¿ qué pasó con la sultana del valle, la sucursal del cielo?€¦ · 4 5 en estas Épocas don...

27
1 Precio Público : $ 8.700 Ediciones anteriores www.revistaepocas.com EDICIÓN No.172 Enero de 2018 ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo? ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo? ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo? Fotografía 360º: Augusto Ilian

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

1

Precio Público : $ 8.700

Ediciones a

nteriores

www.revist

aepocas.com

EDICIÓNNo.172Enero de 2018

¿ Qué pasó con la Sultana

del Valle, la Sucursal del

Cielo?

¿ Qué pasó con la Sultana

del Valle, la Sucursal del

Cielo?

¿ Qué pasó con la Sultana

del Valle, la Sucursal del

Cielo?

Fotografía 360º: Augusto Ilian

Page 2: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

2 3

¿Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo? 6 Por: Juan José Saavedra

El Bitcoin 11 Por: Armando Peña y Mosquera El Proindiviso 14 Por: Luis Felipe Mejía García

Caliwood 17 Por: Hugo Suárez Fiat

La historia de los Cadillacs más famosos de Elvis Presley 18 Por: Francisco Mejía-Azcárate

¿Por qué corrí un ironman? 22 Por: Alfredo Ágredo Trujillo

¡El futuro: responsabilidad de todos! 24 Por: Mario Humberto Lopera Ospina.

ontenido

DIRECTOR: Raúl Fernández de Soto / CONSEJO EDITORIAL: Soffy Arboleda de Vega, Julián Domínguez Rivera, Mario Fernando Prado López, Mario Posada Mejía, Luis Guillermo Restrepo Satizábal / DIRECCIÓN COMERCIAL: Claudia Constanza Orozco / ASESOR COMERCIAL: Santiago Ruiz Fernández de Soto / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Luis H. Mesa Ch. / CARICATURAS: Orlandobé

PUNTO DE VENTA: SUR Librería Nacional - Unicentro / TEQUENDAMA Librería Nacional - Cosmocentro • Librería Nacional - Palmeto Cll. 9 Cra. 50 / OESTE Librería Nacional - Unicentro- El Emporio / PEÑÓN Merequetengue - Cra. 2 Oeste No. 2-73 / CENTRO Librería Nacional - Plaza de Caicedo / VERSALLES Tienda Gourmet - Club Colombia / NORTE Librería Nacional - Centro Comercial del Norte • Librería Nacional - Bulevar Santa Mónica • Librería Nacional - Chipichape • Librería Nacional - Éxito / BOGOTÁ Librería Central - Cll 94 No. 13-92 / TULUÁ Stella Botero Zafra - Cll. 32 No. 26-49

Las opiniones de los cronistas y columnistas son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente la ideología de la Revista Épocas

Ediciones anteriores Revista Épocaswww.revistaepocas.com

No. 172 • Enero de 2018

SUSCRIPCIÓN 379 94 49 / 379 99 54Calle 13 Norte # 8N-54 Piso 2 / Cel.: 311 634 3375E-mail: [email protected].

14

www.revistaepocas.com

6 11 18

22 24 40 4642 38 Policía Vs. Seguridad Por: Leonardo Medina Patiño

40 La remuneración al trabajador que debe estar disponible Por: Juan Manuel Alvarez Castellón

42 Juglares vallenatos Por: Antonio Joaquín García S.

46 La amada profesión médica Por: Ramiro Restrepo

49 Su Memoria Sobrevivirá a su Época

50 Caricatura

17

Page 3: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

4 5

En Estas Épocas

Don

Iván

Her

náne

z Vill

egas

y D

oña

Olg

a El

isa

Böhm

er R

engi

fo c

on su

s sei

s hijo

s, nu

eras

, yer

nos y

sus d

ieci

seis

nie

tos.

Aba

jo: E

lizab

eth

Hill

er, J

ulia

, Cam

ila,

Gab

riela

, Jua

nita

, Elis

a y V

erón

ica

Her

nánd

ez, C

hris

tian

Hill

er, M

arth

a H

. Her

nánd

ez, O

lga

Elis

a Bö

hmer

de

Her

nánd

ez, I

ván

Her

nánd

ez V

illeg

as, J

uan

Man

uel

Ger

s y

Ang

ela

Mar

ía G

ers.

De

pie:

Fra

ncis

co Jo

sé H

erná

ndez

Böh

mer

, Cha

rlie

Ger

s, St

epha

n H

iller

, Tom

ás H

erná

ndez

, Adr

iana

Gar

rido,

Pab

lo H

erná

ndez

, Jo

han

y Pa

ul E

. Hill

er, J

uan

Felip

e G

ers,

Moi

sés

y A

ndré

s H

erná

ndez

, Ana

Mar

ía G

onzá

lez,

Mar

tha

Ceci

lia D

uque

y G

usta

vo H

erná

ndez

.

De

izqu

ierd

a a

dere

cha:

Gus

tavo

Her

nán

y M

aría

Pau

lina

Caba

l Val

lejo

, Jai

me

And

rés

Caba

l Cal

ero,

Bet

ty S

ancl

emen

te d

e Ca

bal,

Serg

io C

órdo

ba C

abal

, Ju

an E

steb

an y

And

rés

Felip

e Ca

bal D

omín

guez

.

En Estas Épocas

Page 4: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

6 7

Por: Juan José Saavedra

Como un homenaje a la memoria del inolvidable Juan José Saavedra Velasco y por considerarlos de interés general, a partir de esta edición presentaremos algunos de los artículos de Juan José ya publicados en Revista Épocas

¿Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?

La brisa llegaba a las cuatro de la tarde, a levantarle la falda a las muchachas. Los veteranos del Cali

Viejo se sentaban en el Paseo Bolívar y Piper Pimienta tiraba paso en los abre-vaderos de Juanchito.

Pero los urbanizadores piratas resolvie-ron vender en verano unos lotes que se inundaban en invierno y así nació Aguablanca, la segunda ciudad del Valle del Cauca. El holmismo se dedicó a cosechar votos en los nuevos asenta-mientos y las Fundaciones privadas se

pusieron en la noble tares de atraer, con el imán de la caridad, toda la pobretería del Occidente.

¿Y cómo solucionar los problemas de una invasión, decime Rodrigo, sin provocar nuevas invasiones?

Los edificios que construyeron en las la-deras atajaron la brisa, el Paseo Bolívar se inundó de pordioseros y la Avenida Sexta se plagó de atracadores, travestis y vendedores de bazuco. Vista desde la estatua del fundador, Cali es una ciudad

sitiada. El espacio vital se ha minimiza-do y la gente prefiere los horrores de la vida doméstica a los riesgos de salir después de las nueve de la noche.

Pero no es solamente la delincuencia circundante sino la que se ha incrus-tado, desde el milenio pasado en la administración municipal.

Pero la Sultana sí tiene salvación. No es sino ver la cantidad de candidatos empeñados en llegar a la Alcaldía o al Concejo para salvar la ciudad. ¿Empe-ñados? Ciertamente, porque muchos han tenido que empeñar la casa y el carro para sufragar los sufragios.

¿Cuánto cuestan las sedes, las vallas, las entrevistas, las camisetas, los buses, las orquestas, los tamales, el aguardiente y lo que tienen que pagarle a la pue-blocracia para que los marque en el tarjetón?

Millones y millones, pero ellos no va-cilan en firmar hipotecas y pagarés, porque piensan como el poeta, que por la Patria debe sacrificarse todo: la vida, los bienes, y todo lo que Dios en su bondad nos dé.

