--r ---- ---- aeresultado habia con- mo jiempo, de destruir mediag'te la -:s . ... que se...

4
Dadlt Aunque todas nazcan de un deseo de .t,·conocer e realia:i.a.'- , movimiento Dadlt, a diferencia de las corrientes, una contestacion totar-ae tOdoslos valores;eIDyezando por el arteinismo: E1 moviffiiento --r --- - -- --- casi Zurich,_ a partir de un grupo de artistas y ae poetas y en E..stados U nidos (tras el Armony Show, de 1913, a exposici6n abierta al arte de van- guardia), .con dos pintores europeos, J:)lIc:h?l!lP_yJic:abia, y un fot6grafo norteamericano, Stieglitz, al que pron- to se aiiadira otropil}t9!:f9.J6.grafo de nacionalidad, Man Ray. EI movi- miento se extiende rapic.lalnente: se une a eI el pintor aleman Marx Ernst y se Ie acerca Schwitters. Son los arros \ de la primera guerra mundial, que s610 con su estallido ha flues to en crisis a , toda la cultura internacional. Y, entre : otras valores, !ambienal Que deja " de ser una forma de producir valor (para repudi'ar cualqulerT6gici, cony!r- ._ ,tirse en un sin-sentido y producirse (en , (;" I el caso de que seproduzcafsegu-J:\ ES I leyes la .. una operactOD tecDlca y ImgUlstlca: puede utilizar cualquier instrumento, tomar no importa de d6nde sus materiales. '::, En efecto, no produce valor, sino que fil; los futuristas y, en general, las van- de imagenes sobre placas transparentes es el documento de un proceso men- deag;:-marja superpuestas, trata de separar la idea ,? tal que aparece como estetico porque <k..arte de la idea de forma y, almls- es gratuito. Es el sin-sentido del sin- funcional; pero el resultado habia con- mo jiempo, de destruir mediag'te la -:s sentido, pera positivo, porque el com- SlstldO unicamente en pasar de la re- ironia la analogia cubista entre fun- ('" portamiento del mundo, que pretende presentaci6n de la estaticidad a la re- oonamiento dda, ol:2!:,akarte ser 16gico y es insensato, es un sin-senti- presentaci6n del movimiento . e incluso el fisiol6gico, do negativo y leta!. Pero tambien el sin- ca revoluci6n se habia praducidoden- r la obra en una maquina sentido, la casualidad, pueden tener c9-' fro de la concepci6n «hist6rica» del que en la posterior terminologia nereiicia y rigor. Pi-ivaoci-de un fiQY i. formay de la forma como surrealista se diria «de funcionamien- arteno es mas que un )./ 6bjeto. Pero en la medida en que el to simb6lico» y, en cierto sentido, «or- signodeexistenaii pero signiIlcatlvo'J \ arte seguia siendo producci6n de obje- ganico». Al mismo tiempo, en 1913, porque todo 10 que'liai alrededor de' (tos, la raz6n social del arte permane- F. PlCABIA (1879-1953) lanza la idea de I es muerte. -- - ('cia inalterada, puesto que en la socie- un ar:te«amorfo!'l.. que no Las primer'as objeciones al raciona!ismo (dad burguesa el objeto es mercancia; I presenta,_sino ql!e no es nada, simple- cubista habian nacido dentro del Cubis- )la mercancia, riqueza, y la riqueza, au- J mente un gesto. «Es un arte que quie- mo mismo. Se habia definido una nWf poder. A pesar de que se _Q.f.<r I re desplazar la alenci6n y va estructura formal, pero _el arte cambiar todo, el Cubismo man- i concentrarla en el sujetQ:... siendo una busqueda cognoscitiva, y.las ") fehia:-e int1iisoreforzaoa-la concepcion 'I productoL Un arte que es siem- obras cubistas, a pesar de su vocao6n del arte c6ino productor de--6Djetos de I pre Cfistinto ae si mismo. Un artista revolucionaria, seguian siendo «obras yalor, que hasta en su vida decide ser un n6- de museo». Las objeciones tenian mas 0 t;ro del sistema de valores constituidos. mada» (Fagiolo). que ver con los procedimientos que Fue1;>uCbtmp -quien profuncllz6 ffi-Ia Duchamp y Picabia, a los que se aiia- con los problemas de fondo. Du- de Cubismo. Con su famosa dira el pintor y fot6grafo norteameri- champ, con el Desnudo descendiendo una mariee, que no es un cuadra y ni si- cano MAN RAy (1890-1976) fundan escalera; Delaunay, con sus Torres Eif- quiera 'un «objeto», sino un conjunto con Stieglitz la revista «291», que anti- 324 Capitulo sexto La epoca del funcionalismo VDNiE

