causa el agua contaminada”, fue la respuesta.

12

A HISTÓRIA DA MAIS GRANDE

El instrumento legal que inicia el proyecto

de la mayor hidroeléctrica del mundo tiene

algo de profético: se adelanta en cuatro me-

ses a la explosión de la llamada crisis del pe-

tróleo. El 26 de abril de 1973, Brasil y Para-

guay firman el tratado de Itaipú (en idioma

guaraní, “piedra que canta”), transforman-

do viejas disputas limítrofes en un proyec-

to de cooperación entre ambos países.

En agosto del mismo año, la organización

que agrupa a los países exportadores de pe-

tróleo (OPEP) decidió cerrar la exportación

a los países que habían apoyado a Israel du-

rante la guerra del Yom Kippur, incluyendo

a Estados Unidos y Europa Occidental, lo

que derivó en un fuerte aumento del crudo,

que impactó de lleno en la economía mun-

dial y constituyó un aliciente en todo el glo-

bo para la explotación de otras fuentes de

energía, como la hidroeléctrica. De hecho,

no es casual que la mayor cantidad de repre-

sas con fines de generación se construyeran

o se planificaran en esa década.

Al final del mismo año, y como respuesta

tardía de nuestro país a la iniciativa bra-

sileña, Argentina firmará con Paraguay el

tratado de Yacyretá el 3 de diciembre de

1973, cuyas obras comenzarán más de 10

años después, luego de un largo y complejo

proceso de licitación que gestionó la últi-

ma dictadura militar.

Las obras de Itaipú comenzaron en 1974

y fueron finalizadas en 1982. Fue la úni-

ca gran obra brasileña que atravesó una

aguda crisis económica sin que sufriera

alteraciones en su condición de “priori-

dad absoluta”. Así, la primera turbina fue

inaugurada el 5 de mayo de 1984, signi-

ficando para Brasil en aquel momento la

duplicación de su capacidad instalada de

generación.

La pequeña ciudad de Foz do Iguazú –en

cuyas cercanías se construyó Itaipú- te-

nía cerca de 20 mil habitantes y apenas

dos calles asfaltadas. En diez años la po-

blación creció a más de 100 mil. Hoy, con

más de 250 mil habitantes, Foz do Iguazú

es una gran ciudad, sede principal de la hi-

droeléctrica y la puerta de entrada brasile-

ña a las cataratas.

� Sitio de referencia

› Sitio oficial de Itaipú en portugués www.itaipu.gov.br

Page 13:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:
Page 14:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Activista político social contra la dictadura brasileña; líder del bloque de

legisladores provinciales del partido democrático brasileño, desde donde

creó la Comisión de Ecología; fuertemente involucrado con la lucha de los

afectados de Itaipú y primer Secretario de Ambiente del Estado de Para-

ná del gobierno civil que asumió en 1983, cuando a nivel nacional todavía

mandaban los militares, Friedrich conduce hoy el área ambiental de Itaipú.

Usted no tenía un buen curriculum para aspirar

a entrar en Itaipú, ¿o sí?

Yo no me imaginaba trabajando en Itaipú, pero en 2002 estaba cambian-

do la situación. Jorge Samek, un viejo amigo y compañero de militancia

toma la dirección de la hidroeléctrica por decisión del presidente Lula, y

me convocó para participar del nuevo proceso.

¿Cuál fue su relación previa con Itaipú,

como dirigente social y político?

Cuando comienza la construcción de Itaipú se generó un movimiento

muy fuerte que se llamaba Justicia y Tierra (un antecedente importante

del movimiento de los Sin Tierra9), porque las indemnizaciones que esta-

ba proponiendo la hidroeléctrica no eran buenas. No era un movimien-

to completamente contrario a la represa, y tampoco pesaba tanto en las

protestas la inundación de Sete Quedas, sino más bien era un movimiento

contra la injusticia. Hicimos una fuerte manifestación y tomamos duran-

te 17 días la sede de la hidroeléctrica en Santa Elena, y llegamos a un

acuerdo, que se logró con mucha dificultad. Pero el acuerdo no se cumplió

completamente; entonces organizamos una segunda marcha y ocupamos

las oficinas centrales de Foz do Iguazú, y así logramos que se respetara lo

que se había firmado.

Para usted, ¿lo ambiental no puede ser escindido de lo social?

La dimensión de la crisis social, ambiental, política y económica es tan

grande que no es posible individualizar las responsabilidades. No hay po-

sibilidad de que los gobiernos ni las empresas trabajen solas; hay que tra-

bajar sobre las responsabilidades compartidas. No es posible hablar solo

de lo ambiental, es preciso incorporar la inclusión social y productiva.

La primera victoria que obtuvimos en esta gestión es cuando la comuni-

dad nos dijo: “esto depende de nosotros; no de la municipalidad”. ¿Quién

“NO ES POSIBLE HABLAR DE LO AMBIENTAL

SIN INCLUSIÓN SOCIOPRODUCTIVA”

Entrevista con

NELTON FRIEDRICH,Director de Coordinación y Medio Ambiente de Itaipú

tiene dudas de que las comunidades participativas son las más felices y

las más pacíficas? Lo que estamos promoviendo es una nueva cultura,

una nueva forma de relacionamiento de los grandes emprendimientos

con la gente, de las personas entre sí, y con el ambiente.

¿Qué significa para usted la mirada “estructurante” sobre el territorio?

Básicamente salir de la política de responder pasivamente a las deman-

das, ya sea del intendente, del secretario o de algún grupo organizado

de la sociedad. La política por demandas o de respuesta a las emergen-

cias reproduce los paternalismos y el enfoque asistencialista e inmedia-

tista. Esta forma de proceder no logra involucrar a las mentes y a los

corazones de las personas. Por el contrario, tener una mirada estruc-

turante sobre el territorio implica involucrar a los actores sociales, con

prácticas democráticas, articulando fuerzas.

Usted hace 11 años que está al frente del área ambiental de Itaipú,

como gran parte de su equipo. ¿En este esquema,

la continuidad en el tiempo es un factor importante?

Claramente. Es muy importante empezar a andar y comprender los

avances. Lo más importantes es aprender haciendo. En 2003 no pensá-

bamos trabajar en 200 microcuencas, como estamos trabajando hoy, sino

que comenzamos con 2 o 3. Durante el primer mes visitamos e invitamos

a participar a 30 organizaciones, y vinieron solo 2.

¿Era necesario construir Itaipú?

En aquella época, el consumo eléctrico no justificaba la construcción de

Itaipú, fue más bien una obra faraónica del régimen militar. Pero es pre-

ciso reconocer que hoy, si Brasil no tuviera Itaipú, necesitaría 578.000

barriles de petróleo al día para producir la misma cantidad de electricidad

que genera la hidroeléctrica. Sí bien en los 70 no era tan necesaria, hoy

es imprescindible.

¿Cómo se debería encarar

hoy un proyecto hidroeléctrico?

No es posible llevar adelante un nuevo emprendimiento, ya sea de porte

medio o grande, sin acciones antes, durante y después del proyecto. Una

hidroeléctrica no puede ser un cuerpo extraño en el territorio donde se

asiente, sin crear compromisos con los vecinos y con el entorno. Una

obra de esta naturaleza tiene que ser un ente cívico, que asuma una

responsabilidad compartida de los problemas de la región, y también de

los soluciones.

9. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), es uno de los movimientos

sociales más importantes de Latinoamérica, que lucha por la reforma agraria y la

justicia social.

14

Page 15:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

En 1983 Jair Kotz fue a estudiar al estado de Paraná, el mismo año en

que las aguas terminaban de ocupar las 135 mil hectáreas del embalse de

Itaipú. Una década y media más tarde, Kotz dirigía la universidad donde

había estudiado y discutió con la hidroeléctrica el traspaso a aquella casa

de estudios de los temas ambientales y sociales, pero nunca llegaron a

un acuerdo. “Estábamos en la época neoliberal, cuando la orientación de

Itaipú era dedicarse solamente a la producción de energía y transferir a

terceros los temas que no tenían relación con esa función principal. La

propuesta económica no permitía pensar en un programa sustentable, así

que finalmente no acordamos.”

Viniendo de la universidad, ¿qué expectativas tenía

usted en 2003 al ingresar en Itaipú?

Hasta ese momento itaipú se posicionaba de manera pasiva. Esperaba

las demandas de la comunidad, del intendente o de algún grupo orga-

nizado, y luego veía si las respondía o no. Inicialmente yo tenía cierto

recelo de la propuesta de lo que luego fue Cultivando Agua Buena,

no sabía si realmente había algo nuevo, pero sí lo había, y nos involu-

cramos fuertemente. El compromiso de Itaipú fue tal que cambió sus

objetivos estratégicos, se trataba de un proyecto integral que iba más

allá de la coyuntura electoral.

¿En ese cambio, cuanto influyó la nueva

normativa ambiental en Brasil?

La legislación ambiental ya había sido sancionada por los gobiernos ante-

riores, aunque en los primeros años del gobierno de Lula se construyó el

Plan Nacional de Recursos Hídricos y, más tarde, el Código Forestal. Pero

desde el punto de vista ambiental no había motivos para crear Cultivando

Agua Buena; el cambio fue básicamente una decisión política.

¿Qué rol tiene hoy Itaipú en el contexto regional?

Creo que los emprendimientos estratégicos deben ser fundamentales

para desarrollar las competencias regionales donde están ubicados, más

allá del beneficio general que traen para una nación, porque la energía

hidroeléctrica es una ventaja competitiva muy grande para un país , ade-

más de ser una tecnología limpia y una fuente renovable.

En el caso de Itaipú, además del beneficio económico que implica el pago

de regalías, la empresa es un actor con la capacidad de poner en movi-

“SI UN PROYECTO ES BUENO PARA EL PAÍS, TAMBIÉN TIENE QUE SER BUENO

PARA LA REGIÓN DONDE SE INSTALA”

Entrevista con

JAIR KOTZ,Superintendente de Gestión Ambiental de Itaipú y Coordinador Ejecutivo del Programa Cultivando Agua Buena

miento una cantidad de recursos técnicos con una nueva mirada integral

sobre el territorio. Ingenieros, sociólogos, economistas y profesionales

de muchas otras disciplinas, con un alto perfil, con la capacidad de de-

sarrollar proyectos, de coordinar acciones, de brindar la infraestructura

existente a promover acciones en el territorio. Esto es lo que hace verda-

deramente la diferencia. Porque en muchos casos, las propias políticas

del estado no tienen tanta capacidad de llegar efectivamente al territorio.

¿La clave es poner en juego la capacidad instalada

de la empresa para objetivos más amplios?

En primer lugar se trata de tomar la decisión de que la empresa se vea a

sí misma como un organismo vivo, dentro de un territorio, que influye

sobre él y es influenciada a su vez por ese entorno. Pero si utilizamos la

fuerza que ya tenemos instalada, el presupuesto que ya disponemos y si

logramos sinergias con otros recursos técnicos o financieros del estado

(nacional, provincial e, incluso, municipal) se puede generar un gran cam-

bio. Esto no significa tener que aumentar el precio de la energía, porque

estamos usando recursos que ya están instalados. Por el contrario, impli-

cará una inversión más sinérgica, más productiva y más legítima de los

recursos que ya existen. Y ello también aporta a la buena imagen de la

empresa; mucha gente que participa del programa piensa que está traba-

jando con la mejor generadora eléctrica del mundo. Esto a la empresa no

le significa nada en términos económicos, pero se lleva a cabo porque se

ha tomado una decisión política de largo plazo.

¿Para el habitante de la región, la producción

de energía es un tema secundario?

El sistema energético brasileño está integrado; la población del estado de

Paraná puede estar utilizando indistintamente energía de Itaipú o de otras

fuentes. Lo importante es cómo la hidroeléctrica se relaciona con la región.

¿Un programa de este tipo es solo viable con

el compromiso de la más alta gerencia de una empresa?

Es fundamental que un proyecto que tenga la perspectiva de trabajar es-

tructuralmente sobre una región tenga el compromiso desde el más alto

nivel de la empresa. Algún proyecto piloto puede ser llevado adelante por

gerencias de nivel intermedio, pero cuando el horizonte de planificación

implica involucrar en forma sistemática a la población, debe realizarse

desde la cabeza de la organización.

15

Page 16:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

16

SOFTWARE DESARROLLADO POR EL INTA

ESTIMAN LA PÉRDIDA DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICALa erosión hídrica es uno de los principales problemas que afecta la producción agrícola, debido a que degrada los suelos y reduce los rendimientos. Las buenas prácticas de manejo del suelo constituyen una herramienta fundamental de control. El INTA de Paraná desarro-lló un software para estimar el impacto de la erosión, que está dispo-nible gratuitamente en internet.