Basta leer sus propuestas para enten-der que tienen la solución para todos os problemas empezando por los de ellos. Ante la violencia, simbolizan la

paz, ante la corrupción, la honestidad; ante el atraso, el progreso. Su hoja de vida, por otra parte, demuestra que son los más capaces. ¿Capaces de qué? De todo, según los que los conocen, pero la verdad es que han hecho lo que han podido. No han hecho más porque la Fiscalía no los deja. Pero la solución, según ellos, no está en sacarlos a las fí-sicas patadas, sino en volverlos a elegir.

Par la Alcaldía de Cali se han postula-do doce eminentes ciudadanos – los doce apóstoles-, que stán resueltios a sacrificar su bienestar personal por ekl colectivo. POra las curules del Concejo se han presentado 102 candidaotos y uno se pregunta cómo es posible que cin tanta gente dispuesta a sacrificarse por la ciudad estemos como estamos.

Los candidatos para lograr el apoyo de los candidotes, proclaman que su compromiso es con la comunidad, pero la verdad es que llegan a sus car-gos cargados de deudas burocráticas, económicas y personales que tendrán que pagar durante su mandato. Todavía no se han posesionado, pero ya tienen frente a ellos, o detrás de ellos, una larga fila de culebras.

En primer lugar están los empresarios electores que apoyaron al elegido, que no comparecen para pedirle puestitos sino para exigirle la secretaría completa que durante la angustia electoral les prometió.

Cada uno de los adjudicatarios se trans-forma en el alcalde de su cota y así se establece la famosa “gobernabilidad”, una institución que convierte el edificio del CAM en un buque de siete pisos, pero con siete capitanes. ¿Un buque pirata? Desde luego, pero al fantasma de Sir Francis Grake, que quiere decir pato, no le gustaría que compararan a los caballeros del Golden Hind con los piratas de la alcaldía.

En segundo lugar están los cargaladrillos que le ayudaron al patrón a recolectar sufragios. Expertos en preparar engru-do y empanadas, pegar afiches, colgar pasacalles y repartir volantes, desempe-ñarán altos cargos en la muy rentable Secretaría de Educación o de Tránsito.

En tercer lugar, en la penumbra vaga, están los grupos económicos que le aportaron cheques de siete ceros al movimiento. De conformidad con la mentalidad de este apostólico y des-interesado sector, lo que se hizo no fue una donación sino una inversión que se recuperará con creces a través de las medidas que para reactivar la economía, la economía de ellos, los re-presentantes del proletariado tomarán.

En cuarto lugar están los millones que tuvo que conseguir prestados – por-

que a los patrocinadores tradicionales los tiene presos en los Estados Uni-dos- para reparar el look y polichar la imagen.

Pero, ¿cómo cumplir con el deber? El reintegro no alcanza, el sueldo menos, de tal manera que será ne-cesario pasar del 10% habitual en las licitaciones al 30%. La gente al fin y al cabo, se fija más en el puente que en lo que costó.

Y en quinto lugar estamos nosotros, los ciudadanos del común, pero cuando lleguemos a las ventanillas, el cajero nos dirá que el dinero se acabó. No obs-tante dentro de tres años, se repetirá la historia, y los mismos con las mismas, nos jurarán solemnemente que ellos son la solución para los problemas de la ciudad.

Page 5: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

8 9

En Estas Épocas

Stephanie Garcés Aljure y su hijo Ignacio Cardona Garcés.

Page 6: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

10 11

En Estas Épocas

Consuelo Ulloa Velasco y su nieto Juan Felipe Madriñán Restrepo.

Sandra Serrano Bernadas, Dana Bernadas de Vélez y Richard Vélez.

En los doce días de este diciembre, ha subido más de 7.000 dólares. Estas aclaraciones, un poco bobas, son porque de aquí a que se publique el artículo en la pres-

tigiosa revista Épocas en el mes de enero, todo lo que yo diga puede ser un cuento chino.

Yo creo que a la velocidad que va esta moneda virtual, en unos días (por ejemplo 20 días), su valor llega a 30.000 dólares y luego a 50.000 dólares y luego a 100.000 dólares. Los entusiastas dicen que llegará a 400.000 dólares. Lo que nadie sabe, por supuesto, es cuándo se va a derrumbar la moneda.

Les recuerdo que esto no tiene oficina, nadie responde, es un producto cuyo valor es de la pura imaginación. Creo que quien dijo en mayo del 68: ”la imaginación al poder”, nunca había pensado en que se cristalizaría su idea con el bitcoin.

El BitcoinPor: Armando Peña y Mosquera

En los principios del auge del narcotráfico, se les llamó a los traficantes como “mágicos”, por la velo-cidad con que hacían el dinero, y realmente nadie sabía cómo. Ahora, las fortunas que se pueden hacer con la moneda virtual son un asunto de magia, de brujería, de imaginación, de fantasía. ¡Una maravilla!

Al fin la gente encontró una manera de reírse del dinero. Me explico. En el bitcoin, usted puede con-vertir 1.000 dólares en 10.000 en poco tiempo. Se dice que usted retire su inversión inicial y lo que queda es una ganancia, que se puede convertir en buuuuhhh, un millón de dólares. Y todo a gran velocidad, con vértigo.

Hoy que dicto este artículo, a mi buen amigo y escribiente el abogado Leonardo Medina, creo que estamo ad-portas de que empiece una especie de locura mundial de invertir en el bitcoin. Esta ya no es la época de Trump, ni siquiera de la china, esta es la época del bitcoin.

Se dice que los bancos van a perder porque esto permite transferencia de dinero, en cualquier lugar del mundo, sin pagar comisiones, pero por supuesto que los bancos también se han contagiado de la emoción de la moneda virtual y están invirtiendo – supongo- y con el poder que tienen, pueden retirarse antes del derrumbe.

También se dice, que el 18 de diciembre se empezará a ne-gociar en la bolsa de futuros de Chicago el bitcoin, lo cual entusiasma con frenesí a los inversionistas. La sola noticia de que se iba a negociar en la bolsa de Chicago, produjo una gran alza de la moneda. Que ya no llamen loca a la gente, más bien digan, que es que son personas que viven en el reino virtual, el reino del bitcoin.

No pregunten quién la inventó, quién la maneja, inviertan, y si están de buenas, logran retirarse con una enorme ganancia.

El Bitcoin

Page 7: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

12 13

Primer día de Novena 2017. De pie: Rafael Puyana, Eduardo Correal, Ernesto de Lima, Ana luz Escobar, Susana de Lima, Ricardo Al-berto y Juliana Lenis y Alvaro Pio Raffo. Sentados: Cristina y María Andrea Lenis, Valentina Trujillo, Raúl Fernández de Soto, Catalina Gómez y Claudia Orozco.

En Estas ÉpocasEn Estas Épocas

Doña Susana Velásquez y sus hijas: Pilar, María Elena y Silvia Villegas Velásquez

Page 8: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

14 15

El Proindiviso

Es común encontrarnos con pro-piedades que se comparten en Proindiviso entre personas y/o en-

tidades, pues ha sido una figura jurídica que generalmente la produce un even-to Sucesoral, distribución de bienes en Fideicomisos, o por la voluntad de las partes en adquirir un bien en comuni-dad, sin distingo de la descripción de la parte que le corresponde a cada cual.