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: --r ---- ---- aeresultado habia con- mo jiempo, de destruir mediag'te la -:s . ... que se pretendia basar el progreso so- y noa~dan en'servirse de materialesJ ~ ... que en to· valor

Dadlt

Aunque todas nazcan de un deseo de .t,·conocer e interpnitaf1~_ realia:i.a.'-~l , movimiento Dadlt, a diferencia de las cfe~as corrientes, ~es una contestacion totar-ae tOdoslos valores;eIDyezando por el arteinismo: E1 moviffiiento--r --- - -- --­nac~ casi L!!.1i~D:!.o ~~!!lJ2.<?~n Zurich,_ a partir de un grupo de artistas y ae poetas (Jllp,_Tzar.a,J~gll),_ y en E..stados U nidos (tras el Armony Show, de 1913, a exposici6n abierta al arte de van­

guardia), .con dos pintores europeos, J:)lIc:h?l!lP_yJic:abia, y un fot6grafo norteamericano, Stieglitz, al que pron­to se aiiadira otropil}t9!:f9.J6.grafo de ~sta nacionalidad, Man Ray. EI movi­miento se extiende rapic.lalnente: se une a eI el pintor aleman Marx Ernst y se Ie acerca Schwitters. Son los arros

\ de la primera guerra mundial, que s610 con su estallido ha flues to en crisis a

, toda la cultura internacional. Y, entre : otras valores, !ambienal ~ne, Que deja

" de ser una forma de producir valor (para repudi'ar cualqulerT6gici, cony!r­

._ ,tirse en un sin-sentido y producirse (en ,

(;" I elcaso de que seproduzcafsegu-J:\ES I leyes d~, la c,asu.~li~ad .. j)~j~~_9~er una

operactOD tecDlca y ImgUlstlca: puede utilizar cualquier instrumento, tomar no importa de d6nde sus materiales.

'::, En efecto, no produce valor, sino que fil; los futuristas y, en general, las van- de imagenes sobre placas transparentes ~ es el documento de un proceso men- g1,!irdiaJi,---habian-tr'!.t~do deag;:-marja superpuestas, trata de separar la idea ,? tal que aparece como estetico porque repres~ntaci6n c!.and<?I~lltl~_9..itlamica <k..arte de la idea de forma y, almls­~ es gratuito. Es el sin-sentido del sin- funcional; pero el resultado habia con- mo jiempo, de destruir mediag'te la -:s sentido, pera positivo, porque el com- SlstldO unicamente en pasar de la re- ironia la analogia cubista entre ~I fun­('" portamiento del mundo, que pretende presentaci6n de la estaticidad a la re- oonamiento dda, ol:2!:,akarte ~_

ser 16gico y es insensato, es un sin-senti- presentaci6n del movimiento..1~_!J.ni))as ma~inas e incluso el fisiol6gico, do negativo y leta!. Pero tambien el sin- ca revoluci6n se habia praducidoden- r ~convirtiendo la obra en una maquina sentido, la casualidad, pueden tener c9-' fro de la concepci6n «hist6rica» del que en la posterior terminologia nereiicia y rigor. Pi-ivaoci-de un fiQY i. -~~_somo formay de la forma como surrealista se diria «de funcionamien­cfesvaIonzadcJ,~1 arteno es mas que un )./ 6bjeto. Pero en la medida en que el to simb6lico» y, en cierto sentido, «or­signodeexistenaii pero signiIlcatlvo'J \ arte seguia siendo producci6n de obje- ganico». Al mismo tiempo, en 1913, porque todo 10 que'liai alrededor de' (tos, la raz6n social del arte permane- F. PlCABIA (1879-1953) lanza la idea de €I es muerte. -- - ('cia inalterada, puesto que en la socie- un ar:te«amorfo!'l..que no s6to~