Los procesos de erosión hídrica vienen

afectando a los suelos de la Argenti-

na desde hace mucho tiempo. Según

información de la Secretaría de Ambiente

y Desarrollo Sustentable de la Nación1, en

1990 había en Argentina unas 58 millones de

hectáreas afectadas por erosión, de las cua-

les 30 millones correspondían a erosión hí-

drica y el resto a erosión eólica. De ese total,

31 millones eran consideradas como severa

o grave (ver La erosión en Argentina).

La superficie afectada específicamente

por erosión hídrica en el país crece a un

ritmo de 223.000 hectáreas por año2. Por

más eficiente que sea la cobertura del sue-

lo con rastrojos, al utilizar métodos como

la siembra directa, cuando el suelo está

degradado o saturado se producen exce-

dentes de agua que no infiltran y que, al

escurrir superficialmente, erosionan las

pendientes y anegan las zonas más bajas.

Podemos decir que la erosión hídrica se ge-

nera por el escurrimiento causado por el ex-

ceso de agua de lluvia que no ingresa al suelo

y que provoca, en las pendientes suaves, una

erosión laminar generando medias lomas “la-

vadas” o zonas de barreros, entendiéndose

por este concepto cuando queda a la vista la

segunda capa de suelo (horizonte B), general-

mente menos fértil (con menor materia orgá-

nica y menos nutrientes) y más impermeable.

En las pendientes más pronunciadas o cuan-

do el área de captación es mayor, la erosión

produce surcos y cárcavas. Este es un pro-

ceso rápido que se da con precipitaciones de

Ingeniero Agrónomo.

Coordinador Regional

de la Red de Información

Agropecuaria

Nacional (RIAN).

Estación Experimental

Agropecuaria Paraná.

Grupo Recursos

Naturales y Factores

Abióticos

Por

JORGE GVOZDENOVIC

GVOZDENOVIC

El agua de lluvia “lava” los suelos arrastrando

materia orgánica y nutrientes.

1. En base a información de distintas fuentes, entre ellas la del Instituto de Suelos del INTA para los datos de 1990.

2. Durán, Diana (compiladora): "Los procesos de de-gradación y la conservación de suelos en la República Argentina", en La Argentina ambiental -naturaleza y so-ciedad-, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1998.

GVOZDENOVIC

Page 17:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

17

LA EROSIÓN EN ARGENTINA

Solo 6 provincias argentinas presentan una erosión menor al 10%

de su territorio, con picos que llegan al 50%, como en Mendoza.

SEGÚN GRADO

Porcentajes respecto del total de la superficie de cada provincia.

Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (datos de 1990).

(1) Instituto de Suelos y Agrotecnia (1957) (2) PROSA-FECIC (1968) (3) Instituto de Suelos - INTA (1990)

alta intensidad, en el que también se pierde

la parte del suelo más rica.

La recuperación de ese horizonte superfi-

cial perdido lleva mucho tiempo y esfuerzo,

además de provocar pérdidas económicas

3. Es decir, pendientes entre 1 y 8 metros cada 100 metros.

importantes, debido a la disminución de ren-

dimiento de los cultivos.

FACTORES GEOLÓGICOS

Y ANTRÓPICOS

Los factores que predisponen a un suelo a

la erosión son geológicos y antrópicos. Los

primeros son las precipitaciones intensas, la

moderada a baja permeabilidad de los suelos

17

Escasa (0-6,25%)Baja

(6,25-12,5%)

Media (12,5-25%)Grave (25-50%)

EROSIÓN

Jujuy

17%

Formosa

45%Salta

2%

Santiago delEstero

25%

Tucumán

6%Chaco

21%

Santa Fe

10%

Córdoba

22%

Corrientes

10%

Misiones

9%

EntreRíos

30%

Catamarca

20%

La Rioja

45%

San Juan

47%

San Luis

41%

Mendoza

50%

La Pampa

4%

Neuquén

15%

Río Negro

25%

Chubut

25%

Santa Cruz

28%

Tierra del Fuego

28%

Buenos Aires

28%

(debido a los elevados contenidos de arcilla),

el relieve ondulado y pendientes importan-

tes, del 1 al 8%3.

Los factores que dependen de la acción del

hombre son el uso agrícola creciente, la expan-

sión de la frontera agrícola hacia ecosistemas

frágiles para agricultura, la no planificación de

sistemas de rotación, una baja cobertura aé-

rea del suelo, la escasa cobertura de rastrojos

35

30

25

20

15

10

16

1956 (1) 1986 (2) 1990 (3)

21,425

2830

18,2

34,2

46,458

5

Eólica

Hídrica

34,246,4

5835

30

25

20

15

10

27,1

1956 (1) 1986 (2) 1990 (3)

22,424

2731

7,1

5

Moderada

Severa /Grave

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN EN ARGENTINA

SEGÚN TIPO

Page 18:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Existe una relación concreta

entre el suelo que se pierde y

el menor rendimiento de los

cultivos. En soja, la producción

se reduce 66.5 kilos de

granos por hectárea por cada

centímetro de suelo perdido.

18

La erosión puede formar cárcavas, que constituyen desprendimientos de suelo en masa.

sobre el suelo, la disminución del contenido de

materia orgánica, el laboreo o siembra a favor

de la pendiente, un elevado tránsitos de ma-

quinarias, falta de tecnologías de control de la

erosión (como terrazas, laboreo en contorno o

fajas empastadas4, entre otras.

EL COSTO DE LA EROSIÓN

En INTA Paraná (Entre Ríos) se estimó para

las campañas 2009/10 y 2010/11 que la

pérdida anual en suelos por erosión hídrica

alcanzaba en promedio los 450 kilos de soja

por hectárea, lo que se traduce en $1.100

de pérdida por hectárea al valor actual de la

oleaginosa (agosto 2014). Esta estimación

de la pérdida en el rinde se realizó de la si-

guiente manera: analizando el rendimiento

en lotes de soja de segunda en 6 puntos de

zonas de lomas, en 6 puntos en zonas de me-

dia loma y en otros 6 de zonas bajas, durante

3 años seguidos. En cada año se cosechó un

metro cuadrado de cada muestra para eva-

luar el rinde. El resultado fue que en las zonas

de media loma se detectó un rinde menor, ya

que están más afectadas por la erosión.

En la provincia de Entre Ríos, perder 1 cm

de suelo fértil por hectárea debido a la ero-

sión hídrica, significa que la provincia pierde

120.000 kilos de suelo por hectárea al año.

Si se extrapola este valor a toda la superficie

cultivada, la dimensión de pérdida de suelos

toma valores muy altos.

Existe una relación concreta entre el suelo

que se pierde y el menor rendimiento de

los cultivos. Si lo pensamos en relación con

la plantación de la soja, la producción se re-

duce 66.5 kilos de granos por hectárea por

cada centímetro de suelo perdido. En si-

tuaciones promedio esto representaba en

la campaña 2011/12 que cada productor

cosechara 470 kilos menos de la oleaginosa

por cada hectárea, un valor levemente supe-

rior a las campañas anteriores mencionadas.

Un suelo degradado requiere de mayor can-

tidad de fertilizantes y herbicidas, debido

a que las malezas tienen más posibilidad de

competir con los cultivos, lo que implica un

costo extra a tener en cuenta respecto de los

valores expresados anteriormente.

4. Las fajas empastadas se utilizan muy poco. Consis-ten en interponer una franja de un cultivo distinto. Por ejemplo, una faja de maíz en un campo de soja, de modo tal que el agua encuentre una zona más densa de culti-vo, es decir, una porción de suelo que permite menos escurrimiento que el resto del predio.

GVOZDENOVIC GVOZDENOVIC

GVOZDENOVIC

Page 19:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

19

UNA ROTACIÓN SUSTENTABLE

Los límites establecidos para que una rotación sea sustentable varían entre la pérdida de 2 a 11 Tn/ha/año

de suelo, dependiendo este rango del tipo de suelo y profundidad del horizonte superficial (primera capa

fértil). Para las diferentes zonas productivas de la provincia de Entre Ríos, los límites de pérdida de suelo

para cualquier rotación varían entre 2 a 6 Tn/ha/año aproximadamente. Superando este rango el sistema

no es sustentable.

Un ejemplo posible para una rotación de 4 años sería el siguiente:

1º AÑO: cultivo de sorgo (sobre rastrojo soja, con 6 meses de suelo desnudo)

2º AÑO: cultivo de trigo y soja (dos cosechas al año)

3º AÑO: cultivo de soja (6 meses de suelo desnudo)

4º AÑO: cultivo de maíz (que deja un rastrojo mayor que el de la soja)

Para un determinado suelo, clima, topografía y sin prácticas de control de erosión, se pierde en promedio

unas 15 Tn/ha/año. Utilizando la rotación combinadas con prácticas de control de la erosión, como las te-

rrazas, siembra en contorno y fertilización, la pérdida de suelo pasa a ser de 2.5 Tn/ha año; es decir que la

erosión hídrica se reduce el 83 % y estaría dentro de los límites tolerables.

Page 20:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Un suelo degradado requiere de

mayor cantidad de fertilizantes

y herbicidas, debido a que las

malezas tienen más posibilidad

de competir con los cultivos, lo

que implica un mayor costo.

20

la provincia de Entre Ríos. En esta nueva ver-

sión, en cambio, se involucra a gran parte de

los suelos y climas de la República Argentina.

El modelo requiere de 5 factores para rea-

lizar la estimación de pérdida de suelo. Los

factores clima, suelo, prácticas agrícolas y

cultivos están calculados por INTA Para-

ná, pero también existe la opción de que el

usuario cargue sus propios datos si es que

los tuviera, por ensayos en su lote o por

otros datos de distintas fuentes. Es decir,

el sistema da la opción de incorporar datos

que se consideren más precisos para su

zona sobre estos factores. El dato topográ-

fico (longitud y grado de la pendiente del

terreno) los debe cargar el propio produc-

tor para hacer el cálculo.

El resultado del programa es un cuadro re-

sumen de todos los factores seleccionados

con sus respectivos valores y una tabla con la

pérdida de suelo expresada en toneladas por

hectárea por año (Tn/ha/año). La pérdida de

suelo nos da una estimación de cuan susten-

table es nuestro sistema de producción.

Además de los cálculos, el software orien-

ta al productor en las estrategias de mane-

jo alternativas que mejor se adaptan y pro-

tegen el recurso, favorecen la infiltración

del agua, previenen la erosión y conservan

los nutrientes.

PRÁCTICAS PARA EVITAR LA EROSIÓN

El INTA Paraná posee una larga trayectoria

en la conservación del suelo productivo y

fue pionera en el estudio de los factores que

desencadenan el proceso erosivo. En la Esta-

ción Experimental se generaron los estudios

y la tecnología que hoy permite controlar de

manera más eficaz la erosión hídrica, que es

la construcción de terrazas para evacuación

de los excedentes de agua de lluvia.

Las prácticas menos costosas son sembrar

cortando la pendiente y producir la menor

compactación posible, evitando el “huellado”

de la maquinaria a favor de la pendiente. Ge-

neralmente, debido a la baja capacidad de in-

EL SOFTWARE DEL INTA

En la Estación Experimental del INTA Paraná

se desarrolló un software que permite cal-

cular el nivel de pérdida de suelo de un lote.

Esta herramienta es la única desarrollada en

la Argentina y una de las pocas que existe en

funcionamiento a nivel mundial.

El software, denominado INTA-USLE (sigla

en inglés que remite al concepto de Ecuación

Universal de Pérdida de Suelo o Universal

Soil Loss Ecquation) es de acceso libre desde

el sitio web del INTA de Paraná, y puede ser

ejecutado en cualquier computadora, por lo

que permite su uso aun sin conexión a inter-

net. Mediante la web, técnicos y productores

pueden acceder a una guía práctica y rápida

que permite la estimación de la cantidad de

suelo perdido por erosión hídrica en un lote.

En 2012 se había desarrollado un primer apli-

cativo del software, que solo contemplaba a

Terraza en construcción.

GVOZDENOVIC

Page 21:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

21

INTA-USLE, de acceso público

Para usar el software desarrolla-

do por el INTA se debe ingresar

a la web del INTA EEA Paraná

http://inta.gob.ar/unidades/631000/

y descargar el programa en el link

Herramienta para calcular pérdida

de suelo en Entre Ríos y Argentina.

INTA – USLE

5. La acumulación de residuos de cosecha en superficie disminuye la emisión de dióxido de carbono (causante de la intensificación del efecto invernadero) y protege a suelo del golpe de las gotas de lluvia.

filtración de agua de nuestros suelos cuando

están húmedos, estas prácticas no son sufi-

cientes y las pérdidas de suelo siguen siendo

superiores a la tolerancia.

Cuando esto sucede, la práctica recomenda-

ble es la sistematización del lote mediante la

construcción de terrazas de escurrimiento.