Desafortunadamente un proindiviso tiene todos los ingredientes necesarios

ProindivisoLa expresión jurídica “proin-

diviso” se refiere al derecho

de propiedad sobre un bien

y quiere decir que una per-

sona ostenta el derecho de

propiedad sobre ese bien

sólo parcialmente puesto que

comparte la titularidad con

otras personas. La expresión

“proindiviso” es equivalente a

“copropiedad” o a “comunidad

de bienes”.

para apuntalar un conflicto, y un gran riesgo para la propiedad subyacente.

De hecho, entre otros aspectos, con-trario a otros esquemas colectivos, los derechos en proindiviso pueden cam-biar de “dueño” sin notificar a los de-más poseedores de derechos (pueden entrar “socios” desconocidos), pueden ser sujetos de afectaciones cuando así lo desee el propietario de uno de los derechos (con solo gravar un derecho del predio, prácticamente inmoviliza comercialmente el bien), igualmente, hay que lograr unanimidad para rea-lizar cualquier trámite con el bien en Proindiviso. Ahora, si bien es cierto que en este último caso lo puede dirimir un juez, esto desconecta la posibilidad de la agilidad que requieren los negocios, o hace perder valor a la propiedad.

Para mejorar, o menguar los riesgos que dimana un Proindiviso, se pueden dise-ñar estructuras legales y herramientas contractuales que permitirían, según cada caso, lograr este propósito.

Ahora, como en todo, se facilita la implementación de estas soluciones, cuando se está en armonía colectiva.

Por: Luis Felipe Mejía García

En Estas Épocas

Colegio Berchmans promoción 1952 celebrando 65 años de graduados: De izquierda a derecha: Ruby Posada, María Consuelo Díaz, Humberto Ascione, Julian Velasco, Nancy Mantilla, Roberto Perdomo. Atrás: Enrique Jordán y Carmen Elvira Quintero.

Page 9: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

16 17

Ana María, María Isabel y María Isabel Palau Alvargonzález.

En Estas Épocas

Museo de la Cinematografía

Guillermo Cajiao Lenis

Ingeniero agrónomo, aviador y documenta-lista nacido en Popayán, departamento del Cauca. Estudio agronomía en la Universidad de Nebraska, EE.UU., pero siempre siguió sus dos grandes pasiones en la vida: la aviación y la fotografía. A Cajiao lo seducía lo nove-doso, lanzándose siempre a experimentar con proyectos muy adelantados para la época. Fue un aventurero sobre los cielos del país e incursionó en el cine documental tomándolo casi como si fuese un hobby. Desde su avioneta registró con la cámara la historia de las más altas montañas de Colombia. Sus fotos fueron premiadas en concursos nacionales e internacionales y publicadas en prestigiosas revistas como Life Magazine. Buscó las imágenes desde el aire con su gran sensibilidad artística, dejándonos un valioso testimonio de la geografía colombiana y mostrando la imponente naturaleza de nuestro sistema cordillerano. Se destacó en el documen-talismo ecológico durante un periodo de los años 60 y 70 en Colombia, en el cual existió gran interés por los temas de la vida salvaje, preservación y medio ambiente.

En el año 1975 dirigió el cortometraje Operación Juanchaco; en 1976 dirigió, editó y realizó la fotografía del corto documental La regata, filmado con la asistencia de Jaques Marchall durante la competencia nacional de veleros Calima 76, en la represa del Lago Calima, en Darién, Valle del Cauca; en el mismo año produjo el documental La última frontera y de nuevo con la asistencia de Marchall, dirigió el documental ecológico Nues-tra tierra era verde, donde mostró en el oriente del Cauca la lucha de una familia de inmigrantes alemanes para defender un pequeño bosque primario de los colonos depredadores en la Hacienda Meremberg, ubicada en el páramo de Santa Leticia en la Cordillera Central y muy cerca al Volcán Nevado del Huila. En 1977 dirigió Parque Nacional del Puracé y en 1978 produjo Así se llega a las alturas, un documental pro-ducido para la Fuerza Aérea Colombiana. Estos filmes, como

Por: Hugo Suárez Fiat

muchos otros del periodo, fueron exhibidos en las salas de cine colombianas durante la época del ‘sobreprecio’, cuando el Estado fomentaba la producción de cortometrajes para ser proyectados antes de cada película en cartelera.

En 1985 dirigió y escribió el guion del do-cumental Gaviotas para todos, acerca del Centro Experimental Gaviotas en el depar-tamento de Vichada, sitio donde se exploran las tecnologías amigables al ambiente como la energía solar y la fertilización de suelos estériles. También en el mismo año dirigió el corto de ficción San Andrés, magia Caribe. Durante más de 10 años Cajiao sobrevoló los volcanes de Colombia, las montañas que le fascinaban. Recorrió y fotografió las

cordilleras del país desde La Sierra Nevada de Santa Marta en la Costa Atlántica colombiana, hasta los picos nevados del sur en el departamento de Nariño, en la frontera con Ecuador. Fue un enamorado del Volcán Nevado del Huila, su montaña favorita, la cual documentó extensivamente. Con las secuen-cias fotográficas que tomó en sus viajes de observación fue de los pocos que previno sobre la inminente catástrofe que se avecinaba con la erupción del cráter Arenas, el cual desprendió el glaciar del Volcán Nevado del Ruíz, creando el deshielo que destruyó la ciudad de Armero, Tolima, en 1985.

En 1991 filmó para la agencia publicitaria Toro & Romero Asociados, el comercial para televisión de la marca Nucita, Soñar no cuesta nada, realizado a dúo con el cineasta Manfred Hirsch, empleando dos cámaras en paralelo. La propaganda tuvo la estelar participación del legendario mimo francés, Marcel Marceau, quien se hallaba de gira por el país. Tras la muerte del aviador y documentalista en la ciudad de Cali en 1994, su familia cumplió con su último deseo arrojando sus cenizas sobre el Volcán Nevado del Huila. En 2016 se publicó la obra Guillermo Cajiao Lenis Pionero del Cine Ambiental, por Diego Lozada Salazar y Julieth Carolina Páramo Pupiles, un homenaje a su vida.

Page 10: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

18 19

Por: Francisco Mejía-Azcárate

El Famoso Cadillac 1955, Rosado de Elvis: Se trata de un 1955 Cadillac Fleetwood 60, como su primer Cadillac (1954) se incendió, entonces lo reemplazó por este que era originalmente azul cielo con capota negra. Inmediatamente lo compró, lo mandó a pintar rosado al igual que el anterior que se le había incendiado, pero mantuvo la capota de color negro, y se lo regalo a su madre Gladys, pero ella nunca obtuvo una licencia de conducir, entonces Elvis lo seguía manejando y llevándolo de gira. En 1956, un amigo suyo lo chocó contra un camión causando más de US$1.000 en daños. Elvis decidió entonces que su amigo Jimmy Sanders, le cambiara la tapicería y le pintara la capota de color blanco, para que estuviera más a tono con la tendencia ‘pastel’ de la década de los 50’s.