Las primer'as objeciones al raciona!ismo (dad burguesa el objeto es mercancia; I presenta,_sino ql!e no es nada, simple­cubista habian nacido dentro del Cubis- )la mercancia, riqueza, y la riqueza, au- J mente un gesto. «Es un arte que quie­mo mismo. Se habia definido una nWf '{~oridad, poder. A pesar de que se_Q.f.<r I re desplazar la alenci6n ~el~o5Jeto y va estructura formal, pero _el arte seguia~2Pnia cambiar todo, el Cubismo man- i concentrarla en el sujetQ:...del~9-\!.S­siendo una busqueda cognoscitiva, y.las ") fehia:-e int1iisoreforzaoa-la concepcion 'I t~_ productoL Un arte que es siem­obras cubistas, a pesar de su vocao6n ~.,. del arte c6ino productor de--6Djetos de I pre Cfistinto ae si mismo. Un artista revolucionaria, seguian siendo «obras ~ yalor, porlo_q!:!~seguia estan_d~ ~~Q:. que hasta en su vida decide ser un n6­de museo». Las objeciones tenian mas 0 t;ro del sistema de valores constituidos. mada» (Fagiolo). que ver con los procedimientos que Fue1;>uCbtmp -quien profuncllz6 ffi-Ia Duchamp y Picabia, a los que se aiia­con los problemas de fondo. Du- cr!ti~a de Cubismo. Con su famosa dira el pintor y fot6grafo norteameri­champ, con el Desnudo descendiendo una mariee, que no es un cuadra y ni si- cano MAN RAy (1890-1976) fundan escalera; Delaunay, con sus Torres Eif- quiera 'un «objeto», sino un conjunto con Stieglitz la revista «291», que anti­

324 Capitulo sexto La epoca del funcionalismo

VDNiE

Page 2: --r ---- ---- aeresultado habia con- mo jiempo, de destruir mediag'te la -:s . ... que se pretendia basar el progreso so- y noa~dan en'servirse de materialesJ ~ ... que en to· valor

325Dada

;>" 1

cipa muchos de los temas del movi- \ escandalosas:_lli.J2raxis es similar a la miento dadaista, al que se uniran en del Futurismo y, en general, a las.de

\1918. Dada nace en Zurich en 1916, Ilas vanguardias;_.p.fto+-en-eLcas.o-del 1cuando el poeta rumano Tristan Tza- Dadaismo, se trata de una vanguardia ra, los escritores alemanes H. Ball y. I!~.&atIVa, porgue no preten e instaurar Huelsenbeck y el pintor y escult t una nueva relaci6n, smo demostrar H. ARp fundan el Cabaret Voltaire, un faimposiIJiTiClad y fa no-vofuntad de drculo literario y artistico carente de I Clla!guier IeIaci6n entre el arte Ia so­

. programa, pero dedicado a ironizar y ,; ciedad. desmitificar todos los valores consti- I Dadoque existe un concepto de arte tuidos de la cultura pasada, presente y y existen objetos artisticos y tecnicas

, futura. Hasta el nombre Dada es c{-( 'artisticas, es preciso contestarlos: el ver­sual, pues se encontr6 abriendo al aza\\..S dadero arte sera el anti-arte. Un 'movi::­

"un diccionario. Las manifestaciones ---fntento artlstlco quenlegue el arte es . ~o_dad<l.ista son mtencionada- un contrasentido: pero Dada es ese mente desordenadas, desconcertantes, contrasentido. AI negar todo el siste­

527

524

525

523. Francis Picabia: Udnie (1913); tela, ] x] m. Pr,n" :\.iUff.: National d'Art Modem:.

524. Francis Picabia: Escenografia para "Re/'uhe» (1926). Estowlmo, Biblioteca Real Sueca.

525. Sonia Delaunay Terk: Trajes para "Coeur d gaz», de TnSlan Tzara, en una Dada·Soiree en Paris (1923).

526 Man Ray: Sin tllulo (1929); fotografia, 0.23 x 0,18 m. Nueva York, Museum of Modern Arl.

527. Man Ray: Rayografias (1922); 0,22 X 0, 18 m. Nueva York, Museum ofModern Art.

Page 3: --r ---- ---- aeresultado habia con- mo jiempo, de destruir mediag'te la -:s . ... que se pretendia basar el progreso so- y noa~dan en'servirse de materialesJ ~ ... que en to· valor