Estas consisten en un terraplén de tierra, un

canal o una combinación de canal y lomo, que

se construye para controlar el escurrimien-

to asociado a las excesivas precipitaciones,

mediante la disminución de la pendiente del

terreno. También se recomienda, asociado

a la tecnología de terrazas, mantener o au-

mentar el contenido de materia orgánica

mediante la rotación de cultivos y pasturas,

rotaciones agrícolas alternando soja con gra-

míneas (maíz, sorgo, trigo) (Ver Una rotación sustentable), uso de cultivos de cobertura,

utilización de técnicas de siembra directa5,

reposición de los nutrientes exportados con

las cosechas y haciendo análisis de suelos

para monitorear el nivel de nutrientes y utili-

zar de manera eficiente los fertilizantes.

Es importante destacar que la erosión im-

plica la pérdida de la tierra más productiva

que tenemos, y que es indispensable generar

conciencia sobre la importancia de la conser-

vación del recurso suelo.

Page 22:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

22

TERRAZAS EN 10 PASOSPara construir terrazas para el control de la erosión hídrica se deben seguir los siguientes pasos:

PASO 1: elección del lote con problemas de erosión hídrica.

PASO 2: relevamiento planialtimétrico del terreno: obtener curvas de nivel.

Diseño de proyectos de sistematización.

PASO 3: marcado de la tierra. Nivelación con nivel óptico o láser.

La pendiente interna de la terraza debe ser de 40 cm cada 100 metros (0,4%).

PASO 4: movimiento de suelo aguas arriba y aguas abajo del marcado de la terraza.

PASO 5: Movimiento de tierra suelta con pala de arrastre hacia el lugar donde

será el lomo de la terraza sembrable.

PASO 6: Continuar acarreando tierra previamente movida con

el disco. Ancho total de la terraza sembrable: 18 metros.

PASO 7: Medición del ancho del canal por el cual va a circular

el caudal de agua calculado para una determinada área de aporte.

PASO 8: Verificar las medidas de ancho y profundidad del canal

en toda la terraza.

PASO 9: Si la verificación del ancho y profundidad del canal

en zonas críticas es correcto, refinar y dar terminación final.

PASO 10: Terraza de base ancha finalizada.

Fuente: Construcción de terraza sembrable en 10 pasos. Jorge Jesús Gvozdenovich, INTA, 2014.

Menor contenido de materia orgánica y menor

fertilidad

Horizonte B en superficie, mayor % de arcilla

Mayor compactación

Mayor densidad aparente

Mayor dificultad para implantación

de cultivos

Mayor humedad (posible encharcamiento)

Mayor humedad (positivo en épocas sequía)

Mayor profundidad del Horizonte A

Mayor fertilidad

Mayor contenido de materia orgánica

Menor estructuración

Mejor implantación de cultivos

Mayor porosidad

30 cm

Sección excavaciónaguas arriba

0,3 m

0,5 m2

5 m

0,9 m2

6 m

0,4 m2

5 m

0,13 m

60% 40%

Sección excavaciónaguas abajoSección del lomo

8

5

10

Page 23:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:
Page 24:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

24

HIDROMETEOROLOGÍA

LA FUNCIÓN DE LAS PRESAS EN LA MITIGACIÓN DE LAS CRECIDAS DEL PARANÁ Y EL URUGUAY

Aun en los casos de presas con embalses poco significativos en rela-ción con el caudal del río, como Yacyretá o Salto Grande, el manejo conjunto de la información hídrica y de los planes de operación de las hidroeléctricas permite una mitigación de las crecidas aguas abajo de las mismas, reduciendo los efectos de las inundaciones. En este artí-culo se analiza el caso de las últimas crecidas del mes de junio de 2014 en la cuenca del Plata.

En los meses de febrero a mayo de

2014 comenzó a concretarse la pre-

visión que existía en el marco del

Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuenca

del Plata, acerca de un eventual cambio en

la tendencia observada en los últimos meses

de 2013, donde se verificaban lluvias por de-

bajo de las normales y aguas medias o bajas,

hacia un escenario más húmedo.

El patrón de excesos en las lluvias y su dis-

tribución espacial se fue definiendo particu-

larmente sobre la cuenca del río Paraguay,

cubriendo toda su extensión y acumulando

montos de lluvia mucho mayores que lo nor-

mal. Estos eventos fueron saturando los sue-

los y produciendo grandes excedentes en la

cuenca (Ver Situación al 31 de mayo).

Por otra parte, el caudal en el Punto Trifinio

(confluencia del río Paraná con el río Iguazú)

se encontraba fluctuando dentro de los va-

lores normales durante mayo, con tenden-

cia a subir en el siguiente mes. Los caudales

entrantes a los tramos argentinos de ambos

ríos se encontraban en aumento en los pri-

meros días de junio (Ver Caudales entrantes),

período para el cual existía una expectativa

de lluvias normales, o levemente superio-

res, en toda la banda activa que mostraban

las imágenes, por lo cual que se esperaba un

agravamiento de la situación.

Desde el día 4 de junio se contaba con un

pronóstico meteorológico que hacía pre-

ver un fuerte agravamiento de la situación

durante los días 6 a 9 del mismo mes (Ver

Pronóstico y lluvias registradas). Las precipi-

taciones fueron extraordinarias, cubriendo

la cuenca del río Iguazú y la cuenca del río

Paraná en Brasil próxima a Itaipú (Ver Esti-mación de precipitación).

Los montos acumulados en la alta cuenca del

Iguazú alcanzaron valores de más de 300

milímetros en el fin de semana del 7 de junio.

El evento produjo un fuerte repunte en el río

Iguazú, cuya onda de crecida recargó abrup-

tamente los embalses emplazados en el tra-

mo medio del río. En Salto Santiago descargó

el 8 de junio 13.700m3/s (aumentando 18

veces su caudal en tres días), mientras que

en las Cataratas el caudal estimado superó

los 30.000m3/s en la mañana del día 9.

El volumen de agua se ubicó entre los máxi-

mos eventos históricos: fue del mismo orden

que el registrado en julio de 1983 y superó al

de mayo de 1992, ambos ocurridos durante

acontecimientos muy intensos del fenómeno

“El Niño”.

La lectura de escala de Puerto Iguazú au-

mentó en 26,10 metros en 2 días, la máxima

variación observada en la historia registrada.

ALIVIO POR LAS PRESAS DE EMBALSE

El caudal entrante al embalse de Itaipú mos-

tró sucesivos picos desde el 8 de junio como

Dirección de Sistemas

de Información y

Alerta Hidrológico.

Instituto Nacional

del Agua.

Por

DORA GONIADZKI Y JUAN BORÚS

SISTEMA DE ALERTA DE LA CUENCA DEL PLATA

El Sistema de Alerta Hidrológico de la Cuen-

ca del Plata es operado desde el Instituto Na-

cional del Agua y monitorea diariamente la

evolución hidrometeorológica de la región. La

información que se obtiene acerca de eventos

extraordinarios permite prever acciones que

incluyen el aprovechamiento de la infraes-

tructura hidráulica disponible.

Page 25:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

25

SITUACIÓN AL 31 DE MAYO

El gráfico muestra la anomalía de precipitación en mayo de 2014. La

anomalía se calcula como diferencia entre el valor acumulado durante

el período correspondiente y el valor considerado como normal (período

1961/1990). La franja de mayor actividad está claramente evidenciada en

color azul, afectando el extremo noreste del país, cuenca del río Iguazú y

alta cuenca del río Uruguay.

Por su parte, en el río Paraguay se destaca la anormal caída de lluvia so-

bre las nacientes, el Pantanal y la cuenca brasileño-paraguaya. En con-

traste, se observa la anormal falta de lluvias sobre las nacientes del río

Paraná en Brasil.

En la tabla se observan los niveles hidrométricos en distintas localidades

en la ribera del río Paraguay a la misma fecha.

ESCALA

BAHÍA NEGRA

CONCEPCIÓN

CLORINDA

FORMOSA

LECTURA AL 31/MAY (en metros)

4,69

5,72

5,72

7,18

LECTURA NORMAL (en metros)

4,10

3,83

4,15

5,11

-14

-16

-18

-20

-22

-24

-26

-28

-30

-32

-34

-36

-38

-66- 64 -62- 60 -58- 56 -54- 52 -50- 48 -46- 44

-200 -160 -120 -80- 40 04 08 0 120 160 200

LONGITUD

ANOMALÍA DE PRECIPITACIÓN (mm)Mayo 2014

LAT

ITU

D

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONALPrecipitación total acumulada durante

todo el período de pronóstico (mm)Desde 04/06/2014 00Z hasta 10/06/2014 00Z

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

20S

75W 70W 65W 60W 55W 50W 45W 40W

20

0

15

0

13

0

11

0

90

70

60

50

40

30

20

15

10

51

-14

-16

-18

-20

-22

-24

-26

-28

-30

-32

-34

-36

-38

-66- 64 -62

04 08 0 120 160 200

-60- 58 -56- 54 -52- 50 -48- 46 -44LONGITUD

PRECIPITACIÓN ACUMULADA (mm)03/06 al 09/06/2014

LAT

ITU

D

PRONÓSTICOS Y LLUVIAS

REGISTRADAS

Page 26:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

El embalse de Yacyretá retrasó el

pico del hidrograma de la crecida e

implicó una reducción de la misma

del orden de 40 cm aguas debajo

de la presa.26

Esta reducción en el caudal aguas abajo de

la presa, respecto del caudal entrante, impli-

có que la crecida se reduzca en el orden de

40 cm en la confluencia con el río Paraguay.

Se destaca también que la escala en Puerto

Iguazú se mantuvo durante 15 días por encima

de los 20 metros, referencia permanente de

riesgo para toda la ribera en el río Paraná en te-

rritorio argentino, aguas abajo de Corrientes.

En el río Paraguay, en Brasil, y en el tramo

compartido entre Paraguay y Brasil del mis-

mo río, a principios de junio se estaba propa-

gando una crecida importante. Nuevamente

sobre la media y baja cuenca del río Paraguay

se mantuvo en todo ese mes un cuadro de

inestabilidad permanente: frecuentes lluvias

muy intensas y un aporte de los afluentes de

la cuenca media y baja muy significativo.

Extensas áreas de las márgenes argentina

y paraguaya mostraban desbordes de ríos

y arroyos, con áreas urbanas cercadas por

las aguas. La onda de crecida alcanzó en el

tramo inferior un caudal en Puerto Pilcoma-

yo (Clorinda) de 9.200m3/s en la segunda

semana de julio. El Paraná, en Corrientes,

el máximo caudal se produjo el día 18, con

SECCIÓN FLUVIAL

CLORINDA

ANDRESITO

ITAIPÚ (descarga)

CORRIENTES

SALTO GRANDE

RÍO

Paraguay

Iguazú

Paraná

Paraná

Uruguay

CAUDAL

6.200m3/s

2.300m3/s

8.100m3/s

20.700m3/s

10.000m3/s

VARIACIÓN SEMANAL

+700m3/s

+800m3/s

-1.400m3/s (*)

+650m3/s

+1.000m3/s

Caudales fluviales al 7 de junio de 2014

(*) acumulando en el embalse para acercarse a su nivel normal

CAUDALES ENTRANTES

resultado de las lluvias sobre la cuenca del

Paraná, que significaron un aporte direc-

to al embalse que fluctuó en el orden de

20.500m3/s. La modulación realizada por

la obra permitió que la descarga mostrara

un sólo pico de 21.500m3/s el 11 de junio,

retrasándose en dos días respecto de las

máximas descargas del Iguazú. Entre el 5

y el 11 de junio, el nivel del embalse ascen-

dió 1,25 m, valor muy significativo para un

embalse de tal magnitud. El operador pudo

realizar esta maniobra buscando el mejor

rendimiento energético.

Esta abrupta onda de crecida se propagó

rápidamente por el tramo misionero-para-

guayo del río Paraná, con un aporte a su paso

que se mantuvo acotado. El caudal afluente

al embalse de Yacyretá subió de 13.300m3/s

el 7 de junio, a un máximo significativo de

42.800m3/s el día 11.

Este embalse produjo una laminación en la

onda del caudal del río, que retrasó el pico

del hidrograma de la crecida, y permitió que

el caudal descargado por la obra tuviera un

máximo de 38.700m3/s, lo que alivió la si-

tuación, principalmente, en el tramo hasta la

sección Corrientes-Barranqueras.

Page 27:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

27

LAMINACIÓN DE CRECIDAS

Se denomina laminación de una crecida al proceso hidráulico de

tránsito de dicha crecida a través de un embalse (cualquiera sea

su dimensión), por el cual se logran dos efectos sobre el hidro-

grama entrante: retrasar el tiempo de caudal máximo y dismi-

nuir el valor del caudal máximo.

Hidrograma entrante

Hidrograma saliente

tiempo

caudalA

B

Corrimiento del pico

Achatamientode la onda

El gráfico (hidrograma) muestra dos curvas de caudal en rela-

ción con el tiempo, que representan lo expresado en el párrafo

anterior. La curva azul muestra el caudal entrante a un embalse;

allí puede observarse que el caudal llega a un valor más alto que

el caudal que el embalse eroga (curva negra). Asimismo, existe

una diferencia en el tiempo, ya que el caudal saliente llega a su

pico después que el correspondiente al caudal entrante.