La historia de los Cadillacs más famosos de Elvis Presley

“Cuando era conductor de camión, cada vez que un carro grande y brillante me pasaba cerca, me ponía a soñar despierto. Siempre pensé que algún día, de alguna manera, algo iba a pasar que lo cambiaría todo para mí y soñaba despierto de cómo sería ese día”- Elvis Presley

Existen muchas cosas por las cuales “El Rey del Rock & Roll”, será por siempre recordado; el mayor número de canciones en la historia de la música que llegaron a estar en la lista del Nº1, su bailado sensual, sus llamativos zapatos de gamuza azul, sus llamativas y estrafalarias vestimentas y su gusto por los automóviles, especialmente los de la marca Cadillac. Situado en un antiguo centro comercial sobre el “Elvis Presley Boulevard”, justo enfrente de la imponente fachada de la mansión ‘Graceland’, en la ciudad de Memphis, se encuentra el “The Elvis Presley Car Museum”, que alberga varias decenas de carros que alguna vez le pertenecieron. Esta colección incluye un tractor John Deere, un carrito de golf, una moto de nieve, muchas motocicletas y más de 30 Cadillacs. Algo que hizo fácil conseguir estos carros es que Elvis, era feliz regalando sus carros después de haberlos usado. Muchos de ellos fueron regalados por Elvis a sus parientes cercanos, a sus mejores amigos y a más de un suertudo que terminó manejando uno de sus carros luego de un encuentro fortuito con el cantante. En los años 50’s, pocas cosas simbolizaban el éxito y el ‘Sueño Americano’ más que un automóvil magnífico. La afinidad de Elvis Presley por los Cadillacs era real. No solo era el rey del ‘Rock & Roll’, sino también el rey de los compradores de Cadillacs, habiendo comprado más de 100 durante su vida. Aquí la historia de algunos de ellos, durante las décadas de los 50’s y 60’s.

1954 Cadillac:

Elvis y dos de los músicos de la banda “The Blue Moon Boys” Bill Black (Bajo) y Scotty Moore (guitarra), posando sobre el primero de los más de 100 Cadillacs, que comprara a lo largo de su vida.

A principios de 1955, Elvis compró su primer Cadillac. Fue un Ca-dillac de 1954. Originalmente era de color oscuro, pero él le hizo pintar rosado y blanco.

En este Cadillac modelo 1954, se transportaron Elvis y los miembros de la banda “The Blue Moon Boys”, solo durante unos 3 meses, ya que en junio del mismo año, el carro se incendió por causa de un problema en uno de los ductos de los frenos en una carretera entre Hope y Texarkana, Arkansas.

Foto del Cadillac 1954, incendiado “The Blue Moon Boys” Scotty Moore, Bill Black, D.J. Fontana

1955 Cadillac Fleetwood Series 60 – En la esta fotografía, se puede observar que el carro tenía una especie de parrilla en la capota, donde cargaban los instrumentos musicales.

Elvis, polichando su venerado Cadillac Fleetwood Serie 60, modelo 1955

Cadillac Fleetwood Serie 60, modelo 1955 - Exhibido en “Elvis Car Museum” en Grace-land – Memphis, Tennesee.

Cadillac Fleetwood Series 60, ahora con capote blanca, parqueado en fente r la entrada de Graceland, su recidencia

Este carro se encuentra actualmente en el “Elvis Car Museum” de ‘Graceland’ en Memphis, Tennessee, y su color se hizo tan famoso que aún hoy es conocido como “rosado Elvis”.

Elvis, posando junto a su Cadillac Serie 60 color “rosa Elvis” y una foto de mismo carro parqueado a la entrada de ‘Graceland’

Primera parte

Page 11: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

20 21

En Estas ÉpocasNUEVA SEDE CALIWORLD TRADE CENTERPACIFIC MALL

Italo Villa Palacio y su hija Marcela Villa Torrente.

1954 Cadillac Fleetwood Limousine Series 75: Elvis compró una limusina Fleetwood 1954 (similar a la blanca la foto) justo antes de irse en un viaje en ella en Marzo de 1956. Originalmente azul, la hizo pintar de color amarillo. En la primavera de 1957, Elvis se trasladó a ‘Graceland’, y este vehículo fue utilizado para acondicionar los terrenos de la propiedad. Una vez la utilizaron para transportar aves de corral - pollos, patos, guineas, pavos reales y un gran pavo a ‘Graceland’. El carro tenía tal cantidad de excrementos de aves de corral que incluso después de que Elvis lo enviara al concesionario de Cadillac para ser limpiado y fumigado, nunca fue el mismo. Elvis le dijo a su papá que era el momento para comprar un coche nuevo. Fue entonces cuando se compró Cadillac Eldorado Convertible modelo 1956.

Cuando Elvis compró este Cadillac Eldorado Convertible, modelo 1956, era de color blanco, con interior negro y pagó por el la as-tronómica suma de US$10.000, (equivalentes a unos US$ 83.000, en 2011), luego lo llevó al taller de su amigo y gurú automotriz, Jimmy Sanders en Memphis, (quien también le había personalizado el que hizo pintar de rosado) tiró una manotada de uvas contra el guardabarros y le dijo “este es el color que quiero”. Entre las excen-tricidades que Elvis quería para este carro era la tapicería, la cual quería que fuera cambiada por una de cuero blanco plisado, y el suelo cubierto de piel oveja (mouton) teñida de color morado. La modificación, tomó cerca de 6 semanas y se cuenta que era común ver a Elvis llegar al taller inmediatamente después de cada gira para supervisar personalmente el trabajo.

Scotty Moore, Bill Black, D.J. Fontana, de la banda de Elvis, acomodando el equipaje antes de una gira

Fotografía de Bill Black, quien tocaba el bajo en la banda, posando junto a la limusina Cadillac Fleetwood, modelo 1955

1956 Cadillac Eldorado Convertible: Elvis y June Juanico, para entonces novia de Elvis, volaron a Houston, Texas, para comprar este carro el 12 de Junio de 1956.

June Juanico, y el Cadillac Eldorado Convertible, modelo 1956 - Yvonne Lime, también posando al lado del hermoso Cadillac

En esta fotografía, Elvis, posa con sus padres el día que llevó a mostrarles su nuevo Cadillac

Las letras iniciales ‘EP’ entrelazadas con una guitarra y dos notas musicales inscritas en cuero adornaban las alfombras del piso y la carpa del techo. Solo pocos meses después de haber sido per-sonalizado, Elvis lo cambió el 23 de diciembre de 1957, porque presentaba recurrentes problemas debido a la gran cantidad de extras electrónicos, (recordemos que era una época cuando la electrónica estaba solo en la mente de algunos soñadores). Una admiradora suya lo compró por US$ 4.800, y lo mantuvo en una cochera ubicada dentro de un depósito de granos de su propie-dad hasta su muerte en 1974. Durante todos esos años se resistió a venderlo, pues las ofertas eran constantes de parte de quienes conocían la procedencia del carro.

Continua en la Edición No. 173 de Revista Épocas.

Page 12: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

22 23

Por: Alfredo Ágredo Trujillo

Ya en competencia, me pitaron para que enderezara el rumbo por lo menos 10 veces, permanentemente me torcía y me tocaba de nuevo enderezarlo; ¡se me hizo eterno!. Luego, al salir del agua y llegar a la bicicleta, estaba algo mareado, pero los gritos de mi gente me sacaron de ese estado, todos los atletas corrían; yo también, pero no sa-bía porqué, ¿cuál era el afán?... termina uno haciendo lo que ve.

La bicicleta fue una experiencia rara, todo el mundo se agacha y se ven tan cómodos, como si fueran meditando mientras pedalean. Yo me fui bien tieso, como hasta ahora he aprendi-do. El calor y el viento los primeros 45 kilómetros en la vía a Barranquilla fueron los más duros, muchas caídas, muchos pinchazos, etc. El regreso fue más amigable.

Se llega después al infierno de la ciudad amurallada a trotar media maratón; afortunadamente las barras y la familia están allí para darte el más hermoso de los alientos. Sin eso, no es fácil terminar, empieza esa batalla del cuerpo versus mente; el cuerpo te dice: ¡para ya!... y tu mente: ¡déjame acabar por Dios!