326 Capitulo sexto La epoca del funcionalismo

528. Marcel Duchamp: Rueda de bicideta \ I rna de valores, ~ .~~a a si mi~r,no \ te dadai,st.a. Sep.a~ando el impulso'y el (1913), «ready-made»; madera y meta!, altura r)~~ I como valor y tamblen como funelOn acto estetleo mlC1ales de toda la histo­1,26 m. Nueva York, Sidney Janis Gallery. f\l\~ dado que la funei6n es una acci6n qu; ria del arte, el Dadaismo recusa toda

. LHOOQ (191911. lI

tieneun fm'Lull valor. Y asi se redu- experiencia formal y tecnica preceden­529. MarceI Duchamp. .... I' I ." . d S' b I 1«rad:rmade» rectificado 020X013m Paris, ce a a pura aCClOn, mmotlva a y gra- teo m em argo, vo ver a punto eero co~i6n privada. " ,. tuita, pero precisamente por ella des- no significa volver al punto de parti­

mitificadora de los valores constitui- da rehaciendo un recorrido hist6rico. 530. Marcel Duchamp: Fuente (1917); urinario dos. l)add 1!0 gui~re producir obras de Con sus iniciativas inesperadas y apa­al reves, altura 0, 60 m. ,!r1~~,-sirlo «2roduci~~) me<f!ante mlci~ I rentemente gratuitas, ~lPadaismo se

tivas en ca~~1?-a, delib~radameI1te im- £r..c2.20ne llevar a cabo una acci6n mo­previsibles, insensatas, a5surdas. I lesta cuyo objetivo es poner en crisis a La reacci6npslco16gica y moral frente I todo el sistema, usando contra la so­a la guerra lleva a sus extremos la Pijeiedad los mismos procedimientos, 0

lemica contra la sociedad de su tieII1- L.J dando un contrasentido a cosas a las po. La guerra era un acontecimient" '~ ~ue esta atribuye un valor. Renuncian

n"t: que contradecia el racionalismo en el a las tecnicas especificamente artisticas ;: que se pretendia basar el progreso so- y noa~dan en'servirse de materialesJ ~( cial: aquellos intelectuales que preten- tecnicas de la produccion industrial

\,;; dian separar su responsabilidad de la (Man Ray, la fotografia; Richter,efC!, .r de las clases dirigentes que habian que- nematografo), evitando, sin embargo,

rido la guerra, debian tomar posici6n; utilizarlas seg{in los modos habituales; pero s6lo habia dos posibilidades. Pri- es decir, prescritos. Con mayor moti­mera: Considerar la guerra como un YO, las intervenciones desmitificadoras paso en falso, como una desviaci6n fa- afectan a los valores indiscutidos, ca­tal respecto de la linea «raeional» de la n6nicos, aceptados generalmente y historia; en ese caso seria precise vol- transmitidos como un legado: cuando ver a colocar a la sociedad en el eami- DUCHAMP pone unos bigotes a la Gio­no de la raz6n, y ello mediante una ac- " conda de Leonardo no pretende des­ei6n mas 0 menos energica (reforma 0 preciar una obra maestra, sino contes­revolucion). EI arte debia c9ntrib~iu. ~ tar la veneraci6n que la opini6n publi­esa vuelta a la raz6n transformandose, :ca Ie tributa pasivamente. Y, verosimil­

11~\ L., I'c porque, qado que el pe.nsamieritc5·'rQ.- __ mente, tambien herir el orgullo de un !Il~ntico 10 ha.bi;uiefinido .COlPO no- publico que ya no sabe distinguir en­~ t,s 'V'~~~ tS-~ \ <,

" ",d ~ racional, constitl!ia_,u~exc~p~:i6n en" tre el original y la reprodueei6n, pues­" ,-. '\ ( \'-:,'

\ .,' r \ ... ,'I ~1 . el sisteqJ-a racional de la socie..c!.~(Lmo- .• to que la reproducci6n carece de caris­i· - '?~N

derna. Esa era la tesis de las vanguar- ''} rna, es un heeho industrial y, por con­y~"S L) i~ \,\1 n. v

'{G d'ias hist6rieas, de-las corrientes.. cons- 'siguiente, puede ser manipulado impu­l:S,C L \-,'\ C tructivistas y mas tarde de la arquitec- ;nemente.