Page 28:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

El volumen de agua de la crecida

de junio de 2014 se ubicó entre los

máximos eventos históricos: fue

del mismo orden que el registrado

en julio de 1983 y superó al de

mayo de 1992, ambos ocurridos

durante el fenómeno El Niño.

28

34.000m3/s. En ese momento, el aporte del

Paraguay era de 7.400m3/s. Esta situación

aguas arriba fue trasladándose gradualmen-

te por el tramo argentino del río Paraná y sus

efectos en el delta persistieron durante el

resto del invierno.

INFORMACIÓN Y GESTIÓN

Luego de una situación de emergencia

siempre se realiza una evaluación de lo

ocurrido. El análisis de los acontecimien-

tos permite destacar la importancia de

contar con información cierta sobre las

tendencias climáticas y con pronósticos

meteorológicos adecuados, dada las in-

Hidroestimador versión CONICET-SMN a partir de imágenes del satélite GOES-13

ESTIMACIÓN DE PRECIPITACIÓN

200

150

130

110

90

70

50

30

20

10

5

2

1

DÍA 05/06 AL 06/06 (9HOA)

PRECIPITACIÓN ACUMULADA (mm/24h)

05/06/2014 12:00 UTC - 06/06/2014 12:00 UTC

DÍA 06/06 AL 07/06 (9HOA)

PRECIPITACIÓN ACUMULADA (mm/24h)

06/06/2014 12:00 UTC - 07/06/2014 12:00 UTC

21S

24S

27S

30S

33S

36S

39S

42S

45S

75W 72W 69W 66W 63W 60W 57W 54W 51W 45W48W

21S

24S

27S

30S

33S

36S

39S

42S

45S

75W 72W 69W 66W 63W 60W 57W 54W 51W 45W48W

DÍA 07/06 AL 08/06 (9HOA)

PRECIPITACIÓN ACUMULADA (mm/24h)

07/06/2014 12:00 UTC - 08/06/2014 12:00 UTC

DÍA 08/06 AL 09/06 (9HOA)

PRECIPITACIÓN ACUMULADA (mm/24h)

08/06/2014 12:00 UTC - 09/06/2014 12:00 UTC

21S

24S

27S

30S

33S

36S

39S

42S

45S

75W 72W 69W 66W 63W 60W 57W 54W 51W 45W48W

21S

24S

27S

30S

33S

36S

39S

42S

45S

75W 72W 69W 66W 63W 60W 57W 54W 51W 45W48W

certidumbres inherentes a los procesos

atmosféricos como la posición precisa de

los eventos, la distribución espacial de las

tormentas y las intensidades de las lluvias.

El manejo conjunto de la información hí-

drica y de los planes de operación de los

embalses hidroeléctricos de la región (que,

en estos casos cumplen una función de mi-

tigación del efecto de las crecidas) permite

una acción más eficiente. El análisis de la

respuesta hidrológica de las cuencas ante

estos eventos amerita siempre una actuali-

zación del conocimiento y el mantenimien-

to de las tareas de monitoreo en forma

constante a través del tiempo.

Page 29:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

29

Page 30:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

30

GÉNESIS, DESARROLLO, OPERACIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA ÚLTIMA CRECIENTE DEL RÍO URUGUAY

Entre el 23 y el 30 de junio de 2014 se

produjeron intensas precipitaciones

en la cuenca alta del río Uruguay, y

también en parte alta de la cuenca media,

habiéndose registrado precipitaciones supe-

riores a los 250 mm entre las nacientes del

río (en territorio brasileño) y la estación mi-

sionera de San Javier, límite de la cuenca alta.

En la cuenca media (entre San Javier y Paso

de los Libres) la intensidad de las lluvias en el

curso de la misma semana disminuye hasta

unos 215 mm en Santo Tomé, y 87 mm entre

esta ciudad y Paso de los Libres, ambas en la

provincia de Corrientes.

Por su parte, en la cuenca inmediata al em-

balse, no ocurren precipitaciones significati-

vas en el mismo período (apenas unos 9 mm)

(ver Precipitaciones de fines de junio).

Posteriormente, y durante la propagación del

agua a través del curso del río, se producen

nuevos eventos en la cuenca media e inme-

Jefe del Área de

Hidrología de

la Comisión Técnica

Mixta de Salto Grande

Por

MANUEL IRIGOYEN

PRECIPITACIONES DE FINES DE JUNIO

Lluvias registradas del 23 al 30 de junio en la cuenca del río Uruguay.

Precipitación total por cuencas (mm)

ITA SANTO TOME

FOZ DO CHAPECO

PASO LIBRES

SAN JAVIER

CUENCA INMEDIATA

300

250

200

150

100

50

0

La existencia del embalse de Salto Grande permitió disminuir la últi-ma crecida del río Uruguay en 2,30 metros en el puerto de Concordia, y en menor magnitud en las demás ciudades ubicadas aguas abajo. Si bien no siempre es posible realizar una reducción tan importante, en casos de crecientes, la operación de la hidroeléctrica prioriza la segu-ridad de las poblaciones ribereñas y de la propia presa.

Page 31:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

31

DESARROLLO DE LA CRECIENTE

50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0

24/06/2014 29/06/2014 04/07/2014 09/07/2014 14/07/2014 19/07/2014

ITÁ

FOZ DO CHAPECÓ

EL SOBERBIO

SAN JAVIERGARRUCHOS

SANTO TOMÉ

PASO DE LOS LIBRES

PRESA

CA

UD

AL

(m3/s

)

COMPARACIÓN CON LA CRECIENTE DEL 83En la tabla se muestran las alturas máximas en diferentes secciones al-

canzadas en esta creciente en comparación con la creciente de 1983. Esta

última ha sido, hasta hoy, la máxima crecida ocurrida en la alta cuenca, a

tal punto que la misma es seleccionada por los distintos aprovechamien-

tos hidroeléctricos en operación y en proyecto para calcular la crecida

máxima probable (CMP).

El gráfico muestra la diferencia de caudal entre el pico máximo erogado

por las presas brasileñas y el caudal registrado de las estaciones argenti-

nas. Esa cantidad de agua fue aportada por los afluentes del Uruguay en

ese tramo.

Estación

El Soberbio

San Javier

Garruchos

Santo Tomé

Paso de los Libres

Altura máxima 2014

23,00

16,00

22,47

17,21

11,82

Altura máxima 1983

27,00*

15,70

22,56

17,39

13,02

(*) Valor dudoso

diata al embalse de Salto Grande. La super-

posición en el tiempo de estos eventos, es de

tal manera que produce los peores efectos

en una operación de recorte planificado1.

DESARROLLO DE LA CRECIENTE

Si observamos la evolución y propagación de

la creciente en algunos de los diferentes pun-

tos de control que considera Salto Grande

sobre el curso principal (ver Desarrollo de la creciente) se destaca que las dos últimas pre-

sas brasileñas instaladas sobre el río Uruguay

(Itá y Foz do Chapecó) erogaron un caudal

pico del orden de los 25.000 m3/seg para la

primera, y de 30.000 m3/seg para la segunda.

Los caudales de pico, continúan incremen-

tándose hacia aguas abajo, alcanzando los

43.200 m3/seg en El Soberbio (ya en terri-

torio argentino, en Misiones), 47.100 m3/seg

en San Javier y 44.500 m3/seg en Garruchos

(Corrientes). Es decir, que entre la última

presa brasileña y El Soberbio hubo al menos

unos 13.000 m3/seg aportados por ese seg-

mento de la cuenca a través de los tributa-

rios de la región.

A partir de Garruchos, el río comienza a te-

ner características de llanura, con una fuerte

disminución de la pendiente, crecen los valles

de inundación, y consecuentemente comien-

zan a atenuarse los picos de los caudales.

De toda la serie histórica del río Uruguay

1898-2014, los 32.977 m3/seg de caudal

máximo llegado a Salto Grande, ubican esta

creciente en la cuarta posición, solo superada

por la de 1959 previa a la presa, 1983 y 1992,

durante el período de explotación de la obra.

1. El concepto de recorte se refiere al procedimiento

operativo en el que, con una disminución del embalse, se

logra que el hidrograma saliente de una presa tenga me-

nores caudales que el hidrograma de ingreso. Es planifi-

cado ya que sigue un plan organizado de bajar el embalse

y luego llenarlo con los caudales del pico de la creciente.

Page 32:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

32

OPERACIÓN DE SALTO GRANDE

Según lo que establecen los manuales de

procedimiento, la producción de energía

queda supeditada totalmente al cumplimien-

to de las pautas de operación priorizando

la seguridad de la presa y de los pobladores

ribereños.

El 26 de junio, cuando las presas de Itá y

Foz do Chapecó habían realizado una im-

portante apertura de sus vertederos, en El

Soberbio el caudal había pasado de 5.000 a

21.000 m3/seg.

Por lo tanto, en Salto Grande se inició el

descenso del embalse, para esperar la cre-

cida con un bajo nivel de agua, alcanzando

el 3 de julio un nivel mínimo de 29,30 m. A

partir de ese momento el caudal de aporte

es superior al caudal evacuado, y el embalse

comienza a ascender.

La creciente alcanza su caudal máximo de

aporte al embalse (32.977 m3/seg) el día 8

de julio, destacándose que el caudal máxi-

mo evacuado fue de 24.007 m3/seg.; es

decir que el caudal erogado se redujo en

9.000 m3/seg.

Esta diferencia entre ingreso y egreso, pro-

duce en esos días el correspondiente aumen-

to del embalse, que alcanza su nivel máximo

de 35,99 m, y comienza a descender. Esta

operación puede visualizarse en el gráfico

Operación real.

IMPACTO DE LA OPERACIÓN EN LAS

CIUDADES AGUAS ABAJO

La diferencia entre la cantidad de agua que

entró al embalse por la creciente, y la canti-

dad saliente de la presa tuvo, por supuesto,

un efecto fuertemente beneficioso sobre las

poblaciones ribereñas aguas abajo.

En el gráfico Atenuación de niveles se pueden

observar dos curvas. Una de ellas represen-

ta las cotas reales ocurridas en el puerto de

Concordia como consecuencia de los cauda-

les erogados por Salto Grande. La otra re-

OPERACIÓN REAL

CA

UD

AL

FECHA

CO

TA

LA

GO

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0

25-6 30-6

Caudal entrante Caudal saliente C ota del embalse

5-7 10-7 15-7 20-7

36

35

34

33

32

31

30

29

ATENUECIÓN DE LOS NIVELES EN EL PUERTO DE CONCORDIA

CO

TA

EN

CO

NC

OR

DIA

(M

)

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

20-6-2014 25-6-2014 30-6-2014 5-7-2014 10-7-2014 15-7-2014 20-7-2014

Cotas con el caudal erogado Cotas con el caudal de ingreso al embalse

Cotas reales vs. cotas simuladas

Puede observarse que la operación de Salto Grande eroga mayor cantidad

de agua que la recibida (línea roja entre el 25 y 30 de junio), lo que im-

pacta directamente en el nivel del embalse (línea verde). De esta manera

se espera la creciente con una mayor capacidad de atenuación, lo que se

observa en que el caudal saliente de la presa (línea roja entre el 5 y 10 de

julio) es menor que el caudal entrante (línea azul).

Page 33:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Ante una crecida, la producción

de energía queda supeditada

totalmente al cumplimiento de las

pautas de operación priorizando

la seguridad de la presa y de los

pobladores ribereños.

33

PRECISIÓN DE LOS PRONÓSTICOS HIDROLÓGICOS

Los pronósticos hidrológicos son

fundamentales para la planifica-

ción de la operación en oportuni-

dad de la ocurrencia de crecientes.

Desde el año 2.001, en que se in-

corporaron a Salto Grande las Nor-

mas de calidad ISO, se utiliza en el

Área Hidrología un indicador que

mide los desvíos en los pronósti-

cos, principal actividad del sector.

En el período de la última crecida,

el porcentaje de error de los pro-

nósticos variaron entre el 5,67% y

-3,18%, con un promedio de 2,13%.

presenta los valores que se hubieran alcan-

zados, si en lugar de hacer la operación de

recorte, se hubieran evacuados exactamen-

te los caudales que ingresaron al embalse.

La altura máxima real en el puerto de Con-

cordia fue de 14,00 m, mientras que con la

no existencia de Salto Grande, la crecida

hubiera alcanzado un valor de 16,30 m.

Esto implica que la atenuación como conse-

cuencia de la operación fue de 2,30 m. Esta

reducción se aplica con el mismo valor a la

ciudad de Salto, Uruguay.

Se destaca adicionalmente que la atenuación

realizada también ocurrió en forma bene-

ficiosa en el resto de las ciudades costeras,

registrándose para la ciudad de Colón (Entre

Ríos) una diferencia de 1,32 m; para la ciudad

de Paysandú (Uruguay), 1,17 m; y para la ciu-

dad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos)

de 0,98m.