¿Por qué corrí un IRONMAN?

Después de terminar esta loca carrera, me surge esta pregunta y la verdad, es que la respuesta

solo me la dará el tiempo y será un: ¿Para qué?

Sucedieron tantas cosas en estos úl-timos 9 meses que cuando miro atrás parece el despertar de un sueño, sí, de un loco sueño tejido por la emoción de mi hijo, de mis amigos del gym y de esta

mente atrevida que se la creyó a pesar de que parecía una locura, como me lo dijo la gran mayoría de mis amigos y familia –teniendo razón, por supuesto–. En este trayecto sucedieron muchas cosas: entrenos al extremo, lesiones, aprendizaje de deportes que nunca había practicado como nadar y montar bicicleta, sacrificio de tiempo para mi familia, la paciencia de María Beatriz y sus levantadas en las madrugadas a prepararme tinto y desayuno antes de irme a entrenar. No faltaron las caídas, las lesiones (casi 50 sesiones de fisio-terapia para una fascitis plantar) y los sustos montando bici y nadando.

Sólo sé que valió la pena, he corrobora-do que los límites se los pone uno mis-mo, que la edad es un número relativo al que hay que respetar, pero también retarla con responsabilidad.

El cúmulo de emociones que se siente en este tipo de competencia es prácti-camente inexplicable; suceden tantas cosas, se ven tantas otras y tu mente deci-de si lo ves con miedo o como anécdota.

Los días previos a la carrera, confieso que tenía mucho miedo a la nadada, y lo confirmé cuando en el grupo en el que estaba (55-59) mis contemporá-neos que comentaban algo, hablaban de su ironman número 6, 8, etc… ¡y yo con esta cara de novato tan tenaz! ¡Me tiro al agua y empiezo a nadar y a hacer más metros que todos!

¡Qué pulso tan duro! Tantos meses so-ñando con este momento y el cansan-cio y el calor pegándote con toda. ¡Ves personas transfiguradas caminando y entregando sus restos; las entiendo y las respeto, así no ha-yan podido terminar.

Invoqué durante toda la competencia a mis ángeles: mi Mamá, Martha Elena, Lucero, Ernesto, Dila, mi abue-la Chila, ¡todo el arse-nal celestial! Cantaba mientras montaba bi-cicleta, me imaginaba llegando a la meta y abrazar a mi esposa e hijos, a “Coro” con locura, ya sabía que había llegado hace rato y sentí su vibra y sus gritos cuando pasaba frente a ellos.

Cuando estaba llegan-do a la meta, un impul-so loco me hizo correr más rápido y quería

saltar por encima de la valla de llega-da, ¡Dios mío, lo logre! Y lloré como un niño chiquito abrazando a mi familia, qué desahogo tan delicioso –cada que me acuerdo vuelvo y me desahogo…..jajaja –.

Por ahora, solo sé que como analo-gía de lo que hice, encuentro tres (3) asociaciones. Mis miedos: la nadada, mis rutinas inevitables: la bicicleta, y el placer: ¡correr! Esa es la vida misma, los miedos, las rutinas y el placer, y en cada uno de nosotros está poder hacer de ellos, un verdadero placer.

¡Soy un hombre afortunado y feliz, con una familia hermosa y ad portas de cumplir mis 60 años, hice ¡Medio Ironman!

Ya estoy empezando a entender qué fue lo que hice.

Page 13: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

24 25

En Estas Épocas

Mientras sepamos entender que todo lo que suceda en el futuro es nuestra responsabilidad y

que por supuesto, los resultados que se obtengan dependen de las decisiones que ahora tomemos, estamos salvados. Por lo mismo; se hace indispensable comprender el momento que vivimos pues sus resultados nos ha de impactar de muchas maneras, sean estas buenas, regulares o malas.

Por ejemplo: en la campaña política que se abre al electorado en la cual los de las FARC han dejado de echar bala (se supone), para comenzar a echar len-gua. Hecho, que si termina funcionan-do, será registrado por la historia como uno de los que permitió cambiar el rumbo de nuestra democracia en esos años 20 del siglo, dirán los columnistas dentro de 50 años. ¡Seguro!

De otra parte los tradicionales partidos políticos: liberales y conservadores, ex-tinguidos como consecuencia directa de sus errores y horrores de muchos años (gracias a Dios). Generaciones

¡El futuro:responsabilidad de todos!

Por: Mario Humberto Lopera Ospina.

y generaciones de unos y otros han perecido en el intento por mantener las “mañas” que les permitieron es-tar todo ese tiempo haciendo de las suyas y multiplicando los “Reficar” (mucho más grande e importante que Odebrech), por miles de veces y miles y miles de contratos, perdiendo la vergüenza, los valores y el respeto por ellos mismos.

Por eso, hoy la Alianza Verde, las FARC y el Centro Democrático son los dueños de la oportunidad política, sin menos-preciar a Cambio Radical, que encabe-zado por “un señor Vargas que se cree Lleras”, son capaces de todo con tal de que su famoso líder, pueda ungirse como Presidente. ¡Atención!

Por lo explicado, corresponde a cada co-lombiano defender lo mucho o poco que ha logrado hasta ahora, así su mayor éxito haya sido haber terminado la escuela pri-maria o quiera proteger los ahorros hechos en el fondo de pensiones o quiera seguir defendiendo por los siguientes años el tra-bajo decente que todavía tiene, o la casita que está pagando, o todo lo que a usted, amable lector, se le esté ocurriendo ahora.

El gran reto: saber cómo vamos a vo-tar, por quién o quiénes, pues de este ejercicio tan elemental y democrático depende lo que sigue para la historia de Colombia y para la de cada uno de nosotros.

Lo cierto es que por primera vez en la historia de la Republica, estamos en-frentados al futuro y, sin duda, seremos nosotros, contando uno por uno los vo-tos emitidos, los únicos capaces de de-terminar qué clase de futuro queremos: uno que se parezca a la triste historia de Cuba, de Venezuela o de muchos países africanos, o si, por el contrario, quere-mos uno que se parezca a los años de lucha que hemos librado por alcanzar un futuro mejor, frente a un presente imperfecto. De eso se trata y es mejor que lo entendamos bien de una vez y antes que aparezcan los pregoneros de las campañas políticas cambiando vo-tos por sancochos, por montada en bus para toda la familia o por miserables 50 mil devaluados pesos, los mismos que nos echamos al estómago, pero que se quedarán protestando por siempre en nuestras conciencias.

Debemos estar atentos, despiertos, “pilas”, como dicen los muchachos, para no dejarnos engañar. El Presidente que necesita y añora Colombia, debe y tiene que ser uno que tenga cara de señor, que hable como señor, que ría como señor, que se comporte como señor y que quiera esta bello lugar del mundo como solo saben hacerlo los mejores, los elegidos, los imprescindibles. Que sepa de memoria que “no basta con ser honesto, se requiere también pare-cerlo.” Para lograrlo, Compatriotas, de-bemos saber usar nuestro gran poder: ¡El del Voto!!

Amsterdam: Carlos Arturo Madriñán Micolta y Patricia Posada Moreno

William Aristizábal y la niña Sofía Garzón Giraldo

Page 14: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

26 27

En Estas Épocas

De Izquierda a derecha: María Andrea Vernaza, Natalia Sardi, Julián Fernando Vernaza, María Antonia Vernaza, Alejandra Sardi e Isabella Vernaza.

El técinico del Real Madrid, Zinedine Zidane y Carlos Mario Rivera Ossa.