tu!:? racional y del disefio industrial. La negacion de las tecnicas en~ntoI

pegun'da: Considerar, fcirsa-la onenta- ~ operaciones programadas para conse­Cilln- del camino de la civilizaci6n y la ~ ~uir un fin tiene su punto culmmante.((;L,)\ <, guerra como consecuencia logica del A en el ready made de Duehamp~un ,ob.:__\f\)~t (G progreso cientifieo y tecnol6gieo; era ~ jeto cualquiera (un sacaeorehos, un__ entonees precise negar toda la historia :u onnaCuna iueda de biCi'cleta), presen­pasada y eualquier proy~cto de futuro, 1( tado como si fuera ~!?-~~~ra:'de arte. y volver al punto cero. Esta era la tesis Si, con la 'Gioconcfa bigotuda, algo a

~ dadaista, asi como el primer anuncio 10 que habitualmente se atribuye un ( de la «contestaci6n global», que en to· valor aparece como si no 10 tuviera, (das partes aparecera tras la segunda con el ready made. se atribuye un valor I guerra mundial en cuanto voluntad de a algo que habltualmente carece de . acabar con todas las «censuras» racio- ello. En ambos casos no se da un pro­

nales y de liberar a la socied_acide l~s, cedimiento operativo, sino un cambio , superestructuras delallitoridad y. del de opini6n intencionadamente arbitra-Roder; es decir, -de' los vaIores Ins-titu- lrio. Si la Gioconda con bigotes repre­cionales. Asi se explica por que mil- senta la par destruens, el ready made re, (hos de-los movimientos artisticos que presenta la pars construens del. Dadais­

_ en nuestros dias pretenden precisa- mo; pero (es que se puede dlstmguu ( mente contestar el sistema capitalista entre destrulr y construir? Duchamp ( reconocen explicitamente su preceden- expuso un orinal y 10 firmo con un

Page 4: --r ---- ---- aeresultado habia con- mo jiempo, de destruir mediag'te la -:s . ... que se pretendia basar el progreso so- y noa~dan en'servirse de materialesJ ~ ... que en to· valor

Dada 327

)nombre cualquiera, Mutt. Y, sin em­\ bargo, poniendole una firma, quiso de­\cir que ese objeto carecia de un valor , artistico en si mismo, pero que 10 ad­'quiria con la opinion formulada por ',un sujeto. Pero (como la formula si ya no tiene modelos de valor? De hecho se limita a separar el objeto de su con­texto habitual, en el que cumple una funci6n practica: 10 saca de su ambien­te, 10 desvia, 10 lleva a una via muerta. Separanc!.o19 ge un_contextQ en eL9Qe, al ser todo utilitario, nada puede ser es­tetico, 10 co~,! ,en_una ci!mensiOi1 en la que, al no haber nada utifitario, tOGO pueae' ser esfetico. Por tanto, 19,Ique determina el valor estetico ya no esun pr~c:~dimientotecriico, un traD~-­jo, sino-.l!.-n puro acto mental, un?-_~~­titud distinta respecto de la realidad. Anorahen, aun cuando la disputa en­tre 10 bello y 10 litil fuera antigua, en la epoca de los primeros ready made atm no habia nacido la teoria del di~

528 529

sene industrial. Y cuando es formula­da en la Bauhaus, 10 sera en terminos antiteticosa los del ready made de Du­champ. Se afirmara, en efecto, que la ,cualidad estetica del objetQ ha de ser '

,Ia forma de-sufunci6n, y que la for-I, rna estetica y la utilidad pIastica son el :

,- resultado de un mismo proceso: es de­cir, que el valor artistico es alcanzado por medio y no contra la tecnologia·~

industrial de la producci6n. La parti- . cipaci6n de los artistas en el cido in­dustrial tendra como fin ultimo la cua­lificaci6n estetica del ambiente en el que se desarrolla la vida social; por tan­to, l,a integraci6n total del individ.uo eJl el espacio. fun~iQnal de la,so_ciedad: los artistas trataran de crear un am- I ­

biente propicio a la libertad indivi­dual, pero se tratara de una libertad 'CA U tiI1& 5­

contenida. ?entr~ de los limites de U~la •• .:t '/ (IJ ~ orga111zaclOn ~aClonal d,:: la eXl;tenCla. I)! \\ jJ f .

~r_el CO!1tra~lO, ~_l} los dadalstas, ~! ambiente no tiene en 5£ mismo cualidad (: /

5]0