CRECIDA JUNIO-JULIO 2014Atenuación crecientes históricas

Crecida

Junio 1992

Junio 2014

Noviembre 1997

Octubre 1997

Julio 1983

Junio 1990

Octubre 2012

Abril 1986

Enero 1998

Mayo 1983

Noviembre 2009

Nivel real

15,28

14,00

13,78

14,30

15,49

14,00

12,10

15,36

14,26

14,81

15,30

Atenuación

3,02

2,30

2,12

2,06

1,73

1,64

1,32

1,04

0,75

0,38

0,15

Nivel sin Salto Grande

18,30

16,30

15,90

16,36

17,22

15,64

13,42

16,40

15,01

15,19

15,45

Otro beneficio derivado del manejo de la cre-

ciente para las ciudades aguas abajo, es que to-

das tuvieron su alerta, y el orden de magnitud

de la altura que alcanzaría el agua, una semana

antes, por lo que las evacuaciones se pudieron

hacer en forma ordenada y planificada.

Se resalta que no siempre puede realizarse

esto, puesto que depende de las caracterís-

ticas de la creciente misma. Lo expresado

se puede observar en la tabla Atenuación de crecientes históricas, que muestra que la ate-

nuación ejercida por la presa varió de 0,15

metros en la crecida 2009 hasta más de 3

metros en junio de 1992.

En dicha tabla es posible destacar fundamen-

talmente dos cuestiones: que las atenuaciones

dependen del origen de la creciente, y que la

atenuación realizada en la última creciente (ju-

lio 2014), ha sido la segunda de la serie histó-

rica del periodo de explotación de la presa.

Page 34:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

34

UN CAMBIO FILOSÓFICO EN EL MANEJO DEL AGUA URBANA

En todas las áreas urbanas se hace

necesario manejar las diferentes ca-

lidades de agua que circulan en ella:

agua potable, agua residual (cloacal y/o in-

dustrial) y agua de lluvia. Tradicionalmente,

el manejo en las dos últimas se realiza me-

diante sistemas de captación hacia grandes

conductos para su transporte, eventual tra-

tamiento, y destino en un cuerpo receptor

(río, mar, etc.).

Muchas veces el transporte de ambos lí-

quidos se hace en forma conjunta, en un

mismo conducto. Dado que generalmente

los volúmenes transportados son muy im-

portantes, especialmente en grandes ciu-

dades, los conductos tienen en consecuen-

cia grandes dimensiones. En el caso de las

aguas residuales, los caudales a conducir

dependerán de la densidad de la población

y de la dotación diaria de agua (calculada

por habitante y por día).

En el caso de las aguas de lluvia, los conduc-

tos son dimensionados en base a tres facto-

res principales: área de la cuenca (superficie

por la que escurre el agua de lluvia), permea-

bilidad del terreno e intensidad de la lluvia.

Obviamente, este último factor es imprede-

cible y, para ello, se recurre a las estadísticas

y las tendencias, con lo que los conductos se

diseñan en base a una lluvia que tiene una de-

terminada probabilidad de ocurrencia (1 vez

cada 2 años, cada 10 años, etc.).

En los últimos años se han evidenciado im-

portantes cambios en el régimen de lluvias,

y si bien los motivos están en amplia discu-

sión, el hecho es que la intensidad de las

lluvias ha crecido considerablemente. Por

ejemplo, para la ciudad de Buenos Aires,

las estadísticas muestran un crecimiento

de un 35% en el promedio de milímetros

caídos entre los años 1900 y 2000 (ver Llu-vias más intensas).

Asimismo, en esta ciudad, el número de

eventos superiores a los 100 mm/día pasó

de un total de 19, entre los años 1911 a 1970

(50 años), a 33 en tan solo 20 años (entre

1980 y 2000) y, si a ello agregamos los 13

años hasta el 2013, la cantidad de eventos se

eleva a 40 en 33 años.

Por otro lado, a los cambios en las precipi-

taciones se le agrega el crecimiento urba-

no, con el reemplazo de áreas verdes por

superficies impermeables, por un lado, y el

aumento de altura de las calles que se produ-

ce al pavimentar por encima de los adoqui-

nados o pavimentos existentes. Ello impacta

negativamente no solo sobre los volúmenes

a transportar sino también en los que se

acumulaban naturalmente bajo la cota del

cordón de vereda y en las pendientes de las

cunetas, o sea, en toda la mecánica de trans-

porte liquido hacia los sumideros.

Todo esto produce un cambio considerable

en los caudales a transportar por el sistema

pluvial, muchas veces colmatándolo y gene-

rando graves problemas de inundación.

Esto se enmarca en que la directriz de di-

seño de estos conductos suele estar enfo-

cada en colectar y desprenderse de esos

grandes volúmenes de agua lo más rápida-

mente posible.

Cátedras

Construcciones

hidráulicas e

Hidrología e hidráulica

vial de la Facultad

de Ingeniería de

la Universidad de

Buenos Aires.

(*) Vicepresidente del

Estudio Guitelman y

Asociados, miembro

de CADECI.

Por

ADOLFO GUITELMAN (*) Y SANDRA M. PÉREZ

La urbanización produce un impacto muy fuerte en el escurrimien-to de agua, a ello se suma que los diseños están generalmente enfo-cados a colectar y evacuar rápidamente los excedentes hídricos. La nueva filosofía, por el contrario, trata de simular en todo lo posible las condiciones naturales en el momento previo a la urbanización, con el objetivo de generar el menor impacto hidrológico posible.

Page 35:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

35

NUEVA FILOSOFÍA

De acuerdo con lo anterior, se impone, por

un lado, que en las grandes ciudades se

profundice el análisis de recurrencias de las

precipitaciones de manera que el mismo re-

sulte apto para plantear los escenarios, con

un estudio de riesgo y vulnerabilidad que

permita establecer un criterio adecuado de

inversiones en base a éstos y no sólo a una

recurrencia adoptada1.

Por otro lado, diseñar conductos para trans-

portar el 100% de volúmenes de agua de

lluvia, como los que se vienen evidenciando

en los últimos años, es muchas veces econó-

mica y/o técnicamente inviable, pues los con-

ductos resultarían extremadamente gran-

des, cuando existen otras formas de abordar

el problema.

La solución a estos problemas implica un cam-

bio rotundo en la forma en la que encaramos

el tema, ya que la misma no está dada sólo

por la ejecución de grandes obras hidráulicas

(medidas estructurales tradicionales) sino

que además involucra otros aspectos, como

la implementación de medidas llamadas No

Estructurales, que mitiguen los problemas

derivados de la inundación y la inclusión de

un detallado análisis de riesgo y vulnerabili-

dad. En suma, se trata de adherir a una nueva

filosofía en el manejo del agua urbana.

MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

Estas medidas están basadas en la premisa

“A veces no es posible prevenir las inundacio-

nes, pero sí es posible evitar los desastres que

pueden ocasionar”, involucrando estrategias

de prevención y de mitigación de los efectos

negativos del fenómeno.

Entre otras, estas medidas incluyen:

• Legislación y control acerca de los usos

del suelo en la planicie de inundación.

LLUVIAS MÁS INTENSAS

Precipitaciones históricas en la ciudad de Buenos Aires (1900-2000)

Milímetros por añoPrecipitación anual

Tendencia

4001900 1920 1940 1960 1980 2000

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

• Creación de nuevos espacios verdes y

acondicionamiento de los existentes.

• Implementación de una unidad respon-

sable de la coordinación, organizando

los trabajos de Defensa civil, el estable-

cimiento de sistemas de alarma, la defi-

nición de medidas de seguridad, el man-

tenimiento de instalaciones y el análisis

de impacto ambiental.

• Profundizar la atención de los progra-

mas de prevención y de defensa civil en

aquellas áreas sin obras de defensa.

• Creación y mantenimiento de refugios,

en zonas no inundables, con equipa-

miento adecuado para albergar posibles

damnificados hasta que puedan retor-

nar a sus hogares.

• Elaboración de Programas de autocons-

trucción de viviendas para sectores de

bajos recursos para evitar los asenta-

mientos en áreas inundables.

• Implementación de sistemas adecuados

de Alerta Hidrológicos (instalación de

una red telemétrica, desarrollo de mo-

delos de pronósticos, locales, regionales

y generales).

• Creación e implementación de programas

de protección ambiental de las riberas.

• Creación e implementación de progra-

mas adecuados de mantenimiento y

limpieza sistemática de la red pluvial y

de calles.

• Plan de manejo de los residuos sólidos,

debidamente articulado con el sistema

pluvial.

Por otro lado, es muy importante que se ge-

nere un cambio de mentalidad en la pobla-

ción, involucrándola en la problemática y no

viéndola como un mero espectador. El pro-

blema es de toda la comunidad en general y

ésta debe tener conciencia de la importancia

de su rol en cuanto a la reducción de riesgos

y la prevención.

FACTORES DE RIESGO Y

VULNERABILIDAD

Una ciudad será más o menos vulnerable

frente a fenómenos naturales en función no

sólo de su infraestructura pluvial sino tam-

1. Esto cobra especial relevancia cuando tomamos en

cuenta que los últimos eventos no solo han afectado

gravemente a las propiedades, sino algo mucho más

importante, como es la vida humana.

Page 36:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

En el sistema pluvial, los

conductos son dimensionados en

base a tres factores principales:

área de la cuenca (superficie por

la que escurre el agua de lluvia),

permeabilidad del terreno e

intensidad de la lluvia, siendo este

último factor impredecible, por lo

que los conductos se diseñan en

base a una lluvia con determinada

probabilidad de ocurrencia.

36

bién de otros factores como las medidas no

estructurales implementadas, la existencia o

no de medidas de contingencia definidas para

casos de siniestro, existencia o no de alarmas

tempranas, grado de conocimiento de la po-

blación, infraestructura asistencial, etc.

Dado que en la mayoría de los casos es

prácticamente imposible diseñar la infraes-

tructura pluvial para dar respuesta a la peor

precipitación posible –no sólo por los costos

o la viabilidad técnica, sino también porque

tampoco existe manera de predecir de qué

magnitud podría ser esta precipitación– se

deberá imponer un parámetro adicional en

el manejo del agua urbana: el factor de ries-

go. Esto significa que, ante el diseño de la

infraestructura para una determinada recu-

rrencia de precipitación, será necesario ana-

lizar los riesgos involucrados en caso de que

ocurra el evento de que dicha precipitación

fuera excedida.

Para analizar los riesgos, el primer paso es

su identificación. Esto es, determinar las

zonas de mayor vulnerabilidad y realizar

análisis hidro-meteorológicos e hidrológi-

cos para estudiar la afectación en función

de las formas de uso, ocupación e inversión

social de las mismas.

El segundo paso será el estudio de la reduc-

ción del riesgo en dichas zonas, para lo cual

podrá recurrirse a medidas estructurales

(obras de ingeniería que eviten o minimicen la

inundación) o a medidas no estructurales (por

ejemplo, evitar la ocupación permanente de la

zona, evitar la construcción de instalaciones

costosas, instaurar sistemas de alerta y soco-

rro para posibilitar la evacuación del sitio, etc.).

La elección del predominio de una u otra de-

penderá del riesgo involucrado en cada caso.

Por último, también debería considerarse

un tercer paso, que abarca la implementa-

ESQUEMA GENERAL DE MANEJO DEL AGUA URBANA

Desagües tradicionales Desagües sifónicos

Sumidero de calleDrenaje lineal

Puntos Calientes.Estaciones de sercivio, etc.

SeparadorEspecial

Calles y estacionamientosTechos

Infiltración Atenuación

Control de caudal Tratamiento

Agua PotableDescargaReuso

Almacenamiento

Separador de hojas

Separador de limos

Sumidero Separador hojas / limos

Recolección

Separación

Almacenamiento

Utilización

Page 37:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

37

ción de medidas para cubrir los costos de los

daños finalmente ocasionados, mediante se-

guros, reaseguros o a través de bonos espe-

ciales. Todos estos mecanismos requerirán

una importante intervención del Estado, la

colaboración de las compañías de seguros y

de toda la comunidad.

FILOSOFÍA MODERNA PARA

EL MANEJO DEL AGUA URBANA

La nueva filosofía parte de un concepto

muy simple: simular en todo lo posible las

condiciones naturales del escurrimiento

al momento anterior al de la urbanización.

En este sentido, la filosofía incluye los si-

guientes conceptos rectores (Ver Esquema general….):

1. Evitar que el agua de lluvia se mezcle

con aguas residuales: en lo posible, se de-

berán separar ambos tipos de agua ya que

su manejo conjunto implica la contamina-

ción del agua de lluvia y además la necesi-

dad de grandes obras para su transporte y

tratamiento.