En Estas Épocas

Alexandra Molano, Fernando Molano, Marina M. de Molano, Ruby Stella Molano, Nancy Molano, Marina Molano McCune y Diana Cristina Molano.

Page 15: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

28 29

1974. Matrimonio de Gazy Kattán y Adela Báiz Olga Lucía Trujillo Villegas y sus hijas Adriana y Alejandra Ulloa Trujillo

De Épocas PasadasDe Épocas Pasadas En Estas Épocas

Page 16: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

30 31

En Estas Épocas

De izquierda a derecha, Juan Sebastián Plata, Alejandro Duque Plata y Humberto Plata Rengifo.

Valle

de

Nap

a, C

aste

llo d

i Am

oros

a, 2

016.

De

izqu

ierd

a a

dere

cha:

Mau

ricio

Irag

orri,

Món

ica

Esco

bar,

Carlo

s Er

nest

o Lo

ra, B

eatr

iz

Men

a, Á

ngel

a Ló

pez,

Rob

erto

Ara

ngo,

Inés

Elv

ira M

icol

ta, D

iego

San

it, E

duar

do H

erre

ra y

Julia

na R

iver

a.

En Estas Épocas

Page 17: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

32 33

En Estas Épocas

Los primos Mateo Hernández García, Martín y Camilo García Rivera. Henry y Angelita Bougaud.

Jaime Felipe Sardi Mosquera, Felipe Uribe Escobar, Jorge Alberto Guzmán Piedrahira, Alberto Cañón Ospina y Javier Restrepo Pardo

En Estas Épocas

Luz Adriana Toro, Susana Correa y Juanita Cataño.

Page 18: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

34 35

En Estas Épocas

Rola

ndo

Roja

s, O

lga

Lucí

a Lo

ndoñ

o, F

ranc

isco

José

Cab

al, C

iro C

abal

, Ana

Mar

ía D

urán

y R

olan

d M

ürrle

.

Luis Alfonso Díaz Hadad y Carmenza Restrepo.

Enrique Mosquera, Pablo Hernández y Kike Ángel.

En Estas Épocas

Page 19: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

36 37

Zand

ra V

ásqu

ez, J

udy

Haz

bún,

Fra

ncis

co Jo

sé H

erná

ndez

Böh

mer

, Dom

iniq

ue A

buch

aibe

, Nan

cy C

abre

ra, A

ndré

s M

artín

ez y

Elis

a H

erná

ndez

Gue

rrer

o.

En Estas Épocas

Diego Martínez Lloreda y Susana Santamaría Gamboa. Atras: Gonzalo Garcés Lloreda.

Clara Eugenia Collazos y Hernando Pinzón.

En Estas Épocas

Page 20: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

38 39

Por: Leonardo Medina Patiño

Concentrados se observan, afe-rrados, a su pantalla digital del teléfono celular. Van en grupo

de tres o cuatro, todos jóvenes, con un nivel esencial de escolaridad, ajenos al acontecer diario de la ciudad. Tal vez no les interesa lo que hacen y están allí obligados, o porque la situación no es fácil y fue la única o última opción que tuvieron para estar en este mundo: ser policías.

Se ubican en plazas, parques, andenes, en algunos puentes peatonales, pero su inclinación de la cabeza hacia el atrayente celular hace que la vigilancia sea poca, por no decir nula. No sé si los superiores andan en las mismas, parece que sí porque ya les hubieran llamado la atención, y hubiesen adoptado me-didas para evitar ese incesante ́ chateo´ que distrae y permite a los pícaros hacer de las suyas con el ciudadano de bien, las personas decentes.

¡Ni qué decir de los que se ubican en el MIO!

Hace poco, en algún debate en el con-cejo municipal sobre el tema de seguri-dad en Cali, un concejal manifestó que cree que la Policía Nacional les paga a sus agentes un plan de servicio de datos costoso, porque siempre están enviando y recibiendo mensajes por watts app.

Hay ocasiones en que se les pregunta una dirección, una orientación de al-gún lugar y la respuesta es previsible: “no conozco”, “no sé dónde queda”; se miran absortos y sonríen y empiezan a improvisar, tratando de indicar el sitio por el que se consulta.

Policía Vs. Seguridad

Otro día, saliendo del CAM, me topé con varios agentes de la policía y les recomendé que se hicieran sobre un pasadizo que estaba en construcción y donde quedaba expuesto a los la-drones -que se camuflan debajo del puente o a orillas del río Cali-, quien pasara por allí. La respuesta fue des-concertante: “es que allá no me toca” otro dijo “nos ubicaron aquí”. Así lo pude también constatar en noticias de tele-visión, donde el reportero informaba que la respuesta de un CAI era que esa cuadra, donde estaban los bandidos, le correspondía a otro cuadrante.

Con la expedición del nuevo código de policía se creía que había mayor rigor y autoridad para que el orden (tan necesitado en este momento en el país) imperara nuevamente. La verdad que gran parte del articulado de la ley ha sido declarada por la corte como inconstitucional, y la otra mitad no tiene quien la aplique. Entonces, lo primero que se debe hacer es instruir a los policías para que conozcan el código -la necesidad de hacer exigible la norma-, de enseñarles buenos moda-les y que el ciudadano de bien merece ser respetado.

Claro que hay excepciones. Muchos agentes han levantado familias con su honesta labor, se entregan a causas sociales, hacen grandes operativos para rescatar a alguna persona que ha sido secuestrada o extorsionada, pero la imagen la empañan quienes a diario están siendo observados por los ciudadanos.

Anima la noticia que en pleno diciem-bre suspendieron a más de 500 agentes

de la policía, al haber sido encontrados usando excesivamente el celular. Die-ron la línea 166 y el mail [email protected] para notificar este tipo de irregularidades. Confío que no sea como el 123, al que se reportan delitos y la policía casi nunca llega al lugar de los hechos, o llegan tardíamente…

Igual -y en ello me incorporo como su defensor-, hay una especie de lo que se denominó hace ya algunos años como “síndrome de la procuraduría”, en el que los militares y policías no podían proceder como autoridad porque eran investigados ipso-facto. Estamos por el mismo camino, y eso es grave. A diario se conocen noticias de ataques de civiles a policías, de indígenas “secues-trando” policías y militares y entregán-dolos a comisiones de paz; bandidos atacando a los policías y la comunidad en favor de los delincuentes. ¡Eso hay que acabarlo!

La autoridad es para imponerla, para eso se crearon las instituciones.

Siempre he dicho que el actual gober-nador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez tiene un lema que debe aplicarse en toda Colombia: “Autoridad y orden”.

Desde mi balcón

Del twitter del urólogo @antonio-jgarci15 “si siguen insultando a Santrich en los aviones, se corre el peligro que se transporte en avión presidencial”

Hermanos Gómez Gómez. De izquierda a derecha, de pie: Miguel y Alfredo. Sentados: Graciela, Elvira, Beatriz y Gabriel

Luz Elena Azcárate Sinisterra y Belisario Marín.

En Estas Épocas

Page 21: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

40 41

La remuneraciónal trabajador que debe

estar disponible

En estos último meses he encon-trado tanto en diarios econó-micos, como en portales espe-

cializados en temas empresariales y profesionales, que se ha gestado una alerta hacia el gremio empresarial con este tema de la remuneración de la disponibilidad del trabajador que debe estar atento al llamado de su empleador por fuera de su jornada ordinaria de trabajo.

Y esta situación tiene su más reciente exposición en la sentencia SL5584-2017 proferida por la Sala de Casa-ción Laboral de la Corte Suprema de Justicia – Magistrado Ponente Jorge Luis Quiroz Alemán fallándose en contra de Une epm Telecomunicaciones (sucesor procesal de la desaparecida Empresa de Telecomunicaciones de Pereira S.A. E.S.P.).

En los considerados de la referida sen-tencia SL5584-2017, se puede apreciar que hoy en día para la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, la remuneración de la disponibilidad no depende exclusivamente del efectivo tra-bajo realizado por el trabajador cuando es llamado por su empleador, sino del hecho que éste se encuentre presto a

esperar dicho llamado. Pues la disponi-bilidad le restringe el desarrollo pleno de sus actividades en el tiempo de descanso, y en tal sentido señaló la corte:

(…) el yerro del sentenciador de alzada

condujo a revocar la sentencia de primera

instancia, en perspectiva de los medios de prueba que ya se relacionaron, lo que llevó a obtener una inferencia ostensi-blemente equivocada, en el sentido de considerar que la sola disponibilidad del trabajador en los diferentes turnos que le programó el empleador durante varios

fines de semana, no le daban derecho al pago de los mismos, sino cuando se ma-terializara realmente alguna actividad a favor de este último.

Y es que a juicio de la Corte, el simple sometimiento del asalariado de estas a disponibilidad y atento al momento en que el empleador requiera de algún servi-cio, le da derecho a devengar una jornada suplementaria, así no sea llamado efecti-vamente a desarrollar alguna tarea, ello se afirma por cuanto no podía desarrollar actividad alguna de tipo personal o fami-liar, pues debía estar presto al llamado de su empleador y de atender algún incon-veniente relacionado con los servicios prestados por la demandada. (…)

Académicamente exaltó la importancia de este tipo de fallos judiciales como el contenido en la sentencia SL5584-2017, porque reconoce este derecho laboral a la remuneración por disponibilidad a la luz de los principios, reglas y valores con-tenidos en preámbulo y artículos 2, 25 y 53 de la constitución política de 1991.

Pero como abogado empresarial, respetuosamente considero que fue muy apresurado por parte de la Corte Suprema de Justicia el dictar un fallo tan importante sin detenerse a estable-cer una pedagogía y sobre todo unas reglas claras sobre la forma de remu-nerar esta disponibilidad. Encuentro casos en donde las disponibilidades semanales de trabajadores que no son de dirección, confianza y manejo - fuera su jornada ordinaria laboral de 48 horas semanales - pueden llegar ser iguales o superiores a las 32 horas (de-pendiendo si son sábados, domingos y festivos o adicionalmente algunas noches y madrugadas en la semana), teniendo como consecuencia que su-mada la jornada ordinaria de trabajo más una disponibilidad promedio de 32 horas semanales, tendríamos que un trabajador podría llegar a reclamarle a su empleador unos salarios y factor

prestacional sobre 80 horas semanales o más de trabajo sin contar eventuales horas extras.

Esto a mi parecer resulta muy delicado, porque arroja inseguridad jurídica en el empresario al momento de contratar en el mercado laboral colombiano, obligán-dole a tomar medidas desesperadas que muchas veces pueden ir acompañadas de errores administrativos.

Ahora bien, centrándonos en el hecho como tal de la remuneración de la disponibilidad, considero que pagarla vía horas extras, no sería la solución definitiva, porque las horas extras son doce horas a la semana y no más de dos horas diarias conforme lo señala el artículo 167A del CST.

Como hemos visto, la disponibilidad la-boral en ciertas actividades rebasa dicho tiempo. Por tanto, se me ocurre como

Por: Juan Manuel Alvarez Castellón

soluciones a esta problemática las siguientes: 1) Que los empleadores frente a sus necesidades de contar con una disponibilidad del trabaja-dor ajeno a funciones de dirección confianza y manejo, establezcan en sus procesos de selección, que la remuneración contendría el re-conocimiento de disponibilidad, en el entendido que se remunera por la jornada ordinaria laboral un 60% del total de la remuneración que se pagaría al trabajador y como tiem-po de disponibilidad se le pagaría mensualmente el 40% restante de dicha remuneración total. Eso sí, estos porcentajes propuestos de-penden concretamente de las horas en las que efectivamente se vaya a encontrar en modo stand by el tra-bajador objeto de disponibilidad; y 2) Que en los casos de las contrata-ciones que ya vienen ejecutándose, el empleador y trabajador suscriban un Otro sí al contrato individual de trabajo, en donde se le establezca que ese tiempo de disponibilidad

tendrá la remuneración salarial que señalará el empleador, pudiéndose es-tablecer entre el 20% y el 40% del total de la nueva remuneración percibida por el trabajador.

Lógicamente, contabilizando esto conforme al cálculo de las horas en las que efectivamente se vaya a encontrar en modo stand by el trabajador objeto de disponibilidad.

Por último, no debe olvidarse que la remuneración por disponibilidad del trabajador que debe pagar el emplea-dor, es por naturaleza salarial, y mal haría éste en pagar la misma como factor no constitutivo de salario en los términos del artículo 128 del CST y el artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, porque estaría llamado en el futuro a enfrentar como sujeto pasivo una acción ordinaria laboral.

Page 22: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

42 43

De Épocas Pasadas

Diciembre de 1969. Rafael Fernández de Soto Castaño, Alfredo Fernández de Soto Saavedra, Eduardo Fernández de Soto Torres y Rodrigo Fernández de Soto Saavedra.

Un juglar era un artista ambulante en la Europa medieval. A cambio de dinero o comida, ofrecía su

espectáculo callejero en las plazas públicas. En ocasiones, era contratado para participar como atracción y en-tretenimiento en fiestas y banquetes de los reyes y nobles. El historiador español Ramón Menéndez Pidal, en su obra “Juglares y Poesía” nos ofrece una amplia biografía de estos artistas del viejo mundo. Sus primeros antecedentes en tierras germánicas fueron en Francia y España, donde alcanzaron mayor preponderan-cia desde los comienzos del siglo XII; en Colombia, el juglar se relaciona con el vallenato y se llama juglar a los artistas que en su oficio cantaban, ejecutaban el acordeón, componían y verseaban, improvisaban y narraban historias de la vida cotidiana. Los juglares vallena-tos se remontan a 1840, año en el que comienza a narrarse la cotidianidad de la provincia teniendo el respaldo del acordeón, a través de hombres que tenían magia en sus dedos, ritmo, compás en la voz y autenticidad en la composición. En sus comienzos el vallenato era una música individual que solo se difundía con el acordeón, quien era a su vez el intérprete y acompañante. En el origen de los juglares aparece “LA LEYENDA DE FRANCISCO EL HOMBRE” (Francisco Moscote Guerra), el hombre que en-

Juglares vallenatosfrenta en duro due-lo a don Satanás, armado únicamen-te del acordeón y obtiene el triunfo

al tocar el credo al revés. Francisco fue un personaje real de carne y hueso, que nació en la Guajira en un pueblito llamado Parramazón -duró casi un siglo desde 1850 hasta 1953- y convertido en leyenda de nuestro tiempo, por haber vencido el bien sobre el mal. No tuvo espectadores, pero la tradición oral le dio la credibilidad para que fuera mitificado como un símbolo del folclor vallenato, popularizado en la literatura universal por Gabriel García Márquez en su obra “Cien Años de Soledad”.

Desde los años 20 los acordeoneros recorrían las regiones de acuerdo al calendario de las fiestas populares; eran de origen campesino con escasos estudios, algunos analfabetas, aunque eran dueños de un don original: sus canciones tenían un lenguaje sencillo, elemental, basados en sus experiencias empíricas y un brillo popular.