2. Mantener bajas las velocidades de esco-

rrentía: esto es para evitar que la escorren-

tía del agua de lluvia provoque fenómenos de

erosión perjudiciales y, a la vez, para propiciar

la sedimentación de sólidos a lo largo del re-

corrido y no tener que hacer grandes obras

para lograr su separación al final del mismo.

3. Separar los sólidos y la basura direc-

tamente en la fuente: será más eficiente y

económico separar los sólidos y los residuos

localmente (en calles, estacionamientos,

techos, etc.) y no dejar que se acumulen,

provocando taponamientos y/o generando

grandes costos para su remoción antes de

volcar el agua al cuerpo receptor.

4. Manejar el agua de lluvia en el lugar

donde cae: esto significa que, en lugar de

captarla y enviarla al sistema pluvial para

recorrer grandes distancias hasta su vol-

cado en un cuerpo receptor, el agua sea

captada (en techos, estacionamientos, etc.),

almacenada en el sitio o en un lugar cercano

al sitio donde precipitó, y luego administra-

da adecuadamente.

Este último punto es muy importante, ya que

lo que se trata de hacer es que la urbaniza-

ción genere el menor impacto posible, hidro-

lógicamente hablando.

Respecto del agua que queda almacenada,

existen diferentes posibilidades:

• Recarga de acuíferos mediante infiltra-

ción en el subsuelo, simulando de esta

manera la situación natural que se daría

sin la urbanización. Esta opción implica

lo que se conoce como impacto cero.

• Reutilización (previa separación de sóli-

dos) para riego, limpieza o uso sanitario,

entre otros.

• Reutilización (previo tratamiento) para

agua potable.

• Vuelco al sistema pluvial de la ciudad

una vez finalizada la tormenta, de mane-

ra controlada y en tiempo extendido, de

manera tal de amortiguar el hidrograma

(Ver Laminación del hidrograma)

En cualquiera de los casos, para minimizar

la necesidad de mantenimiento de los re-

servorios de agua, se recomienda el trata-

miento del agua en cada punto de captación

(desagües de techos o sumideros en la ca-

lle), diseñándolos de manera que, luego del

ingreso del agua en estos puntos, se pro-

duzca la separación de grandes sólidos (ho-

jas, basura) y de los sólidos en suspensión

(limos, arcillas) en ese lugar. Por supuesto,

también se recomienda una adecuada ges-

tión de residuos sólidos en las calles, para

evitar, dentro de lo posible, que los mismos

lleguen a los sumideros, lo que en casos ex-

tremos, provocaría taponamientos.

Es importante destacar que estos mecanis-

mos de gestión del agua urbana lleva años

implementándose en otros países (especial-

mente en Europa) con mucho éxito. Por otra

parte, la implementación de esta filosofía no

necesariamente implicará la construcción de

grandes obras de hormigón ni implica ele-

vados costos de instalación. Los tanques de

almacenamiento a los que se hace referencia

CAMINO HACIA LA NUEVA FILOSOFÍA

Actualmente en nuestro país muchos

profesionales están trabajando con

este enfoque, aunque todavía falta

mucho por recorrer. En varias ciuda-

des se han implementado soluciones

como las planteadas en este artículo o

existen proyectos en tal sentido.

Como ejemplo, en la ciudad de Bue-

nos Aires, se están implementando

los parques inundables (Áreas de

retención temporaria de excedentes

hídricos – ARTEH), que consisten en

reservorios temporarios, a superficie

libre, que cumplen la función de re-

tener un cierto volumen de agua por

un periodo corto de tiempo. Esta me-

dida reduce los volúmenes a trans-

portar ayudando a mitigar los efectos

de una lluvia importante.

Además de esto, se está trabajando

en un plan a 20 años que, entre otras

medidas, prevé aumentar las áreas

verdes, lo que permite aumentar la

infiltración.

Como materia pendiente, entre otras,

está la necesidad de recuperar las co-

tas en calles, obligando a que se pa-

vimente sin sobreelevar lo existente.

En un plan a largo plazo se podría

recuperar las cotas que teníamos 50

años atrás.

Page 38:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Cuando las ciudades crecen, se

reemplazan áreas verdes por

superficies impermeables, por un

lado, y se produce por otro un

aumento de altura de las calles

al pavimentar por encima de

los adoquinados o pavimentos

existentes, con un impacto

negativo sobre toda la mecánica de

transporte del agua.

38

LAMINACIÓN DEL HIDROGRAMA

La amortiguación o laminación del hidrograma, en función de los mecanismos utilizados, permite reducir los efectos de una inundación.

SIN AMORTIGUACIÓNEn corto tiempo se llega al pico de la crecida

CON ORTIGUACIÓNEl caudal a erogar se distribuye más uniformemente en el tiempo, sin llegar a un pico muy alto.

no son grandes reservorios (como los que

suelen considerarse en las grandes obras

de atenuación), ya que los mismos deberán

albergar pequeños volúmenes de agua lo-

calizados (por ejemplo, el agua que cae en el

techo de un edificio). El concepto rector es

que cada nueva edificación posea su propio

sistema de captación almacenamiento reu-

tilización de las aguas de lluvia, siendo éstos

de pequeña magnitud en cada caso y que es-

tén distribuidos a lo largo de la ciudad, sobre

todo en las zonas más vulnerables.

Por otro lado, actualmente existe una gran

cantidad de tecnologías, de fácil instalación

y que ocupan poco espacio, que posibilitan

cada una de las fases expuestas, de mane-

ra eficiente y económica. Estas tecnologías

poseen diseños especiales y optimizan las

tareas de separación, de almacenamiento y

de eventual reúso del agua pluvial.

La implementación de este cambio en la fi-

losofía de manejo de las aguas urbanas sólo

podrá materializarse si se cumplen las si-

guientes condiciones:

• Existencia de una población consciente

acerca del concepto de impacto cero y

de sustentabilidad.

• Existencia de leyes que obliguen a la im-

plementación de sistemas de captación

-almacenamiento-reúso de aguas de llu-

via en cada nueva edificación.

• Existencia de un plan de adecuación

para edificaciones existentes.

• Laminación en sumideros estratégicos.

• Existencia de medidas para lograr que

las leyes se cumplan efectivamente (in-

centivos, multas, etc.)

Los problemas de inundación en áreas urba-

nas no poseen una única solución, sino que

más bien deberán ser abordados a través un

plan integral de medidas interrelacionadas.

Para esto, la intervención del Estado será

fundamental, tanto en la implementación

como también en el trabajo de información

y concientización de la población.

La problemática del agua es un problema de

todos, su solución implica trabajar con el es-

tado y la comunidad actuando en conjunto y

de manera interactiva y –algo fundamental-

sostenida en el tiempo.

Volumen (m3)Volumen (m3)

Tiempo (horas) Tiempo (horas)

V1V2

Page 39:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

39

� Artículos relacionados

› Edición especial inundaciones

Hydria Nº 46 – Abril 2013

› El riesgo y la vulnerabilidad social

Por Claudia Natenzon Hydria Nº 20 –

Diciembre 2008

› Urbanización y gestión del agua

Por Carlos Tucci y Juan Carlos Bertoni

Hydria Nº 9 – Febrero 2007

› Medidas que ayudan a reducir el efecto de las inundaciones

Por Carlos Depettris Hydria Nº 2 –

Diciembre 2006

TECNOLOGÍAS MODERNAS DE RETENCIÓN DE AGUA

Fotos: Gentileza Mexichem Argentina S.A.

Page 40:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

40

EQUIPO DE TRABAJO

El trabajo que se presenta en este artí-

culo fue elaborado por un equipo de in-

vestigadores de la Universidad Nacio-

nal de Córdoba, integrado por Daniel

Bedogni, Inés Bernasconi, Daniel Ca-

bido, Ana Cossavella, H. Daniel Farias,

Fabián Fulginiti, Gerardo Hillman, Ro-

mina Juncos, Guillermo Marraco, Fer-

nando Monarde, Gonzalo Plencovich,

Cecilia Pozzi y Mariana Pagot, además

de los autores.

La Subsecretaría de Recursos Hídri-

cos y la Secretaría de Ambiente de la

Provincia de Córdoba han colaborado

activamente en los estudios realizados.

La magnitud y frecuencia de los cau-

dales altos y bajos regula numerosos

procesos ecológicos. Las crecidas

ordinarias transportan los sedimentos y nu-

trientes, rejuveneciendo la comunidad bioló-

gica y asegurando la persistencia de muchas

especies con ciclos vitales rápidos y buena

capacidad de colonización. Las crecidas ex-

traordinarias mantienen la productividad y

salvaguardan la diversidad del ecosistema a

través de múltiples procesos:

• remueven los sedimentos del lecho, evi-

tando el sellado del medio intersticial

(huecos y resquicios del lecho del río);

• incorporan al cauce material leñoso

procedente de la ribera y de las márge-

nes, lo que origina nuevos hábitats de

alta calidad;

• crean zonas de reposo y recuperación

para los peces;

• humedecen y rejuvenecen el perfil edá-

fico en las márgenes, facilitando la ger-

minación de ciertas plantas.

• preservan la resistencia y adaptación de

los corredores riparios (franjas de vege-

tación ribereña) a las inundaciones.

Los caudales reducidos ofrecen un nuevo

hábitat a ciertas plantas que permanecen

mucho tiempo inundadas y propician la con-

clusión del ciclo vital de otras especies adap-

tadas a esas condiciones rudas.

MÉTODOS PARA

LA DETERMINACIÓN DEL

CAUDAL ECOLÓGICO

La preocupación por la determinación de los

caudales ecológicos de los ríos comenzó a

tomar mayor relevancia en los años 70 y des-

de entonces las metodologías utilizadas han

evolucionado.

Las diferentes metodologías comprenden

diferentes métodos, hidrológicos, hidráuli-

cos y métodos de simulación de hábitats que

engloban tanto el enfoque hidráulico como

hidrológico y biológico.

Una comparación de los métodos existentes

puede observarse en la tabla Métodos para el cálculo… A su vez, en la tabla Información necesaria para aplicar… se detalla la informa-

ción requerida por cada uno de ellos.

MÉTODO IFIM

El método IFIM (Instream Flow Incremental

Methodology) derivada de los métodos de si-

mulación de hábitats que engloban tanto el

enfoque hidráulico como hidrológico y bioló-

gico, utiliza como base para definir el caudal

ecológi co la respuesta de una especie, nor-

malmente piscícola, ante aumentos discretos

de caudal.

EXPERIENCIAS EN CAUDALES ECOLÓGICOS EN RÍOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBAEl caudal de un río está íntimamente relacionado con los procesos geomorfológicos, físicos, químicos y biológicos del ecosistema, por lo que se le considera una variable fundamental que condiciona la distribución y la abundancia de las especies de ribera y regula su integridad ecológica.

Facultad de Ciencias

Exactas, Físicas

y Naturales de la

Universidad Nacional

de Córdoba

Por

TERESA REYNA Y ANDRÉS RODRIGUEZ

Page 41:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

41

Se establece una relación entre el hábitat de

las especies fluviales y las características hi-

dráulicas que, a su vez, se ven influenciadas

por las variaciones de caudal.

Para su aplicación es necesario definir las va-

riables del modelo:

• Profundidad, velocidad del flujo, sustra-

to, cobertura.

• Ciclo de vida (alevinos, juvenil y adulto)

o sus actividades específicas (repro-

ducción, desove, alimentación o re-

poso) que se reflejan en las curvas de

preferencia.

El indicador ecológico que se determina es

una especie de pez para el cual se debe defi-

nir su curva de idoneidad o preferencia.

ESTUDIOS DE CAUDAL ECOLÓGICO EN

EL RÍO TERCERO

La región donde se asienta la provincia de

Córdoba está sometida a fuertes varia-

ciones en sus ciclos hidrológicos. Esto im-

plica que se trata de una región que está

expuesta a riesgos tanto por exceso como

por falta de agua. En este artículo se de-

tallarán estudios que sobre este tema se

realizaron en la provincia.

Con el método IFIM, un grupo investigación

de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas

y Naturales de Córdoba estimó el caudal

ecológico del río Tercero (o Ctalamochita).

La importancia del análisis de este río radica

en que el mismo se encuentra regulado por

diferentes obras: presa Cerro Pelado y el

contraembalse de Arroyo Corto que consti-

tuyen un sistema de turbinado y bombeo, el

embalse de Río Tercero, el Dique Nivelador

2, el Dique Nivelador 3 y el Dique Compen-

sador de Piedra Moras.

Además, a las orillas del embalse de río

Tercero se encuentra la central nuclear del

mismo nombre. Sobre este escenario tan

complejo se presenta además la situación

que este río es la base de agua dulce para

diversas localidades y de la red de acueduc-

tos del este la provincia.