Las fuentes de inspiración eran su entorno, detalles de la vida común, acompañados de versos y de hermosas melodías; trasmitían sucesos y senti-mientos surgidos de la vida y nostalgias de hechos reales y personajes que eran conocidos dentro del espacio geográfi-co fácilmente identificables.En el curso de sus correrías, los juglares propiciaban ciertas rivalidades cuando ejecutaban el acordeón e improvisaban versos, a veces hirientes y burlescos para retar a otros acordeoneros. Es-tas prácticas se llaman “Piquerías” e

hicieron famosas las confrontaciones, y nació la hermosa composición “La Gota Fría” que la interpretó Emiliano Zuleta, enfrentado a Lorenzo Morales. Otros juglares contemporáneos son: “Chico” Bolaños, Luis Pitre, posterior-mente Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martinez, Alejandro Duran, “Pacho” Rada, Nafer Duran, Leandro Díaz, Rafael Escalona, Toño Salas, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales, Tobías Enrique Pumarejo, “Chema” Gómez, Andrés Landero, Co-lacho Mendoza, Calixto Ochoa y el gran sabanero Adolfo Pacheco.La juglaría ha sido exponencia mayor y representación de trasmisión oral de la cultura de la costa atlántica, que cantaron a la belleza de las mujeres, al paisaje, al amor, al desamor. Hoy el con-cepto de juglar vallenato ha cambiado, ya la nueva generación no anda al lomo de mula y los escenarios son las casetas, clubes, discotecas. Se considera juglares solo a las cantan-tes y acordeoneros que superan los 50 años, los antiguos juglares eran bohe-mios y casi no cobraban, vivían de las propinas y gratificaciones voluntarias que los parranderos les entregaban; hoy es a otro nivel, viajan en coches lujosos, cobran unas millonadas en dólares, y son protagonistas de premios mundiales.Los juglares antiguos han sido inmor-talizados por la poeta Meira del Mar, quien los definió de esta manera: “Rap-sodas, aedas, trovadores, andariegos de la tierra, portadores en sus zonas del mensaje del espíritu”.

Por: Antonio Joaquín García S.

Page 23: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

44 45

1950

Cum

plea

ños d

e Le

onor

Vás

quez

. De

pie:

Mer

cede

s Mer

cado

, Eug

enio

Vill

egas

, Gra

ham

Tayl

or, N

acho

Mar

tínez

, Mild

red

Tayl

or, Á

lvar

o G

arcí

a, H

enry

A

ristiz

ábal

, Isa

bel R

ebol

ledo

, Ber

nard

o G

onzá

lez,

Lui

s Ca

rlos

Ullo

a, Ja

ime

Sard

i, se

ñor N

egre

t, N

acho

Vel

asco

, Álv

aro

Mill

er y

Ani

ta E

scob

ar.

Sent

ados

: Fr

anci

sco

Rodr

ígue

z, K

enny

Aris

tizáb

al, G

ilber

to P

rieto

, Gra

ciel

a Re

stre

po, L

eono

r Vás

quez

, Bea

triz

Gon

zále

z, J

ulita

Vel

asco

, Aur

ora

Cale

ro y

H

umbe

rto

Teno

rio.

Jalis

co, M

éxic

o. B

achi

llere

s 19

66 C

oleg

io L

acor

daire

. De

izqu

ierd

a d

erec

ha: L

uis

Enriq

ue S

aave

dra,

Fra

ncia

Ele

na R

eyes

, Lili

ana

Bote

ro, A

lvar

o Ra

cine

s, Ca

rlos

Enriq

ue R

amíre

z, S

andr

a H

oyos

, Jul

io C

ésar

Tab

ares

(de

pie)

, Jer

ry H

oyos

, Olg

a Lu

cía

Caba

l, Ed

gar T

enor

io, P

atric

ia M

oren

o, M

artín

Mor

eno,

Die

go

Mor

eno

y A

na M

ilena

Ren

gifo

En Estas Épocas De Épocas Pasadas

Page 24: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

46 47

En Estas Épocas

Rodrigo Arcila Jaramillo y sus hijas María Andrea, María Alejandra y María Isabel Arcila Lince.

La profesión médica ha sido, es y será la guía y el camino divino que orienta y protege al ser humano en todo el

transcurrir de su propia existencia.

No hay, ni habrá misión más trascendental en la vida humana que la desplegada por la medicina y sus representantes, los médicos, en la conducción de la comunidad.

Siempre se ha fusionado e integrado la magia y la superstición, la religión y la me-dicina con un solo propósito fundamental que no es otro que el curar-sanar y mejorar el bienestar integral del hombre y de su comunidad en cualquier entorno vital.

Inmensa exigencia y reto inconmensurable el ser medico porque representa la honesti-dad, la pulcritud, la transparencia y el saber, como un modelo a imitar para la sociedad. Lograr estos propósitos representa una ardua y permanente lucha y obra de toda una vida con dedicación exclusiva.

El perfeccionamiento humano que se ad-quiere en el digno ejercicio de la medicina,

significa un proceso continuo de óptima purificación, en el cual debemos alcanzar significativos niveles espirituales y mentales como metas fundamentales de nuestra vida.

La excelencia superior de la mente y del espíritu es alcanzable en el ejercicio ético, digno y científico de la actividad médica.

Tenemos que sentirnos privilegiados de haber seleccionado esta inigualable profesión humana y si deseamos llegar a estas metas, debemos darle a la medicina toda la dignidad, todo el respeto y entrega total.

La amada profesión médica

Es obligatorio cumplirle permanentemente a la medicina, a la sociedad y a la vida misma. Todo este proyecto de vida realizado en el ejercicio medico, es una consecuencia de la entrega, dedicación y protección amorosa de nuestros recordados padres. Ellos encarnan la esencia vital de nues-tras realizaciones y de nuestros logros. Nuestros padres constituyen la columna solida y estructural de nuestra existencia como médicos dignos y pulcros. Para ellos y para nuestros entrañables e inolvidables educadores mé-dicos, el reconocimiento y la gratitud perenne de nuestra memoria humana.

Por: Ramiro Restrepo

Page 25: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

48 49

De Épocas PasadasDe Épocas Pasadas Su Memoria Sobrevivirá a Su Época

49

Gerardo Zúñiga Yusti

Danilo Álvarez Guzmán

Alba Campo de Pedroza

Marina M. de Molano

Franklin Palacios

Hernán Herrón Arenas

Silvia Viana de Irurita Socorro Ortiz

Jorge Gómez Alzat

Gabriela Moreno Posada

Raúl

Pla

ta G

arcí

a y

Mar

ía In

és A

zcár

ate

de P

lata

Page 26: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

50 51

Visite nuestra página web: www.revistaepocas.com

Ediciones anteriores Revista Épocaswww.revistaepocas.com

Haga un regalo que dure 12 meses: La Suscripción anual de Revista Épocas. Valor: $ 99.000.oo

Promoción de Navidad: Una Suscripción + un Libro de Lujo por $140.000.oo

SUSCRIPCIÓN 379 94 49 / 379 99 54Calle 13 Norte # 8N-54 Piso 2 / Cel.: 311 634 3375E-mail: [email protected].

Llámenos y escoja su libroEnviamos su regalo

Page 27: ¿ Qué pasó con la Sultana del Valle, la Sucursal del Cielo?€¦ · 4 5 En Estas Épocas Don Iván Hernánez Villegas y Doña Olga Elisa Böhmer Rengifo con sus seis hijos, nueras,

52