0.0

0.0

1

0.3

0.4

2

0.6

0.8

3

0.9

1.2

4

1.2

1.6

5 6 7

1.5

2

8

CURVAS DE IDONEIDAD DEL DORADO

En la figura se observa como varía la aptitud del pez dorado juvenil y adulto

con la profundidad, la velocidad y el tipo de sustrato. Se observa que para

profundidades menores a 0.60 m cae las aptitudes para que se desarrolle el pez

en el río, lo mismo ocurre para velocidades menores a 0.3 m/s y mayores a 1.

Respecto del sustrato, las diferentes características del mismo se definen para

cada valor del gráfico, observándose una aptitud para los primeros tipos de

sustratos definidos, con una abrupta caída respecto del resto.

Fuente: Bedogni, D.,Pagot, M., Cossavella, A., Monarde, F., Hillman, G., Rodriguez, A. (2012) Determinación del caudal ecológico para el río Tercero(o Ctalamochita), provincia de Córdoba,

Argentina. XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica. San José, Costa Rica.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Profundidad (m)

Ap

titu

d

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Ap

titu

d

Velocidad (m/s)

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Ap

titu

d

Sustrato

Page 42:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

42

DIFERENTES MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LOS CAUDALES ECOLÓGICOS

INFORMACIÓN NECESARIA PARA APLICAR CADA METODOLOGÍA

Resultados

Prescriptivos

Interactivos

Método

Método Montana o Tennant

Perímetro mojado

Análisis de Fourier

Panel de expertos

Métodos holísticos

IFIM. Metodología incremental para la asignación de caudales.

DRIFT. Metodología de respuesta aguas abajo a la transformación impuesta de caudales

Método

Tennant

Perímetro mojado

Método de R. Cabral Cruz

Panel de expertos y/o DRIFT.

IFIM

Requisitos de datos y tiempo

Moderados a bajos

Moderados

Moderados a bajos

Moderados a bajos

Moderados a altos

Muy altos

Altos a muy altos

Información requerida

Estadística hidrológica –caudales medidos- anterior a la construcción de la presa.

Identificación de los peces existentes.

Rango de caudales posible.

Relevamiento de las secciones transversales.

Estadística hidrológica

Relevamiento fotográfico del cauce y sus planicies de inundación. (Es optativo)

Relevamiento in situ de la vegetación fotografiada. (Es optativo)

Estadística hidrológica de caudales anterior a la construcción de la presa.

Requisitos de los peces existentes. etapas de vida y requisitos de: • Profundidad de agua. • Velocidad de agua. • Clase de cobertura de fondo del canal. • Áreas requeridas.

Secciones transversales y perfil longitudinal del río.

Asesoramiento de un biólogo

Secciones transversales y perfil longitudinal del río.

Rango de caudales posible.

Requisitos biológicos de alguna especie de pez seleccionada.

Duración aproximada del estudio (incluyendo tiempo de recolección de datos)

2 semanas

2 a 4 meses

2 semanas

1 a 2 meses

6 a 18 meses

2 a 5 años

1 a 3 años

Confiabilidad relativa de los resultados

Baja

Baja

Baja a Media

Media

Media

Alta

Alta

Nivel de experiencia existente

Mucha experiencia (EEUU)

Mucha experiencia (EEUU)

Escasa experiencia (Brasil)

Mucha experiencia (EEUU, Sudáfrica y Australia)

Poca experiencia (Australia)

Mucha experiencia (EEUU)

Poca experiencia (Sudáfrica)

Estudio

Cálculo del valor medio del caudal.

Determinación del porcentaje del caudal medio anual que requiere esa especie de pez (obtenida por estudios previos).

Determinación del perímetro mojado para cada caudal.

Extracción de los componentes aleatorios mediante análisis de Fourier. Composición de un hidrograma sintético.

Vinculación de frecuencias de inundación con la distribución botánica.

Estudio detallado de la estadística del flujo y establecimiento de los escenarios posibles, que resultan de la combinación de: • Clase de año (seco, normal, lluvioso) • Estación del año (temporada seca y húmeda) • Existencia de pulsos. • 4 niveles de reducción por extracción a cada caudal. • Etapas de la vida de las especies estudiadas.

Determinación del impacto de cada escenario sobre una población de peces representativa, mediante Perímetro mojado, IFIM, y la información de que se disponga.

Se descartaría en un estudio preliminar

Establecimiento de curvas que vinculen la o las especies seleccionadas, con los datos hidráulicos, evaluando la calidad ambiental para esa especie.

Page 43:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Las crecidas ordinarias

transportan los sedimentos y

nutrientes, rejuveneciendo la

comunidad biológica y asegurando

la persistencia de muchas especies.

Las crecidas extraordinarias

mantienen la productividad y

salvaguardan la diversidad del

ecosistema.

43

Para este estudio se definió una especie testi-

go: el dorado (Salminus brasiliensis). Esta espe-

cie ictícola es la más importante de América

del Sur desde el punto de vista económico

y ecológico. Se definieron para esta especie

las curvas de idoneidad, que representan las

preferencias de hábitat en relación a distintas

variables, como velocidad, profundidad y tipo

de sustrato. Estas curvas permiten variar las

condiciones biológicas ante diferentes esce-

narios hidrológicos e hidráulicos configura-

bles (Ver Curvas de idoneidad).

Los resultados del estudio mostraron que el

caudal ecológico para la especie testigo, aso-

ciada a un área potencialmente útil predefinida

en el tramo seleccionado, resultó de 7,3 m3/s.

Se deduce que el máximo valor para el Área

Potencialmente Útil (APU)1 se halla para cau-

dales cercanos a 14 m³/s.

Estos resultados muestran que el caudal que

la provincia ha establecido como caudal eco-

lógico para el río Ctalamochita de 4 m3/seg

debería ser revisado. Además, y dado que el

caudal medio del río es de 27 m3/s., las me-

todologías que plantean al caudal ecológico

como un 10% del caudal medio del río no ga-

rantizarían la existencia del pez dorado.

ESTUDIOS DEL SALÍ-DULCE

El río Salí Dulce es el mayor afluente a la la-

guna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, el

sistema endorreico más importante de Ar-

gentina, que abarca cinco provincias: Cata-

marca, Salta, Tucumán, Córdoba y Santiago

del Estero, con mayor participación de las

tres últimas, tanto en los aportes hídricos

como en los derechos de uso y las obligacio-

nes de conservación del recurso. La superfi-

cie total de la cuenca es de 75.000 km2.

1. Se denomina Área Potencialmente Útil (APU) a la suma de los cortes (porciones) de un río en los cuales se obser-van condiciones en las cuales los peces pueden mantenerse, incluyendo las conexiones entre dichas porciones para que se verifique la posibilidad de que el pez pueda circular por ellas.

2. Presentados en Marraco G.; Hillman, G.; Pagot, M.; Pozzi, C.; Plencovich, G.; Cabido, D.; Juncos, R.; Rodríguez, A. y Farias, H. D. (2007) “Estudio de Caudal Ecológico para el sistema del río Dulce y sus humedales”. Fundamentos de procesos de Ingeniería en Hidráulica de Ríos. Publicación del Resumen de Trabajos del Tercer Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos. Vol. I, Nro. 1, págs. 83 y 84, Córdoba, Arg., ISBN 978-987-23472-1-5.

La laguna es un área nacional e internacio-

nalmente protegida: sitio de valor hemis-

férico por la Red de Aves Playeras (1991);

Reserva Natural Provincial de Mar Chiquita

(1994) y como sitio Ramsar (2001). Estos

reconocimientos avalan el interés de mejo-

rar su conocimiento, escaso por la gran ex-

tensión, la complejidad hidrológica y la baja

densidad poblacional.

Sobre el Salí-Dulce se estableció un Con-

venio en 1967, para la distribución de cu-

pos entre las provincias que lo comparten

(quedando un 22% para Córdoba). En 2009,

Córdoba plantea la necesidad de revisarlo,

iniciando la medición de caudales y segui-

miento de la calidad del agua, surgiendo así

la necesidad de establecer un caudal ade-

cuado para el mantenimiento funcional del

sistema ecológico

En este sistema las alteraciones hidrológi-

cas de menor escala pueden tener efectos

de incrementos exponenciales en el fun-

cionamiento del ecosistema de la laguna. El

valle de inundación del río Dulce es equi-

valente a un inmenso delta con un declive

muy pequeño, con una gama muy grande

de tenor salino en sus aguas. Su dinámica

está condicionada y modelada fundamen-

talmente por la magnitud y la frecuencia de

las inundaciones periódicas generadas por

el aporte del río Dulce.

En este caso, para la determinación del cau-

dal ecológico se aplicó la metodología de

estudio de perímetro mojado, cuya variable

principal es el caudal de desborde y área de

bañados medida con sensores remotos. Los

resultados muestran que se pueden adoptar

diferentes caudales para los diferentes me-

ses en base a la serie de caudales2.

Page 44:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

44

LOS RÍOS DE CÓRDOBA RED HIDROGRÁFICA PRINCIPAL DE LA PROVINCIA

Vista del embalse de río Tercero.

Imagen satelital de Mar Chiquita.

Río Suquía o Primero

Río Conchancharava o Cuarto

Río Popopis o Quinto

DiqueSan Roque

Ciudad deCórdoba

Mar Chiquita

Río Xanaes o Segundo

Embalse Los Molinos

R. Los Molinos

Río Anizacate

ELECCIONES DIFÍCILES

Históricamente se ha gestionado el agua a

partir de una perspectiva de oferta y deman-

da con énfasis en maximizar el crecimiento

económico a corto plazo en base a la utiliza-

ción del recurso. Actualmente, los gestores

del agua están asumiendo un punto de vista

más integral del sistema fluvial utilizando el

paradigma de la Gestión Integrada del Re-

curso Hídrico (GIRH), entendiendo que el

cuidado de los ecosistemas acuáticos y de

los recursos proveerá un uso sustentable a

largo plazo del recurso.

Los estudios de caudales ecológicos, así como

numerosos estudios hidrológicos/hidráulicos

e hidrogeológicos, requieren de información

para realizarlos. Por este motivo es funda-

mental que los registros de precipitación,

caudales, parámetros climáticos, niveles freá-

ticos, etc. estén disponibles y sean de fácil

acceso. Así como es primordial que se amplíe

la red de información para que los abordajes

teóricos de las metodologías se puedan con-

trastar con los valores obtenidos de campo.

Finalmente, es necesario continuar con este

tipo de estudios que permitirán establecer

criterios particulares para determinar los cau-

dales ecológicos en los diferentes ríos dada la

gran diversidad de situaciones que existen.

Abordar las necesidades hídricas de eco-

sistemas acuáticos implica, a menudo, dis-

minuir el empleo de agua por parte de uno

o más sectores. Se trata de elecciones difí-

ciles, pero que tendrán que adoptarse para

asegurar la salud a largo plazo de las cuen-

cas y de las actividades vinculadas con el

recurso que allí se desarrollan.

Río Ctalamochita o Tercero

Page 45:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:
Page 46:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

46

La ciudad de Cipolletti, con aproxima-

damente 100.000 habitantes, está

ubicada en el Alto Valle del Río Ne-

gro, en la confluencia de los ríos Neuquén y

Limay, que dan origen al Río Negro. El siste-

ma de riego del Alto Valle nace en el Dique

Ballester, sobre el río Neuquén y riega unas

50.000 ha, principalmente con producción

frutícola (manzanas y peras).

Los colectores de drenaje del sistema de

riego -que fueron construidos para captar

excedentes de riego, controlar la posición de

la capa freática, evitar riesgos de salinización

de los suelos y evacuar excedentes pluviales

de las principales ciudades- son utilizados,

además, como receptores de descargas in-

dustriales y cloacales con tratamiento, des-

cargas clandestinas de efluentes y una gran

cantidad de residuos sólidos urbanos que

generan los asentamientos ubicados en las

inmediaciones de estos colectores.

Si bien lo descripto se presenta en distintos

puntos del Alto Valle, es en el área urbana y

periurbana de Cipolletti donde se encuen-

tran los problemas más concentrados y por

ende donde se genera un mayor impacto am-

biental en los colectores de drenaje.

El presente artículo aborda la cuestión de la

administración de los colectores de drenaje

del caso propuesto, desde una perspecti-

va eficiente y sostenible y, al mismo tiempo,

propone una estructura de organización,

bajo los principios de una Gestión Integrada

de los Recursos Hídricos (GIRH).

La cuestión ambiental en los colectores

de drenaje

La localidad de Cipolletti posee un padrón de

usuarios de cuerpos receptores hídricos de

aproximadamente 100 establecimientos, de

los cuales el 55% erogan a la red cloacal y el

45% lo hacen a los colectores de drenaje. En

la actualidad, el cumplimiento de estos usua-

rios, en cuanto al tratamiento de sus efluentes

se refiere, es aceptable -en la mayoría de los

casos- con plantas que van desde tratamien-

to primario a terciario. Pero existe, también,

aportes de contaminantes derivados de la ac-

tividad frutícola. Los principales contaminan-

tes aportados por esta actividad son la materia

orgánica de origen vegetal y, en menor grado,

sustancias tóxicas orgánicas (como fungicidas

y pesticidas). El resto de la actividad industrial

(química, papeleras, etc.), constituye una fuen-

te potencial de sustancias inorgánicas (por

ejemplo, metales pesados) y orgánicas (como

es el caso de hidrocarburos y detergentes).

Lo señalado obliga a esfuerzos de parte del

Estado provincial, del Consorcio de Riego de

Cipolletti y de la Municipalidad para tratar

de resolver los problemas ambientales de

los colectores de drenaje en distintos sec-

tores de la ciudad. El desafío que tienen por

delante los organismos de aplicación es re-

vertir esta situación problemática, en la que

confluyen cuestiones derivadas de falta de

conciencia ciudadana y educación ambiental,

normativas incumplidas y carencia de una or-

ganización interinstitucional eficiente, entre

otros aspectos.

DESARROLLO DE UN ESQUEMA DE GESTIÓN INTEGRADA PARA COLECTORES DE DRENAJE El artículo aborda la problemática ambiental que se genera alrededor de los colectores de drenaje de riego, en la ciudad de Cipolletti, Río Negro, y una propuesta de gestión basada en la participación de los actores sociales e institucionales involucrados, en el marco concep-tual de la gestión integrada de recursos hídricos.

Docente de Riego y

Drenaje de la Facultad

de Ingeniería y Ciencias

Hídricas (FICH) de la

UNL, y Secretario de

Extensión y Vinculación

Tecnológica de dicha

facultad.

Por

CRISTÓBAL LOZECO

TEXTO ORIGINAL

Este artículo es una síntesis de la tesis del au-

tor para la Maestría en Gestión Integrada de

los Recursos Hídricos, de la Universidad del

Litoral. Lozeco fue el primer egresado de di-

cha Maestría.

Page 47:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

47

Merece destacarse que estas instituciones

han llevado a cabo acciones estructurales,

algunas de ellas aún en desarrollo, pero su

ejecución no obedeció a una estrategia de

planificación, ni al accionar coordinado de

los organismos involucrados.

Pese a estos esfuerzos, y al persistir el pro-

blema ambiental, en la pasada década habi-

tantes de asentamientos y barrios ubicados

en la proximidad de los colectores, que en

algunos casos potencian dicho problema,

presentaron amparos ambientales y juicios

civiles, al ver afectada su salud y calidad de

vida. Algunos de estos procesos judiciales

aún están en curso.

MARCO GENERAL PARA LA GIRH Realizado en base a los lineamientos de la Asociación Mundial del Agua (2000)

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)

En la GIRH existen cuatro pilares fundamentales. El primero, es

atender el avance de la urbanización en el mundo e interactuar con

los sistemas de ciudades, incorporando visiones de mediano plazo,

atendiendo a la migración interurbana, sobre todo hacia ciudades

medias que demandarán servicios de agua y ejercerán presión so-

bre los recursos hídricos y el ambiente en general y hacia las zo-

nas metropolitanas. El segundo, es la descentralización, la creación

por ley de diversos órganos decisorios y consultivos en materia de

agua es la concreción de este principio. El diseño institucional tiene

que ser el adecuado y orientado a una efectiva descentralización y

participación de los actores relevantes en la toma de las decisiones.

El tercero, es la participación social en la toma de decisiones, en la

conformación de las políticas públicas y en la asignación de los usos

y derechos de agua. Son numerosos los conflictos sociales en busca

de espacios de deliberación sobre el agua. Las poblaciones muchas

veces sufren las decisiones verticales que sobre el agua se adoptan

y en las cuales no se las ha tenido en cuenta.

El último pilar que contribuye a la consolidación de la GIRH es la

incorporación de todos los puntos de vista, especialmente los de

los actores más vulnerables, quienes paradójicamente son los más

afectados y los que menos poder y capacidad de decisión tienen.

En el marco de la GIRH, se presenta como una meta a alcanzar

la sustentabilidad ambiental, la eficiencia económica y la equi-

dad social. Según la publicación “Manejo integrado de recursos

hídricos” de la Asociación Mundial del Agua (GWP), son supues-

tos básicos de la GIRH lograr una adecuada consideración de las

dimensiones social, ambiental y económica (ver ), atendiendo a

la sustentabilidad de los recursos hídricos. Esto se hace efectivo

en dimensiones como la equidad social (derecho básico de acceso

universal al agua de adecuada cantidad y calidad para el susten-

to del bienestar humano), la sustentabilidad ambiental (uso de los

recursos hídricos al presente de manera que no comprometa su

uso por futuras generaciones) y la eficiencia económica (el agua

debe ser utilizada con la máxima eficiencia posible). Debe enten-

derse a estas tres dimensiones como metas a alcanzar, mientras

que los instrumentos de gestión, el ambiente propicio y los roles

institucionales constituyen componentes esenciales para el logro

de dichas metas.

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

AMBIENTE PROPICIO

Políticas

Legislación

Foros y mecanismos de participación

Cooperacióninternacional...

Niveles de acción

Aguas transfronterizas

Desarrollo de capacidades...

Distribución

Regulación

Herramientas económicas

...

INSTRU

MEN

TOS D

E GESTIÓ

N ROLES INSTITUCION

ALES

EFICIENCIA ECONÓMICA EQUIDAD SOCIAL

Page 48:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

Los colectores de drenaje

del sistema de riego fueron

construidos para captar

excedentes de riego, controlar

la posición de la capa freática,

evitar riesgos de salinización de

los suelos y evacuar excedentes

pluviales de las principales

ciudades, pero son utilizados

además como receptores de

descargas industriales y cloacales,

descargas clandestinas de

efluentes y una gran cantidad de

residuos sólidos.

48

Diagnóstico de la situación actual

Se realizó un análisis de la situación actual

de los colectores de drenaje que atraviesan

y circunvalan la ciudad de Cipolletti, el cual

arrojó como resultado la existencia de pro-

blemas ambientales provocados por accio-

nes del sistema social y del productivo. En el

marco de esta investigación se llevó a cabo

un diagnóstico que implicó la individualiza-

ción de los actores sociales involucrados, a

partir de dos enfoques: las esferas de acción

(económica, político-institucional y social)

y su relevancia social (enfoque de influen-

cia – Análisis social CLIP). Una vez realizada

la identificación de los actores se pudieron

establecer las relaciones de colaboración y

conflicto existentes entre ellos (Ver “Relacio-nes entre actores”).

AV: Asociaciones vecinales barrios

CV: Cooperativas de viviendas

CPC: Centros de promoción comunitaria

CR: Consorcio de Riego

IND: Industrias

ASEN: Asentamientos

ESC: Escuelas

PROD: Productores

MUNI: Municipalidad

Relaciones: Colaboración:Conflicto:Colaboración y conflicto:

Nota: En los círculos naranja se señalan los actores dominantes, en verde claro los actores fuertes, en azul los actores influyentes, en amarillo los actores respetados y en blanco aparecen los actores vulnerables y marginados.

RELACIONES ENTRE ACTORES

El diagnostico también proporcionó infor-

mación acerca de la falta de educación am-

biental en la población involucrada, debido

a que sólo se advirtió la incorporación del

programa provincial El agua va a la escue-

la en la formación de los niños de escuelas

primarias. Por otro lado, se observó que no

existe una adecuada interacción y articula-

ción entre las distintas instituciones, organi-

zaciones y actores vinculados con la proble-

mática descripta. Si bien es al Consorcio de

Riego de Cipolletti, al que le compete velar

por el buen funcionamiento hidráulico de

los colectores de drenaje, y al Departamen-

to Provincial de Aguas de la Provincia de Río

Negro (DPA), por el control de la calidad de

sus aguas, no hay una verdadera participa-

ción de todos los actores involucrados tanto

a nivel gubernamental (provincial y munici-

pal) como de distintos representantes de la

sociedad civil.

En el siguiente apartado se presentará una

propuesta de estructura de organización

para la gestión del sistema de colectores de

drenaje de Cipolletti, a partir de la identifica-

ción y valoración que se ha realizado de los

distintos actores.

La estructura de organización

La estructura de organización propuesta es

el Consejo de los Colectores de Drenaje de

la ciudad de Cipolletti, en base a las siguien-

tes premisas:

• contener a todos los actores,

• promover espacios de comunicación

que brinden protagonismo a todos los

interesados,

• diferenciar las instancias ejecutivas de

las deliberativas, y

• disponer de una instancia de negocia-

ción y resolución de conflictos.

A partir de esto, la estructura de organiza-

ción quedó integrada por tres Comités (Eje-

cutivo, de Usuarios y Asesor) y una Mesa de

Diálogo, vinculados entre sí bajo un esquema

de asociación en red. Esta red se sustenta en

el interés común de sus actores: alcanzar el

mejor funcionamiento posible de los colecto-

Page 49:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

49

ejecutar acciones estructurales y adoptar

medidas no estructurales que abandonen

el tradicional esquema fragmentado de ges-

tión, que sólo brinda respuestas a reclamos

sectoriales.

Entre las medidas no estructurales a adoptar

se le debe otorgar una importancia estraté-

gica a los planes de monitoreo y de educa-

ción ambiental. Del mismo modo, se consi-

dera imprescindible implementar un Plan de

Comunicación Ambiental que facilite una lle-

gada efectiva de información a la población

de Cipolletti, en particular a los habitantes

de los barrios y asentamientos cercanos a

los colectores de drenaje.

Se presenta entonces como imprescindible

enfocarse en la administración de los colec-

tores de drenaje desde una perspectiva de

GIRH, donde se implemente un esquema de

gobernabilidad distribuida, que asegure efi-

ciencia, participación y sustentabilidad de los

procesos de gestión.

res y su adecuada integración en un esque-

ma de equidad social y sustentabilidad am-

biental. Es importante entender que son los

actores, a partir de su correcta identificación

y valoración, el aspecto fundamental y el sos-

tén necesario de una estructura de gestión.

Los lineamientos de acción desde una

perspectiva de GIRH

La implementación del Consejo de los Co-

lectores de Drenaje de la Ciudad permite

Page 50:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:

50

ACCIÓN COORDINADA

En el marco de la problemática descripta en este artículo, los tres

principales actores mencionados (Departamento Provincial de

Aguas, Consorcio de Riego y Municipio de Cipolletti) han articulado

acciones con el fin de relevar a lo largo de la traza de los desagües y

evaluar las condiciones de escurrimiento de los mismos y los lugares

más afectados que requerían ser limpiados.

Cipolletti: ubicación del colector PII sobre el que se trabajó articuladamente entre los distintos actores sociales.

Botellas plásticas y residuos domiciliarios en la sección del cauce

Objetos elaborados con vidrio por alumnos de la escuela no 293.

Por Mónica Gerbaudo

Directora Escuela Nº 293, Cipolletti, Río Negro

En la escuela primaria N° 293 de Cipolletti, en el marco del pro-

grama educativo El Agua va a la Escuela, se hicieron campañas de

concientización barrial, recorridas por negocios con cartelería, ex-

posiciones en el frente de la escuela donde los niños podían hablar

con los vecinos explicándoles la importancia del cuidado del agua.

Se entregaron obsequios informativos y folletería. Un niño vestido

de gota animaba la campaña barrial.

Se trabajó junto con la docente de plástica en la construcción de

una maqueta sobre la cuenca hídrica y en la integración del proyec-

to institucional ¿qué hacemos con la basura?

Luego de dos años de trabajo en la concientización del uso del re-

curso, se decidió abordar acciones puntuales. En este caso se tomó

como objetivo recuperar el vidrio. La idea fue que las botellas de

vidrio no lleguen al río, a fin de no contaminarlo. Es por ello que

se construyó una máquina corta botellas para elaborar distintos

objetos, como vasos de vidrios, yerberas, floreros, revisteros, azu-

careras, adornos, entre otros objetos decorativos.

El proyecto fue declarado “de interés Municipal”, lo que motivó la

realización de la Primera Feria del Vidrio en la ciudad de Cipolletti.

A su vez, la escuela participó de las Segundas Jornadas Nacionales

de Agua y Educación, en la ciudad de Santa Fe.

Todo ello nos hace considerar como de suma importancia poder

continuar trabajando con el Programa El Agua va a la Escuela en los

años venideros, dado que estamos convencidos de que la educación

crea hábitos y el agua es un recurso que merece ser cuidado como

un requisito fundamental para la vida humana.

UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA

A partir de ese diagnóstico, se realizaron acciones sobre los colec-

tores y su entorno inmediato para posibilitar el adecuado funciona-

miento de esta infraestructura.

A ello se suman las medidas de tipo educativo, como la implementa-

ción del programa El Agua va a la Escuela, y las acciones complemen-

tarias que los docentes de la ciudad han realizado en función de la

problemática específica.

Page 51:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante:
Page 52:  · Se permite la reproducción del contenido textual de ... el embalse de Itaipú es el séptimo en tamaño de Brasil. ... perspectiva de 40 años hacia adelante: